Você está na página 1de 7

TEMA 23

LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA. UNIDADES E


INSTRUMENTOS DE MEDIDA. ESTIMACIÓN Y
APROXIMACIÓN EN LAS MEDICIONES. RECURSOS
DIDÁCTICOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
ESQUEMA

INTRODUCCIÓN

LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA


1.1. Concepto de magnitud

1.2. Tipos de magnitudes

1.3. La medida de las magnitudes

UNIDADES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA


2.1. Unidades de medida

2.2. Instrumentos de medida

ESTIMACIÓN Y APROXIMACIÓN EN LAS MEDICIONES

RECURSOS DIDÁCTICOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA


4.1. Recursos didácticos

4.2. Intervención educativa

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

2
0. INTRODUCCIÓN
Durante la Revolución Francesa se creó el Sistema Métrico Decimal que,
según sus autores, debería servir “en todos los tiempos, para todos los
pueblos, para todos los países”. Su característica principal es que las distintas
unidades de una misma magnitud se relacionan entre sí como exponentes
enteros de 10.
Desde mediados del XIX, el sistema métrico comenzó a difundirse
ampliamente. Fue legalizado en todos los países y actualmente constituye la
base de las unidades que sirven para la medición de diversas magnitudes en
la Física, en otras ciencias y en la ingeniería.
El estudio de las magnitudes y su medida es importante en el currículo de
matemáticas desde los niveles de educación infantil hasta secundaria debido
a su aplicabilidad y uso extendido en una gran cantidad de actividades de la
vida diaria. El estudio de la medición también ofrece oportunidad de aprender
y aplicar otros contenidos matemáticos, como operaciones aritméticas, ideas
geométricas o conceptos estadísticos. Permite establecer conexiones entre
diversas partes de las matemáticas y entre las matemáticas y otras áreas
diferentes.
En el presente tema abordaremos el concepto de magnitud y el proceso
de medida en la educación primaria. Veremos cuáles son las unidades
fundamentales y los instrumentos más adecuados para trabajar la medida en
nuestra etapa. Además, ahondaremos en la relevancia de la estimación y la
aproximación en las medidas y presentaremos una serie de propuestas
didácticas y de recursos educativos.

1. LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA

1.1. Concepto de magnitud

El físico inglés Kelvin consideraba que nuestro conocimiento solamente


podría darse por satisfactorio si somos capaces de expresarlo mediante
números. De este planteamiento destaca sobremanera la importancia del
enfoque cuantitativo en detrimento del cualitativo.
Precisamente la operación que permite expresar nuestro conocimiento en
números es la MEDIDA, pues concretamente nos permite expresar una
propiedad o atributo físico en forma numérica.
Por lo tanto, decimos que MAGNITUD es todo aquello que se puede
medir, que se puede representar por un número y que además puede ser
estudiado por las ciencias experimentales (que son las que observan, miden,
representan…). Algunos ejemplos de magnitudes son: velocidad, fuerza o
temperatura.
En contra, la belleza, por ejemplo, no es una magnitud, pues no es
posible medirla; es decir, no es posible elaborar una escala y mucho menos

3
un aparato que permita determinar cuántas veces una persona o un objeto es
más bello que otro. Estamos haciendo referencia a aspectos cualitativos,
porque indican cualidad, y no cantidad.

1.2. Tipos de magnitudes

Las magnitudes pueden ser de distintos tipos:

a) Magnitudes no aditivas o intensivas: son rasgos sumativos, pero el


resultado de la suma de rasgos no es exactamente la adición de los
mismos. Es decir, en ellas tiene sentido agregar los rasgos, pero la
cantidad de objeto agregado no es proporcionalmente aditiva. Esto ocurre
con la presión, la temperatura o la densidad. Si mezclamos dos cantidades
iguales de un líquido a temperaturas de 20º y 30º la cantidad que se
obtiene sigue teniendo el rasgo de temperatura, pero no va a ser la suma
de los dos líquidos en cuestión.

b) Magnitudes extensivas o proporcionalmente agregables: aquí la


cantidad de magnitud se obtiene agregando las cantidades de cada parte.
Son la longitud, el peso, el área… Se dice que son proporcionalmente
agregables.

c) Magnitudes escalares: son las magnitudes que quedan perfectamente


determinadas cuando se expresa su cantidad mediante un número
seguido de la unidad correspondiente. La longitud en metros o la masa en
kilos son algunos ejemplos. Las magnitudes que se manejan en la vida
diaria son por lo general escalares.

d) Magnitudes vectoriales o dirigidas: son aquellas que precisan para


su total definición una dirección y un sentido. La fuerza es un ejemplo claro
de magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar sobre un cuerpo
dependerán no sólo de su cantidad, sino también de la dirección y el
sentido a lo largo de la cual se ejerza su acción.

1.3. La medida de las magnitudes

La medida es el resultado de medir, es decir, de comparar la


cantidad de magnitud que queremos medir con la unidad de esa
magnitud. Este resultado se expresará mediante un número seguido de la
unidad que hemos utilizado: metros, kilómetros, euros, etc.
Cabe preguntarnos ¿cómo aprende un niño a medir? Si analizamos el
proceso, encontramos que el niño comienza a ser capaz de medir cuando
pone en juego una mezcla de importantes destrezas a tres niveles: sensorial,
perceptiva y psicomotriz, junto a aspectos de geometría y aritmética.
4
Concretamente, el niño procede secuencialmente desde la percepción a la
comparación y después a la aplicación de un estándar de medida. Las etapas
son las siguientes:

1) Papel de la percepción en la medición

La medición comienza con la percepción de lo que debe ser medido. Por


ello, el maestro debería estar dispuesto a exponer a los niños a muchos
estímulos y muchas propiedades de los objetos que eventualmente se pueden
medir. Estas actividades son un comienzo fundamental para adquirir destreza
en la medición.

