Você está na página 1de 70
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD ao Aula: oa en nl TALLER DE PSICOMOTRICIDAD PARA NINOS Y NINAS DEL CICLO I DE EDUCACION INICIAL 1. ACERCA DE LA PSICOMOTRICIDAD En la actualidad, sabemios que cada persona es un ser complejo y completo, integrado por diferentes clmensio res (cuerpo, mente y emociones}, las cuales no operan cle manera independiente y desvinculada ente si, sino, por el contrarfo, asién interconactacias todo el tismpo, en cacla momento y circunstancia cle nuesta via. Desde que nacemos, nos relacionamos con ol mundo a través de nuestro cuerpo y nuestros movimientos, gene - rando sonsaciones y conocimientos, de los cuales nos apropiamos y pasan a formar parte de nuestra experion- ia de vida. De! mismo modo, las acciones que reaizamos estén direciamente vinculadas con nuestro mundo intemo, es decir, actuamos acorde a lo que sentimos y pensames. De esta manera, la psicomoticielad es une dlsciplina que mira y comprende al sar hurnano como un ser integra do, entre su mente, pensariantos y emeciones (osiqus), y su cuerpo, movimiento y accién (mottz). En el caso de los nifos, al ser pequetios, utlizan mucho mas su cuerpo para interactuer y conacer el munclo que les recea: entonces elos necesitan tocar, senti, andar, corer, salar, entre otras acciones comorales. Asimismo, antes que «1 Janguaje hablaco 0 escrito, emplean su cuerpo para expresarse genuinanente. Es asi que, el cuerpo, la emocién y los aprondizajes se encuentran intimamonte ligados en o! desarrollo de los nifies; por lo que es sumamente importante promover espacios de juego y libre exploracién a través de la via corporal y mot 2. ACERCA DE LOS TALLERES PROPUESTOS Recuerda que el taller de psicomovicidad puede llevarse a cabo dos veces por semana (segtin tu planificacién) yy ttane una duracién de 50 a 60 minutos por sesién, En esta ocasién, ta presentamos 10 propuestas para su implamentacién, las cuales han sido dasemrollacias pensanclo en las cevactersticas de los nffos y las nifias de 3 6 afios de edad, buscando responder a sus necesidlacies en las diferentes ctapas que viven a lo large del avio escolar. De esta manera, cada propuesta puede repatirse por un periodo de dos a res semanas o el tiempo que 1u grupo lo requiera. Por ojompio, of Taller de psicomotricidad N.*1, so propone dentro do! period do adaptacién; por lo tanto, podkds llevar a cabo esta propuesta durante las tres primeras semanas dal ao escolar (dependienda de tu grupo en particule) Toma en cuenta que estas propuestas cueden ser ajustadas y modificadas, pensando en las caractersticas y necesidades reales de cada grupo y en su propio contexto, Incluso, es posible disefiar nuevas propuestas, mostrando siempre respeto por él rio y su propio proceso de maduracién, propiciando e! juego libre, la autonoimia, la libertad de expresion y la comunicacién. 2.1, Rol del adulto Para el desarrollo de! Talar de psicomotcidad, la maastra debe: + Proponer una rutina estable: in ric, un dosaroly un core anscipacios. Donde losifos conaoon a estnclur, a secuencia ya cndmice dl alr, lo ol es brnda segue + Ofrecer tiempo para jugar, moverse y expresarse naturalmente: os un inpo donde le penntinos al hilo vir el placer dal juego movi, descubrr sus posiblidades, representa y crear, por propia nica, cords a sus erases, « Acompaiiar con una actitud favorable: un sistema cle actitides “avorables implica estaentos a las necesidades de los nifios y nifias, procurancio un ambiente seguro, promoviendo su autonomia, observando sus. 2908, aartando sus posibiacos y rospeiéndoios en sus propos rtnos oa mackracién, 2.2. uCémo estan estructurados los talleres? Breve presentacién de la propuesta, {Qué aprendizajes se promueven en este taller?: on cada talor se presenta un evactro de los aprendizajies esperados, expresados en compotencias, capacidades @ indicacores que se promueven a través del taller. Estos serén una guia para tu observacién y evaluacén continua ‘Antes del taller/materiales y recursos: describe las acciones necesaias de realizar de manera articipaca, princjpaimente la organizacion del espacio y meterales a utizar, y la defini jén de los aspectos a abservar durante ol desarralo del tlor. Secuencia metodolégica: Inicio: es la rtina de inicio del taller; donde los nifios son convocados a una breve asain- blea pera realzar las anticipeciones neceserias y claloger sobre elias y sus intereses (silo desea Desarrollo: corempla un tiempo para la expresién moti de los nifios a través del juego yy la exploracién liore de todas las posibilidades cle movimiento; un tieipo para escuchar una historia; y otro, para la representacién gréfica, que permit @ os nifos pasar del movi - mriento del cuenpo a la representacién simbdiica a través dal dibujo 0 construccién con, bloques de raciera (de acuerdo con [a eleccién del nfo) ° Cierre: es a rutina de ciere del taller; conde los nfs se retinen nuevarnente en una breve asamniblea para dialoger acerca de las acciones y/o emociones vividas durante el taller LLuego se preparan para volver a su rutna del dla Aspectos a considerar: son algunas acotaciones especticas que te ayudarén en el desa rrollo de cada propuesta de tale. ‘Anexos: solo incluyen anexos los talleres que lo requieran, como aquellos en los que te brndamos alguna idea de cuento o historia para contar 2.3. Orientaciones especificas 2.3.1, Respecto a los aprendizajes esperados Cada propuesta contempla una serie ce competencias, capacidacles ¢ indicadores que los nifios pueden desa rroler a vavés de sus actividadies esponténeas y juegos, hacienda uso dal espacio y los materiales que hemos preparado para ellos. En este sentido, recuerda que no vamos a proponer actividades o acciones especticas ava el desarrollo de estas capacicades, sino propicieremos que cada nif pueda ir conquistancio este pro0@s0 a su ritmo, haciendo uso de sus propios recursos y posiblidades, a partr ce la bre exploracién y expresi6n coporal y moti Por otro lado, sibion, en este taller, prorizamos las competencias de Personal social que estén vinculadas al desarrollo psicomotor, te darés cuenta que, naturalmente, os nfios van a deserolr también otras competen Clas del rea y oe las demés areas, Por ejemplo: es posible que, al ugar, el rifo pueda “realizar desplazarrientos consicerando qué hizo para ir ca un luger @ ovo, sienclo este un indicador de la capacidad “cornunica y repre senta ideas mateméticas’ del érea cle Matemética, Asimnisrno, pocifa acurir que, de manera esponténea, “reco. ozca algunas de sus caractarisicas fsicas y preferencias’, siendo esta un indicador de la capacidad “se valora asi mismo” de las compstoncias de Personal social vincuiadas al deserrolo personal 2.8.2. Antes del taller + Lee atentamente toda la propuesta; luego, pregtincate: “ZEsta propuesta resconde a las ceractersticas y necesidades ce mi grupo? {Qué adaptaciones o cambios podria nacer?”. Anota las vatiaciones que realices, + Asegtirate de contar con todos los materales y recursos que necesitarés, Organizalos centro de! espacio con anticinacion, 2.8.3. Recursos y organizacién de espa Materiales: Durante la secuencia de las propuestas, te sugerimos ir mplementando de a paces distiitos materiales. Sin embargo, recuarda que esta es solo una alterativa, Debes evaluar si cada proouesta (en su totaldad) es ertinente a las ceracteristicas de tu grupo, Por ejemplo, podrias pensar que con las nifios de cinco afios, no debes esperar hasta la fecha del Taller N.°7 para implarantar fas palicntas o los aros; ya que os totarmenta posible que puedas incorporaros al taler en fechas antes (cuando ti veas que los necesitan o que estén stos para ellos). Todo se puede replantear, debemos ser flexibles para que lo que les proponemos a los chicos sea pertinente y as/ sus aprendizajes sean significativos Organizacién de espacios: + Toma en cuenta que existen materiales tjos (clue siempre van a estar en el espacio cestinaclo para el taller) y materiales que se pusclen ir incomorando progresvamenta. Los materiales ‘jos serdn: el cispositve ce madera, la casa muitiusos, la colchoneta gruesa, los bioques de espuma y a! kit de telas * Diferencia el espacio de! juego motriz (dondle los nos estén en mayor movimiento: seltan, trepan, se desiizan, etc) del espacio en donde el juego es més simbsslico (donde arman sus casitas, camitas, juegan al doctor, etc). De esta manera garantizas la segurciad de los nifios y les brincias clara. + Alctear espacios pera salar, desizarse, subir, bajar, caor on profuncidad (satay desde Ln espacio aio hacia la colchonsta o piso], entre otros, cuica que estos sean sagures, cond los nifios pusdan realizr toclas estas accionas sin verse intarumpiclos por paredes u otros objetos con las que pusdan chocarse o lastimarse, Por sjemplo, silos ntfos realizan volantines, cdebemos cubrir el sualo con una colchoneta, * Acondiciona el espacio ds tal manera que pusdas mirar globaimente (a esto lamamos “mirada perlérice’). Asi, podras observar con mayor comodidad la dinémica del grupo y estar atenta para atender las diffcutaces en general + Otras orientaciones especticas: ~ Prepara el lugar pera el inicio y el cleme del taller (ugar para la asamblea), puedes utlizar una alforbra, petata o banca, ~ Coloca el dispositivo de madera y la colchoneta gruesa; acondicionéndolos para que los nifios pueden hacer uso de ellos de manera oémoda y segura. ~ En otto luger, ubica la casa multiusos, orocurando qus haya sufclente espacio para que los niftos pueden ingresar y salir de ella con comodidad, = Coloca algunas telas centro ce una betea o canasta, nara que los nifios pueden cogeras cuando las neces ton, También puades colger algunas otras sobre la casita, pera deve caldez. ~ Ubica los bloques de espuma on un lugar visible y accesible para los nitos. - Cuando incorpores pelotas, mufiecos o titeres, consciera presentarios en una batea, canasta 0 caja, para ‘que los nifios las reciban organizadamente. Colécalas donde los nites puedan verlas y utiizeias, ° ~ Considora colocer los ares y/o las palicintas, on una bata 0 rocipiente yon un luger visible para los nifos. ~ Al preparar #! espacio concis realzarén la representacién gréico-pléstica debes pensar cémo van a trabajar (dibujo, constuccién © modelaco). Puedes proconer que los nifios vabajen sobre esas, sobre al suelo y/o apayados en la pared, En caso de las madras, por ejemplo, saré mejor el susto, Prevé también dénde colocards las hojas y las crayolas o colores (ouedes utlizar algunas bbandsjas 0 recipiontes quo te ayucen a organizer estos materiales). Asimismo, piensa cémo vas a presenter la piastiina, material reciciado 0 arc, 2.3.4, Respecto a la secuencia metodolégica Inicio del taller Ellugar que elas pare dar inicio al taler debe ser el misono siempre, pera brindar la estructura necesara. Uliiza este tiempo para realizar las enticipaciones y promover el distogo. + Cuértales la secuencia del taller (sobre todo durante las primeras fechas, mientras se van famiarzando con la cinémmica). De esta ranera pocirén prepararse para los morertos de juego motr, cuento, dibujo 0 cons ‘ucci6n y dialog fina ++ Toma un tiempo para recorder las pautas de cuidaco y nomas cle convivencia, las cuales se pueden resumir do la siguiente manera: 9s neceserio cuidernos, cuidar al compatiero y cuidar ol material, Estas norras deben estar claras; para ello, puedes pediles que brinden ejemplos de lo que para els “esté permilido” y “no esta penitido” hacer centro de! taller. + Cuértales si has incorporad algtn material nuevo © has realizado algtin cambio dantro del espacio. Asi les partis anticiparse y posiblementa ir desarrolando sus propias ideas respecto a qué acciones motrices y otras actvidacies les gustaria realzer. ‘+ Promueve un didlogo respetuoso, doncle los nifios puedan compartir sus deseos, emiociones, experiencias, ideas, propuestas, etc. Puedes realizar preguntas abierlas como: "ZCémo estén?" 