Você está na página 1de 20

1

UNCPBA
Facultad de Ciencias Veterinarias
Departamento de Ciencias Biológicas

CURSO DE HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGIA Y TERATOLOGIA

TEJIDO HEMOCITOPOYETICO LINFOIDE


(SISTEMA INMUNITARIO)

AUTOR
M.V.M Sc. RICARDO ALZOLA
PROF. ADJUNTO

AÑO 2002

INTRODUCCION

El sistema inmunitario (SI) o tejido hemocitopoyético linfoide consta de varios tipos de


células y órganos, diseñados para generar reacciones de defensa ante el ingreso de moléculas
extrañas en el cuerpo.
Las moléculas capaces de inducir respuestas inmunológicas se llaman antígenos. El SI no reconoce
como extraña a toda la molécula, sino a algunas partes expuestas en su superficie, denominadas
epítopos o determinantes antigénicos.
Los antígenos suelen ser proteínas, glicoproteínas o glicolípidos, pues los hidratos de carbono, los
lípidos y los ácidos nucleicos son poco antigénicos. Penetran al organismo por cualquier vía:
formando parte de microorganismos (virus, bacterias, parásitos, hongos); de compuestos químicos,
(medicamentos, alimentos); de tejidos trasplantados; de partículas inanimadas; etc.
Algunos de sus órganos componentes, como ganglios linfáticos, timo, bazo, se encuentran
encerrados en cápsulas de tejido conectivo, en tanto que sus otros componentes, constituyen el
Sistema Linforreticular difuso que no está encapsulado.
El componente fluido de la sangre (plasma) se extravasa desde los capilares a los tejidos,
generando el líquido intersticial. Parte de éste retorna a la sangre a través de las membranas
capilares, pero el resto, llamado linfa, fluye desde los tejidos conectivos a una red de finos capilares
linfáticos abiertos, y de allí va pasando a vasos cada vez mayores (vasos linfáticos). Finalmente, la
linfa llega al mayor vaso linfático, denominado Conducto Torácico, que descarga a la circulación
2

sanguínea a nivel de la subclavia izquierda (cerca del corazón). De este modo se cumple una de las
funciones del sistema de vasos linfáticos: capturar fluido procedente de los tejidos y reingresarlo en
la sangre, asegurando niveles estables de fluido en el sistema circulatorio.
El corazón no influye sobre la circulación de la linfa, ésta avanza en un solo sentido debido a los
movimientos de los músculos del cuerpo y a la disposición unidireccional de las válvulas de los
ganglios linfáticos.
Una función importante del sistema linfático es capturar antígenos de los líquidos
intersticiales de los tejidos y llevarlos a algunos de los órganos linfoides secundarios, donde
quedarán retenidos para su interacción con las células del sistema inmune. El antígeno queda
retenido en alguno de los ganglios interpuestos a lo largo del sistema de vasos, pero en caso de que
“pase de largo “ entrará en circulación sanguínea y tendrá la oportunidad de ser captado por el bazo.
A los ganglios linfáticos y al bazo se los califica como órganos linfoides secundarios sistémicos.

Células del SI:

En las respuestas inmunológicas intervienen las siguientes células:

1.- Linfocitos: de la sangre, linfa, tejido conectivo laxo, tejido linfático y epitelio intestinal.

2.- Plasmocitos o células plasmáticas: que se hallan en el tejido conectivo laxo y en el tejido
linfático.

3.- Macrófagos: de los tejidos conectivos, que según la localización a veces se identifican con
nombres propios. Así los de la sangre, se llaman monocitos (macrófagos inmaduros); los del tejido
conectivo laxo, histiocitos; los del hígado, células de Kupfer; los del pulmón, macrófagos
alveolares; los del hueso, osteoclastos; los del tejido nervioso, microcitos.

4.- Células presentadoras de antígenos: como las células dendríticas del tejido linfático y las células
de Langerhans de la piel, la boca, el esófago y la mucosa vaginal. Deben agregarse los linfocitos B
y los macrófagos que a menudo actúan como células presentadoras de antígenos.

5.- Neutrófilos; eosinófilos; y basófilos: de la sangre y del tejido conectivo laxo y los mastocitos del
conectivo laxo.

Teniendo en cuenta su capacidad formadora de linfocitos los órganos linfáticos se clasifican en:

1.- Primarios: Son órganos (timo y bolsa de Fabricio) cuya función consiste en regular la
producción y la diferenciación de los linfocitos.
Estos órganos surgen en época temprana de la vida fetal a partir de excrecencias en las uniones
ectoendodermicas. El timo deriva de las bolsas faringeas III y IV.
La bolsa se desarrolla a partir de la unión entre cloaca y dermis.
Las células linfoides primarias del saco vitelino y del hígado fetal y más tarde de la médula ósea
llegan al timo y a la bolsa por vía sanguínea y es ahí donde se observan por primera vez linfocitos
en el feto.

2.- Secundarios: a diferencia de los primarios, los demás órganos linfoides del cuerpo provienen del
mesodermo se forman al final de la vida fetal y persisten durante toda la vida. Responden a la
estimulación por antígenos y su desarrollo es escaso en los animales sin gérmenes.
La extirpación de órganos linfoides secundarios no afecta en general la capacidad inmunitaria.
3

Morfológicamente y de acuerdo con el grado de organización el tejido linfático se clasifica en:

1.- Tejido linforreticular difuso, se presenta como:


a.- infiltraciones en la mucosa de algunos órganos de los sistemas digestivo, respiratorio, urinario y
reproductor, donde se lo identifica con la sigla MALT o TLAM ( mucosa-associated lymphoid
tissue – tejido linfoide asociado a las mucosas).
b.- bajo la forma de nódulos donde los linfocitos estan agrupados densamente en la malla reticular.
Ej.: nódulos solitarios, nódulos agregados, placas de Peyer, amígdalas.

