Você está na página 1de 40

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR DEL DOCENTE COMO

ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE
EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
DE LA CORPORACIÓN EDUCATIVA MAYOR DEL DESARROLLO
SIMÓN BOLÍVAR

JACQUELINE BATISTA NÚÑEZ


OSWALDO OLAVE AMAYA

Presentado a:
REYNALDO MORA MORA
Director del Grupo de Investigación en Educación, Pedagogía y Cultura en el
Caribe colombiano, Reconocido y Escalafonado por Colciencias

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA CIENCIA


CORPORACIÓN EDUCATIVA MAYOR DEL DESARROLLO
SIMÓN BOLÍVAR
2005
2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se ha convertido en una actividad imprescindible para los


educadores sea cual sea su área de acción: la orientación educativa, el
asesoramiento administrativo, los niveles de educación ordinaria, la educación
especial, la atención a la diversidad, entre otras.

Esta exigencia investigadora ha motivado un interés formativo en la


Metodología de la Investigación que desborda el ámbito estrictamente
universitario para ser motivo de estudio de la mayoría de los profesores.

Esta formación debe tener un doble sentido, por un lado, lograr que los
profesionales en la educación puedan comprender y familiarizarse con los
resultados de la investigación llevada a cabo y por otro lado, ser capaz de
diseñar y realizar sus propias investigaciones o participar en los equipos
interdisciplinarios de investigación, los cuales son cada vez mas numerosos
dentro del ámbito educativo.

Contrario a esto, los profesores universitarios de antaño y algunos


contemporáneos, demuestran tendencias epistemológicas de corte cientificista
y positivista, acompañados de concepciones acumulativas del conocimiento,
con predominio de modelos de enseñanza consistentes en suministrar a los
alumnos fragmentos lógicamente organizados de conocimiento verdadero.

En este modelo tradicional de enseñanza, la actividad de aula se organiza en


torno a una secuencia de temas que pretenden ser una selección
pormenorizada de lo que el alumno debería saber sobre la asignatura, el
3

profesor explica los temas, mientras el alumno anota por escrito la información
suministrada, para después poder preparar las evaluaciones que intentarán
medir su aprendizaje.

Como consecuencia de esta práctica pedagógica a los estudiantes se les


dificulta analizar una información no demostrando una respuesta reflexiva y
crítica a los planteamientos del docente, o se convierten en alumnos
memoristas que no están acostumbrados al proceso de indagación para
profundizar o complementar sus conocimientos.

Asumir la investigación como principio didáctico, implicaría entonces adoptar


una metodología orientadora de las decisiones curriculares, lo que comporta a
su vez un proceso con diferentes recursos y estrategias de enseñanza.

Si el Docente vinculado a la Facultad de Administración de Empresa de la


Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar continúa sin
transformar la práctica pedagógica, sin resolver los problemas que esta
conlleva, no existirá conciencia de las dificultades cotidianas y el estado de
insatisfacción que siente este, en su práctica, por lo cual permanecerá igual en
el tiempo.
4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El proceso educativo obliga a los educadores a tomar decisiones a diario,


reflexionar sobre la manera de planear las experiencias de aprendizaje, como
enseñar o guiar a los alumnos, como organizar un sistema educativo etc.

Para la solución de este problema cabe preguntarse: ¿CÓMO FORMAR AL


DOCENTE DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA
CORPORACIÓN EDUCATIVA MAYOR DEL DESARROLLO SIMÓN BOLÍVAR
DE TAL MANERA QUE PUEDA RESPONDER A LOS PROBLEMAS QUE LE
PLANTEA SU PRACTICA PEDAGÓGICA?

1.3. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El Docente Universitario y el proceso positivo, que puede generarse en la


Facultad de Administración de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo
Simón Bolívar si transforma su práctica educativa, mediante la Investigación
Pedagógica.

1.4. ESPECIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

El proceso pedagógico actual que sigue el Docente de la Facultad de


Administración de Empresas de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo
Simón Bolívar.

1.5. DETERMINACIÓN DEL TÓPICO DE ANÁLISIS

El diseño metodológico de investigación sobre la práctica pedagógica.


5

2. FINES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación busca, la aplicación de la teoría y los conceptos básicos de


un modelo denominado “investigativo”, estimado como la investigación del
docente que se adecue al proceso de construcción del conocimiento
pedagógico, constituyéndose en eje en torno al cual se articula todo un
instrumento de su quehacer académico dentro de su práctica pedagógica.

La Investigación Educativa es la herramienta fundamental para tomar


conciencia de la forma en que se desarrolla nuestra acción en las aulas y en la
Comunidad. Es el proceso a través del cual podremos mejorar nuestra
práctica, crear nuevas estrategias didácticas y generar acciones que
posibilitarán plasmar cada día mejor nuestra contribución a la transformación
de la Comunidad a través de una Educación más crítica y profunda.

La investigación pedagógica del Docente como estrategia didáctica permite


retomar inquietudes que el profesor, por el solo hecho de serlo debería tener
en su práctica, inquietudes que al ser desarrolladas, le permitirían transformar
la realidad de su aula y propiciar la investigación por parte de sus estudiantes.

Reynaldo Mora afirma que “El investigador pedagógico ha de ser capaz de


relacionar teoría y práctica desde su saber, el disciplinar-pedagógico, para que
impacte en la realidad de la Enseñabilidad y de la Aprendibilidad, en el
desarrollo de unas competencias como las de actuar en y para la investigación:
hablar, escribir, argumentar”1.

1
MORA MORA, Reynaldo. La Investigación Pedagógica: Su razón de ser en el currículo. Artículo
Publicado en el Diario La Libertad. Barranquilla, 5 de Mayo de 2004. p.4ª.
6

2.2. PROPÓSITO

La práctica pedagógica, por sí misma, va produciendo conocimiento si se


conecta con una metodología científica y comprometida con su realidad, capaz
de transformar y posibilitar una instancia de reflexión.

El conocimiento de la realidad se busca para fundamentar la acción y las


situaciones problema que surgen del trabajo cotidiano constituyen una fuente
rica en oportunidades para generar teoría. Así se generan perfiles del profesor
como educador, como hombre público, como hombre político, como modelo de
comportamiento y desde luego, como investigador.

