Você está na página 1de 8

La lectura en el proyecto

PISA
(Codificar, comprender, responder)

Ángel Sanz Moreno

Y
El proyecto LECTOR

Nieves Tobaruela Mendoza.


Primer Curso de Estudios de Grado de Educación Infantil.
Universidad de las Islas Baleares Campus UIB, sede de Ibiza.
Curso 2009-2010. Segundo cuatrimestre.
Fecha de entrega: 29/03/2010.
Profesora Irene del Mar Torres.

1
1. El proyecto PISA

El proyecto PISA, es un sistema de evaluación de carácter internacional que tiene


por objetivo principal aportar informaciones empíricas que puedan ayudar a establecer
la toma de decisiones políticas, así como centrar e impulsar las reformas en educación y
la mejora de los centros educativos, para lograr una mejor evaluación y seguimiento de
la eficacia de los sistemas educativos a nivel nacional.

 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE LA LECTURA EN EL


PROYECTO PISA/OCDE

La evaluación de la lectura forma parte de un proyecto promovido por la OCDE. El


proyecto PISA, [Programa Internacional de Evaluación de estudiantes], se encarga de
evaluar cada tres años (lo que posibilita la comparación sincrónica entre países y la
visión diacrónica de cada país participante a lo largo de los años) las siguientes áreas de
conocimiento: lectura, matemáticas y ciencias. También evalúa el grado de aplicación
de estos conocimientos para enfrentarse a los retos de la vida adulta. Tiene, por tanto, un
enfoque funcional. Además, el hecho de tratarse de estudios correlaciónales y no
causales. Los datos se obtienen de la aplicación de cuestionarios y pruebas de
rendimiento. Las preguntas son de tipo cerrado y abierto, y se aplican en un tiempo de
dos horas.

 IMPORTÁNCIA DEL MARCO CONCEPTUAL DE LECTURA

Según Samuels y Eisemberg para que un modelo de lectura resulte válido, debe
cumplir los siguientes requisitos: 1) tener en cuenta un gran número de procesos
cognitivos implicados en la lectura; 2) explicar los diferentes tipos de información que
se dan en los procesos de lectura; 3) debe explicar la complejidad de las interacciones
entre los procesos cognitivos implicados y la información que proporciona el texto. En
resumen, el marco para la evaluación de la lectura del proyecto PISA puede ser de gran
utilidad para nosotros y servir como un referente teórico por las siguientes razones: 1) es
un marco teórico científicamente fundamentado; 2) es un marco consensuado entre los
diversos países que participan; 3) es un referente internacional e intercultural; 4) es una
oportunidad de aprender a mejorar mediante la evaluación internacional.

 DEFINICIÓN DE LA LECTURA EN EL MARCO CONCEPTUAL DEL


PROYECTO PISA

La capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión personal a


partir de textos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el
potencial personal y de participar en la sociedad.

 NATURALEZA DE LA LECTURA: LA LECTURA ES UNA CAPACIDAD


COMPLEJA

Se enfatiza la lectura como una capacidad adquirida a lo largo de la escolaridad y de


la propia experiencia lectora de la persona. Se trata de una competencia que se
manifiesta en múltiples tareas y contextos diferentes. En definitiva, la lectura contribuye
al desarrollo de todas las capacidades del ser humano.

2
 LEER ES COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

La lectura consiste en la comprensión de textos. El diccionario de la RAE expone,


como tercera acepción, que comprender un texto es penetrar activamente en el
significado y sentido del texto, no quedarse en la superficie de la literalidad. Por tanto,
leer es captar el significado y sentido del contenido de un texto escrito personalmente.

 LA LECTURA IMPLICA EL USO Y EL EMPLEO DE LA INFORMACIÓN

La lectura no es un proceso pasivo y receptivo que se limita a la decodificación, sino


que el lector es sujeto activo de la comprensión. Leer es interaccionar activamente con
la información del texto: analizarla; seccionarla; resumirla etc. y se desarrolla en un
contexto social y personal.

 LA LECTURA POSIBILITA LA REFLEXIÓN PERSONAL

Los lectores mediante el texto reflexionan sobre el contenido de lo leído, se


posicionan personalmente y críticamente.

