Você está na página 1de 19
Pablo Capanna Excursos Grandes Relatos de Ficcién Ediciones Simurg Buenos Aires 1999 Ge TLL 01Inf ppp PED SES sopgistate S495 op sopruorse svaps apzaiqisnas aaauye 25 ¥1908 PE “openoape ariaureraque oxdeou0> unure: 39091 uopond ot seitiaiu1 sauoromaty opuats anbsod ‘e310 10d & sapeuores soxdasuoa so] ap wororsodyo wun & asrearoze opuesuaaut ‘eruariadxa vy ap sour] SO] op vfje seat opens offe ¥ wenidst anbsod ‘oused ean 10g spapt owios asreoqyrqea wopond uoreurSeur vy ap sauorseamososdar svasy,, NOTDONGOUINT VNILNIOUY NOIOIGH Aa OUT 20°11 7 o| 299q4M69 onb ousoda [9 o4>2M Epon) a punuoSry - soury souang L/1T 9 €€ oxaNs peg ouNUOIDG Sinus sauorips @ po ioWLg S-PI-£bZ6-LR6 ‘NAST (S61 “onusteyy guoy) s29n svp ap ouadua 1g -VaVE VPDIVD OMTTIIN ¥od YaTORAG NOIDDaI0 onsugy ap sousspony i Es poco comiin que los mitos tengan fecha de nacimiento. Este mito sf la tiene. Tras una prolongada gestacién, vio la luz. el 24 de junio de 1947. El acta la extendieron dos periodistas de un diario norteame- ricano de provincias, el East Oregonian. Ese dia, Kenneth Arnold, ‘un empleado del servicio forestal que viajaba en una avioneta por el estado de Washington, al norte de Oregon, habia avistado nueve “flashes” Iuminosos (ésa fue la expresién que us6) sobre- volando el monte Rainer*. ‘Arnold nunca supo precisar la forma de aquellos objetos (més tarde hablarfa de un enorme malentendido), pero cuando tuvo que describir lo que habfa visto, dijo que se desplazaban como lo haria un platillo saltando sobre la superficie del agua. Basté esta metéfora para que los autores de la nota acufiaran la expresién “platos voladores” (flying saucers). El 26 de junio, dos dias después, el Examiner de San Francisco ya titulaba “Mis- teriosos ‘platos voladores’ avistados sobre Oregon”. Casi desde el comienzo, se los identificé como naves espaciales extrate- rrestres, argumentando que ningtin vehiculo terrestre podfa al canzar tan altas velocidades, aunque oficialmiente fueron defini- dos como UFOs (Unidentifyed Flying Objects) u OVNIs (Obje- tos Voladores No Identificados). *Debido a una confusién con el film El dia que paralizaron la Tierra, ciertos periodistas suelen repetir que el primer OVNI fue avistado en ‘Washington, D.C., que estén el extremo opuesto de los Estados Unidos. 215 Alz ‘s1uatu vj 199] apand & vyodzya1 sa sand ‘spouvaf ua vigny 21 & swpiy29 sodos wos opusoa pisz ‘sojjaqns som ap C on auquioy un apuoiosep pond jap , 4opnjor o4aD3i9,, un 192 “Huan 94 D8}9q osalota un ‘onuogoug ap oppduivosop un uy oprs9p9 1 sapuszsoat sod punuto) mi2uow vy o1ad ‘onan -UqHaxep ns avipno0 40d uvido sofeASoun9 so} ‘osasa1 9G pyowinyd out “Sanu aquauvaipowiad swusta uaqons & ‘ondnp ap uopaodid ‘sopmu -tun & sopoia8an sauaussadsa avjo2jo9a4 & av2pomu a1gusnquios 2p aunu ns anuorsiaoudvas ap uvqvon sosnuna sor “DyfuuDUED 24 A suzaqa sapuns® ap ‘sausauorouna ap odna’ wn ap sauorsos -ado sp} uapuasdios ‘souvnuad sapuy sop wa pfoqoui anb puoi -ouuvaui0N voy oped vun ap sosguanu sounsyy SOdgHUD!D S07] ‘olita ainSacoad & uptav ns 0 o}saajonap ap sou ‘swoifiood sour wan sas ton da 9} apuop .op2a9 MyDS DsOUNUN] DUN UD So]]2 WOI auna4 ag “saADU sns ap vun ap opiog D uDAay Of S2uaMb “DIpD! uns ap sopioupueny sauas 40d sopvjndus upysa anb 2uqnosoq ‘uD [2 uD unzpaown oF & orandy ns woapo4 anb souopoton soosip ap vjmuoyf nun sod opmidaaiann 89 sg/8u o1ond up onond ig So1s9 “ | BoqUAD HD sONUMOUS,, LOD OpEZ EATERY IMISO sIUAC oandgaso 0 aquasax tas ‘10}99] [9 onb semnBase 91z HONOUR SUPA, TIALAAY ap viouayrodxa g] 0 (Sup ~Jeuuery2) ouusnardsa [9 ‘oursiavaxeYD [a ‘toms a om09 ,souoraetL “TUITE, SENO NOS , sonuandue,, soso reredinba ua vfiova ou anb mmuossadsutis eBojootsd op vjanoso wun prams vy ‘Olas Ns Usy “oper onosniuoud ns tra sen] un oYDay vy so] upiqurey ‘oUs!I0) 080 [9p auto ap axns ‘aay MON VT», seis seIDas, sep “PEUTL SP] :S!UAO So] Hod sopeouta ‘soandyeoode aqouperona? ‘soso1Syjantopnas sown ap uoraerayyoud vy v Koy soumsisy sonrsardina & sapeuorsayord soy owtoo ‘so "ny sotorouoAt0D we asmMAr tans anb some) Uos (saa:onpqu) «Sopeiegaute,, (s92r20109) ,sopeisewo9,,So"] ‘2389 ap OpIO4 ¥ sersuopodxa auan & yuao un sod opesisansas $9 oFnsai fa opuens ‘uononpgn ware 3oudy anb ‘ody, oven un uprquan arsixey "no [9p soquapaseud seprotreuuny ap oMtartne odios Jo narasqo es “o1sar9|. pug ‘(seanpeurenb ‘searBojoIsyy souoresoye) Oyans fo 49.0 (soonpueuoneojo souetotay‘ojduofa 1od) syua.qure Jo ta Sau19 ~oUfpots uens!8ar 9s ‘opuniiag fo Ue “OUND PU OIalns fe mOaye ot ousupuay [9 ‘odt], roMEs fo WEE TUAO Jap soma eAaNdUID ONO! 3 Sonat w OpeIso JoqNY 99Ip OFTSa J9 an uo soswo so} b sotte> 99 sonuonoNe,, PT] 98 ous UO|LY ap uDIoeoysE|S w|UnNDG Pepreeainy ev ofestour un wesoMNsueN anb red ‘soqseIp “tusa stn oyfonaop weyqry soy sauoinb ‘sansasieyenx9 50] 10d sop “Pieqenm? opis soqey weqeanf anb seuosiod uorotoarede ‘oan vedsa [9p sopitioa soprourumyy ows uesqeosap souamb. lin sms woo , souvaza9 sosondta,, opluo) Joquy to tanBost anb sono worotoarede & ‘asivsod uotots so] ood “oena ta sorafgo uwyen SOBs soxouttid soy anb soul>ps0099f upi@¥jar vidord ns wos sod opaqvan vy & seyndod emyjno v] Us