La formación tiene sentido para los docentes, cuando modifica y desarrolla la


comprensión de los problemas educativos y promueve la participación
responsable, eficaz y permanente en la solución de los mismos. Igualmente,
cuando favorece la identidad personal y profesional de los docentes y genera
en estos un proceso de actualización y de renovación continua que les permita
un mejoramiento permanente en su campo de actuación y en su nivel de
desempeño2.

El carácter investigativo del maestro adquiere significado cuando esta realidad


y este perfil le proporciona elementos para descubrir las causas de los
problemas con los cuales trabaja, avanzando en aproximaciones sucesivas
hacia una acción transformadora y científica.

2
FORMACIÓN DE DOCENTES UNIVERSITARIOS. Orientaciones para el Diseño de un Proyecto
Nacional. ICFES 1997. p.25.
7

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo General

Elaborar una propuesta de investigación pedagógica que brinde herramientas


al Docente para desarrollar una práctica docente efectiva en la Facultad de
Administración de Empresas de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo
Simón Bolívar.

2.3.2. Objetivos Específicos

Establecer la metodología del proceso de la práctica pedagógica


sustentada en el modelo investigativo.

Formular un Instrumento de Investigación Pedagógica como guía


metodológica para el Docente de la Facultad de Administración de
Empresas de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón
Bolívar.

Diseñar una Técnica participativa con los docentes de la Facultad de


Administración para crear un laboratorio de problemas de Investigación.

Proponer condiciones institucionales que garanticen la realización de


Investigación Pedagógica en la Facultad de Administración de la
Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.
8

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. DEFINICIÓN

La Investigación Pedagógica puede definirse como la aplicación del Método


científico al estudio de problemas pedagógicos. Hernández Pina (1995) definía
la Investigación Pedagógica como “el estudio de los métodos, los
procedimientos y las técnicas utilizadas para obtener un conocimiento, una
explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos”.

Según Nidia Nolla Cao3 la Investigación Pedagógica tiene un marcado carácter


social, su objeto de estudio es la educación del hombre, vista y analizada como
proceso, con una concepción holística, en la que se puede estudiar a los
individuos que intervienen en el proceso educativo, al contexto educativo, al
mismo proceso o algunos de los componentes que lo conforman.

El autor Bernardo Gómez Restrepo4, nos habla de una Investigación


Pedagógica que abarca toda investigación relacionada con el área,
dividiéndose en Investigación Educativa cuando está centrada en lo
pedagógico, en estudios históricos sobre la pedagogía, en investigación
aplicada a objetos pedagógicos en busca del mejoramiento de la educación.
cumpliendo tales propósitos, con una investigación que describe, clasifica,
explica, experimenta y controla los factores objeto de estudio, dando lugar a
una investigación teórica, experimental que desarrolla procesos.

Maria Rita Concepción define la Investigación Pedagógica como un proceso


consciente de búsqueda de nuevos conocimientos mediante la aplicación

3
NOLLA CAO, Nidia. Etnografía: Una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana
Educación Superior 1997. Tomado en Internet de http/bus.sid.cu/revistas/ems/vol11.
4
RESTREPO GOMEZ, Bernardo. Investigación en Educación. ICFES. Bogotá, 1999. P.23.
9

sistemática del método científico para elevar la calidad de la educación.


Travers por su parte la define como una actitud encaminada a la creación de
un cuerpo organizado de conocimientos científicos sobre todo cuanto interese
a los educadores.

Cuando se hace sobre procesos y objetos que se lleven a cabo o se


encuentren de puertas para adentro en la escuela físicamente se llamará
investigación Educativa, cuando se hace al interior del proceso educativo,
propio de lo pedagógico, con su estudio como fenómeno social, entonces
hablamos que es una Investigación sobre Educación, una Investigación
Pedagógica.

3.2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

A través de la historia, los paradigmas (Juhn, 1975) son realizaciones


científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proveen
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Cada
comunidad científica comparte un mismo paradigma y cuando lo replantea
entra en crisis y es cuando se da la revolución científica. El ciclo reiterativo de
ruptura y aceptación de nuevos paradigmas es lo que genera el conocimiento
científico.

El debate se genera desde los fundamentos filosófico-epistemológicos de los


paradigmas vigentes aplicados a la educación. La disputa mas notoria es la del
Empirismo frente al racionalismo, objetivismo frente a subjetivismo, realismo
frente a idealismo.

La literatura mas reciente sobre investigación educativa coincide en señalar


tres paradigmas fundamentales: positivista, interpretativo y crítico-reflexivo.
10

Además de estos tres paradigmas, últimamente se menciona el paradigma


emergente sustentado por diversos autores, entre ellos Guba (1982); Howe,
Kenneth (1988), Reichardt, Ch y Cook, T.D. (1986). El paradigma emergente,
aún en proceso de construcción es una posibilidad de integración con
características propias.

Dentro de cada paradigma, mencionados anteriormente se construyen tipos de


diseño y formas en las que cada uno concibe la realidad mediata e inmediata.
Cada uno de ellos presenta limitaciones lo que ha provocado lo que podría ser
la emergencia de uno nuevo al que algunos autores denominan paradigma de
cambio que se caracteriza por la utilización de los tres anteriores.

En las ciencias sociales, la educación y la pedagogía los diseños se flexibilizan


y complejizan en la medida que el ambiente natural también es flexible y
complejo. Esta circunstancia impide que el investigador ejerza poder absoluto
sobre la situación y es un punto clave en el debate sobre la validez de los
resultados.

3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. Investigación en Pedagogía Teórica

Una primera línea de acción de la Investigación de la Pedagogía Teórica se ha


localizado en el estudio de la Historia de la Pedagogía como disciplina
(Constitución de la disciplina como campo intelectual y evolución de esta en
pos del status de cientificidad), historia que se confunde con la búsqueda del
objeto y el método de la pedagogía, esto es, con su reflexión epistemológica
sobre el alcance del quehacer de la pedagogía, la enseñanza y la formación
del niño, de la juventud y de los adultos, pero intencionalmente. Su método es
eminentemente reflexivo-teórico.
11

De este tenor son los trabajos de Mialaret, en cuanto establece espacios


específicos (1977) y el trabajo teórico, más epistemológico, de Flórez “Hacia
una Pedagogía del Conocimiento” (1994).