Fines de la lectura: Podemos leer para desarrollar el conocimiento, favorecer el


potencial personal, e incentivar la participación en la sociedad. Esta triple finalidad de la
lectura nos aproxima a las dimensiones afectiva, cognitiva y social del ser humano, que
son los tres principales ámbitos del desarrollo humano y educativo.

 LEER PARA DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO

La lectura comprensiva es la clave para acceder al conocimiento. Por lo tanto,


podemos afirmar que el dominio de la lectura es el mejor recurso que tenemos para
<<amueblar nuestra mente>> en la sociedad del conocimiento en la que abunda la
información. En esta sociedad actual es preciso aprender a lo largo de la vida por lo que
se requiere un dominio eficaz de la lectura.

 LEER ES COMPRENDER PARA DESARROLLAR EL POTENCIAL


PERSONAL

La lectura nos permite aproximarnos a universos personales diferentes, a diversas


culturas, espacios y tiempos. A demás, nos da la posibilidad de confrontar críticamente
nuestros puntos de vista enriqueciéndolos, matizándolos y contrastándolos con otros
planteamientos. En definitiva, mediante la lectura salimos de posiciones egocéntricas y
entablamos diálogos constructivos con otras ideas y perspectivas.

 LEER PARA PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD

Leer para participar en la sociedad es uno de los objetivos de la lectura porque ésta
permite avanzar <<hacia la libertad personal, la emancipación y la actuación por
derecho>>. Contribuye a la participación crítica, y al compromiso social y cultural de
los alumnos, futuros ciudadanos con obligaciones y derechos.

3
 ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA DEFINICIÓN DE LECTURA

- Frente a la lectura como decodificación y proceso pasivo, se asume una visión de la


lectura como proceso interactivo entre lector y texto.
- Frente a la lectura meramente académica, se plantea una lectura que se emplea en
múltiples situaciones y contextos.
- Frente a la lectura como recepción pasiva del significado, se plantea la lectura como
reflexión personal.
- Frente a la lectura entendida como actividad que recae sobre el propi lector, se
recoge también la dimensión social de la lectura.
- Frente a la lectura como mera actividad lúdica y de entretenimiento, se reivindica la
lectura plural con múltiples objetivos de tipo estético, cognitivo, social etc.

 EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS

Un objetivo de la evaluación PISA es trascender el marco escolar y contextualizar la


lectura en todos los ámbitos y situaciones en los que se desarrolla la vida de las
personas. Por lo tanto, es posible distinguir: situaciones de tipo personal y particular;
situaciones de tipo sociales; situaciones en contextos laborales; y en el contexto escolar,
<<leer para aprender>> es el eje metodológico de todos los sistemas educativos. En
definitiva, podemos decir que la competencia lectora aporta independencia, autonomía,
capacidad de autoaprendizaje y libertad.

 LOS TIPOS DE TEXTOS

1. Textos de ámbito académico y no académico


Dentro del contexto académico se contempla el texto técnico junto y de las
humanidades. Los no académicos son los de la vida cotidiana como los periódicos.
2. Textos continuos de diferente tipo y porcentajes de representatividad
- Textos descriptivos: describen el mundo. En el proyecto PISA se distingue entre
descripciones impresionistas y descripciones técnicas. (20%)
- Textos narrativos: narran acontecimientos. El factor tiempo es esencial. (20%)
- Textos expositivos: incluyen discursos que pretenden expresar cómo es la realidad
mediante explicaciones causa-efecto, entre otros. (33%)
- Textos argumentativos: nos permiten comprender y hacer entender a otros, de
forma razonada un aspecto de la realidad mediante argumentos y razones. (20%)
- Textos instructivos: incluyen órdenes. Por ejemplo una receta de cocina. (7%)
- Hipertextos: son varios textos que tienen un hilo común que los relaciona.
3. Textos discontinuos según su estructura
- Listas sencillas: colección de elementos que sigue un cierto orden.
- Listas combinada: es la combinación de dos listas sencillas.
- Listas de intersección: están compuestas por tres listas.
- Listas intercaladas: están formadas por una serie de listas combinadas.
- Listas de combinación: Incluyen varios tipos de listas o varias listas del mismo tipo.
4. Textos discontinuos según su formato y porcentajes de representatividad
- Formularios: requieren la <<cumplimentación>> de datos. (8%)
- Hojas informativas: ofrecen información puntual.
- Vales y cupones: garantizan algún derecho al usuario del mismo.
- Certificados: documentos que reconocen la validez de algo.