axapjut 'seueUINY serouaTD soy e vIaINbut ‘sorDoRoU sopueas viouol ‘saeijrur soysondnsaid sot ue ein ,UA0 om {SwoUdy,, [g “Wroytsuarur as onb uo sudma £ey aiuaueampouiod £ “estepaons 9p uoxefop vounu sormournsay sot ‘ssauoita apsaq Dice venir de una estrella lejana, y explica que su pueblo no desea hacer contacto con los terrestres, para no interferir en su evolucién, Lo conduce hasta su nave espacial, donde el belga se encuentra en medio de una sala circular, iluminada con lus difu- sa, donde sélo hay una mesa y una silla. El testigo se despierta mds tarde en medio del campo, sin poder recordar nada de lo ocurrido. Aunque tiempo después, tras suftir un grave accidente, revive stibitamente la experiencia. Estas historias son tan comunes que no s6lo todos las hemos Jeido alguna vez sino que nos hemos hartado de verlas en el cine, Ja television, las revistas o las historietas. Cualquiera de ellas podria estar en el diario de Ia mafana o en el noticiero de la noche. Por supuesto, se uatarfa de historias recientes, posterio- res al aio 1947, 0 de testimonios histéricos que recién ahora co- bran sentido. Pues bien, ninguna de estas historias ha ocurrido jams. Las tres fueron concebidas como cuentos o novelas, es decir como ficciones literarias, casi cuarenta afios antes de la apari- cidn del primer ovni La historia del piloto fue pensada y escrita en 1911. La de los cientificos es de 1919, y la del elegido de 1934, Todas pertene- cen a escritores tolalmente olvidados, y fueron publicadas en re- vistas populares como los feuillerons franceses 0 las dime novels iglesas*. Sin dificultad, podrian encontrarse muchos ejemplos mis, como bien saben los eruditos en ciencia ficcién: Jacques Bergier menciona la des 1 de un plato volador movido por * BL aqui a en gl cuento “The Strange Case of Alan Morai tkey (Grand Magazi- nne,1912). La historia de he Green de T. S. Str Magazine, 1919), “El elegi -gumento de la nove Editions de la Revue Mondiale, 1934, cuyo autor es el belga Ege Tilms. 218 energfa atémica que aparecta en una novela del briténico James, Rock en una fecha tan temprana como 1909. De la misma manera, la iconografia del ovni aparece en las ilustraciones de revistas, folletines y novelas de ciencia ficcién varias décadas antes de 1947, fecha de apariciGn oficial del “fe- némeno”. S La forma standard de la nave extraterrestre, tal como puede vérsela en el film Close Encounters de Spielberg 0 en los afiches de la secta Lineamiento Universal Superior, es un disco comba- do en su cara superior. A veces, muestra alguna protuberancia en 1a inferior y generalmente emite haces de luz. Una ilustracin de Frank R. Paul, el gran dibujante de los pulps, publicada en 1929, muestra un disco luminoso con esas carac- (eristicas, cerca del cual revolotean discos mas pequefios, sus pendidos sobre un paisaje montaioso. Si se lo usara como test muy pocos lectores de hoy serfan capaces de reconocer su anti- guedad? Este estereotipo era tan comin en los affos veinte que las re- vistas de ciencia ficcién Science Wonder Stories y Amazing Stories anzaron en 1927 sendos concursos literarios, donde invitabs sus lectores a ima jones de Frank R. Paul y Geo Fox: ambas inclufan la forma inconfundible del “plato volador”, Podrfamos temontamos aun mas lejos, y encontrarfamos algo muy parecido enLos Viajes de Gulliver (1726) de Jonathan Swift, bajo la forma de una sétira dirigida contra Ia Royal Society de Newton. Allfel marino visita la isla volante de Laputa, que viaja pendida en el aire por fuerzas magnéticas y es hal cientificos experimentales. Lemuel Gulliver tro cercano”: ‘Volvi la cara alarmado, descubriendo entonces, entre el sol y yo, un cuerpo opaco y enorme que se adelantaba hacia la isla: parecfa estar a una altura 219 zz {UAO ousMuONaY [ap peponsyUE | 9p Mouapiae oULOD EAMEIUASAK UajaNs K “1 6g] < 9681 BUD Sop “IQ, soperse{ $0} tte WoFatarede anb sazopr]oa sovstqo ap vpeajo 13 v]e vlouCLodun eyonur opep Heq UpIqUID, so8OjOI,, Sor] St1oesBsap ueresaud anb swyouiod soy 3p 10409 J2 “orSues v] ap osountto ofos jo & void wan ‘svyeq x sououeD ‘saani9 “IaTTUNY) Jjp4899 wun y sULLO;UOD UaEN ns , opeztURsro,, uE Ja ua Woroia Sroquromy ap sajuengey soyonus ‘o1atuNo0p Jo uNSEg TAX Of8!s Jop oMmowmsay un opeaeoser FY Fung AKISND [5 “eoodo 2] ap va1ojousa1 uofoeurSewi e| X sojeanyjno seo8ows sv ap o2juap epexpenoua aoainde ardurats “o1aqo o2eand owios “uoroduiosap ng "voods epea uo uequasaid anb svonstisiaesvo se] uo outs ‘souoUIOUD} sarm ap HOIST BIOUEISHOD FI UD LISO OU OseD [ap OANNSOENS Oo} O1eq voUIGIOSO O PISTEUDIUA UOIIRELO op ,,OO|O}N,, Jo Pas UNFas “or -enoy 2p bag B] op ozusNUOD [a OULOD PaIWIOTE wELOUA P| ap VOID ~P19qt{ B] o1Ue) 198 apond anb ‘oorupisau 0 oondrfvoode oywarusio -a111098 UNS Te UoD vLEPIoUIOD sypedap SPUN SE] Ua ,,so9etOD, So] 2p UOLoeDYISUAID P| “UDD"p “uRAZDSqo SoU onb SofsIs avy S91 NS ap OAL] v OIUDMNEA uM OOD soTPfOs soyso IeUOSOId Uuoans sansarioyenxa saavu uos sIuAo so anb use19 souaINg) SOBPUL SO] 9p OUIAL [9 “voy ap saquop -200:d ‘sapersadurar se] ap sgndsap uryoamdv anb soqnt se] 21q08 ‘swyndod ejousars eum eqronia some [2 ITTY “(XI 141s) wos] ap opmeqosy