Una segunda línea de acción es la de la historia de la práctica pedagógica,


esto es, de la evolución de la aplicación de los métodos, las relaciones de la
enseñanza, el discurso pedagógico o instruccional, las relaciones de la
formación, el uso de los textos, el manejo de la normatividad, la concepción del
maestro, historia que tiene que pasar por los aportes de los grandes
pedagogos. Aunque se inscriben también en el primer campo, los trabajos de
Olga L. Zuloaga (1976; 1984; 1985; 1993; 1996) ejemplifican el campo de la
historia de la práctica pedagógica en Colombia, historia que debe ser
involucrada en la historia de la Educación (Zuloaga y Martínez., 1996).
También los trabajos de B. Berstein y Mario Díaz (1985; 1986) sobre el
discurso instruccional, son exponentes valiosos de esta línea de investigación
teórica, como lo son también los trabajos de Alberto Martínez Boom (1994;
1996).

Los métodos acudidos por este campo de acción son fundamentalmente el


documental archivístico, en lo que a la recuperación histórica se refiere; pero
utiliza también métodos cualitativos para registrar la práctica pedagógica
actual, y formalizar, a partir de la reflexión crítica la práctica en uso.

La tercera línea de acción de la investigación teórica es la de la sustentación


de aplicaciones de las teorías de aprendizaje a la generación de estrategias y
métodos de enseñanza generales, así como de estrategias de aprendizaje,
pero también a la generación de estrategias para la enseñanza específica de
las ciencias particulares, es decir, el desarrollo de constructos teóricos
sustentadores de la experimentación pedagógica, pero mas allá de la
psicología del aprendizaje.
12

Son innumerables los estudios investigativos orientados a sustentar el


desarrollo de invenciones pedagógicas innovadoras, como por ejemplo la
teoría del cambio conceptual en enseñanza de las ciencias y las teorías
sustentadoras del desarrollo cognitivo a través de estrategias de desarrollo de
habilidades de pensamiento y de estrategias de aprendizaje.

3.3.2. Investigación en Pedagogía Experimental

La Investigación Pedagógica Experimental tiene que ver con la puesta en


práctica de los constructos de la pedagogía teórica y de la psicología del
aprendizaje. En otras palabras, ensaya y valida propuestas teóricas y diseños
de estrategias de intervenciones pedagógicas para determinar su efectividad
en pos del mejoramiento de la educación.

Podría hablarse de experimentación clásica rigurosa desde fuera y


experimentación práctica o desde dentro, esto es, acompañada de
comprensión hermenéutica para hacer explícito el conocimiento tácito de la
práctica pedagógica efectiva.

La investigación acción educativa busca desarrollar teorías operacionales,


estrategias de acción práctica a partir de la comprensión de las teorías tácitas
de los docentes que deben hacerse expresas y modificarse por medio de la
reflexión y la práctica.

La investigación educativa pretende crear teoría educativa generada por los


prácticos, por los docentes. Estas ideas son comunes a Stenhouse, Hirst,
Habermas y el mismo Elliot (1994).

Las temáticas de este campo de acción son numerosas y su desarrollo es muy


dinámico, cambiante, como cambiante es la vigencia de algunas teorías.
Podemos enunciar, agrupándolas en líneas, algunas de ellas.
13

• Currículo, Estrategia y Métodos de Enseñanza


Aprendizaje basado en problemas, método de proyectos integrados;
implementación de la interdisciplinariedad y la interprofesionalidad para la
solución de problemas de la sociedad; sistemas de aprendizaje tutorial;
aprendizaje cooperativo; sistemas de enseñanza individualizada y
personalizada, aprendizaje para el dominio; diseño y evaluación
curriculares; enseñabilidad de la lectoescritura, de las ciencias, de las
matemáticas, de los estudios sociales y las humanidades; estudios sobre la
efectividad de la teoría del cambio conceptual; desarrollo de estrategias de
aprendizaje; experimentación de tecnologías de enseñanza, incluyendo
aplicaciones de la informática, disponibilidad y uso del texto didáctico;
evaluación de aprendizajes; realimentación y aprendizaje; refuerzos y
aprendizaje; perfiles y currículos experimentales de formación de docentes.

• Eficiencia de los Procesos Educativos y Administración de Aula


Repitencia, repitencia y rendimiento; repitencia y conducta en clase;
repitencia y deserción; deserción-retención; tamaño de grupo y rendimiento;
tamaño de grupo y ambiente de clase; extraedad; índices de permanencia
en el sistema; tiempo de estudio y rendimiento; estilos de autoridad en el
aula; administración de aula y manejo de grupo; manejo de conductas
anormales e interferentes en clase.

• Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo en niños superdotados, en niños normales y en niños
con retardo; desarrollo de habilidades de pensamiento; programas de
entrenamiento en habilidades cognoscitivas; aprendizaje en zona de
desarrollo próximo; programas de intervención temprana para mejorar el
éxito de los niños con retardo; como medir habilidades cognitivas.
14

• Aspectos Socio-afectivos
El uso de la fantasía y el aprendizaje, el clima social en la clase; estudios
sobre tiempo de receso o “descansos”, factores psicosociales asociados
con el rendimiento: autoconcepto y autoestima; valores y éxito escolar,
ansiedad y aprendizaje, autoevaluación de aprendizaje, desarrollo de
habilidades sociales; psicoorientación y procesos escolares; motivación y
aprendizaje.

3.3.3. Investigación y Desarrollo


Este campo se refiere a aquel tipo de investigación centrada en el desarrollo,
producción y validación de prototipos educativos; es decir en la producción
primera de objetos educativos cuyo diseño es prometedor. Utiliza
sistemáticamente los resultados de la investigación previa, básica y aplicada,
para crear objetos, materiales, procedimientos y métodos o para mejorar lo que
existe.

Este tipo de investigación demanda tiempo para perfeccionar la materialización


del producto, su ensayo, su prueba y ajuste hasta lograr un resultado que sea
efectivo y costeable. A este tipo de investigación pertenece el desarrollo de
software educativo, por ejemplo laboratorios simulados de química y áreas
complejas de ingeniería o tecnologías especializadas; la construcción y
validación de pruebas de habilidades rendimiento; la construcción y validación
de software para enseñanza de conceptos complejos en los distintos saberes,
principalmente en matemáticas y ciencias.

