Você está na página 1de 12
ARTICULO DE TAPA CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES Presentamos un proyecto completo para un sistema de Control Remoto Digi- tal de 8 canales, modular, con amplias posibilidades de uso (principalmente en unidades robdticas), frecuencia de operacién controlada a cristal, sin fil- tros y sin ajustes (pudiendo ser montado sin instrumentos especiales), codifi- cacién y decodificacién con Cls CMOS, de bajo consumo y facil obtencién, etapas de potencia transistorizadas y canal adicional de control. Ademés de la parte electrénica, presentamos la parte mecanica e instalacion del conjunto en una unidad robética mévil de demostracién. ‘1 parte Por Marco Antonio Marques de Souza Dik a Sh a anno AE SES BUS Neat ih TE a] woerncHONEA NSS CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES I (08 proyectos de control remoto ivolucran, normalmente, gran- des difleultades de implementacion, in- cluso para ios tenicos y montadores ms expertmentados. Bstas diteultades crecen proporcionalmente al nimero de funcio- nes (canales) que se neces accionar en Ja unidad comandada, AS, cas siempre, s¢ consiguen resultados satisfactorios en proyectos de solamente 1 6 2 canales, Aestinados al acconamiento de modeios simples, camo autos y bareos de juguete que, sin embargo, no ofrecen grandes atracuos en fneion de Tas Hmitaciones deus. Par otro lado, los proyectos que podri- an ofrecer resullados mas satisfactoros, con 3, 4,5 6 més canales, son diites de desarrollar¢ implementar, exjglendo mu- cho conocimlento, trabajo y pactenca del proyectista, sin hablar de ia necesidad de instrumentacién sofistcada y cara. {Como conseguir, entonces, accionar unidades remotas sofisticadas, como por ‘empl unidades robdticas, que exigen ‘un gran niimero de eanales, con un pro- yecto viable y que pueda ser efecutado sin la necesidad de aparatas 0 componentes sofisticados? Para responder a esa pregunta, vamos a analizar la prindpal causa de diftenita- des en la construcciin de controlesremo- tos tradidonales, que Hamaremos anaié- ficos. Las difleultades ocurren, ‘rincipalmente, debido al tipo de colfica- cién usada para identifcar las funciones ser efecutadas. En los contrles analog ons remotos, esa coifieacién se hace atr- buyendo a cada canal una delerminada frecuencia de osclacién, denominada "to- no’, producida por osciladores de baja frecuencia, ‘Asi, por elemplo, podremos atribulr al canal 1 un tono de 500H, al canal 2.un ono de 800i, y asi en adelante. En el Creuito decodiicador,instalado en ta unt- dad comandada, eos tonos deben ser se- parados, afin de Mdentifcar cual canal es- té slendo accionado. Ese trabajo es realizado por filtros de frecuencla, del tipo pasabanda, que tienen como caracteistt- ca que ampliican una determinada ban- a de frocuencias y atenuan todas ls de- [e=sionr) VN Toko? TONOY = WV Control remote anaiégico con codilicacién por tonos. Coditicacién por cuenta de pulses, ‘mds, En fa salida de cada filtro, sélo ha- ‘bra sefial st ese mismo tono determinado cs enviado por el transmlsor. Ese esque- ‘ma est representado en la figura 1. ‘Aqui ya podemos percibir, entonces, las dos grandes difcullades de construir ‘un control remoto analégloo para un gran ntimero de canales: * Para cada uno de los canales serd nece- sarlo agregar un filtro en el decodifica- dor. Como los ftros son circuitos de al- ficil construceion y ajuste, cuanto mayor el nimero de canales, mayores serén las difcultades de implementa- én, * La sensfbilidad de los fitros determina- 4 la diferencia minima de frecuencia ‘que pod haber entre dos tonos sucest- ‘06. Silos fltos tuvieran, por ejemplo, una banda pasante de SOOH2, dos tonos sucesivos no podran estar separados por menos de 5O0Hz pues, en este caso, filtro no conseguiria separarios. Como fltros més sensibles también son mas Aifcles de construir, se percibe que, de nuevo, cuanto mayor sea el mimero de ‘canales, mayor seri Ta complejidad y di Aicultad de ajuste de los filtres. 