9 “Antes de empezar, alguien quiere conter algo. En todo momento esctichalos y rectbe con cisposicién Io que ellos te cuenten. Desarrollo del taller: Juego motriz Este sevd un momento nara que os nos y las nifas pusdan explorar, jugar y crear de ran libre, utzando los aifrentos materiales que has preparadto y valéndose de su cuerpo y de las posiblddades que este le bring. Porto tanto, no dabemes esperar que reaican actividades especticas que les solatems; sito que dobemos mantenar una actitud aleniay de observacién alas ostnas actividades y/o acciones que naturaimente oles reaicen, ‘Acompéiialos estando atenta a sus nacesidades, de manera integral; por ejemplo, no solo para ayudar a un + nifo a desatar una cinta que le estaba costarido trabajo desater, sino tarnbién, pensar de qué manera puedes offecerlas la seguridad que necestan para animerse a reaizar dterminada accidn o actividad Por ejemplo, tal ez un nfo requiera tu cercenia, tu mirada o une palabra cue le haga sentir que lo estés mirando (siempre a partir dl respeto y ol cuidado) para animerse a salar ° ‘Ton presente qué es lo que vas a observer. Presta atoncién al proceso antes que a la accién on s{misina, Por ejemplo: si juega a nivel sensorial y simibslico 0 explora a un solo nivel; cdmo es el trénsito de un momento a otro, si les 28 f€cil o dificil si teaiza sus juegos y movimentos con seguridad o manifesta inseguridad, entre otras (estas descripciones las encontrarés detaladas en el desarrollo de cada propuestal + Durante el juego, no solo miramos, sino observaros con atencién para registrar y para generar estrategias de acompafiamignto (en ese mismo mamento o posteriommente}, para ampliar las cosibilidacles exploracién y ccreacién de los nifios, siempre respetando sus propios procesos y rimmas dle maduracién, + Dobss estar atenta a odmo so daserrollan las situaciones de juego, por si os necosevio intervonir para recorder los acuerdos y/o pautas de cuidado. Siempre de manera amable, sin dejar ae ser claros y mes es neceserio acetcarse al nfo y establecer Un suave contacto corporal como tocar su hombre, para hacerles recordar las reglas), y fomentando la autonomia, Por ejemplo, si un niio empieza a corer derrumbando la construceén de ott, debemos recordaile quie es importante respeter al otro, favoreciendo a que ellos rismos puscan expre: sar aqusilo que les cesagrada e intentar ponerse de acuerdo. + Una necesicac! da los nies es realizar ciartas acciones motrices repetilas veces para reafimarias. En ocasio ~ nes, esto puede llevar @ que Se ohicen los lumos 0 ano tener cuiciado con los comparioras que estén cerca. En estos momantos, puccies hacer un recordatorio general sobre los acuercios, cuiclando de no invalciar sus acciones 0 avergonvar a alguno, lo cual podria levar @ la inhibicién de su expresi6n moti Historia oral El momento de fa historia permite que el nito se conscte, se idsntiique o establezca selaciones entre jo que les estas contando y sus propias vivencias, tanto a nivel corporal, como emocional y mental + Antes dle contar un cuento o historia, dabes leerta completa y realizar las variaciones o aclaotaciones necasa- rias, para que tus chicos las entiendan y pusclan estabiecer dichas relaciones de manera significativa, + No necesariamente debes elegir una historia que ya existe © un cuento con imégenes, li misma puedes crear 1 propia historia, adapténdola a los intereses de tu grupo, levéndolos a imaginarse a los personajes y los lugares que descrives, permitigndoles recordar o creer algunas imagenes mentales de estas historias, Expresién gréico-plastica Este momento pennte que e! nifo conte exoresandose, levando a otros niveles de representacién sus ciferen- tes sensaciones, emacianes y aprencizaias, a partie lo Vivid en el uego por a via corporal y mot ‘+ No debemos esperar un producto final, Grnico y uniforme para todos; al contrario, en este momento vamos a poder observar la individualidad dle cada nifio y nifa, @ trevés de lo que ellos desean expresar de manera atural + No le preguntes al nino qué ha hecho (qué ha dibujaco, constuido © modetaclo) y menos juzgues si lo hizo “bien 0 “mal”, Progdintale qué le gustaria contarte sobre lo que ha proclucid, si tiene alguna historia y si le gustaria comparta contigo, + Deberas estar atenta a observar cémo se desenvuelven en este momento, mostrandio tu disposicién para escuchar qué 6s lo que quieren contarte sobre sus dlibujos (si descan hacer). ° Cierre del taller + Este liempe tiene como objetivo que los nirios puedan hablar acerca de sus vivencias dentro del taller: qu8 acciones y/o actividades han realizado, qué es quello cue més les qusté, qué no les gusté, ous desearian hacer la préxina vez, aquallo que elos mismos reconocen que pueden hacer ahora, etc. + Luego del tempo para la representacién grico-pléstica, anticfpales que se preperen para el momento de ciere, Si algunas nifos terminaron antes que otros, puedes indicaries que vayan acomodéndose en el espacio fen que inicialmente so saludaron, mientras esperan a ‘os demés. * Este momento no solo les permitiré oxprosarse, sino también reaizar algunas slaboraciones montalos. Es decir, el nie no se queda solo con lo vivido a través de su cuerpo y sus movimientos, enlonces, poco a poco, va traduciendo esas emociones y sensaciones, “poniéndoles nombre" para entenderias mejor y poder levar'as al nivel oral 2.3.5. Respecto ala evaluacin * Laevaluacién as continua y tus principales estrategias serén la observacién y el registro de notas. * Rogistrarés cn tu aneodotasio las stuaciones que tii considras relevantes para cl proceso de los nifios y nifas, en cuanto @ su desarrollo psicomotor. Estas anolaciones deben ser desoriptivas, * De igual modo, toma @7 cuenta las competencias, canacidades @ indicadores propuestos para este taller, y los demas del érea de Personal social vinculados al desarrollo psicomotor. = También puedes amar un poratolio, recolectando las procliccianes de los niios (dal mamanto de la repre sontacién gréfico-plastica), ol cual también te brindaré informacién valiosa sobre ol proceso de cada uno. Cconfando en si mismo y en sus propios recursos. Voy a observer sus progresos a nivel Ccognivo, en cuanto ala construccién de su pensariento y el desaolo de la creatividad, por ejemplo, cuancovaria sus juegos, afacle nuevos elementos, plantea estalegas para resoNer clfcultades, tanto en la interaccién con el entomo, como en sus pronias explora clones y juegos matrices, Taller de psicomotricidad N.°1 II Ciclo ANOTACLONES La siguionte propuesta esta ponsaca para sor implomentada durante ol poriodo de adapta ‘i6n (el inicio del avo escolar; su objalivo es que los nifios y nies pueden famiiarzarse progres! - vamente con la dindmica del taller y los materiales qui les otreceremos. En este periodo, en el que 62 estén adaptando a un espacio social cso al de su ‘amila, es nuestra labor acom - paarios en su necesicad de sentise Seguros, favoreciendo la constuccién de vinculos con su maestra y sus companeros. Fecha estimacia: mes de marzo, pero recorcemos que el tiempo de adaptacién dopondera de las particularidades de cada grupo. éQUE APRENDIZA JES SE PROMUEVEN EN ESTE TALLER? [xe cay Capacidad i i Maniiosta sus emocianes y cerlimentos avmateas | Dsfula mowrse yugar espontéroarent, ‘exprosa su placer con geste, sorisas y g2sios y movirionios, srocusos oxpesinns | Paras cousTES | Crom come. ‘CORPOREIDAD pe (gozar yrlacionarse con los dems, lo que contiouye a fottaeoer su sorta y sarc su orsatvided Maniesta, a ravée de mailers, postures y g9stos, sus sonsaciones, emocires y tacos de drimo fale, tsteza,enoo, et.) ANTES DEL TALLER + Lee con atencién y revisa la cresante propuesta del taller. + Organiza el espacio y crevé los materiales aue vas a utilizar para el taller. + Ya que nos encontramos en el period ce adaptacién, toma en cuenta si tienes: nifios que atin necesitan ol acompafamiento de un adulto significative (papa, mamé, abusla, otc), En este caso, puedes colocar bancas 0 silas para estos aditos, cerca al espacio del taller, por silos nics necesitan salir vers. MATERIALES Y RECURSOS + Potato, alforbra banca para al inicio y ciere del taller. * Materiales fos del Taler de psicomoticicad (ver cartilla de presentacién). + Quanto (nifios de 8 afios). + Hojas AS 0 papelotes cortacios por la mitad (nifios de 4 y 5 afios). + Crayolas 0 colores (nifios de 4 y 6 aos). ANOTACLONES SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER + Inicio invita @ los nifos y nifas @ sontarse en o| potato o banca que has preperado para este momento, Dales la bionvonida al Taller de psicomotricidad y cuéntalos lo que has proparadto. Por ejemplo, puedes decir: Este es el laler de psicomotricidad, Aqui he preparado muchos: materiales para que ustedes puadan jugar. Por este lado hay una zona donde pueden reper, resbelarse, salter; también hay una casa, donde pueden evar, sali, esconderse, o si quieren la pueden convertr en otra cosa: por ahi también hay algunas telas y mas al hay unos blogues grandes para juger y construr lo que quiaran... Y mientras ustedes juegan, yo voy a estar cerca de ustecles para lo que necestten... {Qué les parece?” Recuertia que, en este momanto, ¢s posible que algunos uieran contarte ‘esponténeamente qué les gustaria nacer. Presta atencién a sus icleas, corganizando tumos para que todos pusdan escuchar y sentirse escuchados, Luego, toma un tiempo para mencionarles las principales regias dal tale; dies a fos niios y rifias que si bien @s posible juga libremente, a8 rmuy importante cuidarse uno rnismno, cuiclar alos comparieros y cuidar el material. Después de estas pautas, puedes hacer algunas preguntas como: "2 qué es cuicers?" y “Entonces, .qué os lo que no vale hacer?”, Escucha, sus respuestas y asegcrate de que la norma haya quedado clara, Una vez hechas estas anticipaciones, puedes contaries ce manera breve la secuenca de esta sesién. Coméntales que tendrén un tiempo para jugar y que, después, tt les avisarés: para reunirse nuevaments y escucher juntos una historia o clair (dependinclo dle fa edad de tu grupo), Entonoes, podrés der inicio al siguiente momento, Puedes derles un aviso © una pregunta, ‘como: “jListos para empezar a jugar?" * Desarrollo Juego motriz Recuerda que este es un momento para que los nifios y las nifias pusdan jugar, explorer y crear libremente con los diferentes materales que hes preparaco, Toma en cuenta que, al iniciar este tempo, es provable cue algunos se acerquien directamente al material que les permite tropar y salar, mientras que otros puscian sentir mayor interés por la casa, las telas 0 los bloques geométrcos. Por tanto, cle manera general, deces observar con atencién las distintes actividades/accionas que reaiizen, Por ejemplo: yqué hacen los nitos que estén en el dispositive de madera y/o colchoneta trepan, satan, ruedan, sé desizan...7, ,qué hacen los ries en la casa?, .@ qué juegan?, {representan alguna vivencia o situacién cotidiana?, Lous hacen con los blocues geométr 0s”: {construyen?, jqué construyen?, gjuegan a construir y damumber? (recuarda que es posible jugar a construr y derumbar, pero es importante tener cuiclado para no interumpir el ‘espacio 0 la dinémica de los compareros) 2} ANOTACLONES Asimismmo, #s importante que observes cémo se acomocen con su cuerpo al momento realizar cacia una de estas acciones: jlo hacen facimente, necestan ayuda, se cuidlan’? ¥ cémo se sienten al realzarias: {se muestran seguros, isutan? Al fal, no ohides anotar tus observaciones Tomandlo en cuenta que estén en e!tie»po de adaplacién, podkias observar otros aspectos que te ayudarén a conocer més el proceso en que se encueriva cada nifio. Por ejemplo: si necesta ester cerca del aduito, céino 8 va relacionando con sus compatieros, si prefiere estar solo 0 acepta compartir el espacio/actvidad con aos, si juega lrements o atin se esta tomanddo su tiempo para entrar en corfiarza, ere o7os. Asinismo, vas a poder reconacer cémo, através cel juego motrz y simbéico, al nfo va a expresar distintas emociones que vive durante este periodo cémo va sobrellovando el proceso de separacién y céme va logrando establecer vinculos de confiarwa con sti escuela Recuerda siempre estar alenia para ayuderlos en lo que necesiten, Por ejemplo, estos primeros dias, es posible que algunos nifies necesiten ras tu cercania para animarse a sattar 0 tu ayuda para poder organizarse en el espacio, Antes de pasar al sguionte momento, soré importante avisaries qui os tiompo de irterinancdo al juego motriz, Por ejemplo, puedes deci: “Chicas, en cinco minutos vamos a terminar de Jugar, asi que pueden ir dando Jos uttinos sates y haciendo fas uitinas constucciones” ‘Cuando el Yerngo ha terinado, puedes pedir a quienes lo deseen que te ayuden a guardar a juntar a un lado los materiales que nan utlizaco, Dependiendo ce la eciad del grupo, @ proceso de aclantacién puede tener Varebles y caractarstcas cferentes. Por elo, en este primer taler, te presertamos una altemativa diferente para los nifios de 8 afios, quienes recién estén ‘conciendo la cinémica (no solo del tale, sino, en general, de la escueia) ++Después del juego motiz, interés a los nifios de 8 a/ios a escuchar una historia. Luego, pasarén a hacer el ciere de’ taller. +*En ol caso de los nifios de 4 y 6 afios, en cambio, les proponds un ternoo para la expresién gréfica, ya que ellos (en su mayora) ya conocen la dnd ca dal taler de pscomotcidad y conocen esta experiencia. Luago, igual mente, pasarén a lugar del cierre ANOTACLONES En ambos casos considera que, después dal juego roti, los nifios pueden algunos minutos para pasar del movimianto a la calma, Por lo tanto, dsorva y acompéfialos de manera natural, esperando a que, poco a poco, se vayan reguiando. Ti misma puedes dar un respiro profundo © sentarte un momento en el suelo para estirate; a vvords cémo, sin dar indicaciones, aulones lo desaen, podrén seguitte y hacer lo mismo o alguna accién parecica que los ayude. Historia oral (nirios cs 8 afios} ‘Convoca alos nifies a reurirse en la afombra, petate o telas que has preparacio. De acuerco con las caractersticas do tu grupo, cada une puede oloairlibremente dénde sentarse 0, en caso lo consideres necesaro, puedes pediles que se sienten formando un circu. Guéntales que, esta vez, has traiclo un cuento para comoartir con ellos. Puedes empezar diciéndoles cémo se llama y luego pasar a contar la historia (no oles utlizar tus recu gestuales y tu voz para acompaiier este tempo). La historia que hemos elegicdo es una adaptacién Frarkin va a la escuela’ (ver anexo), Trata sobre una pequea tortuga que ira ala escuela por primera vaz; contandlo sus terores y cémo, poco @ poco, se va sintianda cémoda, hasta llegar a disfrutar mucho su primer da de escuela. Hemos olegiio esta historia pensancto en ol poriodo ce adaptacién de los nifos y las nifias, poro recuerca qui este os solo un ejemplo. Tt puodes adaptaria 