Você está na página 1de 72
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS GRUPO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN INFRAESTRUCTURA VIAL ~ GRINFRAVIAL | NOCIONES SOBRE METODOS DE DISENO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS PARA CARRETERAS — VOLUMEN 1 TEORIA Y EJEMPLOS DE APLICACION Ing. CARLOS HERNANDO HIGUERA SANDOVAL MSc. TUNJA, 2010 CARLOS HERNANDO HIGUERA SANDOVAL Inger on Transpo y Vas des Unerkad Pedegigcay Teele da Clonbia ‘Esponnina on Vas Terie a Uneeidad elSuse specie on Carre ela Univers olsen Hii, Expat Espadlita en Transpo Tere dela Unread Potts de Mee Epa Hapli’enVaeToreses ola Urversed do Cauen Profesor Aso de a Escala ganado Tanapatey Vie Fons gee Irion dt Gro de rvesigaceny Deserao en oeuctra Via ~ GRNFRAVIAL,Caogora 8 aos unre co AGRADECIMIENTOS Elautor de la presente publieacién expres sus agradecimientos a Ingeniero CARLOS ALBERTO BENAVIDES BASTIDAS, Profesor de la Facultad de Ingenieria Civil de la Universidad del Cauca. Por darme la oportunidad de aprender de sus experiencias. y poder estudiar y compartir sus textos y conferencias sobre pavimentas, Ingeniero GONZALO PEREZ BUITRAGO, Profesor de! Area de Infraestructura Vial de ta Escuela de Transporte y Vias de la Universidad Pedagégica y Tecnolégica de Colombia, por sus sabios consejos y empefio en los trabajos dé dsarroloe investigacin, ‘A Mis compafieros de ta Escuela do Transporte y Vias por sus consejos y ‘apoyo en la redaccion de esta publicacion Ingenleto JORGE NEVARDO PRIETO MUNOZ, Director del Grupo de Invostigacién y Desarrollo en Infaestructura Vial ~ GRINFRAVIAL ~ Categoria 8, de la Escuela de Transporte y Vias de la Facultad de Ingenieria de la Universiad Pedagégica y Tecnolagica de Colombia, por su apoyo en la redaccion de la presente publicacion, A los integrantes de! Grupo de Investigacién y Desarrollo en Infrasstructura Vial ~ GRINFRAVIAL ~ Categoria 8, de la Escuela de Transporte y Vias de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Pedagégica y Tecnologica de Colombia, por su colaboracién y compaferismo, Came enn gu Senor Se " ho Cte Han gr Sous Amt po Libonn Baris p mo his Concloue y Dns, mt peri Aonile, guiiras, ne gpayaren on tn memento ds en ds dane pane apnr acnlana p wmiles om bo Prormsiin te reins tngenises wm pron ned y wit hamane tinsel fa ts ena asaie=Vt CONTENIDO Pag LISTA DE CUADROS xi LISTA DE FIGURAS x LISTA DE ANEXOS, alll RESUMEN xxiv INTRODUCCION wv 1. PRINCIPIOS BASICOS DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS A 1.1, HISTORIA DE LOS PAVIMENTOS 1 41.2. PAVIMENTOS 3 1.2.4. Defnicién 3 1.2.2. Caracteristicas de os pavimentos 3 1.2.3 Clasificacion de tos pavimentos 3 1.23.1. Pavimentos flexibles 4 1.2.32, Pavimentos rigidos 5 1.23.3. Pavimentos semitigidos 7 1.234. Pavimentos articulados 8 1.2.4, Funclones de los pavimentos ° 1.2.4.1. Funciones de las capas de los pavimentos flexibles ® 1 2 1.2.42. Funciones de las capas de los pavimentos rigidos 1 1.2.43. Funciones de las capas de los pavimentos articulados t 4.3. VARIABLES QUE AFECTAN EL DISERO, LA CONSTRUCCION Y EL. ‘COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS. 13 1.4. AREA DE CONTACTO Y PRESION DE CONTACTO 4 1.4.1. Huella circular o redondeada 8 1.4.2. Huella rectangular con extremes redondeados 16 1.4.3.__Ejempios de aplicacion 7 1.5. PERIODO DE DISERO DE LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES 18 1.5.1, Perlodo de analsis y periodo de diseno estructural 18 In. Cs Horando Higa Sanat . 41.8.2. Selecclén del periodo de andlisis y del periodo de diserio estuctural 1.53. Seleccién del periodo de analisis 1.54. Seleccién del periodo de disero estructural 1.6, MATERIALES QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTOS FLEXIBLES: 1.8.1. Listado general de materiales para pavimentos 1.6.2. Descripcién de los materiales 1.62.1. Suelos de subrasante (SR) 1.6.22. Materlales de subbase (S8G) y base granular (BG) 1.6.2.3, Materiales para bases estabilzadas con emulsion asfaltca (BEE) 1.8.2.4. Materiales para bases estabilzadas con cemento (BEC) 1.6.2.5. Materiales para bases de concreto hidraulico (BCH) 1.6.28. Materiales para mezcias bituminosas 1.7. NORMAS DE ENSAYOS DE MATERIALES PARA CARRETERAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE VIAS—INVIAS 174. Suelos 1.7.2. Agregados pétreos 1.7.3, Gementos y morteros LTA, Coneretoe niaraulleos 1.78. Aceras de refuerzo y cables de alta tension 1.78, Tuberias y alcantarilas 1.7.7. Materiales y mezclas astlticas 1.7.8. Caractersticas superfciales de pavimentos astaiticos 4.7.9. Estabilzaciones 1.7.10, Geotextiles 118. TALLER DE APLICACION 419. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 2, ESTIMACION DEL TRANSITO DE DISENO PARA PAVIMENTOS 21, GENERALIDADES 2.2, CONFIGURACIONES TIPICAS Y CARGAS REGLAMENTARIAS 2.2.1, Configuraciones tipioas de vehiculos 222. Reglamentaciones sobre pesos y cargas de los vehiculos, 2.2.2.1. Pesos brutos vebiculares maximos vigentes en Colombia 23. FACTORES DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR TIPO DE VEHICULO Ca Heras Me Sida 19 19 20 at at 2 2 2 25 25 26 3 3 33 34 38 36 36 at 4“ 4s 46 48 a7 a a7 ar st 2.3.1, Factores de equivalencia de carga por eje de la AASHTO 2 2.3.1.1. Factores de equivalencia de carga por eje para pavimentos fxibles 53 2.3.1.2. Ejemplos de aplicacién 63 2.3.1.3. Factores de equivalencia de carga por ele para pavimentos rigidos 65 2.3.1.4. Ejemplos de aplcacion 6 2.4. RANGOS DE TRANSITO CONSIDERADOS. n 25. DISTRIBUCION DIRECCIONAL Y POR CARRIL DE VEHICULOS PESADOS, 8 26. PROYECCION DEL TRANSITO Y CALCULO DEL NUMERO DE EJES EQUIVALENTES EN EL PERIODO DE DISENO (N) 79 2.6.1. Proyeccién det transito y célculo del n’mero de ejes equivalentes en elperlodo de disero para el nivel 1 79 2.6.1.1. Estimacion del numero de ejes equivalentes de 8.2 toneladas en el ‘amo base (No) 0 2.6.1.2. Estimacién de la tasa de crecimiento de los vehiculos comerciales 0 82 2.6.1.3. Correccién del transto proyectado para garantizar una confabildad do! 90% en la daterminacién del nimero de ejes equivalentes 84 2.6.2. Proyeccién del trinsit y céleulo del numero de oles equivalentas en el periado de disenio para el Nivel 2 a 2.6.2.1, Prondstico dela componente de trinsito generado 88 2.6.2.2. Prondstico dela componente de trinsito atraldo 89 2.7. EJEMPLOS DE APLICACION ay 2.7.1. Géleulo de factores de equivalencia 90 2.7.2. Cleulo del ndmero de ojos equivalentes ot 2.7.3. Estimacién del trnsito de disefo por el procedimiento del Nivel 2 de! INVIAS para pavimentos lexibies °2 2.7.4, Estimacion del transite de disefo por el procedimiento del Nivel 2 de! INVIAS para pavimentosrigidos 100 27.5. Estimacién del trénsito de disefo por el método de la Portiand ‘Cement Associaton para pavimentos rigidas 106 2.8. TALLER DE APLICACION 110 2.9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. a2 3. FACTORES AMBIENTALES Y CLIMATICOS 113 3.1. GENERALIDADES 113 32. HIDROLOGIA 113 cas as ign Sando “ 33, TEMPERATURA 14 3.4, REGIONES CLIMATICAS 14 3.4.1. Temperatura media anual ponderada del proyecto (TMAP) 119 3.4.2. Precipitacién media anual de proyecto (PMA) 119 3.5. EJERCICIO DE APLICACION 12 36, TALLER DE APLICACION 127 3.7, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 128 4, DETERMINACION DE LA RESISTENCIA DE DISENO DE LA ‘SUBRASANTE 