7 RE EECRONCA WO Control Remoto Digital Para eliminar ceas dificultades debe vusarse otra forma de codificacién de las funelones a ejecutar, eiminéndose la co- dificacion por frecuenclas y, en conse- ‘cuencla, la necesidad de flltros separado- res. ‘Los controles remotos digitales utilizan pulsos para identificar los canales coman- dados, pudiendo separarlos por el ancho del pulso enviado 0 por la cantidad de ‘pulsos. En nuestro caso, elegimos la codi- ficacén por la cantidad de pulsos, de for- rma que envidndose 1 pulso se acciona el canal 1, 2 polsos el canal 2, y asi suoes- vamente. En este proceso, los pulsos visa- dos para la Wentiieacion de canales tiene Ja misma duracion y se utiliza un pulso més largo {pulso de sineronismo) para sincronizar el comienzo de la cuenta de Jos pulsos de canal entre el transmisor y ce receplor, como muestra la figura 2. Con ese proceso, se pueden construir controles remotos con varios canales con tuna tiniea frecuencia de modulacién y un filtro 0, como el caso del proyecto que pre- sentamos, sin ningin filtro, utilizandose Jos pulsos para modular direclamente el CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES Circuito de! MMédulo Codificador. medio de transmisién; en nuestro caso, ‘un radio control, ls pulsos modulan la frecuencla de radio portadora fen Ja ban- dade 27M). Se percibe también que, ademés de 1a simplileactén obtenida, el proceso de co- dicacién por cuenta de pulsos permite que se acclone un nimero muy grande de fanciones en Ja unidad comandada, bas tando aumentar el nimero de pulsos en ‘lados entre dos pulsos de sineronismo, Et principio de funclonamtento de los cir- ccuitos codificadar y decodificador es el ‘mismo, cualquiera sea el nimero de pul- 80s a serenviado, Proyecto para 8 Canales El proyecto que presentamos, posee las siguientes carateristicas principales: * Modularidad. Divdido en médulos fun- ‘onales permitiendo al proyectista utl- zarlos de la forma propuesta o en olros Beer, ter om kes nessa «ionamin no sinlline de 8 ca nales, Ls eanales son de acctonamlento el tipo no proporcional (ted 0 nada), * Separacton de los canales por codiica- clin digital, Cuenta de pulsos imple- rmentada con Cis CMOS. * Alta racionalizacion en la Yogea de fun conamlento, con el uso de un énieo Ct tar csieriayea pan ei . canal de control de accionamntento cons- tante, permitiendo la deteccién visual de fundionamiento, a través de led indica- dor en a unidad comandada. * Radio control. Frecuencia de transinl- slon de 27H, controlada a cristal. * Modulos de potencia de estado. sélido, 8 MRR LECTIONCAN ED transistorizades, para acclonamlento de motores CC con corrientes de hasta 500mA. Como dimes arriba, una de las prin- pales caracteristicas del proyecto ¢s stu ‘modularidad. El proyecto es presentado completo, de ‘manera de permilir su montaje y coloea- ‘én en funclonamiento como se propone. Sus médlulos, sin embargo, podrin usarse Individualmente en proyectos diferentes, adlaptados a las necesidades del proyec- ‘ista, Los mbciulos de cocifieacén y decodt- cactén, cuya presentacién es el objetiva principal del asticulo, podrén ser usados con otros tipos de control remoto, como luz, ultrasonido, inirarrojo, ete., o bien con ottos conjuntos transmisores-recep- mes de rad ecurnta de mayor poen- gs méduls de transis, recep- clin y potencia, a su ves, podran ser aprovechados, en el futuro, para la imple- rmentaclin de codificactones mas sofistl- cadas, como por ejemplo, para aceona- rmiento de un mayor nimero de canales. Podrn ser usados, también, para proyec- tos con acclonamiento siraulténeo de los ‘canales y proyectos de canales proporcio- rales, La modularidad fue consegulda divl- dlendo un conhunto genérico completo de contol remoto en 5 médulos funcionales, segii e esquema en la figura 3. Resumidamente, cada médulo tlene or funcién: + Modulo Codificador: Responsable por transformar una or- den del operador, normalmente via acclo- ramiento de una tec, en una seouencla de sefiales, que puedan ser decodificadas yy entendidas por la unidad contzolada. ~Médulo Transosor: Responsable por envlar las sefiales c0- dilcadas a la unidad controlada. Este en- vio se hace, normalmente, a través de fre- cuencias de radio, sefales luminosas, ultrasonidos oinfrarojo, - MOdulo Receptor: Recibe y amplifica las setales envia- das por el transmisor, CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES - Médulo Decodificador: Decodiica las 6rdenes contents en las sefales reetbidas,ofretendo en sus saldas sefales que puedan activar 0 no ls mxiu- Jos de potencla conectados alas misma, = Médulos de Potencia: ‘Tienen por funetin, una vez acciona- os, generar la energia necesarta al accio- namlento de los motores u otros dispostt- vos electromecénicos conectados a ellos. Vamos ahora a describir, detallada- mente, cada uno de los médulos citados ‘ara funclonamiento con las caracterist- as propuestas. Médulo Codificador Como dios, este mbdul y el modu- canal? “swCRONISHO Diagrama de putsos del Médulo Coditicador. canal? Jo decodiicador, son los objetivos princ!- pales del proyecto, por permilir el accio- nnamiento simpliicado de un gran nimero de canales. Su cieutto completo ¢s mos- trado en la figura 4, donde se puede per- cibir a extrema racionalizaclin consegul- da, pues todo el trabajo es realizado por tun tnieo Cl, el integrado 4017, apoyado por 3 puertas NOR. I circulto genera todas las sefiales necesarias para la codifcadién de la fun- én a efecutar, como se puede ver en la figura 5, que presenta el dlagrama de las sefales eneontradas en cada punto del ceireulto, A partir del accionamlento de vuna de las teclas, el elreulto genera el puso de sincronismo y el nimero de pul- 508 correspondiente al canal deseado, ‘xR RECHRONCANYSE hasta que la fecla es soltada. Cuando no est accionada ninguna tecla, el eirewito mantiene activado el canal 9, de control, que es usado en el receptor para propor- onar tuna indicactin visual de recepelén perfecta. El 4017 es un contador decimal con un decodificadar 1-de-10 integrado, haciendo que sus salidas "0" a °9" sean acelonadas secuencialmente, a medida que la cuenta evoluciona. El clock del 4017 esta provisto por un oscilador cons- Lutwldo por dos puertas NOR (4001), co- nectadas como inversoras, y por R1/C1, ue delerminan la frecuencia de oseila- cf6n, dada por Ta formula: F=1/22RC que en nuestro caso, resultaré asi: F=1/2.2.470. 10%. 10.108 P= 96,7Hz © sea, una frecuencia de aproximada- mente 100Hz. Los pulsos de clock son usados, lamblén, para generar los pulsos de accionamiento de los canales en la sa- Iida, estando conectados en una de las centradas de la puerta NOR que genera la ‘modulacién para el circuito transmisor. La otra entrada de esa puerta NOR esta ‘conectada a la salida "0° del 4017 que conirola el pasaje de los pulsos de clock ara el transmisor. Si la salida "0" estu- wera a nivel lgico 1 los pulsos de clock no llegardn al transmisor (se estar gene- rrando el pulso de sineronismo) y si se es- ‘tuviera a nivel 1égico 0 los pulsos serén ‘pasados al transmisor identificando el ca- ‘nal acclonado. CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES (ABSBE ES LaKuimare EUR Eee: To ee0) Teas Trois TEOAS mene TRA? QPONML Kal |HGFEDCBA Placa de circuito Impresa - Médulo Coditicador. a identificacion del canal es reaizada mediante cl acclonamlento de las teclas conectadas alas salldas ‘2"y°Q" del 4017 (@ canales) Suponléndose que el contador caluvlcre desbloqucado (EN - pin 13 a ni- vel 0) tos pulsos de dock harén que las salidas "I", "2", "3" y asi sucestvamente, sean aclivadas (nivel lgfco 1), Con la 82- Uda 0" desactivada {nivel 0} os pulsos de lock también estardn pasando hacla la salida (OUT). Estando, por elemplo, la te- da conectada a la salida "3" -pia 7- del 4017 acclonada, esta sada estard conec- tada a la entrada RST -pin 15- ¢el oonta- dor. Cuando esta salida fuera activada, el contador ser reseteado, evardo la sall- a0" al nivel 1, inhibiendo el pasaje de Jos pulsos de clock hacla el transmisor y acclonando el monoestable conectado en la entrada EN -pin 13- del 4017, que irda ‘loquear la cuenta por el tempo controla- do por R2/C2, de acuerdo con la ecua- ion T=0,8RC ‘que tiene como resultado: T=08.220. 103. 100. 