Você está na página 1de 31

V CONVENCION NACIONAL DE FINANZAS

MICROFINANZAS Y EL DESARROLLO REGIONAL

Trabajo Nacional:

MICROFINANZAS: RETOS Y OPORTUNIDADES.

CPCC. Leonidas Zavala Lazo.


Doctor(c) y DEA en Administración de Negocios en la Universidad de Sevilla, España;
MBA por CENTRUM - Pontificia Universidad Católica del Perú, MBA Universidad
Politécnica de Madrid, España. Contador Público de la Universidad Católica de Santa
María. Diplomado en Gestión Financiera en las Universidades ESAN y Tarapacá de Arica,
Chile. Gerente Financiero de Alimentos Procesados S.A. - Corporación Cervesur. Docente
de Finanzas de la Universidad Católica San Pablo.
MICROFINANZAS: RETOS Y OPORTUNIDADES.

Resumen

El bajo poder adquisitivo de la mayor parte de la población mundial y peruana no son


un obstáculo para poder realizar negocios financieros, más aún las microfinanzas ven
esta situación como una oportunidad para ampliar su cobertura a los segmentos menos
favorecidos.

Las microfinanzas no sólo se refieren al crédito, sino también a toda una serie de
productos e instrumentos financieros ofrecidos a los agentes económicos que se
encuentran fuera de los sistemas financieros formales, siendo los más vulnerables de la
sociedad.

Las microfinanzas juegan un rol importante en el desarrollo de nuestro país al proveer


financiamiento a las mypes, que dan empleo a la mayor parte de la PEA, así mismo se
convierten en vehículos para la movilidad social al permitir que las personas de menores
recursos puedan procurarse una fuente permanente y sostenible de ingresos.

Contenido
1. Entorno Favorable para las Microfinanzas
2. Microcrédito y Microfinanzas.
3. Modalidades del Microcrédito.
4. Características de las Microfinanzas.
5. Las Mypes y las Microfinanzas.
6. Microfinanzas desde una perspectiva de Género.
7. Evolución y Situación de las IMFs en el Perú.
8. Competitividad del sector de Microfinanzas.
9. Competencia con la Banca Comercial.
10. Finanzas Inclusivas.
11. Superando la crisis.
12. Nuevo Escenario.
13. Conclusiones.
Bibliografía.

1
MICROFINANZAS: RETOS Y OPORTUNIDADES.

1. Entorno Favorable para las Microfinanzas.

Una de las características de los mercados de bajo poder adquisitivo era su relativo
aislamiento de las instituciones, y pocas empresas formales o multinacionales atendían a
los consumidores BOP (The Base of Pyramid – Base de la Pirámide).). Los pioneros en
atender este segmento fueron las compañías de mercado de consumo masivo quienes se
dieron cuenta del potencial de este sector e innovaron en marketing y canales de
distribución, obteniendo significativos ingresos de los mercados de bajos ingresos. Para
captar el pequeño ingreso disponible, se diseñaron productos en pequeñas
presentaciones (sachets) acorde con los bajos niveles de ingreso, convirtiéndose en
modelo para otras industrias como los servicios de telefonía móvil.

Gráfico No. 1
La Pirámide Económica.

Fuente: World Resources Institute. 2006.

Como se puede apreciar 4 mil millones de personas tienen un ingreso diario menor a 9
dólares, aún así generan negocios y actividades comerciales y productivas de diversa
índole que les permites subsistir; sin embargo, la pobreza continúa siendo un problema
de enormes proporciones.

En ausencia de instituciones financieras formales, las personas de bajos ingresos


recurren al financiamiento informal, que aunque normalmente son fuentes con altos
intereses, no siempre lo son con intereses leoninos o prohibitivos, porque pueden estar
formado por familiares y amigos. Lo más facil es calificar el financiamiento informal
como enemigo, pero se pueden obtener varias enseñanzas de él (Rhyne, 2009):

Demuestra un mercado potencial existente. Los intereses usureros demuestran que


existen negocios que pueden generar utilidades en mercados urbanos y rurales
suficientes para cubrir estos intereses y permitir la subsistencia de sus gestores.
Las personas de bajos ingresos gestionan fuentes de financiamiento mixtas.
Consumidores BOP frecuentemente gestionan préstamos en bancos formales y
prestamistas informales al mismo tiempo.
Pueden convertirse en distribuidores o agentes de la banca formal. Pequeñas bodegas y
tiendas de barrios se han convertido en agentes de bancos para realizar depósitos y pago
de servicios básicos como luz, agua, cable y teléfono.

2
Sus prácticas de consumo muestran un nuevo diseño de productos exitoso. Su patrón de
consumo y préstamo en pequeñas cantidades ha mostrado a otras industrias un camino
exitoso para la innovación en los productos y servicios.

Las compañías de consumo masivo y los prestamistas informales muestran que se


pueden realizar negocios, y en especial, negocios financieros con los consumidores
BOP.

Uno de los indicadores para identificar el potencial para las microfinanzas en un país, es
conocer el nivel de bancarización, que da una idea del potencial que existe para seguir
realizando operaciones financieras. En el Perú se ha identificado numerosas causas de la
baja bancarización, esto es, la relación entre el monto de depósitos totales en el sistema
bancario y el PBI nominal en el Perú.

Se considera dentro de los factores (SBS, 2008) que contribuyen a un bajo nivel de
bancarización son los niveles medianos de actividad económica, deficiente educación,
elevada pobreza e informalidad, ausencia de cultura financiera; incertidumbre de
ingresos, ausencia de mecanismos de cobertura de riesgos; ausencia o incapacidad de
demostrar garantías y colaterales; bajas tasas de interés y altos costos de transacción de
servicios financieros; baja concentración poblacional y dispersión geográfica,
especialmente rural; información limitada sobre la oferta y costos de productos
financieros; elevados costos de resolución de conflictos e ineficiencia del sistema
judicial, entre otros.
Gráfico No. 2
Perú: Coeficiente de Bancarización e Intermediación.

Fuente: Asociación de Bancos del Perú - ASBANC

Adicional a la baja bancarización de la economía peruana, ésta también presenta bajos


niveles de intermediación, definiendo al coeficiente de intermediación como la relación
entre el monto total de colocaciones brutas del sistema bancario con relación al PBI
corriente.

3
El coeficiente de bancarización y de intermediación muestran el grado de desarrollo y
penetración del sistema bancario y financiero en nuestra país, y de las particularidades de la
economía y sociedad peruana.

El gráfico No. 2 muestra la evolución conjunta de los coeficientes de bancarización e


intermediación del Sistema Bancario peruano durante el período 2000-2008. Ambos presentan
trayectorias paralelas y se aprecia que el coeficiente de bancarización siempre ha excedido al de
intermediación. La tendencia del último año es creciente, superando el 24% en el caso de
bancarización y de 21.31% en el caso del coeficiente de intermediación.

No obstante la evidente recuperación en ambos coeficientes con respecto a los niveles


de 2004, la economía nacional aún no logra equipararse a niveles internacionales de
bancarización e intermediación, ni siquiera a los latinoamericanos (Martín, 2009). El
Perú continúa siendo uno de los países menos bancarizados de la región. El indicador no
mejora en el caso de intermediación bancaria en comparación al resto de países
latinoamericanos.

Según datos de la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC, se puede apreciar que, de
una muestra de diez países latinoamericanos, el Perú ocupa el noveno lugar en
coeficiente de bancarización superando a México, una economía casi diez veces más
grande que la peruana; y muy por debajo del promedio latinoamericano de
bancarización equivalente al 34.14% del PBI.

Gráfico No. 3
Bancarización América Latina 2008.

