Você está na página 1de 32

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar a partir de


inferencias lógicas y deductivas que la utilización de la caña de azúcar en su etapa
de producción (cultivo), utilizada como materia prima para los Biocombustibles en
el departamento de Risaralda, y específicamente en el Municipio de La Virgina, se
constituye en una amenaza para la seguridad alimentaria de los habitantes de la
región, desde la perspectiva del derecho a la alimentación, toda vez que la
cantidad de hectáreas cuya destinación final es en la actualidad para el cultivo de
productos alimenticios, irán siendo dedicadas a la satisfacción de la demanda de
Biocombustibles impuesta por la ley, es decir, que la destinación final de cultivos
de primer consumo, como es el caso de la caña de azúcar ya no serán para la
alimentación sino para la generación de energía.

Según lo planteado en la hipótesis, se determina la existencia de una tensión


conceptual y fáctica entre el crecimiento económico y la protección de los recursos
naturales destinados al abastecimiento de la demanda alimenticia. La afirmación
se demostrará utilizando inferencias lógicas deductivas e inductivas, donde quede
probada la puesta en riesgo al derecho a la alimentación que tienen todos los
Colombianos, específicamente los habitantes del Municipio de La Virginia,
quienes, según la hipótesis se verán perjudicados con la puesta en vigencia de la
legislación promotora de la industria de los Biocombustibles, estando la efectividad
del Derecho a no Tener Hambre, el Derecho a la Alimentación, y la Seguridad
Alimentaria en riesgo de afectación inminente.

Antes de abordar con mayor profundidad lo que constituye el concepto de


Biocombustibles en relación a la seguridad alimentaria, y con la finalidad de
brindar mayor claridad al lector se hace necesario hacer la distinción entre el
concepto de seguridad alimentaria del simple abastecimiento alimentario; así las
cosas, como bien lo dice García1, éste sólo considera la disponibilidad de
alimentos, independientemente de su procedencia o producción; el abastecimiento
alimenticio en cambio implica tomar en cuenta riesgos graves y latentes, como por
ejemplo problemas fitosanitarios, que arrasan cultivos en los países proveedores,
el riesgo de los rompimientos de convenios y el desmonte de la protección interna
de los países de origen.

Se precisará sobre la Seguridad Alimentaria en Risaralda y su posible afectación


con la puesta en vigencia de la legislación para la promoción de los
Biocombustibles, y no lo relacionado con el abastecimiento alimenticio, sin
embargo y en aras de guardar las proporciones de conexión en la temática
tratada, se podrá hacer referencia a ambos conceptos, dejando claro que el
abastecimiento alimentario no es objeto de estudio del presente trabajo.
1 GARCÍA GARGÍA, Jorge y MONTES LLAMAS, Gabriel. La agricultura y las políticas sectoriales. Bogotá D.
C.: Tercer Mundo Editores, 1994, 360p. ISBN 958-601-5106.

9
Se hará remisión entonces a los instrumentos constitucionales y doctrinales que
tratan el Derecho a la alimentación en Colombia, los cuales se citan como fuente
importante, siendo uno de ellos el Documento Conpes Social 113, en el cual se
hallan plasmadas las políticas públicas de seguridad alimentaria para Colombia;
en dicho documento se define la Seguridad Alimentaria y nutricional “como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las
personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para
llevar una vida saludable y activa”, se infiere de lo arrojado por la definición,
sustentado además por Roth2, que el derecho a la seguridad alimentaria no se
circunscribe únicamente al hecho de la accesibilidad a los alimentos, sino que
además intervienen factores de calidad, oportunidad y permanencia en el acceso a
estos, es decir, no es únicamente un tema tangencial, sino que vas más allá en el
sentido interpretativo que el derecho se constituye en lo que se conoce como el
“derecho a no tener hambre” y el derecho a tener una alimentación adecuada.

También se citan y tienen en cuenta importantes instrumentos legales donde


tomamos como fecha hito para la puesta en marcha de la legislación de los
Biocombustibles el año 2001, toda vez que en Colombia a partir del año 2001,
mediante la expedición de Ley 693 se dio vía libre a la industria de los
Biocombustibles a través del otorgamiento de estímulos para la producción,
comercialización y consumo de Biocombustibles; tal prerrogativa tenía como
finalidad hacer de Colombia y sus ingenios (como en el caso del Ingenio
Risaralda) epicentros productores y generadores de energía alternativa; con
posterioridad a la expedición de esta ley, han sido puestas en vigencia alrededor
de 17 leyes más con el mismo enfoque, además de los múltiples decretos
reglamentarios expedidos por las autoridades reguladoras del tema como son el
Ministerio de Minas y Energía, El Ministerio de Agricultura, y de manera subsidiaria
el Ministerio de Medio Ambiente.

La Virginia Risaralda es un municipio ubicado en la Región Andina de Colombia


sobre el valle que conforman los ríos Cauca y Risaralda, a 899 metros sobre el
nivel del mar, con una temperatura promedio de 27 grados centígrados, su
aspecto económico no se haya bien definido, aún cuando su característica de
puerto y sitio de paso hacen del comercio su primer renglón económico, seguido
por la industria maderera, la extracción de materiales de río, turismo y la
construcción. En la zona rural, su economía se presenta en el sector de la
ganadería y el cultivo de la caña de azúcar, siendo ésta última objeto de especial
interés para el presente trabajo en virtud a que a 2 kilómetros de su territorio, se
encuentra ubicado el Ingenio Risaralda, que está constituido como una empresa
agroindustrial dedicada a la transformación de la caña de azúcar, su
comercialización y sus derivados y a la cogeneración y venta de energía desde
2 ROTH DEUBEL, André-Noël. Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá D. C.
Ediciones Aurora, 2007. 254p. ISBN 9789589136157

10
mediados del año 2001.

El área de influencia del Ingenio es todo el Departamento de Risaralda, sin


embargo y para efectos del presente trabajo, se tomará como rango de influencia
mediático el Municipio de la Virginia.

Precisado el margen de posible afectación para el referido municipio, se plantea la


necesidad de fortalecer los instrumentos jurídicos que protejan la destinación de la
agricultura para la alimentación con la finalidad de garantizar “seguridad” en la
efectividad de este derecho a mediano y largo plazo de los habitantes del
Municipio, así como de la constitución de un claro antecedente para avanzar en un
mismo sentido en un ámbito territorial de mayor envergadura como el
departamento.

Conforme al objeto de estudio de la presente investigación, se hará referencia a


los mecanismos de protección de la Seguridad alimentaria en el Departamento de
Risaralda, como es la adaptación de las políticas públicas del nivel nacional
implementadas a nivel departamental a través a del programa de seguridad
alimentaria denominado Risaralda Invierte en Seguridad Alimentaria -RISA.

Retomando la hipótesis planteada acerca de la existencia de una tensión entre el


crecimiento económico y la protección de los recursos naturales destinados al
abastecimiento de la demanda alimenticia, se procederá a demostrar la puesta en
riesgo del derecho a la alimentación que tenemos todos los Colombianos,
específicamente los habitantes de la del Municipio de la Virginia, quienes
conforme a lo planteado, se verán afectados con la puesta en vigencia de la
legislación promotora de la industria de los Biocombustibles, la cual tiene efectos
directos en la destinación final de la actividad agrícola en el Municipio.

La hipótesis toma como fuente la documentación que se cita a través del


desarrollo del presente trabajo, de la misma se infiere que Colombia tiene
precedentes de una visión filosófica proteccionista en materia de alimentos,
alimentación y abastecimiento energético, la cual con el paso del tiempo y debido
a la ostensible demanda de energía a nivel mundial, se ha ido tornando laxa y
concesiva, dejando de lado paulatinamente dicho enfoque implementado desde la
Constitución Política de 1991, para pasar a ser un instrumento legal a través del
cual se le otorgan beneficios económicos y tributarios a quienes intervienen en las
prácticas de las “nuevas formas de generar energía”, permitiendo el desarrollo de
actividades económicas en gran escala, que no están teniendo en cuenta todos
los factores de inclusión social necesarios para la convivencia justa, equitativa y
guardadora de los derechos de los asociados.

2. BIOCOMBUSTIBLES

11
El presente capítulo pretende acercar al lector a una definición básica de los
Biocombustibles, dado que dicho concepto es de vital importancia para
comprender los temas subsiguientes y que tienen directa relación con la
vulneración de derechos que pretende probarse, el uso del término Biocombustible
será frecuente, toda vez es su proliferación, apoyo y comercialización la causa del
riesgo generado a los derechos alimentarios que adelante se tratarán.

Precisado lo anterior, se abordarán los principales Biocombustibles bajo los


criterios de producción, proliferación y consumo; lo anterior siendo relevante para
efectos de delimitar la investigación, será pertinente analizar sólo uno de ellos,
toda vez que éste es el que se produce en La Virginia Risaralda, y que es
potencialmente el territorio afectado en materia de seguridad alimentaria y
consecuentemente también en lo que al derecho a no tener hambre refiere.