108 T=0,01763 0 sea, apraximadamente 20ms. Ese ‘tempo es la duraclén del pulso de sincro- nismmo, pues Ta sada (OUT) quedaré a ni- vel 0 mientras el contador permanezca Dloqueado, Hasta que la sada correspon- diente a la tecla accionada sea activada, en la salida habrén sido generados tos ppulsos que Kdenuifican al canal deseado, en el caso de la salida “3°, 2 pulsos, indi- ando canal 2, Al terminar et periodo de ‘tempo de! pulso de sincronismo, la entra- da N vuelve al nivel Oy en la proxima su- bida del pulso de clock se reinicara la ‘cuenta, generando nueva identicacton de ‘canal asi sucesivamente, En caso que ninguna tecla esté accio- ‘nada, con la entrada RST del 4017 man- tenida a! nivel O por R3, el cilo de cuenta seré hecho sin interrupdlén, generando 9 ‘pulsos hasta que la salida “0° vuelva a in- hibir la cuenta y generar el sincronismo. Asi, el canal 9 es un canal de reposo pur diendo ser usado para indlcar ausencia de tecla apretada. En nuestro caso, ese canal fue usado para aceionar un led en dl receptor, indeando que la recepelén de la sefial y su decodifcacion estén hactén- dose correctamente, Se debe notar que la sefial OUT -pin 10- del 4001, que tré a modular el trans- misor, aparece invertida, con el pulso de sincronismo y pulsos de canal a nivel 0. Esto se debe al proceso de transmision y recepeién usado, que introduce una tn- 10 maRaccHencawse versién de fa sefal. Er caso que se nece- siten los pulsos a nivel logico 3, basta in- vertir la seftal OUT usando la éltima puerta NOR del 4001 como inversor. ‘Como dijiaos, fos pulsos gencrados enen duracién aproximada de 20ms pa- rad sincronismo y Sms (parte activa) pa- ra la identificacién del canal. De esa for- 1a, con ls valores RC usados, el cireuito puede identiicar de 40 a 10 canales por segundo, considerando el mejor (canal 1} y el peor (canal 8} de los casos (cclos de ‘duraclén aproximada de 28 a 100m). Es- to es sullciente para atender a la gran tmayoria de las aplicaciones. En caso, sin embargo, que se desee usar el coificador para apllcaclones ms critcas, los valores de RI/CI y R2/C2 podrén ser alterados para oblener una mayor velocidad de ope- Tacién, ajusténdose también las constan- tes RC del decodificador. 1a Nigura 6 presenta el montaje del mbdulo codificador en placa patron de Areuito impreso, Los circultos integrados eben, preferencialmente, ser instalados en sécalos, para evilar dafios durante la soldadura. La alimentadén, de 6V, podra hhacerse con 4 pilas pequefias y sera co- amin a este médulo y al Modul Transml- sor, deseripto a continuactén, El tecado podrt ser montado directa- CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES mente en la caja elegida para contener los dos méciulos (Codiicador y Transmlsor) y Aeberd hacerse con teclas del tipo nor- malmente abiertas. Los cables a ser co! nectados al teclada deherén tener larga suflclente para ser soldados en las teclas después del montale en la caja. El cable conectado al pin 15 del 4017 (comin) de- berd ser conectado a uno de los lados de todas las teclas mientras los otros lads ddcherin ser soldados en los cables cores- pondientes. Las teclas deberdn ser dis- puestas para faciitar la identiicacin de la funclén comandada (hacla adelante, hacia ats, tquierda, derecha, ete.) Esquema de conexién del conjunto controlador. Médulo Transmisor Este médulo, un pequefio transnisor de radio de baja potencla, con radio de acelin de cerea de 50m en campo ablerto, puede trabajar en las bandas de 20 a 40MH2, dependiendo de! cristal utlizado. ‘Su direulto se encuentra en la figura 7. La etapa oseiladora de alta frecuencia fue ‘mplementada con un transistor BC-547, de uso general, normalmente usado para audio frecuencia, pero que funciona tam- ‘blén en las bandas de frecuencia aqui ull- Tzadas, La osellaciin se obtiene a través del ereuito LC formado por la bobina LI y 1 capactior C1 controlado por el cristal conectado entre la base y el colector de 2. ‘De acuerdo con Ia frecuencia de ope- ‘acién del cristal utilizado se debe elegir 1 valor de C1, Abajo se proporcionan 3 combinaciones posibles: CRISTAL a 20,000MHz 68 pt 27,000MHz 39.447 pt 36,990MHz 18 pf En nuestro caso, optamos por un cris- tal de 27,000MHz con un capacitor "plate" de 39pf. 1a todulacién es obtenida por la apl- actin de la seta digtal (seal OUT del ‘Médulo Codificador) en la base del tran- sstor QI, via resistor RI. La variacin de niveles lglons Oy 1 del codieador digital 484 a colocar la sefal IN ora a OV, ora a Vee alterando la alimentacion de la etapa csciladora y provocando la modulaclin. La figura 8 presenta el montaje det Médulo