130 441, DEFINICION 130 42, METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DELASUBRASANTE 130 421. Investigaciones en una unidad de disefio homogénea 130 43, ESTUDIO GEOTECNICO 132 43.1, Sondeos 132 432. Apiques 133 4.3.3. Ensayos de laboratoro para la caracterizacion de los suelos| 134 4.34, Informacién de un sondeo o de un apique 134 4.35. Interpretacin de los resultados de los ensayos de laboratorio 136 44. PRINCIPALES SUELOS DE COLOMBIA 140 45, METODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE, 142 45.1, Ensayo de placa con carga estatica no repetida (INV, E-108-07) 142 45.4.4, Defnicion 142 45.1.2, Factores que inciden en el valor de K 143 4.5.1.3, Correlacién del valor de K con otras propledades de los materiales 144 45.1.4. Utlidad del valor de K 146 4.5.1.8. Valores tipicos del valor de K 146 4.5.1.8. Ejemplo de aplcacién 146 45.2. Ensayo del penetidmetro dinamico de cono (INV, E-172-07) 148 45.2.1. Equipo de penetracién utlizado 148 452.2. Descripcion del ensayo 149 45.2.3. Corrlaciones con el CBR 150 45.24. Principales aplicaciones del panetrémetro dinamico de cono (PDC) 151 45.2.8. Ejemplo de aplicacion 152 48.3. Ensayos de vibracion o de impacto (INV. E-798-07) 153 ln Care Henne HS Se “ 45.3.1. Fundamento del defiectémetro de impacto 154 45.3.2. Médulo resilente de la subrasante © de disefo (Mr) @ partir de medidas de deflexion 155 45.3.3. Ejemplo de aplicacién de célculo del médulo resiliente de la ‘subrasante (Mi) 198 45.14. Médulo de reaccién de la subrasante (K) a partir de medidas de dotiexion 159 45.3.5. Ejemplo de aplicacién de célculo del médulo de reaccién de la subrasante (K) 162 4.54. Ensayo de rlacion de soporte del suelo CBR (INV. E-148-07) 162 4.5.4.1. Ensayo de CBR para svelos granulares 165 45.42. Ensayo de CBR para suelos cohesivos 167 455, Ensayo de CBR inalterado im 456, Ensayo de CBR de campo ‘71 4.5.7. Ensayo del médulo resiiente, Mr (INV. E~156-07) wm 45.7.4. Méduloresiiente en suelos finos 172 45.7.2. Méduloresllente en suelos granuiares 172 45.7.3, Correlaciones con otras propiedades de materiales 173 48. DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO DE LA SUBRASANTE, 174 4.8.1, Método de Chester McDowell 174 4.6.1.4. Densidad de equlibrio 174 4.8.1.2. Densidad suetta 175 4.6.1.3. Humedad de equilibrio 175, 4.8.1.4. Ejemplo de aplicacion 175 | 4.8.2. Método de Colestino Rulz y Roberto Santangelo wT 46.2.1. Densidad de equilbrio wT 4.2.2. Humedad de equilbrio 178 4.6.2.3. Ejemplo de aplicacién 179 46.3. Método de la norma INVIAS INV. E-~146-07 182 46.3.1. Definiciones 182 48.3.2. Equipo 183 48.33. Procedimionto 183 48.34. Caleulos 168 488.35. Ejemplo de aplicacion 187 4.4, Seleccién de las condiciones de humedad para la escogencia del CBR de un suelo 189 i Ca enn Hg Serod MSe ke 48.5. Consideraciones sobre el ensayo de CBR 48.8. Clasifcacién del suelo de acuerdo al CBR 47. DETERMINACION DEL CBR DE UNA UNIDAD DE DISENO 4.7.1, Cfterio dl Instituto del Asfalto 4.7.1.1. Ejemplo de aplcacion 4.72. Cera dela media 4.7.24. Ejemplo de aplcacién 4.8. CATEGORIZACION DE LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE, 4.9. RESUMEN DE LOS PARAMETROS DE UNA UNIDAD DE DISENO 4.10. MANEJO DE SUELOS EXPANSIVO EN CARRETERAS 4.10, La expansion 4.102, Identifcacion de suelos expansivos 4.10.3, Muestreo en suelos expansivos 4.10.4. Métodos y ensayos de laboratorio para medi la expansién 4.10.41, Métodos indirectos 4.10.42, Métodos directos 4.10.43. Métodos combinados 4.10.5. Tratamiento de suclos expansives 4.10.5. Mejoramiento de la subrasante 4.10.52. Técnicas de estabilzacién de la subrasante 4.10.8. Especticaciones de calidad de los suelos tralados 4.10.7. Precauciones sobre estudios y disefio de pavimentos sobre suelos cexpansivos 4.10.8. Manejo del drenaje en ta estabilizacion de suelos 4.11, ESTABILIZACION GRANULOMETRICA 4.11.1. Establizacin granulométrica por la mezcla de dos materiales 4.1.1.4. Ejemplo de aplicacién 14.11.12. Indice de plasticidad de la mezcla de dos materiales 4.11.2. Estabiizacién granulométrica por la mezcla de tres materiales por el método grafico 4.1.2.1. Metodologia para determinar las proporciones de una mezcla de ‘eos materiales 4.11.22. Ejemplo de aplcacién 4.11.23. Indoe de plastcidad de la mezcta de tres materiales 4.11.3, Establizacion granuiométrica por la mezcla de tres materiales por el, ‘metodo analitico ro. Cote Haan Hp Save 190 191 191 191 192 198 194 195 196 197 197 197 199 199 199 200 200 204 204 205 213 213 24 215 216 216 219 220 4.11.4. Procedimiento de consiruecién 4.14.41. jemplo de la distibucion de los materiales en el campo 4.12, ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE LAS CAPAS ESTABILIZADAS (GRANULOMETRICAMENTE 4.12.1. Construccion de terraplenes (INV. E-220-07) 4.12.2. Mejoramiento de subrasantes (INV. E-230-07) 4.123, Construccion de afirmados (INV. E-311~07) 4.124. Construccion de la subbase granular (INV. E-320-07) 4.125. Construccion de bases granulares (INV. E-330-07) 4.13, ESTABILIZAGION DE SUELOS CON CAL 4.13.1, Historia de la utiizacion de fa al 4.13.2 Materiales para la estabizacién con cal 4.132.1.Los suelos 41322 La cal 4132.3.€1 agua 4.13.3, Mecanismo dela estabiizacién 4.13,3.1. Reacciones de la cal con el suelo 4.13,3.2.Alinidad del suelo por la cal 4.13.4, Efecto de la cal sobre las propiedades del suelo 4.135, Cal ati vial 4.136, Disefo de mezclas suelo-cal 4.13.8.1. Caracterizacion del suelo a tratar 4.13.8.2 Seleccién del porcentaje de cal dptimo 4.13.6.3.Preparacién de la mezcia y de probetas en laboratorio 4.13.6:4.Curado de las probetas 4.19.6.5.Ensayo de las probetas de la mezcla de suelo estabilzado con cal 4.13.6.6.Criterios apropiados para defnir el porcentaje de cal 4.13.7. Especticaciones de las capas estabilzadas con cal 4.13.8. Disefto estructural de pavimentos con capas establizadas con cal 4.13.8. Procedimiento de construccion de capas estabilladas con cal 4.13.9.1.Generalidades 4.13.8.2 Mejoramientos de subrasantes 4.13.93. Normas de seguridad 4.13.10, Operaciones de control y especifcaciones 4.14.LA COMPACTACION DE SUELOS (INV, E-141-07, 142-07), 4.14.1, Factores que afectan el proceso de compactacién 226 28 728 28 230 231 233 24 238 235 236 236 237 239 239 230 240 240 27 2a7 248 248 250 251 251 251 282 252 254 254 255 258 288 259 259 4.14.2, Influencia del contenido de agua en la compactaci6n de un suelo 4.1433, Desoripelén de los ensayos de compactacién normal y modiicado por las narmas INV. E-141-07 y E-142-07 4.14.4, Ejemplo de célculo de la densidad seca maxima y de la humedad Spiima de un suelo compactado 4.145, Relaciones humedad-densidad, humedad-relacion de vacios y hhumedad-porosidad 4.14.8. Ensayo de densidad en el terreno 4.18. TALLER DE APLICACION 4.16, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS bp came Honande Har Sonal Se 261 261 285 288 269 213 278 22 Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3. Cuadro 4 Cuadro 5. Cuadro 6, Cuadro 7, Cuadro 8. uadro 9, Cuadre 10. Cuadro 11 Cuadro 12. Cuadro 13, Cuadro 14, Cuadro 15, Cuadro 16, Cuadto 17, Cuadro 18, Cuadro 19, Cuadro 20, LISTA DE CUADROS Pag, Elementos estructurales de los pavimentos tlexibles 4 Elementos estructurales de los pavimentos rigidos 6 Elementos estructurales de los pavimentos articlados ° CCaracteristicas de ruedas tipicas de los