Ninguno de estos métodos es necesariamente superior a los otros. El que se


aplica en un estudio de investigación suele depender de la naturaleza del
problema y del tipo de datos que se necesitan. Algunas veces un tipo de
investigación seguirá a otro en orden lógico. Otras veces se comienza con un
estudio histórico para averiguar lo que ha sido hecho en el pasado.
15

Un estudio descriptivo proporcionará después información sobre la condición


actual del problema pedagógico. Con esta base los investigadores pueden
iniciar la experimentación para detectar la relación existente entre las variables
que otros tipos de estudio hayan examinado.

3.4. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

3.4.1. Selección del Problema. Los investigadores comienzan con una


interrogante que, en su opinión, trate de temas cuya importancia sea
tal que justifique un estudio. Debe ser una pregunta que la
investigación científica pueda contestar. Y es necesario que todavía
no haya sido contestada, pero que se disponga de los medios para
reunir y analizar los datos que faciliten su respuesta.

3.4.2. Analítica. Identificado el problema se pasa a la fase analítica del


estudio que requiere un análisis detenido de todas las
investigaciones anteriores. Es necesario cumplir con esto para
compenetrarse en el problema y contar con un fundamento para
formular la hipótesis del estudio, lo cual constituye un aspecto
esencial de esta fase. La fórmula más eficaz para construir una
hipótesis inteligente consiste en analizar cuidadosamente los datos
disponibles que se relacionan con el problema. Durante esta etapa
los investigadores definen los términos que usarán.

3.4.3. Selección de Estrategia de Investigación y Creación de los


Instrumentos. El problema indicará el método de investigación que
debe seguirse, algunos problemas requieren experimentación, otros
análisis.
16

3.4.4. Recabación e Interpretación de Datos. Las consecuencias que se


deducen de la hipótesis del estudio deben comprobarse. Esta etapa
comprende la recopilación de datos, que consta de aspectos
habituales de administrar los instrumentos, llevar los registros, hacer
la programación entre otros pasos. Esta etapa tarda menos que la
del planteamiento. Terminada la recopilación, los datos se analizan,
generalmente por medio de técnicas estadísticas y se hacen las
interpretaciones apropiadas de los resultados.

3.4.5. Informe de los Resultados. Los investigadores tienen la obligación


de comunicar sus procedimientos, hallazgos y conclusiones en forma
inteligible a quienes se interesen. Para ello se necesita una
presentación clara y concisa de las etapas del estudio.

3.4. METODOS EDUCATIVOS

3.4.1. DIDÁCTICA. Investiga como disciplina parcial de la Pedagogía un


campo limitado de esta, la clase como la forma particular del proceso de
instrucción y educación en la universidad, es la teoría general de la
enseñanza que como disciplina particular de la pedagogía investiga las
leyes del proceso de educación5.

Inicialmente la didáctica era conocida como el arte, la habilidad de


enseñar; actualmente se le considera como Ciencia de la Educación
cuyo principal objetivo es estudiar los métodos, técnicas y estrategias de
enseñanza adecuados a la formación y enseñanza de los estudiantes.

5
BORJAS, Mónica. Sobre la Didáctica de las Ciencias. Módulo Didáctica General y Aprendizaje de las
Ciencias. Mayo 21 de 2004.
17

Su carácter científico es otorgado por diferentes posturas filosóficas


como el funcionalismo, el positivismo, el formalismo y el idealismo.

La Didáctica investiga, como disciplina parcial de la pedagogía un


campo limitado de esta, la clase como la forma particular del proceso de
instrucción y educación en la Universidad.

No puede separarse la exploración didáctica del tejido curricular, pues la


consecuencia sería un análisis descontextualizado, carente de sentido
educativo y formativo. Hablar sobre el currículo resulta complejo pues su
conceptualización siempre se ha realizado abrazada de algún enfoque
educativo particular.

Desde una perspectiva técnica se concibe como un plan que dirige y


controla el proceso educativo a fin de que los resultados sean
coherentes con los objetivos planteados. La didáctica orienta y dinamiza
el proceso docente educativo a fin de garantizar y vitalizar los empeños
de formación de la comunidad educativa.

El profesor debe permitir que el principio de la Unidad de la ilustración y


la Educación a la clase se desarrolle plenamente para cumplir los fines
de la enseñanza en la escuela, la Didáctica es la teoría general de la
enseñanza que como disciplina particular de la pedagogía investiga las
leyes del proceso de educación.

3.4.1.1. Definiciones sobre de la Didáctica


La Didáctica es definida por varios autores de distinta manera, Larroyo (1967)
la define como “aquella parte de la pedagogía que describe, explica y
fundamenta los métodos mas adecuados y eficaces para conducir el
educando, a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas, conocimiento, en
suma, a su adecuada e integral formación”.
18

Por su parte Nenci (1973) la ve como “el Conjunto de técnicas destinadas a


dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas
las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con
mayor eficiencia”.

En palabras de Freudenthal (1991) la Didáctica significa “la organización de


los procesos de enseñanza y aprendizaje relevantes para tal materia. Los
didactas son entonces organizadores, desarrolladores de educación, autores
de libros de texto, profesores de toda clase, incluso los estudiantes que
organizan su aprendizaje individual o grupal.

Ver la Didáctica como ciencia se encuentra en el concepto de Brousseau


(Kieran 1998) pues según este autor “la didáctica se interesa por la
producción y comunicación del conocimiento. Saber que es lo que se está
produciendo en una situación de enseñanza es el objetivo de la didáctica.

Ander Egg considera la Didáctica como sinónimo de Currículo o Currículo y


Astolfi dice que la didáctica corresponde a un método general sin contenido
particular.

A su vez, Díaz Barriga, piensa que la didáctica es una disciplina teórica,


histórica y política. Teórica pues corresponde a concepciones amplias de la
educación, de la sociedad, del sujeto etc. Histórica en cuanto sus propuestas
son resultado de momentos históricos específicos y Política porque su
propuesta se engarza a un Proyecto Social.

Vera María Candú la define como una reflexión sistemática y la búsqueda de


alternativa a los problemas de la práctica pedagógica. Pórtland la define
como “estructura y la dinámica de los sistemas de enseñanza-aprendizaje
19

institucionalizados, en su diferentes niveles de organización y atendiendo al


conjunto de dimensiones y variables que se manifiestan en ellos”.

En otro orden de ideas Contreras Domingo, la concibe como “la disciplina que
explica los procesos de enseñanza y aprendizaje para proponer su
realización consecuente con las finalidades educativas”.