Transmisor en placa patron. de ‘uito tmpreso. La alimentaciin de 6V es la misma del Médulo Codiicador, pu- ddiendo interconectarse las lineas +8V y OV de este méddulo con las de coiicador. La sefial IN de este modulo debera ser co- nectada ala sefi OUT del codieador. a bobina L1 deberd ser construida ‘con 13 vueltas de alambre 20/22 (dtéme- tro de 0,4 0,6 mm), esmaltado, con 0.5 ‘am de didmetro interno, sobre un fuicleo de ferrite fustable (eon oriieto en el cen- ONML Ku | HGFEDCBA Placa de circulto impreso del Médulo Transmisor. WW ‘a RECHONCANSD CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES Ts Hop 23 GLA LICMPEUSCUR IAA, 100 05 L08 COMPONENTES Placa de clreuito Impreso del Médulo Receptor. tro}: el mécleo deberd roscar directamente endl lado interno de la bobina, La dertva- dfn deberd hacerse entre las espicas 6 y 7. No deberd haber espacio entre las espi- ras, debléndose, inclusive, aplicar col or fuera para mantenerias bien unidas y evitar desvios de la freewencla de osetla- ‘in, La antena podré ser del ipo telesé- plea, usada en radios portaies. Los midds Codiicador y Transmlsor deberan ser intereonectados, como mues- {ra cl esquema en ta igura 9, y eolocados en a misma caja que contendré, también, i teclado, la antena, el soporte para las 4 pilas pequefias y la lave que conecta y nectada, como muestra la figura 9. EL ‘nico ajuste del transmisor, hecho en el nideleo de la bobina LI, deberd ser usado ‘para obtener el punto de mésxima oscla- clén de la etapa oselladora, eontrolada * por el cristal. En caso que no se disponga de un medidor de intensidad de campo ese ajuste pod dejarse para hacerlo des- pués del montafe de los modulos Receptor 12 AE RECTONCANSE y Devodificador. 1 consumo del conjunto, sin led indlezdor, est alrededor de &mA y com Jed alrededor de 13mA. Médulo Receptor Este médulo, cuyo cirenito se encuen- tra en la figura 10, esta conslituido por 1un pequefio receptor de FM, que opera en. Ia banda de 20 a 40M (de acuerdo con el valor de C1), también basado en el C547 y de un amplifleador de tensién. con 2 transistores, que eleva la tensi6n de CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES Cireulto det Méduto Decodificador. la sefial recibida a los niveles necesarios para la correcta excitacién de los cireultos ‘CMOS del méxiulo Decoditeador. Con los valores mostrados, el circuito opera en la feecuencia de 27MtIz. Las bobinas Ll y Ly al choque de RF (XRF) deben ser construldes por el mantador, segin las instruceiones siguientes, La bobina Ll es- ‘t4 constitulda por 8 vueltas de alambre 20/22 (dtémetro de 0,4 a 0,6 mm) esmal- tado, con 0,5 em de diémetro interno, rmontada sobre nico de frre ajustable (eon orto en el centro}; ef micleo deberd oscar en la parte interna de la bobina, No deber haber espacio entre las espi- as, La bobina L2 esté consttuida por 2 vueltas del mismo alambre, montada en 1a parte superior de Li, sobre el mismo nleo, El choque de RF XRF estard cons- tttuido por 160 vueltas de alambre 90/32 {0,25 a 0,20 mm) esmaltado, sobre un re- sistor de 100K - 1/4W, Después de mon- tado, el choque deberd tener una resis- tencla ala CC de aproximadamente 4 a 6 ohm, 1a figura 11 presenta el montae del Médulo Receptor en placa patrén de cr- ccuito impreso. Las lineas de +Vec y OV se- ran interconectadas a las lineas corres- pondlentes del médulo Decodilcador, La alimentactén de todos los médulos de la uunidad comandada (Receptor, Decoifiea- 13 aaa ascROVCANtED dor y Potenca) es nica y proven de 4 plas alcalinas medlanas, Ena sehal OUT fendremos la reproduccion de la seal ‘OUT del Médulo Codiicador, con fase in- vertida, Esta scfial entraré al Médulo De- cofiicador, que deseribimos a eontinua- én, Médulo Decodificador Este médulo es el par complementario ‘el coificador presentado,tentendo por funcién acconar colocando a nivel lgico 1) fa salida correspondiente a la cantidad de pulsos exviados entre 2 pusos de sin- cronismo, de acuerdo con el diagrema CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES F . ABCOEFOHIIKUMNOPQRSTUVWxyZabedeigh Tikimnopa IL ECE AI SIRNA ICI IARI YIN URAL ARAL LER ei aie Siren Me erebee aan enomtaa Nee csmrekt ys BL Bray Wrenn RRR RRR MIRROR 4 MAKI AR ILIKIK) LIKE DA TOYS u OSA ITE Seg 6 iS ; i 3 ¥ cw He % n 134 R % +H qh sey Hi I MATTER AIRIERS RICA IAIN TRILRI IITA OF REPRISE RRR IRIE REIMER IOP: |B Dhak MII OIE IN BURT) EM AIIRIRIIIBIRIANEI IIIA Dd ABCOEFGHIURLMNOPQRSTUVWxYZaDodefgn i ikimnopg {ADO DE L08 COMPONENTES. \wa0c0eAA00 Placa de circuito impreso del Médulo Decodificador. 