Teniendo claro el concepto de biocombustibles como género y los más


importantes de su especie, se hace necesario referir que La Virginia produce uno
de los Bicombustibles de mayor demanda a nivel mundial, como es el Bioetanol,
del que cuya materia prima es la caña de azúcar, por ser la de mayor retorno de
energía para la obtención de Biocombustible.

Se realizará una breve exposición sobre las cifras de producción y proyección a


nivel local en el municipio, el cual cuenta dentro de su extensión territorial con una
de las seis plantas que a nivel nacional se dedican parcialmente a este fin, como
es el caso del Ingenio Risaralda.

Se tiene entonces que la magnitud de producción, así como las metas a futuro que
se tienen en cuanto productividad y crecimiento económico, conducirán a observar
que lentamente la producción del Bioetanol ha comenzado a ganarle terreno a la
producción de azúcar, teniendo graves consecuencias en la destinación final de
las hectáreas cultivadas de caña de azúcar en el Municipio, trayendo con ello
consecuencias graves sobre la efectividad en la aplicación de las políticas
alimentarias dentro del Departamento, más precisamente sobre el municipio de la
Virginia.

El azúcar y la panela hacen parte de los productos básicos de la canasta familiar,


los cuales con la proliferación de la industria de los Biocombustibles bajarán la
oferta generando encarecimiento del producto afectando, como se refirió
anteriormente el Derecho a no tener Hambre, poniendo en riesgo la Seguridad
Alimentaria y el Derecho a la Alimentación. Este tema se tratará con mayor detalle
en capítulo siguiente.

2.1. DEFINICIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

12
Los Biocombustibles -también llamados Biocarburantes-, está el concepto de que
“son combustibles renovables de origen biológico, pues se obtienen a partir de la
biomasa (residuos agrícolas, madera, estiércol, etc.), que se emplean en los
motores de combustión interna, estos pueden ser sólidos (como la leña, el carbón
vegetal y la madera), líquidos (como el etanol, el biodiesel y algunos aceites) y
gaseosos (como el biogás).3

Las características principales de estos son su condición de energía renovable -en


lo que se diferencian de los combustibles fósiles- y su origen biológico, que implica
una enorme diversidad de éstos, así como de las materias primas de las cuales
pueden obtenerse.

Resulta conveniente decir que existe disenso en el uso del término Biocombustible
hasta el punto de sugerir en su lugar el término “agrocombustibles”, toda vez que
el prefijo “bio” en no pocas ocasiones suele ser confundido como benéfico para el
medio ambiente cuando en realidad sólo es descriptivo de provenir de origen
biológico. Este punto se menciona de manera tangencial teniendo en cuenta que
el impacto ambiental de los Biocombustibles no hace parte del objeto de la
presente investigación.

2.2. PRINCIPALES CLASES DE BIOCOMBUSTIBLES.

Las distintas clases de Biocombustibles pueden ocupar cualquier estado de la


materia, esto es, sólido, líquido y gaseoso.

Con el fin de facilitar un acercamiento al tema a tratar, en esta etapa se hablará


únicamente de los Biocombustibles líquidos, habida cuenta que son los de mayor
proliferación a nivel mundial y que uno de ellos se produce en cifras considerables
en el Ingenio Risaralda cuyo rango de acción más directo e inmediato es el
municipio de La Virginia en el departamento de Risaralda.

En este orden de ideas, según el Ministerio de Agricultura4, los principales


Biocombustibles bajo los criterios de producción, proliferación y consumo son el
Biodiesel del cual es convenido definir como un Biocombustible líquido que se
obtiene a partir de materias primas agrícolas tales como, aceites vegetales y/o
grasas animales, aceites o grasa de fritura usados y metanol o etanol, aclarando
3 CONSUMOTECA, Definición de biocombustible [en línea].
<http://www.consumoteca.com/suministros/carburantes/biocombustible >. [citado en 16 de Octubre de 2009].
4 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Empresarización de
actividades agropecuarias (biocombustibles).
<http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/05biocombustible.aspx>. [citado en 22 de Noviembre de
2009].

13
que estos últimos también pueden provenir de productos agrícolas. Estos pueden
mezclarse entre sí en distintas proporciones que siguiendo estándares
internacionales en el uso de abreviaturas, se usa la letra B sucedida de un número
indicador del porcentaje de Biodiesel en la mezcla; a manera de ejemplo, un B100
significaría Biodiesel puro mientras que un B30 enseñaría que sólo hay un 30% de
biodiesel en el combustible final.

En Colombia existen siete plantas productoras en funcionamiento con más de


114.000 ha sembradas para obtención de Biodiesel, aunque ninguna de ellas se
encuentra en el territorio delimitado en la investigación.

En segundo lugar nos encontramos con el Bioetanol, que es también conocido


como alcohol carburante, según definición del Ministerio de Agricultura como un
compuesto orgánico líquido, de naturaleza diferente a los hidrocarburos derivados
de petróleo, gas natural o carbón.

Al igual que con el Biodiesel, conviene decir que con el Bioetanol pueden
mezclarse la gasolina en distintas proporciones; éstos por su parte se simbolizan
con la letra E seguida de un número indicativo del porcentaje en la mezcla. A
manera de ejemplo, una mezcla con el 20% de Bioetanol será simbolizada con el
término E20, mientras que a su turno, una que contenga el 10%, con el término
E10.

En cuanto a infraestructura de producción de Bioetanol, Colombia cuenta con seis


plantas productoras que alcanzan la no despreciable cifra de 1'057.000 litros al
día, de los cuales 100.000 provienen del Ingenio Risaralda ubicado en el municipio
de La Virginia.

Así las cosas, la producción mencionada se encuentra cerca al 10% de la oferta


nacional total, lo cual se convierte en justificante suficiente para ésta investigación
por el hecho de la potencial afectación de derechos como consecuencia de la
proliferación de la industria de estos, los cual trae consecuencias en la destinación
final de la agricultura, según se mencionó anteriormente.

A continuación se presenta una tabla en la que se hace mención de las principales


materias primas de las cuales puede extraerse Bioetanol, así como del
rendimiento de cada una de ellas.

Tabla 1. Cultivos productores de Etanol.


BIOETANOL

14
Cultivo Rendimiento (l/ha/año)
Caña 9000
Remolacha 5000
Yuca 4500
Sorgo dulce 4400
Maíz 3200
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Desde lo anterior, es claro que la caña de azúcar se erige como la materia prima
de mayor rendimiento para la obtención de Bioetanol bajo los parámetros de litro
por hectárea por año; la necesaria consecuencia es una rentabilidad garantizada
para el productor o al menos con mayor posibilidad de verse realizada, fenómeno
que conlleva a que los empresarios propietarios de las tierras cultivadas con caña
de azúcar opten por destinar esta a la producción de Biocombustibles y no a la
producción de azúcar y panela.

2.3. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN A NIVEL LOCAL.

El Ingenio Risaralda tiene a su disposición la materia prima de mayor rentabilidad


y retorno energético que existe para la producción de Bioetanol; esto hace
considerablemente rentable su cultivo para la generación de energía alternativa,
aunque pone en peligro la destinación de la caña hacia la obtención de azúcar
puesto que el valor final de aquel es considerablemente mayor al de este.

Por consiguiente, la afectación del derecho a no tener hambre y de la seguridad


alimentaria en el municipio de la Virginia -por ser el más cercano a la influencia del
Ingenio en mención-, se torna de carácter inminente dado que las tierras
cultivables poco a poco están siendo destinadas a la obtención del Bioetanol y no
al cultivo de alimentos para la satisfacción de las necesidades alimenticias de los
asociados.

Como sustento de lo anterior véanse las siguientes cifras:

A continuación se presenta el mapa de Colombia con la ubicación de cada una de


las plantas productoras de Bioetanol así como de su producción diaria en litros:

Figura 1. Mapa de distribución de Etanol en Colombia.

15
Fuente: Revista Dinero

No es difícil notar que los departamentos del Valle del Cauca y del Cauca, que por
tradición han tenido vocación para el cultivo de caña, sean los que dominen la
producción de Bioetanol a nivel nacional. Sin embargo, la planta ubicada en el
municipio de la Virginia en Risaralda representa casi un 10% de la producción total
de Bioetanol a nivel nacional.

16
Cabe resaltar también que por disposición de la Ley 818 de 2003 y sus
respectivos decretos reglamentarios, hasta el momento sólo es obligatorio el uso
de un 10% de Bioetanol en la gasolina en las ciudades con más de 500.000
habitantes entre las cuales se encuentra Pereira, la cual hace parte del Área
Metropolitana en comunidad con el municipio de La Virginia.

Así las cosas, es evidente que además de contar con la mejor materia prima y
modernas instalaciones para el proceso de obtención de Biocombustibles, La
Virginia cuenta con una demanda bastante grande a escasos kilómetros de
distancia que alivianan costos de transporte para la distribución, haciendo el
negocio más rentable y competitivo.

Se presenta una tabla en la que se muestran las plantas productoras de Bioetanol


en el país con detalle del inversionista, la capacidad de litros al día, el área
sembrada y los empleos directos e indirectos generados con esta actividad.

Tabla 2. Plantas productoras de Bioetanol en funcionamiento.

