Você está na página 1de 12

La estructura narrativa

Aportes de la lingüística
textual
Los tipos textuales
J. M. Adam (1992) plantea un enfoque
secuencial para una clasificación tipológica de
los textos.
Parte de la noción de géneros primarios de
Bajtin, para considerar la existencia unidades
mínimas de composición textual. Así, los textos
poseen una estructura secuencial que puede
concebirse y analizarse según esquemas
prototípicos.
La secuencia narrativa: elementos
constitutivos
1. Sucesión de eventos
2. Unidad temática (por lo menos un actor-
sujeto)
3. Predicados que indiquen transformación
4. Unidad de acción: comienzo-medio-fin
(planteo aristotélico)
5. Causalidad narrativa (puesta en intriga)
6. La evaluación (puede haber moraleja o
no)
La temporalidad como proceso
Adam abandona la noción de simple sucesión
temporal de los eventos para hablar de
«proceso transformacional», dominado por la
tensión puesta en intriga.
El esquema que plantea es el siguiente
Situación inicial - Transformación- Situación final

antes proceso después


«comienzo» «medio» «fin»
La superestructura
Según Teum Van Dikj es «la forma global de un
discurso que define la ordenación global del
discurso y las relaciones (jerárquicas) de sus
respectivos fragmentos» (1980, 53).
Entre las categorías canónicas del cuento
figuran:
la introducción, la complicación, la resolución,
la evaluación y la moraleja.
Piensa en los cuentos tradicional de difusión
oral.
El interés como característica
«Un texto narrativo debe poseer como
referentes como mínimo un suceso o una acción
que cumplan con el criterio del interés»
Este criterio da como resultado convencional, la
categoría de «COMPLICACIÓN»
Una parte del texto /una secuencia de acciones
tendrán la función de expresar la complicación
Esquema superestructural
Reglas de formación
El esquema anterior leído de abajo hacia arriba
significa que el núcleo inicial es la complicación
(algo digno de ser contado); ante eso, se
produce la reacción de los personajes que
puede ser positiva o negativa. A ese conjunto, lo
llama suceso. Puede haber uno o varios sucesos
que se dan en un tiempo, lugar, ambiente: el
marco. El suceso más el marco dan el episodio.
El conjunto de episodios conforman la trama
que en combinación con la evaluación del
narrador se conforma la historia.
Poéticas del cuento moderno
En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia
de las tres últimas (H. Quiroga)

(…) en casi todas las composiciones, el punto de mayor importancia es la


unidad de efecto o impresión (E. A. Poe).

En uno de sus cuadernos de notas, Chejov registró esta anécdota: "Un


hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a casa, se
suicida". La forma clásica del cuento está condensada en el núcleo de ese
relato futuro y no escrito.
Contra lo previsible y convencional (jugar-perder-suicidarse), la intriga se
plantea como una paradoja. La anécdota tiende a desvincular la historia del
juego y la historia del suicidio. Esa escisión es clave para definir el carácter
doble de la forma del cuento. Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos
historias.
El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta
aparece en la superficie (R. Piglia)
El hambre, de M. Mujica Láinez
Marco: Buenos Aires, 1536
Complicación: asedio de los indios- no hay
víveres
Resolución: matan un caballo para comer
Evaluación: choza miserable y rica
Nueva complicación: los jefes los castigan con la
horca
(Podría seguirse el esquema)
Las dos historias
Historia 1.
Asedio- hambre- caballos sacrificados para
comer- hombres castigados con la horca
Historia 2.
Odio de Baitos, el ballestero- los cadáveres
como comida - desmayo- mata a quien cree que
es su enemigo
La historia 1 y la historia 2 se unen: mata a la
persona equivocada, su hermano y lo reconoce
mientras se lo está comiendo.
Problematización
¿El esquema prototípico de Adam y la
superestructura de Van Dijk se pueden aplicar a
todos los cuentos?
Caracterizar la ordenación global del discurso y
las relaciones jerárquicas en «Es que somos muy
pobres»
Caracterizar la hipótesis de las dos historias en
«Las hamacas voladoras»

Você também pode gostar