Fuente: Asociación de Bancos del Perú - ASBANC

El coeficiente de intermediación bancaria de Perú ocupa el séptimo lugar en la muestra


de países, también por debajo del promedio latinoamericano de 29.97% del PBI.

4
Gráfico No. 4
Intermediación Sistema Bancario América Latina. 2008.

Fuente: Asociación de Bancos del Perú - ASBANC

Otra forma de considerar el nivel de bancarización en un país es relacionar la


infraestructura bancaria y la cantidad de préstamos respecto al número de habitantes.
Como se puede apreciar en el cuadro No. 1, Perú con respecto al promedio para
América Latina se encuentra rezagado en el número de sucursales y cajeros
automáticos, teniendo bastante potencial para alcanzar a países más desarrollados, como
es el caso de España.
Gráfico No. 5
Indicadores de Inclusión Financiera
por cada 1,000 habitantes.
No. De
Sucursales Cajeros No. De
País cuentas de
Bancarias Automáticos Préstamos
Depósito
Perú 4.81 8.90
América Latina 8.48 14.98
Kenya 1.30 1.00 n/a 70.00
Bangladesh 4.50 0.06 55.00 229.00
India 6.30 n/a n/a n/a
México 7.60 16.60 n/a 310.00
Ecuador 9.30 6.30 77.00 420.00
España 96.00 127.00 556.00 2,076.00
Fuente: Demirguc-Kunt Beck and Martinez Peria y SBS.

El hecho que un país como el Perú tenga actualmente un nivel de pobreza de 39% de la
población y en extrema pobreza el 14% (INEI, 2008), puede ser una oportunidad para
realizar negocios con todas aquellas personas que tienen bajos niveles de ingresos,
solamente es cuestión de innovar en buscar los productos financieros que mejor se
adecuen a sus necesidades y niveles de ingreso. El bajo nivel de bancarización e
intermediación es también un reflejo del nivel de pobreza que tiene el Perú, pero se
convierte en una oportunidad, porque significa que una gran cantidad de la población
está formando parte del mercado potencial que pueden cubrir las IMFs.

5
De acuerdo a un estudio sobre ambiente de las Microfinanzas del Economist
Intelligence Unit Limited 2008, los datos de 2001 de los 17 países de la región América
Latina y Caribe mostraban una base de clientes de 1,8 millones, las cifras de 2007
correspondientes a 23 países de esta región indican 565 instituciones que atendían a
8,04 millones de clientes. El valor de la cartera total del mercado aumentó más de siete
veces, de 1,19 mil millones a 9,25 mil millones de dólares durante el mismo período.
Esto evidencia en cifras el crecimiento y potencial de las microfinanzas.

2. Microcrédito y Microfinanzas.

A partir de finales de la década de los setenta, y especialmente durante los últimos diez
años, estamos asistiendo a un espectacular crecimiento de los microcréditos en todo el
mundo. El rápido crecimiento en la utilización de los microcréditos como instrumento
de lucha contra la pobreza, que se ha producido al mismo tiempo en los cinco
continentes, ha dado lugar a la aparición de una serie de organizaciones y variedad de
productos financieros.

Se considera al microcrédito (Lacalle y otros, 2006), como un instrumento de


financiamiento para el desarrollo, cuyo objetivo final es la reducción de la pobreza en el
mundo. Cuando se habla de microcréditos, ni todas las organizaciones que trabajan en
este campo definen el concepto de la misma manera, ni todos los involucrados lo
entienden de igual forma. Algunos de los criterios utilizados para definirlo suelen ser: el
tamaño de los créditos, los sujetos de préstamo (si éstos tienen o no acceso al sistema
financiero formal), la metodología con la que se otorgan o incluso el uso de los fondos.

La 1ª Conferencia Internacional sobre Microfinanzas, que tuvo lugar en Washington


D.C. en febrero de 1997, definió que “los microcréditos son programas de concesión de
pequeños créditos a los más necesitados de entre los pobres, para que éstos puedan
poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con los que mejorar su nivel
de vida y el de sus familias.”

El concepto microfinanzas es más amplio que el de microcrédito. Las microfinanzas


hacen referencia no sólo al crédito, sino también a toda una serie de productos e
instrumentos financieros ofrecidos a los agentes económicos que se encuentran fuera de
los sistemas financieros formales de sus respectivos países, es decir, a los más
vulnerables de la sociedad.

Adicional al microcrédito, se ofrecen otros productos microfinancieros como pueden


ser: productos de ahorro, seguros, planes de pensiones, créditos hipotecarios, etc. Todos
ellos adecuados a las características y necesidades de la población a la que van
dirigidos.

El inicio del sector de las microfinanzas está ligado a ONG y a instituciones del sector
gubernamental (como municipios en las cajas municipales CMAC), pero hoy día se
siente un impulso fuerte del sector privado a través de bancos especializados en
microcrédito, las cajas rurales y edypymes.

El crecimiento e incremento del poder de compra de una gran parte de la población de


personas de bajos ingresos está atrayendo la atención del sector privado. El éxito del
movimiento de las microfinanzas muestra la viabilidad de prestar servicios financieros

6
a los pobres. Actualmente la industria de las microfinanzas atienden a más de 100
millones de personas (Rhyne, 2009), y la mayoría a través de instituciones con fines de
lucro. Las nuevas tecnologías permiten reducir costos, administrar y realizar
transacciones más pequeñas y alcanzar utilidades.

Las microfinanzas están orientadas a encontrar clientes pobres, especialmente


informales autoempleados, intentando mejorar la vida de sus clientes. Las instituciones
de Microfinanzas - IMFs han desarrollado una habilidad especial para identificar los
productos que necesitan los clientes BOP (The Base of Pyramid – Base de la Pirámide).

En resumen las microfinanzas ayudan a la población más desfavorecida y normalmente


con escasa preparación técnica, a desarrollar un negocio viable y sostenible en el tiempo
que le permita aumentar sus ingresos y reducir de esta forma su vulnerabilidad.

3. Modalidades de Microcrédito.

Se identifican 3 Modalidades de Microcréditos: las de Bancos Comunales, de Grupos


Solidarios y de los Créditos Individuales. Se diferencian no solo por sus características
y condiciones, sino también, en el destino dentro del segmento de la población de bajos
ingresos (“pobres”).

Bancos Comunales.
Es la agrupación autogestionaria de 15 a 20 personas (o más) con actividad productiva,
mayormente mujeres, que por sus patrimonios familiares muy reducidos, se solidarizan
entre sí para garantizar de manera mancomunada el pago del crédito total, que es la
suma de los pequeños préstamos que percibe cada uno de ellos como capital de trabajo

En su diseño inicial contemplaba el manejo de un “fondo interno”, que consiste además


del préstamo que otorga la institución, en aportes de dinero de sus propios miembros,
para ser administrados por ellos mismos, haciendo también préstamos a sus
componentes de este “fondo” y distribuyendo los rendimientos generados, según sus
aportes. Son ya pocas las IMFs en general que mantienen este modelo, ya que la
mayoría lo ha abandonado por diversas razones, entre ellas, la regulación (puede
percibirse como “ahorros”), los desacuerdos internos, “subvención” de la mora
institucional con esos recursos y otros.

Grupos Solidarios.
Son personas con actividad productiva que al no contar con garantías reales propias
suficientes, se solidarizan entre sí para responder, de manera mancomunada (solidaria)
por el crédito que percibe cada una de ellas, para capital de trabajo y/o para inversiones
fijas, según su necesidad. Los pagos se realizan de acuerdo con el cronograma de pagos
definido, directamente a la IMF, ya sea a través de un representante o el grupo (de 3 a 7
personas normalmente) en su conjunto.