Fuente: Revista Dinero.


La planta ubicada en La Virginia Risaralda ocupa el quinto lugar con 100.000 litros
al día, teniendo como inversionista al Ingenio Risaralda. El área sembrada alcanza

17
a superar levemente las 3.000 hectáreas dedicadas para este fin y los empleos
directos indirectos están por encima de los 1.600.

Todo lo anterior son cifras que pueden encontrarse en la revista Dinero, cuya
fuente primaria proviene del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;
obsérvese cómo la atención en cuanto a metas es la rentabilidad y la generación
de empleo y no la garantía y protección de los derechos constitucionales
relacionados con la seguridad alimentaria y la destinación final de la agricultura.

3. DERECHO A NO TENER HAMBRE, DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y

18
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Como se ha venido tratando a lo largo de la exposición, en el presente capitulo se


esbozará al lector cuales son las diferencias y las relaciones existentes entre el
Derecho a no tener hambre, el concepto de Seguridad Alimentaria y el Derecho a
la alimentación, respecto de su relación y trascendencia frente al tema de
producción y proliferación de la industria de los Biocombustibles y sus efectos
sobre la efectividad de los derechos alimentarios de los asociados que habitan en
margen territorial que abarca el presente trabajo.

Respecto de lo denominado como Derecho a no tener hambre, la doctrina,


representada por Restrepo5, ha confluido en que la seguridad alimentaria no
solamente es un concepto concerniente a la regulación de las políticas públicas en
materia de alimentos de las naciones, sino que se haya formulado como “Derecho
a no tener hambre”, entendiendo que se trata de un Derecho Humano, acerca del
cual emergen dudas y debates respecto de su efectividad y exigibilidad, a razón
que para su garantía y efectividad confluyen la necesidad de intervención pública y
privada, siendo en la mayoría de los casos, insuficiente la participación, bien sea
por la ineficacia del estado para asistir y organizar todo el proceso que garantiza la
seguridad alimentaria o bien sea por los múltiples factores socio económicos que
alejan a la población de la satisfacción de este tipo de derechos.

La doctrina al aceptar la existencia del “Derecho a no Tener Hambre” ha dado


vida a otros derechos que se denominan como subsidiarios, siendo el más
cercano el Derecho a una alimentación adecuada y oportuna, que en el caso de
Colombia y de conformidad con los artículos 43 y 44 para los niños y la mujer
gestante, ha cobrado un sentido de prevalencia constitucional y legal de carácter
especial; sin embargo se aclara que el sentido y la aplicabilidad de los
mencionados, no son objeto de estudio del presente trabajo, por lo que
únicamente serán mencionados para efectos de claridad.

El origen del derecho a no tener hambre se remonta a la Declaración Universal de


los Derechos Humanos artículo 25, al Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC 1966), La Convención sobre los
derechos del Niño (1989), Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990),
Declaración de los Derechos del Niño (Principio 4), Declaración Sobre el Derecho
al Desarrollo (artículo 8), La Declaración Universal sobre la Erradicación del
Hambre y la Malnutrición2, Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer (artículos 11, 12 y 14), Cumbre Mundial de la
Alimentación (1996), la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial, Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (2002). El
5 RESTREPO YEPES, Olga y CORREA MONTOYA, Lucas. El derecho a no tener hambre en Colombia
¿Derecho Fundamental o Derecho Económico, Social y Cultural?. En: Revista Via Inveniendi et Iudicandi. Mayo,
2008. no. 5, p.. 2-20.

19
Proyecto Regional de Cooperación Técnica con la FAO (2003) denominado
“Estrategias e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países
de la Comunidad Andina”, concretiza los compromisos de los gobiernos, cerrando
con La conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural
(ICARRD) 2006.

Algunas veces sueles relacionarse el ejercicio de este derecho con el ejercicio del
derecho a la libertad por su origen, que se predica como origen doctrinal indirecto,
toda vez que se deriva de la hipótesis que no es posible el ejercicio de una vida
“libre” si no se tiene la posibilidad de acceder a una alimentación adecuada y
oportuna, por tal razón la doctrina mundial al no encontrar en la carta de derechos
individuales denominado expresamente el derecho a no tener hambre, ha optado
por categorizarlo como un Derecho Fundamental innominado.6

El Derecho a la Alimentación y sus derivados, son considerados constitucional y


jurídicamente en el bloque de los derechos económicos, sociales y culturales,
como derechos prestacionales, programáticos y progresivos que no pueden ser
exigidos de forma inmediata, razón por la que no poseen un mecanismo de
judicialidad para su cumplimiento, tal cosa, sólo sería viable aplicando el concepto
de conexidad con los derechos fundamentales, como lo ha proferido la Corte
Constitucional en las sentencias T-605/92, C-223/94, C-237/97, teniendo aun débil
desarrollo jurisprudencial, sin embargo es importante para el presente trabajo,
precisar de que lo expuesto por la corte en las referidas sentencias, se ha optado
por la protección especial a la producción de alimentos.

La Seguridad Alimentaria a diferencia de las implicaciones prestacionales,


programáticas y progresivas, propias de los derechos sociales económicos y
culturales, está conformada por el grupo de mecanismos ejecutivos diseñados
para la garantía y efectivización de los derechos; se puede decir que es el puente
entre el concepto doctrinal de los derechos a no tener hambre y el derecho a la
alimentación y lo factico. La seguridad alimentaria toma fuerza y es efectiva
únicamente a través de las políticas de ejecución diseñadas en los niveles
nacional y departamental; las mismas serán tratadas con mayor profundidad a
continuación.

4. POLITICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

6 Ibíd., p. 2-20.

20
Colombia con el hito de transformación constitucional de 1991 planteó una postura
axiológica proteccionista en materia de derechos alimentarios y seguridad
alimentaria, los cuales con el paso del tiempo, y debido a la ostensible demanda
de energía a nivel mundial, se han hecho laxos permitiendo la puesta en vigencia
de legislación cuya orientación y sentido no es de corte proteccionista ni
garantista, sino que se tornan en instrumentos legales que otorgan beneficios
económicos y tributarios a quienes intervienen en las prácticas de la “nueva forma
de generar energía”, desviando o dejando de lado el enfoque de años anteriores,
el cual, como se dijo, fue desarrollado en la Constitución Política de Colombia en
los artículos 43, 44, 46, 64, 65, 66, 78,7 consagrando los deberes del Estado en
esta materia; en el mismo sentido, el artículo 93 de la Constitución integra al
bloque de constitucionalidad de los derechos humanos a la misma, incluido el

7ARTICULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna
clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y
recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico
e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento
y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. (Nota: Desarrollado por la Ley 670 de 2001.).
ARTICULO 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la
tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.
El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia. (Nota: Artículo reglamentado por la Ley 581 de
2000.).
ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios,
en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito,
comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y
calidad de vida de los campesinos. (Nota: Desarrollado por la Ley 101 de 1993.).
ARTICULO 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará
prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como
también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y
materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad. (Nota: Desarrollado por la Ley
101 de 1993.).
ARTICULO 66. Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales del
crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a
la actividad y las calamidades ambientales. (Nota: Desarrollado por la Ley 101 de 1993.).
ARTICULO 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como
la información que debe suministrarse al público en su comercialización.
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten
contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones
que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos
democráticos internos.

21
derecho a la alimentación, de estos artículos y del bloque de constitucionalidad
toman fuente todas las políticas implementadas para la satisfacción del derecho a
la alimentación.

La parte normativa se desarrolla a partir del artículo 65 de la Constitución Política


que trata del derecho a la alimentación, y que fue regulado a través de la Ley 101
de 1993, de esta Ley puede referirse que tiene una visión proteccionista cuando
en el artículo tercero precisa:

“ARTICULO 3º. Habrá especial protección del Estado a la producción de


alimentos. Salvo las previsiones contempladas en el artículo anterior, el
Gobierno Nacional establecerá tarifas arancelarias,
mecanismos paraarancelarios o sistemas compensatorios, con el fin de que
en la importación de bienes agropecuarios y pesqueros se garantice la
adecuada protección a la producción nacional”.

Además de lo establecido por los textos constitucionales y legales, resulta


conveniente citar al autor Manuel Ramírez quien define que “la seguridad
alimentaria es la posibilidad real de la población para acceder a la oferta
permanente de alimentos derivados tanto de la producción agropecuaria interna
como de lo que pueda conseguirse en el mercado mundial para satisfacer sus
necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos
de cantidad y calidad”.8

Sin embargo, pese a lo referido por la Constitución Política de Colombia y por el


autor citado, se tiene que, desde aproximadamente el año 2003, la visión y
aplicación de estos postulados constitucionales han ido mutando leve y
tácitamente con la puesta en vigencia de disposiciones legales en materia
energética, las cuales tienen una visión de apertura de mercados en lo que
respecta a la generación, abastecimiento y distribución de la energía y no a una
visión proteccionista en materia de alimentos y seguridad alimentaria.

Los ejes que definen las políticas públicas de seguridad alimentaria en Colombia
se resumen bajo los siguientes lineamientos:

“Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a


nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de
estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de
la producción y la importación.

Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación


adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar
una familia, una comunidad o un País.
8 RAMIREZ, Manuel. Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas. En: Revista Economía y Desarrollo.
Marzo, 2002. vol. 1, no. 1, p. 51-64.

22
Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado
con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.

Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y


cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los
convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.

Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características


de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que
exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante
la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos,
asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o
químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un
alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la
calidad.”9

Con fundamento en lo antes expuesto (Constitución Política, doctrina y Políticas


Públicas – Documento Conpes), se infiere que tanto el Legislador como el
Gobierno al momento de concebir y regular las implicaciones del Derecho a la
Alimentación en Colombia, tuvieron una visión proteccionista de salvaguarda y
garantía, tanto es así, que al momento de adaptar las políticas públicas nacionales
a los programas departamentales como será el caso del programa Risaralda
Invierte en Seguridad Alimentaria (RISA), la mirada continuó siendo de corte
proteccionista, pero como se expondrá y criticará en su momento estás políticas
continúan siendo de corto alcance, toda vez que no están teniendo en cuenta para
su implementación, inversión y desarrollo hechos trascendentes que influyen en la
eficacia de las mismas, como son, la destinación final de la agricultura. En la
actualidad son notorias las contradicciones entre el enfoque fomentista de la
legislación reguladora de los Biocombustibles en Colombia con el esquema
proteccionista planteado para la Seguridad Alimentaria en Colombia a partir de la
Constitución Política de 1991 y el Documento Conpes Social 113, que plantea el
conjunto de políticas a implementar para la efectivización del derecho a la
alimentación en Colombia.

Antes de proceder a citar la normatividad que los investigadores consideran


vulneradora del derecho a alimentación, es necesario referenciar las autoridades
encargadas de la regulación del tema Biocombustibles y generación de energía en
Colombia, para efectos de determinar cuáles son las autoridades competentes en
dar ejecución a la normatividad, y a su vez los encargados de tener en cuenta las
políticas públicas implementadas en la región y el país para la efectividad de los

9 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes Social 113. (31,


marzo, 2007). Por la cual se establece la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN).
Bogotá, D. C.: El Departamento Administrativo, 2007. 48 p.

23
derechos alimentarios.

4.1 INSTITUCIONES QUE INTERVENIEN EN LA REGULACIÓN DE LA


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA Y EN RISARALDA

Son instituciones competentes para reglamentar la normatividad en materia de


generación de energía alternativa, Biocombustibles y Seguridad Alimentaria las
siguientes:

Ministerios: Protección Social, Agricultura y Desarrollo Rural, Educación


Nacional, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Transporte, el ICBF, el DNP.

Institutos: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), el Instituto


Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Instituto Nacional
de Salud (INS), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Entidades Territoriales y sus secretarias,
Agremiaciones y las agencias internacionales.

En el caso especifico de Risaralda, son autoridades para el control y regulación de


la seguridad alimentaria la Secretaría de Salud Departamental con el apoyo de las
ESES de cada municipio, las Alcaldías municipales, el ICBF, COMFAMILIAR,
PROFAMILIA, SENA y la Secretaría de Educación Departamental y Secretarías de
Educación de los Municipios de Pereira y Dosquebradas y La Virginia. Además de
la Secretaria Departamental de Recreación y Deporte debe direccionar las
estrategias de su competencia en especial hacia la tercera edad en correcta
aplicación del artículo 46 de la Constitución Política de Colombia.

Es fundamental la vinculación de la Universidad Tecnológica de Pereira en la


facultad de medicina, la Fundación Universitaria del Área Andina con la Escuela
de Enfermería e Ingeniería de Alimentos, esto a manera de sugerencia del
Programa de Seguridad Alimentaria de Risaralda10, sin embargo tales convenios
aun no existen.

4.2 PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA -RISA EN RISARALDA Y SU


RELACIÓN CON LAS POLITICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
EN COLOMBIA (CONPES SOCIAL 113)

10 RISARALDA, SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL. Programa Risaralda


invierte en seguridad alimentaria y nutricional (RISA). Por el cual se establecen políticas para disminuir la
situación de Inseguridad Alimentaria y mejorar el estado Nutricional de las gentes del Departamento de
Risaralda. Pereira.: La Secretaria Departamental, 2008. 6 p.

24
Retomando lo presentado acerca de las políticas públicas plasmadas en el
Documento Conpes social 113, que desarrolla el Plan de Desarrollo Nacional en el
aspecto social, se observa que dicho documento debe ser ajustado a los intereses
y necesidades de los entes territoriales, que para el caso de Risaralda es
desarrollado a través de varios programas de nutrición, siendo el más relevantes
el programa RISA para los años 2009 y 2010, el cual tiene como propósito
principal “Disminuir la situación de Inseguridad Alimentaria y mejorar el estado
Nutricional de las gentes del Departamento de Risaralda para contribuir al
Desarrollo Humano, propiciando el Desarrollo Social y Económico, en busca de
una mejor calidad de vida de los Risaraldenses, articulados con los demás
agentes del SNBF”.

El programa RISA, hace parte de la ejecución del compromiso adquirido con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, cuyo objeto es la contribución para
erradicar la pobreza extrema y el hambre, y el cual es asumido como compromiso
del Departamento de Risaralda, ejecutable a través del PROGRAMA 13 –
RISARALDA INVIERTE EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL,
Subprograma 13.3.3 “Por una Familia bien alimentada”, está considerada dentro
de las metas, la modalidad de atención a poblaciones especiales para los
municipios del Departamento de Risaralda.

Dentro de la justificación del programa se tienen en cuenta problemas


preexistentes como son, la desnutrición y el bajo peso en la población infantil del
Departamento de Risaralda y en las madres lactantes y en período de lactancia,
como de los adultos mayores, los cuales dando cuenta de la magnitud del
problema de Salud Pública que existe. Dichos fenómenos y condiciones según lo
investigado por los gestores del programa radican en:

• Las precarias condiciones socioeconómicas de la población que cada


día se han ido deteriorando más.
• La alta concentración de la propiedad.
• Las dificultades de los pequeños productores.
• La inestabilidad de la oferta alimentaria.
• Las altas tasas de desempleo.
• El desplazamiento forzado.
• La insuficiente cobertura y articulación de programas alimentarios.
• Los inadecuados patrones y hábitos alimentarios y nutricionales.
• Las familias numerosas en los niveles más pobres de la población.
• La prevalencia de enfermedades infecciosas, parasitarias y crónicas.
• Bajo consumo de nutrientes y aguas poco aptas para el consumo, etc.

De las antes relacionadas se tiene que las tres subrayadas como son: la alta

25
concentración de la propiedad., las dificultades de los pequeños productores, la
inestabilidad de la oferta alimentaria, se hallan directamente relacionadas con el
tema de la destinación final de la agricultura. Las consecuencias de esta
destinación final para el abastecimiento energético y su afectación en la aplicación
de las políticas públicas departamentales constituyen los factores fundamentales
dentro de la puesta en riesgo de derechos, quedando probado que el factor
agricultura y destinación final de la tierra si incide de manera directa en la
efectividad de las políticas públicas para la seguridad alimentaria en Risaralda y
La Virginia, en detrimento de la efectividad de los derechos alimentarios.

La responsabilidad de tener en cuenta no sólo las restricciones de tipo económico


social, sino las nuevas dificultades que surgen a partir de la puesta en vigencia de
la normatividad promotora de la industria de los Biocombustibles recae sobre las
autoridades mencionadas; ello debe relacionarse además con las restricciones
nacionales detectadas por las autoridades nacionales y con las competencias de
las entidades que tienen a su cargo los temas fundamentales como son los
Biocombustibles y su fomento, la Seguridad Alimentaria y las Políticas Públicas
existentes para su implementación.

4.3. RESTRICCIONES A LA EFECTIVIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS


PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN EL DOCUMENTO CONPES
SOCIAL 113.

Retomando la naturaleza del derecho a no tener hambre, el derecho a la


alimentación y lo que constituye la Seguridad Alimentaria, se tiene que para la
elaboración de las políticas públicas creadas para la efectivización de estos
derechos, se deben contemplar los factores que no permiten o que se manifiestan
como restricciones o problemáticas a resolver al momento de diseñar dichas
políticas, las mismas son detectadas al momento de estudiar y diseñar las
políticas públicas a implementar en los niveles nacional y departamental.

La inexistencia de una instancia de alto nivel que logre vincular a todos los
sectores y niveles que intervienen en su planeación, desarrollo, seguimiento y
evaluación, cada uno desde sus competencias, y que lidere y coordine las
acciones derivadas en el tema, establezca lineamientos de política y normativos y
articule la seguridad alimentaria y nutricional con otras políticas públicas, tales
como la de pobreza.11
Deficiente gestión e intervención del estado, por las siguientes razones:
11 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes Social 113. (31,
marzo, 2007). Por la cual se establece la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN).
Bogotá, D. C.: El Departamento Administrativo, 2007. 48 p.