vehiculos comerciales 17 Categorias delas vias 19 Petiodos de andlsisrecomendados 20 Pertiodos de disefio estructural recomendados 2 Requistos de los materiales para terraplenes 22 Requisitos de los agregados para el material granular para subbase granular 23 Gradaciones de los agrogados para el material de subbase granular SBG-1 y S8G-2, 23 Requisitas de los agregadas para el material granular de base granular 24 CGradaciones de los agregados para el material de base granular BG-4 y BG-2 24 Gradaciones de los agregados para Ia construccién de bases estabilzadas con emulsién asfilica BEE-1, BEE-2yBEE-3 25 Gradaciones de los agregados para bases de concrotehidraulico 26 CGranulometra de la mezcla densa en caliente MOC-1, MOC-2 y Moc-3 a Requietos de los agregados pétreos para tratamiontos, lechadas, yy mezelas bituninosas para en Nivel de transito NT1 28 Requsitos de los agregados pétreos para tratamiontos, echadas, yy mezelas bituminosas para en Nivel de trénsito NT2 Ey Requistos de los agregados pétroos para tratamientos, lechadas, ‘y mezelas bituminosas para en Nivel de transito NT3 30 Esquema de clasificacion de vehiculos 48 Deseripcién de la casiicacion vehicular 49 ng. crea ge San co Cuadro 21. Cuadro 22, Cuadro 23, Pesos brutos vehiculares maximos vigentes en Colombia CGargas maximas por tipo de ele vigentes en Colombia Formulas simpliicadas para el célculo dal factor de equivalencia de carga por ele (AASHTO) Cuadro 24. Factores de equivalencia de carga por tipo de vehlculo obtenklos a nivel nacional en el afo de 1996 Cuadro 25. Factores de equivalencia para pavimentos flexibles, ejes senells y Pt= 2.0 CCuadro 26. Factores de equivalencia para pavimentos flexibies, ejes tandem yPt=20 Cuadro 27. Factores de equivalencia para pavimentos flexibles,ejestridem y Pt=20 Cuadro 28. Factores de equivalencia para pavimentos flexibies, eles sencilos y Pt= 2.5, Cuadro 28. Factores de equivalencia para pavimentos fexibles, ees tandem Cuadro 30, Cuadro 31 Cuadro 32, yPt=25 Factores de equivalencia para pavimentos flexbles,ejes tridem y prea, Factores de equivalencia para pavimentos ttexibles, jes sencilos y Pt= 3.0 Factores de equivalencia para pavimentos flexibles,ejes tandem yPt=30 CCuadro 33. Factores de equivalencia para pavimentos flexbles, ejes idem y Pt=30 Cuadro 34. Factores de equivalencia para pavimentos rigidos, ees sencilos yPt=20 CCuadro 85. Factores de equivalencia para pavimentos rigidos,ejes tandem y Pr=20 CCuadro 36, Factores de equivalencia para pavimentos rigidos, ejes tridem y Pt=20 CCuadro 97. Factores de equivalencia para pavimentos rigidos, ejes soncilos yPt=25 CCuadro 98, Factores de equivalencia para pavimentos rgidos, ejes tandem y Pts25 ‘Cuadro 39. Factores de equivalencia para pavimentos rigidos,ejes tridem y Pts25 ca nant gaa Saana Se 51 52 54 55 57 59 6 6 2 68 er 68 nm oso armen et oe nse sine a casts = Vee Cuadro 40, Cuatro 41, Cuadro 42, Cuatro 43, Cuadro 44. Cuadro 45, Cuadro 46, Cuadro 47, Cuadro 48, Cuatro 49, Cuadro 50, Cuadro 51. ‘Cuadro 82. Cuadro 53. Cuadro 84, Cuadro 55. Cuadro 86, Cuadro 57, Cuadro 58, ‘Cuadro 59. Cuadro 60, Cuadro 61 Cuadro 62, Cuadro 63. Cuadro 64, Factores de equivalencia para pavimentos rigidos, ejes sencilos yPt=30 Factores de equivalencia para pavimentos rigdos, ejes tandem y Pt=30 Factores de equivalencia para pavimentos rigidos, eles tidem y PI=30 FRangos de transite contemplads para pavimentos flexibles| Categorias de transit contemplados para pavimentos rigidos Faclor de distibucion por cai! Tasas de crecimiento obtenidas en un muestreo de la red vial Colombiana Resumen de a composicién vehicular obtenida de lated vial ‘Trinsito equivalente proyectado Error pronostico Valores de corecel6n (Cj) para los Nj Serie histérica de transito Transito equivalente diario y factor cain Trénsito equvalente diario estimado por el madelo lineal Comparacién de los trnsitos equivalentes diarios Diferencia al cuacrado de cada afo y el valor promedio de los, aos Trénsito equivalente diario normal eon nivel de confianza Serie hstérica de trnsito Informacion general de 10s vehiculos tipo y su configuracion de carga Factores de equivalencia para 0 = 300 mm (12 pulgadas) y Pt = 20 Factores de equivalencia de carga por vehicula tipo para Pt= 2.0 yD=27 mm(t1 pug), 300 rm (12 pul) y 328 mm (13 pug) Valores de trnsito equivalente diario Transit equivalente diario estimado por el modelo lineal Comparacién del transto equivalentes diarios Diferencia al cuadrado de cada afo y ol valor promedio de los anos, n a ™ 7 78 78 83 8 36 7 ey 95 97 98 100 100 101 tot 401 103 103 104 Cuadro 65, Cuadro 66, Cuadto 67, Cuadro 68, Cuadro 69, Cuadro 70, Cuadro 71. Cuadso 72, Cuadto 73, Cuadro 74 Cuadto 75, Cuadro 76, Cuadto 77, Cuadro 78. Cuadro 79, Cuadro 80, Cuadro 81. Cuadro 82, Cuadro 83. Cuadro 84, Cuadeo 85, Cuadro 86, ‘Transito equivalente diario normal con nivel de confianza CConfiguracién de las cargas de los vehicules comerciales Distibucion de ls ejes por tipo de vehiculo Distibucién del nimero de los vehiculos comerc cl cart de dseno por tipo de vehicula Distibucién de tos vehiculos comerciales por dia y carl de diseno, por cada 1,000 vehiculos comerciales Numero de jes esperados por cada 1,000 vehiculos ‘comerciales. Numero esperado de ejes en el cart de diseno para el periodo dediseno Serie historia de transito promedio diario semana Rogiones climéticas segun fa temperatura y precpitacién Formato guia para el eaiculo de la TMAP Valores medios mensuales de temperatura de la ciudad de Turia enc Faciores de ponderacién y TMAP para los aos de la serie histérica ‘Temperatura media anual de disefo de la cludad de Tunja ent los anos 1988 a 2007 Valores medios mensuales de precipitacion de ta ciudad de Tunja en mm Precipitacién media anual de disefio para la ciudad de Tunja enite los afios 1998 a 2007 Valores medios mensuales de temperatura de la ciudad de Duitama en °C Valores medios mensuales de precipitacién de ta cludad de Duitama en mm Ensayos de laboratorio para la caracterizacion de suelos Formato resumen de los sondeos Informacion de los sondeos Principales suelos de Colombia Pruebas In Situ y ensayos de laboratorio para determinar la resistencia de la subrasante 8 diaros en car mando Hor Sao ie 105 107 107 107 108 109 109 12 114 120 12 124 124 125 128 12 128 134 135 135 140 12 Cuatro 87. Clasificacion de suelos segin la AASHTO y rangos de valores de K recomendados para varios tips de suslos Cuadro 88. Corrlaciones entre el CBR y el indice de penetracién (ON) Cuadro 89, Datos de campo del penettdmetro dindmico de cone (PDC) ‘Cuadro 90. Indice de penetracion (ON) y CBR Cuadro 81, Resultados del ensayo del FWD para el pavimento flexible analzado ‘Cuadro 92. Resultados del ensayo del FWD para el pavimento rigido analzado Cuadro 93, Relaciones estuerzos de penetracién para la muestra patron Cuatro 94, Modelos relacionados al indice de materiales y propiedades de resistencia para Mr Cuadro 95, Humedad y densidad de equilbrio por el método de Celestina Ruiz y Roberto Santangelo Cuatro 98. Pesos espectices aparentes Cuadro 97. Comparacién de los métodos para determinar la densidad y hhumedad de equilbrio Cuadro 98. Preciptacién y condiciones de hurnedad para ol ensayo de CBR Cuatro 98. Clasificacion del suelo de acuerdo al CBR Cuadro 100,Percentiles para determinar