Você está na página 1de 3

c c

   c   cc

Los movimientos del caballo son importantes porque en la marcha transmiten


de 90-110 impulsos rítmicos por minuto que se asemejan a la anteversión y
retroversión pélvica presente en los seres humanos. Así, las elevaciones,
descensos, movimientos laterales, rotaciones, que componen el movimiento
complejo del caballo, permiten obtener un impacto positivo sobre la cadera, la
pelvis y otras partes relacionadas, mejorando la cinética corporal y la respiración.
Por esta razón el movimiento del caballo se ha empleado en Fisioterapia para
tratar los efectos de los daños que la parálisis cerebral ha causado al
aparato motriz de niños con parálisis cerebral. Esta técnica, hoy denominada
hipoterapia, permite mejorar la postura y el equilibrio y las condiciones de
abducciones en la cadera, que son afecciones frecuentes en niños con parálisis
cerebral.

Sin embargo, utilizar un caballo para realizar estas prácticas puede resultar un
problema ya que se necesita espacio, un caballo adiestrado y un fisioterapeuta
experimentado, lo que eleva los costos de los tratamientos de rehabilitación. Por
esta razón, siguiendo la tendencia actual de utilizar la virtualización, una de
cuyas técnicas más importantes es la simulación, se han diseñado simuladores
que permiten reproducir los movimientos de la marcha del caballo en las
prácticas de rehabilitación en Fisioterapia.

Esto, por una parte, puede ser interesante porque permitiría tener esta
posibilidad terapéutica en cualquier momento y lugar, además de permitir la
personalización de los ritmos y de las sesiones de acuerdo al grado de daño que
ha sufrido un paciente particular, pero, por otra parte, es una deshumanización del
tratamiento ya que es mucho más divertido para un niño subirse a un caballo
real, ir a un sitio especial a hacerlo, sentirse en control del caballo, por ejemplo.

Más aún, si bien los simuladores están a la disposición hoy en día, no existen
decisiones concluyentes sobre la ventaja o desventaja de utilizarlos. De allí que
este es un punto sobre el que se debe exponer un amplio espectro de resultados
para que se pueda decidir sobre el particular. Por tanto, es de gran importancia
para quienes están relacionados con la Fisioterapia que se examinen estudios
clínicos aleatorios para analizar los efectos terapéuticos o las contraindicaciones
que el empleo de los simuladores hipoterapéuticos comerciales disponibles tiene
sobre aspectos tales como el desarrollo motor, el control del equilibrio en la
postura sentado, la excursión de la abducción de la cadera de la actividad
motora y electromiográfica de la musculatura aductora, que son claves en los
niños con parálisis cerebral.

En particular, se examina la propuesta de un estudio clínico de grupo control,


de tipo aleatorio en el que participan 37 niños con Parálisis Cerebral(CP). Un
grupo se somete a la acción del simulador hipoterapéutico, manteniendo la
postura sentado, con las piernas en abducción y a movimiento rítmico del
simulador. El otro grupo, bajo condiciones de postura semejantes excepto sin el
movimiento rítmico del simulador, es decir, sin él.

Los resultados de este estudio permitirán tener un criterio sobre la


conveniencia o n o de utilizar simuladores de hipoterapia en el tratamiento de
niños con CP, los cuales son un grupo de pacientes que sufren una condición
multisistémica crónica que afecta no sólo al paciente, sino también a la familia de
éste y a la sociedad. De allí que todo lo que se relacione con su rehabilitación
es clave para que ellos puedan mejorar integralmente su vida. Adicionalmente,
la hipoterapia , como tratamiento para desordenes diversos del SNC está
científicamente avalada por diversos estudios, hechos sobre la base que la
marcha del caballo proporciona un patrón de movimientos preciso, rítmico y
repetitivo , semejante a los movimientos de la marcha humana. Así, un paciente
con inhabilidad de realizar una marcha rítmica puede adquirir aspectos
recíprocos de movimiento y mejorar el control de postura a través de la
estimulación de las reacciones normales de equilibrio y por medio de estímulos
repetitivos para la coordinación postural durante el desarrollo de una sesión de
hipoterapia. Esta técnica ha sido estimada como beneficiosa en estudios
realizados con niños con CP y por tanto en Estados Unidos se aplica desde
1970. Gracias a su éxito se motivó el desarrollo de los simuladores comerciales
de hipoterapia que pretenden imitar los movimientos del caballo, de forma que la
terapia sea más accesible y adaptable a los pacientes.

El desarrollo de estos simuladores se ha visto impactado por las investigaciones


sobre clasificación de los tipos de movimiento encontrados en la marcha del
caballo. Por tal motivo se ha incorporado a estos simuladores estructuras de
Karakuri diseñadas para dar la sensación de trote y marcha cuando se monta
un caballo. Consiste en composiciones de movimientos oscilatorios hacia
adelante y atrás y hacia arriba y abajo.

También se han desarrollado esquemas estructurales basados en hexápodos


con geometría de plataformas paralelas, siendo la plataforma superior totalmente
móvil. Así, los hexápodos dan gran versatilidad de movimientos y de ajuste.
La necesidad de obtener movimientos cada vez más precisos y ajustados
conlleva nuevas tecnologías aplicadas a la simulación de sistemas mecánicos
en hipoterapia, un buen campo de investigación interdisciplinario.

Pero, dejando aparte la tecnología implicada y los retos en el desarrollo de los


simuladores, lo que interesa determinar es si son o no importantes para
mejorar aspectos fundamentales como la estabilidad del tronco y fortalecer la
acción e la articulación dela cadera en niños con CP, y que tanto más o menos
son sus efectos benéficos a este respecto en relación con la hipoterapia
tradicional.

Para realizar este estudio clínico se han determinado como importantes cuatro
variables: equilibrio al sentarse, medición de la excursión del movimiento de
abducción de la cadera, actividad EMG en los aductores y, desarrollo motor global.
Las mediciones se realizan en tres momentos diferentes: al principio, a las 10
sesiones y a los 3 meses después de terminado el estudio.

Desde la perspectiva personal, es muy probable que sean estos simuladores


beneficiosos, por lo menos , en cuanto a el equilibrio del tronco y el control
motor, en niños con CP, con resultados semejantes a los de la hipoterapia
tradicional, pero existe un factor que no se ha tomado en cuenta y es el de los
aspectos psicosociales que la práctica tradicional tiene y que un simulador no
posee. Esto puede incidir de alguna manera en el grado de mejoramiento del
problema de la espasticidad en niños con CP, donde es una de las variables a
tener en cuenta el entorno de la socialización. En una práctica de hipoterapia
tradicional puede mejorarse la comunicación y los aspectos sociales, pero con
un simulador este aspecto queda relegado a lo individual.

En conclusión. El fisioterapeuta que utilice este recurso de rehabilitación con


niños con CP tiene que hacerlo de forma prolongada y además facilitar sesiones
en las que se utilice con un ambiente que favorezca la socialización, efectos
psicosociales positivos. Además, deberá tener en cuenta que los simuladores
pueden ir mejorando y , con el tiempo, poseer un aparato programable y mucho
más interactivo con el paciente. Por ahora, esta es una gran oportunidad de
experimentar , pero no se puede afirmar que el simulador remplace las sesiones
tradicionales, sobre todo en nuestro medio, por razones prácticas y económicas.

Você também pode gostar