26
1. No existe información que permita determinar distorsión de los precios
añadidos en la cadena alimentaria.

2. Los mercados que se configuran en la comercialización e intermediación de


los mismos no se encuentran monitoreados; y la debilidad del orden
nacional y territorial en los aspectos sanitarios y la distribución inadecuada
de algunas competencias, dificulta la vigencia del necesario estatus único
nacional y genera la aplicación desigual de las políticas, directrices y
medidas sanitarias.

Estos aspectos inciden y potencian las fallas de mercado, el control de precios y la


calidad de los alimentos.

Se puede decir también que una persona es susceptible de padecer hambre y/o
malnutrición no sólo por un problema de disponibilidad o acceso a los alimentos,
sino también por los factores de riesgo asociados a sus dotaciones, que impiden
que pueda obtener una canasta de bienes que le garantice una alimentación
suficiente y adecuada. Para esto el Estado, la sociedad y la familia deben adoptar
mecanismos para manejar socialmente los riesgos que puedan afectar la
seguridad alimentaria y nutricional.

5. AFECTACIÓN AL DERECHO A NO TENER HAMBRE, LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÒN EN LA VIRGINIA CON
LA PUESTA EN VIGENCIA DE NORMATIVIDAD PROMOTORA DE LOS
BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA

27
Como se planteó desde un inicio, la hipótesis del presente trabajo tiene su
fundamento en la afectación de derechos alimentarios consagrados en la
Constitución Política de Colombia y la puesta en riesgo de la Seguridad
Alimentaria plasmada en las políticas públicas de seguridad Alimentaria en el nivel
departamental RISA, con la puesta en vigencia de la normatividad promotora de la
industria de los Biocombustibles en Colombia; por lo anterior, es necesario hacer
un breve recorrido por la normatividad que se acusa como causante de la
vulneración alegada en los capítulos que preceden, la cual será mencionada a
continuación como esbozo histórico y temático bajo una mirada analítica y
sintética.

5.1. NORMATIVIDAD PROMOTORA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN


COLOMBIA VIGENTE A NIVEL NACIONAL

Sobre la normatividad vigente en materia de Biocombustibles en Colombia, será


referida la legislación, algunas de las resoluciones y algunos de los decretos
vigentes y trascendentes que regulan la materia; el propósito es demostrar con la
exposición sintética de estos, que la finalidad y el espíritu de esta legislación
atenta de manera directa contra los derechos a no tener hambre, el derecho a la
alimentación y la seguridad alimentaria en las regiones donde se hallan vigentes y
en ejecución. Como es el caso de Risaralda, específicamente el Municipio de la
Virginia.

A continuación se presenta un cuadro resumen de la legislación vigente en


Colombia en Materia de Biocombustibles:

Tabla 3. Legislación de Biocombustibles en Colombia.


LEGISLACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA

LEY TEMA COMENTARIOS GENERALES

28
a) Busca ordenar, regular y Esta Ley debe estudiarse en concordancia con la Ley 61 de 1978 que regula
orientar las acciones los planes integrales de desarrollo urbano.
relacionadas con temas del
agro en el sector privado. Se considera trascendental la presente normativa, en virtud a que plantea el
inicio de un uso adecuado y organizado de los suelos de zona rural, que son
b) Indica cual debe ser el denominados de reserva agrícola. Se nombra entidades importantes como
manejo y uso de suelos de Agustín Codazzi, así como las autoridades distritales, municipales y
acuerdo a su clasificación en metropolitanas.
relación con el desarrollo
urbano.
12 DE 1982
c) También regula las
licencias de uso de suelo, y
como en las licencias de
construcción debe tenerse en
cuenta la normatividad de
suelos.

d) Define lo que constituye el


reglamento de uso de suelo,
entre otros temas
mencionados.
Esta norma constituye el eje central de la regulación el Colombia de los
a) Por medio de esta, se Biocombustibles en Colombia, la reglamentación está conformada por el
dictaron normas sobre el uso conjunto normativo que parte desde está ley, hasta el ordenamiento técnico
de alcoholes carburantes. de los Ministerios de Minas energía, Vivienda, Desarrollo Territorial y
Medio Ambiente.
b) Se crea la OBLIGACIÓN
de que los centros urbanos En la presente disposición se generan obligaciones, así como unas breves
con más de 500.000 indicaciones sobre el manejo del alcohol carburante (las indicaciones
habitantes, tendrán que específicas se desarrollan posteriormente), indicando que la mezcla de etanol
contener componentes carburante con el combustible base, será responsabilidad de los distribuidores
oxigenados tales como mayoristas de combustibles para lo cual el Gobierno establecerá la
alcoholes carburantes. reglamentación respectiva. Es claro entonces que se incluye en esta ley unas
pistas respecto del régimen de responsabilidad.
c) Se incluyen importantes
temas en materia ambiental En cuanto el impacto ambiental de una manera no precisa ni técnica, se dice
como es el control de que deberá considerarse el uso de Etanol carburante en las Gasolinas y en el
emisiones y saneamiento combustible Diesel, factor coadyuvante para el saneamiento ambiental de las
ambiental. áreas en donde no se cumplen los estándares de calidad, en la autosuficiencia
energética del país y como dinamizador de la producción agropecuaria y del
d) Se establecen lineamientos empleo productivo, tanto agrícola como industrial.
693 DE 2001
específicos para la
implementación de la norma. En criterio subjetivo, se tiene que esta aseveración no es de tipo técnico y por
lo tanto constituye más una apología para la aceptación de normativa que una
e) Por último tema de libre de aseveración de tipo técnico basado en estudios, experimentación y
competencia en cuanto al resultados, es decir, se cuestiona hasta qué punto puede una prescripción
aspecto económico. normativa considerar que efectivamente el USO de Biocombustibles,
disminuirá las emisiones de CO2; y si esto fuere así, cuánta es la proporción
dejada de emitir en todo el proceso productivo que antecede el uso, en la
producción y la pre- producción.

En el aspecto económico manifiesta la normativa que la actividad quedará en


la disposición de la “libre competencia” y que por lo tanto las personas
jurídicas y naturales tanto de derecho público como privado podrán participar
en “igualdad” de condiciones.

Partiendo de esa afirmación, se califica de falaz la disposición, toda vez que


el proceso productivo de lo que estamos tratando requiere de cuantiosísimas
inversiones de capital que únicamente se encuentra a disposición de la
actividad monopolística de la economía y del estado que posee gran
capacidad de endeudamiento.
Tabla 3. (Continuación).
LEGISLACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA

LEY TEMA COMENTARIOS GENERALES

29
Por medio de la cual se
modifica el estatuto Para los promotores industriales de actividades agrícolas, se puede
tributario. decir que se constituyó en la puerta de entrada a los proyectos de
inversión por los beneficios de tipo económico que estos podrían
b) Articulado en representar (a tiempo de la norma). En la actualidad la
materia tributaria, que rentabilidad y el beneficio económico debe ser plena realidad, sin
precisa beneficios en embargo y alejándonos un poco del tema rentabilidad, del cual
materia de impuestos, poco o nada sabemos, es importante anotar lo que se colige con la
para quienes venden presente normativa, es decir, se cuestiona el por qué estando como
energía generada con actividad exenta de declaración rentística y como bien no gravado,
De 2002
base en recursos eólicos, el consumidor final no se beneficia de manera estimulante ni
biomasa y residuos notable de los beneficios tributarios de la presente ley, se alega
agrícolas art. 18 – entonces por los derechos que tienen los consumidores de
rentas exentas- (sujeta a beneficiarse de este tipo de beneficios, es decir, la norma es benéfica
dos requisitos). pero los usuarios finales en realidad no son afectados por el
impacto que en el deber ser de la normativa debieran disfrutar.
c) Exención a los
alcoholes carburantes Se colige de la lectura de la normativa, que el espíritu de esta
del impuesto a las norma es la búsqueda de mayor rentabilidad para los inversionistas
ventas art. 31. y no para toda la cadena que interviene en el proceso.
Exención tributaria. Como fue en el caso de la anterior norma, se tiene que en esta los
beneficios al consumidor final tampoco son proporcionales a los
b) El Biocombustible se beneficios que obtienen los participantes de la cadena productiva y
convierte en un nuevo distributiva, es decir, creciendo el Biocombustible como un bien
producto exento de exento de impuestos, como es el caso del impuesto a las ventas
impuesto a las ventas. (iva), el impuesto al ACPM, y además que la actividad productiva no
es declarable dentro de la declaración de renta, se estima como
c) El Biocombustible de bastante importantes los beneficios. Se hace entonces una crítica
origen vegetal o animal directa en el sentido que el consumidor final no goza de estímulo
818 DE 2003
para uso en motores alguno, ni de tipo económico, ni de garantía de eficiencia energética
Diesel de producción considerable que conllevase al consumidor al uso NO OBLIGADO de
nacional que se destine a Biocombustibles.
la mezcla con ACPM Tal como lo plantea la normativa, de manera coactiva y haciendo el
estará exento del uso del instrumento legal que por soberanía le corresponde al
impuesto global al Estado, este impone obligaciones a sus asociados, en este caso
ACPM. especifico, obligaciones no recíprocas, que a largo plazo más que
satisfacción, podrían llegar a generar descontento y desconfianza
sobre los productos de Biomasa.
(Se subsanan vicios de
procedimiento de la Ley
939 DE 2004 anterior): estímulo para la
producción y beneficios
tributarios.
Por medio de esta se tipificó como delito el apoderamiento ilegal de
Biocombustibles y derecho los hidrocarburos, sus derivados, Biocombustibles o mezclas que los
penal. contengan. Además del apoderamiento, es importante lo incluido por
esta norma, en el sentido que no sólo se regula el tema del
b) Tipificación del delito de apoderamiento, sino que además del verbo rector apoderar, se
apoderamiento ilegal de incluyen otro tipo de conductas punibles tales como, la mezcla ilícita
hidrocarburos, y sus de los hidrocarburos o de sus derivados, el apoderamiento o la
derivados. alteración de los sistemas de identificación de procedencia de estos
(ver artículo 1° que modificó el 327b del Código penal colombiano),
De 2006
c) Inclusión acciones que así como también es punible, la receptación y la destinación ilegal.
constituirán los verbos Se hace claridad en que el tema de la receptación es amplio a razón
rectores de las conductas que incluye actividades comerciales del producto obtenido de manera
punibles incluidas. ilegal, es decir vulnerando el orden legal en cualquier modalidad.

