Você está na página 1de 30

CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA DE LA CULTURA

Y FILOSOFÍA INTERCULTURAL

Filosofía de la Cultura y Visión de su Universalidad

PRESENTACIÓN DE PONENCIA

ORIGEN, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA


UNIVERSAL SUSTENTADA EN VALORES

ARIEL HÉCTOR GONZÁLEZ ALANÍS

MORELIA, MICHOACAN AGOSTO DEL AÑO 2002

MEXICO
CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA DE LA CULTURA
Y FILOSOFÍA INTERCULTURAL.

Eje temático : ¿HACIA UN NUEVO UNIVERSALISMO CULTURAL?

Ponente: Dr. Ariel Héctor González Alanís.


Coordinador de Postgrado e Investigación.
Institución: Facultad e Ciencias de la Educación y Humanidades.
Universidad Autónoma de Coahuila.
Cursos que Imparte: Antropología de la Educación.
Teoría y Metodología de la Ciencia.
Nombre de la Ponencia: Filosofía de la Cultura y Vision de su Universalidad.
Origen, Naturaleza y Características de la Cultura
Universal sustentada en Valores.

Resumen:
Tésis: La cultura es toda forma de expresión de los Valores.
Sustento: Se plantean desde la perspectiva filosófica los supuestos necesarios
para la comprensión de los valores y su expresión -Cultura-.
1.- Supuesto Ontológico 3.- Supuesto Kinológico
2.- Supuesto Gnoseológico 4.- Supuesto Metafísico
Desarrollo: Se perfilan diez dimensiones específicas de Cultura -Valores-
derivadas de los supuestos y sus interacciones que conducen
hacia la visión y Comprensión Universal -integral no excluyente-
de la Cultura, Sustentada en Valores cancelando las perspectivas
antinómicas de Cultura.
Se concluye en tres grandes perspectivas inter-actuantes de
referencia Cultural: Nucleica, Relacional y Participativa como
Fuente-Hombre-Objeto en sí y Cultura-valores- en su mismidad.
Se Plantean y desarrollan las propuestas para la comprensión de:
Naturaleza y génesis de la Cultura -valores-
Características –Sustantivas- Constitutivas y Operacionales para la
comprensión de Cultura – Formas de expresión de la cultura -valores-
Características Contextuales o Referenciales de Cultura.

Se aporta en la perspectiva un programa básico-contextual integral con el


instrumento indagativo en el que se perfilan las dimensiones sustantivas para
la investigación de la Cultura en la perspectiva -Sémica- de su Universalidad.

2
Indice

Pag.
1.- Comprensión de la Cultura en su perspectiva Universal o Filosofía de la
Cultura y Visión de su Universalidad................................................................ 5
Características antinómicas de la cultura..............................Cuadro 1.-...... 8
 La Universalidad de la Cultura...............................................Cuadro 2.-...... 8
2.- Interrogantes básicas en torno a Cultura........................................................ 9
3.- Naturaleza de la Cultura en la perspectiva de su universalidad -valores-........ 9
4.- Interrogantes contextuales para un programa de investigación en Cultura.... 10
 La Cultura Universal. Programa de Investigación en Cultura.....Lamina 1.... 11
 Muestra de una Investigación Integral en torno a Cultura........ Lamina 2.... 12
5.- Perspectiva Teórica......................................................................................... 13
6.- Orientaciones previas....................................................................................... 13
 Los Supuestos Necesarios -focos y campos atencionales- de cultura........... 14
 Perspectivas de Cultura y sus Implicaciones.........................Cuadro 3.-....... 14
6.1.- El supuesto del Conocer. -Gnoseología-......................................................... 14
6.2.- El supuesto del Ser. -Ontología-...................................................................... 14
6.3.- El supuesto del Antecedente Previo, Sub-stante. -Metafísico-....................... 14
6.4.- El supuesto del Movimiento. Operacional, Relacional - Kinología-.................. 14
7.- Implicaciones de los supuestos necesarios en la comprensión de la Cultura. 15
8.- Perspectivas integrales de la naturaleza referencial y generativa de Cultura - 16
9.- Referentes Gnoseológicos de Cultura............................................................ 18
 Referentes Gnoseológicos como fuente de la Cultura -Valores-.Cuadro 4. 18
10.- Referentes Epistemológicos de la Cultura -Valores-.......................Cuadro 5.. 19
 Dimensiones Epistémicas -Tipos De Verdad- En Cultura............Cuadro 6.. 19
 Naturaleza de la Cultura -Valores-............................................... Lámina. 3.. 20
11.- Características de la Cultura -valores-.............................................................. 21
 Filosofía de la Cultura y Visión de su Universalidad.....................Lámina 4... 22
12.- Planteamiento sustentante............................................................................... 23
 Perspectivas: Nucleica, Relacional y Participativa de la Cultura.....Cuadro 23
7.
 Fuentes Específicas de Origen y Expresión de la Cultura .............Cuadro 8 23
13.- Tipos de generación y referencia cultural y sus características........................ 24
 Tipos de Valor y sus Características. Expresión de las dimensiones
Constitutiva y Operacional dela Cultura –Valores-................................................... 24
14.- Perspectiva constitutiva de la Cultura -valores-................................................ 24
15.- En la perspectiva operacional a la Cultura: formas de expresión de los
valores se la ha definido como........................................................................ 25
16.- La perspectiva Contextual o referencial de Cultura........................................... 25

3
 Programa de Investigación en Relación a Cultura.-Valores- Hipótesis para
contrastación y de trabajo........................................................ Lamina 5.- 26
 Cuestionario Pre-Elaborado en Formato de Respuestas. Integradas por
su caracterización estadística................................................................... 27

ORIGEN, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA


UNIVERSAL SUSTENTADA EN VALORES

Ariel Héctor González Alanís

1.- Comprensión de la Cultura en su perspectiva universal o


Filosofía de la Cultura y visión de su universalidad.

4
Una de las formas comprensivas de aproximación a la Universalidad de la Cultura es la
que se fundamenta en lo relativo a valores, se genera con ello, una visión integral bien
sustentada, sin exclusiones, que se realiza como la perspección de todos los
elementos del todo en todas sus relaciones de sentido, desde todas las formas
factuales o posibles del ser, hacer, sentir, pensar y saber y actuar. Se implica por ello,
en lo humano, una actitud dinámica abierta a lo universal, es en esta dimensión en la
que aspira al desarrollo y presentación en lo relativo a cultura universal, aportando de
inicio una perspectiva integral sustentada en la unidad perspectual de la diversidad
integral de las formas de origen, referencia y expresión de los valores.