3.5. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La Metodología, en la práctica pedagógica es el conjunto de prescripciones y


normas que organizan y regulan el funcionamiento del aula primordialmente en
el papel que desempeña el docente, propiciando un adecuado ambiente de
aprendizaje en el aula y constituyéndose en estrategia concreta que coexistiría
con otras alternativas pedagógicas que se utilizan en el currículo.

Las cuatro categorías de uso mas corriente con las cuales se trabaja en la
investigación pedagógica son:

3.5.1. Investigación Experimental. Es la investigación científica en la cual el


observador, manipula y controla una o mas variables independientes, su
propósito principal consiste en determinar lo que puede ser.

3.5.2. Investigación Ex Pos facto. Similar a la anterior, solo que las variables
independientes no pueden manipularse directamente.

3.5.3. Investigación Descriptiva. Describe e interpreta lo que es, se interesa


por las condiciones o relaciones existentes, predominan las prácticas,
las creencias, los puntos de vista y de actitud vigentes, los procesos que
suceden, los efectos sentidos o las tendencias que están
desarrollándose. Su objetivo primordial consiste en indicar lo que es.
20

3.5.4. Investigación Histórica. Procedimiento suplementario de la


observación, es un proceso a través del cual el historiador busca
comprobar la veracidad de los informes de observaciones realizadas por
otros.

3.6. EL CURRICULO Y LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

En la Legislación Educativa, mas exactamente en la Ley 115 de 1994 y el


Decreto Reglamentario 1860 de 1994, Artículo 36, se concretan el Proyecto
Pedagógico como la estrategia del Proceso Educativo para curricularizar la
investigación como práctica pedagógica que promueva la participación activa e
investigativa del estudiante.

La Investigación Pedagógica tiene una razón de ser en el currículo, esta


investigación obedece a la necesidad de una construcción en el conocimiento
pedagógico. Al docente le interesa conocer esta realidad, responde al interés
en conocer la situación presente de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Este tipo de investigación está en capacidad de comprender y explicar los


procesos de enseñanza-aprendizaje acudiendo a los antecedentes que se
presentan como sus condiciones necesarias. Se nutre de corrientes
educativas-pedagógicas que nos vienen del pasado, para a través de ellas
proyectarse hacia nuestro presente.

El investigador pedagógico tiene que partir de la realidad actual del


conocimiento de sus estudiantes, donde le llegaran interrogantes que lo inciten
a buscar el desarrollo de una investigación didáctica con su respectiva praxis a
partir de la experiencia cotidiana, como lo sugiere Hans Aebli. En efecto la
investigación pedagógica nace de las necesidades de la situación actual de la
educación, incitando a comprender las situaciones pedagógicas del enseñar y
del aprender.
21

3.7 . LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN


COLOMBIA

Hoy por hoy, los movimientos pedagógicos, las corrientes renovadoras en el


campo de la didáctica, las nuevas tendencias curriculares, los nuevos
conceptos y criterios relacionados con la evaluación, las implicaciones de la
dinámica social, la reflexión permanente sobre la praxis pedagógica frente a los
procesos de enseñanza aprendizaje, las necesidades de cambio en la actitud
docente, el deseo de poner la administración al servicio de la educación y no lo
contrario, etc., son, entre otras, algunas aproximaciones a la idea de que en
Colombia se quiere investigar y que la investigación en educación tiene
múltiples facetas que se nutren de distintos campos y diversas disciplinas que
necesariamente producen, en forma constante, nuevas estrategias para buscar
solución a la cantidad de problemáticas que a diario se gestan en el
pensamiento de los teóricos en educación, o en las acciones de quienes,
desde las aulas de clase, solucionan sus propios problemas cotidianos, a
veces con reflexión pedagógica, o, en otras, al margen de una teoría educativa,
un enfoque pedagógico o porque no, un paradigma.

A pesar de la multiplicidad de polos de desarrollo de la investigación educativa


y del exceso de núcleos y líneas de investigación que a simple vista pueden
surgir de la propia dinámica educativa en todos sus aspectos y dimensiones,
Colombia no ha podido sistematizar la investigación, no ha generado una
estructura investigativa que le permita interrelacionar funcionalmente los
diferentes elementos constituyentes de toda la problemática relacionada con la
educación.

En Colombia se han definido los fundamentos epistemológicos, antropológicos,


sociológicos, axiológicos, psicológicos y pedagógicos que permiten visualizar la
problemática educativa; se han buscado modelos educativos y diseños
curriculares para solucionarla, pero en realidad no se han encontrado las
22

verdaderas estrategias que permitan mejorar la calidad educativa de nuestros


pueblos, ni se han definido políticas claras para enfrentar la problemática y
contextualizar dentro de esta la verdadera función de la Investigación
Pedagógica.

3.8. NECESIDAD DE UN DOCENTE QUE SEA INVESTIGADOR


PEDAGÓGICO

El problema en torno a la formación de maestros, viene siendo objeto de


estudio en pre- congresos y congresos en Colombia, desde el año de 1995. La
temática tratada en los pre-congresos se refiere a la relación entre los aspectos
pedagógicos y plan de estudios entre los niveles de formación de educadores.
Visión de futuro, la didáctica y el curriculum, una propuesta de
articulación. La formación de formadores de educadores docentes
universitarios, estado actual y proyecciones de los modelos
pedagógicos y construcción de un modelo pedagógico para la
formación de educadores en Colombia.

Sobre el gran tema de la formación se ha referido Elba Martínez de Dueri, Luis


Angel Parra Garcés, Jesús Alberto Echeverri, Hernán Escobar6. En los pre-
congresos como ideas orientadoras de la formación de un educador se
recomiendan los siguientes aspectos: El educador debe saber lo que enseña,
el educador debe saber a quién enseña, el educador debe saber para qué
enseña, el educador debe saber por qué enseña (vocación), el educador debe
saber producir conocimiento pedagógico, el educador debe estar siempre
actualizado en lo que sucede en pedagogía y debe ser competente en
el manejo de los diversos medios modernos de comunicación e
información.

6
MARTÍNEZ DE DUERI, Elba. Acuerdos básicos para una política de formación de Educadores en
Colombia. PARRA GARCÉS, Luis Ángel, Reflexiones en torno al contexto de la formación de maestros.
Hacia una visión estructural y comprensión sobre la formación del educador. ECHEVERRI, Jesús Alberto.
23

La Investigación es el elemento fundamental en la formación del profesional,


en la práctica pedagógica y en la capacitación permanente. Es imprescindible
reconocer que el ejercicio de la docencia dejó de ser una vocación y un
apostolado para convertirse en una profesión. Esto hace que la imagen del
maestro cambie y se redefina bajo criterios que involucren el cuerpo de
conocimientos especializados que orientan su formación y dirigen su práctica
cotidiana, que le permiten ser parte de una comunidad académica y científica.