2.- Tejido Linforreticular denso encapsulado: posee una organización que lo caracteriza: Ej.
timo, bazo, ganglios lingfáticos, ganglios hemolinfáticos y bolsa de Fabricio.

1.- Tejido Linforreticular difuso

a.- Está compuesto por infiltración localizada de linfocitos en la mucosa de las vías
gastrointestinales, respiratorias y urinarias. Estos tejidos linfoides no encapsulados se denominan de
manera colectiva, tejido asociado a la mucosa (TLAM).
Las más características de estas acumulaciones son las asociadas a la mucosa del intestino,
que se denominan de manera global tejido linfoide asociado al intestino (TLAI) y tejido linfoide
asociado a los bronquios (TLAB).

Tejido linfoide asociado al intestino (TLAI):

El TLAI está compuesto por folículos linfoides que se disponen en toda la longitud del tubo
digestivo. La mayor parte se encuentran aislados, sin embargo en el íleon forman agregados
linfoides que se conocen como placas de Peyer.
Los folículos linfoides de las placas de Peyer están compuestos por células B rodeadas por
una región más laxa de células T y numerosas células presentadoras de antígenos.
Aunque el íleon está revestido por epitelio cilíndrico simple, las zonas inmediatamente
adyacentes a los folículos linfoides están revestidas por células de tipo escamoso, conocidas como
células M (células de los micropliegues). Se cree que las células M capturan antígenos y presentan
sus epítopes a los linfocitos de las placas de Peyer.
Las placas de Peyer no poseen vasos linfáticos aferentes pero si cuentan con drenaje
linfático eferente.
Reciben pequeñas arteriolas que forman un lecho capilar drenado por vénulas revestidas por
endotelio alto (VRE). Los linfocitos destinados a entrar en las placas tienen receptores locales
dirigidos que son específicos de las VRE del tejido linfoide asociado al intestino.

Apéndice: presenta masas sumamente grandes de folículos linfoides confluentes en sus paredes.
Tambien pueden observarse células M a igual que en las amigdalas.

Tejido linfoide asociado a los bronquios (TLAB):

El TLAB es semejante a las placas de Peyer, salvo que está localizado en las paredes
bronquiales, sobre todo en las regiones donde se bifurcan bronquios y bronquiolos.
La cubierta epitelial sobre estos nódulos linfoides cambia desde cilíndrico pseudoestratificado con
células caliciformes a células M.
4

No hay vasos linfáticos aferentes, aunque se ha demostrado drenaje de la linfa. La mayor


parte de las células son células B, aunque se sabe que hay también células presentadoras de
antígenos y células T.

b-Nódulos linfáticos:

Son acúmulos de estroma reticular hemocitopoyético, en el que se observan linfocitos,


células plasmáticas, macrófagos libres.
Son esferoides con un tamaño que va de centenares de micras a un mm. no son permanentes.
Con distintas técnicas de coloración se ponen de manifiesto los siguientes elementos:
Estroma reticular formado por:
- Células reticulares primitivas: citoplasma alargado. Producen fibras
reticulares, se originan de las células perivasculares.
- Fibras reticulares o argirófilas: forman mallas de espacios pequeños.

Parénquima formado por las siguientes células:

- Macrófagos libres: Células procedentes de los monocitos, de gran tamaño,


citoplasma irregular con gran cantidad de vesículas, núcleo de cromatina
densa.
- Linfocitos: Células sanguíneas de 5 a 7 micras. Núcleo grande y
cromatina densa. Citoplasma escaso. Se colorean intensamente con la
técnica de H/E, dando al nódulo su color característico.
- Células plasmáticas: esferoides de 12 a 15 µ. Núcleo excéntrico con
cromatina densa. Producen gamma globulina.

Se denomina nódulo primario al nódulo que acabamos de describir, donde la actividad es escasa.

Nódulos secundarios:
Son semejantes a los anteriores, se les distinguen dos zonas, una central y otra
periférica. La primera denominada centro activo o germinativo de Flemming, se adquiere cuando al
entrar el nódulo primario a un período de mayor actividad, los linfocitos realizan muchas mitosis,
esto hace que el citoplasma crezca y que los núcleos queden más separados unos de otros, como
consecuencia el centro se ve más claro, se están formando linfoblastos. Además a igual que los
nódulos primarios poseen linfocitos, macrófagos, células plasmáticas y células reticulares.
La zona periférica es más oscura ya que posee gran cantidad de linfocitos pequeños, más
aglomerados.
La presencia de nódulos linfáticos secundarios refleja la actividad del tejido linfático frente a una
agresión.
El surgimiento y la desaparición de los centros germinativos es de alrededor de 2 a 3 días.
Funciones de los nódulos linfáticos:
Hemocitopoyética Formación de nuevos linfocitos.
Inmunológica: Formación de células plasmáticas.
5

Nódulo
Linfático

Amigdalas

Están formadas por nódulos solitarios o nódulos agregados y tejido linfático difuso.
Se ubican en la lámina propia de la porción oral del tubo digestivo, inmediatamente por debajo del
epitelio. Este por lo general se halla infiltrado por linfocitos.
Las células epiteliales adquieren un aspecto reticular y los estratos superiores del epitelio están
interrumpidos posibilitando una comunicación entre el tejido linfático y la luz.
El tejido linforreticular aparece formado por nódulos confluentes dispuestos paralelos a la
superficie amigdalina, puede haber nódulos secundarios.
El tejido conectivo circundante forma una delicada cápsula.
Las amigdalas no están intercaladas en la circulación linfática pero si son drenadas por vasos
linfáticos eferentes. Poseen una rica irrigación.
De acuerdo a sus relaciones con el epitelio las amigdalas se clasifican en:

Amigdalas sin criptas:


- Palatina del perro y gato;
- faringea de todos los animales domésticos excepto los carnívoros,
- tubaria de los rumiantes.