A la cultura se la viene concibiendo tradicionalmente con características


unidimensionales de: social, absoluta y deber ser; esta perspectiva inope, es excluyente
de la visión integral de las dimensiones y características de cultura, -es contraria a la
universalidad cuando se le da al término cultura su sentido primigenio- la consecuencia
de una visión unidimensional, o multidimensional -en subconjuntos aislados o
interrelacionados no universal-, es ceguera y parcialidad de perspectiva, es querer
explicar el todo por alguna de las partes, lo que aunado a la exigencia del deber ser,
convierte a la cultura en estereotipo o ideología que cancela la naturaleza misma de lo
cultural con su sustento valoral integral y se ubica al ser humano en la vertiente de la
rigidez y la intolerancia, frente a la diversidad de otras formas o maneras de ser, realizar
y expresar cultura -valores- en la perspectiva universal.
La cultura -expresión de lo valoral-, es mostración plena de todas las dimensiones en la
perspectiva de universalidad. No es en su origen, tan sólo natura naturans ni natura
naturalia, inquiere para ello en natura naturata con sus expresiones intencionales en la
perspectiva de los fundamentos, las manifestaciones, las relaciones, los medios,
acciones, prospección y retrospección, sentido, expresión y trascendencia sustentadas
en valores, sin cancelar el necesario vinculo del origen con natura naturans y natura
naturalia.

La comprensión de la cultura -generar y referir complejos de sentido-, plantea en


primera instancia la necesidad de una perspección sólida y profunda sin
adoctrinamientos. La esfera de lo ontológico, gnoseológico, kinológico, epistemológico,

5
teleológico y aun lo metafísico, desempeñan un papel fundamental para la comprensión
y explicación objetiva, sólida, confiable y consistente en la aproximación comprensiva a
cultura -valores- y en lo relativo a una visión integral del ser humano.

Cuando se limitan los medios, procedimientos, técnicas, enfoques teóricos y


metodológicos, bajo el pretexto de la orientación hacia la normatividad, se producen
aproximaciones estereotipadas, exclusivistas, estrechas, mutiladas, reduccionistas y
fanáticas, que cancelan toda posibilidad de investigación seria y rigurosa en relación a
la cultura: origen, naturaleza, expresiones, características y fundamentos de la cultura.

Cada ser humano es fuente inagotable de generación y referencia a cultura -valores- y


cuando éste participa externando su pensar, sentir, referir, elaborar, criticar, o discernir
y se emplean instrumentos para el registro de sus aportaciones y se observa que frente
a la diversidad inmensa de objetos, acciones, comportamientos, constructos y
productos, todos están sujetos a valoración; esto, pese a la pretensión de la
estereotipada enseñanza tradicional o programas clarificadores alternativos de cultura,
muestra que la cultura no es inmutable para el hombre, y su permanencia, es
cambiante en la dimensión del tiempo y a través de la historia tanto para los individuos
como para los grupos y las sociedades.

En la historia personal de cada ser humano, la cultura -valores- también se modifica y


lo hace en una dinámica interactiva entre sujeto valoral, objeto valorado y circunstancia
contextual de la valoración.

La cultura no se genera en los grupos ni en las sociedades, se genera, cuando esto es


dado, en la persona individual independientemente que para su trasmisión y
conservación -mayor permanencia y vigencia temporal- requiere de las colectividades o
bien de los grupos y las sociedades.

Podríamos señalar que: El Individuo actúa como generador o receptor de cultura. Los
grupos actúan como consolidadores de identidad y alteridad. La sociedad actúa como
difusor y articulador colectivo -moderador y promotor- de igualdades y diferencias.

6
Las inter e intra relaciones entre individuos, grupos o sociedades permiten: generación,
inclusión, exclusión, intercambio, búsqueda y transformación de valores en sus
diferentes formas de expresión.

La premisa fundamental en la comprensión de la cultura en su dimensión de


universalidad, es: que en toda expresión del hombre se implica siempre catéxis valoral,
lo que hace que al ser humano se lo conciba como un ser axiotrópico, un ser cuya
acción, está siempre en función de cultura, cultura generada y referida como -valores-.

Diferentes adjetivos se han emitido en relación a cultura, teniendo como fondo las más
de las veces en forma no explícita dos perspectivas -permanencia y transformación-,
estática o dinámica, perenne o efímera, cuyos juicios ubican a la cultura -valores- en
dimensiones polares pudiendo caracterizarla antinómicamente, al contrastar las teorías
objetivistas y/o absolutistas frente a las teorías sujetivistas y/o relativistas en las que se
ha calificado y clasificado a la cultura -valores- como: absoluta, relativa, objetiva o
sujetiva, formal, material, real o ideal, etc., lo que ha permitido contrastar las teorías
objetivistas y absolutistas frente a las teorías sujetivistas y relativistas, o las idealistas y
materialistas, emotivistas, racionalistas y voluntaristas, entre otras.

Características antinómicas de la cultura: Cuadro 1.-


relativa vs absoluta dependiente vs independiente
sujetiva vs objetiva temporal vs atemporal
ideal vs real cualitativa vs cuantitativa
emotiva vs racional formal vs material
transformadora vs conformadora dinámica vs estática
natural vs convencional utópica vs teleológica
universal vs particular abierta vs cerrada
alteridad vs Identidad individual vs colectiva
filiática vs fóbica sistémica vs atómica
centrífuga vs centrípeta variante vs invariante

Al plantear ¿Cual es el sentido del vocablo universalidad? independientemente de las


antinomias en torno a la noción de cultura, también encontramos dos perspectivas en
relación a lo universal, la primera, en un sentido uni-dimensional particular y exclusivo
además de excluyente de todo aquello que el sujeto no quiera pueda o desee darle
carta de legitimidad para incluirlo en su definición de universo -es un universo total

7
único y exclusivo definido a juicio, voluntad o afectividad de quien así lo concluye- ; la
segunda perspectiva no define, tan solo plantea que todo, sin exclusión o de-finición es
referencia inclusiva de universo en tal forma que lo universal adquiere carta de
legitimidad solo cuando es receptor multidimensional activo y abierto en relación a
cualquier cosa, situación o actividad de la que haya evidencia para ser parte del todo in-
definido.

La Universalidad de la Cultura. Cuadro 2.-

Visión de Universalidad <Cultura> en sentido unidimensional:


Estática Fija Permanente Invariable Homogénea Cerrada

Visión de Universalidad <Cultura> con sentido multidimensional:


Dinámica Móvil Cambiante Variable Heterogénea Abierta

PERSPECTIVAS DIMENSIONALES Y DE INVESTIGACIÓN EN CULTURA.

SÉMICA SINTÁXICA GRÁMICA PRÁXICA


VALORES RELACIONES REGLAS EXPRESIONES

2.- Interrogantes básicas en torno a Cultura.