el CBR de disefio de acuerdo al citria del Instituto del Astato Cuatro 101,Porcentaje de valores de CBR iquales o mayores que cada uno Cuadro 102.Desviacion normal estandar para diferentes niveles de confianza Cuatro 103,Comparacién de los métodos para determinar el CBR de disofio Cuadro 104.Categorizacién de la resistencia de la subrasante para paviments flexibles Cuadro 105.Categorizacién de la resistencia de la subrasante para pavimentos rigidos Cuadro 106.Plastcidad de! suelo segiin el limite iquido Cuadro 107 Plasticidad del suelo segtin el Indice de plasticidad Cuadro 108.Clasificacién de suelos expansivos por el método de Holtz y Gibbs: Cuadro 109.Clasificacién de suelos expansivs por el método de Altmeyer Cuadro 110.Clasificacién de suelos expansivos por el método de Snethen y otros 148 151 182 153 158 162 163 173 179 104 189 190 191 191 192 193 195 195 195 198 198 200 201 201 Cuadro 111.Clasificacion de suelos expansivos por el métado de Viayveralya 20 y Ghazzaly Cuadro 112.Ciasificacion de suelos expansivos por el método de Seed, ‘Woodward y Lundgren CCuadro 113.Clasiicacion de suelos expansivos por el método de Lambe CCuadro 114,Potencial expansivo de los suelos CCuadro 116.Limite de consistencia y potencial de cambio volumétvico (PVC) Holtz y Gibbs Cuadro 116.Tipos y caracteristicas de los métodes de estabiizacién ‘Cuadro 117,Reacciones de la estabilizecién con cal (Cuadro 118,Ventajas de la estabiizacién con comento ‘Cuadro 119,Comparacién de técnicas de estabiizacién ‘Cuadro 120,Cualidades de los suelos a estabilzar segin el proceso de ‘mejoramiento Cuatro 121.Generalidades de los procesos de estabiizacién con producios quimicos Cuadro 122,Gradacién de los materiales disponibles Cuadro 123.Granulometia de la mozela obtenida Cuadro 124.Caracteristicas de plasticidad de los suelos Cuadro 125.Gradacién de los materiales disponibles Cuadro 126.Distribucién de cada material en tes fracciones Cuadro 127.Granulomeria de la mezclaobtenida Cuadro 128.Caracteristicas de plasticidad de os suelos Cuadro 128.Fracciones para la mezcla de tres materiales Cuadro 130,Separacién de las fracciones para la mezcla de tres materiales Cuadro 131.Granulometria de la mezcla obtenida Cuadro 132,Valores del factor k CCuadro 133.Modificacion dela textura de las arclas por adicién de cal CCuadro 134.Influencia de la cal sobre la acidez del suelo Cuadro 136,Ensayos a los suelos establizados con cal Cuadro 136.Especiicaciones INVIAS para establlzaciones con cal Cuadro 137.Caracteristicas de os procedimientos de compactacion Ing. Cie Honan Har Seno 202 203 203 208 208 208 210 22 216 27 219 zi 221 223 223 224 224 25 229 242 243 251 252 260 ‘Cuadro 138.Infuencia del contenido de agua en el suelo en la compactacién ‘do un suelo Cuadro 199,Ensayo normal de compactacién (INV. E-141-07) Cuadro 140,Ensaye modificado de compactacion (INV. ~142-07) Cuadro 141 Reporte de datos del ensayo de compactacion CCuadro 142,Datos para la curva del 100, 90, 80y 70% de saturacion Cuadro 143.Relacion humedad vs densidad, humedad vs relacion de vacios 'y humedad vs porosidad CCuadro 144.Requisitos minimos de compactacion de las capas de una ‘estructura de pavimento CCuadro 145,Valores del factor k Guadro 148, Datos de campo del penetrémetro dindmico de cono (PDC) Cuadro 147,Resultados del ensayo del FWD para el pavimento flexible ‘analzado ‘Cuadro 148,Resultados del ensayo del FWD para el pavimento rigito ‘analizado Cuadro 149.Caracteristicas de los materiales para la establizacion con granulométrica CCuadro 150.Caracteristicas de los materiales para la estabilzacién con cal Cuadro 151.Densidades de campa de la base granular ensayada 261 262 285 286 287 me 273 273 273 274 276 arr 278 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4 Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. LISTA DE FIGURAS Eequema, corte tipco y diagrama de distibucion de estuerzos en ‘un pavimento flexible Esquema, corte tipico y diagrama de transmision de la carga en un pavimento rigido Corte tipleo y dlagrama de distibucién de esfuerzos en un Pavimento semiigido Modelo estructural de un pavimentoarticulado Presion de contacto, presién de inflado del neumétice y area de contacto tHuella circular o redondeada Huella rectangular con extremos redondeados y rectangular equivalente Perioda de analsis (PA) y petiodo de diseto estructural (PDE) Analisis estadisico de regresion Figura 10, Analisis estadistico de regresién Figura 11, Preciplacién media anual de Colombia (isohiatas) Figura 12, Precipitacl6n media anual de las ciudades capitales de Colombia Figura 13, Temperatura media anual ponderada de las ciudades capitales de Colombia Figura 14. Regiones climaticas de Colombia Figura 18. Factores de ponderacion para determinar la TMAP Figura 16. squema metodolégico para la evaluacién de los factores ‘ambiental y cimaticos Figura 17. Programa w-MAAT Figura 18, Temperatura media mensual (TMM) dela cludad de Tunja Figura 19, Factores de ponderacién y temperatura media anual ponderada Figura 20, Temperatura media anual de disefio (TMAP) Figura 21, Preciptacién media mensual (PMM) de la ciudad de Tunja In. Care Heras ipa Sec Pag, 4 18 16 19 94 102 115 116 7 118 120 121 122 123 123 124 125 Figura 22. Preciptacion media anual (PMA) de la cludad de Turia 105 Figura 23. Preciptacién media anual de disefio (PMA) 126 Figura 24. Esquema metodolégico para el desarrollo de las investigaciones fen unidades de diseno homogéneas 4131 Figura 28. Sondeos y apiques 134 Figura 26, Perfil estratigrtico 136 Figura 27. Localizacion en la carta de plastcidad de los suelos de subrasante 137 Figura 28. Localizacién en la carta de plasticidad de los sondeos 0 apiques 137 Figura 28, Perfles de humedad segtin profundidad 138 Figura 20, Diagrama del indice de consistencia 139 Figura 31, Perfl del indice de consistencia 139 Figura 82, Principales suelos de Colombia 14 Figura 33, Prueba de placa en campo 143 Figura 34. Relacién entre el CBR y el médulo de reaccién de la subrasante 144 Figura 35. Correlaciones entre resistencia y tipos de suelos 145 Figura 36. Resultados del ensayo de prueba de placa 147 Figura 37. Penetiémetro dinémico de cono (PDC) 149 Figura 38, Curva de evolucion de a penetracion 152 Figura 39, Dlagrama estructural POC 153 Figura 40, Deflectémetro de impacto 154 Figura 41. Esquema de funcionamiente del defiectémetro de impacto 155 Figura 42, Equipo para el ensayo CBR 184 Figura 49. Seleccion del CBR para un material granular 167 Figura 44, Seleccién del CBR para un material cohesivo 170 Figura 45.Densided y humedad de equilbrio por ei método de Chester McDowell ‘r Figura 46, Densidad y humedad de equilbrio por el método de la norma INV. 146-07 187 Figura 47. Selecci6n del CBR de disefo para la unidad 193 Figura 48, Parémetrs representativos de una unidad de ciserio 196 Figura 49, Expansémetra de Lambe 202 Figura 50, Aplicabildad de los métodos de establizacién 208 he Can Henao Hn Sano Po Figura 51 Figura 52. Figura 53, Figura 54, Figura 58. Figura $6, Figura 57. Figura 58, Figura 59. Figura 60. Figura 64 Figura 62. Figura 63. Figura 64, Figura 65. Figura 68, Mezcla de dos materiales Curva granulomética para ia mezcla de dos materiales Mezela de tres materiales Reacciones ca, suelo y agua lnfluencia de la cal sobre las constantes fisicas de una arcila de