En varios países del mundo y en especial en Latinoamérica, el crédito de Grupos


Solidarios tiende a desaparecer o, al menos reducir su participación en el mercado,
consolidándose el micro crédito individual.

7
Micro Créditos Individuales.
Aunque también tiene como destino el financiamiento a una actividad productiva dentro
del contexto de la población de bajos ingresos, se distingue de las anteriores no solo
porque se otorga la operación crediticia a una sola persona, sino que tienes varias
características que la tipifican.

El cliente tiene demandas crediticias no solo por necesidad de capital de trabajo sino
también de inversiones, consecuentemente los plazos pueden ser de 6, 9, 12 o 24 meses,
con pagos quincenales o mensuales. La escala de operaciones (montos mínimos y
máximos) es también bastante mayor.

Algunas características importantes de esta modalidad son:

La evaluación “in situ” del flujo de ingresos y egresos de la unidad de riesgo: empresa –
familia en su conjunto. Esto estima la “capacidad de pago” del cliente y la fijación del
monto máximo a prestarle.

La estimación de la “voluntad de pago”, levantando información del entorno social y


económico del cliente, para determinar su credibilidad. Las fuentes son: proveedores,
clientes y vecinos.

Consulta formal al Comité de Créditos, que permite establecer comportamiento


crediticio y nivel de riesgo (endeudamiento) asumido.

Se debe exigir la presentación de garantías, ya que es un nivel de pobreza que sí dispone


de ellas, aunque su función no sea estrictamente la cobertura del crédito, sino como un
instrumento de presión.

Complementa a la “debilidad” de las garantías, el principio de “graduación” del cliente


y el sistema de monitoreo de los casos de morosidad. El primero es la disponibilidad
permanente del préstamo (igual o mayor), premio por pago puntual, condiciones
favorables diferenciadas. El segundo se inicia al día siguiente del no-pago.

Perú es un caso típico, donde hay una marcada especialización en micro créditos
individuales.

4. Características de las Microfinanzas.

Las instituciones de microfinanzas (IMFs) tienen ciertas características (Universidad


Piura, Clave Económica, 2004), que las diferencian de la banca comercial:

a. Dispersión del riesgo y colocación masiva. A diferencia de la cartera bancaria, se


caracteriza por la atomización del riesgo en miles de operaciones, por lo que
difícilmente se produce una concentración de riesgos en pocos prestatarios.

b. Informalidad del negocio atendido. La información financiera base, para determinar


la capacidad de pago y endeudamiento de los prestatarios, es construida por la propia
entidad en función al revelamiento formal de la actividad o negocio del cliente, sin que

8
existan documentos sustentatorios (estados financieros auditados, valorización de
inventarios, etc.).

c. Volatilidad del negocio. El índice de rotación de las operaciones microcrediticias es


considerablemente superior al de la banca comercial, por lo que el deterioro de sus
carteras puede llegar a ser más acelerado, pudiendo en lapsos de tiempo cortos pasar de
una posición solvente a la de alto riesgo, inclusive de quiebra.

d. Concentración en clientes con características homogéneas. El negocio de


microfinanzas es por una parte, masivo en número de prestatarios y de pequeña escala y
por otra, involucra operaciones muy homogéneas entre sí.

e. Descentralización de operaciones. Para la aplicación de las tecnologías crediticias,


las entidades microfinancieras requieren de estructuras administrativas descentralizadas
que cuenten con sistemas de control interno adecuados a los riesgos asumidos.

f. Capacidad de adaptación de los clientes a actividades diversas. Los


microempresarios poseen gran capacidad de adaptación a nuevas actividades.

5. Las Mypes y las Microfinanzas

El sector de las Mypes son importantes en el Perú pues representan el 98% del total de
las empresas, contribuyendo con el 42% del PBI, dan ocupación al 60% de la PEA, en
ese sentido, las IMF cumplen un rol fundamental al desarrollo de las personas de menor
ingreso al proporcionar financiamiento y servicios crediticios a las Mypes, que les
permita subsistir primero y luego pasar a modelos de acumulación de capital.

Gráfico No. 6
Las Mypes en el Perú.

Fuente: MTPE – PEEL. 2005


Notas:
1/ Ventas brutas anuales menores a 150 UIT.
2/ Ventas brutas anuales entre 150 y 850 UIT.
3/ Ventas brutas anuales mayores a 850 UIT.

Las Mypes no solo son importantes actores en el sector privado, sino que le venden al
estado el 40% de sus compras totales, con lo cual contribuyen a dinamizar la economía.
Su principal orientación es atender las necesidades del mercado interno, por lo cual su
participación en las exportaciones es casi nulo.

9
Gráfico No. 7
Importancia de las Mypes en el Perú.

Fuente: MTPE – PEEL. 2005

Las personas de bajos niveles de ingreso “constituyen de hecho” sus negocios (no
cumplen con ningún formulismo legal), con los cuales subsisten, manteniéndose en la
mayoría de los casos en la informalidad y al margen de la legalidad. El principal sector
que atienden las IMFs son las microempresas y dentro de ellas fundamentalmente a las
informales, las cuales son la mayoría dentro de esta categoría al representar el 74% de
las mypes.
Gráfico No. 8
Grado de Formalidad de las Mypes

Fuente: MTPE – PEEL. 2005

Los créditos a las Mypes poseen en términos generales un marco regulatorio similar al
de un crédito comercial, salvo en lo relacionado a la documentación requerida; esta
flexibilidad es compensada a través de criterios más estrictos para la calificación de los
créditos.

Las créditos a las Mypes representan el 14% del total de la cartera del sistema
financiero, teniendo niveles de morosidad muy similares e incluso menores en algunos
casos a los indicadores mostrados por la banca comercial.

10
Gráfico No. 9
Colocaciones Brutas Mypes en el Mercado Financiero Peruano.
(miles de soles)
Resto de
Banca Cajas Cajas
Rubro BCP Scotiabank Mibanco Banca FINANCIERAS EDPYMES TOTAL
Múltiple (1) Municipales Rurales
Múltiple
Total Cartera 29,434,652 14,564,923 2,617,250 41,717,621 88,334,446 2,769,309 6,161,090 1,166,160 1,169,484 99,600,489

Saldo Créditos MES 1,771,986 1,040,630 1,960,330 319,005 5,091,951 1,232,215 6,303,366 681,896 807,423 14,116,851
No. Cred. MES 70,501 34,310 304,069 63,537 472,417 251,902 520,352 148,376 215,221 1,608,268
Crédito Promedio S/. 25,134 30,330 6,447 5,021 10,779 4,892 12,114 4,596 3,752 8,778
% de la cartera 6.02% 7.14% 74.90% 0.76% 5.76% 44.50% 102.31% 58.47% 69.04% 14.17%
Mora 5.03% 4.66% 2.80% 4.80% 4.08% 6.79% 2.88% 5.16% 4.80% 3.87%
(1) Total de BCP, BT, MB y resto de la Banca Múltiple. 883,949
Fuente: Fuente: Asomif Peru. Asociacion de Instituciones de Microfinanzas del Peru
Abril 2009.

La participación en función al número de créditos es mayoritaria en el caso de las Cajas


Municipales con 33%, luego una sola institución como Mibanco con 19%, las
Financieras con 16% y las Edpymes con el 13%.

Gráfico No. 10
Clientes de la Microempresa

Banco de Crédito
EDPYMES 5%
13% Scotiabank
2%
Mibanco
Cajas Rurales 19%
9%

Resto de Banca Múltiple (1)


4%

Cajas Municipales Financieras


33% 16%

Fuente: Fuente: Asomif Peru. Asociacion de Instituciones de Microfinanzas del Peru


Abril 2009.