0 clogir na istotia diferente, pensando en el context, las caractoristicas y las necesidades de tu grupo. cur Expresién gréfico-plastica (rifios de 4 y 5 afios) Después del juego mottiz, cuéntales cue tienes unas hojas y algunas crayolas 0 colores que ‘utoreguia sus emeciones |aaissromas |Priansmiaiies |, [AFRMA SUIDENTIDAD | comportarionto. sorcerer mein : Jecencoyne bec sau, |PAENOSSP | pecpcay core oun tri a0 ee ee at Realza aasones meticos ‘aves co aun, contla todo su cumrpoy [Oris suciepoy| coNsTRUYE Su cacaunace siscares on | =c007 | es wu acer cono7eoN0 ineepacbyintergo [Seinen | ec wdanes dstominados. rtracsia OS | ncurvayls ches even consuertoma, romance lens quien concencia das mismoy fotalciendo su adoesiina + Loc con atencién y rovisa la presente propuesta do! taler, + Organiza e! espacio y prevé os materiales que vas a utivar para el taller. MATERIALES Y RECURSOS Ademés de los descritos en la propuesta anterior: * Polotas pequofias (do trano o pléstoo suave). * Folderes para cada uno (0 lo que ti eljas para separar y orgenizar de manera individual los cibujos de los nios), ANOTACIONES SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER + Inicio: Como en las fechas anteriores, nviterés a los nifios y alas nifas a sentarse en 6! lugar de inicio, Soguramente este momanto soré mas fico, porque alles ya conooon esta rutin, Dales la bierwenica y muestra tu entusiasme de compart nuevamente con elios e! taller de psicorotredad. Cusntales ce manera breve que, acainés de los materiales que ellos yacona ~ cn, van a encontrer algunas pelotas que también podkén utlizar en sus juegos, silo dasean. Lugo, puedes preguntaries qué les gustaria hacer hoy, qué van a hacer en la rarnpa, con la colchoneta, en la casa, con las bateas o cajas, con las falas, etc, Puedes preguntaras también qu se las octrTa hacer con las polotas que has traco para este taller Esctichalos y recibe abiertamente sus ideas y propuestas. Permite que ‘todos puedan sentirse escuchacos y promueve que se respeten los tumos para hablar, Luego, deberds tomar un tempo para recordertes las principales ragias del taller. Puedes iniciar con una pregunta cue les perma paricinar un poco més de este momento, Por earn plo: “Antes de empezar a jugar, grecuerdan cules son las regs del taler?, qué cosas oclemos hacer y qué cosas no podemos hacer”. A parir de allo, se generaré un breve dlidlogo que te port romercar la pauta, tomando los ejemplos que ellos mismos te van, dando. Asi, podrés cerrar este momento, recalcando que vale juger @ "todo", pero siemore Cuidéncionos, cuiciando a nuestos compafieros y cuidando el material Arties de dar inicio al juego moviz, repasa de manera muy breve la secuenca del taller y recudrdales que tt les vas a ir avisanda cuando ser momento de terminar de jugar para pasar a clbujar. Entonoes, estarén istos para empezar a jugar: “,Listos? \Vamos a jugar!” * Desarroll Juego motriz Durante este tiempo, varnos a poder observar distintas acciones que los nifos van realizando a través de su cuerpo: comer, saltar, tepar, subir, bajar, roder, constrir, entre otras. Asi mismo, ven a valerse de estas acciones motices para realizar juegos de representacién (iuege simbdico}, que nos van a contar sobre sus intereses, emaciones, gustos y disgustos, ° ANOTACIONES De esta manera, al observar el juego cle los nifios, vemos a pocler recoger informacién impor tanto sobre los mismos y cémo se van desaroliando. Por lo tanto, tomando en cuenta sus procesos indviduales, prostarernos atencién a los siguientes aspactos: La dénde se acercan ajugar?, Zqué material eigon?, ,oigen ol mismo con 6! que jugeron la titima vez?, ¢s@ animan a probar con objelos ciferentes?, .a qué jvegan?, irepiten sus juegos?, cafiaden nuevos elementos o detalles a sus juegos?, ,crean nuevas actividades? De una manera més espectica, recuerta que contnuaremos obsenando sus progresos @ nivel psicomotiz, Por ejemplo, si en medio de sus juegos representan alguna vivencia o situee cién del cotciano (dle la casa o la escuela) que les sea sianificativa, o qué emociones expresen através de sus juegos. También, cémo cada nifo va logrando acomodarse con su cusrpo al momento de roalzar las ciferentes acciones y actividades: yse mueve con comodidad y confianza?, ise siante y/o muesira Seguro?, Zva logrando hacer nuevas cosas?, {ve logrando hacer més cosas sin ayuda otal vez necesitando rrenos ayuda?, entre olras. Al nal, no ohvdes anoter todas tus observaciones. ‘Asi también, observa con atencién cémo llevan a cabo sus actiidacies, juegos y movimiento, ‘tomandlo en cuenta el espacio en clue se encuentran, alos compavieros que tenen cerca y a las actvidadias que estos ousdan realizar. Por ejemplo, observa: {se cuiden?, jtienan cuidaclo hacia el o0?, jtisnen cuidado de no intanumpir ol espacio o las actividades de los oros?, Lcémo cuidan su espacio y actividacles propias?, zioman en cuenta las principales nornas de cornivencia? Reouerda que en este momento, los nifios ya conocen la cinémica y las principales nonnas del taler. Por lo tanto, varnos a reconecer cémo, poco a poco, empiezan a incorporer estas ormas dentro de sus juegos, clesplazamientos, acciones y relaciones con los demas. Enton: 9s, si surgen confictos entre eos, pusdes observer cérno resuelven o intentan resolver estas siuaciones, no dejanclo de estar atenta para intervenir, si es necasevio: recorcando las regias dol tallor y/o bnclando altomativas de solucién (camo hacer tumos para utilizar ol material, averiguer quién lo estaba utlizando primero, organizar los espacios que comparten, entre otras), + Avisales con cinco minutos de anticioacién, antes de tenviner el juego y paser al squiente momento, Puedes pedivies que, los que deseen, te ayuden a guardian 0 a jurtar a un lado los materiales que han utizado. + brvlalos a pasar al espacio que has prepevaco para al cibujo, tomando en cusnta ue algunos pusden nosstar algunos minutos pera pasar dal juego y el movimiento a una mayor calma, + Como en las fechas anteriores, acompétialos con naturaiclad, pernitiendo que, quienes cdoscon, puadan sentarse unos minutos en o! suelo © apoyerse en la paved, resprar un poxito y/o estizarse, hasta cue se sientan Isios para pasar al clbu, ANOTACIONES Expresién grafico-plastica Ya en estas fechas, los nifos saben donde pueden encontrar sus materiales para clibujar y Pintar, asi como el espacio en ol que pusden ubicerse para hacerlo, Sin embargo, es necesa ~ rio que igual te mucstres atenta para responder sus dudas 0 ayudarios en lo que necesiten. Asimisino, cuéntales que, en esta fecha, ademas de las crayolas y los colores, van a poder encorivar algunos lépices que también pueden utlizar en sus cibujos. Cuancio vayen terminando, puedes ir mostréndoles el lugar donde has colacado todos sus cibujos anteriores. Indicales que cada uno tiane su nombre. Cugntales que esos félderes (0, lo que hayas elegiclo} van a estar ahi siampre para que, cada vez que hagan un cio, los mrismos los pueden guardar Recuorda que por sor la primera vez que los nifios ven sus félderes, pueden necesttar tu ayuda para encontrar su nombre, para guarcar sus dioujos y para devolver el folder en su lugar. Poco a poco, en la medida que se vayan familarizande con esta dindmica, podran hacerio mejor elas mismos, Cierre: Para terminar, convoceras a los nifios a sentarse en ol espacio que has preparado para este momento. Y, con una actitud cle escucha, promueve o} clélogo, invténdolos a comentar aquellas cosas que han hecho, lo que mas les ha gustado y también, lo que no. ‘Asimismo, en case surjan comentarios sobre algtin momento dif o de conticto, puedes aprovechar para mostreries cémo dicha stuacién, fheimente se reso y lo importante que 5 tomar en cuenta las pautas de cuidado (de las que hablaron a inicio de taller. Siernore teniendlo cuidiado de no avergonzer o hacer “quediar mal” a alguno de los nifos; sino, procu- rando que, de una manera muy natural, os nifos y nifias pueden reconocer que si bien existen confictos, también existen formas salixtables ce resolveros y els pueden hacerlo. De esta manera, daremos por torminado este tallor. ANOTACLONES pods ver a los chicos usarias con mayor cama, con un sentido, ccuandio sientan que realmente las necesitan. Taller de psicomotricidad N.° 4 II Ciclo ANOTACLONES ‘Appattidelvinculo que los nifios y nifias establecen con este espacio, van sintiendo progresiva. - mente mayor libertad para crear y experimenter diversos juegos y movimientos, descubrendo las posibildacies de su cuerpo y exresando neturalmente, a través de este medio, as distintas ‘emociones que viven. En este proceso, es nuestra labor brindarles un acompariamienie conte - nedor y acogedor acorde a sus necesidades, y erriquecer sus posbilidades exploratorias y expresivas a nivel corporal y motra, olreciéndoles materiales diversos. Fecha estimada: mes de junio QUE APRENDIZAJES SE PROMUEVENEN ESTE TALLER? Competencia EyerCeteeted ress lenresats —— oracines, cos ‘avneauk pers [orosinosum [ostialnre ts, emregua eus erociense [arecenesenias [°C eee AFRMASUIDENTIOAD | | correvtamioio, steers " een e haroresie | eccnmecue |ctmeres \"* Ine. stuns cue te Mantesta sus emaciones y sentimiorsos a tavés de gestos y movimieos. ‘CONSTRUYE SU Estos ecuecs expecvoe | Marista através de rovinionos, postures y ‘CORPOREIDAD lepernten corunicar, | gosios, sus sonsacionos, emocones y ostados gazary eacionarse con os | 0 diene faogta,tsleza, ero), tc) dems, lo que contbuys a fortacer su kena y closanolay su coatviad ANTES DEL TALLER + Loe con atencién y revisa la propuesta completa para ost taller. + Organiza ol espacio y prev los materiales que vas a utilizar para ol taller. MATERIALES Y RECURSOS, ‘Adomés de los descritos on la propuesta anterior, * Kite titres de mano + Poluches o muriecos (opcional) + Batoas y/o cajas poquetias (oncional) + Bateas 0 cejas grandes (de! taller anterior) + Polotas pequetias (de trapo o pléstica suave) + Maderas para consinir ANOTACLONES SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER * Inicio: invita a los nics @ acercarse al espacio que ellos ya conocen, para dar inicio al taller. En esta ‘ocasién, puedes empezar déncales la bienvenida y pregunténcioles cémo estén, cémo se sienten o si tienen ganas de contar algo. Seguramente varios querrén compartir alguna anécdota o dato importante para allos, Escticha - [os con atencién y, 09 sor necesaro, recuérdales la importancia de los tumos para que todos puedan sentrse escuchados, Luego, puedes repaser, de manera breve, os materiales que van a encontrar en el espacio. Dales la oportunidad a que ellos mismos te cuenten qué materiales recuerdan de las fechas anteriores y Que les gustaria hacer con eos en esta oportuniciad, Asi también, puedes mencio nar que, esta vez, has colocado las beteas 0 cajas grancles a un lado y cue si alguien las nece sita, te ouede pedir ayuda para cogerias. Cusntalos también cue has incorporado algunos ‘teres y/o muftecos que van a poder utilizar, silo desean. Finalmente, no ohides recorderles las principales reglas del taller. Igual que en les citimas fechas, puedes hacer un repaso de elas con la ayuda de los nifos y nifias, tomando los ejam = plos que ellos risrnas te vayan dando; redondeande sus ideas con la siguiente pauta: es posible jugar a todo", pero es importante cuidamos, cuidar a nuestros compafieros y cuicar el material Enionces, les recorcarés muy brevemente la secuoncia dal talor y osteran lstos para empezar a juger. Esta vez, puedes hacer un conteo: “Entonces, emoezamos a juger a la cuenta de 110s... Alauna, alas dos y a las... res!” * Desarrol Juego motriz Durante este tiempo, vamos a continuar observando a los nifios en medio de sus juegos y exploraciones, reconaciend sus progresos a nivel corporal y mottiz Por ejemplo, en cuanto al dominio de su cuerpo, desarrollo y control ce sus posturas, la coordinacién de sus movi = mmientos, su sentido de ubicacién y organizacién an un espacio y tismoo daterrinados, con ierto tipo de materiales, otc. ANOTACLONES ‘Sin embargo, es importante reconoger que, en el taller de psicomotricidad, los aistintos juegos: y acciones que realizan los nies, también nos muestran cémo ellos se sienten consigo. rrismos y con el entomo, qué es lo que les gusta, qué les desagreda, qué los pone contentos, ‘qué los pone tristes, cui las genera miedo 0 preocupacién, entre otras ernaciones. Definivarmenta, sabemos que todas estas omociones estan prosentos dlosde que comerzé el ao; sin embargo, en esta etapa de anropiacién del espacio y consolicacién de vinculos, ellos pueden expresar con mayor libertad, a través de su cuerpo y @! juego motriz, los distintos sonti - mienlos, emociones, deseos, demandas y necesidades que cuedan tener, Todo ello forma parte importante en el desarrollo psicomotr de! nic, Por tanto, es neceserio recibir estas expresiones y acompariar a los niles en el proceso de regulacién de estas. Es decr, ‘ograr que a que los nifios puedan expresarse por la via mot, ‘con seguridad y libertad, tomando en cuenta los lintes, y pautas de cuidado, y las noas basicas de convivancia, De esta manera ‘avorocemos on alos un desarrollo integral saluctable, Entonces, intogrando tanto el aspacto rolacionado con el progreso de sus habilidades moti ces, asicomo el de sus posibildacles para expresarse naluralmente por la via corporal y motrz, vamos a prestar atencion a los siguientes aspactos: Jo6mo esté el