Este criterio incluye en reconocimiento de la función social que corresponde al


educador en la comunidad de la cual hace parte. El efecto que tiene todo esto
sobre la nueva educación es incuestionable. Se hace impostergable formar un
nuevo educador que comprenda el mundo contemporáneo, que actúe dentro
de las corrientes del cambio conociéndolas, anticipándolas y promoviéndolas,
que se apropie de la nueva cultura que viene consolidándose en las
comunidades en que actúa y tenga capacidad para involucrarse de manera
diferente en las relaciones con los estudiantes.

La enseñanza, repensada como la primera y fundamental responsabilidad del


educador, hay que mejorarla continuamente, sin distraernos del papel crucial
en la realización del derecho fundamental de cada niño a la educación. El
maestro actuando como sujeto del saber, debe ser capaz de producir
conocimientos e innovaciones en el campo de la educación y la pedagogía,
comprendiendo que a través de la enseñanza como esencia de su actividad
profesional tiene que lograr que los jóvenes y los niños se apropien de manera
creadora del conocimiento7.

La investigación como reflexión permanente de la práctica cotidiana de los


profesionales se constituyó desde sus inicios en el eje central de la formación

Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo. Escobedo, Hernán. Hacia una política para la
formación de docentes en Colombia.
7
NIÑO DIEZ, Jaime. Hacia una Nueva Educación. Convenio Andrés Bello. UNESCO. 1998.
24

académica y científica de todas y cada una de las personas que acceden a los
programas educativos, para lo cual se organizó de tal manera que responda a
la problemática institucional y sobre todo al desarrollo de las potencialidades
de los estudiantes investigadores.

Tanto estudiantes como docentes tienen la capacidad de transformar la


realidad educativa y ayudar a la solución de problemas de la cotidianeidad a
través de la Investigación Pedagógica, en donde la sensibilidad antes que la
racionalidad permee la realidad educativa, y se la conciba como un todo
integrado, a la que solamente separamos en aras de identificar una mejor
comprensión y estudio.

Es fundamental desarrollar en cada estudiante la capacidad de observación,


conceptualización, comprensión, análisis, síntesis, generalización, aplicación,
valoración y creatividad. El manejo teórico-práctico del proceso investigativo es
vital para la producción del conocimiento científico.

En el actuar, concebido como transformación, es donde se concreciona el


quehacer pedagógico y la necesidad del Docente Investigador.

3.9. PERFIL DEL DOCENTE INVESTIGADOR PEDAGÓGICO

Partimos de la realidad del estudiante que ingresa a los estudios universitarios


con grandes problemas de formación en el bachillerato, mas agudizados
cuanto mas lejanos de las capitales se encuentren los municipios de donde
provienen, pero que es un estudiante con grandes potencialidades y
capacidades de desarrollo.

El Profesor debe tener un perfil académico e investigativo. En la escala de


méritos académicos, formarse en los mas altos niveles, creciendo moral y
25

personalmente dentro de la Institución que labore, convertida así, en un


Proyecto de Vida8.

Con el fin de que los Docentes encuentren posibilidades de desarrollo científico


y se conecten con otras comunidades científicas del país y del mundo, es
preciso formar grupos de Investigación, para laborar de acuerdo a planes
institucionales de desarrollo y en conexión con entidades internacionales.

Pero es en la búsqueda de una universidad comprometida con la investigación,


que se requiere de manera urgente el surgimiento de Docentes que sean
Investigadores Pedagógicos, ello significa que tendremos que buscar por todos
los medios que el estudiante investigue en líneas de su propio desarrollo,
participando también en grupos investigativos, en los semilleros de
Investigación y otros modelos.

Este fortalecimiento de los Docentes como Docentes que sean investigadores


pedagógicos, se logra con el aumento del recurso bibliográfico (Libros, cdroms,
redes de información temática), estrategias adecuadas para fortalecer la
investigación, profesores en los niveles mas altos de la formación avanzada
(magíster, doctores), impulso a la actividad del Seminario Investigativo y
alianzas con instituciones, universidades y centros de investigación para el
desarrollo de programas conjuntos de postgrado.

Desde la Investigación Pedagógica, podríamos iniciar un proceso de


seguimiento a todas y cada una de las actividades, estrategias, planes,
programas, proyectos, momentos, eventos educativos y pedagógicos que nos
permiten interpretar el logro de los objetivos educacionales propuestos, a la luz
de un perfil muy bien establecido, diseñados desde la búsqueda de la

8
FERRO BAYONA, Jesús. Visión de la Universidad ante el siglo XXI. Ediciones Uninorte. 2° Edic. Año
2000. p. 293.
26

formación integral y con la buena intención de ponerla al servicio del


mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

4. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL DOCENTE –INVESTIGADOR


PEDAGOGICO

4.1. COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA PEDAGÓGICA

El avance en el reconocimiento de la importancia de la Investigación


Pedagógica en los marcos de la Formación Integral, mas allá de preocupar por
los elementos integradores hace necesario que se comprenda que la
Investigación Pedagógica es un fenómeno propio de lo educativo y lo
pedagógico y propio del dominio del educador, que tiene un componente
especial particularmente importante en el aula, donde se inicia el proceso de
construcción del conocimiento, reconstrucción y modificación de los
constructos iniciales del educando.

Esta investigación es una propuesta para solucionar los problemas educativos,


donde no se logra nada a través de la sumatoria de los proyectos de proyectos
de los saberes especializados al interior de una institución formadora.

El docente que es entrenado para este tipo de competencia debe captar lo


suficiente para interpretar, argumentar y proponer, el desarrollo de
competencias para la dimensión laboral, donde la Universidad pueda servirle
de laboratorio, y donde la articulación entre el saber y la vida le facilite la
proyección pedagógica de un mejor vivir9.