6. Microfinanzas desde una perspectiva de Género.

Un aspecto importante en las microfinnanzas es la participación de la mujer. Los


orígenes de las iniciativas de microcréditos en el Perú se dan a partir de la década de los
setenta, en que las mujeres de bajos ingresos tuvieron un papel preponderante, a partir
de allí se ha desarrollado la industria de las microfinanzas con un gran dinamismo,
permitiéndonos hoy en día ser testigos de fusiones entre entidades, con nuevos agentes
inversores y aliados que se integran en consorcios internacionales.

La llegada de los productos financieros a las mujeres emprendedoras que crean sus
negocios como estrategias para cubrir sus medios de vida se ha ampliado de manera
muy importante debido a la expansión de las microfinanzas, siendo que en el caso de

11
créditos Mype más de la mitad de clientes vigentes en entidades financieras son
mujeres.

Ante los periodos largos de crisis económica que sufrió nuestro país las mujeres
empezaron a involucrarse en actividades de generación de ingresos para cubrir las
brechas en los ingresos familiares. Como consecuencia, participaron de manera inédita
en las nuevas unidades informales o bien en actividades productivas asociadas a
programas sociales para paliar los efectos de las crisis (Pait, 2009). Varias ONG
empezaron a brindar los primeros créditos a grupos de mujeres asociadas en clubes de
madres o comedores populares para que realizaran actividades asociativas de generación
de ingresos. Esta es la primera modalidad de acceso de las mujeres pobres a las
microfinanzas en nuestro país, respondiendo a su demanda por generar sus propios
ingresos antes que solamente recibir soporte asistencial para la alimentación y la
supervivencia.

Gráfico No. 11
Empresarios Mype según Género

Fuente: Pait, Sara. 2009

La presencia de mujeres en el sector de la microempresa urbana y rural es importante, y


las IMF están desarrollando productos especiales basados parcialmente en el esquema
de la banca comunal (por ciclos renovables, pagos semanales o quincenales, requisitos
mínimos para el acceso, etc.), para incorporar nuevas clientes mujeres, inicialmente no
como una estrategia para promover el acceso y empoderamiento a las mujeres a través
de su participación en grupos sino más bien como una estrategia para incrementar la
cobertura y profundidad de su cartera. Según estudios sobre la participación de las
mujeres en la microfinanzas (Pait, 2009), en varias IMF el porcentaje de participación
de las mujeres sobre la cartera total de colocaciones llega al 50%.

7. Evolución y Situación de las IMFs en el Perú.

El sistema microfinanciero peruano está conformado por un total de 37 instituciones: 13


Cajas Municipales (CM), 11 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), y 12
Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME) y 1 Financiera.
Existen otras instituciones que también contribuyen a financiar el sector de pymes, tales
como cooperativas y ONGs.

12
Como se puede apreciar en el gráfico siguiente las IMFs están presentes a lo largo y
ancho del Perú, con especial concentración en la costa y sierra, con un total de 412
oficinas que atienden a todos los clientes de microcrédito.

Gráfico No. 12
IMFs no Bancarias

Fuente: Fuente: Asomif Peru. Asociacion de Instituciones de Microfinanzas del Peru


Abril 2009.

Como se aprecia en el cuadro siguiente las Cajas Municipales – CMAC con un 44%
tienen la mayor participación de las colocaciones, seguidos por Mi Banco con 19% y
los créditos de la banca comercial dirigidas a este segmento con otro 19%.
Aproximadamente el 80% del financiamiento a las Pymes es otorgado por las IMFs.

Gráfico No. 13
Importancia de de las IMFs en el Financiamiento a las Pymes
Institución Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Abr-09
FINANCIERAS 917,208 1,049,788 850,376 1,174,047 1,469,225 924,468 834,815 2,519,169
Mi Banco 310,104 373,888 400,139 687,148 985,749 1,447,338 2,373,836 2,513,146
CMAC 1,146,408 1,598,665 2,042,977 2,657,623 3,282,466 4,037,640 5,293,313 5,742,317
CRACS 246,180 297,885 381,659 479,581 577,563 755,909 1,011,303 1,089,020
EDPYMES 217,815 281,966 352,470 494,275 753,621 1,135,792 1,063,182 1,100,771
Fuente: Fenacrep. Abril 2009.
Fuente: Asomif Peru. Asociacion de Instituciones de Microfinanzas del Peru

Las colocaciones han crecido sostenidamente durante los últimos 7 años, y en especial
los últimos 3 años, destacando en especial la evolución de las colocaciones de las
CMAC y de Mi Banco.

13
Gráfico No. 14
Evolución de Colocaciones.
7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Abr-09

FINANCIERAS Mi Banco CMAC CRACS EDPYMES

En cuanto al nivel de cumplimiento por parte de los prestatarios se observa que los
niveles de morosidad son similares para todas las IMF que están en el rango de 4% a
5%, a excepción de Mibanco que tiene un nivel de morosidad de solo 2.55%. Respecto
al nivel de cobertura de la cartera atrasada, todas las IMF están por encima del 127%.
En el aspecto de financiamiento tienen bajos niveles de captación del público, pues se
encuentran en rangos menores al 5%. En cuanto alnivel de apalancamiento medido
como la relación de Pasivo a Patrimonio, a excepción de Mibanco que tiene un
indicador de 11.3 veces, todas las demás IMF tienen un ratio menor a 8 veces.

Gráfico No. 15
Principales Indicadores de las IMFs.
Calidad de Cartera FINANCIERAS MIBANCO CMAC CRAC EDPYMES TOTAL IMF
Morosidad 5.93% 2.55% 4.69% 4.43% 4.54% 4.50%
Cobertura sobre Cartera Atrasada 150.7% 155.0% 142.9% 142.0% 127.9% 144.9%
Crecimiento
Cartera Neta 44.1% 6.7% 4.7% 8.2% 4.3% 11.4%
Captaciones del Público 2.9% 5.7% 3.9% 3.0% n.a. 4.1%
Financiamiento
Pasivo / Patrimonio 8.3 11.3 5.2 6.2 3.8 6.2
Eficiencia
Gastos Administrativos / Cartera Promedio 16.7% 11.9% 11.1% 14.4% 20.6% 12.2%
Gastos Administrativos / Ingresos Financieros 53.7% 38.1% 37.2% 43.3% 47.3% 42.2%
Rentabilidad
ROA (sobre activo promedio) -3.8% 2.6% 3.6% 2.4% 3.9% 1.8%
ROE (sobre patrimonio promedio) -33.2% 31.9% 19.6% 16.8% 17.6% 12.8%
Utilidad /Cartera Promedio -4.3% 3.2% 4.4% 3.0% 4.6% 2.2%
Fuente: Asomif Peru. Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Peru. 2008

En cuanto a nivel de eficiencia respecto a los gastos administrativas versus la cartera e


ingresos financieros, se observa que las Cajas Municipales son las instituciones más
eficientes, seguidas de Mibanco.

Exceptuando el caso de las Financiera, el nivel de rentabilidad del ROA es liderado por
las Edpymes con 3.9% seguido por las Cajas Municipales con 3.6%, y en el caso del

14
ROE MiBanco muestra la mayor rentabilidad con 31.9% y en segundo lugar las Cajas
Municipales con 19.6%.

Respecto a la cartera, las Cajas Municipales han mantenido locs créditos normales con
una participación del 89% del total de la cartera, las Cajas Rurales están alrededor del
85% ylas Edpymes en 90% en promedio, lo cual da una idea de la calidad de la cartera
de las IMF. El principal problema lo muestran las Cajas Rurales con 6% de créditos en
CPP, en deficiente 3% y como pérdida también 3%.