Con las antinomias en relación a la cultura -valores-, se dan soluciones distintas a la


problemática según sea la perspectiva desde la cual se la enfoca y se construyen en
torno a cada una de ellas, respuestas tentativas y parciales a las interrogantes acerca
de ¿Qué es la cultura?, ¿Qué la caracteriza?, ¿Cómo se accede a la cultura?. En la
perspectiva del cambio o la permanencia, se han planteado entre otras, las siguientes
interrogantes: Cuándo y cómo se origina la cultura -valores-?, ¿Cuál es la naturaleza de
la cultura -valores-? ¿Cómo se genera la cultura -valores-?, ¿Qué y cuál(es) son
fuente(s) de cultura?, ¿Qué caracteriza a la cultura -valores-?, ¿Algo es, tiene, posee,
se le asigna, o genera, cultura?. -Tradúzcase cultura como valores -.

3.- Naturaleza de la Cultura en la perspectiva de su universalidad -valores-.

Son cinco las opciones perspectuales en la dimensión constitutiva del valor que
destacan en referencia a la generación y comprensión de la Cultura, con las cuales se

8
aborda en profundidad la respuesta a la interrogante paradigmática que en torno a su
naturaleza --naturaleza de la Cultura en su historia -valores- ha planteado el ser
humano: Ser, Carecer, Hacer, Representar, Deber ser.

Tener, poseer, asignar o generar cultura -valores-, tiene en común la dimensión del ser,
se asumen las implicaciones de esta noción ontológica penta-dimensional como
eje central para dar respuesta a las interrogantes básicas en relación a la
cultura.

El ser particular en tanto que parte , es un ser carente de totalidad, de universalidad. El


valor surge en la medida en que el ser particular abandona su carencia para establecer
una relación de continuidad con el todo universal del que es tan sólo una parte. Se
genera así la premisa básica para el desarrollo de la investigación sobre cultura en la
perspectiva de su universalidad.

La Cultura -valores- se funda en la carencia del ser particular y cuando este ser
realiza una acción de continuidad para complementar su carencia y vincularse a
lo universal, en esa medida, se da origen a lo cultural -valoral-.

La Axio-logía procede a reflexionar sobre la naturaleza del valor ubicando la materia de


exploración en el ser, pensar, sentir y valorar del hombre, las cosas, sus relaciones e
implicaciones.

La Culturo-logía enfoca las diferentes formas de expresión de los valores, manteniendo


claridad en los diferentes contextos a que se refieren bien, en individuos, grupos o
sociedades y lo común y diferente para cada uno de ellos.

La Filo-sofía de la Cultura perspecta la visión universal de cultura en la integración de


todas las dimensiones de lo filosófico -adhesión al saber universal- en su integralidad,
rebasando con ello la pura dimensión de la expresión de los valores para dar el sentido
cabal de sus relaciones con los demás ámbitos del saber.

4.- Interrogantes contextuales para un programa de investigación en Cultura:

9
Las interrogantes de una ponencia como la presente, tienen que pretender plantearse
en forma rigurosa, sistemática y exhaustiva, en la que se aportan con objetividad y
sustento los elementos, explicaciones y comprensión del qué y del cómo de la cultura
-valores-, algo que por su complejidad se convierte para la viabilidad de su realización
en un Programa Integral de Investigación sobre Cultura -Valores-.

¿Cuál es la fuente, u origen de la cultura -valores-.? ¿Cuál es la naturaleza de la


cultura -valores-? ¿Cuáles son las características quiditativas de la cultura -valores-?
¿Los valores son? ¿La cultura es? ¿Bajo qué enfoques o perspectivas se le ha
inquirido? ¿La cultura y sus formas de expresión valen? ¿Qué rol o función
desempeñan las características del hombre en relación a lo cultural -valores-? ¿Qué rol
o función desempeña la cultura -valores- en la vida del hombre? ¿La cultura -valores-
es relativa?
¿Cómo se accede, produce, transmite o genera cultura? ¿Cómo se ubica en el tiempo?
¿Qué campos de valores se enuncian y con qué prioridad se califican? ¿Cuál es la
cultura vigente y con qué prioridad y peso se la ubica? ¿Cómo se ubica en el tiempo y
en el espacio? ¿De qué depende? ¿Cuál es lo contrario a cultura -anti-valores-, con qué
vigencia, prioridad y peso se los ubica?

LA CULTURA UNIVERSAL.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTURA -VALORES-.
@ A. H. G. A. 1998-2002.

SIMBOLO CLAVE INTERROGANTES BÁSICAS Lámina. 1.


 FO Fuente / Origen de la cultura
 NC Naturaleza de la cultura
 CC Características de lo cultural
 RC Relacionabilidad inter e intra cultural
 DC Dependencia / independencia cultural
Ω FC Función de la cultura
 CL Clasificaciones y tipos de cultura (Tipologías)
 IC Implicación cultural (Enlaces necesarios)
> I/C Inclusión cultural ( Incorporación / Asimilación)
< EC Exclusión cultural
 SC Sistemas culturales (Consolidación de perfiles)
 S/C Simplicidad / Complejidad en la cultura
 J/G Jerarquías / Gradaciones culturales

10
 PC Polaridad cultural (Opositos)
+ - C +- A / Culturación (Búsqueda/ Aceptación) (Rechazo/ Evitación)
∝ CD Connotación y denotación cultural
 CO Campos perspectuales de la cultura (Áreas de la cultura)
 CS Campos semánticos de cultura
 CR Campos relacionales en la cultura (Inter-factorial)
 TC Transmisión de cultura
 UT Ubicación temporal de la cultura
 VD Vigencia / declinación cultural
 GC Generación de cultura
 CP Cultura y Personalidad (Individual / Grupal / Social )

MUESTRA DE UNA INVESTIGACIÓN INTEGRAL EN TORNO A CULTURA .


@ A. H. G. A. 2002 .

•Relación de categorías y variables -inclusión y exclusión- Lámina. 2.

•Selección de categorías y variables para la investigación:


Origen, Naturaleza y Características de la Cultura -Valores- como fundamento
para el desarrollo integral del ser humano en su orientación Universal.

No. CATEGORÍAS Variables


I.- I.- Categorías y variables básicas . (89)
I Dimensiones Operacionales de Cultura. 1a6
II Dimensiones Constitutivas de lo Cultural. 7 a 11
II.- II.-Categorías y variables complementarias . 12 A 16
III Dimensión Temporal de la Cultura. 12 A 16
IV Generación, Recepción y Transmisión de Cultura. 17 a 19
V Características sustantivas de la Cultura. 20 a 25
VI Formas de acceso a la Cultura. 26 a32
VII Orientaciones personales de vida. 33 a 39
III.- III.-Categorías y variables contextuales
VIII Dependencia de la Cultura. 40 a 63
IX Función de la Cultura . 64 a 79
VSP Variables signalícticas de población. 150 a 159
X Generación contingente de Cultura. 80 a 93
XI Transmisión contingente de Cultura. 94 a 107
XIV A Campos Culturales -peso porcentual-. 108 128
XIV B Campos Culturales -orden de importancia-. 129- 149
IV.- IV.-Categorías y variables específicas -decantadas n > 16- (166)
XII A Formas específicas de expresión de la Cultura -peso porcentual-. 160 a 192

11
XII B Idem XII A -importancia por orden impulsivo/ reflexivo. 193 a 259
XIII A Formas específicas de exclusión de Cultura -peso porcentual-. 260 a 281
XIII B Idem XIII A -importancia por orden impulsivo/ reflexivo 282 a 325
V.- Categorías y variables específicas -decantadas n < 16- (525)
XII A Valores específicos -peso porcentual-. 326
XII B Valores específicos -importancia por orden impulsivo/ reflexivo. a
XIII A Anti-valores específicos -peso porcentual-.
XIII B Anti-valores específicos -importancia por orden impulsivo/ reflexivo 850
*** Ver el instrumento para una investigación integral de cultura -valores- al final de este documento.