odsigozze jap seuoran -siadns st] a1qos oper [ap afwsed un ua uecode 9g ‘sojeactpout .S8OI9E SORBU,, Se] UEIOAS SOMO ‘O9||eA sonbovf v opuansig Jetnbazg erayoud ap , sepons op onuap sep oz “ONL, BP UOISIA P] O OItII]g 1od SopeArasqo ,se10PrIOA sopnase,, so] ® UeWUONIAL as “saaePHE SPU Sor] ‘pEpIUDPOY vf Bp snred vajuourpetoadsa ‘opesed [a ua sopensiaos opts ueyqey VX onb ours “Lh6T Wd UOELOIUF as OU SoUdUIOUD} soysa enb asieBaye ofang ‘Pepygey uo sIMNSUODAT SoM -epod anb errerany euorstyy wun epor sual, PeUITLIO wpeU sa ou aoaryo anb puof v| anb so anrunpe anb sowauss anb oseutyd of (sansaniaenxa soavu safemtiaaa osn[out) oprsouoasap oambysd © ootsyy oysay uNS}e Joqey eyoIpnd Jp ap senap onb opuerdaor une £ Tao oMMWUOUAY [ap ,,PEPITeaL,, e] a1gos ofoInf suqe w {t9a anb pjuai anb ofjanl ap RULIOY tT] OoN|gnd fe aiuatOTatosHOSM BJopUDTTENs ‘oATId9]09 opemSeun Jo oapour seistue sof ap uoIoeurFeuN vy onb resuod anb piqey ou? ‘sismodiy eutong rum 198 ved owios sorsandns sop -pyseurap too ellie anb ‘epniaAut peptfesnea eso op seSiny Wy OpIN) svUr saa ap URTIGeY sono anb souaurouy so] aWAUTEAN -Imur aedronur ap sasvded , SoLRUOISIA,, Opis ueY Sa10I11099 So] anb rotodns onb rigepy? ;soroouis avsapisuos sowapod [esos ua anb ‘sod ysay ap pmnynur vun sod eprara viouariedxe vy] A ont -vurSeury of anus fests uoLoPpos wuNd|e PINsIKa? “uoLooyy ap saz -o]12980 10d (soyits sezinb 0) sepeaap seizes uo , opedionue,, opis vey ‘so[qrzuyy svfjany sefap ap zedvo vxapysuod as yen Te ‘OoIsty opunus fap ouaMIUAS UA onb qnasap )uEOINbUE wyNSOY QVATIVAY & NOT pac Teun [ap ofoyar [2 Woo aquEyseg vquyjLIg anb £ eprjos rioueysns eum sod opeuzsoy “vst £ wuDyd seq ap tuo onb oroared aun “eqenuosus aww of apuop aeSny [2 eiovy Opuroidde vat as odson> oN a1S9 auuuosuOD [-"] “SOIUTUE 2191S O st9s aM oyUOUE -Pyapduto9 Jos [9 OWNIO X seTTU sop 9p epruNXorde Los testigos de entonces aseguraban haber visto una “nave astea” (airship) con forma de dirigible o globo, provista de avecillas, hélices, rotores y alerones. Todo muy parecido a los proyectos y prototipos que dibujaban por entonces los precurso- ido con la nave aérea de Robur el con- quistador (1886), la novela de Jules Verne, que ya llevaba diez (on. Esto, sin tener en cuenta un conocido folle- no de Lou Senarens y Harry Enton (Frank Reade, - and his Air-ship, 1883) en el cual, segtin se dice, se habria inspirado Verne, o las novelas del inglés George Griffith (Olga Romanoff y The Outlaws of the Air, 1894). Por si esto no fuera suficiente, los “encuentros cercanos” de 1896 no se efectuaban con marcianos, sino con individuos de aspecto normal, que hablaban inglés, dejaban caer mensajes fir- ‘mados con nombres americanos cotrientes o robaban terneras de las granjas. Sus naves solfan estallar, aterrizaban para hacer re- paraciones, perdian un ancla o un trozo de hélice. Parecfan tan extraterrestres como un dibujo de Albert Robida En las novelas europeas de “fantasia cientifica” de los aiios (reinta también fueron bastante comunes los “aviones fantasmas”, capaces de efectuar maniobras increfbles. Invariablemente, te- nian por base una “isla volante” discoidal, gobernada por un “sa- bio loco” que aspiraba a dominar el mundo. En una de sus andanzas, hasta Mickey Mouse habfa estado en una de ellas. No resultara pues demasiado sorprendente saber que en vis- peras de la segunda guerra mundial los gobiemos escandinavos se alarmaran ante los continuos avistamientos de “aviones fan- {asmas”, que sospechaban como armas secretas dg los alemanes. Del mismo modo los pilotos aliados, durante la guerra, solian declarar que habjan sido perseguidos por los misteriosos foo- ‘fighters, una suerte de aviones fantasmas que, a posteriori, pasa- ron a ser identificados con los platos voladores. El imaginario cultural de cada época no suele nucrirse de las 222 obras que luego seran “clisicas”, sino de una subliteratura que con el tiempo sera olvidada, aunque no sin dejar huellas en los clisicos. Lo curioso es que comiencen a aparecer ciertas percep- ciones (alucinadas 0 no) cuando madura una generacién cuyo naginario ha sido alimentado con esos temas. De la credulidad al escepticismo No ¢s dificil probar que la ciencia ficcién ha sido un impor- tante vehiculo cultural del siglo XX, a cuya inspiracién le deben mucho la conquista del espacio, la energia atémica y las revolu- ciones tecnoldgicas, Laevolucién de la ciencia ficei6n y su comunidad de lectores ha sido semejante a la que atraves6 a investigacién del fendme- no ovni y sus creyentes. En el siglo que va de Jules Verne a John W. Campbell, la cciencia ficcién sistematizs ciertos eédigos y mitemas que se fue- ron incorporando al patrimonio cultural general. Gillo Dorfles los rastreé hasta en Ja arquitectura, par hablar del cine, la literatura y la mtisica. _Imbuida del mito del progreso indefinido, la ciencia ficcién sofié con méquinas perfectas ¢ imaginé la realizacidn de todos los suefios miticos en un contexto téenico: Ia inmortalidad, las entidades superiores al hombre, el origen y el destino de la especie. A medida que se iba volviendo mas critica y menos optimista ~—cuando no decididamente apocaliptica— la