14 er SECTONCANYED CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 rmostrado en la figura 5, memortzandola hasta que sea recibida la siguiente se- ‘cuencia de pulsos. Toda decodificacin y memorizaciin es realizada apenas por 3 (is: el contador 4017 y los fpflops 40174 (GFF) y 4013 (2FF), apoyados por 5 puer- (as tversoras del 4069. La figura 12 presenta el circulto com- pleto del Médulo Decodifcador. La sefal IN, recfblda del Médulo Receptor, pasa a ‘una primera elapa, eonsttulda por Rl y R2y dos puertas inversoras, que funco- na como un disparador de Schmitt con ‘nmunidad al ruldo dada por la formula: RI Vee que, en nuestro caso, da como resul- tado 2,8V. Los circultos CMOS normal- mente conmutan euando el voltae de en- trada alcanza Vec/2, 0 sea, para Voc de 6¥, conmutan en 3V, La inmunidad de 2,8V crea una banda de seguridad de 114V alrededor de Vee/2. Asi, el voltaje rinimo para que la sefil sea interpreta- dda como "I" sera 4.4 (3+1,4) volt y para que sea considerado “0° sera de 1.6 (3- 1.4) volt; 0 sea, variactones de la sefial de entrada que no sobrepasen 4,4V en la su- bida y 1,6V en la balada no alterardn el estado de la sala. Esa inmunidad a los rldos es esencial, en vista de la prevsion de acclonamiento de motores CC, que ge- ‘eran gran cantidad de nuido en la sefal de entrada, principalmente considerindo- se la allmentaciin tinica. Esta eonfigara- én tiene, ante una puerta Schmitt Trig- ser normal, la ventaja de permit que el factor de inmunidad sea ajustado alteran- dola relaciin R1/R2. Desputs de esa etapa, la sefial de en- trada serviré como clock para el 4017. A cada subida de sen (transicién de "0" a "1? las salidas del 4017 serdn activadas secuenclalmente, Simulténeamente, la sefial es invertida y usada para activar dos monoestables, responsables por la ‘memorizacién del canal activado y por el “reset” del contador, preparéndolo para tuna nueva secuencia. La salida de los moncestables ¢s mantenida a nivel “0° por los pulsos de corta duraclén que identifican el canal. Durante el pulso de ‘sincronismo, mientras tanto, el tlempo de reeuperacton de los monoestables, dado por las constantes R3/C1 y R4/C2, es al- canzado y sus salidas vuelven a nivel "1". El tempo de recuperacon de los monoes- tables esta dado por la ecuacién T=O5RC que asume los siguientes valores, para RO/C1 (Trt) y para R6/C2 Tek: ‘Trst =0,5. 330, 10°. 100. 10% ‘Trst = 0,016s = 16ms ‘Tek = 0,5. 220. 10°, 100. 10% ‘Tek =0,0L1s= ims Recordando que la duraciin del pulso de sincronismo es de aproxtmadamente ‘20ms, 0 sea, tiempo sullciente para que Jos dos monoestables vuelvan al estado de reposo, se verifica que el primero en al- canzar ese estado es el que acciona el ‘dock de los fpflops 40174 y 4013. Cam- ‘bando el nivel “O" al nivel *I", ese mono- cestable hace que las salidas del 4017 se- an memorlzadas en el 40174 y 4013. ‘Cambiando de nivel ‘0° a nivel "1", ese monoestable hace que las salidas del 4017 sean memorizadas en el 40174 y 4013, La sallda del 4017 que estuviera activada (nivel "’) ser la resultante de la cuenta de fos pulsos que antecedieron al pulso de sineronismo; o sea, el canal que ‘sé siendo acconado por el Médulo Codi- Aicador. Ese estado de las salidas del 4017 quedara memortzado hasta el préximo pulso de sincronismo, cuando la sefial dock seré activada nuevamente, Entre el accionamiento de! monoesta- ble R4/C2 y el fin del pulso de sincronis- ‘mo, el monoestable R3/C1 volverd, tam- 15 ereccRoNcaNree CANALES bién, a su estado de reposo (rive "17 ac- tivando la entrada RST del contador 4017, que quedard reseteado hasta el l- nal del pulso de sineronismo, reiniclando 1a cuenta al final de éste y comienzo dela siguiente secuencia identifieadora de ca- nal A iniciarse una nueva secuencia de pulsos que identifcard el canal activedo, Jos monoestables vuelven al nivel ’0", per- ‘mtiendo que el 4017 relnice la cuenta. y permaneciendo