Se trata de un delito complejo y de un tipo penal de estructura


compleja porque como se dijo antes, son varias las conductas que
pueden configurar la comisión de una conducta prohibida (ilícita) en
relación a los Biocombustibles.
Tabla 3. (Continuación)
LEGISLACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA

LEY TEMA COMENTARIOS GENERALES

30
Por medio de esta se establecen algunas normas sobre planeación
Movilidad sostenible. urbana sostenible y se dictan otras disposiciones, es de trascendente
importancia porque se incluye un nuevo concepto denominado
b) Planes de movilidad. movilidad sostenible, que trae consigo la imperiosa necesidad de
implementar de políticas públicas encaminadas a cumplir una serie
c) Definición de de objetivos ambientales y urbanos con acciones armónicas que
combustible limpio. permitan desarrollo y movilidad urbana sostenible, tal como se ha
establecido en la normativa internacional vigente.

Se puede decir de manera general que la "movilidad sostenible"


engloba un conjunto de procesos y acciones orientados a conseguir
como objetivo final un uso racional de los medios de transporte por
parte de los particulares y de las entidades públicas, pero toda
definición es corta, ya que no se incluye únicamente el concepto de
1083 DE uso racional, sino que además es necesaria una labor de ingeniería
2006 del transporte entre otras actividades.

Se califica como importante la normativa, porque además de la


obligatoriedad de implementar modelos de movilidad sostenible,
también se dan luces de lo que constituye un combustible limpio.

Señala la normativa que, estarán entre los combustibles limpios,


aquellos basados en el uso de energía solar, eólica, mecánica, y el
gas natural vehicular.

En cuanto a los efectos prácticos y tangibles de la norma, se tiene


que esta ofreció a los alcaldes de los municipios y distritos un plazo
máximo de dos años, para que adoptasen por medio de decretos los
ya mencionados planes de movilidad. La norma precisa cuales son
los elementos que debe contener el respectivo plan de movilidad.
Se relaciona el concepto de A través de esta ley se declaró de interés público colectivo, social y
calidad de vida. de conveniencia nacional, la producción, importación,
almacenamiento, adición y distribución de combustibles Diesel, que
b) Se declara de Interés minimicen el impacto ambiental negativo y que su calidad se ajuste a
nacional la producción, los parámetros usuales de calidad internacional.
distribución y
comercialización del En esta normativa se trasciende a los ámbitos legales
combustible Diesel. internacionales, y se incluye el tema de emisiones implementado por
el Tratado de Kioto.
c) También contiene la
normativa, disposiciones La presente Ley se considera como una de las más completas en
técnicas en cuanto a la cuanto a estructura normativa, ya que esta remite a las
necesidad de mejorar la reglamentaciones futuras (a partir de la expedición) que realicen el
calidad para alcanzar Ministerio de Minas y Energía, así como el Ministerio del Medio
estándares internacionales Ambiente así “1°. Para tal efecto los Ministerios de Minas y Energía,
1205 DE 2008
de calidad para la de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o cualquier
competitividad. entidad que los reemplace en las funciones referentes a la calidad de
los combustibles, deben expedir la reglamentación que conduzca a
mejorar la calidad del Diesel, mediante la disminución progresiva de
los niveles de azufre presentes en dicho combustible hasta alcanzar
los estándares internacionales que indican que dichos niveles deben
ser inferiores a 50 partes por millón (ppm). La ley indica de manera
precisa cuales serán los niveles de ppm, según el territorio en el que
se distribuya, y según la finalidad de la utilización. Sin embargo la ley
trae consigo una prohibición general de utilizar, producir,
comercializar y distribuir a partir del año 2012 combustibles Diesel
que contengan más de 50 ppm, es decir la ley en gran parte quedará
reducida a esta prohibición, ya que su regulación detallada es de
carácter progresivo.

Precisado lo anterior en el cuadro resumen de legislación para los


Biocombustibles, y encaminados a dar por probada la hipótesis del presente
trabajo, se tiene que es evidente que el espíritu de las leyes de Biocombustibles

31
son de naturaleza económica fomentista y carecen de un carácter proteccionista
que permita garantizar la efectividad de las políticas públicas implementadas para
la seguridad alimentaria en Colombia mediante el Documentos Conpes Social 113
y el Programa RISA para el Departamento de Risaralda, como antes se indicó.

Acusa el investigador a la normatividad de pecar de omisión en materia de


protección de derechos respecto de la destinación final de la agricultura, toda vez
que estos temas no son, ni han sido tratados siquiera tangencialmente por la
normatividad hasta ahora vigente. Igualmente y como se expondrá en las
conclusiones de la investigación, se acusa la falta de coherencia, correlación y
cohesión entre las políticas públicas de Seguridad Alimentaria tanto nacionales
como departamentales con las normas vigentes para los Biocombustibles,
conllevando ello a inconsistencias en el sistema normativo que no permite a los
ejecutores tener en cuenta aspectos trascendentes que afectan la efectividad de
los derechos y de las políticas públicas implementadas para la satisfacción de los
mismos.

Finalmente y continuando en la misma línea de la anterior exposición, se relaciona


un breve resumen de la regulación normativa para los Biocombustibles en
Colombia, en este caso bajo la mirada de las resoluciones de las autoridades
competentes para su regulación a saber, el Ministerio de Medio Ambiente y el
Ministerio de Minas y Energía así:

Tabla 4. Resoluciones del Ministerio del Medio Ambiente y de Minas y Energía.

32
RESOLUCIONES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE MINAS Y ENERGÍA
RESOLUCIÓN TEMA COMENTARIOS GENERALES

Reglamentación de Se trata de una resolución de rasgos preponderantemente


niveles permisibles técnicos en la que se habla de las normas de emisión permisibles
de emisión de para fuentes móviles de motores a gasolina o Diesel, el
contaminantes procedimiento de evaluación de gases de escape, requerimientos
producidos por técnicos de los equipos de medición entre otros aspectos de
fuentes móviles tangencial importancia.
terrestres a gasolina
o Diesel. Por lo mismo, se requiere de un conocimiento alto en mecánica
automotriz para su comprensión, lo cual implica el uso de la
interdisciplinariedad para llevar con éxito un estudio a fondo.

En su artículo primero, la presente resolución hace alusión a una


serie de definiciones que vendrían a ser de usanza a lo largo del
cuerpo del texto. Cabe anotar que son de un carácter técnico en
el área de la mecánica automotriz y del manejo de los equipos y
procedimientos de medición de las emisiones de los
contaminantes.

En el artículo segundo puede encontrarse el ámbito de aplicación


de la resolución, que hace referencia a fuentes móviles terrestres
de más de tres ruedas, lo que mediante una lógica simple hace
Nº 005 DEL 09 DE concluir que se excluye a las motocicletas entre otros.
ENERO DE 1996.
MIN AMBIENTE El artículo tercero habla acerca de fuentes móviles con
combustibles limpios; Se les llama limpios a los siguientes:
Gas natural, Gas licuado del petróleo, Alcoholes y Electricidad.

En ese orden de ideas, los anteriores se encuentran exentos de


cumplir con los requerimientos contenidos en la resolución.
Nótese que a pesar que la misma fue expedida en el año de
1996, presenta rasgos vanguardistas al abarcar el tema de los
alcoholes y la electricidad. Bien podría pensarse que para la
fecha ya existía la idea de poder llegar a lo que hoy es la
proliferación de los Biocombustibles.

El artículo 4º hace referencia a excepciones; entiéndase distinto a


exenciones aunque el fin termina siendo el mismo.

El artículo 5º le da facultad expresa al Ministerio del Medio


Ambiente para cambiar las normas establecidas en la resolución
en estudio. Desde todo punto de vista es una facultad de amplio
espectro.