4
- Avisos y anuncios: dan información puntual sobre algún acontecimiento. (6%)
- Cuadros y gráficos: representan la información de forma gráfica y visual. (33%)
- Diagramas: representan información esquemática con apoyo gráfico o visual.(33%)
- Tablas y matrices: presentan la información organizada en filas y columnas. (33%)
- Listas: elementos ordenados según algún criterio.
- Mapas: representaciones gráficas de espacios según una escala. (10%)

 TIPOS DE TEXTOS Y PORCENTAJES DE REPRESENTATIVIDAD


1. Leer para alcanzar una comprensión general
Este modelo de lectura se caracteriza por abarcar el texto en su totalidad, su objetivo
es la comprensión global. (20%)
2. Leer para extraer información
A veces, leemos para identificar y recuperar información específica. (20%)
3. Leer para desarrollar una interpretación
Tiene por objetivo elaborar una interpretación ajustada al sentido del texto. También
supone realizar inducciones y deducciones. (30%)
4. Leer para reflexionar sobre el contenido de un texto
En la <<lectura reflexiva>> el lector piensa sobre el contenido del texto para
interpretar mejor su realidad y confrontarlo con sus puntos de vista y esquemas. (15%)
5. Leer para reflexionar sobre la forma de un texto
Adopta un enfoque más técnico y lingüístico para que el lector reflexione. (15%)

COMPRENSIÓN

 LOS NIEVELES DE COMPETENCIA DE LA LECTURA

Existen cinco niveles que describe la graduación de la competencia lectora atendiendo a


las tres dimensiones contempladas en el marco conceptual. Son los siguientes:
 Nivel 1:
- Recuperación de la información: El sujeto es capaz de identificar la información
teniendo en cuenta un único criterio.
- Interpretación de textos: El lector reconoce el tema principal.
- Reflexión y evaluación: El lector es capaz de realizar una conexión elemental entre
la información contenida en el texto y el conocimiento cuotidiano.
 Nivel 2:
- Recuperación de la información: el sujeto es capaz de identificar información
puntual teniendo en cuenta varios criterios.
- Interpretación de textos: el lector reconoce el tema principal o el propósito del
autor. También es capaz de comprender las relaciones o interpretar el significado.
- Reflexión y evaluación: el lector es capaz de establecer una comparación entre el
texto y el conocimiento anterior así como de explicar una característica del texto.
 Nivel 3:
- Recuperación de la información: el sujeto es capaz de localizar y reconocer la
relación entre los elementos de información.
- Interpretación de textos: el lector es capaz de integrar diferentes partes de un texto
para identificar la idea principal. También compara, contrasta y categoriza.
- Reflexión y evaluación: El lector demuestra una comprensión detallada de texto
teniendo en cuenta los conocimientos de la vida ordinaria.

5
 Nivel 4:
- Recuperación de la información: el lector es capaz de combinar información que
debe descubrirse en el texto y secuenciarla de acuerdo a numerosos criterios.
- Interpretación de textos: el lector es capaz de hacer deducciones del texto para
comprender categorías y relaciones en un contexto no familiar.
- Reflexión y evaluación: el lector valora críticamente un texto a partir de hipótesis
basadas en su conocimiento y comprende textos largos o complejos.
 Nivel 5:
- Recuperación de la información: el sujeto es capaza de combinar información que
debe descubrirse en el texto y secuenciarla de acuerdo a numerosos criterios.
- Interpretación de textos: el lector es capaz de interpretar el significado atendiendo a
matices sutiles y demuestra un entendimiento exhaustivo del texto.
- Reflexión y evaluación: el lector valora críticamente un texto a partir de hipótesis
basadas en conocimiento especializado y se maneja con conceptos opuestos.

Variables implicadas en la dificultad de los niveles


- Recuperación de la información: 1) cantidad de información que se maneja en la
pregunta; 2) si la información está explícita o implícita; 3) si la tarea exige la
modificación de la información; 4) si existe un único criterio para recuperar la
información o bien se deben manejar varios criterios.
- Interpretación de textos: 1) si la interpretación exige la comprensión de la idea o
del tema principal o bien si es necesario; 2) la familiaridad del tema y del contexto;
3) si la información relevante está destacada en el texto o no; 4) el grado de
alejamiento de las expectativas y conocimientos previos del lector.
- Reflexión y evaluación: 1) el vínculo entre la información del texto y el tipo de
conocimiento del lector; 2) la necesidad o no de la formulación de hipótesis para
realizar la valoración y reflexionar sobre el texto; 3) considerar la valoración crítica
y el posicionamiento personal.