niio con relacién @ su cuerpo (emo se muave), se muestra acelerado, calmacio, inquito, seguro?, ,oome se ‘acomocla con su cuerpo al memento de realizar sus jusgos yo actvicaces?, L@ qué juega y ‘qué dicen sus juegos?, ,c6eno manipula el material (con una intencién clara, sin intancin)? Racuerda que an este taller hemos incorporado tteres y/o algunos muriecos suaves para que uedan utlizarios en sus juegos y creacionas; esta material también te permit observer distin ~ tas siuaciones de juego mo'ri y smbdico, que te puedan conter cémo se encuentra al nic © la nifa, qué representa, que le intorosa y/o qué necosit, + Antes de pasar al siguiente momento, es importante aue les anticipes que seré tiempo de ir terminando de jugar. + Pueden guarder juntos los materiales que han utlizado, + Como en las fechas anteriores, puedes proponeries fa quieres lo necesiten) sertarse 0 acostarse Unes minutos sobre el suslo, dascanser, estrerse un poco © hacer un par de respiraciones profundas. Sin embargo, te invtamos a pensar: jqUé tan necesevio es este momento para tu grupo?, Zain necesttas tomar en cuenta estos minulos 0 crees que ya podifes incomporar otra elemento (como un cusnte}, para ayucar al rnsito del movimiento a la roprosentacién y calma? Reflexiona y decide, En caso consideres que tu grupo ya no Io hecesita, puedes saltar este paso y pensar en incorporer una historia en las siguientes: fechas, ANOTACLONES Expresién grafico-plastica En este taller, cusntales que, ademas de las hojas, apices, crayoles y colores, van a encon: trar algunas madras que has traido, Explicales que estas maderas son para construir lo que cleseen (solos 0 en grupos pequefios), pero no son para jugar (arzar, rodaro ter, son exclu ~ -sivamente para constnuir. Muéstrales el espacio en el que van a poder hacerlo, Asimismo, a ‘quienes eljan cibujar, recuérdales que tienen sus félderes para que, al teminer, ovedan ‘querder ahi sus trabajos. Finalmente, no olvides estar alenta a lo que ellos producen: zqué es lo que dibujan?, caus ‘construyen?, {qué te cuentan acerca de sus producciones? Y piensa cémo, aun en este momento, puedes acompafarios en la regulacién de sus emociones: ,cémo se sienten respecto a su dibujo/construccién?, zse sienten satsfechos?, yse fustran?, gles cuesta mucho iniciar y terminar?, 2e6mo se sianten cuando se acercan a este momento (oémodos, inquietos|? Obseva y, luego, registra. Cierre: Peva tenriner ol taller, invita a los chicos a reunirse en ol espacio habitual. Esla vez puedes iniclar con una pregunta abierta; por ejemplo: “ZAlguien quiere comentar algo sobre el dia de hoy?” Seguramente, os nis tendrén deseos de contar sobre aquelas cosas alas que han Jugedo, aquelas que les han gustado y aquellas que no, Esctichalos y presta atencién a lo ‘que allos vayan mencionandto. Es posible que, en madio del didlogo, puedas reconocer algunas situaciones que puedas tomar como ejemplos para hablar sobre cémo, a veces, pademos sentimos bien o seniimos: mal, pademos estar tristes © contentos, molestos o con misdo, y cémo todos esos sonti mientos son normals, asi core |o importante que es tomar en cuenla las regias y paulas de cuidado y o6mo estas nos ayudan @ sentimos mejor. Asi, darés por terminado este taller. Taller de psicomotricidad N.°5 II Ciclo ANOTACIONES En el mismo contexto de la propuesta anterior, nuestro propdsito es continuer enriqueciendo las posiblicades exploratorias y expresivas de los nifios y niias a través del cuerpo y el mot miento. Para lo cual, es necesaro observer y acompaiar sus juegos y acciones, recibiendo y respetand sus propuastas y creaciones, gevantizando in arrbiente seguro y cco, en conde se respeten las normas y los limites cue pemitan su cuicacio. Fecha estimada: mes de julio éQUE APRENDIZAJES SE PROMUEVENEN ESTE TALLER? Indicadores Texel costa Capacidad 8 a EPC me eco menor) ae Lees | ee ae Jemocionas ove | ast loops, vista, recente came |r com fem fee rere |suncenes que | croses ce a “Aulomegula sus emacionss: st. arewasuvcennoso | yooreormer cemfesos [ease Pscrvamin [terceene [enor fees Pace? [oe Sn cee eae eran ees adi conto | ect a | ceseo, y resets rene ag [rorusce—flosromasce - no |corvtvencia |coravencia [oun we Oe octociias nel [eshectias ened Jwsemonen sain, saién, ea aor ero CONETINESY | Scar omnes | srormuiocnnsuonvenae suvern EDAD (gozar y relacionarse con los | els, tsteza, engp, ete). ese eereery Serer ANOTACIONES ANTES DEL TALLER + Lee con atencién y revisa la presente propuesta para este tale. + Organiza el espacio y prevé los materiales que vas a utilizar para el taller. MATERIALES Y RECURSOS ‘Todos los rateriales descritos en la propussta anterior SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER + Inicio: Logo do dats la bionvonida al talor de psicomotricidad, de una manora naturel, puodos preguntas como estén, odmo se sienten y sitienen deseos oe contar algo. Con ello genera +45 un momento de diéiogo, escuchando @ quienes lo deseen y cuidando dene hacer que se sientan obligacios a periciper. Poco a poco, esta introduccién se volverd una rutina del taler, ya que al dares la oportunidad ce contar lterentas vivencias y experiencias, poclemos reconoosr las civersas emociones que alles pusclan sentr. Asi, al saber un poco més acerca de cémo se sienten, podremos saber también como acompariarlos mejor a lo largo dal taller y, en general, en todo ol cia, LLuegp, ti rds reconociendo qué anticpaciones son necesarias © no de realizer. Por ejemplo, evalia silos chicos atin necesitan que les cuentes sobre los materiales que has preparado sobre odio has acomodado el espacio. Si ya no es necesario, puedes pasar directamente a recordar las nomas bésicas de seguridad y cuidado, Asimisrro, dla manera breve, repasa la Secuencia del taller. Si has elegico conter una historia, ‘esto serd el momento pera antcipar a los chicos, Entonoss, les contarés que después cl tiempo de juego, tiles dirs en qué momento pasar ala historia y kiego al dibujo 0 consius ‘i6n. Darés inicio al tiempo de juego. ;S6 oreatval, ti vas a ir oncontrando difrontes mancras de derles el aviso pera este momento, Tal vez, a vavés de una pregunta o una invitacién, como: *.Quién quiere empezar a juger? {Listos? amos! ANOTACLONES * Desarrollo: Juego motriz Cuando los nifios juegan en el taler de psicomoticidad, exploran las posibilidadies de su cuerpo, experimentando diversas acciones posturas y movimientos; al mismo tiempo, creen, representan y se expresan neturalmente por la via corporal y motrz. Por tanto, es de suma importancia que al acompafilos en este espacio, pociamas observerlos cle manera integral prestando atencién tanto al progreso de sus destrezas motrices, as! como alo que comunican a través de su cuemo y sus movimientos, ‘Como lo mencionamos en la propuesta anterior, vamos @ favorocer ol desarrollo psicomotrz de los nifos y nifas, a nivel de exploracién y expresion. Para que este proceso se dé de una manera saludable, es importante que podamos acompariar alos nifios en la regulacién de sus ‘emociones pare que en estas exploraciones y exoresiones no tresgredan los lites que perm ~ ten su cuidaclo. Es decir, debemos considerer que los nifios pueden jugar y expresarse lioremente a través cle su cuerpo y sus movinientos, pero, @ la vez, es muy importante que alles pueden, poco a poco, tener mayor contro! de sus accianes, al tomar en cuenta su cuicia - do, al cuicaclo hacia ol otro y del material Por ejemplo, cuando un nfo ane muchos dessos de desizarse repotidas voces por al dispo - sitive ce madera y empieza a hacerio con poce ctidado hacia sf mismo o hacia oto ni, seré necesaro que le recordernos las regias (cuidarse, respetar los tunos, ett). Asinismo, si un nifo se molasta con oto, porque no quiso Comoertr “su casita” (dentro del juego), no podernos pernitr que pegue; debemos acompararo @ que pueda expresar su eno} a través de la palabra, ciciendlo que esta molesto y cuales su razén, de esta manera lo ayuarras a expresar su sent sin hacer dafo a otras y a respeter las reglas acondadas. Recuerda, los nifios a esta edad, se expresan mayormente a través de sus gestos, acciones y movitriontos; antes que usar la palabra, se comunican, primoramente, através de su cuerpo. Por tanto, es muy mportante prestadle atencién al quehacer de! nif. Entonces, vamos a ecompaar este proceso, observando de manera integral cémo el nif explora, uega, creay se expresa a través de su cureppo. Nos podlemos pregurtar: ga qué jueda Yy qué te cloen sus juegos?, .qUé te muestra a través de su gasto, su tono corporal y sus posturas: esté caimacio, inquieto, tenso, relajado, cémodo?, 28 siente seguro con su cuemo al momento de realizar distintas acciones/rmavimiontos?, go6mo se organiza con su cuerpo para alcanzar sus objetvos, al realzer distintas acciones/movirnientos: facimente, le os dif prudba ruicvos movimionios?, :tora en cuenta ol espacio dol que dispone y los olernantos a ‘alrededor a momento de juger y moverse?, {se ctida?, ete. No obvcles ester atenta para poder acompafievos en lo que necesiten: no S10 recordéndoles las pautas ce cuidlaco, sina también observando si es necesara ‘tu cercania, para ayudaries a comprender mejor sus propios deseos y {, emociones. : + Anticioales cuando sea tompo de ir terinando ol juego para pasar a ia historia, + Invtalos a que te ayuden a quarder juntos los materiales que hen utizado. ° ANOTACIONES Historia oral En ol taller anterior te propusimos ir observand las nacestiades de tus chicos, en cuanto al momento del trénsto cel juego motrz a una mayor cama (para la representacién gréfico-piastical; yy docidlr, sobre la base de tus obssewaciones, sivas @ contar Una historia o vas @ pasar de frente al momento del dibujo y construocién, En caso hayes ego contar una historia, quite sugeros algunas que puedes seleccionar (de! Kt de cuentos pera ecticacién Inicia), pensandlo en las necesidades y caractersticas ce tu grupo: 1.°Gato asustacizo y Buu 2."Elmer* 3."Su propio color” 4.°Una memé para Owen 5."Buenas noches, Goria’ Toves tatan acerca de les diferentes emociones que pueten sent los nifos, en dstntos momentos y experancias de sus vidas. Recuera que ti puedes seleccionar ores cue consica- 12s perinenies, Lo més importante es c6rno, a través de este momento, los das la posivildacl dir establocienddo relaciones con diversas emociones que ellos misrnos pueden sent (como ol ternor, la encustia, la proocupacién, la alogra, o! sontirse a gusto con uno mismo, ol no sentirse a gusto con uno rmisino, la tristeza, el dolor, et.) reconociendo, a suvez, que existen “otros” que también pueden sentir lo misino que ellos, y que es posible vivir o manejar estas emociones de Una manera. saludable, Expresién grafico-plastica Una vez terminacala historia, pusden pasar al momento del cibuio y la constrccién con made ras, Como ellos ya conocen la cinémica, 6s nrobable que pueden orgenizarse més fuicamente. ‘Asimismo, toma en cusnta que os posible que algunos riftos desoan reviser Sus félderes antero = res, sintindo curosidad por lo que han dioujado antes. Perniteles hacer y si alguno desaa retomar alin dibujo pera agregare nuevos elementos 0 delales, esto tanicién es posible. ‘Solo recuerdia ester atenta a lo qua hacen, tomando en cuema sus procesos individuales: cox 2s fo que dbuian constuyen?, Zqué te cuentan acerca ce sus producciones?, yoérna se sianten respecto a su cliujo 0 construccién: satistechos, incontomnes, fustracos?, Jes cuesta mucho inciar y tenminer 0 lo hacen flicamente?, 2c6mo se sienten cuando $2 acercan a este momento (cémodos, inquistos)? Al fnal, no ovices anotar tus cbservaciones. ANOTACLONES * Cierre: Igual quo en o! taller anterior, vamos a propiciar el diélogo a pari de una progunta abiorta “yAlguen auiere comentar algo sobre el dia de hoy?". De esta manera, deremos lugar a que los nies y los nifias puedan comentar las cistintas actividades que han realvado y cémo se han sentido al respecto, En toclo momento, recibe sus comentarios con mucha naluraldad, mostranclo tu interés por lo que te cuentan, y acompaiande de manera comprensiva y empatica las diferentes amocionas que sllos vayan expresanco. Asi también, si tenes la oportunidad, puedes mencionar o importante que es tomar en cuenta los lites y pautas dle cuidado y eéme estos nos ayudan a sentimos mejor. De esta manera, daremos por tenninado este taller. /* Considera también que no siempre debes contar un cuento con imagenes, ya que podrias clegir una historia que (os lleve a imagnarse lo que estas describiendo y, de esta manera, a recordar o crear ‘algunas imagenes mentales. ; Taller de psicomotricidad N.