De vital importancia es el artículo 6º que le da la facultad a las


CAR de adoptar normas específicas sobre emisiones de
contaminantes.
Modificación parcial La Resolución presenta un gran número de modificaciones pero
de la Resolución todas de carácter técnico, por lo que se hace la misma salvedad
005 del 09 de enero que en la anterior respecto del estudio de fondo.
Nº 909 DEL 20 DE de 1996 Algo de singular importancia es que en la presente resolución
AGOSTO DE 1996. hace su aparición el Ministerio de Transporte respecto de la
MIN AMBIENTE facultad de cambiar las disposiciones de la resolución 005,
puesto que menciona que el Ministerio del Medio Ambiente tiene
dicha atribución pero en concordancia con aquel.

Tabla 4. (Continuación)

33
RESOLUCIONES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y MINAS Y ENERGÍA
RESOLUCIÓN TEMA COMENTARIOS GENERALES
Regulación del En el artículo 1 se habla acerca de la integración de dicho comité
funcionamiento del y se distinguen dos tipos de miembros a saber:
Comité Técnico los permanentes y los temáticos.
Intersectorial de Al observar quienes son los permanentes, (artículo 1.) podría
Mitigación del pensarse que hace falta independencia. Todos los integrantes
Cambio Climático dependen directamente del Gobierno Nacional, por lo que las
del Consejo políticas a trazar serán las que éste considere convenientes para
Nº 0454 DE ABRIL 27 Nacional Ambiental lo que en su momento sean sus intereses.
DE 2004.MIN En cuanto a los miembros temáticos, estarán en las reuniones
AMBIENTE según sea necesario por el tema a tratar. Tanto los miembros
permanentes como los temáticos tienen voz y voto.

Es llamativo que otras entidades de carácter estatal, privado o


mixto, así como gremios, asociaciones u ONGs, sólo puedan
participar mediante el mecanismo de la invitación prevista en el
artículo 3 de la presente resolución. Por si fuera poco, sólo
tendrán derecho a voz pero sin voto.
Principios, En el artículo 1 se pueden encontrar algunas definiciones y
requisitos, criterios acrónimos importantes como GEI, MDL (Modelos de desarrollo
y procedimiento Limpio), entre otros.
para la aprobación
nacional de El procedimiento para la aprobación se puede encontrar en el
proyectos de artículo sexto. Cabe resaltar que se trata de un procedimiento
0453 DE ABRIL 27 DE
emisión de gases complejo y de un manejo de términos que en la práctica puede
2004. MIN AMBIENTE
de efecto llegar a ser bastante largo. Por otra parte, se hace una remisión
invernadero normativa al Código Contencioso Administrativo.

También debe recordarse que la resolución cuenta con tres


anexos que son de vital importancia para obrar con éxito dentro
del procedimiento de que trata ésta.
Se derogan las Por medio de esta se establecieron los criterios para la fijación de
Resoluciones 18 la estructura de los precios.
0836 y 18 1710 de
2003 y se adoptan Para ello es necesario tener en cuentas factores de transporte
otras disposiciones (fletes).
181- 088
en relación con la
de 2005. MIN MINAS
estructura de Debe tenerse en cuenta que la mayoría de disposiciones
precios de la provenientes del Ministerio de Minas y energía, son disposiciones
Gasolina Motor de tipo técnico, que tienen como finalidad brindar los lineamientos
Corriente de tipo técnico en el manejo de los agro combustibles, bien sea
Oxigenada. etanol, Biodiesel, u otros.

Tabla 4. (Continuación)

34
RESOLUCIONES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y MINAS Y ENERGÍA
RESOLUCIÓN TEMA COMENTARIOS GENERALES
Por medio de esta Esta Resolución es de vital importancia, toda vez que en términos
se modificaron legales se puede entrar a definir y a trabajar con conceptos
algunas claros, para efectos de la interpretación del régimen legal general
definiciones de los Biocombustibles, dado que son varias definiciones que
establecidas en el tener claras, y distinguidas a saber:
Artículo 3º de la
Resolución 18 La Resolución en comento define en el artículo los siguientes
0687 del 17 de conceptos:
junio de 2003 y se
adicionaron otras. - Alcohol Carburante: Compuesto orgánico liquido, de naturaleza
diferente a los hidrocarburos, que tiene en su molécula un grupo
Hidroxilo (OH) enlazado a un átomo de carbono. Para efectos de
la presente resolución se entiende como alcohol carburante al
Etanol anhidro combustible desnaturalizado obtenido a partir de
la biomasa.

- Etanol anhidro combustible desnaturalizado: Tipo de alcohol


etílico mezclado con desnaturalizantes que se caracteriza por
tener muy bajo contenido de agua y ser compatible para mezclar
con gasolinas en cualquier proporción para producir un
combustible oxigenado con mejores características de eficiencia
termodinámica y ambiental. El Etanol anhidro combustible
desnaturalizado deberá cumplir con lo establecido en la Tablas
1B de la Resolución 1565 del 27 de Diciembre de 2004 o
aquellas normas que la modifiquen, adicionen o deroguen.
Productor de alcohol carburante. Toda Persona natural o jurídica
que a través de plantas destiladoras o deshidratadoras, según
corresponda, producen alcohol carburante o convierten alcohol
hidratado en alcohol carburante para uso automotor. Para los
181- 1069. MIN
mismos efectos se tendrá por tal a los importadores de etanol
MINAS
anhidro o alcohol carburante.

- Transportador de Combustibles: Toda persona natural o jurídica


que transporte los combustibles básicos derivados del petróleo,
etanol carburante y combustibles oxigenados, en vehículos
automotores debidamente autorizados para el efecto por la
entidad competente.

- Certificación: Procedimiento mediante el cual una tercera parte


da constancia, por escrito o por medio de un sello de
conformidad, de que un producto, un proceso o un servicio
cumple los requisitos especificados conforme a lo previsto en el
Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología.
(Resolución N°1811069 Min Minas).

- Certificado de Conformidad: Es un documento emitido de


acuerdo con las reglas de un sistema de certificación, en virtud
del cual se puede confiar razonablemente que un producto,
proceso o servicio debidamente identificado está conforme con
un Reglamento Técnico, Norma Técnica u otra especificación
técnica o documento normativo específico.

-Evaluación de la Conformidad: De acuerdo a lo previsto en el


Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología, es
el procedimiento utilizado directa o indirectamente para
determinar que se cumplen los requisitos o prescripciones
pertinentes de un Reglamento Técnico, Norma Técnica u otra
especificación técnica o documento normativo específico.

Tabla 4. (Continuación)

35
RESOLUCIONES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y MINAS Y ENERGÍA
RESOLUCIÓN TEMA COMENTARIOS GENERALES
Se introduce el régimen de libertad, se recomienda leer la
resolución completa toda vez que es corta. Se puede decir que
18 1384 de octubre Por medio de esta
es de tipo técnico.
27 de 2005. MIN se modifica la
MINAS Resolución 18
1384 de octubre
27 de 2005.

Como fue en el caso de la legislación, observa el investigador que la normatividad,


conformada por las Resoluciones de los Ministerios de Minas y Energía y Medio
Ambiente tampoco tienen en cuenta en sus especificaciones técnicas ni
regulaciones, los aspectos Seguridad Alimentaria, Derecho a la Alimentación, y
derecho a no tener hambre, menos la relación de estos con las políticas públicas
implementadas para la efectividad de estos derechos en el nivel departamental y
nacional. Más grave es aun que no se mencione o se realice un detalle respecto
de la destinación final de la tierra y la agricultura en las zonas de donde se tomará
la materia prima para la producción del Biocombustibles.

El investigador acusa los cuerpos resolutorios, de ser consecuenciales y finalistas,


y no multicausales, como debería ser un régimen legal integral que debe tomar en
cuenta todos los aspectos (o al menos los más relevantes) en una situación o
problema como es el caso de la dicotomía entre el crecimiento económico y la
garantía de los derechos alimentarios de los asociados.

Para culminar el presente capitulo, se presenta la reflexión acerca de la necesidad


de retomar la estrecha relación del derecho con las problemáticas sociales que
este regula, toda vez que, regímenes legales que funcionen como islas conducen
al menoscabo de los derechos que intervienen con las actividades económicas del
estado.
El sistema jurídico como cualquier otro sistema, requiere de unos intérpretes y
ejecutores capaces de prever y descubrir las múltiples causas, relaciones, e
interacciones entre los creadores y los destinatarios de las normas que regulan el
sistema, si bien es cierto que se requiere de especialidad, también lo es el hecho
que no puede una norma u unas políticas ser islas de textos legales que regulan
temas sin tener en cuenta los demás factores que rodean el interés objeto de
regulación o de protección, como es el caso de la normatividad aplicable a los
Biocombustibles en Colombia, cuyo contenido comparado con las políticas
implementadas para la efectividad de los derechos alimentarias deja entrever que
no son compatibles en cuanto al direccionamiento y finalidad última del estado que
sería proveer el bienestar general de los asociados.