5.- Perspectiva Teórica.

Para abordar en profundidad y tener alguna probabilidad de éxito, en una investigación


en relación a la cultura universal -valores-, es necesario sustentar y fundamentar las
perspectivas que se implican en cualquier planteamiento considerando las
implicaciones de las perspectivas de los supuestos necesarios -Ontológico,
Gnoseológico, Kinológico y Metafísico - que se han formulado en relación a valores.

En la perspectiva gnoseológica se ha perfilado a la cultura -valores- como sujetiva - la


genera el sujeto- (Meinong, Eherenfels, Dilthey.) lo que lleva a la relatividad –
perspectiva kinológica de la cultura –valores-. Se han definido también desde la
perspectiva ontológica a la cultura –valores- como objetiva (Lotze, Scheler, Hartmann.)
lo que les da permanencia a-priori está siempre ahí; y, desde la perspectiva metafísica,
en donde tienen un origen previo sub-jetivo (Derisi, Rickert, Le Senne.) es producida o
generada en una fuente primigenia. Y en otra perspectiva, la cultura -valores- existe por
sí, es independiente, el hombre, los objetos o las cosas para ser, referir o tener cultura
–valor-, sólo lo hace si se participa de ella (Lavelle).

6.-Orientaciones previas

Supuestos necesarios en la perspectiva -focos y campos atencionales- de


cultura.
El supuesto del Conocer. -Gnoseología-. Sapere, Gnosis, Cognosis, Sophos.
El supuesto del Ser. -Ontología-. Ser, ser, “ser”, Ser.
El supuesto del Antecedente Previo, -Metafísica- Sub-stante, Aseidad, Teos, Cron,

12
El supuesto del Movimiento. -Kinología-.Continuum sucesivo, Continuum simultáneo,
Contiguo, Discontinuo

Como supuestos necesarios, el del conocer refiere al hombre, el del ser, refiere al
objeto, el sub-stante a la fuente primigenia y el del movimiento a toda acción o
relación. Son estas dimensiones los referenciales necesarios para la comprensión de
los valores, y sus formas de expresión y con ello, el sustento mismo para la
comprensión del origen, naturaleza y características de la cultura en su perspectiva
universal.
PERSPECTIVAS DE CULTURA Y SUS IMPLICACIONES. Cuadro 3.-

METAFÍSICA ONTOLÓGICA GNOSEOLÓGICA KINOLÓGICA


Sophos Sapere Gnosis Cognosis
Sub-jetivo Ob-jetivo Su-jetivo Relacional
Noúmeno Fenómeno Idea Acción
Ser ser “ser” Ser
Fuente Objeto Persona Movimiento
Sub-stancia Bienes Fines Medios
Continuum Simultáneo Contiguo Discontinuo Continuum sucesivo
Determinismo Universal Probabilismo Cerrado Relativismo Probabilismo Abierto

6.1.- El supuesto del Conocer. -Gnoseología-.

El ser humano propone que conoce, si afirmara que no conoce, se estaría


contradiciendo, puesto que estaría conociendo que no conoce. Así sin haber
probado objetivamente que conoce, no le queda más que aceptar esta afirmación ya
que afirmar lo opuesto implica imposibilidad lógica y contradicción.

6.2.- El supuesto del Ser. -Ontología-.

Si se acepta el supuesto de que se conoce, Hay algo que es, que conoce; y, hay algo
que es y es conocido, esto significa, que en todos los casos existe referencia al ser,
puesto que si no hubiera algo que es y algo que es y conoce, se estaría en
imposibilidad de conocer, ya que en sentido estricto, no se conoce lo que no es y quien
no es, no conoce.

6.3.- El supuesto del Antecedente Previo, Sub-stante. -Metafísico-.

13
Tanto el ser conocido - ontología- como el ser que conoce -gnoseología-, tiene un
origen del cual procede y sin el cual no sería posible su existencia. Existe por tanto una
fuente primigenia de todo lo que es y se la denominó: Ser .

6.4.-El supuesto del Movimiento. Operacional, Relacional - Kinología-.

El ser que conoce y el ser conocido supone que existe una relación de aproximación
entre ellos -movimiento-, para que se pueda dar el conocer, o bien aún, si tienen origen
en aquello de lo cual proceden, también implica el movimiento de su origen
independientemente de la propia posibilidad para cada uno de ellos de transformarse
-cambiar-, ser transformados o estar en proceso continuo de transformación y
considerar además como móvil - acción de ser y originar- a la propia fuente primigenia.
Si ambos, los tres o solamente uno de ellos es considerado fijo, inmutable, o estático y
por siempre ha sido así, se cancelan el movimiento, cambio o transformación. Ya no se
podría sin el movimiento, referir al ser que conoce porque no se daría viabilidad de
conocer al no efectuarse la relación -aproximación- entre ser que conoce y objeto
conocido ni a la fuente primigenia porque resultaría absurdo plantearlo como fuente y
finalmente, ni los objetos ni las cosas de la cultura en su estar ahí, ya que serían
siempre fijos, eternos e inmutables sin nosotros poder saberlo.

7.- Implicaciones de los supuestos necesarios en la comprensión de la Cultura.

Con la mostración de los supuestos previos y haciendo un análisis exhaustivo de todas


las aportaciones y enfoques referidos, desde la historia, podemos caracterizar la
perspectiva cultural desde dos dimensiones fundamentales la del ser y la de la relación
o movimiento que se efectúa entre ellos.

Desde la perspectiva del ser, se muestra que su noción es equívoca -voz igual - se la
usa para referir múltiples cosas objetos o dimensiones desde diferentes perspectivas
que tienen apoyo o sustento en alguno de los supuestos necesarios con exclusión u
omisión de los demás. Al afirmar que: la cultura es, tendríamos que aclarar, a que o
cual dimensión del ser se hace referencia y tendríamos que precisar específicamente

14
en relación a él, a cuál de los supuestos necesarios es en el que se sustenta y pretende
adscribir la noción y sentido del valor y por ende la noción y sentido de cultura.