asi hasta que es recibido tun nuevo pulso de sineronismo, relnilan- do el proceso de memortzacién y reset 1a salida del 4017 correspondiente al canal 9 esté conectada de manera de ex- ‘lar, a traves de Q1. un led indieatlr. Es- te canal, como ya dijimos, es acivado por ¢l codifieador siempre que no haya una teela apretada, indicando asi la situacion de reposo, De esta forma, ese led guitar’ en la frecuencia apraximada de 10Ft, in- icando vigualmente que el recepior esté reelblendo la sefial del transmisor y que sa sefial esta slendo decodifcada correc- lamente, Esa tndieacton es muy wit para juste de los médulos transmisar y recep- ‘or y para detectar sila unldad comanda- da esta recibiendo la seftal de comando, a fig. 13 muestra el montaje del Mo- ‘ulo Decodicador en placa patrén de ci- Cult impreso, La setial IN ser intereanec- tada a la sefial OUT del receptor, y las salidas "1" a8" serén usadas para actwvat Jos Médulos de Potencia, Las lineas +¥ce y OV deberan ser interconectadas con las cortespondientes al mbduilo Receptor, ‘Médulos de Potencia Las salidas del Médulo Decodtfleador ‘entifiean eudl de los canales deberd ser CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES PAI ieee Hee PIII WIRY a5 R RIES ORIRIIY Ee eseoees ny {400 0€ Lo8 COMPONENTES baZyxXWVUTSRAPONMLKJ IHGFEDCBA Placa de circulto hnprese del Médulo de Potencia. activado, Bsa identifcacion, sin embargo, ¢s solamente liga, por la colacacién. en nivel "1" de fa linea correspondiente. Para activaciin efeciva es necesario agregar médulos de potencia que, a partir de la Indicadin Vogica, generen la enerifa nece- saria para el acclonamlento de los moto- res. Ei Médulo de Potencia qué presenta- ‘mos permite el aeconamlento de motores CC, con correntes hasta 500mA, en am- bos sentidos, directamente a partir de se- ales CMOS,TTL 0 TILLS. Ese modulo es 1 mismo usado en el proyecto "Brazo Me- cinco para MSX y PC’, presentado en ‘SABER ELECTRONICA N°5, La figura 14 presenta el eircuito del ‘Médulo de Potencia, en donde se percibe que el accionamiento de! motor se hace a través de 2 entradas digitales, El y E2. ara El = £2, no importando sl a nivel “O° nivel "I, ef motor permanece parado, ya (que para E1 = B2 = nivel "0", Q2 y Q4 es- tarén cortados'y para E] = E2 = nivel "I", Ql QS no estarén conductento, Para El = "0" y E2 = "I", la oortiente etreularé por Q1/Q4, y el motor sera ac- cdonado en uno de los sentidos y para E1 =I" y E2= "0" la comente cireulard por 92/Q3 y el motor sera accionado en el sentido eontrario. Slendo asi, en caso que se desee accionar el mismo motar en am- bos sentldos, se deben conectar las entra- das B1 y E2 a dos eanales diferentes, de manera de permilir que cada canal co- rmande el giro en uno de las sentdos. En ‘aso que se desee acclonar el motor en un ‘mien sentido, se debe conectar una de las ‘entradas al canal deseado y la otra a OV. Acclonandose todos ios motores en ambos sentidos s= consigue, con 8 cana- les, eontrolar como maximo 4 motores (2 canales por motor). St todos los motores son aceionados en un dinico sentido, se consigue acclonar 8 motores (1 canal por motor). En cualquler caso, serd necesario un médulo de potencta para cada motor utilvado. La figura 16 presenta una suge- renela de montaje de Madulo de Potencia en placa patrén de cireuito impreso. ‘A pesar de la alimentaci6n iiniea para ‘todos ls médiulos de la unidad comanda- da, en el caso de utilizar el control remoto para el accionamiento de motores CC sera necesario establizar la provsién de ener- sa para los méculos Receptor y Deeodt- cador, a fin de evitar las grandes oscla- ‘lones provocadas por esos motores en el 16 SOR ELECRONCAND ‘momento en que son acclonados. Esta es- tabilizacién puede conseguirse, como ‘muestrra la figura 16, por la colocaclén de un diodo y de un capacitor electrolitica e alto valor entre el positho de las pilas, y la linea de alimentacién de los médulos Receptor y Decodhicador (+Ved). La all- rmentacton de los médulos de potencia se hard, mientras tanto, a partir directamen- te del positive de las plas, y lade los m6- ddulos Receptor y Decodificador después del creutto de estabilizacion, Montaje En el montaje de los médulos se deben. observar