Gráfico No. 16

Calidad de la Cartera de las IMFs

Fuente: Maximize. 2009

La rentabilidad de las IMF en el Perú ha sido significativamente mayor que los retornos
de la banca comercial. De acuerdo al gráfico siguiente la rentabilidad medida por el
Roe, durante los últimos años ha sido casi similar para las diferentes clases de IMFs. Se
puede apreciar que la mayor rentabilidad la tienen las CMAC, aunque con una leve
tendencia decreciente y en el caso de Edpymes se aprecia una mejoría.

15
|
Gráfico No. 17
ROE de las IMFs

Fuente: Maximize. 2009

La rentabilidad sobre los activos, que muestra la eficiencia delas IMF en el uso de sus
activos, tiende a decrecer en los últimos años para las CMAC y CRAC, sin embargo,
las Edpymes muestran una evolución favorable de este indicador.

Gráfico No. 18
ROA de las IMFs

Fuente: Maximize. 2009

El importante crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha sido


acompañado con un crecimiento en la cartera de colocaciones de las IMFs; sin embargo,
tal como se aprecia en el gráfico siguiente, este crecimiento se dio conjuntamente con
una mayor captación de fondos del público a través de cuentas de ahorro y depósitos a
plazos fijos. Esta captación fue facilitada por las mayores tasas de interés que pagan las
IMFs versus la banca comercial. Un factor adicional, es que el mayor nivel de riesgo de
las IMFs, es eliminado por la cobertura de hasta un monto aproximado de 26 mil

16
dólares que otorga el Fondo de Seguro de Depósitos, generando confianza en los
depositantes y ahorristas.

Gráfico No. 19
Crecimiento de Principales Variables de las CMAC

Fuente: Maximize. 2009

Las IMFs se encuentran en un periodo de crecimiento a nivel de captaciones y


colocaciones, lo cual las ha obligado en muchos casos a dejar su carácter regional y
ampliar su cobertura geográfica, abriendo sucursales en diferentes regiones del país.
Esta mayor competencia ha generado una disminución sostenida en los niveles de las
tasas especialmente en las tasas activas. Como resultado de este escenario, el margen
(spread) financiero de las IMFs se ha reducido considerablemente durante los últimos 8
años, tal como se aprecia en el gráfico siguiente.

Gráfico No. 20
Evolución de las Tasas y Spread en las CMAC

Fuente: Maximize. 2009

17
La actual crisis financiera que ha generado una desaceleración de la economía mundial,
afectará en menor medida a las IMFs por su orientación al sector local, el cual atiende
fundamentalmente la demanda interna.

8. Competitividad del sector de Microfinanzas.

Según el primer estudio elaborado por The Economist Intelligence Unit en el 2007, el
Perú fue el segundo país con las mejores condiciones para el desarrollo de las
microfinanzas al obtener una calificación de 74.1 entre 15 países de América Latina. En
este estudio, donde la escala es de uno a 100, Bolivia lideraba el ranking con 79.4,
seguida de Perú (74.1), Ecuador (68.3), El Salvador (61.5), República Dominicana
(57.5), Nicaragua (53.8) y Paraguay (52.9).

En un estudio similar para el 2008 el Perú pasó a liderar el ranking (Anexo 1), y los
mismos tres países andinos del año pasado —Perú, Bolivia y Ecuador, aunque en
diferente orden— tuvieron los puntajes generales más altos y continuaron a la cabeza en
términos de regulación de la industria de las microfinanzas. Junto con El Salvador y
Nicaragua, esos tres países también tienen los niveles más altos de desarrollo
institucional.
Gráfico No. 21
Puntaje General

Fuente: Economist Intelligence Unit Limited 2008.

18
.

Para definir el mejor clima para las microfinanzas se evalúan aspectos como marco
regulatorio, el clima de inversión y el desarrollo institucional.

Para definir el marco regulatorio se consideran la regulación de operaciones de


microcrédito, la creación y funcionamiento de IMF especializadas
reguladas/supervisadas, la creación y funcionamiento de IMF no reguladas y la
capacidad regulatoria y de supervisión.

En el clima de inversión se tiene en cuenta la estabilidad política, la estabilidad del


mercado de capitales, el sistema judicial, las normas de contabilidad, las normas de
gobernabilidad y la transparencia de las IMF.

Para el desarrollo institucional los aspectos a evaluar son la variedad de servicios que
ofrecen las IMF, el buró de créditos y el nivel de competencia.

Uno de los hallazgos del mencionado estudio es que no hay correlación entre el tamaño
y la riqueza de los países y el entorno de negocios para las microfinanzas. Las
calificaciones del entorno de negocios para las microfinanzas están correlacionadas
positivamente con el porcentaje de clientes, consecuentemente, cuánto más favorable es
el entorno de negocios en un país, más alta tiende a ser la utilización de los servicios por
parte de la población. A través de este análisis se demuestra que las microfinanzas
pueden prosperar en países que presentan un entorno comercial más difícil.

Los puntajes de los países están vinculados, en sentidos generales aunque importantes,
al nivel de penetración y demanda de las microfinanzas que existe en cada país.

Se considera que el desarrollo proactivo, personalizado y flexible, así como la


promoción y el marco regulatorio adecuado han contribuido a formar un sector de las
Microfinanzas que es considerado competitivo e innovador en la región. Perú junto a
Bolivia son considerados como países líderes y pioneros de microfinanzas en
Latinoamérica.

19
Gráfico No. 22
Tasas de Interés cobradas por las IMFs vs. la Banca Comercial

Fuente: Economist Intelligence Unit Limited 2008.

Como se puede apreciar las tasas de interés que las IMFs peruanas cobran a sus clientes
se encuentran en el rango superior versus el promedio de las demás instituciones de
microfinanzas de América Latina y el Caribe. Esto genera que el spread versus la banca
comercial sea importante (14.1%), lo cual todavía da un margen para que las tasas de
iterés puedan seguir reduciéndose considerando los niveles de inflación y crecimiento
previstos para los siguientes años.

El sector de las microfinanzas peruanas también es competitivo a nivel internacional


porque tiene una normatividad legal acorde con su naturaleza y un ente supervisor que
goza de prestigio.

10. Competencia con la Banca Comercial.

La banca Comercial puede participar en el sector de las microfinanzas a través del


“downscaling”, que significa otorgar créditos para capital de trabajo a los
microempresarios utilizando las mismas técnicas que las IMFs. Algunos bancos más
agresivos han lanzado sus propias operaciones de microfinanzas a través de empresas
microfinancieras propias.

Factores externos como cambios en el marco regulatorio, liberalización del mercado


financiero y eliminación a los topes en las tasas de interés han creado las condiciones
para que los bancos operen rentablemente en el sector de las microfinanzas. La
competencia en el sector bancario también ha impulsado a algunos bancos hacia estos
mercados no atendidos; adicionalmente algunos buscan cambiar su imagen a través de
la prestación de servicios financieros a los pobres.