Podemos hablar del Ser universal -Supuesto metafísico: base de la sub-jetividad, es


fuente sub-stante o primigenia-, del ser particular -Supuesto ontológico-, base de la
objetividad en la que se indica que este ser es parte -parti-cular- distinguible entre otros,
que no excluye el supuesto de lo universal y que implica el conocer como referir y
distinguir, del “ser” pensado, -Supuesto gnoseológico-, base de la su-jetividad con lo
que es posible distinguir el ser objeto, del ser pensado y del ser del pensar y finalmente
el ser -Supuesto Kinológico- movimiento y relación que permiten unir y vincular.
Cualquiera referencia a estas cuatro dimensiones del ser refieren siempre,
explícitamente o no, acción y movimiento precisando lo relativo a valor y en su
expresión o manifestación, lo relativo a cultura.

Ser de la fuente primigenia, “ser” del hombre, ser de los objetos, ser del valor y ser
del movimiento –acción o relación- y sus interacciones, perfilan diez posibilidades para
la fuente u origen de la cultura en la perspectiva y visión de su universalidad.

Desde la perspectiva del movimiento -supuesto Kinológico-, para aclarar con precisión
las implicaciones que la cultura presenta, se hacen las siguientes consideraciones:

En los paradigmas de la permanencia y el cambio o movimiento de la cultura


-valores-, la referencia a “se le descubre” supone que ya previamente existe, -está ahí-
y el ser humano simplemente la des-cubre, los autores con frecuencia, no se percatan
de que esta afirmación, implica los supuestos Gnoseológico o del conocer y el
Kinológico o del movimiento que conlleva cambio - transformación-, además del
supuesto Ontológico en el cual se afirma en una perspectiva el ser de la cultura como
independiente del ser que vale y, en otra, al ser que es susceptible de ser valorado,
ello, genera una área de contradicción en la perspectiva y concepción de la
permanencia de la cultura -valores-, su inmutabilidad y su estaticidad.

15
Si se concibe al ser -objeto- y al ser que conoce -sujeto- como inmutables, se cancela
en ello la posibilidad del conocer -gnoseología la del movimiento -kinología-, la del ser
conocido-ontología- y la del origen primigenio del ser -metafísica.

Si los seres tienen un origen del cual proceden, implican movimiento y si pueden ser
conocidos o conocerse a sí mismo el que conoce, implica también, en ambos casos
movimiento -el del conocer- por parte del sujeto que conoce y el de la relación con el
objeto o sujeto conocidos, además de aquella acción -movimiento-, por el cual se da su
origen en alguna fuente sub-stante que también se implica en la noción de cultura.

8.- Perspectivas integrales de la naturaleza referencial y generativa de Cultura -


Con los supuestos planteados se da cobertura integral a la dinámica comprensiva de la
cultura, es por ello que si se acepta que los seres proceden de un origen- fuente
primigenia- , se implica movimiento -cambio-, independientemente de la propia
posibilidad de transformarse por sí -cambiar-, ser transformados, o estar en proceso de
transformación. El movimiento podrá referirse así, como un continuum simultáneo -todo
es / está en movimiento-. Como un continuum sucesivo -el movimiento implica
secuencialidad del ser-. El movimiento discontinuo que implica alternancia entre lo
estático y lo dinámico y el movimiento contiguo que refiere permanencia ontológica del
ser que es y considera al cambio como algo extrínseco al ser que es, al Ser primigenio,
al ser que es cambio o movimiento y distinto también al ser que cambia, o se mueve o
se da y puede dar cuenta -toma conciencia en su discontinuidad- en la alteridad, así
referimos valores, así referimos cultura. sin quedar restringida a tan solo uno de ellos.

En la perspectiva de la dimensión Constitutiva, la génesis específica de la cultura


-valores- radica en el ser particular -ser que es parte, ser que es carente- y en su
carencia se genera el hacer en la búsqueda de lo necesario para complementarse y
una vez que lo identifica, descubre o inventa, lo puede reconocer y representar para
luego en la regularidad de la satisfacción de su carencia con él mismo o análogo
satisfactor -normalidad primero, normatividad después- prevé el complemento como
deber ser .

16
Cada referencia a la cultura -valores- posee su correlativa dimensionalidad de ser, así,
para el ser que es carente le corresponde ser, para el ser que hace lo identifica ser,
para el ser que representa es acorde con “ser” y para aquel que está en función del
deber ser le corresponde Ser, en razón de las características de universalidad absoluta
que se adquiere en la exigencia de la normatividad.

Los enfoques sobre la cultura pueden efectuarse sustantivamente desde los cuatros
planos de los supuestos necesarios y cada uno de ellos puede matizarse desde
diferentes perspectivas básicas –Metafísica, Ontológica, Gnoseológica, y Kinológica
con las formas epistemológicas -tipos de verdad- en que cada una de ellas
concomitantemente deriva.

9.- Referentes Gnoseológicos de Cultura

Desde la perspectiva Gnoseológica la fuente de la cultura –valores- se la ha referido


como originada en los objetos, los afectos, la razón o la fe.

.- Referentes Gnoseológicos como fuente de la Cultura -Valores-. Cuadro 4.-

FE. / CREENCIA. GENENCIA AFECTIVA / RACIONAL. SCIENCIA.

Ser ser “ser” ser

SUB-JETIVIDAD. SUJETIVIDAD. OBJETIVIDAD.

AETERNUS. EMOCIÓN / ESENCIAS . QUIDITAS.

Todo planteamiento gnoseológico -del conocer-, tiene implicaciones y consecuencias


epistemológicas. Al referir la cultura -valores- en esta perspectiva, se perfilan cuatro
orientaciones en relación a lo verdadero como fuente genérica de los tipos de verdad:

1.- Los cultura desde la perspectiva de la sciencia como fenómeno objetivo y


constatable en la naturaleza, -Ontología-.
2.- Los cultura como forma operacional del quehacer del hombre –Kinología- y

17
3.- Los cultura como genencia o noción en los sujetos-Gnoseología-. Lo que en la
búsqueda de los supuestos necesarios concluye en perspectar a la cultura como
4.- Creencia perspectiva sub-stante -Metafísica-, origen de todo.

Las comunidades epistémicas -con pretensiones de verdad- ubican a la cultura –


valores- en alguna de las dimensiones de verdad y hacen uso de alguno o algunos de
los tipos de verdad para sustentarlos y ubicarlos como tipos de verdad de sciencia,
creencia o genencia y los vinculan con alguno de los tipos de verdad operacional.

Al referir cultura, la axiología y epistemología se inmersan en la gnoseología y esto da


en la subjetividad, valoración y verdad por fe cuyo núcleo sustentante creencia se ubica
en la afectividad, o bien se ubica en la lógica de la razón y que como genencia racional
es sujetiva y, finalmente en la perspectiva de ciencia, como objetiva y constatable en
su probabilidad referible.
10.- Referentes Epistemológicos de la Cultura -Valores-: Cuadro 5.-

CREENCIA.
Ser
GENENCIA. OPERACIÓN - RELACIÓN CIENCIA.
“ser” ser.
ser

MÍSTICAS. FACTICAS. LÓGICAS. METÓDICAS.