Amigdalas con criptas (las criptas son invaginaciones epiteliales).


- lingual;
- palatina del hombre, caballo, rumiantes, cerdo;
- tubaria del cerdo;
- para epiglótica de oveja, cabra y cerdo.
6

2.- Tejido Linforreticular denso encapsulado

Ganglios Linfáticos:

Son formaciones ovoideas, ligeramente aplanadas, su tamaño varía de unos mm a varios cm.
Se ubican en el trayecto de los vasos linfáticos, filtran linfa y están distribuidos en todo el
organismo. Cada ganglio posee un territorio del cual proviene la linfa que lo atraviesa. Este hecho y
la observación de las características ganglionares nos permite determinar zonas del organismo que
pasan por algun proceso patológico que modifica las características normales del ganglio.
En uno de sus bordes el ganglio presenta una depresión denominada hilio (borde cóncavo), por aquí
penetran los vasos sanguíneos y emergen los vasos linfáticos eferentes. Por el borde convexo
penetran los vasos linfáticos aferentes en número de 3 a 6.
Si realizamos un corte longitudinal a través del hilio, veremos que está formado por una cápsula que
lo envuelve y envía trabeculas a su interior y por tejido linfático que adopta aspecto diferente según
la zona considerada, así a nivel periférico, la zona cortical, se presenta en forma de nódulos y en la
porción central o medular aparece en forma de cordones.
Ambas zonas están rodeadas y surcadas por senos linfáticos.
En la zona nodular y cordonal el tejido linforreticular es denso, en tanto que en los senos es laxo.

Cápsula:

Los ganglios están rodeados por una cápsula de tejido conectivo compuesta principalmente
por fibras colágenas, elásticas y escasas células.
En las zonas adyacentes a los vasos linfáticos aferentes suelen encontrarse fibras musculares lisas.
Generalmente y en correspondencia con su ubicación lo encontramos rodeado de tejido adiposo. A
nivel del hilio la cápsula se engrosa y envía trabéculas hacia el interior las cuales se ramifican y
unen a las originadas por la cápsula a nivel cortical.
Las trabéculas tienen como función conducir los vasos sanguíneos y proveer de sostén al ganglio.

Cápsula

Nódulo secundario

Estroma Reticular:

El órgano posee una importante red de fibras y células reticulares que ocupan todo el
espacio restante y se conectan con la cápsula y trabéculas. Esta red es más laxa en la porción
cortical que en la medular.
7

Senos linfáticos:

Los senos son espacios o canales ramificados y anastomosados que se extienden desde la
zona subcapsular hasta el hilio del ganglio.
Están revestidos por endotelio continuo del lado que contacta con el tejido conectivo capsular o
trabecular, y discontinuo del lado que contacta con el parénqima linfático. La luz de los senos está
atravesada por una red de fibras reticulares revestidas de endotelio.
Las células endoteliales emiten prolongaciones hacia la luz las cuales tienen como función
disminuir la velocidad de circulación de la linfa y posibilitar la acción de los macrófagos que se
encuentran en su luz. Las células endoteliales carecen de membrana basal apoyándose directamente
sobre el estroma reticular.
De acuerdo a su ubicación se los denomina:
- seno subcapsular: debajo de la cápsula
- seno peritrabecular o cortical: se dirige radialmente desde el seno
subcapsular hacia la médula, está ubicado entre los nódulos linfáticos y
las trabéculas.
- Seno medular: entre los cordones medulares.

Senos medulares

Distribución del tejido linfático:

Corteza:

Es la porción más periférica separada de la cápsula por la cisterna o seno subcapsular.


En la corteza se forman una gran cantidad de estructuras en forma de pirámides cuyas bases miran
hacia la cápsula y sus vértices confluyen en la región central.
En cada pirámide hay un nódulo. En la porción más ancha de la pirámide las fibras reticulares
forman redes abiertas, si son nódulos secundarios casi no hay redes. Por debajo del estroma
presenta mallas más estrechas que se deflecan hacia la médula, son los cordones medulares.
Muchas fibras reticulares llegan a la cara interna de la cápsula y se adhieren a ella, de esta manera
se fija el estroma. Los vasos linfáticos aferentes vuelcan su contenido de linfa en el seno
subcapsular. En el resto de la corteza hay fibras reticulares finas.
8

En el espesor de la corteza se forman nódulos linfáticos. Se distribuyen en un solo estrato, uno a


continuación de otro. Pueden ser nódulos primarios o secundarios.

En los nódulos secundarios las principales células presentes en los centros germinativos son:

! células blásticas o inmunoblastos o pironinófilas: son grandes, de cromatina laxa y citoplasma


basófilo.
! células reticulares
! macrófagos.
! linfocitos medianos y pequeños.
! células plasmáticas.
! células dendríticas

Las células dendríticas son una variedad de. macrofagos capaces de fijar
inmunoglobulinas y a través de estas captan los antígenos que provocaron la respuesta inmune del
organismo, conservan memoria sobre los antígenos, la cual transmiten a los linfocitos.
Los macrófagos libres producen transformaciones en el antígeno concentrándolos hasta la cantidad
que es capaz de impulsar la proliferación y diferenciación de los blastos B. Como resultado se
forman las células de memoria e inmunoblastos. Los predecesores de las células plasmáticas
migran al límite con la región paracortical hacia los cordones medulares donde se convierten en
células plasmáticas, que producen anticuerpos.
Las células de memoria con el flujo de la linfa y a través de las vénulas postcapilares penetran en
la circulación.