6. CONCLUSIONES

36
El cuerpo normativo regulatorio de los Biocombustibles en Colombia, conformado
por las leyes y las resoluciones citadas en los capítulos que anteceden, analizados
comparativamente con el proyecto de políticas públicas que tiene Risaralda,
también conocido como, Risaralda invierte en seguridad alimentaria y nutricional
“RISA”, no cuenta con las herramientas jurídicas de protección necesarias para
mantener la línea protectora de los derechos alimentarios plasmada en la
Constitución Política de 1991, ello bajo la mirada comparativa de la creciente
demanda de Biocombustibles a nivel nacional, departamental y municipal,
específicamente en el municipio de La Virginia, junto con la normatividad que
autoriza y promueve su proliferación respecto de la comercialización y el consumo,
tal como se señaló en el acápite de normatividad a saber la Ley 1205 de 2008,
que declaró como de interés nacional la producción, comercialización y el
consumo de los Biocombustibles, en análisis comparativo con las directrices
trazadas que pretenden estatuirse como políticas públicas que no dependan de las
administraciones de turno y que por el contrario pretenden una ejecución que logre
mantenerse en el tiempo, no tienen en cuenta el factor Biocombustibles y su
normatividad, la cual modifica, plantea y afecta la destinación final de la
agricultura, trayendo con ello implicaciones serias sobre la efectividad de las
políticas públicas diseñadas para la efectividad de los derechos alimentarios en
Risaralda.

A partir de lo anterior resulta conveniente incluir dentro del proyecto mencionado,


mecanismos tendientes a controlar con eficacia los efectos adversos que en ésta
materia llegará a generar el aumento de producción y proliferación de los
Biocombustibles en Colombia, específicamente en el municipio descrito, dada su
condición de cercanía al Ingenio Risaralda como una de las principales plantas
dedicadas a ello.

Por otra parte, como consecuencia coetánea de la ejecución de las políticas


públicas para la seguridad alimentaria con la puesta en vigencia de la
normatividad en materia de Biocombustibles con miras al estímulo para su
producción, comercialización y consumo, y sus efectos en la variación de la
destinación final de la tierra y sus efectos en las cifras de destinación de las
hectáreas de terrenos dedicadas exclusivamente a la producción de aquellos en
el municipio citado, a través de la inversión particular del Ingenio Risaralda -3.004
hectáreas para el 2008-, se constituyen en un factor importante a considerar
puesto que con ello apenas si se alcanza a cubrir la demanda de Biocombustibles
que permita una mezcla con la gasolina de tan solo un 10% de Bioetanol en la
mezcla tal como la norma lo exige al menos en el área de influencia, siendo la más
cercana, el área metropolitana liderada por Pereira.

A su vez, realizando una proyección basada en los datos allegados en el trabajo


investigativo sobre los factores de producción, proliferación y consumo de

37
biocombustibles, así como en la exigencia que la ley trae respecto de aumentar el
porcentaje de Bioetanol en la mezcla de gasolina en un 70% más, es claro que las
hectáreas que serán necesarias para suplir dicha demanda crecerán en igual
proporción debido a que si es exigido por la normatividad ya vista, tal obligación
respecto del aumento se traduce numéricamente en 21.000 más de hectáreas de
tierra dedicadas exclusivamente para la siembra de caña como materia prima de
esta nueva fuente de energía desplazando la destinación para la agricultura y
como consecuencia directa disminuyendo la oferta de azúcar, panela y otros
productos que tienen como base la caña de azúcar.

Así las cosas, se detecta la necesidad de reducir la destinación final de la caña de


azúcar para la producción de sus derivados alimenticios y en esa misma medida
cederle terreno a los Biocombustibles, específicamente en el caso del Ingenio
Risaralda, al Bioetanol puesto que en términos económicos es más rentable
cambiar el uso de muchas hectáreas que ya pertenecen a la inversión privada que
gestionar la compra y adaptación de unas nuevas.

Por consiguiente, será necesario estatuir medidas tendientes a la regulación del


uso del suelo en el sector rural de La Virginia, con el fin de contrarrestar el
devastador efecto que generará la utilización de la tierra mayoritariamente para la
producción de Biocombustibles en los términos y cantidades que exige la
normatividad general regulatoria de estos, específicamente el que puede extraerse
de la caña de azúcar, esto es, el Bioetanol.

Es importante agregar que el Estado Colombiano en un comienzo adoptó una


postura de carácter proteccionista en tratándose de la adopción de políticas de
seguridad alimentaria, ha ido mutando hasta cambiar sus prioridades, siendo más
visible tal proceder, con la promulgación de nuevas leyes contentivas de incentivos
fiscales para la producción de Biocombustibles así como de otras que incluso
imponen la obligación de su uso, esperando mejorías en aspectos como la
generación de empleo y la competitividad en materia de importación de este
relativamente nuevo producto, perdiendo de vista la adopción de medidas
encaminadas a proteger el “derecho a no tener hambre” por la bonanza que ello
implica.

Para no perder el balance que debe existir frente a los demás productos agrícolas
cuya destinación primaria es la alimentación, es imperioso crear incentivos fiscales
también en favor de estos, así como brindar capacitación de calidad en temas
agrícolas con visión empresarial que permita demostrar que ésta actividad sí
representa una opción rentable; En un mismo sentido, promover un sistema
efectivo de subsidios a los agricultores que dediquen su actividad a la producción
de alimentos para aumentar su competitividad e interés en dicha actividad
resultará benéfico en el camino de conseguir ese objetivo.

En ese orden de ideas, el precio actual de alimentos que por tradición han

38
pertenecido a la canasta familiar de los Colombianos y específicamente de los
habitantes del municipio de La Virginia en Risaralda, tales como el azúcar o la
panela, tendrá un comportamiento tendiente al alza, fundamentándose lo anterior
en simples reglas de la economía que enseñan que al reducirse la oferta, la
consecuencia inmediata es un encarecimiento del producto o servicio afectado por
este fenómeno.

Con miras al efectivo cumplimiento de las políticas trazadas para la protección de


la seguridad alimentaria, deberá regularse y controlarse con efectividad el alza de
los alimentos de primera necesidad, y que sustentados en estudios serios, sea
preciso aclarar que tal cambio se debe directa o indirectamente al crecimiento de
la actividad productora de Biocombustibles.

Por todo lo anterior, es preciso concluir que:

 El proyecto de políticas públicas en materia de seguridad alimentaria del


departamento de Risaralda es insuficiente para salvaguardar el derecho a
la alimentación de los habitantes del municipio de La Virginia.

 La producción de Biocombustibles en la región, con fundamento en la ley


que establece el obligatorio aumento de su porcentaje en la mezcla de la
gasolina a utilizar en el parque automotor de las ciudades principales del
país, deberá aumentar desplazando necesariamente parte del potencial de
cultivo de productos agrícolas cuya destinación en caso contrario sería para
la alimentación.

 Existe una clara falta de regulación del cultivo de la caña de azúcar en


cuanto a su destinación final que abre de pleno la posibilidad de ser usada
paulatinamente en mayor medida para el abastecimiento de
biocombustibles, desestabilizando el valor de productos que pertenecen a
la canasta familiar que se sirven de esta y por ende, poniendo en riesgo el
derecho a la alimentación.

 Incentivar la actividad productora de biocombustibles sin hacer lo propio


frente a otras industrias de carácter agrícola, ha ocasionado que el derecho
a la alimentación sea menoscabado.

39
BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,


Empresarización de actividades agropecuarias (biocombustibles).
<http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/05biocombustible.aspx>.
[citado en 22 de Noviembre de 2009].

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento


Conpes Social 113. (31, marzo, 2007). Por la cual se establece la política nacional
de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). Bogotá, D. C.: El Departamento
Administrativo, 2007. 48 p.

CONSUMOTECA, Definición de biocombustibles [en línea].


<http://www.consumoteca.com/suministros/carburantes/biocombustible >. [citado
en 16 de Octubre de 2009].

GARCÍA GARGÍA, Jorge. La agricultura y las políticas sectoriales. Bogotá D. C.:


Tercer Mundo Editores, 1994, 360p. ISBN 958-601-5106.

RAMIREZ, Manuel. Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas.


En: Revista Economía y Desarrollo. Marzo, 2002. vol. 1, no. 1, p. 51-64.

RESTREPO YEPES, Olga y CORREA MONTOYA, Lucas. El derecho a no tener


hambre en Colombia ¿Derecho Fundamental o Derecho Económico, Social y
Cultural?. En: Revista Via Inveniendi et Iudicandi. Mayo, 2008. no. 5, p. 2-20.

Ibíd., p. 2-20.

RISARALDA, SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL.


Programa Risaralda invierte en seguridad alimentaria y nutricional (RISA). Por el
cual se establecen políticas para disminuir la situación de Inseguridad Alimentaria
y mejorar el estado Nutricional de las gentes del Departamento de Risaralda.
Pereira.: La Secretaria Departamental, 2008. 6 p.

ROTH DEUBEL, André-Noël. Políticas Públicas. Formulación, implementación y


evaluación. Bogotá D. C. Ediciones Aurora, 2007. 254p. ISBN 9789589136157

40

Você também pode gostar