Los resultados de la evaluación en el año 2000 y el 2003


Por un lado, en cuanto al resultado de España en la evaluación de 2000 fue de 493
puntos (error típico de 2,7) lo que supone una situación ligeramente por debajo de la
media, es decir, que únicamente el 4% de los alumnos alcanzaron el nivel 5 (el más alto
de la escala), frente al 15% de los estudiantes de Australia, Canadá o Finlandia. Por otro
lado, los resultados de la evaluación de 2003 fue de 481 puntos (error típico 2,6), lo que
supone un empeoramiento respecto a la media y a la evaluación anterior, es decir,
únicamente el 5% de los alumnos alcanzaron el nivel 5, frente al 12% de los estudiantes
de Australia, Bélgica o Canadá. No obstante, cabe destacar la gran correlación entre los
resultados alcanzados por los alumnos españoles, y los gastos realizados en educación.

Algunas propuestas de mejora


- Primera propuesta: empezar por la enseñanza, no esperar a la evaluación.
- Segunda propuesta: buscar métodos de enseñanza y de evaluación adecuados.
- Tercera propuesta: Realizar un enfoque transversal de la lectura.
- Cuarta propuesta: Realizar una enseñanza planificada de la lectura.

En definitiva, tal y como expresa el escritor Carlos Pujol: “Quizá leer y escribir sea
lo único que valga la pena aprender, lo único que haya que enseñar de veras a todo el
mundo para la honrosa supervivencia.”

6
2. El proyecto LECTOR

Como ya sabemos, la lectura consiste en el uso y empleo de la información


incluida en el texto, la lectura no es un proceso pasivo y receptivo que se limita a la
decodificación sino que el lector es sujeto activo de la comprensión, se enfrenta al texto
con unos conocimientos y esquemas previos. La comprensión está, por tanto, en el
lector y no en el texto. En definitiva, leer es interaccionar activamente con la
información del texto: analizarla, seccionarla, resumirla, responder a las hipótesis
previas, etc. todo ello desarrollándose en un contexto social y personal. Por tanto,
podemos definir como lector competente aquél que es capaz de leer con precisión y
rapidez, que desarrolla la habilidad para comprender, reflexionar e interaccionar con los
textos y que se encuentra motivado hacia la lectura por mero placer o porque la
reconoce como un medio insustituible para el aprendizaje.

Por todo lo expresado anteriormente, creo firmemente que la competencia


lectora y, en consecuencia, el hábito lector es un instrumento primordial en el
aprendizaje escolar, ya que los conocimientos de las distintas áreas se articulan de forma
lingüística y simbólica, porque una gran parte de los conocimientos se obtienen a través
de los textos escritos y porque las diferencias observadas en la lectura son predictoras
del futuro desarrollo educativo de los alumnos y alumnas. Además, la competencia
lectora es un elemento insustituible de la sociedad de la información y del conocimiento
en que nos hallamos inmersos y que permanece en un constante cambio. Este nuevo
escenario, requiere el desarrollo de capacidades relacionadas con la búsqueda de
información, con su evaluación y selección atendiendo al aprendizaje autónomo a lo
largo de la vida.

En el caso de la Comunidad Floral de Navarra, el Proyecto Atlante plantea la


mejora de las competencias básicas del alumnado de Educación Infantil y Primaria
donde incluye 50 metas estratégicas entre las que se encuentra mejorar la comprensión
lectora en todas las áreas del currículum. Ello nos muestra un ejemplo de la
preocupación y necesidad por mejorar esta parte del currículo que, sin duda, es de gran
importancia para las personas tanto en materia de educación como en sus vidas diarias.