Zona Paracortical, cortico-medular o timo dependiente:

En cada pirámide entre el nivel de los centros germinativos y la porción desflecada se


establecen dos zonas la intermedia y profunda.
En esta zona (profunda) se encuentran la mayor parte de las vénulas postcapilares con paredes de
“endotelio cuboideo” y a través de las cuales emigran a menudo los linfocitos desde la sangre hacia
la linfa. Los linfocitos de esta zona son del tipo “T”.
Como micromedio para los linfocitos sirve una variedad de macrófagos que se privaron de la
capacidad de fagocitosis (células interdigitadas) que se caracterizan por numerosas prolongaciones.
Se cree que estas células elaboran glucoproteínas que desempeñan el papel de factores humorales de
la linfocitogénesis (inducen la proliferación de linfocitos T).
Las vénulas de esta zona son el lugar de penetración de los linfocitos circulantes al ganglio.

Médula:

Es la parte central del ganglio formada por los cordones medulares rodeados de los
senos linfáticos medulares. Los cordones medulares contienen acumulaciones de células
plasmáticas y sus progenitores, algunos linfocitos B y macrófagos. En preparaciones específicas
estas regiones están muy bien delimitadas por grandes sinusoides medulares.

Circulación linfática:
La linfa es un líquido opalino cuyo origen principal es el líquido tisular. Los vasos
linfáticos tienen una pared endotelialmuy delgada y no tienen membrana basal. Estos vasos
linfáticos tienen estaciones de relevo que son los ganglios linfáticos. Los vasos linfáticos aferentes
llegan a la porción convexa del ganglio (presentan válvulas para evitar el flujo retrógrado de la
linfa) desde aqui pueden seguir dos caminos:
-continuar a lo largo del seno subcapsular y penetrar en los vasos linfáticos eferentes.
-circular filtrándose a traves de los senos de la corteza y médula hasta los vasos eferentes.
9

Histofisiología:

a.- Filtración y Fagocitosis:


La especial arquitectura del ganglio con redes fibrilares permite atrapar entre las mismas a
las partículas que lleguen por los vasos linfáticos.
El flujo lento de linfa permite que estas partículas tomen contacto con macrófagos y células
reticulares.

b.-Producción de linfocitos y células plasmáticas:


Los.linfocitos T reconocen los antígenos los captan y transfieren a un linfocito B o
lo depositan sobre una célula reticular de donde es captado por un linfocito B. El linfocito B recibe
el estímulo y se programa, crece y origina al dividirse por mitosis dos linfocitos medianos. Cada
linfocito mediano es un plasmatoblasto que crece y origina dos células plasmáticas. Los linfocitos
medianos se producen en los centros germinativos.
Una vez formadas las células plasmáticas pasan a los cordones medulares.

Circulación sanguínea:

Es cerrada por completo. La sangre penetra por las arterias que entran por el hilio de
alli pasan a las trabéculas y luego salen de ellas como arteríolas precapilares hacia el estroma donde
se convierten en capilares. Estos capilares se continuan con capilares venosos, vénulas
postcapilares, venas. Estas venas son rodeadas por una malla de fibras reticulares y células
plasmáticas y linfocitos.

Diferencias entre especies:

Cerdo: Los vasos linfáticos penetran (aferentes) por el hilio y recorren las trabeculas llegando al
centro del ganglio donde estan los nódulos. Luego la linfa llega a la perifería donde se ubica el tejido
Linfático difuso medular y los senos son perifér:icos. El estroma de estos ganglios esta bordeado de
senos subcapsulares, de ellos salen vasos eferentes que llevan la linfa al exterior. No hay cordones
medulares. Los senos estan menos desarrollados.

Bovinos: el estroma presenta fibras musculares lisas.

Equinos: los nódulos corticales aparecen fusionados.

Aves: muy pocas especies de aves poseen ganglios linfáticos, excepto las de pantano, mar abierto y
playa.
10

Ganglios hemolinfaticos:
Presentes en bovinos, ovinos y caprinos, también se han observado en primates y en el
caballo. Se ubican en el torrente sanguíneo en la región perirrenaly lumbar.
Estructura

La cápsula es de tejido conectivo denso con algunas fibras musculares lisas. Tienen escasas
trabéculas gruesas que alojan vasos sanguíneos. El tejido linfático está organizado en forma de
nódulos y cordones distribuidos en forma más o menos semejante a los ganglios linfáticos.
Hay vasos sanguíneos. La arteria aferente penetra por el hilio y se ramifica por el estroma
reticular. Cuando llega a capilares arteriales no se continuan con capilares venosos sino con
amplios senos venosos. El estroma se inunda de sangre. Los macrófagos engloban glóbulos rojos y
cuerpos extraños. En el escaso tejido linfoide se forman linfocitos.
Realizan funciones hemopoyéticas e inmunológicas.

Ganglios hemáticos

Son muy similares a los anteriores .


La arteria está envuelta en una densa trama de estroma reticular linfoide
Aparentemente estos ganglios no son formaciones estables sino que pasan de una clase a otra.

Bazo

El bazo es la acumulación de tejido linfoide de mayor volumen del organismo. Es un órgano impar
ubicado en la porción izquierda del abdomen.

Es de color púrpura, consistencia blanda y su forma varía con la especie. Está recubierto por el
peritoneo. Está interpuesto en la circulación sanguínea. No es un órgano vital en el adulto.