9
MORA MORA, Reynaldo. Docente Investigador de la Universidad Simón Bolívar. Artículo publicado en
la sección de Investigación de la Revista Perspectiva Social, en Julio de 2002.p.52.
27

5. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

5.1. CONCEPTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

El Proyecto de Investigación Pedagógica es un método, que como muchos


otros, contribuye a la formación integral del educando. Es un método que
responde a la visión del hombre, ya investido de pedagogía busca un fin:
cumplir con la finalidad y objetivo de la educación, la formación integral del
educando para su desarrollo individual y social.

5.2. FINALIDAD DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La finalidad de este tipo de Investigación Pedagógica es contribuir a la


formación integral del educando hacia la autonomía, a través del desempeño
permanente y continuo de la participación como acción transformadora y ello,
contribuye al desarrollo del saber, desde la investigación formativa de los
saberes.

Es un proceso holístico, integrado desde la formación del educando y el


desarrollo de competencias que van unidas. Este tipo de Proyectos no busca a
corto plazo la formación del educando en la epistemología de la ciencia, en
especial de la pedagogía, se busca que se enseñe y se ejercite a los
estudiantes en la práctica de abordar la problemática de una realidad, no
suponiendo el uso de investigadores, sino de docentes investigadores, que
contribuyan a formarlos en el ejercicio de la investigación.
28

5.3. CLASES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Es necesario que desde el quehacer curricular, entendido como el todo de un


Proyecto académico, se precisen algunas clases de Proyecto de Investigación
Pedagógica.

El Proyecto Educativo Institucional


Los Proyectos de Áreas
Los Proyectos de Aula
Los Proyectos Institucionales
29

6. SISTEMA DE HIPÓTESIS

• El Docente podrá responder a los problemas que le plantea su práctica


docente mediante la implementación de la Investigación Pedagógica.

• El Docente utiliza la Investigación Pedagógica como estrategia didáctica


que fomente en el educando una actitud investigativa en el área de
conocimiento asignada de la facultad.

• El Docente utilizará la investigación pedagógica para que el educando


logre un conocimiento significativo que lo contextualice en su realidad
laboral.
30

5. DISEÑO METODOLÓGICO

A través de la historia, los paradigmas (Juhn, 1975) son realizaciones


científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proveen
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Cada comunidad científica comparte un mismo paradigma y cuando lo


replantea entra en crisis, es entonces cuando se da la revolución científica. El
ciclo reiterativo de ruptura y aceptación de nuevos paradigmas es lo que
genera el conocimiento científico.

La disputa mas notoria es la del Empirismo frente al Racionalismo, Objetivismo


frente al Racionalismo, Objetivismo frente a Subjetivismo, Realismo frente a
Idealismo. Los Empiristas clásicos sostienen que al conocimiento científico se
llega por inducción. Los idealistas y los Neo-positivistas abogan por la
deducción y exigen la verificación mediada por la observación a través de
ciertas reglas de correspondencia entre el Dato y la Teoría. Históricamente, los
debates filosófico-científicos han adoptado diversas nominaciones:
investigación nomológica, investigación ideográfica, investigación
etnometodológica, investigación experimental, investigación naturalista.

También se habla de métodos cuantitativos, lineales, objetivos, empíricos,


analíticos, estadísticos, predictivos, discursivos, explicativos, positivos, por un
lado y de métodos cualitativos, cíclicos, subjetivos o intersubjetivos, intuitivos,
narrativos, interpretativos, fenomenológicos, comprensivos, naturalísticos y
crítico-reflexivos.

En el paradigma crítico convergen tres racionalidades según intereses


humanos: técnico, práctico y emancipatorio.
31

5.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN ELEGIDO EN LA PROPUESTA

Utilizaremos el Paradigma Sociocrítico. Su fundamento es la Teoría Crítica, su


naturaleza es compartida, histórica, construida, dinámica y divergente. La
finalidad de la investigación es identificar potencial de cambio, emancipar
sujetos y analizar la realidad. La relación está influida por el compromiso donde
el investigador es un sujeto mas. Los valores son compartidos, con una
ideología compartida. La teoría y la práctica son indisociables, su relación es
dialéctica y la práctica es teoría en acción. Los criterios de intersubjetividad son
la validez consensuada. Las Técnicas que se utilizan son el estudio de casos y
las técnicas dialécticas donde el análisis de datos es Intersubjetivo y dialéctico.

El nuevo enfoque en la formación del profesor es el reto de formarse y


contribuir a formar como sujetos histórico-críticos las situaciones y aptitudes
prácticas para la vida, En este reto compete a las Ciencias Sociales críticas
jalonar los procesos educativos, como dice Habermas: "las Ciencias empíricas
en sentido estricto pueden favorecer las habilidades técnicas, pero no formar
aptitudes prácticas"10.

"La formación técnica se transforma así en política", en tanto se convierte en


autodeterminación política de una sociedad emancipada".

La postura crítica no solo afirma la cientificidad práctica de la ciencia, sino que


reclama de ellas la reflexión y acción histórico-político emancipadora, como lo
sustenta Habermas en la siguiente conjetura: "Solo si las Ciencias aprenden a
reflexionar sobre la permanente ampliación del poder de disposición técnico
situándolo al mismo tiempo en el horizonte las consecuencias prácticas en
vista de las cuales no toca a nosotros actuar, o, en otras palabras, solo
si aprenden a reflexionar desde presupuestos históricos, podrán

10
HABERMAS, Jurgen. "La transformación de la formación académica " en Teoría y Praxis. Altaya.
Barcelona. 1994. P. 346.
32

recupera la energía necesaria para la formación académica en un


sentido acorde con la transformación social".

5.2. METODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE


DATOS.

Se empleo un diseño descriptivo, fundamentado en la selección de variables,


de modo que se pudiera conocer las condiciones de los Docentes de la
Facultad de Administración de Empresas de la Corporación Educativa Mayor
del Desarrollo Simón Bolívar.

El Universo estuvo compuesto por la Corporación Educativa Mayor del


Desarrollo Simón Bolívar. Se empleará la encuesta como estrategia
estadística, para lograr recabar información entre los docentes.

La población estudiada correspondió a cincuenta y tres docentes (53) todos


pertenecientes a la Facultad de Administración de Empresas de la Corporación
Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.

Para la recolección de información se empleará un instrumento tipo


cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. El procedimiento empleado
para la recolección de la información tuvo como base el inventario de todos los
Docentes pertenecientes a la Facultad de Administración de Empresas.