2) Papel de la comparación

Primero el niño, habiendo percibido las propiedades de los objetos que se


pueden medir, lo compara de un modo natural con otros objetos que tienen la
misma propiedad.
Sin embargo, la comparación de atributos de objetos conduce de un modo
bastante lógico a la necesidad de un estándar que podamos aplicar
sistemáticamente. Podemos ahora ya conceptualizar la medida como la
búsqueda de un estándar o referente. Actualmente, con el sistema
internacional de medidas tenemos un sistema de unidades estándares
relacionadas que han sustituido por eso ampliamente a los estándares
locales arbitrarios.

Generalmente, se distinguen dos tipos de medida: la directa y la


indirecta:

• Las medidas directas: se realizan utilizando los instrumentos de medida.


Ello supone que se aplica de forma reiterada la unidad de medida hasta
alcanzar la longitud que se quiere medir.
• Las medidas indirectas: se utilizan cuando el objeto no puede medirse
directamente, bien por su tamaño, forma, etc, pero se puede determinar su
medida mediante operaciones aritméticas.

Pues bien, a la hora de medir nos valemos de una serie de escalas, que
deben ser adecuadas al objeto susceptible de medida. Estas son:

• Escala Nominal: hay rasgos cuyas distintas modalidades permiten


clasificar los objetos y fenómenos a los cuáles se atribuyen, pero dichos
valores no se pueden ordenar, ni tiene sentido realizar operaciones con
ellos. Los códigos asignados funcionan como etiquetas identificativas,
pero no se puede operar algebraicamente con ellos. Ej: el número que
llevan los jugadores de fútbol a su espalda.
5
• Escala Ordinal: hay otros rasgos cuyas cantidades o valores se pueden
ordenar de mayor a menor pero, igualmente, no se pueden realizar
operaciones algebraicas con ellos. Por ejemplo, el orden de llegadas de
los ciclistas.

• Escala de Razón: es la más usual. Nos permite establecer relaciones


entre las magnitudes medidas, como el doble, la mitad, medias
aritméticas, etc.

Por otro lado, debemos ser conscientes de que cuando medimos estamos
sometiéndonos a un riesgo de cometer errores. Estos errores son de dos
tipos:

• Errores sistemáticos: son los que se repiten constantemente y afectan al


resultado en un solo sentido –aumentando o disminuyendo la medida-.
Pueden ser debidos a un mal calibrado del aparato de medida, a la
utilización de fórmulas incorrectas, al mal uso del instrumento, etc. Estos
errores sólo se eliminan mediante un análisis del problema.
• Errores accidentales o aleatorios: en ellos no es posible determinar la
causa. Afectan al resultado en ambos sentidos y se pueden disminuir por
tratamiento estadístico: realizando varias medidas para que las
desviaciones, por encima y por debajo, se compensen.

2. UNIDADES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA

2.1. Unidades de medida

La gran cantidad de magnitudes, unidades y sus equivalencias hace que


se cree la metrología como ciencia encargada del estudio de las unidades y
de las medidas de las magnitudes.
Así, en 1960 se acuerda el establecimiento de un sistema universal,
unificado y coherente, de unidades de medida. Este sistema universal se
conoce como Sistema Internacional de Medidas.
El SI establece siete unidades básicas con sus múltiplos y submúltiplos
correspondientes a siete unidades fundamentales, a las que les corresponden
las siete magnitudes fundamentales siguientes: longitud, masa, tiempo,
intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de
sustancia e intensidad luminosa.
Este Sistema permite que unas unidades se puedan basar en otras y
tener múltiplos y submúltiplos en un sistema coherente.
Las unidades fundamentales de estas magnitudes son las siguientes:

Magnitud Nombre Símbolo


6
Longitud metro M
Masa kilogramo Kg
Tiempo segundo S
Intensidad de corriente Amperio A
eléctrica
Temperatura Kelvin K
termodinámica
Cantidad de sustancia Mol Mol
Intensidad luminosa Candela cd

A nivel escolar, las magnitudes más trabajadas son la longitud, la masa, el


tiempo, la capacidad que se mide en Litros y el área o superficie que se mide
en metros cuadrados.
Por último, señalar que las unidades de medida estandarizadas (es decir,
no arbitrarias) deben tener las siguientes características:

• Deben ser reproducibles por cualquiera y no manipulables por el poder.


• Deben ser universales y contrastables: utilizadas por todos los países y
accesibles parar el que quiera calibrar con ellas otros patrones de medida.
• Deben ser lo más inalterables posible, por el uso, condiciones
atmosféricas, etc.

2.2. Instrumentos de medida

El instrumento de medida que utilicemos no debe ser elegido al azar, sino


que debe cumplir una serie de criterios para adecuarse al objeto susceptible
de medida. Estos criterios son:

• Naturaleza de la magnitud a valorar


• Tamaño del objeto a medir
• Economía en el proceso de medición
• Facilidad de manipulación del instrumento

Los instrumentos de medida deben cumplir las siguientes características:

a) Rapidez: es rápido si necesita poco tiempo para su calibración antes de


comenzar a medir.

Você também pode gostar