ciencia ficcién fue desarrollando una escritura mAs elaborada y desde los altos se- senta comenzé a acercarse a las corrientes de la gran literatura, Mientras lo hacfa, iba progresivamente renegando de la inge- 228 S@z -ourop v eqriunde onb (6/61) auuaepu snad apunus v7 19yon.g £ joyureg 9p qo v] any stant sxisa v vanisod misondsor vay] ‘SvIoUDIoOpNOs $e] OP KOHL e] ap oom! Ja uo ‘oorofournsida au109 ap sanbee soaant o1yns wHRojopoysut ng -sansaxroresnKo So] ap OW[N9 Jo BIpUaIXo as anb ue ouaLKOUI Ja uD ayoUrsioord SUID U9 QAIUD POISED wITOIOIN Bf LILAYOO [ap epLdep v] UST WOLD9H} BIOUAID v] op #aI99 OpvISEMUAP LqTISO ‘soqejered sopunut & , souorsuounp seo, ap somsaxoyeNXe $0] 2 suanoxd ryoey anb ‘sisaigdiy ng “seisyetdodso soy anuo opeyntny 099 un GAN} O[9s O1ad “OFLU [> £ BTOPYIO} J9 WoO stMAo Soy UR -euorozjar os anb zauodosd & o14joa (6961 “DROSDYY 02 todssy¢r) aalwA sanboee spouey o8ojosn fa ‘apim spur epeogp cu ‘worelto 0198 & uoxeamsasap oj sayei20s sodo|gaisd so} “uoxeIpuarua oj ot soRojoJn sor] “suse ap vIRojosIsd v] ap Zn{ ¥] B OUALOUDS [9 IeIpMIsa-ap —pUNDaj 1s UO— LANEIOIUT ns oradsoxd on uorsnyuoo epesaqrtap mise sod sezmg)-,ourenoy op UII F],, PqEIOUNUE LUAO [2 aiuiarosuoour [ap soquop -a0oad sodnonbre uegeusesua stttao so] ‘Bung ap uoIsta ey us] ‘opttargeu nqeysa ugizar oustouay,, [9 opuend oy298a ‘owapou omnw U7) OAvSUE Ja LOD “gS61 Uo vA stuno so] ap opednso rFqey 2s —oouPOSO oIUaTU ~I9Puar gqu9!991 Jep sajqesuodsar so] ap oun oUloD oprIepIsuoD 228 agap 70a v| v onb— ozins enembisd wesd [y “Bun “H pe ‘nj sopeioru okno “wystojoosd ayuart09 Pun vsTxe UIQUTE “souarxo o1sedse fap uerpaooid anb ‘soprjndin awustuperaaa8 ‘soropjour to sTuAO so] anh opeiuas sod ueqep Sopo |, "anisoxia. ~xo stsoigdiy,, vpewreyy vy ‘odrequra us ‘vio oxsandns ua ng USN SHUTY ap ,svoIUSIOLO sHaUs|,, se] OOD ‘sarqusyey sisojpdiy uosorsndosd watg 0 souorsearasgo sv] uoreznewmarsis ‘“yauky uoyty owros ‘edey vis op sems1y sopuess seunsyy ‘qUAO $0] 9p OWUETUURLIOdwIOD Jap sayIOUDS 9X2] O sefesnED seu UZ -ofopjar muaqnosap uesonnuniad | anb ‘soper® o viouasnn * -oid ap sejqei srrusuoo v unquitdse soBojomn soy “woarg OUIoD svapsipesse souorovfaios ap epanbsng ‘sorep ep uolseayfise> { ordooe :vystanonput 9 voutdura asep wun o> g1otUt as yTOIOIN I “ewropout viouar v] ap UpFINJord ey PIEIMUIdeDaI Is CUI 7 [etpunut faa -1u v soptzrfeuoronynsur uso ugIquE) aonb ‘uo!osYy BIOUAID FI BP sunf soj 9p Bf ‘pax eNO 9p P| UOD ajquseduros sa oy9s vortpWID9 pmydure ng -ourseisnqus [9 sod sopraour seuady sono £ coun “tar ode Jop seiuopocoid soun ‘saropeSnsaaut ap peprunttos asea wun opacnnsuos any vyojoyn wf ‘SozuanIOD sms opseCT soss9auoo soa] Soy ap ousMeMIBOP Te szaatty uptsuodoud ua uaaaio seistpersadsa so} ap sepnp sei :ef0p -ered wun & se soure3ay{-,sonse Soy ap afesuow,, J2 oyu LopUts 29 anb se] Hos “owt Jo UO9 O15" ]UOD te HoOsa}VeI9 Ozad ‘oUDUIOTS Je uo opesaraqur ueigey as spuiel onb seuosiad sefjanbe ‘orquares ug ‘vandgose sou aajana as esSojoyn vy *,sopereqae,, so] 10d psataitt 9s jauosrodsuen esBopootsd ef £ oxustz9}0S0 [9 HO HAC Je tieynouta anb soanpsours sorno so} wosex9 enb eprpout Vv ‘ono ap ovefgo un uno Jap 200q anb ‘yasmyofn v] £ (Oo4HUSIO opoeW fop 9FaUaL vO “unui anb) p1Sojofir e] anus prasturauio aquered wun aisixo Koy anb ovund py “JoMRTS Lo!onfoxs vuN YOFOLIINS TAO CUELIOLIO} [9 104 amiourmonpuiarsis uequsaraqut as onb soxjonbe ‘aued ns tog ‘SP -r2A SOUSeIQUIOY,, 9P SPUSIA Sef 9 aNb eROLONSLOIpEL Bf UD spur svorupisow svanerodxa sns seisodap outjord “uoIoy PIS -uar op omnnt 9s Usiquiey wand ‘wees [Ae v ONEAD Ty “OW [> annquios pmnoe eun woreydopr AoUNSY Devs] OUTOD UOID9y e1oUDTD PI ap seINsYE sapurss se] op seund]y “Lc6I ap ywInds op anued © oyavous ns orprad oisedse jop mismbuo> vy onb wt -ouetn weusttH Bap “BLIBIp wstiaid P| Uo TEMA v gzuEUIOD OWNS ‘uo o10u98 fap $210299y Soy v AUSAOTU ap Ofap ‘voivamE SPL UOTD ol} RIDUOI9 D] Uo OPPUTLIO “1UAo OYE [—] '$9H!98}10 ‘miouas “He ug}oaey} pun otustpesod,, j9 any om] OseD up| “sorm sono luo asretqutos wuapsep ou anb oumsnasoMs un so eENElOIN ey PepHwUapoy vy uoD Operadns saqey vya49 awaptoaG anb sviouaaia seoreare sRIO[Jo1 wird (Suyjauury9 ‘puasun ‘o1piu09) sauoresnmUoo9}9) $P| 2p opr9}z2 o81po9 oAont Up, ‘seoRUsYD serIMaIOg St] ETAL P04, Ano sod ‘saueureya soy < (suai) stuntpad soy “(o1"IU09,, EprULET] eIOYe) HOTeUIEENT BY OpIqioar uviqey anb serajoud so} osoroaredy “Sorp foSuy ap osnd ansanioiesnxe fo ‘opie sey, ‘SO]OA -9[PW amtetupeIOUas “sounory ap embresaf wun soIgy & asquioy J9 etua euodseu onb vansous uorsipen vy oo asivTnluos P outs onur oxant fq °, anso1oIEsIxa,, QLA}OA 95 , ouaMIaVENND,, 91 & ‘soator seurastm so] w0> orpunjuod os voIFofOUDe) eowFeUu ry :sescu sey vied ompew! eqeise OM [9 *ZFET WEL 1991} PIOUATD PT op uxgo 10d ‘som ~ow9p & sojoSuv 9p sen} [a opuvdaso any aquoUUNE|NEd “feUOID -P1 oquoureInd 19s un ap odnanbue fa owtoa TAX Offs [ap uors ~euyBeurt vy U9 294 woud tod asarede anb ‘ansauotenxa [q : 019914994] SO} 9p Seonvixe seoniog se] sonposdas e eqeytuUt as X *e uexoidns ou Soj[9 onb epetr zrsap ou wry fo ‘souteuuYD So] exed ‘anb oxmuosU9 “xnolg ngin win op sosgtuaME HOD soun4a9 