Estructura:

El bazo está constituído por una cápsula y tabiques que representan el estroma esplénico y el
parénquima.

Cápsula y tabiques:
La cápsula rodea completamente al órgano, reflejandose al interior a nivel del hilio. Está
constituída por fibras colágenas y elásticas y tejido muscular liso cuya cantidad relativa varía segun
la especie.
El equino posee una cápsula muy gruesa con las fibras musculares lisas dispuestas en dos capas
perpendiculares entre sí.
Los porcinos y rumiantes tienen cápsula moderadamente gruesas.
El perro y gato tienen cápsulas esplénicas más delgadas y los 2/3 de su espesor corresponden a
tejido muscular liso.
Los repliegues hacia el interior del órgano, se denominan trabéculas, son conjuntivomusculares y
penetran profundamente formando estructuras conocidas como “cámaras esplénicas”.
11

Parénquima:
El parénquima forma la pulpa esplénica consituída por tejido conectivo reticular, células
sanguíneas y linfáticas que representan las denominadas pulpa roja y blanca.
La pulpa roja recibe este nombre por la gran cantidad de sangre alojada en los senos venosos
ubicados entre los cordones esplénicos o de Billlroth. Estos cordones son agrupaciones linfáticas
cuyas células adoptan esa particular disposición.
La pulpa blanca está representada por los nódulos linfáticos y tejido linfoide periarterial.
Pulpa Blanca:
La pulpa blanca presenta dos regiones:
Una en relación con las arterias que salen de la trabécula y otra que forma nódulos.
Las ramas de la arteria esplénica van por las trabéculas, al salir de ellas pasan al parénquima. Las
células del parénquima rodean a la rama de la arteria esplénica formandole una vaina periarterial de
tejido linfoide, quedando en posición central denominándose arteria central de la pulpa blanca.
La pulpa blanca se presenta como un gran número de. islotes rodeados por pulpa roja.
La otra porción constituye nódulos linfáticos.
Como la vaina periarterial es de tejido linfoide se han podido formar nódulos. Estos nódulos
desplazan la arteria que ya no es central.
Las células reticulares primitivas se disponen en cilindros concéntricos por fuera de la arteria
central. Secretan las fibras reticulares.

La pulpa blanca esta separada de la roja por la zona Marginal, la que se halla formada por un
reticulo fibrilar y células más abundantes que en la pulpa roja pero menos que en la blanca. En esta
zona se liberan los linfocitos T, provenientes de la circulación que se abre a este nivel.

Pulpa blanca
12

Pulpa Roja:

Está constituída por células sanguíneas predominando los glóbulos rojos y muchas
plaquetas. Hay células plasmáticas y macrófagos. Las arterias de la pulpa blanca se abren o vuelcan
en el estroma irregular, y asi se forma el parénquima de la pulpa roja. Hay mallas estrechas que
envuelven espacios irregulares y sinuosos de pèqueño calibre son los senos venosos o sinusoides,
aquí la circulación es lenta y continua. En las mallas que lo rodean la circulación está como
embotellada, las células se acumulan y forman cordones celulares los “cordones esplénicos”.

Senos esplénicos: Son vasos sanguíneos venosos de 35 a 40 um de largo. La luz esta limitada por
endotelio verdadero y por fuera de ellas, las células litorales, células reticulares fijas que extienden
pseudópodos entre las aberturas de la membrana basal del endotelio fagocitando glóbulos rojos.
El contenido es sangre común que traen las arterias hasta la zona limitante. El recorrido es a través
de la pulpa roja hasta los tabiques.

Cordones Esplénicos: El retículo envuelve cada seno separándolo de otros, entre ellos queda sangre
que proviene de las arterias de la pulpa blanca, que tiene un recorrido muy lento. El retículo al
quedar ocupado por células sanguíneas parece como un cordón.

Irrigación Linfática:

Los vasos linfáticos son solo eferentes, se ubican en la cápsula y las trabéculas y penetran un
corto trayecto en el parénquima esplénico.

Diferencias entre especies:


Hay tres tipos de .bazo: defensivo, de almacenamiento y de tránsito o intermedios.

Defensivo: Tienen pocas trabéculas y fibras musculares lisas pero abundante tejido linfocitario
(hombre – lagomorfos).

Almacenamiento: Posee muchas trabéculas y fibras musculares lisas. Es relativamente grande y


posee menos pulpa blanca que el tipo anterior (Gato -Perro -Equinos).

Tránsito o almacenamiento: poseen características intermedias. (Rumiantes, Cerdo, Camélidos)

El desarrollo y extensión de la pulpa blanca varían en los distintos individuos:


- En el buey ofrece la forma de corpúsculos muy voluminosos.
- En el gato la pulpa blanca constituye nódulos.
- En el perro nódulos y cordones.
13

Funciones:

A.-Hemocitopoyética:
Producción de linfocitos en los nódulos linfáticos de la pulpa blanca.
El. bazo adulto solo produce linfocitos, pero en algunos casos produce todas las células sanguíneas.
En la rata la hemocitopoyesis es total.

B.-Hemocitoclástica:
Destrucción de células sanguíneas.
Esta función es llevada a cabo por las células reticulares y macrófagos que destruyen glóbulos rojos
deteriorados. (Función eritroclástica). Los macrófagos fagocitan estas células y separan en su
citoplasma los componentes de la hemoglobina.

C.- Filtrado de la sangre:


Secuestro de glóbulos rojos deteriorados. Las otras células sanguíneas tambien pueden ser
fagocitadas. Se fagocitan partículas extrañas. Si se produce una hemorragia los glóbulos blancos
son secuestrados por el bazo.