Bayunca Influencia de la cal sobre la densidad del suelo Efecto de Ia adicion de cal sobre la resistencia del suelo Efecto del tiempo y la temperatura en la resistencia de una arcila limosa estabilizada con cal Variacién del CBR con el porcentaje de cal para un suelo de la carretera puerlo Lépez ~ Puerto Galtan Porcentajes. de cal recomendados para la estabilizacién de subrasantes y bases Modelo estructural de un pavimento flexible con capas estabilizadas Proceso constructive de capas establizadas con cal Curva del ensayo de compactacion Relacién humedad vs densidad, humedad vs relacién de vacios y hhumedad vs porosidad Equipo de compactacién en campo Ensayos en campo para medir la densidad de compactacién Cue ered Mg Sao 218 218 222 240 2a 244 245 246 246 249 253 254 270 an LISTA DE ANEXOS Extadisticas dela red vial Colombiana Faciores de conversién de unidades 0 cate Hanne Howes Soot Se Pag. 203 289 RESUMEN El disefo de estructuras de pavimentos es un rea que en los ditimes anos ha tenido un gran avance, tanto en el desarrollo de. investigaciones, nuevas metodologias de disefo, como en las ayudas computacionales para la realizacion 4e célculos y la optimacion de las estructuas. Las metodologias més conacidas en el disefio de estructuras de pavimentos para carreteras en Colombia son las siguientes: Para _pavimenlos flexibles, la ‘Jnotodologla de la Shell Ia AASHTO, ef Instituto del Asfallo, el Método Racional y Ja metodologia del insiuto Nacional de Vias ~ INVIAS. Para pavimentos rigidos, la metodologia de fa AASHTO y la Portiand Cement Association - PCA. Para Ppavimentos articulados la metodolagla del Instituto Golombiano de Productores de Cemanto ~ ICPC. Para la utlizaciin de las metodologias enunciadas anteriormente, es necasario la definicién de una serie de variables de diserio como son: el tipo de modelo estructura, la estimacion de la variable tnsito con el objeto de cuantiiar el transit de disefo, la evaluacion de las caracteristicas ambientalos y la doterminacién de la resistencia de la subrasante, El andisis de cada una de estas, Variables se presenta de manera detalada en el presente documento detinido ‘coma el Volumen 1 de las guias de clase, titladas: Nociones sobre métodos de disefo de estructuras de pavimento para carreras, Cada variable analizada en la presente guia de clases, presenta sus bases teéricas y esta acompafada de un ejemplo de aplicacién, el cual es meramente academico. Ademds, se acompafia de una bibliografia especialzada y se proponen talleres de apicacién para el dominio de los procesos de calcul, Interpretacion de resultados y sobre todo el desarrollo del citrioingeniert El presente documento, constituye un material didactico convertido en guias de clase para la ensevianza del isefo de estructuras de pavimentos en los cursos de preprado. posgrado y curses de actualizacién de conocimientas, del area de la Infraestructura vial de la Ingenieria de carreteras La ulizacién de las metodologias descitas tiene un émbito de aplicacién en el disefo de estructuras de pavimentos para carreteras y vias urbanas. Palabras claves: Disefio de pavimentos, pavimentos lexibles, pavimentos rgidos, pavimentos articulados, resistencia de la subrasante, variables ambientales, variable trnsito do disefo, tr. Cnn Har ge Sande ‘av css ms eta de ut et a cae Vaan INTRODUCCION El presente documento se titula “Noclones sobre métodlos de disofio de cestructuras de pavimentos para carreteras ~ Volumen 1” y se constituye en las ‘uias de clase para la ensenanza del disefio de estructuras de pavimentos en los Courses de pregrado y posgrado, del ea de la infraestructura vial de ta ingenierta de carreteras, Eltexto esta elaborado de una manera diséctica para la ensefianza, puesto que trala los aspectos {eéricos, ejemplos de aplicacién, talleres de aplicacion y biblogratia especializada de los diferentes tomas que se desarrolan a lo largo de los capitulos que lo integran. La publicacign presenta 4 captulos, los cuales tratan los aspectos referentes a los principios bésicos para el disefo de estructuras de pavimento, ol trénslto de fiseno, la evaluacién de las condiciones ambientales, la determinacién de la fesistencia de Ia subrasante, aspectos que son basicos en la formacion de los tetudiantes de os programas de Ingenieria de Transport y Vias, Ingenieria Cv o fon los cursos de postgrado a nivel de diplomado, especialzacion o maesttia en el {rea de la infraestructura via El Capitulo Primero, presenta los princpios basicos para el diserio de estructura {de pavimentos como son la historia de los pavimentos, su definicién, los tpos de pavimentos, las funciones de las diversas capas de los pavimentos, las variables Je disefo, construccién y conservactén, la defincion de los periodos de disefio de Jas estucturas de pavimento, los diferentes materiales que componen las ‘estnicturas de pavimentos y s¢ enuncian las normas de ensayos de materiales, para carreteras del Instituto Nacional de Vias ~ INVIAS. Se complementa el ‘apitulo con un taller de aplicaciony la biblografia especialzada, El Capitulo Segundo, presenta el andlsis de la variable transito y trata aspectos como los. siguientes: las configuraciones ttipicas de los veniculos y cargas ‘eglamentarias, factores de equlvalencia de carga por tipo de vehiculo, rangos de {ransito considerades, distibucién direccional y por cartil de los vehiculos pesados, la proyeccion del trdnsito y el calculo del numero de ejes en el perlodo {de disefo, y e@ complementa con ejemplos de andlisis del rénsito de disefo para tn pavimento flexible yrigeo. Se hace Caridad que este capitulo es tomado en su ‘gran mayoria del documento titulado: “Manual de disefio de pavimentos Aasfélticos con medios y altos voltimenes de transito” del Instituto Nacional de Vias ~ INVIAS, por lo tanto se dan les créditos y la autoria correspondiente. Se Ccomplementa el capitulo con un taller de aplicacion y la bibiografia especialzada. nC Her pe Sao a El Capitulo Tercera, presenta el andlisis de las variables ambientales, y en detalle la metodologia para determinar la temperatura media anual ponderada (TMAP) y la preciptacién media anual (PMA), variables que se requieren para el disefio de Ia estructura del pavimento. Se hace claridad que este capitulo es extractado en su gran mayoria del documento titulado “Manual de disefio de pavimentos asfalticos con medios y altos volmenes de transito” del Instituto Nacional de Vias ~ INVIAS, por Io tanto se dan los eréditos y la autoria correspondiente. ‘Ademas, se presenta un ejemplo detallado correspondiente a la ciudad de Tunja ‘Se complerenta ol capitulo con un taller de aplicacion y la bibliografia ‘especiaizada El Capitulo Cuarto, presenta la metodologta para determinar la resistencia de la subrasante y trata aspectas como son los siguientes: defincién, la metodologla de estudio y andlisis de Ia subrasante, los métodos para determinar la resistencia de la subrasante, la determinacién de la humedad y densidad de equilbrio, la deteminacién del CBR de una unidad de disefio, la categorizacion de la resistencia de la subrasante, el manejo de suelos expansivos en carreleras y la ‘compactacién de suelos. Se complementa el capitulo con un taller de aplicacién y la bibliografia especializada. Una vez que el estudiante domine los contenides que se presentan en esta publicacién, puede acceder al Volumen 2, donde encontrara de manera detallada El estudio de diversas metadologias para la definicion de los modelos estcturaless de pavimentos flexibles,rigidos y arriculados, previo dominio de la mecénica de pavimentos, Ing. MSe. Carlos Hemando Higuera Sandoval Tunja, 2010, In. a Hand Mu Sandon Se on 4. PRINCIPIOS BASICOS DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS, En el presente Capitulo se analiza lo referente a la historia de fos pavimentos, la Gefinididn de una estructura de paviment las funciones de las capas que integran tina estructura, las variables de disefo, la eleccién de los periodos de disefo y la descrpcion de los materiales que conforman las diferentes capas de una estructura de pavimento. 