Se elaboró un Cronograma de Trabajo, el cual contempló además del tiempo


requerido para la construcción del instrumento, y la prueba del mismo en la
Institución, el que paralelamente utilizara el equipo de auxiliares de
investigación con el inicio de la fase de recolección de información entre los
Docentes de la muestra.
33

Del diagnóstico se exceptuaron los Docentes de cualquier otra facultad distinta


a la de Administración de Empresas de la Corporación Educativa Mayor del
Desarrollo Simón Bolívar, y las demás instituciones. La información se
sistematizó a través de la construcción de una base de datos.
34

6. DISEÑO MUESTRAL

Para efectos de satisfacer las necesidades del diagnóstico, se empleó un


diseño descriptivo, fundamentado en la selección de variables de modo que se
pudiera conocer las condiciones de los Docentes de la Facultad de
Administración de Empresas de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo
Simón Bolívar. Es un diseño de investigación teórico práctico o de campo que
se basa en datos primarios obtenidos directamente de la realidad. Se
empleará la encuesta como estrategia estadística, para lograr recabar
información entre los docentes.

6.1. TIPO DE MUESTRA (MAPEO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


PREVIA AL MUESTREO)

La muestra es reducida, de una población homogénea, conformada por


Docentes Universitarios, en este caso, limitado a los que laboran en la
Facultad de Administración de Empresas, de la Corporación Educativa
Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.

6.2. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

6.2.1. UNIVERSO. El Universo estuvo compuesto por la Corporación


Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.

6.2.2. POBLACIÓN. Esta conformada por la totalidad de los Docentes de la


Facultad de Administración de Empresas de la Corporación Educativa
Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.

6.2.3. MUESTRA. La población estudiada correspondió a cincuenta y tres


docentes ( 53 ) todos pertenecientes a la Facultad de Administración de
35

Empresas de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón


Bolívar.

6.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Del diagnóstico se exceptuaron los Docentes de cualquier otra facultad distinta


a la de Administración de Empresas de la Corporación Educativa Mayor del
Desarrollo Simón Bolívar, y las demás instituciones.

6.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los Docentes que conforman nuestra muestra son un total de Cincuenta y Tres
( 53 ). n = 53.

6.5. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE MUESTRA

Al obtener el elemento muestral, lo hicimos mediante un procedimiento No


Probabilístico, por conveniencia. Para la recolección de información se
empleará un instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas y abiertas.
El Procedimiento empleado para la recolección de la información tuvo como
base el inventario de todos los Docentes pertenecientes a la Facultad de
Administración de Empresas.

Se elaboró un Cronograma de Trabajo, el cual contempló además del tiempo


requerido para la construcción del instrumento, y la prueba del mismo en la
Institución, el que paralelamente utilizara el equipo de auxiliares de
investigación con el inicio de la fase de recolección de información entre los
Docentes de la muestra.
36

6.6. CONFORMACIÓN DE GRUPOS

No existen subconjuntos en nuestra muestra, por tratarse de una población


reducida que puede ser evaluada en forma total.

6.7. PROCEDIMIENTO Y PRUEBA

La información se sistematizó a través de la construcción de una base de


datos.
37

7. DISEÑO ADMINISTRATIVO

En el Proceso Administrativo lo que queremos es recabar información sobre los


Docentes de la Facultad de Administración de Empresas de la Corporación
Educativa Mayor del Desarrollo, con ese fin organizaremos una división de
trabajo y una evaluación posterior de los datos recolectados.

7.1. LISTADO DE ACTIVIDADES Y TIEMPO ESTIMADO

7.1.1. Análisis del Estado Actual de la práctica docente en la Facultad de


Administración de Empresas de la Corporación Educativa Mayor del
Desarrollo.

7.1.2. Elaboración de una Guía que permita implementar la investigación


pedagógica como estrategia en la práctica docente que fomente un
mayor nivel en profesores y educandos.

7.1.3. Diseñar un instrumento de medición que permita evaluar el nivel de


satisfacción de los Docentes en su práctica docente actual.

7.1.4. Recabación de datos recogidos mediante el Instrumento de Medición e


informe de resultados.

7.1.5. Difusión de la Guía metodológica para implementar la practica de


Investigación Pedagógica, mediante eventos convocados para tal fin.
38

BIBLIOGRAFIA

BORJAS, Mónica. Sobre la Didáctica de las Ciencias. Módulo Didáctica


General y Aprendizaje de las Ciencias. Mayo 21 de 2004.

FERRO BAYONA, Jesús. Visión de la Universidad ante el siglo XXI.


Ediciones Uninorte. 2° Edic. Año 2000.

FORMACIÓN DE DOCENTES UNIVERSITARIOS. Orientaciones para el


Diseño de un Proyecto Nacional. ICFES 1997.

HABERMAS, Jurgen. "La transformación de la formación académica " en


Teoría y Praxis. Altaya. Barcelona. 1994. P. 346.

MARTÍNEZ DE DUERI, Elba. Acuerdos básicos para una política de


formación de Educadores en Colombia. PARRA GARCÉS, Luis Ángel,
Reflexiones en torno al contexto de la formación de maestros. Hacia una
visión estructural y comprensión sobre la formación del educador.
ECHEVERRI, Jesús Alberto. Premisas conceptuales del dispositivo
formativo comprensivo. Escobedo, Hernán. Hacia una política para la
formación de docentes en Colombia.

MORA MORA, Reynaldo. La Investigación Pedagógica: Su razón de ser


en el currículo. Artículo Publicado en el Diario La Libertad. Barranquilla, 5
de Mayo de 2004.

MORA MORA, Reynaldo. Docente Investigador de la Universidad Simón


Bolívar. Artículo publicado en la sección de Investigación de la Revista
Perspectiva Social, en Julio de 2002.
39

NIÑO DIEZ, Jaime. Hacia una Nueva Educación. Convenio Andrés Bello,
UNESCO. Julio 1998.

NOLLA CAO, Nidia. Etnografía: Una alternativa más en la investigación


pedagógica. Revista Cubana Educación Superior 1997. Tomado en Internet
de http/bus.sid.cu/revistas/ems/vol11.

PIÑERES R, Fernando. La Investigación en la Maestría en Administración


y Supervisión Educativa. Publicado en la Revista Institucional de la CUC,
Julio-Agosto 1997. N° 5.

RESTREPO GOMEZ, Bernardo. Investigación en Educación. ICFES.


Bogotá, 1999.

Você também pode gostar