D.-Separación en células y plasma:


La sangre en la pulpa roja es separada, por un lado los glóbulos rojos son detenidos y
concentrados y el plasma abandona los sinusoides y cordones esplénicos penetrando en los vasos
linfáticos.

E.-Banco de sangre:
Las células sanguíneas acunmuladas en el bazo pueden ser devueltas automaticamente
cuando hay requerimiento por el trabajo continuo.

F.-Defensa:
Las células del retículo y macrófago reciben los complejos antígeno-enticuerpo elaborados
por los linfocitos T. Los linfocitos B los toman de allí y al ser activados pasan a plasmatoblastos y
células plasmáticas.
14

Circulación sanguínea en el bazo:


ARTERIA ESPLENICA
Llega al bazo se ramifica y penetra por el
hilio

ARTERIA TRABECULAR
Son ramas que corren por el interior de las
trabéculas. no tienen túnica media o es delgada,
carecen de adventicia. Luego de un cierto recorrido
salen de ellas y llegan a un islote de PB

Ramas que llegan a la zona El retículo del bazo contiene


Otras llegan a la zona
marginal y vuelcan en un linfocitos y células plasmá-
marginal y hechan ramas ticas que le forman una vaina.
sinusoide
rectilineas que se sub-
Suelen formarse folículos que
ramifican en varias ramas hacen excéntrica a la arteria.
rectas que le dan un aspecto Se originan nuevas ramifica-
de pinceles ciones que iirgan la zona
donde se forman los folículos

ARTERIAS PENICILADAS
C/u llega hasta el límite de la
PR. Adquieren una vaina ARTERIAS FOLICULARES
linfática, pierden la túnica Delgadas, se capilarizan en el
elástica y muscular pasando a centro del nódulo.
convertirse en:

ARTERIAS ENMANGADAS
Muy cortas. En el interior del
manguito se ramifican en
capilares arteriales, pasando a:

SINUSOIDES
Estos recorren los cordones,
confluyen formando las:

VENAS DE LA PR
Recorren las trabéculas para
confluir en el hilio y formar la:

VENA ESPLENICA
15

Timo

Es un órgano hemocitopoyético, triangular, lobular ubicado en el tórax por detrás del


esternón.

Su tamaño relativo con el resto del cuerpo alcanza el máximo al nacimiento, sin embargo a partir de
los inicios de la pubertad presenta involución, o sea que disminuye su tamaño con el paso de los
años.
Los lóbulos estan envueltos por una cápsula de tejido conectivo denso de la que parten tabiques que
dividen al órgano en lobulillos de 0.5 a 2 mm de tamaño. Como los tabiques son incompletos, la
separación de los lobulillos es imperfecta. A diferencia de los otros órganos linfáticos el timo no
presenta nódulos. C/lobulillo está formado por una parte periférica de tejido linfoide denso
denominada zona cortical, que envuelve la parte central más clara y de tejido linfoide difuso, la
zona medular.
La zona cortical se tiñe más intensamente por la hematoxilina ya que posee una mayor
concentración de linfocitos.

Corteza

Médula

Células:
La cortical y la medular poseen los mismos tipos de células pero en proporciones diferentes:

! Linfocitos T:
Las más abundantes. Se observan en diversos estadíos de maduración.
! Células epitelioreticulares:
Morfológicamente estas células son muy semejantes a las reticulares de otros órganos
linfoides. Estas células no se asocian a fibras reticulares de modo que el reticulo existente en el
timo y en cuyas mallas los 1infocitos proliferan, estan formadas por sus prolongaciones
citoplasmáticas. Presentan un núcleo grande, citoplasma con numerosas prolongaciones que se
unen a las de células adyacentes, mediante desmosomas formando un retículo. Pueden
clasificarse en 6 tipos diferentes:
I:cubren el tejido conectivo de la cápsula y los tabiques.
II y III: forman el citorretículo de la corteza.
IV: forman el citorretículo de la médula.
V: probablemente son reticuloepiteliales indiferenciadas.
VI: Forman los corpúsculos de Hassall.
16

Corteza:

En esta capa predominan los linfocitos principalmente pequeños. Estos linfocitos no forman
nódulos, sino que se disponen de manera continua constituyendo una zona que pasa de un lobulillo
a otro.
Las células epitelioreticulares son menos numerosas en la cortical y generalmente sus
prolongaciones son muy finas y largas por sufrir distensión. producida por el acúmulo de
linfocitos

Médula:

El timo experimenta la filtración de macrófagos y células dendríticas del estroma quedando


la mayor parte de estas últimas confinadas a la médula. Al. timo no llegan vasos linfáticos
aferentes, si posee vasos linfáticos eferentes.
En la médula hay grupos de células epiteliales que adquieren una disposición característica
llamados corpúsculos timicos de Hassal. La presencia de estas estructur:as cuyas células aplanadas
presentan tendencia a cierto grado de queratinización, es una característica que generalmente
permite reconocer un corte de timo. Estos cuerpos acidófilos varían de diámetro de 20um a 100 um.
Son espirales concéntricos de células (epitelioreticulares tipo VI) en diferentes estados de cambios
degenerativos. Las células de aspecto hialino pueden sufrir queratinización y aún mineralización.
Estas células aparecen con frecuencia en estados de involución. Sin embargo su importancia
funcional no se ha dilucidado.