Ser ser “ser” ser

DIMENSIONES EPISTÉMICAS -TIPOS DE VERDAD- EN CULTURA. Cuadro 6.-

METAFÍSICA ONTOLÓGICA GNOSEOLÓGICA KINOLÓGICA


Cre-encia: Sci-encia: Gen-encia: Operacional.
Universal Atribución Convencional Instrumental
Iluminación. Coherencia Establecida Eficiencia
Revelada Conformidad Autoridad Eficacia
Gracia Congruencia Deber ser Efectividad
Mística Intuición eidética Imaginal Lúdica
Absoluta Constatación Arbitraria Utilidad

La visión de universalidad como un solo sentido particular sucumbe e incorpora la


variabilidad, diversidad, heterogeneidad y pluralidad como constelación integral de

18
sentido universal responde a campos y focos atencionales diversos como conjuntos y
subconjuntos complementarios sin exclusión o mutilación, dando lugar a Mono, Multi,
Pluri, Poli, Inter, Intra, Trans y Omni Cultura, desde la sémica, práxica, grámica y
sintáxica que le complementa: En la quididad del Individuo como generador o receptor
de cultura. En los grupos como consolidadores de identidad y alteridad. En la sociedad
como difusor y articulador -moderador- de igualdades y diferencias. En la Visión de
Universalidad como dimensiones complementarias del pleno sentido de Cultura.
-Valores- que incorpora a la historia, no sólo como pasado sino también como presente
y futuro, Prospección y retrospección se conjugan en focos y campos atencionales
múltiples, diversos y cambiantes de cultura, en una visión unitaria, -plena de sentido por
su diversidad- en una visión universal, en la que se conjugan los múltiples sentidos de
Valor. Visión Universal de la cultura que cancela la pretensión excluyente y normativa
de la “verdad” como aceptación mono-dimensional de la expresión de la cultura.

NATURALEZA D E L A C U L T U R A -V A L O R E S-.
@ A: H: G: A: 2001.

Lámina. 3

Supuestos previos:
Continuidad universal -continuum simultáneo- Ser

Movimiento, condensación, -continuum sucesivo- ser

Aparición del ser particular –contigüidad interactiva- ser

Aparición de la conciencia -discontinuidad- “ser”

Génesis de la Cultura -valores-:


El ser particular

Es ser particular, es ser carente de lo que él no es -es ser carente-


ser

19
Como ser carente, busca aquéllo que lo complementa -acciones de
búsqueda y
encuentro-
ser
Identifica, descubre o inventa lo que le complementa -lo puede
representar-
“ser”

Por regularidad el complemento es siempre el mismo -lo prevé como


así debe ser-
Ser

11.- Características de la Cultura -valores-.

La caracterización de cultura depende y es expresión del origen y naturaleza de los


valores, los criterios para su caracterización pueden ser cualquiera de los enunciados
como líneas de investigación -veinticuatro criterios generales para la caracterización-
explicitados en el Programa Integral de Investigación de Cultura. La caracterización de
la cultura dependerá necesariamente de la perspectiva en que se la ubique y los
criterios de sustentación al cual se le adscribe, así como, de las premisas desde las
cuales se la enfoca o los referenciales en que se la ubica. Por ello, la caracterización
de cultura, tiene posibilidades ilimitadas ya que depende básicamente de la perspectiva
en la que los valores -con su modalidad expresiva-, sean generados o referidos.

Se han distinguido para esta propuesta como Características básicas en la dimensión


Operacional de la cultura y de las cuales -en ningún caso- al referirla se le puede
prescindir, pudiendo jugar roles alternativos en la perspección de los sujetos que
valoran. A la cultura –valores- se le puede caracterizar: como bienes o satisfactores
-Cultura transitiva-. Como medio para el logro de lo que complementa -Cultura
transeúnte-. Como pre-existente o innata, -Cultura inmanente-. Y en su caso como

20
efímera o de modas, -Cultura contingente-. Y finalmente aquella que produce cambio y
transformación -Cultura trascendente-.

La asignación de todas las variables que implican o puedan implicar referencia


generación o expresión valoral, también caracterizan a la cultura, sin embargo, las
referidas como Constitutivas y Operacionales o de Caracterización básica de la cultura
se reservan para explicar el Origen, Naturaleza y Características fundamentales,
optando por las otras dimensiones valorales, para una Caracterización contextual ya
que pueden ser aceptadas o rechazadas según correspondan en lo Constitutivo o en lo
operacional a las dimensiones Nucleica, Relacional o Participativa de la referencias a
cultura previéndose además variables complementarias y especificas de valores y anti-
valores ya que son expresión multidimensional de la universalidad de la cultura. Se
señala además, que las formas de expresión de los valores son mas que los valores
mismos, por lo que en relación a cultura se aumenta la diversidad referible.

Filosofía de la Cultura y Visión de su Universalidad.


Lámina. 4.- @ A. H. G. A. 2002.

Tesis:  La cultura es toda forma de expresión de los Valores.

 Las formas de expresión de los valores no son los valores


mismos

 Cada valor puede tener diferentes formas de expresión

 Las formas de expresión de los valores son mayor en número que


los valores

 La misma expresión valoral puede corresponder a distintos valores

 Las diferentes formas de expresión también pueden ser valiosas

 La cultura -toda forma de expresión de los valores-

21
se puede enfocar desde múltiples perspectivas:

 Mono,

 Multi,

 Pluri,

 Poli,  Cultural

 Inter,

 Intra,

 Trans

 Omni

Con su respectiva:
 Sémica : el qué del Valor y
 Práxica: -Forma de expresión de los Valores- que refiere
cómo, cuál, cuánto, en dónde, quién, porqué y para qué.

12.- Planteamiento sustentante.

Integrando todos los elementos presentados, podemos plantear como fuente y origen
de la cultura –valores- en una sinopsis en la que se refieren los supuestos necesarios,
sus formas de expresión en relación a valores y sus manifestaciones. Se integran en
tres diferentes perspectivas: Nucleica, Relacional y Participativa.

Perspectivas: Nucléica, Relacional y Participativa de la Cultura: Cuadro 7.

F U E N T E U O R I G E N D E L A C U L T U R A -V A LO R E S-:
@ A: H: G: A: 2001.

NUCLEICA RELACIONAL PARTICIPATIVA


Los cultura tiene como La Cultura se origina en la inter- La cultura pre-existe y todo
origen posible a alguno relación de las fuentes nucleicas. para referir -cultura- participa
de los siguientes núcleos de ella.
FUENTE PRIMIGENIA FUENTE PRIMIGENIA OBJETO LA FUENTE PRIMIGENIA

LOS OBJETOS FUENTE PRIMIGENIA HOMBRE EL HOMBRE

22
EL HOMBRE HOMBRE OBJETO LOS OBJETOS

Lo que permite identificar diez fuentes específicas del origen y expresión de cultura:
Cuadro 8.-

FUENTES ESPECÍFICAS DE ORIGEN Y EXPRESIÓN DE LA CULTURA -VALORES-:


@ A: H: G: A: 2001.