soujuansU aIqos sieqop-auro un ozmmesu0 anb eBofodonue wap -voustisdya van wo orsoyMeuL op osnd as saupy soysa ap Oona oprusUeD [gy ‘on C661 WeaLagar]) 0219 19 wa OSang § (6861 WON) upHUMUED ua oUIOD ‘sosorBNsoud , saprreqau, =P sowejan optvoytusose “euE[oJn kf ap sowany se] ap aytioureyoa} “IP Aexaiqe naoared ouio Jo Uo sowotoar sv SeIUSpLDT Se] peprewounn ey uvsuodsyp & pmmusant 2] wasjanaap anb sesorp so] uos sansaniaresxa soy 8zz (6861 ‘PrEMOH) 00903 Wa ‘,,mHINpE,, UQISIOA Ns PIAS ‘oTadsD 2p (R61) uouuDIS ‘eatonsax X axon ‘sourM So] e KoIpaxd anb Or “SH ap expored van so (zg6q) ausaccasmusxa 12 “1-7 {OL6I) od 499491 Jap Sounau29 Soajuanou :soUreAes v WaUata onb saioued -ns s0108 So] Uapuetasep opuop upLites EURIUOUL Hf SOULSpIOIEY, Broqiards op stujy sound} uo awared eumey as ousqUCIsoUT [sf ‘VOIUPISOUE ASOPUDLATOA *BILIDYDO ep epeagp v| We Oanejend orquivo un orMsUMIadxe qeorodue vy sad (9661) BoUapuedepus DF ap BIC O (6L6T) KOH O¥K09 SOUT Woo aWes1s OAMUTUE as PIETLOUFAP UOTOIPEN eT “oTouFEp © [p3uy owtos ansaxsyenxd [op UoSeUM v| aIwoUNANsedsos WOH -VoUTJOp (TSGT ap segue) opuntu 0130 ap outa amb vs09 DT K Dat -at] 0] uoawzp4nd anb vip 1 ‘pjoury ap sondsap soue sos0g “saqatoad SPU SOq -vroadso 50}29}9 op sMOYS SO] FISEY FILIANDUID SOUR So] op SoUOTD -onpoad seisapow se] opsop ‘ouso [9 opis wy enosdxa spur KOISIDA RS UD ,!UAO OIFLL,, [9P UOISNAIp v] ap saqqustodsas soy ap ou) ‘sP}80f0apt sv Jod oprfap o1sedse [a ‘opuednso piso onb owtstio1089 ap Bo 8] Uo opursyeqes ‘soosomnb A seyraigy] uepunur anb serrayrodns ap uoiowsoyijoud v] sod sop ~vysnse se)s@ uadared upiquIRy “LO!D9y ¥IDUDIO ap sax0}994 SOLSEA so] anb yen py “orpnise ap odures oxant un opor ouarge 19q A ap onupUt yo 3s eed ueAuE[Dar £ seystarnESOd sauoroeondxa Py uuo9 urAtns0ft109 as ou anbiod 19s ow ap ‘oondgaso opurg je opesed asiaqey tosared sajtiansasuoa spur soBojggn soy ‘outed ns 10g ooygnoaren fap sey e sepesedutoo opis wey Seanotap sapepianoe seno ‘eyZojorsuar e| ap visopS] ensom AIS | ap sOpepuny ‘preqqny preuoy anaxeye’y owoo windy vun optins eXeq se[y sns ep onb anrupe anb sous ap wezts01104 as ug[ooy Fiouat9 ap sazors9] X saronuiosg ‘sojsyered sourue> opm -98 wey BsBoJON v ap ef £ UOFDOH BXDUDID BI ap UOIONIOAS eT 01199 TY OLIN TA, ler las evidencias de la gran oleada histérica de avistamientos registrada en 1954 Pero la mutacin fundamental habia de producirse en el seno de la propia comunidad ufoldgica, cuando una nueva generacién de investigadores se atrevié a plantear la “hipdtesis psico-socio- l6gica”. Hasta ese momento, la altemativa era “naves extraterrestres 0 fenémenos fisicos desconocidos”. Ahora se sugeria que el ovni podia ser un hecho cultural, un mito y quizas un complejo fend- meno que combinara parapsicologia con mito, Los nuevos ufélogos eran basicamente popperianos, y sostenfan que su hip- tosis era falsable, 0 por lo menos fecunda. La figura mas audaz de esta nueva corriente fue Michel Monnerie, con sus libros Bt si les ovni n'existaient pas? (1977) y Le naufrage des extraterrestres (1979). Dettds dela polémica des. atada por Monnerie, vinieron Jacques Scomaux (A la recherche les ovni, 1977), Thierry Pinvidic (Le noeud gordien, 1979) y Bertrand Méheust, de quien nos ocuparemos mas adelante. ‘Monnerie recuerda haber perdido mucho tiempo buscando co- rrelaciones, hasta que logrs salir del “universo paranoico” de la ufologia para plantear su hipétesis “psicosocial”. Esencialmente, la hipétesis parte de reconocer que el ovni”, est instalado en nuestra cultura, Es un “gran relato” que se ha impuesto por ser perfectamente congruente con las pautas de nuestra civilizacién, ya que es tecnolgicamente crefble y re- suita compatible con la imagen cientifica del mundo. Los testigos, cuando son sinceros, perciben escenas u objetos reales y los interpretan seguin las categorias del “mito ovni”, que conforma el imaginario colectivo. En ciertos ¢stados con sionales (como la angustia o el pénico), Hegan a fa alucinacién, Méheust caracteriza este cuadro como “efecto Tartarin”. Alude a ese episodio del Tartarin de Tarascon de Daudet, cuyo quijotesco héroe despierta en un campo de alcauciles junto aun borrico agonizante, tras haber creido durante toda la noche 226 que estaba en Ja selva africana, luchando co feroz le6n. Del mismo modo, no han faltado testigos convencidos de que su auto habia sido perseguido por un ovni, el cual no resulté otra cosa que la luna lena. Cada nuevo testimonio, afiade Monnerie, fortalece el mito y lo realimenta en “un infernal circulo vicioso””, ob indo al ad. versario a la enorme tarea de refutar los casos uno por uno. Méheust ba sido el primero en buscar los orfgenes del mito ovni ciencia ficcién (Science fiction et soucoupes volantes, 1977), sefialando cémo cada tipo de “encuentros” se correspon- de con situaciones imaginadas décadas antes por los escritores del género. En esta obra, Méheust dejaba a salvo un micleo de efectos os (brijulas enloquecidas, motores detenidos, radares enga- fiados, huellas en el suelo), que consideraba irreductibles al mito. Para explicarlo, attiesgaba una hipétesis “mitico-psiquica”, com- parando las manifestaciones fisicas