° 6 II Ciclo ANOTACIONES ‘Alo largo del ao, varnos a poder taconocer cine los nifos y las nifas continian avenzanco en sus propios procesos maciuraivos, alcarvando nuevas competencias y habidades en diferentes éreas de su desarollo, Por lo tanto, esta propuesta de taller esté pensada para este momento, en el que seguirernos recibiéndolos y acompaféndolos en sus procesos a nivel de exporacién y expresién corporal y motrz, asi como en su crecimiento y fotaleciiento a rivel integral Fecha estimada: mes de agosto éQUE APRENDIZAJES SE PROMUEVENEN ESTE TALLER? oe co co ds fay reer ee eee eer era cose sees arwasunentoan | Sowleaasimamo — legmer sects, apes \ererneae ces mown ease eee loon en | ete ee eee) eee | ome (een erat (eee eceetee Ses eeecirwne consTaUvE SU pec ee cena (anc ‘CORPOREIDAD detorminados. interactia — | clerorins ensuerono temara | mts -conciencia de si mismo rss, colchoneta, ees Dene cre) eeieiere etka ANOTACIONES ANTES DEL TALLER + Lee con atencién y revisa la presente propuesta para este taller. + Organiza el espacio y prevé los materiales que vas a utiizar para el taller MATERIALES Y RECURSOS ‘Adimés de los clesoritos en la propuesta anterior + Aros + Palcinias * Palotas con peso + Pastiina, SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER + Inicio: Como te comentarnos on ol taler antoror, a estas alturas del aio, los chicos ya han ido incorporendio la rutina dle inicio. Elos saben que este es un momento para exprosar (a través de la palabra) sus intereses y deseos, escuchar a los oltos y pensar en aquelas “cosas” que les gustaria hacer en taller. Para este mornento, piensa también en el contexto dal taler y escucha con atencién fo que te vayan diciendo las chicas. Es probeble que, en acto del cllogo, vayas reconaciendio cérna los pueden empezer a anticioarse a ciertos eventos o stuaciones centro cal taller y/o cal juego, cémo pueden plartear aitemativas de solucién 0, incluso, cémo se podrian organizer pera deterrinada actividad. Estos también son ndicadores ce que tus chicos estan creciondlo. { Recuetda: No dajes de promover el cilogo al inicio de cada taller, y pennteles siempre compartir sus vivencias y emociones, ya que esto nos permite reconacer cémo se encuentran el niio y la rifa, y pensar ccémo podremos acompaherios major. Asimismo, ellos salon que este ¢s un ticmpo para escucher las anticipacionos necosaras y recordar as principales normas de taller. Después de ello, estarén lstos para de inicio al tiempo de juego. ,Céme les avserds esta ver? Agu te dainos Una sugerencia (pero recuerda que ti puedes crear cistintes formas de hacer esta invtacién): “,Preparaclos? Listos? (Yal” ANOTACIONES + Desarrollo: Juego motriz ‘Acostas alias dol aio, os posible vor a los nifios y las nifias resolver con mayor facicad los diferentes contictos 0 crcunstancias que se les presentan a diario, Varnos a demos cuenta que posiblemente se vuelve menos necesaia la intervencién de la maestra para ayudaies @ resoher siuaciones alfcles, ya que los van mostrando una mayor autonomia en sus accke 18 y en larlacién con los avr. ‘Asimismo, podremas observer sus progresos en cuanto a la regulacién ce sus emocianes, ‘tomando en cusntalos limites y pautas de cuidaclo. De esta manera, varnas a reconocer cémo 1 grupo empieza a alcanzar una mayor madurez {a nivel socioemocional, cognitive y moti), la cual se va a ver rafijada on sus acciones motrices ¢ interacciones con el entomo. Es por alo que, en al taller de osicomotricidad, prestararnos atencién al quahacer del nifo, pensando en cémo han ido evalucionando sus nocesos indvicuales, a nivel integral (por esta raz6n es muy importante el regisvo continuo de fos progresos de tus chicos) De esta manera, durante el tempo dle juego libre y motiz, vamos a prestar atancién a: Jue hace el nifio?, va qué juega?, Lqué emaciones expresa a través de sus juegos?, jc6mo se siente consigo mismo, en cuanto a los juegos y acciones aus realza: contento, satisfecho, disgustado, frustrado? ‘Aimismo tempo: gexplore y se mueve con seguridad y confiarza?, jcémo se acomoda con su cuerpo para realizar sus acciones/actvidedes?, jintenta realvzer nuevas acciones/tnovi IMientos?, jotea nuevas acciones/uegos con materiales conocidos?, prueba materiales uevos (como los aras, las palicintas y las pelotas con peso}?, zjuega y explora de manera auténoma? Iquaimente, pionsa: durante sus juegos y acciones {se cuida?, {toma en cuenta las pautas de cuidado hacia los demds?, gresualve o intenta resolver stuaciones diffcies, tanto on sus juegos, como en fa relacién con los demés?, godmo es su retacién con los otros: fuida, cerca - ra, aistante, ha progresado? ANOTACIONES Finalmente, tomando en cuenta tus observaciones y los progresos de los chicos, puedes ir reconeciendo qué cambios podras realzar en el espacio en los siguientes taleres, pare ofrecerles nuevas posiblidacies cle exploracién a nivel moti, respendiendo a sus necesidades: Por ejemplo, si cbservas que tus nifios estén emoazando a dar volantinas después de satter, puedles pensar en incorporar una colchonela delgadla en el siguiente laller, para promover ‘estas acciones de manera segura, Asimismo, ¢ obsorvas que los nifos estén realzanco cons trucciones més amplias y complejas con los bloques, telas, peluches y/o cajas, podtras pensar ‘en reacomodar 6! espacio an ol siguiente taller, para devies més corrodidad cle poder hacer. Presla alencién y decide. + Anticipales cuando sea tiempo de ir tenvinando el juego para pasar ala historia, + britalos @ que te ayucien a guardar juntos los materiales que han utlizad. joria oral Accontinuacion nvitards a los nifos a sontarse en ol espacio que has preparaco para a histo fia oral. No olvdes utiizar tus recursos gestuales y verbales para acompatar este momento, En este taller te proponemos la historia de “Ahora me toca a mf (ver anexo), la cual trate sobre Oscar y Tigris (un perro y Un gate) que s2 encontraron en un parque de juegos y, despuss de molestarse Un rato por no querer hacer tumos, ni compartir, logran ponerse de acuercio para jugar juntos, Hemos elegido esta historia, pensando en qus los niles puedan verse icentiicades con las diferentes emociones que pueden sentir estos personajes, asi como reconocer algunas estrategias cle solucién fronte a confictos comunes entra allos. Pero recuerda que este es solo in ejemplo, ti puedes adaplar la histor o elegir una diferente, pensando en el contexte, sticas y las necesicades de tu grupe Expresién gréfico-plastica Misnttas jos chicos van pasancio al espacio de expresion gréfico-pléstca, puadles contares que, acemés de los matariales para ol dibujo y la constuccién, esta vez has treido plastlina, para que pueden modelary crear lo que olos desean, En este caso, observa cémo se relacionen con la plastiina. Torna en cuenta que es la primera vez que la presentas dentro de la propuesta dal tale, por lo tanto, mira ras alls de si se acomodan, ‘écimente 0 no, y pensa realmente oérno este matera les pennite o les puacle permit crear y represertar “algo” con sertio y significado para ellos, después del juago moti, Segtn tus bservaciones, piensa y decide: cla userés en las siguientes feches?, en caso la welvas a user {s6r4 ce mansra continua 0 solo algunas veces? No ovices estar cispuesta para observar ol quehacer de los nos taribién an este momento y acomparirtos en fo que necesiten. Para tus registos, fora en cuenta: ,aUé rnateres eigen para reaizer sus producciones?, ,siepre eigen los rismos materiales 0 se eniman a probar diorertes?, {qué 9s lo que dioujan, constuyen o modelan?, Zou te cuentan acerca de Sus procuccones?, ,ctmo se sienten respecto a sus producciones?, {ves nuevos etamentos an sus cloujos 0 constucciones?, ,recanaces progresos? ° ANOTACIONES Recuerda acomparer estos momentos de manera célida. Sin juicios de valor por lo que estén haciendo. Recibe lo que ‘e cuentan/muestran. Permiteles sentirse sosteniclos en las aiferentes emociones que ellos expresen a través de este medio. * Cierre: Convoca alos niios a retnirse en el espacio que has preparado para el cierre de taller. Corno ellos ya conocen la aindmica, es posible que el délogo surja de manera espontanea. De lo contrario, puedes iniciar tt, comentandlo cémo los has visto jugar y qué es lo que mas te ha ustacio dal tala 0, también, de ina manera muy natural, ouedes realizar una pregunta abieria que los motive al cialogo, Recuerda clue este tiempo es importante, ya que no solo permite que los nifos y las nifias te pueden conta acerca de lo que més les ha gustade (0 lo que no}, y cme so han sontido durante el taller, sino también les permite reafimmerse en sus posibilidades y diferentes aprendizajes, y fortalecer, al mismo tiempo, su autcestina, Aspectos a tomar en cuenta } + En este taler te presertamos la posiiided de contaruna historia; pero! recuerda que, segin tus observaciones, debes deci si seguirés =| incoporanci un historia todas a8 fechas o sole algunas. Peraclo, | diabes prestaratsncién alos intereses y necesidades de tugrupoya | ccémo este momento favorece (on) oltrénsito dol juego motrz ala! alma necesata (para la expresién graiico-pléstical ) } } * En caso decidas contar la historia, toma en cuenta que las siguientes: veces que llaves @ cabo esta propuesta de taller, ti misma deberds pprever los cuentos o historias que vas a narrar. Para ello, piensa en las caracteristicas y el momento en que se encuentra tu grupo. Por ejemplo, podias traer historias que hablen sobre cuanto han crecidlo, Jas nuevas cosas que saben/pueden hacer, ejemplos de nuevas: habilidades que han alcarzado, como el compartir jugar juntos, tomar acuerdos, decir fo que piensan, respetar y escuchar a jos otros, tc. {86 croatval ANEXO - Taller de psicomotricidad N.°6 Historia oral “Oscar y Tigris en el parque de juegos” (isto edad do “Ara mo toca ado Davi Bodtord Grupo Eat! ZonhoraZacy) (Oscar era un perro cachoro. Tigris era un gato pequefio también. Un dia Oscar y Tigtis se encontraron en ol parque de juegos. “ydugamos en el tobogan?’, pregunté Oscar. ‘De acuerdo’, djo Tiats, “pero yo pximero", agregd. Entort ces, Tigris subié y se deslz6, Subié otra vez y se vols a desizer. Subié una vez més y se voNié a dest Zar... y parecia nunca termina. *;Ahora yo", pregunté Oscar. ‘No, ain no ta toca’ e dijo Tigrs. Y Tigris siguié y siguié y siquié jugando 41 so en el fobogein De pronto, Tigris vio un juego para trepar y coms hacia él. Tris treps y repé hasta lo més alto. “Eso parece ivertido’, dio Oscar, “iya tne toca”, pregunt6. "No’, dljo Oscar, “todavia no es tu tune’. Y Tigris careoia. ivertitse mucho sobre el juego para trepar. Luego vio la rueda que gira. Tigris dio wualtas y wueltes, y parecia no cansarse nunca, *Z¥a me toca?” ppregunté Oscar. °No, Alin no he tenninacio’, cio Tigrs mienivas segula danco weltas y vuelta. Pero esta vez, Tigris dio tantas veltas, que teminé mareado, muy mereado, casi casi que se iba a caer. *jAy! Estoy muy mareado’, cijo Tigris, mientras bajaba de la rueda que gira y trataba de mantenerse de pie. Entonces, Oscar corré altobogai; subié y se desliz6 muchas veces. Luego, subid al juego para trepary festuvo en la cima por mucho rate. Y, después, dio wetas y vueltas y vueltas en la rueda que gira, hasta cansarse, Al cabo de un rato, cuando Oscer se estuvo columpiando, Tigris la djo: “Ya me siento mejor. gPusco columpiamme desnués de ti”. “St, le djo Oscar, ‘pero todavia no, porque es ri tumo’ Tis daciaié esporar su tumo sentacio en un extramo del sube y baja. Cuanclo Oscar lo Vio, quiso que se bara, para podor usarlo 6! solto (como las veces anteriores) Entonoes, le pid6 que se bejara: "Es mi tuo de usar 6! sube y baa’, le djo a Tits. Tits se bajé y Oscar se subi... pero algo raro sucedta, porque el sube y baa no suibia i bajaba. “Esta malogrado’, dijo Oscar. "No", dio Tiats, “creo que este juego necestta a dos anigos para que funcio - ne’, agregé mientras se subia al otro exremo de él. Y de pronto, pasé: el sube y baja empez6 a funcionar cde maravila, Cuando Oscer suibia, Tigris bajabe. Y cuancio Tigris subla, Oscar balaba.... Y esa tare la pasa - ron muy bien, Taller de psicomotricidad N.° 7 II Ciclo ANOTACLONES Esta propuesta de taller nos permit continuar acompafiando a los nies y las nihias, recono- Ciencia su crecimiento y fortalecimiento en las cistrias éeas de su desarolo; offeciéndoles civersas posiiidades de exploracién, expresién, represantacién y creacién, acorde a sus nsoasidlados y a las nusvas competencias y habldades que han ido alcerwenclo, tanto a nivel socioerracional, como cognitive y motr2, Fecha estimada: mes de setiombre éQUE APRENDIZAJES SE PROMUEVEN EN ESTE TALLER? = Loos) Tor) Capacida : : bee ssstacoeny [eaten cons | esconsore lrccén cue |pasona yi cose] smisra curdo legeacazar evens, se esunzayera cies sorts. suctiono, on mrs a Lop vores frst. crs, enc. AFIRMASUIDENTIOAD | Sovaioaasimizme — |arinsos,satoso tos. Manteca sus [Petia y ora ccteres pois. cesros ec [remo con arama sascarme prsresoer— lootdenee iar — Roaiza accones motices [Devunsia — [Domunsta —[oervasta las con autonoria, [sererisensas [auomomis, | sono, rivola todo su cusrooy |eonesy feel ae contol too y aeazar | noataarelene eu anal Jaccorosy ——Jatrepater do su CONSTR un escaco yun toro roms au | ascoresy ‘CORPOREIDAD, eee rts. robes cn 8 ertome,toranao caneencia do ef mismo y lotaeciondo su autosstra ANTES DEL TALLER + Lee con atencién y revisa la presente propuesta para este taller. * Organiza el espacio y prevé los materiales que vas a utiizer. MATERIALES Y RECURSOS ‘Ademés ce os cesoritos en la pronuesta anterior menos la piastina) + Material reciclado y cinta adhesiva pera construir ANOTACLONES SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER + Inicio: ‘Como en los taleres anteriores, no olves dar lugar al didlogo, peritancio que los chicos usdan compartir sus ideas, daseos, expectativas, andcdotas signifcetivas o propuestas de juego, En esta momento, recuercla que también vas a poder ir reconaciendo emociones y/o ‘stacios da énimos, que te penmitiran saber cémo acornpafarios major durante ol taler fy, en ‘general, durante todo el cal Pera comenwer este momento, puedes hacer la pregunia: “Antes de comervar el taller, {alguien quiere comentar