Origen de los linfocitos:

Las células precursoras formadas en el mesodermo del saco vitelino migran al timo,
proliferan por mitosis y la corteza se puebla de linfocitos T. Los linfocitos T estan programados
para reconocer cualquier antígeno. Los linfocitos T formados en la corteza pasan a la médula, salen
del timo y llegan a otros órganos hemocitopoyéticos transformandose en linfoblastos que originan
una colonia de linfocitos.
Dentro del timo estos linfocitos van dividiéndose con bastante rapidez y este fenómeno de
división no se modifica en presencia de antígenos específicos. La mayor parte de las células recien
producidas parece perecer ahí mismo, mientras que el resto aproximadamente un 5% del total en
roedores y 25% en el ternero emigran de modo de colonizar con células T los órganos linfoides
secundarios.

Riego Sanguíneo:

Los vasos sanguíneos que riegan la corteza del timo son exclusivamente capilares.
Las arterias tímicas entran en la médula y se dividen en arteriolas que se distribuyen en la unión
corticomedular. De aqui nacen los capilares en la forma de arcos anastomosados que se distribuyen
por la corteza del timo. En la unión corticomedular estos arcos se vacian en vénulas medulares.
Los capilares del timo tienen endotelio sin poros y membrana basal muy gruesa.
Para alcanzar los timocitos de la corteza por los capilares de esta un antígeno que circula por la
sangre tendría que atravesar:
1.-El revestimiento endotelial de los vasos.
2.-la membrana basal
3.-Una capa de tejido conectivo perivascular- macrófagos.
4.-La membrana basal de las células epitelioreticulares.
5.-Un recubrimiento continuo formado por las células epitelioreticulares.
17

Estos elementos constituyen la barrera hematotímica que tiene como función proteger a los
linfocitos T que se desarrollan en la corteza de altas concentraciones de antígenos.

Función:

La timectomia efectuada en el ratón de 1 día de edad tiene como resultado que los
animales se hacen más sensibles a las infecciones. Disminuye el número de linfocitos circulantes.
Disminuye notablemente la capacidad de los animales para llevar a cabo ciertos tipos de respuestas
inmunes, en particular se altera la capacidad de rechazar injertos lo que refleja la pérdida de la
respuesta inmune debida a las células.
Tambien hay disminución de la inmunidad debida a anticuerpos.
En el adulto la timectomia no produce resultados observables de inmediato pero luego de unos
meses se encuentra una disminución progresiva del número de linfocitos circulantes y de la
capacidad de presentar respuestas inmunes debidas a células.
El timo del recien nacido es la fuente de gran número de linfocitos de la sangre circulante, a estos
linfocitos se los llama linfocitos procedentes del timo o células T. En realidad estos linfocitos
proceden de la medula ósea y solo son instruidos o tratados en el timo, después de haber sido
atraídos por hormonas de las cuales cabe pensar que son secretadas por células epiteliales del propio
timo.
Después de salir del timo los linfocitos T van a establecerse en zonas determinadas de otros órganos
linfoides.

Estas zonas son timodependientes y comprenden:


- la.zona paracortical_de los ganglios linfáticos.
- las vainas periarteriales de la pulpa blanca del. Bazo.
- el tejido linfoide laxo situado entre los nódulos linfáticos de las placas de
Peyer.

Los linfocitos T constituyen un " pool " que comprende:


- los linfocitos del timo
- la mayoría de los linfocitos de la sangre y linfa.
- los pertenecientes a las regiones timodependientes.

El timo también produce hormonas:

Las más importantes son timosina y timopoyetina.

- Timosina es un polipéptido de PM 12200 que puede actuar como sustituto


del timo, en parte influye sobre las células de la médula ósea,
obligándolas a diferenciarse hasta dar células que posean cuando menos
algunas características de los linfocitos T.
- Timopoyetina: se conocen dos polipéptidos de este tipo I y II. Influye
sobre el desarrollo de las células del timo.

En general se acepta que todas las hormonas del timo modifican la dif'errenciación de los linfocitos
dentro del órgano. Es probable que algunas hormonas actúan sobre dichas células antes de que
entren al timo, otras durante la estancia de los linfocitos en el timo y otras más actúan sobrelas
células que lo han abandonado.
18

Bolsa de Fabricio:
La bolsa de Fabricio es un órgano linfoepitelial, presente solamente en aves que pertenece al grupo
de órganos linfopoyéticos.
Fue descubierto por Hyeronymus Fabricius en el año 1621. La primera descripción dela
bolsa fue como un órgano presente solo en hembras que cumplía con la función de receptáculo del
semen. Posteriormente se creía que era un órgano glandular. Finalmente Leydig y sucesores lo
clasificaron como órgano linfoepitelial.
En aves el tejido linfatico se distribuye difusamente, carecen de ganglios linfaticos
distribuidos en forma sistemática (solo presentes en algunas aves acuáticas), pero poseen acúmulos
de linfocltos integrados, formando nódulos primarios y secundarios.

Ubicación:

Se encuentra en la línea media entre la pared dorsal de la cloaca y el raquis, por lo tanto está
en posición retroperitoneal.
Se denomina cloaca al ensanchamiento de la. porción posterior del tubo digestivo, común a los
sistemas digestivo, urinario y genital.
La bolsa de Fabricio desemboca desde la región dorsal en el proctodeo mediante un corto conducto

Origen:

La Bolsa de Fabricio es de origen endodérmico y se ahre en la pared dorsal del proctodeo.


El primer esbozo de este órgano comienza al cuarto día de incubación como una proliferación de
células endodérmicas en la región formada en la union del intestino caudal y la cloaca. Dicha masa.
se encuentra fusionada a su pared.

Estructura Histológica:

La bolsa de Fabricio está formada por .las mismas túnicas que forman la pared del tracto
di.gestivo: mucosa, muscular y serosa.

Mucosa: Forma pliegues (aproximadamente doce).