del ovni con fenémenos psicosomiticos al estilo de las estigmatizaciones o parapsi-~ coldgicos, como el poltergeisi Mas audaz resulta la tesis del psiedlogo transpersonal Stanislav Grof, quien acuié el término “experiencias psicoides” para ca- racterizar estos fendmenos como una convergencia de lo subjeti vo y lo objetivo’. En una obra posterior (Soucoupes volantes et folklore 1985) Méheust fue mas lejos, rastreando las similitudes entre los “en- cuentros cercanos" y ciertos mitemas conocidos en el folklore rural curopeo (que estdn presentes también en el latinoamerica- no): visiones sobrenaturales, hombres arrebatados a los cielos, encuentros con el demonio, fuegos fatuos,ete. Haciendo una relectura no esotérica de la hipétesis junguiana, Méheust ve al mito ovni como una mutacién de lo fantastico tradicional (fol- Klorico) que ha encontrado un nuevo cédigo en Ia imagineria tecnoldgica y cientifica. 227 gentina del trotskysmo, que sostenfa que los extrat socialistas y venfan a la Tierra para ver el derrambe del capitalis- mo" Pero tampaco han faltado los ufélogos liberales que en su ‘momento afirmaron que los ovnis habfan aparecido sobre la URSS en 1989 para ver la caida del comunismo. La ufolatria sucle mezclarse con el espiritismo y el orien- talismo, la astrologia o e! Tarot, dentro del masivo reciclaje de Jas creencias esotéricas que promueve la New Age. Desde los primeros tiempos de Ia aparicién del fenémeno ovni surgieron cultos de filiaci6n espiritista que decian estar en comunicacién con los extraterrestres y recibir sus “ense La mayorfa de estas “sectas platillistas” suelen ser apocalip- ticas. Parad6jicamente, parten de una condena a la civilizacién técnica, que ha contaminado al mundo y esté a punto de destruir- lo, para confiar en la tecnologia de los extraterrestres, que estén a punto de “evacuar” el planeta y salvamos de nuestros propios errores. Una constante de muchos grupos ufélatras es la creencia de que Cristo vino en una nave espacial o bien que fue iniciado por seres del espacio" En un mundo donde a informacién es cada vez mas accesible y —supuestamente— todos han recibido alguna educacién cien- \ifica, quien se emapeita en buscar respuestas racionales tanto para el fenémeno como para el mito oyni ha pasado a ser considerado tun positivista reaccionasio. La Hustracién se destruye a sf misma, como habian intuido los pensadores de la escuela de Frankfurt. La critica de a civili- zacién industrial ha corrofdo la confianza en el conocimiento cien- tifico y en la propia racionalidad, para abrir paso a las totali- {is espurias y retornar a un estadio anterior al mono- tefsmo. Todos Jos discursos alternativos se confunden en un nuevo “esoterismo de masas”, en una koiné magica que refleja fielmen- te la fragmentacién espiritual. Después de secular desencuentro entre ciencia y religién, y 230 tras Ia estéril lucha de las ideologias, ;habré que imaginar un nuevo orden mundial” fundado en la supersticién? El disefio de la maquina mandélica El optimismo filoséfico de principios del siglo XVIII in- tent6 colmar ese abismo entre el hombre y Dios que habia ica celeste de Newton. El silencio de los es- igioso. como por una conjuncién del optimismo leibniziano con las corrientes esotéricas de los Rosacruces y la masoneria especulativa se reedité, adaptandolo a la nueva cosmogonia, el esquema jerirquico de los antiguos neoplaténicos, gnésticos y herméticos; el que postulaba toda una jerarquia “angélica” entre Dios y la nada. Esta jerarquia fue llamada “la Gran Cadena del Ser”: la expresién més usada por oradores, predicadores, ensa- yistas y poetas del Siglo las Luces Entre el infinito del telescopio y el infinito del microscopio se extendia una amplia escala de entidades, cuyo centro era el Hom- bre. El “humanismo” de la Ilustracién hallaria asf un nuevo cen- tro metafisico, luego de que la Tierra y el propio Sol habian sido desplazados del centro fisico. El Essay on Man de Pope, paradig- ma filoséfico de su tiempo, describfa asf esa nueva jerarquia: “Vasta cadena del Ser que empez6 desde Dios: naturalezas etéreas, humanas, el éngel y el hombre, la bestia, el ave, el pez, el insecto que ningiin ojo Ipuede ver 231 sez 1odoa ap puinbpw nun ap oprios apqrpunfuosr 2 wepaye anb sar0v01 san ejtaI ‘Soprysod so] ¥ sioLNedns ovred vy uo wuiqno wun < eypmb xpne eum ‘e[o9 ap UWE “ssuoxo[e OD Op ~urqto un vig opueredar ueqrasa sasquuoy SoLies anb vaxge aawu Bun Too openuosua asiagey ofip “uo}oopY UPyIdeD jo “sopey sp sodnsay so] op og) “sejaue £ saorjpiy ‘seyjinbieq ‘souor9ye uoUEN, sopeistar sorolgo soy :eaeuzaa ugtormnSrunt v] od ypeoreur so "ARPOL L681 OP sdiysum ap sauiorsuede ap epesjo ueIs wy 4 S8NPUTY , SepEPULLE,, So} eBSEPIODa1 9] Bune v and “une ‘21q:3151p [op & oof jap kALA anb ‘re[nsNVU9] 0 poploostp ULIO§ ¥] :euEHUIOA LoIIpeN ] ap wprowE PRALIO} wun ap eidosde as vurisjjom ,epuelg eUMbguT,, e OUIO> opensowep BY SNayaA euosun Woo svt udsIp ap *,seueruToA,, sauo{seai9 sv} WOO uMsEIIU09 onb ‘seueurseun seziony seno < pepaanaStiae ¥] 1od sopraout ‘os ~oauchur ouastp ap sojovjayre ‘wurIs|jon uOLoIpeN e] ap ,,sepuETg seuinbet,, se] uoo r2usTMOD uso