Você está na página 1de 4

TEMA 06: LAS VANGUARDIAS.

TENDENCIAS Y
CARACTERÍSTICAS. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.

PARTE A. LAS VANGUARDIAS. TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS


GENERALES.

En los inicios del siglo XX se agudizó la crisis iniciada en el último tercio de la centuria
anterior. El mercantilismo y la cosificación, derivados de la pérdida de valores espirituales de la
sociedad capitalista, los presupuestos racionalistas y los valores pragmáticos, que habían conducido al
desastre, llevaron a la puesta en cuestión de los principios que regían el mundo occidental. La Primera
Guerra Mundial (1914-1919) desencadenó entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de época.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DE VANGUARDIA:

Se denominan vanguardias los movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del


siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la realidad.
Mantienen el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo.

a) Antirrealismo y autonomía del arte. La obra de arte debe ser autónoma y su fin es
puramente estético. De la poesía se elimina la anécdota y el sentimiento y se persigue la
poesía pura, que perseguía la creación de mundos puramente poéticos.

b) Irracionalismo. El culto a la imagen permitía establecer relaciones entre seres y objetos que
no se dan lógicamente.

c) Búsqueda de la belleza en lo diferente u original. El artista defiende su individualidad y


rechazan la masificación de la sociedad. El resultado fue un arte minoritario, que en poesía se
tradujo en poemas herméticos para una élite, y el rechazo de la tradición literaria.

d) Afán de experimentación estética. Se concibe el poema como un objeto visual, siguiendo el


desarrollo de la pintura de la época. Cobra importancia la distribución en el espacio de
palabras y frases, los espacios en blanco, la tipografía, la abolición de los signos de
puntuación, el verso libre y las asociaciones libres, que no obedecen a ninguna razón
consciente.

LAS VANGUARDIAS EUROPEAS:

Los movimientos de vanguardia –también denominados ismos- se sucedieron con rapidez y


tuvieron desigual trascendencia.

a) El futurismo: Surge en Italia en 1909 bajo la dirección del escritor Marinetti.

- Proclamaba su antirromanticismo (“Matemos el claro de luna”)

1
- Ensalzaba la civilización mecánica y urbana y las nuevas tecnologías (“Un automóvil de
carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia”)

- Nuevos tema: el automóvil, el avión las fábricas, el cine, el deporte...

b) El cubismo: Nació como vanguardia pictórica liderada por Picasso, Braque y Juan Gris.
Sedujo a poetas como el francés Guillaume Apollinaire en su obra Caligramas (1918), donde
los textos se disponían en la página como objetos visuales.

- Supone la descomposición de la realidad en formas geométricas.

- Nueva manera de ver el mundo a través de la yuxtaposición de planos.

c) El dadaísmo: Tristan Tzara fundó el dadaísmo en 1916.

- Tiene como objeto escandalizar a la sociedad capitalista.

- Reivindicaba la negación total, la rebeldía (“dadá” es una especie de balbuceo


infantil, que manifiesta ese deseo de ruptura; es un término escogido al azar).

- Se reclama la destrucción de las normas, la incoherencia y el valor de la


intuición y del inconsciente.

d) El surrealismo: Surge de algunos componentes del grupo dadá, superada la etapa de


negación absoluta. Lo funda en 1924 André Breton, junto con Louis Aragon, Paul Eluard o
Philippe Soupault. A las audacias del dadaísmo, añade concepciones de Freud y Marx.

- Influidos por las teorías de Freud, buscan la verdadera realidad mediante la


exploración del inconsciente, que aflora cuando la razón no controla los instintos, como
sucede en los sueños.

- Se presiente un universo donde se anula lo real y lo imaginario, lo objetivo y lo


subjetivo, el presente y el pasado.

- Para llegar más allá de la realidad percibida por los sentidos se recurre a la
escritura automática: “escuchar el curso del pensamiento” y escribir todo lo que pasara por
la mente; al collage de frases recortadas al azar de periódicos o prospectos; la
transcripción de sueños....

- Se emplean imágenes y símbolos para llegar al inconsciente. Se entremezclan


objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados; metáforas insólitas,
imágenes oníricas...