En mi opinión, la mejor forma de impulsar la lectura y, por tanto, el hábito lector


en nuestros jóvenes es creando climas favorecedores en torno a la lectura, no solo a
nivel de aulas, lo cual exige la elaboración de un plan de lectura que se adapte a los
gustos y al nivel de competencia lectora de cada alumno, sino también en el centro, de
modo que se perciba la presencia de la lectura en las distintas dependencias en torno a la
biblioteca escolar, y fuera del centro con la implicación de las familias y la colaboración
de las bibliotecas públicas. De esta manera, podrá emerger el gusto por la lectura en
nuestros alumnos. Otra manera de impulsar la lectura y que atañe tanto al profesorado
como a las familias, es fomentar la animación por la lectura, es decir, motivar a los
niños por el gusto de leer creando, como decíamos anteriormente, climas favorecedores
que inviten a disfrutar con esta actividad ofreciendo buenas lecturas y oportunidades de
practicarla. No obstante, la animación a la lectura no debe consistir exclusivamente en
una serie de actividades puntuales y llamativas, sino en acciones vinculadas en la
dinámica escolar y llevadas a cabo con regularidad.

7
Del mismo modo, creo que la oferta lectora en las aulas debe ser rica y variada
en cuanto a: el tipo de texto, como son el narrativo, descriptivo, expositivo,
argumentativo, instrucciones, etc.; los géneros texturales, como son el cuento, la novela,
la carta, la noticia, el editorial o la receta entre otros; y el formato, según si son
continuos o discontinuos para así atraer al mayor número de lectores posible. De esta
manera, el profesor debe ofertar un gran nombre de ejemplares de libros para que sus
alumnos adquieran la habilidad lectora ya sea mediante lecturas obligatorias
(encomendadas por el profesor) o voluntarias (gusto personal). No obstante, cabe
destacar el común rechazo hacia lo obligatorio. Por ello, creo que el profesor debe saber
vender su producto, es decir, la educación, y en el ámbito que nos incumbe, la lectura
como algo bueno para la persona, bonito y sobretodo necesario.

Por todo ello, creo que para conseguir un aumento en los resultados de la
capacidad lectora, el profesorado debe producir un desarrollo sistemático de esta
competencia, lo cual se articula en torno a tres ejes: la enseñanza de la lectura y la
escritura en las lenguas escolares; en el resto de las áreas curriculares; y en el apoyo de
los alumnos que pueden presentar dificultades, de manera que tengan en cuenta los
errores típicos de estos para su mejor corrección. Además, corresponde al profesorado
planificar la enseñanza de lectura, modelizar las estrategias lectoras (reconocer el
propósito de la lectura, reconocimiento rápido de palabras, establecer una jerarquía
entre las ideas, formular hipótesis y predicciones, posicionarse críticamente ante la
representación de la realidad presentada, evaluar el efecto de ciertas características
lingüísticas en el significado, autorregulación del proceso lector y utilización de
recursos), desde una intervención directa orientada a la potenciación de la autonomía
lectora del alumno. Esto implica atender al proceso y no sólo al resultado. En definitiva,
el papel de maestro consiste en hacer de la lectura una práctica cuotidiana y hablar sobre
ella con los alumnos. En última instancia, cabe destacar la evaluación como método
sumativo, nunca sancionador con el que evaluar la práctica docente llevada a cabo y si
vamos por buen camino o no para conocer que se ha de cambiar. Además, la aplicación
de sistemática de pruebas a final de ciclo permite la realización de estudios
longitudinales y la adopción de las decisiones pertinentes para mejorar el plan de lectura
del centro.

Finalmente y a modo de conclusión, cabe destacar que la responsabilidad de


formar lectores competentes no es competencia exclusiva de la escuela, sino que a ello
contribuyen familias y otras instituciones como las bibliotecas, los organismos
gubernamentales y los medios de comunicación. Por ello, una planificación rigurosa y
sistemática de la enseñanza de la lectura contribuye un importante reto que nos
compromete a todo, y más especialmente a los docentes, para el desarrollo de la
competencia lectora de nuestros alumnos. La finalidad por tanto, consistirá en lograr
que los alumnos sean lectores competentes, entendiendo por tal que sean capaces de leer
con precisión y rapidez, que desarrollen la habilidad para comprender, reflexionar e
interaccionar con los textos y que se encuentren motivados hacia la lectura por mero
placer o porque la reconocen como un medio insustituible para el aprendizaje. En
resumen, tal i como afirma el autor Mata, (2004: 143): “uno se hace lector como
consecuencia de azares y determinaciones personales, pero también como resultado de
largos procesos educativos”. Y, en mi opinión, ahí es donde entra nuestro papel como
futuras educadoras.

Você também pode gostar