omte,, [op eLOISIYaId T] euoruoward ‘SPW v] 198 » BIBPBoq] eWUeLLIOD wIsa ‘ajusUTeo!fopeseg ‘SeNwoISTxaUt PO BIoyOUD} vu A PLotLaTD wu KeUITPUNT o1quED to Jans “S[Ioa\ “OH bron onb *_epueyq,, e-{“oduian ns ap exBojouoa vy £ soaignata soquorturouo> so} ap stued v snjodesnxa fans “ow19, song 9p rower onb *,.vanp,, ry “SeIUNSIP souLoIpEN sop Udt ~SIx909 WOOD PIOWSI9 H] Uo aMb sada sRYOAUE OpErELas LY 2g ‘961 ap amied & +0199 efota!a,, 9p axquioE Jo uoo sopiur sopeasy so] us vpenuejdsues so “redoing uo asseprjosuca sen onb ¢,voun 9 PIPAON,, B] ap kIOLIVD Bf PIOIMT 9s sg}UEpaDOyUT $080 LO SosqUPUHIOE So} id anb svziony sop ‘ousnougeu jo £ peprou edsa eavu yj ‘(orsiSoustay, souLORy T ajrainba oLmsiayy anb soutspiayo ou) upioeazeN y] vugoudu anb oonmnbye owstjoquns o1|9 |v seq “ounduajA{ ap awuapod PpPqMMEIaN (SLL Mourn. zee suns aydosoptya a7) amor ¥L ap FuMEITIND-sIo7] Bp PJaAou ‘oun *esoottexy UOLONTOAD| B] Bp SALE sou sodo,{ “assronpoId Uo 2uvpiey om , rauo9fa,, anseuareNxe aavu wun ap ugtouNde mr Lyo9pa vy pres oony owo9 vURIAXO UE) “wsoLIOIsTIN PzsaN PUN owios ejsarede ewstyousvu [a “HoqiED opsep :oqreurerp ap afo un sod opuaisos uy osozopod un v straw exson wf of919 Jo ara epipuadisns eyuanaea 9s ‘osisanse) uuoureaitia aabune ayiNg 2p _allte[on t]SH,, Bf 86 anb souraprayo oN "saxoTFodns wySopousa wu ‘ erouayo vun seasod aqusuresozi0} wesqap , soz01Zedns $0198, SO] ‘anb ap soysnua ¢ uoserpensiad ‘popiomsaya ej “ezony vaonu run ‘ap ononuiqnasep ]@ ‘[etZIsnpur UOTONjoANL v] ap sozANIOD so] ‘190919 BY 0d seystpadoystoua So] ap UotDouNE P| ‘OWOIg ‘oayJ9so]!) ourstundo fa r9jou -op vied jp ¥ oto! ‘spBoupLo1}Y US Ua “aMEYOA & “UpENSATL as “opp vy ana ansanioyenxa [e woreztreyndod ayjauawuoy ap soporng “D}] sopunyy 80} ap Pop!punjdf VI 2408 SaUOIIDSLaAUO;D SET onus tm sotty * juodys sonosou ow woman un ¥ tosaIsNdxe K ansous9} UO} BUN UD EEIMpIges [eI wOREUAPE vzayexnieNyy pj op oy Bf epor opuepamtasap [RUOUT axquoY uN ‘uoratA sarotradns saias so] o90d asey opuEny,, ssonsaurarenxa so] ® $st Eqeioy adog 10S [op sopefaje seur osmeno sapemmrdso spur oye) uesa suroUreEd So] op sortimiqey So] anb rworydxa wey ‘0721. fap pu4o2,|,& [o49uox) Dungy, DULOISIFT WS Us| “OUOSNFUT Jo £ aIQMLIOY [a 2119 OULD SPIO Cujsut seytiey BONE FIQUY arquior] [2 & oxafopa1 Sorc] fo ANU -opeu bj ease H opsop 1 exseuy omy fop “rezueape ofoanUe Jo Tu Notemos que el cilindro, como forma secundaria, quedaria consagrado en La Guerra de los Mundos de Wells: desde 1947 suele aparecer periddicamente como “cigarro volador” y supues- ta “nave madre” de los ovnis. Cuando la tradicién wellsiana se implanta en los EE.UU. du- rante las primeras décadas del siglo, aparece una figura clave que habré de influir tanto en la temética de la ciencia ficcién como en la génesis del mito ovni. Se trata de Charles Hoy Fort (1874-1932). Fort fue un autodidacto, un feroz disidente de la “ciencia nor- al” de su tiempo, que fundaba su argumentacién en las noticias ““insGlitas” que recortaba de los periédicos. SuBook of the Damned (1919) mezcla brillantes intuiciones con grandes ingenuidades, y junto a una avalancha de hechos inexplicables (como Iluvias de ianas 0 de piedras talladas con inscripciones rimicas) presenta algunos ovnis, por lo general “vernianos”, pero también discoi- dales. Fort crefa firmemente que la Tierra era permanentemente vi- sitada por extraterrestres, y que de las naves que surcaban nues- tro cielo solian “caer” objetos extrafios. Fue respetado por figu- ras como Theodore Dreiser y Ben Hetch —aunque no por H. G. Wells— pero influyé sobremanera en la fantasia de los est rito- res de ciencia ficcién popular. Durante décadas, las revistas del ‘g6nero mantuvieron secciones donde segufan discutiendo sus ideas. ‘Hacia los afios veinte, la nave espacial con forma de disco era casi un lugar comin en Ia ciencia ficcién. + El afio 1938 marca la primera aparici6n de los “invasores extraterrestres” en la psicologfa colectiva. El 30 de octubre, el joven Orson Welles provoca el pinico al emitir una version radiofénica de La guerra de los mundos (la novela de H. G. Wells) en forma de noticiero. 234 Seis millones de personas oyeron cémo {a emisora interrum- pia la ejecucién del tango La Cumparsita para anunciar la caida de los cilindros marcianos (que en la versiOn cinematogrifica de 1950 ya se habian transformado en discos). Un millén de oyen- tes crey6 verosimil el anuncio y fue presa del panico. Muchos huyeron sin rumbo fijo, provocando graves accidentes y dafios que darian lugar a interminables demandas ju El fenémeno de la “invasién mar istoria de los medios de comunicacién, serfa analizado nego por un equipo de la Universidad de Princeton, dirigido por Paul Lazarsfeld e integrado por cientificos sociales de la talla de Gordon Allport, Muzafer Sherif y Hadley Cantril. Tras procesar una gran cantidad de entrevistas con personas que habian creido estar ante una invasién, hallaron que la princi- pal causa de pénico habia sido el temor de una inminente guerra en Europa. Entre los restante motivos, las lecturas de ciencia fic- cin ocupaban el pemuittimo lugar. En el titimo, estaban las creen- cias religiosas