4.1. HISTORIA DE LOS PAVIMENTOS' Cuando el hombre abandoné su vida némada empezé para éste la historia dol amino, ya que el sistema de migraciones estaciénales lo obligaron a retomar a parajes’ menos inhéspitos. De esta manera el pimitivo sendero que iba desde fa Baverna hasta los lugares de abastecimiento se convirié en el obligado camino (que era uillzado cada vez que las tribus regresaban. Sin embargo, el camino no 2 exclusiva Invencién del hombre puesto que pequefios y grandes animales ‘establocen, guiados por el insini, sus propias vias de comunicacin. Los caminos construldos por el hombre han evolucionado debido a las perentorias necesidades comerciales, militares yreligiosas de la sociedad activa, Actualmente, {a necesidad relgiosa no Uene el auge que tuvo en la antigiedad y aun en ia edad madi, siendo asi exclusivamente la actividad comercial el motor del desarrollo caminero de nuestros das, ‘Se tiene conocimiento de que ya en la antigedad existian pavimentos perfectamente consttuidos, es asi como en el afio 322 A.C. algunas ciudades Contaban con pavimentos de pledras planas por los cuales transitaban ‘Seguramente los primeras vehiculos de vedas, En Creta se encontraron vestigios aque datan del 100 A.C. Los més antiguos pavimentos se encontraron en Asia. on el tiempo se fueron extendiendo hasta Europa cuando ésta comenzé a dar ‘auge al comercio El imperio Romano es el pionero en la red caminera; tenia la necosidad fpremiante de vincular las diferentes regiones en una gran extensién, para poder fdominar sus colonias fo eval do lugar a caminos estraldgicos y adecuados. El primer camino consttuide en Roma data del afo 312 A.C., dando comienzo al Esplendido sistema Vial, el cual es sorprendente por su eficacia. Ademas, el tipo T FERNANDEZ ORDONEZ, Haman Otoniet Gonfrenclat de pavimentos, Univesiad del auea Papaya, 1985p. 2 oct Henna avon Samson 4 Scan mi edt ena sme aa olen de estructura de los pavimentos romanos sorprende por su similtud con los de hoy. Los primeros caminos encontrados en América se hallaban Guanaliani, Cuba y Jamaica. Pero los grandes sistemas camineros americanos fueron el Azteca y el ‘Maya, que recorrian México y parte de América Central, y el Inca, en América del Sur fue el més extenso y era Fadia. Estos caminos lban hacia Ecuador, Bolivia y Argentina Heman Cortés quedé maravilado ante los espléndidos caminos que encontrd. Se hallaban atborizados a ambos lados y tenlan un trazado claro y preciso, y avimentados con enormes lajas y eran muy anchos. Su construccién constitu, primero de una eaja de un metro de profundiad la cual rellenaban con una capa {¢ 6.80 metros de gruesas pledras, y despues material de granulometria mas fina para enrazar y dar una superficie lisa. Es asi, como los Espafioles encontraron, ‘caminos facil, dtles y cémados. La construccion de carreteras como ciencia aparece en Europa por el afio 1850, on los métodos ideedos por Trasaguet para la construccién de caminos. En Inglaterra hacia el afio de 1820, Telford diseNé caminos con superficie de rodadura Construidos de pledra culdadosamente colecada, Por la misma época, Macadam, 6 otro tipo de construccion empleando pledra imegular de tamaiio mediano en lugar de las grandes usadas por Telford, Este slimo tipo de pavimento Ideado per Macadam es utiizado an, y leva su nombre. Es una estructura que proporciona buenas caracteristicas de circulacion en cualquier época del ato Hoy en dia se congcen diversos métodos de disefio de carreteras y varios tos de avimentos, en razén del orecimiento incesante del trénsito, que aumenta la femanda de caminos y eclama mejores condiciones y mayor seguridad, lo que se ha puesto en evidencia desde principios de este siglo, concretamente en 1920, ‘fie de la aparicion del automévi. En el afo 2008 fa red vial de Colombia esta conformada por 162,036 km, de los ‘cuales a red vial bisica a cargo del Instituto Nacional de Vias ~ INVIAS es de 46527 km (10.2%) y la red secundaria y tercaria es de 145,409 km (89.8%)? La red vial de Colombia se encuentra administrada por el Instituto Nacional de \Vias (16,527 km), los Departamentos (71,528 kin, los Municipios (34918 km), el Fondo Nacional de Gaminos Vecinales (26,811 km) y por entidades privadas, (12,282 km), La ted vial basica 0 red primaria de Colombia esta a cargo de! Instituto Nacional de Vias y su longitud es de 16,527 kilimetros, de los cuales, 42,081 klometros (73.1%) 8e encuentra pavimentada y 4,446 kllsmetros (26.9%) F WINISTERIO DE TRANSPORTE, Oficina de planacio, El tanspore en cas. Bogoté D.C, 2004.9. 38. re caren era Hn Sa ae 2 cose mins ec de eu aso ce Yen se encuentran en afirmado. En el Anexo “Estadisticas de la red vial Colombiana 83¢ presenta en detalle Ia composicion de la red vial de Colombia, 1.2, PAVIMENTOS* 124. Defi ién El pavimento es una estructura vial formada por una o varias capas de materiales ‘seleccionados que se construyen técnicamente sobre la subrasante, y es capaz de Tesisti: las cargas. impuestas por el trénsito, la accién del medio ambient, transmitral suelo de apoyo o fundacién esfuerzos y deformaciones tolerables ‘ademas proporcionar la crculacion de los vehiculos con rapidez, comodidad, seguridad y economia, 1.2.2. Caracteristicas de los pavimentos Un pavimento, para salisfacer adecuadamente sus funciones debe cumplr las siguientes caracteristicas: + Ser esistente a la accién de las cargas impuestas por el transto. + Ser resistante ante los agentes del intemperisme. + Tener textura adecuada para el rodamiento con una friccién apropiada para cevilar ef desizamiento y ademas resistente al desgaste producido por el efecto abrasivo de las ants, + Ser durable, + Tener condiciones adecuadas respecio al drenaje. + Ser econémico + Debe poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos, y ofrecer una adecuada seguridad al ransito. 4.2.3. Clasificactén de los pavimentos Los pavimentos han sido clasificados en: 3 FERNANDEZ ORDOREZ, Op. . 