20
Algunos bancos tienen la ventaja de conseguir fondos de instituciones multilaterales o
de apoyo (Corporación Financiera Internacional, Agencias para el desarrrollo de USA)
para el lanzamiento de IMFs propias, que les permitan a través del proceso de prueba y
error alcanzar en corto tiempo su punto de equilibrio

La banca comercial puede tener las siguientes ventajas (Rhyne, 2009) frente a las IMFs:

Recursos Humanos e Infraestructura Física. La banca comercial tiene un staff


calificado, experiencia en el servicio al cliente, plataforma tecnológica, marketing y
servicios legales; así como la existencia de una red de sucursales y plataforma de
servicios financieros que están cerca de los clientes ayuda significativamente a tener
menores costos de ingreso que al desarrollo de sus operaciones en microfinanzas

Marca reconocida y presencia en el mercad.: Los bancos que están en el mercado


bastante tiempo tienen una marca posicionada y son bien reconocidos en el mercado por
las personas de bajos ingresos. Algunos bancos ya han tenido contacto con las personas
de BOP debido al pago de cuentas de ahorro o pago de servicios como teléfono, agua y
luz.

Acceso a Fondos de bajo costo y en cantidades importantes. Los bancos pueden acceder
al mercado internacional y local a través de colocaciones de instrumentos financieros
(bonos y otros) así como una base amplia de depósitos. Pueden levantar rápidamente
fondos en cantidades importantes y costos bajos.

Estructura de bajo costo. Generalmente los bancos tiene costos de estructura menores
que las IMFs.

No todos los bancos tienen estas ventajas en el mismo grado, pero juntas pueden
convertirlos en competidores exitosos en el mercado de las microfinanzas.

Pero a pesar de estas ventajas, los bancos no han ingresado de manera agresiva al
mercado del microcrédito, básicamente por las siguientes desventajas (Rhyne, 2009):

Conocimiento del mercado. La banca comercial desconoce el mercado de las


microfinanzas y sus clientes; frecuentemente lo conceptúa como un segmento
demasiado riesgoso y caro. A pesar que los bancos reconocen que las mirofinanzas
pueden ser rentables, el tamaño del negocio puede ser visto como pequeño para la
cantidad de información requerida para gestionar una operación de microfinanzas.

Tecnología crediticia. Los bancos frecuentemente atienden a este mercdo con


tecnología y metodologías crediticias inadecuadas, adecuando la banca comercial o
préstamos de consumo a las operaciones de microfinanzas. Cuando estas metodologías
no son exitosas, entonces se refuerza su idea que las microfinanzas no son un sector
interesante.

Tendencia hacia la automatización. El sector bancario es rápido en adoptar tecnologías


que reducen el costo de realizar transacciones con el cliente, y pueden ver al
microdrédito como un sector que requiere de una intensiva relación personal con el

21
cliente que va en contra de su filosofía de más automatización y menos personal e
infraestructura.

Cultura Corporativa Conservadora. La banca tiene una larga tradición estrechamente


orientada hacia una forma de hacer negocios, con una perspectiva bastante conservadora
que pueden cargar a las microfinanzas con políticas tradicionales y procedimiento
demasiado agobiantes y lentos.

Recursos Humanos. El microcrédito requiere de un recurso humano que se sienta a


gusto trabajando con clientes que son microempresarios, que muchas veces viven y
trabajan en su localidad o barrio y que pueden ser altamente productivos. El sistema de
incentivos monetarios es frecuentemente utilizado para incrementar la productividad en
el microcrédito, pero frecuentemente esto es incompatible con el perfil del personal y
las políticas de los bancos comerciales.

Varias de estas ventajas provienen de la posición de mercado, mientras que la mayoría


de las desventajas, para ser superadas, requieren un cambio de las formas de pensar y
operar de la banca comercial. Las estrategias exitosas provendrán de una estructura que
utilice las ventajas de posicionamiento de la banca y prevenga actitudes y procesos de la
banca tradicional que dificulten las microfinanzas.

Se puede resumir que la banca comercial no ingresa al Mercado de microfinanzas por


incredulidad, ignorancia e indiferencia (Chu, 2008). Incredulidad que las personas de
bajo ingreso puedan ser buenos clientes, ignorancia de cómo atender los requerimientos
del microcrédito y finalmente la indiferencia que requiere ser superada a través del
liderazgo y una buena estuctura de incentivos.

Como se puede apreciar para que la banca comercial pueda ingresar con éxito al
mercado de microcrédito no solo debe cambiar su sistema de operación, sino también su
filosofía y forma de pensar.

10. Finanzas Inclusivas.

La “exclusión financiera” se refiere a la falta de acceso a los productos y servicios que


ofrece el sistema financiero formal, es decir, cuando no se pueden tener productos
financieros -medios de pago o de ahorro- distintos al dinero en efectivo. Esta falta de
acceso puede ser generada por la imposibilidad física de acceder a una institución
financiera (cuando no existen sucursales cerca de la población porque el sistema
financiero nacional no esté suficientemente desarrollado), o por la incapacidad personal
para acceder a una de estas entidades financieras formales (cuando la persona no posee
los requisitos que el sistema financiero formal solicita a sus potenciales clientes). En
algunos casos, la exclusión financiera incorpora un matiz psicológico o de
vulnerabilidad que sugiere que son las propias personas las que se infravaloran por una
falta de educación y no se sienten con capacidad para entrar en un banco. Se sienten
cohibidas e imposibilitadas a acceder al sistema financiero formal. (Lacalle y otros,
2006).

Hoy ya no solo se habla de “microfinanzas” sino de “finanzas inclusivas”, que


representan un nuevo escenario en el esfuerzo por brindar servicios financieros a los

22
pobres. Las Naciones Unidas (UNCDF Inclusive Finance,” 2009) definen al sector de
las finanzas inclusivas como “el conjunto de instituciones financieras que juntas ofrecen
y brindan productos y servicios financieros adecuados para todos los segmentos de la
población”. Los pobres necesitan una gama de servicios y productos. Las microfinanzas
están ligadas a un sector con una visión compartida mientras que las finanzas inclusivas
están referidas que todos los actores del sistema financiero jueguen un rol en atender a
este sector.

12. Superando la crisis.

La actual crisis financiera internacional también afectó a nuestro país y


consecuentemente al sector de microfinanzas, sin embargo nuestro sistema financiero se
mantiene competitivo. En el gráfico No. 23 Apreciamos que al cierre del 2008 versus e
2007, los crédito y activos totales han crecido por encima del 30% (excepto las
cooperativas), las utilidades también se incrementaron (excepto las cajas rurales), el
grado de protección y nivel de apalancamiento se mantuvieron en niveles similares.
Asimismo, se dio un ligero incremento en la morosidad, salvo en las Cajas Rurales,
donde pasó de 5.40% a 7.97%.

Gráfico No. 23
Situación Competitiva en el Sistema Financiero Nacional.
(millones de S/.)

Fuente: Baba Nakao. Microfinanzas en el Siglo XXI.

Para evaluar el impacto de la crisis financiera internacional en las Cajas Municipales,


que comprenden el principal sector de las IMF, la consultora Maximize elaboró un
modelo para determinar la sensibilidad del valor de las cajas ante modificaciones en las
principales variables como colocaciones y tasas de interés. Se definió un modelo de
flujo de caja descontando los flujos futuros hasta el año 2018.

23
Gráfico No. 24
Valorización de las CMAC antes de la crisis

Fuente: Maximize. 2009

En función a las proyecciones macroeconómicas y a las variables relevantes para las


Cajas Municipales estimadas hasta el año 2018, se determinó que el valor en conjunto
de las Cajas perderían valor por 240MM de US dólares, disminuyendo de 851MM a 611
MM de US dólares.

Gráfico No. 25
Valorización Post-Crisis de las CMAC

Fuente: Maximize. 2009

Frente a la crisis las IMFs deberían (Baba Nakao, 2009):


Reforzar sus reservas de liquidez.
Implantar políticas crediticias más conservadoras, que comprendan menores montos y
plazos siendo más estrictas en la evaluación de los clientes.
Reforzar el sistema de control interno.
Dar mayor importancia a la gestión de riesgos.
Racionalizar y ser más eficientes en los costos operativos.
Diferir las inversiones que no sean estratégicas ni indispensables realizar.
Diversificar las fuentes de pasivos alargando sus plazos.
Fondearse a través de la reinversión de utilidades.