de cufio apocaliptico. Curiosamente, los lectores de ciencia ficcién pareefan haber estado mas prevenidos que el piblico ingenuo, que sélo conocia “de ofdas” esos temas. Un joven testigo declaré que no habia creido que eso estuviera realmente ocurriendo porque “era lo mismo que decfan los cuentos de Fantastic”; una mujer madura dijo que eso le bab{a resultado increible porque “parecia sacado de Buck Rogers” Lo que le ocurria entonces al lector de ciencia ficcién es lo mismo que hoy le pasa al ufSlogo eseéptico. Cierta familiaridad con ef tema lo llevaba a desconfiar, mientras que la dramatiza- cién del mismo tema tomaba desprevenido al hombre de Ia calle. Poco después de la guerra, los lectores de ciencia ficcién sos- tuvieron su propia cruzada contra la credulidad. El motivo, esta vez, fue el “engaiio de Shaver” (the Shaver Hoax), una de las fuentes menos conocidas de los best sellers que treinta afios mis tarde escribirfan Von Daniken, Berlitz o Kolosimo. El protago- 235 bolos del arte fantdstico tradicional. Jung propone pues un fondo comin, un inconsciente “colec- tivo”, aungue no llega nunca a explicitar cul es el mecanismo de su transmision: {se hereda por via genética, responde a pauta neuroldgica o se recibe por tradicion cu s6lo se puede decir que existe un ntimero finito de simbolos y formas primarias, que forzosamente tienden a repetirse 0 estén mas jerarquizadas en un contexto histérico-cultural que en otro. En cambio, Jung afirma que ese repertorio de imagenes se ha constituido en tiempos prehistéricos, e implicitamente lo remite a un tradicién oculta: cuando analiza visiones de ovnis en los suefios 0 en el arte, recurre siempre a ese simbolismo hermético- alquimico que un esoterista tradicional como René Guénon le reprochatia haber tergiversado! Sin embargo, el psiquiatra suizo fue tan sagaz como para de- jar abierta otra posibilidad. Por momentos parece admitir que el “arquetipo evoluciona, respondiendo a los cambios culturales, 0 por lo menos tecnolégicos. Para el hombre urbano, el auto ¢s un simbolo mas poderoso que una serpiente, un animal que ia ma- yorfa jams ha visto de cerca. Jung admite que el ovni es un mito eficaz porque “el hombre moderno acepta sin resistencia cual- ‘quier cosa que parezca técnica”. El ovni es un simbolo que “ha- Jaga la fantasia colectiva caracteristica de nuestra época técnica y la proyecta magicamente al cielo””. Pero hay un pasaje donde parece ir aun mis lejos. Observa que no hay antecedentes de formas lenticulares en las tradiciones antiguas, para las cuales la elipse era una figura imperfecta: re- cordemos las resistencias que tuvo que vencer Kepler para admi- tir que las Srbitas planetarias eran elipticas, algo deMo cual jams se convencié Galileo. El hombre de hoy, en cambio, esté fami- liarizado (sic) con la forma eliptica que ofrecen las galaxias. Quizés se trate, admite Jung, de “una influencia ejercida sobre una antigua representacién por adquisiciones recientes de la con- ciencia, como la sustitucién, frecuente en tiempos modernos, de 238 animales y monstruos por automéviles y aviones en los suefios”!, El simbolo nace en alguna configuracién histérica especial para crecer, trans! o desaparecer. No es necesario recu- rir a un inconsciente colective de dudosa transmisién para ha- blar de un “imaginario” o repertorio cultural de simbolos y esti- los, En su seno, es posible que el nuevo simbolo se confunda con el arcaico: del mismo modo, el latin sobrevive en las lenguas romances, pero cllas no se agotan en él El imaginario constituye el comin denominador de la fanta- sia de los individuos que viven en una determinada época 0 cul- tura, Funciona como un a priori de la imaginacién, que no adqui- rimos s6lo por la educacién sistematica sino por inmersién en el clima cultural que respiramos. Somos capaces de “ver” y apre- ciar un paisaje sélo desde que la pintura paisajista nos enseiié c6mo organizar Ia figura. La creatividad del artista puede proponer nuevos simbolos 0 transformar los conocidos, pero también lo hacen ciertas expe- riencias hist6ricas colectivas, que “cargan” o “Vacian” de conte- nido a determinados signos. La carga simbélica de la esvastica levégira ha cambiado después de haber sido usada por el nazismo. Es sabido que no s6lo la exteriorizacién del sentimiento sino la propia forma que éste asume responden a categorias cultura- les: el llanto de un personaje de Sofocles es distinto al de una heroina de Rousseau. Lo mismo vale para algunos pardmetros de} pensamiento: tlevando el relativismo al extremo, Foucault y Feyerabend han sefialado cémo la diferente lectura que se hace de los mismos fendmenos depende de la episteme de cada poca, © responde a un determinado paradigma cientifico. El imaginario no es un bazar platénico de simbolos, como preiendia Jung, sino un repertorio de imagenes disponibles al cual recurre el individuo tanto para organizar sus percepciones ‘como para visualizar sus fantasfas. Un repertorio que cambia se- sgtin la historia, como se puede comprobar comparando la sensi- bilidad que tuvieron las generaciones de lectores, Ia de los espec- 239

Você também pode gostar