las siguientes recomendaciones: Los citeullos integrados deben, prefe- rencialmente, ser montados en zdcalos, para evitar que se puedan dafiar duran- te la soldadura y para facitar eventua- Jes sustituciones, * Suelde, en primer lugar, los zicalos de jos CIs, cuando los hubiera, para saris como orientacin al soldar el ca- bleado y los demas componentes; * Suelde, después, el cableada, los com- Ponentes pasivos (resisiores, capacito- tres y bobinas) y por fin, los transistores; * Mela los Cis en los zicalos después de haber terminado todas las soldaduras, * Las antenas, tanto Ta de unidad de co- ‘mando como de la unldad comandada, podrin ser telescépieas, del tipo usado en radios portatiles; * En el médulo Decodificador, el fed D3 pdr colocarse externamente a Ta pla- a, de manera de permitit su visualiza- cién después del montaje del conjunto en la unidad comandada. La conexion a través del transistor Q1 permite que sea acctonado més de un led, de manera de permitir la visualizacién de mas de un lado de la unidad. Si se usa un inieo led y dependienco de la luminosidad de- seada, podra ser colocado en serie un resistor limitador de corriente, Ajuste de la Frecuecia de Operacton El tinico ajuste necesstto a la entrada en operacién del control remoto deberé CONTROL REMOTO DIGITAL DE 8 CANALES hhacerse en los micieos de ferrite de las bobinas que controlan la frecuencia de operaciin de los médulos Transmisor y Receptor. Para efectuarlo, proceda de la sigulente forma: “Bn caso que se disponga de un medidor de intensidad de campo, e lo debe utli- zai para encontrar él punto de maxima, {ntensidad de la etapa osciladora del médulo Transaalsor, girandose, lenta- mente, el nicleo de la bobina en un sentido y en el otro; En caso que no haya disponible un me- didor de intensidad de campo, se puede construtr una argolla(o punta) de Hertz, camo muestra la figura 17. Se trata de, apreximadamente, 50 a 70 cm de alam- ‘bre 20/22, rigdo, con capa plastica, bo- ‘binado sobre si mismo, formando en el cxtremo una argolla, con 8 a 10 em de ‘limetro. En uno de ls extremos se de- be soldar un diodo que rectificaré as ondas de alta frecuencia captadas por la punta. Se conecta un medidor de co- ‘Tmente entre el diodo y la otra extremi- dad de la argolla. Se acerca la argolla a la etapa osciladora, dejandola paralela con la antena y grando lentamente el nile hasta nolar que aparece corrien- te de algunos microamperes en la argo- la, Esto indicard que la etapa est fun- ‘lonando, Cuanto mayor la corriente, para una misma postcion de la argolla, ‘mayor Inlensidad de la oselacién, Coloque el conjunto Codificador/Trans- ‘mlsor (unidad de comando} a cerca de 1 metro de distancia y conecte el conjunto Receptor/Decodificador. Sel funciona- miento del Transmisor ya hubiera sido Punta de Hertz, ddeterminado, gira la bobina del Receptor hhasta que el led indieador DS guife re- gularmente. Si el funcionamiento del transmisor no hubiera sido comproba- do, accione las dos Dobinas, grandoias Jentamente, en un sentido y en e! olto, hhasta obtener la sefial en el led, Alefe [progresivamente la unidad de comando yy accione, levemente, las dos bobinas hasta conseguir rectbir correctamente la sefal a la mayor distancia posible. Esto 5 facitado por el hecho de que la uni- dad de comando sigue transmiUendo, constantemente, ¢! acclonamlento del canal de control. * Conecte, en las salidas del decodifica- dor, uno 0 dos mésdulos de potencia y en 17 ‘AHR RECTIONCANSD Estabilizactén de Ja alimentacién para los Médulos Receptor y Decodificador. éstos los motores que pretende usar. Ac- clone, con la unidad de comando, los ‘motores en uno y otro sentido, ajustan- do la bobina del transmisor hasta con- seguir accionar un motor sin mterfertr com los demas, y de forma continua, sin Iinterrupetones. La etapa inidial de ajus- te estard concluida. * Dee para hacer el ajuste finaly efiniti- vv después del montaje completo de la uunidad comandada, con los médulos y motores ya instalados y en sus lugares defintivos. En eondiciones normale, el ajuste incial 0, como méximo, una pe- quefa calibraciin del nicleo del trans- tmisor serdn suficientes para un funcio- ‘namiento correcto. @

Você também pode gostar