El epitelio presenta tres tipos celulares:
- Tipo I: célula oval de citoplasma claro, PAS+ y sudanófilo, núcleo oval.
Pos.ición variable y es una célula poco frecuente.
- Tipo II: cilíndrica, núcleo basal y redondeado. Citoplasma basófilo PAS+
Es la célula más abundante.
- Tipo III: células caliciformes.

El epitelio suele tomar otras características en la zona contigua a un folículo linfoide. A este nivel
se eleva ligeramente del resto del epitelio y sus células adquieren un aspecto indiferenciado.

La lámina propia: está formada por un tejido conectivo rico en fibras reticulares, colágenas y
elásticas.
Está ocupada por folículos linfáticos lo que determina que el te.jido se reduzca a ocupar los
eapacios interfoliculares y subfoliculares además de formar el tejido subepitelial. En cada folículo
distinguimos dos zonas: corteza y médula.
19

La corteza se colorea intensamente por el contenido de linfocitos que ocupan los espacios dejados
por las células reticuoepiteliales.
Se pueden ver linfoblastos, células plasmáticas, macrófagos y vasos sanguíneos. En la unión entre
corteza y mélula hay una membrana basal y una rica red de capilares en la que se observan células
epiteliales en frecuente mitosis que al acercarse a la médula son sustituídas por linfocitos.
Es notable la cantidad de células plasmáticas que se encuentran en el conectivo que esta entre los
folículos.
En la región medular abundan los linfoblastos y linfocitos pequeños.

Muscular: Está formada por dos capas de fibras musculares lisas.


La externa en disposicion circular y la interna en disposición 1ongitudinal.
Serosa: Está formada periféricamente por un mesotelio e interiormente por una capa de tejido
conectivo con haces de fibras colágenas entrecruzadas.de modo super:ficial y una fina red de fibras
elásticas la cual a medida que se profundiza se vuelve más espesa y contiene vasos sanguíneos y
nervios.

Irrigación:

La arteria sacra media origina arteríolas al igual que las hipogástricas que forman plexos
capilares en la parte profunda.de.la corteza y alrededor de la zona medular pero sin penetrarla.

Función:

La. Bolsa de Fabricio adquiere su mayor tamaño en las aves jóvenes, luego se atrofia hasta
desaparecer o quedar reducida a simples vestigios, salvo en el avestruz (Struthio) y en el ñandu
(Rhea), que permanece durante toda la vida.
La atrofia de la bolsa del pato es más lenta en relación a otras especies, mientras que en el palomo
la atrofia se opera con mayor. rapidez.
La bolsa según se ha podido establecer está formada por una población de linfocitos B que tienen a
su cargo el desarrollo de células plasmáticas y la producción de anticuerpos.
Los linfocitos de la bolsa provienen de células primitivas del saco vitelino. Aparentemente estas
células deben ser preparadas en un ambiente del tipo existente en la bolsa en épocas tempranas.
La .bolsa es el pr'imer lugar donde se demuestra la síntesis de anticuerpos en el embrión.
Los linfocitos B modificados pueden luego abandonar la bolsa e implantarse en órganos linfoides
secundarios.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Bacha W., Wood L.M.Atlas color de Histología Veterinaria. Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. – Bs. As. 1991.

2. Banks W. Histología Veterinaria Aplicada. Editorial el manual moderno. México. 1986.

3. Bloom W., Fawcett D.W.Tratado de Histología. Ed. Labor S.A. España. 8 Ed. 1981.

4. Boya Vegue J.Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Ed. Médica Panamericana S.A. Madrid. España.
1996
20

5. Cormack D. H. Histología de Ham. Ed. Harla. México. 9na. Ed. 1987.

6. Dellmann H. Textbook of Veterinary Histology. Ed. Lea y Febiger. Philadelphia. 4ta. Ed. 1993.

7. Dellmann H.D., Carithers J.R. Citología e Histología. Serie Nacional de Medicina Veterinaria. Ed. Inter- Médica
S.A. I. C. I. Bs. As. Argentina. 1999.

8. Gartner L.P., Hiatt J.L. Histología, Texto y Atlas. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.
Mexico.1997.

9. Geneser F. Atlas Color de Histología. Ed. Médica Panamericana S. A. Madrid. 1ra. Ed. 4ta. Reimpresión. 1992.

10. Geneser F. Histología. Ed. Médica Panamericana S. A. De C. V. Mexico. 1ra. Ed. 9na. Reimpresión. 1992.

11. Grau H., Walter P. Histología y Anatomía microscópica Comparada de los Mamíferos domésticos. Ed. Llabor s.
A. Barcelona. 1975.

12. Hib J. Histología de Difiore. Texto y Atlas. Ed. El Ateneo Bs. As. 1ra. Ed. 2001.

13. Junqueira L. C., Carneiro. Histología básica. Ed. SALVAT S.A. Barcelona. España. 1ra. Ed. 1988.

14. Leeson T. S., Leeson R., Paparo A. Texto y Atlas de Histología. Ed. Interamericana. - Mc Graw-Hill S. A. Mexico.
1ra. Ed. 1990.

15. Pecci Saavedra J., Vilar O., Pellegrino de Iraldi A Histología Médica. Ed. López Libreros Editores S.R.L. bs. As.
Arg. 1ra. Ed. 1984.

16. Ross M., Reith E., Romrell L. Histología. Texto y Atlas Color. Ed. Médica Panamericana S.A. Bs. As. 2da. Ed.
1992.

17. Trautmann A.Histología y anatomía microcópica comparada de los Animales domésticos. Ed. Labor S.A. Madrid.
1ra. Ed. 1950.

18. Von Lawzewitsch I. Lecciones de Histología Veterinaria. 9 tomos. Ed. Hemisferio Sur. Bs. As. 1987

Você também pode gostar