1.- F = SE GENERA EN UNA FUENTE PRIMIGENIA. ( DIOS O SU EQUIVALENTE )


2.- V = EXISTE POR SÍ EN FORMA INDEPENDIENTE. ( ANÁLOGO A LAS IDEAS DE PLATON )
3.- O = ESTÁ DADA POR LO QUE LOS OBJETOS SON.
4.- H = ES GENERADA POR EL HOMBRE.
5.- R1 = SE GENERA EN LA RELACIÓN FUENTE PRIMIGENIA – HOMBRE.
6.- R2 = SE GENERA EN LA RELACIÓN FUENTE PRIMIGENIA – OBJETO.
7.- R3 = SE GENERA EN LA RELACIÓN HOMBRE – OBJETO.
8.- R4 = ESTÁ DADA EN LA PARTICIPACIÓN DEL HOMBRE CON LOS VALORES.
9.- R5 = ESTÁ DADA EN LA PARTICIPACIÓN DE LA FUENTE PRIMIGENIA CON LOS VALORES.
10.- R6 = ESTÁ DADA EN LA PARTICIPACIÓN DEL OBJETO CON LOS VALORES.

13.- Tipos de generación y referencia cultural y sus características:

Todas las perspectivas en relación a valores, coinciden en que se las refiere o se las
ubica explícita o implícitamente en cuando menos una de las siguientes dimensiones :
Cuadro 9.-

T I P O S D E V A L O R Y S U S C A R A C T E R Í S T I C A S.
EXPRESIÓN DE LAS DIMENSIONES CONSTITUTIVA Y OPERACIONAL DE CULTURA.
@ A. H. G. A. 2001.

CONSTITUTIVA: EXPRESIÓN: OPERACIONAL: EXPRESIÓN :


1.- Valores del ser Óntica 1.- Valores transitivos Satisfactores

2.- Valores del carecer Axio-ética 2.- Valores transeúntes Medios para...

3.- Valores del hacer Práxica 3.- Valores trascendentes Transformación

Valores trascendentes.
4.- Valores del representar Icónica 4.-Valores contingentes Efímeros

5.- Valores del deber ser Teleódica 5.-Valores inmanentes Pre-existentes

23
14.- Perspectiva constitutiva de la Cultura -valores-:

En esta perspectiva han incidido planteamientos y afirmaciones de diferentes autores :


El ser: -Lo que es, por el hecho de ser: vale-., del carecer: -Es valioso aquello de lo que
se carece., del hacer: -Lo que hace el hombre es valioso-., del representar: -Toda
representación de algo es valiosa- y del deber ser: Todo lo valioso debe ser-.Todo lo
planteado concurre en diferentes formas de perspectar la cultura.

Desde una perspectiva de una Ontología multidimensional de sentido, en sus


referencias propiamente Ontológicas y sus planos Gnoseológicos, Kinológicos y
Metafísicos, todo se puede referir como ser y es en esta dimensión que se plantea lo
relativo a cultura -valores- ya que se les puede concebir como: Universales Ser,
Particulares ser, Pensados “ser” y relacionales que implican Movimiento ser. Así
serán referidos en esta propuesta como dimensiones del ser en sus referencias y
formas de expresión en relación a cultura.
15.- En la perspectiva operacional a la Cultura: formas de expresión de los
valores se la ha definido como:

A lo cultural –valores- que satisfacen una necesidad vital y que tienen que ver con
hambre, sed, fatiga, enfermedad, etc., una vez que desaparece la necesidad y lo que
los satisface ya no es valioso, se les denominó transitivos. Se les conoce como los
bienes de la cultura.

Aquellos otros que son un medio para obtener satisfactores como la libertad, los
derechos y el dinero se les denominó transeúntes, que corresponden a lo que
denominamos medios o instrumentos culturales.

A los que hacen que el ser humano se trans-forme en algo diferente de lo que antes
era se les llamó trascendentes.

Cuando se le supone previamente existente se les llamó inmanentes.

Finalmente, cuando se trata de objetos, acciones, situaciones, etc., que pueden ser o
no, ej.: la moda, se le llamó contingente.

24
16.- La perspectiva Contextual o referencial de cultura se la ha definido como:

Aquella en la que se incluyen todos aquellos atributos o propiedades –referidos- a


valores y que han sido referidas por diferentes autores o fuentes de investigación y que
muestran corresponder genérica o específicamente a cada una de las dimensiones en
que se ha planteado lo relativo a cultura -valores- y lo que la adjetiva o califica.

Como un medio instrumental para la validez, confiabilidad y consistencia en relación a


la propuesta del sentido de cultura, se plantean Hipótesis para contrastación y de
trabajo, en base a la tesis, premisa o paradigma, (T. Pa1 y T. Pa2 ) que de ella deriva y
se formulan hipótesis de trabajo, en las que se afirma y tendrá en su caso, que
aportarse evidencia explícita de la aserción, inadecuación o falta de elementos para el
sentido de las afirmaciones y su pertinencia, en relación al nivel de significación
propuesto ρ ≤ .001 en una investigación en la que se constate la noción de Origen,
Naturaleza y características de la cultura universal sustentada como toda forma de
expresión de valores.
Hipótesis para contrastación y de trabajo. Lamina 5.-

NATURALEZA, ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA -VALORES-.

Tesis central:
La cultura -el valor- se funda en la carencia del ser particular y cuando éste ser
realiza una acción de continuidad para complementar su carencia y vincularse a
lo universal en esa medida, se da origen a lo Cultural –valoral-.
T.Pa1.
 Todo es y el ser, -lo que es, referido a cultura- valores-, posee cuatro
dimensiones constitutivas de referencia para su expresión.
T.Pa2. La acción dinámica del origen de la cultura radica en el carecer.

Hipótesis de trabajo:

H1  Cuando menos alguna de las dimensiones constitutivas


especificas del ser, está necesariamente vinculada con la
dimensión constitutiva del:
 Carecer.
H2  Existe vinculación del ser con el carecer a través de cuando

25
menos alguna de las dimensiones del ser , lo que da origen
a la Inter-relación con los demás referenciales de:
 Cultura -Valores-.
H3  No existe ninguna característica referencial de valores -39 o79-
variables que no esté significativamente relacionada con cuando
menos alguna de las dimensiones constitutivas u operacionales
de la Cultura -valores-.
 Caracterización:
H4  La adición de cuarenta variables- del estudio complementario- no
Modificará básicamente el modelo explicativo de cultura -valores-
generado para treinta y nueve variables del estudio básico.
 Consistencia.
H5  El estudio adicional, será complementario, ya que en el supuesto de
la dependencia, se identificarán las variables que la indican, y se
perfilará en ello la dimensión Participativa de La Cultura -Valores-
H6  No hay ningún referencial de cultura -valor o valor específico- que no
se adscriba por rutas y senderos correlacionales ρ ≤ .001 a alguna
de las dimensiones de lo constitutivo y lo operacional.
 Se invita a falsar esta afirmación