3 cat ena Her Santo ie. I eco nsdn. eta ens Go nasa cate = 4.2.4. Pavimentos flexibles ‘Se denominan pavimentes fexibles todos aquellos que estan f formados por una ‘capa bitumninosa apoyada sobre una 0 varias capas de gran flexibldad (base y Subbase) que transmiten los esfuerzos al terreno de soporte o fundacién mediante tn mecansmo de dsipacién de tensiones, las cuales van disminuyendo con la profuncidad En el Cuadro 1 se presentan los olementos estructurales que conforman un pavimento fexible y en la Figura 1 se muestra el esquema, corte tipico y la Uistrbucién del esfuerz0 horizontal (o,) y vertical (o.) en una estructura de Pavimento flexible. Cuadro 1, Elementos estructurales de los pavimentos flexibles Fusnie:” FERNANDEZ ORDONEZ, Haman Olona, Conorencia de paviments. Universi ‘Cauca. Popayén, 1965910. ss set ecto us eigenen Figura 1. Esquema, corte tiplco y diagrama de distribucién de esfuerzos en un avimento flexible cermnee \ {Seas \h 1.2.3.2. Pavimentos tigidos Son aquellos que fundamentalmente estén constiuidos por una losa de concreto hidrauileo de gran rgidez, apayada sobre la subrasante o una capa de material seleccionado la cual se denomina subbase del pavimento rigido, Debido a la alta figidez del conereto hidréulico, asi como su elevado médulo de elasticidad, la ‘istibucion de los estuerzos se produce en una zona muy amplla En el Cuadro 2 se presentan los elementos estructurales que conforman un Pavimento rigido y en la Figura 2 se muestra el esquema, el corte tipico y la Gitrbucién de Ia carga en una estructura de pavimento rigid cat Honan Har Seco Se 5 ‘Nsom sake nn te stu emai nw cts oun Cuadro 2. Elementos estructurales de los pavimentos rigidos TT Jpn 1 Ei tee ame | me Se Fant FERNANDEZ ORDOREZ, Heman Ctoial Conerencias Ge pavimentos. Universidad dl (Cauca: Popayen, 1985. p11, In. Ce aan ue ado us te te ee ns de panei cae Yuen Figura 2. Esquema, corte tipico y diagrams de transmisién de la carga en un pavimente rigido Cae ic de un paar io Depa iin cep noe 4.23.3, Pavimontos semitigidos En las ttimas décadas se ha extendido el uso de un nuevo tipo de estructura que podriamos llamar “pavimerte mito” 0 “semirigido’ que es, esencialmente, un pavimento flexible en el cual a alguna de sus capas se le ha dado una rigidez frediante tratamientos espectices con asfalt, cement, cal u otros productos. {ransmisin de los esfuerzos al suelo de soporte o fundacién se hace en parte por disipacion y olfo tanto por reparticién, por eso se asume que tienen un ccomportamiento mito En|a Figura 3 se muestra el corte tipico y la dstribucién de esfuerzos horizontales (c) y vortcates (c,) en una estructura de pavimento semiigido. Ing. Cas Horande HS Se. ents ns de dae de turn dao gcse = Yeah Figura 3, Corte tipieo y diagrama de distribucién de esfuerzos en un pavimento semirigido etn ern gent rrr 4.2.34. Pavimentos articulados Es el pavimento formado por elementos prefabricados (bloques 0 adoquines) de pequerias dimensiones que individualmente son muy rigidos y se asientan sobre tina capa de arena, Estos van asentados sobre la subbase o directamente sobre la Subrasente dependiendo de la calidad de ésta, Transmiten los esfuerzos al suelo, fe soporte mediante Un mecanismo de clsipacion de tensiones. En la Figura 4 se muestra el esquema y un carte tipico de un pavimento articulado yen ef Cuadro 3 se muestan los elementos estructurales de un pavimento ‘riculad. Figura 4, Modelo estructural de un pavimento articulado Paint wie ae tpn epee to ep cate ed pn Saco e Cuadro 3. Elementos estructurales de as pavimentos artculados — 7 Tacomas ae Fuente: FERNANDEZ ORDOEZ, Hernan tonal Confrencias de pavimerts. Univerig dl (Cauca. Popayn, 1985, p12 4.2.4, Funciones de los pavimentos Las funciones de las diversas capas de una estructura de un pavimento fexible, rigid y articulado son las siguientes: 4.2.44. Funeiones do las capas do los pavimentos flexibles 2, Subrasante + Senviede fundacion al pavimento b. Subbase + Funcién econémica: Una de las principales funciones de esta capa es retamente econdmiea; en efecto, el espesor total que se requiere para que el hivel de esfuerzos en la subrasante sea igual o menor que su propia resistencia, lng. Cr onaae gr Soo 86 ° casi dats aoa a names Voen puede ser construido con materiales de alta calidad; sin embargo, es preferible Gistbuir las capas mas calficadas en la parte superior y colocar en la parte inferior del pavimento la capa de menor calidad la cual es frecuentemente la rnds barata. Esta solucién puede traer consigo un aumento en el espesor total {dol pavimento y no obstante, resultar més econémico, + Capa de transieién: La subbase bien disefiada Impide la penetracion de los fpateriales que constitayen la base con fos de la subrasante y por ora parte, fata como fitro de la base impidiendo que los finos de la subrasante la ‘contaminen menascabando su calidad, + Disminucién de deformactones: Algunos cambios volumétticas de la capa Subrasante, generalmente agaciados a cambios en su contenido de humedad (expansiones). 0 @ cambios extremos de temperatura (heladas), pueden fbsorberse con la capa de subbase impidiendo que dichas defoirnaciones se feflejen en la superficie de rodamiento. + Distribucién de esfuerzos: En la subbase, contnia la dsipacién de esfuerz0s transmitdos por la bate, de manera que las presiones vericales a nivel de subrasante sean menores alas admisibes, “+ Resistencia: La subbase debe soporar los esfuerzos transmitidos, por las Cargas de los vehiculos a raves de las capas superiores y transmititos a un nivel adecuado a la subrasante ©. Base «+ Funcién econémica: Respecto ala carpeta asféltica, la base tiene una funcién ‘econémica anéloga ala que tiene la subbase. + Drenaje: En muchos casos la base debe drenar el agua que se introduzca a traves de la carpeta o por las bermas, asi como impedila ascension capil. «+ Distribucién de esfuerzos: La funcién primordial de la base es la de absorber fos esfuerzos horizontales de traccién generados en la fibra inferior de la carpeta asfalica. + Resistencia: La funcién fundamental de la base de un pavimento consist en proporcionar un elemento resistente que transmita a la subbase y a la Eubrasante los. esfuerzos producidos por el trdnsito en una intensided apropiada, rc er Hur Sano se 0 Soares deaf euch dma a caer = Yen 4. Carpota asfaltica + Superficie de rodamiento: La carpeta debe proporcionar una superficie Unforme, estable y segura al trans, de textura y color conveniente y resist los efectos abrasivos del transio, + Impermeabilidad Hasta donde sea posible, debe impedir el paso del agua al Interior del pavimento + Distribucién de esfuerzos: La carpeta asfélica esté sometida bésicamente a fesfuerzos de compresion. La funcién principal, es la de disipar los esfuerz0s horizontales generados por las cargas de los vehiculos, pasando de un valor positvo (de compresion) en la superficie a uno negatvo (de traccin) en la fibra Infetor, de manera que no se produzca el agrietamiento dela capa, + Resistencia: Su resistencia a la tensién complementa la capacidad estructural del pavimento 1.2.4.2. Funciones de| ‘capas de los pavimentos rigidos ‘a. Subrasanto + Servir de fundacién al pavimento, ». Subbase + La funcion més importante es Impedir la accién del bombeo en las juntas, rietas y extremos del paviment. + Seni como capa de transieién y suministrar un apoyo uniforme, estable y permanente al pavimento, + Faciltar los trabajos de pavimentacién. ‘+ Mejorar el drenaje y reducir por tanto al minimo la acumulacién de agua bajo el pavimento, + Ayudar a controlar los cambios volumétricos de la subrasante y disminuir al ‘minima la secisn superficial de tales cambios voluméiricos sobre el pavimento, «+ Mojorar en pate fa capacidad de soporte del suelo de Ia subrasante, Ck rans Hn Seo HS. " Nene oe i ata deur a uae sca Ven ©. Losa de concrete + Superficle de rodamiento: La carpeta debe proporcionar una superice Informe y estable al trénsito, de textura y color conveniente y resistr los efectos abrasivos del trénsito. + Impetmeabilidad: Hasta donde sea posible, debe impedir ! paso del agua al Interior del pavimento. + Resistencia: Su resistencia a la tensién complementa la capacidad estructural, dol pavimento + Funeién estructural: Soportar y transmitr adecuadamente los esfuerzos que se le apliquen. 