2
PARTE B. EL VANGUARDISMO EN ESPAÑA: RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

El desarrollo del vanguardismo español a comienzos del siglo XX está marcado por:

a) La traducción del Manifiesto futurista en 1909 en “Prometeo” por Gómez de la Serna,


ismo que dejó huella en la elección de ciertos temas: la vida moderna, los avances técnicos,
el deporte.

b) La llegada a España del poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del creacionismo. En
1919 aparece el Primer manifiesto ultraísta en la revista “Cervantes”.

c) Publicación en 1925 de la traducción del Manifiesto surrealista, impulsado sobre todo


por Juan Larrea. Es la vanguardia de mayor influencia.

En una primera etapa (hasta 1930), predomina el juego, el optimismo vital, la exaltación de la
modernidad; a partir de 1930, se observa cierto desengaño por los efectos deshumanizantes de la
civilización moderna.

El ultraísmo: Nace bajo la guía de Rafael Cansinos-Assens con el fin de dar a conocer otros
ismos. Desarrollaron más bien una tarea teórica. Destacan Guillermo de Torre (Hélices, 1923) o Jorge
Luis Borges.
- Recoge influencias del dadaísmo, y sobre todo, del futurismo (gusto por la vida
urbana, por los nuevo inventos, etc.)

- Postulan la supresión de elementos narrativos y sentimentales, que sólo


aceptan con ironía.

- Se basa en la ruptura del discurso lógico y en la metáfora.

- Introducen innovaciones tipográficas que llegan al caligrama (ausencia de


puntuación, efectos visuales en la disposición de los versos...)

El creacionismo: Llega a España de la mano de Vicente Huidobro y Pierre Reverdy y fue


cultivado por Juan Larrea y Gerardo Diego.

- Se eliminan también la anécdota y los sentimientos.

- Se recupera del simbolismo la creación de una realidad propia en el poema,


que emocionara al lector (el poeta es un pequeño Dios, que crea de la nada un mundo
nuevo, como la naturaleza hace un árbol)

- Se fomentó el empleo de la superposición de imágenes a semejanza del


cubismo (sin referentes reales y basadas en asociaciones fónicas y semánticas inusuales)

- Se crea el ritmo mediante la disposición tipográfica y espacial del poema en la


página, y una cuidada selección y posición de las palabras.

3
El surrealismo español: Fue el único que dejó en la literatura española una huella importante.
Surrealista fue también Juan Larrea pero su importancia se debe fundamentalmente a su impacto en la
Generación del 27. Casi todos sus componentes quedaron fuertemente marcados por el Surrealismo en
cierto momento de su evolución: A su influjo se deben libros como Sobre los ángeles de Alberti o
Poeta en Nueva York de Lorca; buena parte de la obra de Vicente Aleixandre constituye una de las
cimas más altas de la poesía surrealista europea.

- No es un surrelismo ortodoxo: No hay creación inconsciente ni escritura automática.

- Sí existe una liberación de la imagen, desatada de bases lógicas; y con ello, un


enriquecimiento prodigioso del lenguaje poético.

- Se vuelca lo onírico e irracional , pero ya con un componente emotivo e incluso crítico,


alejado de la visión fría y deshumanizada de los movimientos anteriores.

Ramón Gómez de la Serna.

Las más tempranas manifestaciones de la vanguardia española se deben a este autor a través de
la revista “Prometeo” y de su tertulia en el café Pombo. Ejerció una importante labor creadora y de
divulgación de los movimientos de vanguardia. Pero su individualismo lo llevó a fundar su propio
ismo: el ramonismo.

- Destacan sobre todo sus greguerías: metáfora + humor (arte como juego)

- Son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas,


se ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto
sorpresa.

- Técnicas:

• Metáforas y comparaciones, a veces hiperbólicas, y asociaciones


ingeniosas: De la unión de viuda y viudo sale el niño vestido de luto.

• Pseudoetimologías, paronomasias y dilogías: Monomaníaco: mono con


manía. Era tan moral que perseguía las conjunciones copulativas.

• Desautomatización de frases hechas y refranes: Más vale soltar el pájaro


que tenerlo en la mano; Nunca es tarde si la sopa es buena.

Además de sus varios tomos de greguerías, escribió numerosos relatos breves y novelas (El
torero Caracho), obras teatrales, biografías, ensayos y memorias. Todas sus obras suelen estar escritas
en párrafos cortos y frases breves que vienen a ser sucesiones de greguerías.

Você também pode gostar