aigo?". Pero recuerda que esta es solo una sugerenca. Th misma puedes ir encontrando qué preguntas o frases despiertan el interés de tu grupo para dar lugar ala conversacién. En todo momenta, no ovides ester aterta a lo que eos te cuerten. Reaiza las anticipaciones necesarias. Entre alas, remarca las pincipales regas de! tale. Entonoss, estarénlstos para ermpezer."A jugar! * Desarrollo: Juego motriz (Con un acomnpafiariento respetuoso, que promueve Un desarollo integral saludable y brine alos nifos dlversas posibildacies de expioracion y expresién, es probable que, a estas aitiras dal ao, veas a tus chicos mas grancles, no solo fsicarmente, sino también en cuanto a Sus acttuces, mostrandose més soguros, independientes y organizados. ANOTACLONES En el taller de psicomotricicad también vamos a poder observer este crecimiento, recone iondo las diferentes competoncias y hablidaces que han ido alcanzando y/o consalidando, de manera integral, jgualmente, vamnos a identifica las dficultades, pero noharemos compa- raciones entre un nifo y otro. Como siainpre, observaremos y evaluaremos los procesos personales, En esta punto, recordamas que durante e! tiempo ds jusgo motrz, siemore hemos seguido ‘observandio cémo el nifo se acomada con sui cuerpo para realize sus cistintos jusgos/acti’- dades/acciones, a qué juega y cémo vavia sus juegos. Estos aspectos son inclcadlores importantes de cémo oles averzan on sus propios procasos a nivel cogntivo, corporal y motr, desarrolando también su creatividaa Entonces, ademas de estos indicadores, tomaremos en cuenta, los siguientes: uqué hace el nifto, cuancio explore y Juega?, explora y se mueve con seguridad y corvianza?, cexplora y juega de manera auténoma?, ctoma en cuenta el espacio y los materiales que tiene cerca, al momenta de realizar sus actvidades?, .s@ propane nuevos retos a nivel motriz?, {ha aloare zaclo nuevas destrazes y habiiciades a nivel motriz? Asimismo, observa: {toma en cusnta los limites y pautas de cuidado, tanto para si mismo ‘como para sus compefieros?, ,qué emociones expresa a través de sus juegos y exploracio nes?, Lodmo se siante consigo mismo con relacién a sus props juegos y acciones: conten ~ to, satisfecho, disgusted, trustrado?, po6mo se relaciona con los otros y obo ha progresa - do esta relacién? Por otra lacio, como lo anticipamos en ¢ taller anterior, es imoortante que puadas continuar ensando an jos posbles cambios que pacrias realizar, en cuanto a la dispasicién cel mate fia (dentro del espacio habitual), para oftecerlos mayores y/o nuevas posiblidades cle explo- racién durante 6| juego motrz, Toma én cuenta que, cada cambio que propongas debe responder explctamante a las ceracteristicas y necosidades reales de tu grupo (pucdes rexisar los ejemplos que te planteamos en la propuesta anterior, + Anitcipales cuando sea tiempo de ir terminando el juego pare pasar a la historia, + Irvtalos a que te ayuicen @ quardar juntos los materiales que han utlizaco, Historia oral ANOTACLONES Pensando en los interases y las caracteristicas de tu grupo, tl vez, puedes elegir contar una historia referente a cémo ellos han ido creciando, qué cosas nuevas ahora saben 6 pueden hacer, cérna es la relacién entre amigas, cules son sus juegos favoritos centro del tale, entre otros, En esta propussta, te presontamos la histora de “Los tres chanchitos” (una adaptacién del ‘conccico cuanto popular) (ver anexo), que narra acerca de. cémo los tres hennanitos, ‘quienes han ido crecienio, enfrentan algunos temores y encuentran, fnakrente, sus propias soluciongs. Tt puedes realver las variaciones cive consideres necesaries, asi como aacir alles que creas pertinentes, para que tus chicos se sierten identificadios y puedian estable ~ cor relaciones con sus acciones, emaciones, deseos y vivencias an genaral Expresién grafico-plastica £ La expresion gréico-plastica permite que los nifios y las nifias desarrollen Yy pongan en préciica diversas habildades motoras, espaciales, visuales importantes capacidlades de creacién y produccién. Asi como la plastiina (en el taller anterior), en esta oportunicad, puedes proponer a tus chicos construr con material reciclado (calas, conos dle papel higiénico, cartones nequets, erva ‘ses descartables, entre otros). Déndoles la posioiiclad de qu, \vsgo, puedan leverse a casa aquallo que construyan, Pusdon realzer estas construcciones cle manera individual © grupal Promueve que se pongan de acuerdo. Entonces, mientras van acomodéndose pare este tempo, cuémtales que, adenés de los materiales para el dito y la construccién con maderas, has traido caas, conos, cartones y todo lo demas que hayas conseguido, para que puedan crear y constnuir lo que deseen, Recuerda, en todo momento, debes estar atenta para acompafiaros y ayuderios, sies nece ssario, Asimismo, deberds observer cémo se acomodan con este nuevo material, dentro de la ropussta dol taller. Pionsa: (los ayuda a rapresontar 0, al contrario, los distrac? Segtin tus bservaciones, dcice (a igual que con la plastiina), sies corveniente o1no continues presen - tandoles esta posibldad en las siguientes fechas y de qué manera, ‘Segtin a sus producciones, recuerda orestar atencion a cémo se van orgenizando para este momenta, qué materiales eligen, si se animan a probar otras, qué es fo que dilujan/oonstu yen/modelan, qué te cuentan acerca cle elias, si colocan nuevos elenentas 0 detalles, si reconoces progresos; asi como también, cémo se sienten respecto a lo que alos mismmos ‘orean y producen. ANOTACLONES * Cierre: Paracel ciere dal taller, no oNides dar lugar al cidlogo, Recuarta que este tempo es importante, para qu los nifios puedan comentar acerca de sus vivencias en el taller: lo que hicieron, a ‘qu jugeron, con quién jugaron, lo qui las gust6, Jo que no, 0 fo que les gustaria hacer la préxima vez. Reouerda: Es importante que recibas sus comentarios de manera alectiva y empélica, propiciando asi la confianza nacesaria para que puedan continuar expresando, a través de la palabra, lo que sienten. Asimismo, sitianes la oportunidad, puedes tomar algunos ejamplos de sus comentarios, para, penmitiies observar y reconecer cémo ellos contindan creciendo y alcanzando nuevas destrezas y habiiclades (en diferentes reas: sociales, emacionales, cognitvas y motrices) Sin hacer comparacianes entre unos y ots, y valorandio el crecimiento ce todos, en diferentes aspoctos. Por ejemplo, podiies decir: “Si pues, es que han crecido mucho y, ahora, ya pueden ponerse de acuerdo entre ustedes, sin mi ayuda” o “Claro, hemos tenido que poner una colehoneta més, porque ahora estan aprenciendo a satar més iejas que antes’, Rearménclolos, de esta manera, en la imagen positva que tienen de sf mismnas y favoreciendo su autoestima, motriz ala calma la expresién of ++ En caso decidas contar la historia, toma en cusnta que las siguientes ‘veoes que lleves a cabo esta propuesta de taller, ti misma deberés prever fos cuentos o historias que vas a naar. Para ello, piensa en las ccaractoristcas y el momento en que se encuentra tu grupo. Por ‘sjemplo, podifas traer historias aus hablen sobre cuanto han crecido, Jas nuevas cosas quo sabon/puedon hacer, ejemplos de nuevas hablidades que han aloarzado, como el compartir jugar juntos, tomar acuerdos, decir lo que piensan, respetar y escuchar a los otros, etc, (Sé6 creatival ANEXO - Taller de psicomotricidad N.°7 Historia oral “Los tres chanchitos” ‘Hox acaptaca dl overt popula “Loe ves coos) Habia una vez, tes hermanos chanchitos ove acababan de mucarse @ un gran bosque. Durante los prime ros dias, jugeron, corretearon, cantaron y bailaron mucho. Comian las frutas que encontraban y distrutaban del rico sol Un ofa, escucharon que en las montafias vivia un lobo hambriento que, al legar e!inviemo, varia a este bbosque a buscar su comida, Entoness, el hermano mayor djo a sus dos hemmanos: "Tensmos que cons indir una casa, antes que llegus a inviemo, doncie podarnos abrigamos por alo y protegemos de ese lobo hambriento’, Pero los herranitos no le quisieron hacer caso y, mientras el hermano mayor se puso a traba Jar, construyendo su casita, ollos dos decicieron soguirjugando, coreteando, balando y cantando. Le aue ppasaba en realidad, era que los dos hermanitos no sabian cudn pelgroso podla ser ese lobo, Ademés, crelan que ain terian sufciente tempo para constuir sus propias casts. Un dia, los dos hermanitos menores se dieron cuenta que el viento empezaba a corer més fuerte, enton- ces decidlieron que ya era momento de construirsus casas. El hermano pequerio dacicié constr su casa de pala, asfiba a terminar més rapido. El hermano mediano pens6 en hacer sui casa un poguito mas fuerte, asi que decidié hacer su casa con troncos de madera, Mientras tanto, e! hermano mayor ya casi estaba terminando de construir su propia casita. El se habia demorado mucho més, poraue la habia hecho de lacrilos y coment: no le habia quadado mucho tiompo para juger, pero sabia que su casa era muy segura. Un ala, de pronto japarecié el lobo! Vio al chanchito menor que estaba jugando afuera de su casa y lo sororendié diciéndole: “Te voy a comer'’, pero el chanchito conié hasta lagar a su casta y core la puerta, ‘Aluera el lobo le dijo: *iAbremne la puertal”. “No te voy a abrir’, le dijo el chanchito. *Z,Que no me vas a abrir? iEntonces sopiaré y soplaré y tu casa derrbaré!’, do a! lobo y, entonoss, soplé. Soplé tan fuerte que la Casita cle paja Se cayé en ese instante. E] pobre chanchito tuvo que salir coniandio ala casa de su hermano meciano. *jAbreme la puerta hermanito, que ahi viene el |obo!", grité el chanchito menor a su hermano, El chanchito mediano abrié la puerta, hizo entrar a su hertnanito y répidarnente cerré la puerta. Pero en ese momento, llegé el lobo y grt: “jAbrerwne la puerta, chenchitos! {Tengo hamnbxe!”. °No te vamos a abi’, dljeron con triedo los dos hermenitos, “Que no me van a abr? aijo el lobo, jentonces sopleré y sopleré y la casa lerribaré!”. Y soplé: La casa se rovié un poco, pero no se cay6. Entonces, el lobo soplé otra vez con més fuerza, Y la casa de madera se cayé. Los pobres chanchitos tuvieron que salir conianclo a la casa cle Su hermano mayer. “;Abronos la puerla hornanito, que ahi viene el lobo y nos quiere comet", deron los dos chanchitos. El chanchito mayor abrié la puerta répidamente y los hizo entrar. Pero el obo estaba justo detras de ellos, El lobo ya estaba cansado de corer y ademnés estaba muy molesto y con hambre, Entonces, dijo: “iAbranne la puerta, chanchitos! ;Que me quiero a comer alos tes!".“iNo te varnos a abrir, obo! \Vete de acu, cljo el hernano rayor. Que no me van a abvir la puerta?! jEntonces sopiaré y soplaré y la casa derribavé!’, dijo el labo y comenzé a sopiar. Pero la casa de lactlos no se cay6. Entonces el lobo torné aire y volvié a soplar muy fuerte. Pero la casa ce lacrilos no se cay6, jni si quiera se movid! 6] lobo, ya muy molesto, sopl6 ¥y s0pi6 y resopié hasta cansarse. Pero la casa siguid aly, muy firme, Finalmente, el lobo intenté meterse por el techo de la casa, Pero el hennano mayor, muy astuto &!, habia preperedo una olla con agua caliente, en la cocina, justo donee iba a caar el lobo. EI lobo 9@ tepé a la casa, legé hasta el techo y se metid por un aguiero. Pero cayé justo en la alla; se querné la cola y salié disparado como un rayo. Y nunca mas volvé a anarecer por abhi. Entonces los tres hermanitos se dieron ‘cuenta de que esa casa era muy fuerte y que, gracias @ su hemmano mayor, se habian podido salvar cel lobo. Le dieron las gracias, Cantaron muchas canciones y comisran un rico pastel. Taller de psicomotricidad N.° 8 II Ciclo ANOTACIONES Durante este tiempo, hemos acompariado a los nies y las nifias, reconociendo su evolucign y crecirniento de manera integral (a nivel soctoemecionel, cognitive y moti}: por tanto, nuesto propésite sera continuar ofreciéndioles cistintas posibidades dle exploracion, excresién, repre sentacion y creacion, acorde a sus necesidades y a las caracterstcas de sus propios proce: 08 maduratvos. Fecha estimada: mes de octubre éQUE APRENDIZAJES SE PROMUEVENEN ESTE TALLER? AFIAMASUIDENTIDAD | Sovakraa simsmo artes sxe [Actin era devecnee eRe reno prcinhn lieu conadorom sussenas parser Jootans, ‘Sere Realzaacciones motices |Oenumta [Demumsra |Deruesna satin con autoromia, [Afrominensux |actroms | asoromia, cee fecorosy— feogrrnse fanart eee (eam ad ees CCONSTRUYE SU eeeapers cry, [smoot a espacio yun tr revere eas | secs y CORPOREIDAD itemrinados. erecta — reine con su entema, tamando ‘consisnea de sf mira y focaeciendo 81 autoostina ANTES DEL TALLER + Lee con atencién y revisa la presente cropuesta para este taller. * Organiza el espacio y prevé los materiales que vas a utiizar MATERIALES Y RECURSOS ‘Ademés de los descttos en la propuesta anterior (menos el materia reciclad} + Accila + Marais (6 fo consicleras neceserio) ° ANOTACIONES SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER + Inicio Como en las fechas anteriores, toma Un terpo breve (en la banca, aforrbra o petate que has preperaco) para dar lugar al didloge y realzar las anticipaciones necesarias. Inicia preguntando si antes de comenzar a jugar, alguien desea comentar ‘algo’, estado atenta o atento para escuchar y recibir con dispasicién los distintas comentarios, ideas, suge- rencias, propuestas, estados ce anima o anéodotas importantes que los nos deseen compart Dentro de las anticipaciones, recuerda contaries si has realizacio alguna modificacién dentro dal espacio o en la disposicién de los materiales. Asimismo, les recordaras las principales reglas y pautas de cuidado, permitiendo que ellos particioen (si lo desean), dando algunos ejemplos al respecto 0 mencioendo laimportancia de estas denito del juego. Si Jo consicleras nacesavio, puedes repasar répidamente la secuencia cll taller y, entonces, ‘estarén listos para empazar a juger. * Desarrollo Juego motriz Como te cornentamos en el aller anterior, a estas alturas de! ao, es probable que veamnos a hhuestro grupo mucho més crecido, requiado, orvanizado y auténomo. Por tanto, podremos reconocer con mayor facili! las distntos logros y prograsos due han ido alcanzando a nivel integral, durants todo ste tempo. Enel taller de psicomoticidad, vamos @ poder teconocer sus procesos, logros y concuistas @ nivel corporal y mottz, observando sus niveles de autonomia en las acciones y movinientos que realizan, oro se han ido complejzanco sus acciones motices, cémo ha avarzadlo en la coordinacién de sus meviriientos, asi como en sus postures y cémo se organizan en raz6n al ‘espacio qu tienen cisponible y los materiales a su alrededor. 