4.2.4.3, Funciones de las capas de los pavimentos articul Subrasante + Sowvir de fundacién al pavimento, b. Subbase + Dar capacidad estructural al pavimento + Amortiguar cambios dela subrasante + Faciitar el drenae. + Facitar la construccién + Prevenir el bomb. «©. Elomentos de superficie adoquines o bloques) + Proveer una superficie suave y segura + Mejorarcapectdad estructural + Orato en teeta eu etc fe mde a cena 1.3. VARIABLES QUE AFECTAN EL DISEfIO, LA CONSTRUCCION Y EL. ‘COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS. Las principales variables que deben considerarse para el disefto, la construccion y el comportaminto de las estructuras de pavimento son: 8. Estructurales + Terreno do fundacion o subrasante, + El pavimento (exible, rgido, semicgido 0 articulate), constiuido por capas {subbaso, base, capa de rodadufa) con un espesor determinado y unas Condiones mecénicas de cada capa y del conjunto. b. Eltransito + Ettpo de vehleuo. + Peso del vehicuo. + Clase de ees. + Cargas por ee «+ Presion y érea de contacto de fas lantas + Velocidad de apicacion dela carga + impacto. + Nameto de aplicaciones de carga. ©. Clima y condiciones regionales + Ui. + Cambio de temperatura + Topogatia + Indices regionales (humedad, preston almostérca, vientos, nubosidad, et.) 4. Los costos + Costos de constuccin. + Costes de conservacién y manteniminto ©. Factores intinsecos + Resitoncia estructural + Deformabildac. + Durabilidad, 1.4, AREA DE CONTACTO Y PRESION DE CONTACTO. Los métodos de disefio de pavimentos actuales asumen una carga de neumatico estitca aplicada sobre la superficie de pavimento (Yoder y Witezak, 1975; Huang, 2003). La Figura 8 muestia la presién de contacto (q), 1a presién de inflado del eumatico (PI) y el area de contacto (Ac). Figura’. Presion de contacto, presion de infiado del neumatico y area de ‘contacto En la mayoria de los casos se asumen dos supuestos: (1) la presion de contacto se distibuye de manera uniforme en toda el area de contacto, y (2) la presion de Contacto 6s igual a la presién de los neumaticos, as: =P Ecuacion 1 El 4rea de contacto se relaciona con la carga y la presion de los neumticos a ant Ecuacién 2 ng. Cas Head Mpa See “ Donde: Carga aplicada. Radio de carga resign de contacto, Pi: Presign de inflado del neumatico. Para el andlisis se conskderan dos tipas de huellas: (1) cicular 0 redondeada y (2) rectangular con extremos redondeados, 11.4.4. Huolla circular 0 redondoada ‘ise considera un plato de carga se tiene: Ecuacién 3 Donde: Ae: Area de contacto, Exprosando el rea de contacto (Ac), en funcién del radio de carga, se Acana? Ecuacion 4 Donde: me PI(G.141516) |Luego de reemplazar Ac en la Ecuacién 3, se obtiene: ze Eouacion 5 Figura 6, Huolla circular o redondeada cas Hara a, 16 41.4.2. Huella rectangular con extremos redondeados La Figura 7 muestra la forma aproximada del érea de contacto para una rueda, la ‘ual esté conformada por un eclanguio y dos semicirculos. Considerando un plato {do carga de longhtud Ly ancho 0.6 L se tien Acex(03 1) ¥(041x06 1) Eouacin 6a Aew05227 2 Eeuacion 6 Donde Ac: Area de contacto. ZT Longtud de a Huet e PI(G.141516). La longitud de la rueda se determina a pati dela relacion entre la carga apicada, el rea y la presién de contacto presentada en la Ecuacién 3. Por lo tanto, a longitud de la huella es: in LE Ecuacién 7 En el procedimiento de disefo por elementos fnitos de la PCA se asume un area rectangular de longitud 0.8712 L y de ancho 0.6 L, equivalente al area de una huella circular con extremos redondeados de 0.5227 i. Figura 7. Hualla rectangular con extremos redondeados y rectangular equlvalente { { { ast ost new ose | 06 1 1 1 #14 f— sre —>| En el Cuadio 4 se presenta para varios tamafios de ruedas de uso tipico de los vehiculoe comerciales, la relacién entre la carga del ee y la presién de inflado tanto para ruedas simples y dobles, También se muestra el espaciaminto minimo ‘ele centros para ruedas dobles. np Caos Hanan Hoe Sine 6 Cuadro 4. Caracteristicas de ruedas tpicas de los vehiculos comerciales == = Ee somone | ee [TTT See Fuori: CRONEY, Davis y CRONEY, Paul. The design and peiomnce of ‘Segunda din. MeGraw HAL Reine Unis, 1882p. 82-6. 41.4.3. Ejemplos de aplicacion ‘a. Rueda doble con huolla circular Un eje sencilo de rueda doble lene una carga de 8.2 oneladas, Calule el radio de carga de cada llanta para una presion de contacto de 5.6 kaicm, Sil eje es ‘de rueda sencilla, determine el area de contacto y el radio de carga, De acuerdo con la Ecuacién 3 para una carga por lanta de © = 2,050 kg, se tene pow 2050K9 anges 796607 em De la Ecuacion §, e rao de carga es: [se6.07: =10.8.6m Pay una carga portanta do = 410g, tone poe A100 =132:4 em" 5.8 kglom’ % Elradio de carga es: ee Cotas nats Her Stoic v7 4827em [rsata on™ », Rueda doble con huella rectangular con extremos redondeados, Un eje simple de rueda sencila soporta una carga de 8.2 toneladas. Calcul las, dimensiones de la huella rectangular con extremos redondeados si la presién de ‘contacto es de 5.6 kglem. De acuerdo con la Ecuacion 3 para una carga por llanta de © = 4,100 kg, se tiene: 4,100kg N= SS kgiem? =73244 0m" De acuerdo con la Ecuacién 7 la longitud de la huella es: (7a2.44 om 1.5. PERIODO DE DISENO DE LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES* 37.426m 1.8.1, Perlodo de analisis y periodo de disefio estructural El periodo de andlsis (PA) es un periodo convenientemente planeado durante el ‘ual es indeseable una reconstruccion de la via. El perfodo de disefo estructural (PDE) esta definido camo el periodo durante el cual esta previsto, con alto grado de confiabildad, que no se requerra ningun mantenimento estructural. Con el fin de satisfacer el objetivo del dieeho, de seleccionar el pavimento ptimo en {érminos del valor presente de los coslos glabales, es necesario considerar la forma en que se espera que el pavimento se desempefte durante el periodo de andlsis. La manera en que la estrategla de diseno puede ser presentada ‘dependera, en gran medida, de la relacién entre deterioo y tiempo y/o nimero de fejes equivalentes, la cual muestra una tendencia generalizada de la disminucion fen calidad de ciroulacion con el tiempo y el numero acumulado de jes cequivalentes. avimentos estos en vias con meds y alos vlumenes teat, Bogota D.C. 1988. a Cara Herande Mp Sano 6 Figura 8. Perlodo de anaiisis (PA) y periodo de disefo estructural (PDE) oe ean 1.5.2, Seleccién del poriodo de anal del periodo de disofio estructural Para la seleccion de los periods de analisis y disefo, las vias se clasifican como se presenta en el Cuadro 5. Cuadro §. Categorias de las vias ‘GATEGORIA BETA VIA 7 a a epoch ne DESCRIPGION | TSSinoe leammosrucs<|_,.cmrinete | Sows tnveurbanoe |"hdusiaies |"™*S2%2, canines | Srovecones principales peincipaies | oe Imporanca [Muy iporarie| _Inpotante | Poco impotent ptane Taawiepers | 5000 | vo0mvaa00 |

Você também pode gostar