24
Si bien las IMFs han sido afectadas por la actual crisis financiera a través de un más
caro y menor fondeo, menor crecimiento de su portafolio de productos y una ligera
mayor morosidad, sin embargo, para el presente año existe consenso entre los analistas
económicos que la inflación y el PBI estarán alrededor del 3%, y para el año 2010 se
estima una inflación del 3% y un PBI del 5%, lo cual significa un entorno propicio para
que el sector de las microfinanzas se sigan desarrollando.

12. Nuevo Escenario

La competencia futura de las IMFs por una participación en el mercado de los


microcrédiros será más intensa buscando aumentar su participación o en todo caso
mantenerla.

Con la finalidad de abaratar y diversificar sus fuentes de financiamiento las IMFs


tendrán una mayor competencia por captar ahorro del público bajo las modalidades de
ahorro y depósitos a plazo fijo.

En este entorno cada vez más competitivo, las IMFs deberán ser innovadoras y
preactivas teniendo los siguientes retos:

Operar con bajos costos operacionales: El microcrédito cuenta con un elevado índice
laboral. Costes para otorgamiento, desembolso y mantenimiento son elevados versus la
banca comercial; la gestión de los costos operacionales es clave para asegurar
competitividad de las tasas de interés

Gestionar a la heterogeneidad de los clientes. En contraste con el crédito personal, que


es otorgado sobre todo a base del sueldo del deudor, el crédito microempresarial es
otorgado a base de la calidad del negocio del deudor, que puede tomar un multitud de
formas y actividades. La heterogeneidad de los clientes también hace las herramientas
estadísticas menos precisas.

Operar con datos incompletos y en algunos casos ausentes. El carácter informal de


muchas microempresas significa que los datos que ellos presentan no son controlables.
Un juicio sobre el carácter del deudor y referencias de proveedores, clientes y vecinos,
entre otros, ocupan el lugar de análisis formal allí donde faltan datos objetivos. La
misma falta de datos ocurre en el estado de garantías que a veces tampoco son
registrados en los registros públicos. Es necesario desarrollar la cartera paso a paso para
entender la dinámica del mercado.

Prestar sin recurso al mercado laboral. En países desarrollados entidades financieras


pueden prestar no solamente a base de la calidad de la empresa, pero también a base de
las oportunidades que tiene el empresario en el mercado laboral externo. En el Perú, los
microempresarios no tienen acceso al mercado laboral formal como alternativa para sus
actividades empresariales

Educar a su cliente.. Sobre todo en zonas agrarias donde la disciplina de deudores es a


veces débil. Muchas veces el gobierno ha otorgado créditos agropecuarios para
condonarlos después, lo cual genera la expectativa de nuevas condonaciones, no solo a

25
nivel gubernamental sino también privado. Las entidades financieras comerciales ahora
tienen que enseñar a sus clientes la diferencia entre subsidios y créditos.

Desarrollo de productos innovadores y posicionamiento de marca. En esta etapa de


hipercompetencia, donde las instituciones están buscando penetrar mercados, así como
diseñar nuevos productos, es importante que toda la organización utilce todo el know
how acumulado y saque ventaja competitivas para posicionar su marca en la mente de
sus clientes.

Transparencia en la Gestión. Para el éxito de toda organización es necesario tener en


cuenta la responsabilidad con todos sus stakeholders, para lo cual es imprescindible
implementar un sistema de gobierno corporativo que asegure la transparencia en la
dirección y gestión de las IMFs, en especial en aquellas donde el sector gubernamental
tiene injerencia como las Cajas Municipales.

Realizar Alianzas Estratégicas. La competencia no solo es más intensa, sino que se está
convirtiendo en global, por lo cual las IMFs deben buscar crear redes que les permitan
llegar al cliente de manera rápida y satisfaciendo sus necesidades, pero al menor costo
posible.

Para superar estos retos es necesario poner en marcha ciertas estrategias:

- Mejorar sus estrategias de marketing (Fontela, 2009) como:


Desarrollar nuevos productos y servicios:
Banca a distancia.
Microseguros.
Servicios a domicilio.
Canalizar remesas de migrantes.
Ser efectivos en el marketing operativo:
Promoción.
Desarrollo de una marca institucional.
Publicidad en el punto de venta.
Mercadeo directo.
Publicidad en medios masivos.
Personalizar la oferta a través de CRM y data mining.
Diseñar programas especiales para fidelizar a los clientes.

- Capacitar al personal para vender técnicamente, administración profesional del riesgo


y de la tesorería.

- Capacitar a sus clientes en gestión de negocios y ayudarles con soporte tecnológico


como portales y B2B.

- Buscar opciones de creaciones de redes institucionales a través de afiliaciones,


asociaciones o fusiones, para realizar economías de escala y tener un mayor tamaño y
cobertura.

- Ser líderes en segmentos específicos.

26
- Fortalecer su patrimonio a través de la emisión de deuda subordinada y acciones
preferentes incorporando a nuevos socios estratégicos.

- Titulizar la cartera de créditos con la finalidad de conseguir recursos para seguir


sustentando el crecimiento.

- Implantar y mejorar los sistemas de Responsabilidad Social y Gobernabilidad,


apoyabdi el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y adiestramiento en mejores
prácticas de gobernabilidad y en el caso de sus directivos, capacitación sobre
microfinanzas.

13. Conclusiones.

Una de las características de los mercados de bajo poder adquisitivo era su relativo
aislamiento de las instituciones formales, sin embargo las microfinanzas son el medio a
través del cual se pueden insertar en el sistema financiero formal,

Los sectores de menores recursos son un segmento interesante de negocios que es


atendido por las IMF.

El bajo nivel de bancarización e intermediación del Perú son una oportunidad para las
IMF, pudiendo captar parte de ese mercado potencial que todavía no tomado contacto
con el sistema financiero formal.

Las microfinanzas son toda una serie de productos e instrumentos financieros ofrecidos
a los agentes económicos que se encuentran fuera de los sistemas financieros formales
de sus respectivos países y que son los más vulnerables de la sociedad. Las
microfinanzas están orientadas a encontrar clientes pobres, especialmente informales
autoempleados, intentando mejorar la vida de sus clientes.

Existen 3 modalidades de microcrédito, las de Bancos Comunales, de Grupos Solidarios


y de los Créditos Individuales, sin embargo en nuestro país tiene preponderancia la
última modalidad.

El segmento de las microfinanzas tienen ciertas características que lo hacen único y lo


diferencian sustancialmente de la banca comercial.

La microfinanzas son la principal fuente de financiamiento de las Mypes, las cuales


tienen mayor relevancia en la generación de empleo.

Las mujeres desde el inicio de las microfinanzas han tenido una participación
importante en su evolución, y en la composición de la cartera de colocaciones.

De acuerdo a evaluaciones de instituciones las IMF peruanas son competitivas


internacionalmente, reflejándose en indicadores positivos de rentabilidad y baja
morosidad.

Si bien la crisis financiera internacional ha afectado al sector de microfinanzas, éste es


lo suficientemente sólido para enfrentarla sin sufrir grandes inconvenientes, no solo

27
sustentado por la fortaleza de las IMF sino por la orientación al mercado interno de las
mypes.