2) ANOTACIONES De igual modo, a nivel de pensamiento, vamos a observer las habilcades cle los nifios para resolver conflctos, anticiparse a situaciones, plantear ostratogias y claborar sus propias ideas, En esta punto, también vamos a tomar en cuenta céme han ido evolucionande las diferentes represontaciones que realizan, mediante la expresién grafico plastica, Asimismo, vamos @ pader observer cémo, por elemplo, a nivel socicernocional, os nifios har progresado en cuanto a su seguridad px clon con su maestra y con sus compatiates, en la exoresién de sus emociones y en la autoreguiacién de sus acciones, tomando en cuenta los mtes y pautas de cuidado. sonal, en la ral Finaimente, toma on cuenta que vas a poder reconocer estos inticaclores, prestando atencién alas actividades/acciones del nifio, principalrente: qué hace, a qué juega, cémo juega, qué oxpresa y cémo se relaciona. Iqualmenta, no obices observer oérro varia sus juegos, que detalles 0 elementos aiiade, qué estralegias enpiea, se anicipa @ las siuaciones y no resualve las dificuitades en el camino, Si bien este taller to va a permitir observar aspectos importantes para la evaluacién del rio, reconociende sus progreses y diicuilades; no debes ‘older que tu principal funcién es continuar acompanéndolos, estando atenta para ayuderlos en lo que necesten y recibiendo sus propuestas, ideas, juegos, emociones, acttudes y demnés, de una manera afectiva, respetuosa y empética. + Anlicipales cuando sea tiempo de ir terminando el juego para pasar a la historia + Invitalos a que te ayucien a guarclar juntos los materiales que han utlizact. Historia oral Sivas a conter una historia, piensa on una que responda a los intoreses y las caractersticas de tu grupo en este momento. Como te sugerimos en el taller anterior, por ejemplo, podiias ccontar una que haga referencia al crecimiento, a las nuevas casas que pueden hacer, a los juegos que més les gusta o a enociones que puedas cbservar durante este tiempo. En este taller, ¢ oroponemas un resumen del cuanto "Para eso son los amigos’ (ver anexo), que vata sobre las atenciones, el carifo, la ayuda y los cuidacios que pusden tener los amigos antre si: un cardio y una cara, Recuerda: antes de contar la historia, os importante que puedas loera completa y realizar las variaciones 0 adaplaciones que consiceres necesarias para que lus chicos las entiendan y puedian establecer relaciones con sus propies vivercias. Asimismo, recuerda que no neceseriamente dabes elegi una historia que ya existe, 1 misma pur ar tu propia historia, adaptancola a los interesas ce los chicos. Considera también que no siempre cebes contar un cuento con imagenes, ya que podiias elagir una historia que los lleve a imaginarse lo que estas cescribiendo y, ce esta manera, a recordar 0 crear algunas imagenes mentales, ° ANOTACIONES Expresi6n grafico-plastica En esta oportunidad, les darernos a los nifos la posibilidad de utlizar arcila pera modeler lo que deseen. Sin embargo, toma en cuenta que al ser un material poco cornin para ellos, es posible que requieran un poco més de acompafarierto (sobre todo al momento de iniciar y terminer), Por tanto, debes prever cémo te vas a organizer nara este momento, tomando en cuenta la edad las cavactoristicas cle tu grupo, Por ejemplo, tal vez, alos nihos de aos, puedas offeceres solo arcila: a los de 4 afos, arcila y una cle las opciones conocicas (dibujo ©.constuccién con madras); mientras cue los de 6 aftos, pods oftaceres las tes opciones 6, igual que a los de 4 arias, solo dos, ‘Alacompatier este momento, piensa en cémo ha ido evolucionand al proceso de cada ifio observa: cémo se va organizanco con los materiales, qué es lo que produce, qué te cuenta al raspecto, si coloca nuevos elementos 0 detalles, qué progresos reconoces y cémo se siente respecto a sus propias produccianes (contents, satisfechos, inconforrnes, frustralos), Asimisno, recuerda que, en esta ocasién, debes observer cémo tu grupe se acomoda con 21 nuevo material (2 aria). Piensa siesta les posibiita represontar fécimente o, por el contrevio, les genera mucha dificutad 0 los distrae. Estas observaciones serén importantes para que pueda decidir si volverds a proponer este material en las siguientes fechas y, en caso de hacerlo, si seré de manera continua o solo algunas veces, Cierre + Convoca a los nifios al espacio que has prenaraco para ol didlogo de ciarra + nica este momento inviéndolos a comentar acerca de sus vvencias en el taller: lo que hicieron, a qué jugaron, con quién jugaron, Jo que les gusté yo lo que no les gust + Esciichalos y acompafialos de manera afectiva y empética, intereséndote naturalmenta por lo que te estén contando, + Puscias tomar algunos ejemplos de lo que van contanclo, pernitienca que ellos mismnos observen y reconozcan que estén més grandes y que, ehora, hay muchas cosas nuevas que puden hacer. Evtando, en todo romanta, hacer comperaciones ane tn nfo y oto. ANEXO - Taller de psicomotricidad N.° 8 Historia oral Para eso son los amigos Era una linda mafiana de domingo, Cabra se desperté de muy buen humor, Estaba contento porque su ‘amigo Cardo lo habia invitado a cenar. "Za se habré despertado mi amigo Cerclo?", pens6. Entonces, mmiré por la ventana y dio: “Ay! jNo!". Su amigo Cerdo estaba llorando dentro de su casa. “iOh, vaya! .Qué le habré pasado a mi arnigo?”, se pregunté Cabra, “Tal vez unos chicos estuvieron jugen do en su jardin y auinaron todas sus fores’, pansé, “O, tal vez, mi amigo Cero se ha caldo porlas esca - leras y siente mucho dolor, pensé después. *\O tal vez se olvidé de cerry la lve del agua y toda su casa ‘esié inundedal’, pensé a continuacién, “{O de repente se olidé de anager la plancha y cuuemé su carisa favor", mumuré Cabra. °O preparé un pastel de manzana para nuestra cena y unos ladrones so la levaron’, susurré Cabra, Entonces, Cabra corié de nuevo ala ventana, “iNo lores, amigo mio”, grit. Enloncesalistando muchas cosas dentro de su casa, decia: “Te leveré flores frescas dle mi jardin’. “Site has lastimadd la piema, amigo Cerdo, jugaré ajecrez contigo todos los das y asi olvilarés el dolor *Sihas inundado tu casa, te ayudaré a lmpiar. Cuenta conmigo’ *Sihas quemado tu camisa, te levaré una nueva camisa que pusdas user, No te preocupes” *Y si unos ladrones robaron tu pastel de manzana, propararé un paste! de chocio para nuestra cena, No temas’ Todas estas cosas pens6 en voz alla Cabra, ain en su casa, Todavia no anocheola, pero Cabra no podla ‘esperar in minuto mas. Asi que corré a la casa de Cerdo, levancio flores, un tablero de ajadrez, utensilos de limpieza, una camisa nueva y un pastel de chocio, “Hoa, amigo Cabra’, dijo Cerco entre lagrimas. “Ain es tempreno! Todavia estoy prepavando fa cena’ agreg6. *LY por qué llorabas, amigo Cerdo?", pregunt6 Cabra. “Estaba solo corlando las cebollas para e! estofado... ;Sabfas que cuando pelas y corlas cebolas, los ojos ‘se ponen lorosos?", contesté Cerdo, "Unyn... Creo que sf’, do sonrienco Cabra, "Me ayudas a cortar més cabolas para e estofado?”, pregunté Cerdo. “\Clarol’, dijo Cabra. Y mientras los dos cortaban cebo - las pava la cena y sus ojos loraban mucho, Cabra temind de decir: */Para eso somos los amigos!” FRosumon dol conto “Para esa gon es arigoe" de Vals Gorbachev. Guco Erora Nera, Taller de psicomotricidad N.° 9 II Ciclo ANOTACIONES Ya casi finalizancio 6! aria es momento de empezer a preparamos para 6! tempo de cierres y despedidas en la escuela. Por tanto, durante este tempo, continuaremos favoreciendo los procesos maduralves de los nies y las niles, brndéndoes cistintas posioidades de exploracion expresién @ través del juego motrz, la representacién gréfico-pléstica y el lenguaje oral; ‘estando atentas para acompaitar sus necesicacles aiocionales durante este proceso. Fecha estimada: mes de noviembre éQUE APRENDIZAJES SE PROMUEVENEN ESTE TALLER? ‘CORPOREIDAD oreo ealza acconoe maticoe vaiadas con autonera corsa todo su euerpoy ‘cada una do sus varoe on Lar espacio yun tempo terminals, toraccia ‘con su ertama, mando corcencia ce § mismo y ‘otalciencio su astoestra, Manviestaeus emocanes y sentirenios @ tavés oe estos y movirierts, Estos cursos express le parton comurice, 9028" laclonareo con los emis, lo quo contbuyo a fertaocer su idea y esanolar su crates Manfesia.aravtsde revmetos, cosas y gos08 sus srsaceres, ovaceres yeas ci ero ier. ‘iste on.) ANTES DEL TALLER + Lee con atenciény revisa a presente propusta para este tale + Organiza el espacio y prov los materos cue vas a uz. MATERIALES Y RECURSOS ‘Ademés de los desoritos en la propuesta anterior * Material reciclaco para construir 0 plastiina o arcila (opcional) ANOTACIONES SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER * Inicio: * Dales la bienvenica al taller de psicomoticiclad y preguntales si, antes de empazer, desean ‘comentar algo: tal vez, alguna anécdota importante, ideas y/o propuesias de juego 0 ono 0 sionton, + Escucha con atencién sus comentarios. Es posible que en ellos puadas detectar aspectos importantes de cémo estén ellos o si tienen alguna necesidiad, este dla en particular, y como poditias aconpaitarios mejor. + Acompaa este momento ce manera atectiva y cercana, mostrande einpatia por aquellas ‘emociones y deseos que los nifios te comparten, + Recuérdales las princinales reglas del taller; no alvdancio sefialer cue “en este espacio es posible jugar a todo, pro es importante respetar estas regias pera cuiclamos" + Repasa de manera brave la secuencia dl taller. « ilnwtalos a jugar! Toma en cuenta que, en esta etapa cal afio, es posible que algunos nifos te ‘uenten sobre algunos cambios que van percibiendo en su entomo més ‘cercano (su familia, su hogar). Por ejemplo, a estas alturas dal ao, algunos ‘paps empiazan a trabejar un poco mas, tienen mas cosas que hacer 0 $8 gonora un ambiente de carga y/o preocupacién dentro de casa. * Desarrollo: Juego motriz ‘Aercéndonos 2 la etapa final del afi es importante acompafiar a los nfios y las nifias en este proceso de preparacién pare e! tiempo de ‘cieres" y despedicas, en general. Por lo cual, lebemos estar atentas para reciby las cistintas emociones que surgen en este proceso (pena, temor, angusta, sobreexctacién u otras) y responder a sus necesidaces, conteniéndotos afectivamente. Es por elo que, en el taller ce psicomiotcicad, a pari de ahora, no vamos a incomporar nuevos materiales, ni a realvzar alan cambio on la disposicién de estas, permitiéndoles, de esta manera, sentirse seguros frente a lo que es “conocido” para eos (la misma rutina de! taller y la misma disposicién de los materiales) ANOTACIONES Asirisrmo, 68 imporante que puedas ester atenta a cbmo se va desarola la dinémica: a qué juegan los rifios, qué te dicen sus juegos, cué exoresan através de su cuerpo y sus acciones mottiogs, c6mno ulizan @ rnaterial que els ya conacen y cémo interactan con su maesira y sus comnparieros. De esta manera, no solo ves a poder reconocer cémno se sienten, sino también qué necestan. Picnsa, como puodes sostercrios y brindarles soguridad durante este trénsito, Recucrda que las anguslias, penas 0 temores que, mayormente, surgen en este tiempo, se dan por la préxi- ma vivencia de separacién de la escuela, la maesva y los compaiteras, con quienes el nfo ha logradlo establecer vinculos afectivos muy mportartes; asi como también, pueden verse afectados por los posibles cambios que se avecinan, tal vez, el sal de vacaciones, el camnoio de rutina, cambiar de aula, empezar la primeria u otras circunstancas simiares. Entonces, al observerios, pusdles pensar: jalgunos nfios necesitan nuavamante estar carca do $, durante sus juegos y exploraciones?, js posible recoger sus iniciativas de juego y desa ~ rTola juntos un juego colectvo? (clara, sin forza’ la situacién, ni obligar @ nadia), 0 tal vez, Les necesaria tu ayuda para constnir casas 0 querisas grupales? Observa con alencién y actiia respondienclo a sus necesidades. Asimisrno, debes recordar que estos ejemplos no neceseriamente se van a presentar en tu grupo 0 tu contexto, ya qué esta @s solo una posiblidad. Por ello, es muy importante cue rmantengas siempre una actiud ce observacién aterta a qué es lo que te muestra tu grupo, Tal vez, en ellos no se goneren mayores moviizaciones