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN RELACION A CULTURA.-VALORES-


CUESTIONARIO PRE-ELABORADO EN FORMATO DE RESPUESTAS INTEGRADAS POR
SU CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y VARIABILIDAD:

I.- EN QUÉ PORCENTAJE A LOS VALORES LOS UBICA COMO:


VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
1.- BIENES
2.- MEDIOS
3.- INNATOS
4.- MODAS
5.- CONSOLIDAN
6.- TRANSFORMAN

II.- EN QUÉ PORCENTAJE LOS VALORES TIENEN SU FUENTE EN:


VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
7.- SER
8.- HACER
9.- REPRESENTAR
10.- DEBER SER
11.- CARECER

26
III.- LA PROCEDENCIA DE LOS VALORES EN EL TIEMPO LA UBICA UD. COMO:
VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
12.- PASADO
13.- PRESENTE
14.- FUTURO
15.- INTEMPORALES
16.- ETERNOS

IV.- EN RALACION A LOS VALORES USTED ES.


VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
17.- GENERADOR
18.- RECEPTOR
19.- TRANSMISOR

V.- EN QUÉ PORCENTAJE A LOS VALORES LOS PUEDE REFERIR COMO:


VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
20.- ABSOLUTOS
21.- RELATIVOS
22.- UNIVERSALES
23.- CAMBIANTES
24.- EFÍMEROS
25.- INMUTABLES
VI.- EN QUÉ MEDIDA LOS VALORES SE:
VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
26.- ELIGEN
27.- SELECCIONAN
28.- PREFIEREN
29.- DESCUBREN
30.- UTILIZAN
31.- INVENTAN
32.- GENERAN

VIII.- PREDOMINANTEMENTE USTED SE CONCEPTÚA A SÍ MISMO COMO:


VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
33.- SENSORIAL
34.- AFECTIVO
35.- INTELECTIVO
36.- VOLITIVO
37.- PERCEPTUAL
38.- MOTRIZ
39.- CREATIVO-GENR

VIII.- QUÉ TANTO LOS VALORES PARA EL SER HUMANO DEPENDEN DE:
VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
40.- IMPULSOS
41.- EMOCIONES
42.- SENTIMIENTOS
43.- PENSAMIENTO
44.- RAZÓN

27
45.- IMAGINACIÓN
46.- INTUICIÓN
47.- IDEALES
48.- REFLEXIÓN
49.- EXPERIENCIA
50.- HÁBITOS
51.- NORMAS
52.- MEDIOS
53.- INSTRUMENTOS
54.- PERSONAS
55.- OBJETOS
56.-
REL.PERSONA/OBJET.
57.- INDEPENDIENTES
58.- REVELACIÓN
59.- ILUMINACIÓN
60.- GRACIA
61.- CONVENCIÓN
62.- UTILIDAD
63.- FINES
IX.- EN QUÉ MEDIDA AL SER HUMANO LOS VALORES LO:
VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
64.- GUÍAN
65.- ORIENTAN
66.- DEFINEN
67.- PROMUEVEN
68.- CAMBIAN
69.- DESARROLLAN
70.- ENRIQUECEN
71.- ENAJENAN
72.- OBLIGAN
73.- CONTROLAN
74.- DESPERSONALIZ
75.- ANULAN
76.- PARALIZAN
77.- CANCELAN
78.- TRASCIENDEN
79.- AUTENTIFICAN

X.- EN QUÉ MEDIDA PARA EL SER HUMANO LOS VALORES SE GENERAN EN:
VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
80.- PERSONA
81.- FAMILIA
82.- AMISTADES
83.- ESCUELA
84.- SOCIEDAD
85.- CAMPO LABORAL
86.- MEDIOS /COMUNICA
87.- ORGAN / GUBERNAM
88.- RELIGIÓN

28
89.- CULTURA
90.- TRADICIÓN
91.- ARTE
92.- TÉCNICA
93.- CIENCIA

XI.- PARA EL SER HUMANO LOS VALORES SE TRANSMITEN A TRAVÉS DE:


VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
94.- PERSONA
95.- FAMILIA
96.- AMISTADES
97- ESCUELA
98.- SOCIEDAD
99.- CAMPO LABORAL
100.- MEDI/COMUNICA
101.- ORG/GUBERNA
102.- RELIGIÓN
103.- CULTURA
104.- TRADICIÓN
105.- ARTE
106.- TÉCNICA
107.- CIENCIA

XIV A.- PESO PORCENTUAL DE CAMPOS VALORALES:


VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
108.- AFECTIVO
109.- COGNOSCITIVO
110.- SENSORIAL
111.- MOTRIZ
112.- BIO-ORGANICO
113.- ECOLÓGICO
114.- SOCIAL
115.- POLÍTICO
116.- ECONÓMICO
117.- MORAL
118.- FAMILIAR
119.- EDUCATIVO
120.- CULTURAL
121.- CIENTÍFICO
122.- TÉCNICO
123.- LABORAL
124.- ÉTICO
125.- ESTÉTICO
126.- RELIGIOSO
127.- HISTÓRICO
128.- FILOSÓFICO

XIV B.- ORDEN DE IMPORTANCIA DE CAMPOS VALORALES:


VARIABLES: X Md σ C.V. α N+ N-
129.- AFECTIVO

29
130.- COGNOSCITIVO
131.- SENSORIAL
132.- MOTRIZ
133.- BIO-ORGANICO
134.- ECOLÓGICO
135.- SOCIAL
136.- POLÍTICO
137.- ECONÓMICO
138.- MORAL
139.- FAMILIAR
140.- EDUCATIVO
141.- CULTURAL
142.- CIENTÍFICO
143.- TÉCNICO
144.- LABORAL
145.- ÉTICO
146.- ESTÉTICO
147.- RELIGIOSO
148.- HISTÓRICO
149.- FILOSÓFICO

VSP.- SIGNALICTICOS DE POBLACION


VARIABLES: X / Cls Md σ /os/ CV/CD α /ρ N+ N-
/Ag R
150.- EDAD
151.- GPO. DE EDAD *
152.- SEXO
153.- EDO. CIVI L*
154.- NO. DE HIJOS
155.- ANOS CASADO
155.- GPO. CASADO *
157.- PROC.EDUCAT. *
158.- ORIENT. PROF. *
159.- L.FOR.MA EXPR. *

A lo anterior se pueden agregar todas aquellas otras variables que se consideren


pertinentes para la explicación de los diferentes parámetros o características en los
cuales se quiere explicitar la noción de cultura tales como: Nacionalidad, Religión,
Hábitat, Geografía, Raza, Ideología, Número de hijos, etc.

AGOSTO DE 2002.

SALTILLO COAHUILA, MÉXICO.

30

Você também pode gostar