Para continuar siendo competitivas y ser sostenibles en el tiempo las IMF tienen que
salvar retos como operar con bajos costos operacionales, gestionar a la heterogeneidad
de los clientes, operar con datos incompletos y en algunos casos ausentes, prestar sin
recurso al mercado laboral, educar a su cliente, desarrollo de productos innovadores y
posicionamiento de marca, transparencia en la gestión y realizar alianzas estratégicas

Bibliografía

• Baba Nakao, Luis, 2009. Seminario Internacional: Microfinanzas en el Siglo


XXI. Tacna . Perú.
• Chu, Michael. 2008. Harvard Business School. HBS-ACCION Program on
Strategic Leadership in Microfinance, Presentation.
• Economist Intelligence Unit Limited. 2008. Microscopio 2008 sobre el Entorno
de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe.
• Fontela, Mario. 2009. Instituto Mundial de Cajas de Ahorro. IMCA. Seminario
Internacional: Microfinanzas en el Siglo XXI. Tacna . Perú.
• INEI. 2008. Perú. Perfil de la Pobreza 2005-2007.
• Lacalle Calderón, Maricruz; Rico Garrido, Silvia y otros. 2006. Foro Nantik
Lum de MicroFinanzas. Glosario Básico de Microfinanzas. España.
• Martín Mato, Miguel Ángel. 2009. Balance del Sistema Financiero Peruano para
el año 2008. ESAN.
• Pait, Sara. 2009. El Sector de las Microfinanzas en el Perú: Oportunidades,
Retos y Estrategias de Empoderamiento desde una Perspectiva De Género.
• Rhyne, Elisabeth. 2009. Microfinance for Bankers & Investors. Understanding
The Opportunity at the Bottom of the Pyramid. Center for Financial Inclusion.
• Sánchez, Juan Enrique. Maximize. 2009. Futuro de las empresas
microfinancieras. Seminario Internacional: Microfinanzas en el Siglo XXI.
Tacna . Perú.
• SBS. 2008. Presentación: ¿Cómo Inducir a un mayor nivel de bancarización en
economías emergentes? El Caso Peruano.
• SBS. 2009. Evolución de las Instituciones Microfinancieras no Bancarias
(IMFNB). A juno de 2008.
• The Economist. 2007. Microscope on the Microfinance Business Environment
in Latin America 2007.
• United Nations Capital Development Fund, “UNCDF Inclusive Finance,” 2009.
UNCDF’s Vision for Building Inclusive Financial Sectors,
http://www.uncdf.org/english/microfinance/.
• Universidad de Piura. 2004. Boletín Clave Económica. No 23.

28
Anexo 1

OCTUBRE 2008

PERU
.

Perspectiva general: Perú está en el primer lugar del Microscopio de este año, con un
puntaje de 76,6 (en una escala de 0 a 100, donde 100 es el máximo), colocándose por
delante de Bolivia, que el año pasado fue número 1. Perú empata por el 1er puesto (con
Bolivia) en el mejor marco regulatorio, tiene el segundo mejor desarrollo institucional y
está en el 5° lugar en clima de inversión. En las tres principales categorías de
evaluación, Perú es el único país que está dentro de los primeros cinco puestos.

Tras concluir segundo en la evaluación general de 2007, Perú se ubicó en el primer


lugar este año debido en parte a la contundente mejora de 6,2 puntos en el puntaje de
marco regulatorio. Su puntaje de clima de inversión subió modestamente, mientras que
su nivel de desarrollo institucional se mantuvo sin cambios. Su puntaje general subió
2,5 puntos, mientras que el de Bolivia bajó 5 puntos, lo que explica el intercambio de
puestos.

Fortalezas: Perú tiene el máximo puntaje posible (4, en una escala de 0 a 4) en la


mayoría de los criterios utilizados para evaluar su marco regulatorio. La
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) (que es la principal autoridad regulatoria
de Perú) tiene una buena reputación y en 2005 fue calificada con un puntaje de 96,6 de
un total de 100 por una misión conjunta del Banco Mundial y FMI por la calidad de sus
regulaciones y controles financieros en general. En el campo de las microfinanzas, se
han elaborado normativas y metodologías para las IMF reguladas, tales como la
constitución de reservas para préstamos incobrables en base a la situación de los
préstamos (más que por tipo de institución), procedimientos de inspección directa cada
vez completos y rigurosos requisitos de controles internos para las IMF.

La creación y el funcionamiento de las IMF especializadas mejoró desde el año anterior.


Las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME) son entidades
agrupadas para fomentar el desarrollo, como su nombre lo indica, de ese mismo tipo de
empresas. La mayoría de las EDPYME que existen actualmente eran antes ONG de
créditos. Son instituciones que no captan depósitos y que continúan prosperando tanto
en magnitud como en rentabilidad. Consideradas como grupo, la suma de sus carteras
recientemente superó a la de las cajas rurales. Estas organizaciones se transformaron en
IMF reguladas porque querían estar reguladas (para tener ventajas como la de un mayor
acceso al sistema financiero mayorista) y/o porque querían evitar pagar el IVA
(Impuesto al Valor Agregado) sobre los intereses percibidos por sus préstamos, como lo
hacen las ONG. Las ONG que se quedaron en esa situación gozan de un proceso

29
regulatorio para transformarse en EDPYME si es que cumplen con determinados pasos
previstos en la Ley General.

Adicionalmente, en Junio de 2008, la SBS adoptó el Decreto Legislativo N° 1028 con la


finalidad de mejorar el acceso tanto de la EDPYME como de las cajas rurales y cajas
municipales a los mercados de capitales. Este decreto permitirá a estos tres tipos de IMF
no bancarias dedicarse a una serie de diferentes operaciones financieras que antes eran
exclusivas de los bancos (p. ej. negociación de acciones y bonos y de otros títulos,
préstamos hipotecarios, etc.). Por lo que prevé, parece estar fortaleciendo estas
instituciones para que puedan competir con los bancos en las microfinanzas.

SBS cuenta con un departamento bien capacitado y profesional de microfinanzas y con


requisitos específicos de presentación de informes y constitución de reservas para
riesgos de las operaciones de microfinanzas. La adopción de un nuevo decreto que
amplía el acceso a los mercados de capitales para las IMF no bancarias reguladas es la
prueba más reciente del entusiasmo de la SBS por promover la competencia en la
industria de las microfinanzas.

En todos los criterios de desarrollo institucional, Perú tiene un puntaje de 3. La oferta de


productos de IMF es variada, el nivel de competencia es muy alto y la SBS incluso
recolecta información de los deudores para consolidarla en su buró de crédito.

Desafíos: Perú necesita mejorar la manera los procesos por los cuáles se crean y operan
IMF. Como ejemplo práctico, las ONG que desean dedicarse a las microfinanzas deben,
además de estar constituidas como asociaciones civiles ante la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos (SUNARP), inscribirse también con las autoridades
fiscales, autoridades laborales, la municipalidad en la que operan además de registrarse
con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional como ONG qure recibe
cooperación internacional. Si bien son exigencias comparativamente fáciles de cumplir,
las ONG tienen que pagar un impuesto sobre los ingresos por intereses, tienen un tope
para sus tasas de interés —en ambos casos a diferencia de lo que sucede con las
instituciones reguladas— y no tienen acceso a algunos fondos de segundo piso. Lo
anterior se convierte en un incentivo importante a cumplir con los requisitos para
reconvertirse en una EDPYME.

Perú también carece de un sistema judicial de óptimo. Además el poder judicial es


catalogado como el menos confiable de todas las instituciones públicas. Cualquier
intento que se haga por mejorar el sistema llevará años. Aunque el sistema jurídico está
menos politizado que en otras épocas, a los juzgados nacionales les sigue faltando
imparcialidad.

30

Você também pode gostar