emocionales durante este perfodo y estos sjomplos no se apliquen a tu reaiced. Porla tanto, podrés contnuar acomparénciolos, coma cn las fochas anteriores, observand sus progreses y dicitades, arviquaciondo sus posibit dacles de exploracién y expresién a nivel corcoral y moti, estando igualmente alenta para aytidarlos en fo que necestten + Anticfpales cuando sea tiempo ds ir tamminando el juego para pasar ala historia. + Invitaios a que te ayuclen a quarcar juntos las materiales que han utilzacio, Historia oral Como te comentamos antes, no nocesariamonte dobes elogr una histora ya creada 9 un ‘cuento con imagenes. En esta oportunidad, te sugerimos crear tus propias historias, lomando ‘como base intereses, actividades, emociones y vivencias signiicatives nara tu grupo, en esta etapa, ANOTACIONES Por ejemplo, sien tu grupo surge cominmente ol juego de los “guemreros podsrasos", podifas inventar una historia sobre un grupo de Guerreros Poderosos que liegan en rescate del pueblo; 0, si tal vez juegan a ‘la granja’, puedes contar una historia que cuente cémo algunos personajes de la granja un cia se escaparon y, aunque al principio lenian miedo, vivieron muchas aventuras juntos. jSé creatval Expresién gréfico-plastica Para.ol momento de expresién grético-pléstica puedes colecar algtin material que sea_cono - cido para los nifios (que has empleaco antes); es decir, aciornés dle fas hojas para clibujar y las maderas para constr, por ojemplo, pocrias incoporar plastlina o arcila para modotar, © ‘material reciclaclo para constnir. Para deciair cual vas a implementar, toma en cuenta us ‘bservaciones anteriores: cémo les fue con dicho material y i este les ayudé en la represen - tacién, Mientras los nifos se van acomadenclo para este momento, cuéntales quié material as incor ~ porado y recuérdales cbmo se pueden organizar pera utlizerfo: sinecasitan trabajar sobre la masa o en el suslo, cénde lo guarcaran al tarminar, at, Roouerda que vamos @ observer lo que los nifios hacen, pensando on sus procosos y progresos individuales: :.c6mo se sienten cuando se acercan a este momento?, Lqué produ - cen, .qlué te cuentan ellos acerca de lo que producen?, jaacien nuevos elementos a sus producciones?, ise muestran creatives? AV final, anota todas estas observaciones. Cierre: Conforms han pasado las semanas, es probable que hayas observado cémo el nivel del dldlogo se ha ido trenstormando, haciéndose més fhico, més espactioe ¢ incluso més extonso, ya que los nifios quieren contar més, son més conscientes de sus logros y sus posbbilcades, asi come de sus einociones y sus expectativas. Por elo, es importante que, durante este tempo, contndes recibiendo de una manera célida y afectiva lo que ellos te comertan, Déridoles la oportunidad de continuar expresando libremente sus ernaciones, asi como las construcciones a rivel de pensamiento que han ido ‘generando a partir cle juego moti, fa historia y la representacién aréfico- plastica, Taller de psicomotricidad N.° 10 II Ciclo ANOTACIONES Esta propuesta ha sido pensada para acompatiar a los nities y las niias en la etapa final del afio escola’, brindéndoles las herramientas necesarias para sentitse seguros durante este proceso, realzando las anicipaciones corespondiantes y acogienda sus necesidades afoctivas frente al ‘cierre’y la despadida de su escuela, su maestra y sus comparieros. Fecha estimada: mes de diciembre éQUE APRENDIZAJES SE PROMUEVEN EN ESTE TALLER? a Ces eat Capacidad ca fuonogda sus emeciones |Emoseas |operates |raresa se Panacea fomocenesen |araccrascue |ertoscnes, dco lescinnas serene |siaatssoga, sturcenesue fates ist conic [AEIRMA SU IDENTIOAD, te snasirescue omc, trie we vere srnceres 0 Roalzaaccenes maticee [Dervesta — |ommuasia | Damuasta vvaindas con autoromia, — [aueremaen acre, |asene, a fswsacceresy |soardade —— |somuriade coriia xo a4 cuerpo y On OSS) cada. de sus patesen | |e we Gersare) Ln espacio yun tempo rowmancs co |epotnco sus etominacos, teractia surat lcconoey con su entea, tomande rourios. cconsircia de simmra y focaeciondo 1 autoostina + Lee con atencin y revisa la presente propuesta para este tal, * Organiza e! espacio y prevé los materiales que vas a utizar. MATERIALES Y RECURSOS ‘Toclos los materiales desoritos on las proouestas anteriores (menos el material reciclaco para constniir a plastiina, nila arcla) ANOTACIONES SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER + Inicio: En esta otapa final, os posible que suran ciferentes situaciones dle cambio alrodedor de los ifos. En muchos casos, cerar el afio puede signiicar mas trabajo para algunos paces y/o madres, tener expectatva por acercamos a celebraciones importantes 0, tal vez, pensar cémo serd el proceso de terminar una etapa pera empezar ova, En este context, las familias pueden verse afectadas por diversas caryas emocionales, tensiones 0 ansiadiades, las cuales, a su vaz, pueden gansrer algunos cambios en las rutnas © on la cisposicién de los ackitos pera acomnpariar a los nifos. De igual modo, dentro de la jescuola, sabomos que estamos acrcénconos a las evaliaciones finales, rouniones de Clausura u ovas actividades comunes cle estas fechas; las cuales también se sionten on ol ambiente oro tanto, en el momento nical de este taller, varnos a dar lugar al délogo, pernitendo que los nifios puedan expresar diversas ernociones, cleseos onecesidades, que vven durante esta etapa. Donde, es muy importante, que tt puedas acogerios y escuchar, brindéndoles la cana y la seguridad! que necestan, Asi rismo, te pernité identiicar mejores maneras de acomparerios, alo largo dl! taller. Lusgo, no olvides realizar las enticipacionos nocosaras. Reoverda que vas @ repair asta propuesta taller N.*70) durante las titrras semanas y es importante que, en la peniitim fecha que eves a cabo el taller, puedas conterles que la préina seré ya la citima, Asi estarén prepa rados para la titra fecha, en la que, al inicio del taler, vohverés a recordérselos; puedes decir “Bueno chicos, quiero recordaries que este es nuesvo tito taller de psicoroticicad (en este ao). Asi que varnos a aprovecharla con todas nuestras ganas". De esta forma, los ayuderds @ vvirla despecia de una manera més consciente y calmacia, porque les estas anticipanda lo que va a suceder, * Desarrollo: Juego motriz ‘Al acompaar este tempo de juego motrz, clebes tomar en cuenta qua, por la etapa en que ros encontramas, poctras observer a algunos rites, por ejemplo, necasttar un poco mas tu ccorcania durante sus juegos © que les recuerdles con mayor frecuencia los limites y pautas de cuidado (recuerda: estas son posibles situaciones, pero no neceseriamente se darén asi; por lo cual es muy importante aue puedas estar atenta a lo que tu grupo te muestra) Por ejemplo, pocifas noter, sobre todo a los riios més pequetios, mostrarse més iritados © mds sensibies, més demandantes con la maestra al momento de realizar sus juegos y mow Imientos, menos tolerantes con sus compafietos o més intansos movizmente, costéndoles acormodarse con su cuemo al momento de realzar sus exploraciones, teniendo poco cuidado de si mismos o hacia fos demas. ° ANOTACIONES Del mismo mocio, es posible que observes, sobre tocio a los nifios més grandes, toméndase un poco més de tiempo para organizerse curante ol juego o al realzar sus movimniontas 0, tal ‘vez, mostrando poco cuidlacio en sus acciones y expioraciones; refiejando cierta inquiatud 0 preocupacién, posiblemente por la despecidla de una etapa importante para ollos y el inicio de una nueva, con otra maestra, més comparieros o incluso en olra escuela, Es por allo que, en este taller, vamos a estar atontas a todas estas exprosiones, para recibiias con naturalad y acogetias cle Una manera enpética, Vamnos a responder a sus necesicades, tanto motices, como afectvas, durante el juego. Y también vamos a hacer uso de la palabra para acompaiaris en la comprensidn cle lo que ellos sienten. Es decir, recibiremos al nifo en las dlforontes erneciones que exprosa, sin juzuaro ni crticarta, permitiéndole continuar exere sando a través de su cuerpo lo que siente, asi como también verbalizar qué es aquollo que lo inquiota, lo proocupa o le disgusta Por ejeinplo, si ves que Un nife necesita Un lugar “més chiquito” para é! solo, en el que pueda recibr cuidadlos materiales y/o que lo leven a la calma, podtfas ofrecere constuir una carmita solo para é), para jugar a cuidario, tapevto, envolvero @ incluso hacerie algunos masaitos. Asi también, si ves que Un nifto esta tenienclo poco cuidaclo de si mismo y hacia los demas, al momento ce sata, poctas decifa: “Me he dacio cuenta que hay esta siendo affcl para ti cuidarte, pero yo te voy a acompatiar: sé que tienes muchas ganas cle saltar, poro es importan te tener cuidado con los comparteros que estén alrededor’ Finalmente, recuercla que vas @ poder observar y reconocer cudl es el acompariamiento que ecesitan tus nifios, cuando observes: .qué hacen?, 4a qué juegen?, qué expresanvrepre sentan sus juegos?, .c6mo se estan acomodands con su cuerpo al momento de realizar sus nes?, .qué expresan su cuerpo y sus movimientos: calma, seguridad, Inquie ‘ud, ternor?, 80 estén cuidando?, ztienen cuidado hacia los demas, .e6mo estén interac ‘tuanda con los otros? Como siempre, no alvides lever un registro de tus observaciones: ya ‘que astas te sorviran para guiar tu acompanamionto hasta la uitima Tal y como te mencionamnos en la propuesta anterior, los ejemplos que te presentarnos aqui no necesariamerte van a ocurrir en tu escuela, en tu upo o en tu contexto. Es por elo que debes estar muy atanta a qué es fo que expresa tu grupo, qué te dice, qué te muestra, odmo se siente: 298 sionta inquiato?, 2esté calmado?, zneoesta que le recuerdes con rayor frecuencia las antcipaciones de la despeclida?, 2qué necesta tu grupo?, y 4o6mo Puedes acompatierlos mejor durante este tlempcniekeas y despecicia? * Anticipales cuando sea tiemoo de ir terminando el juago para pasar ala historia * Irvitalos a que te ayuden @ guarciar juntos los materiales que han utlizado. ANOTACIONES Historia oral Como en las fe te proponemos contar historias, escogiéndolas tomando como base los intereses, actividades, emociones y vivencias signifeativas para tu grupo. ‘Asimismo, para responder a estos intereses y necesidadles, puedes elegir cuentos o histories ya existantes y/o crear las tuyas propias. (Usa tu creativad! has anterio Toma en cuenta aus, acercéndonos a los tikimos dias en que llevaramos a cabo ol taller, dobes decidir si contards historias hasta la titima fecha © crees que es mejor dejar cle contarias algunas fechas antes de la despedica. Esto dependerd de las caracteristicas de tu grupo. Hacia el nal del ato, algunos nifias se sienten mas cansadios que otros y concentrarse pare la historia oval puedes ser Un poco complicaclo. Observa a tu grupo y decide: En caso aljas no contar historia en las citimas fechas, recuerda realizar las articipaciones necesaras. Expresién grafico-plstica Luego de la historia, pueden pasar al momento de! lui y la constriccién con maderas. En esta oportunidad, solo les otreceremos estes dos opciones, ya aue es una manera de ayudarios en el cietre del tal. En todo momento, no ciejes cle observar lo que hacen, lo que producen y céma se desenwvuolven durante este momento: {qué es lo que ciibuian o construyen?, qué te cuentan a de sus producciones?, y zedme se sienten al acercarse a este momento? Prosia atencién a lo que ellos te quieren contar y acompétialos de una manera calla ac Finalmente, seria muy significativo para elos que, para a titina fecha del taller, puedas preparer sus f6lderes 0 carpelas con todas sus producciones y entregérselas, a modo de clerre del taller de psicomotricided. En elas puedes coiocar mensajes especiales para cada uno 0 alguna narracién que consideres va a ser signiicativa para ellos, ($6 creatival Cierre: En as titimas fechas, vamos a continuar dando espacio al didlogo, pregunténdoles qué es lo que més les gusts hac ntar, antes de terrinar 0 qué No, y qué otras “cosas” les gustaria corn Como en todas las fechas anteriores, debes mostrar tu apertura y disposici6n para po compat a los nifios también en asta momento de cldlogo, permitiéndoles sentirse escis chacios, reatiménclose 2 si mismos en aquslias cosas que saben hacer, en sus caractaristi- cas propias y en lo que les gusta hacer, asi come también, acogi dacles. . son sus diversas necesi - ‘Ya en la ‘tina fecha del taller, puedes aprovechar este momento para entregarles su (éideres. © carpetas con todos suis ditujos y preciucciones. Incluso, puedes darles un tiempo para que las miren, las revisen y comenten lo que d en al respecte. ° ANOTACIONES Para fnalzar este dla, puedes mencionar cudnto los has visto crecer durante este tiempo, Sus Conguistas personales y grupales, asf como cualquier ot aspacto que ti sabes es signifcatvo para ellos. Por ejemplo, poctias decir: "Bueno, chicos, auiero dacrles que estoy muy conterta de haberios visto jugar aqui, en el taller de psicarnovcidad, haciendo cada vez "és cosas ruevas, creciendo, constuyendo tomes muy altas, satando muy lejos... y muchas otras cosas més. Ahora terminarnas lao y nas clesnedimos dal taller cle psicomotrcidad. Pronto saldremos de vacaciones y, desnués de algunas semanas, nos volveremos a encontrar De esta manera, después de escuchar lo que ellos deseen comentar al respecto, derés por tomminado el taler

Você também pode gostar