Você está na página 1de 14

Caminos de la

educomunicación:
utopías, confrontaciones,
reconocimientos nomadas@ucentral.edu.co • PÁGS.: 194-207

Ismar de Oliveira Soares*


El artículo asume la hipótesis de que la educomunicación se consolida como campo de diálogo que moviliza grandes
estructuras. Identifica cuatro movimientos que se articulan para garantizar su especificidad: la recepción calificada, la
educación popular, la articulación colectiva para el cambio social y, a partir de años recientes, el reconocimiento de la
educomunicación como derecho de todos alcanzado tanto mediante acciones de un sinnúmero de organizaciones no
gubernamentales que la asumen como metodología de acción, como mediante planes globales de políticas públicas. Ana-
liza, entonces, varios proyectos en Brasil que intentan transformar la escolarización mediante procedimientos cercanos al
sentido dado al concepto educomunicación por el movimiento popular.
Palabras clave: educomunicación, teoría de las mediaciones, educación popular, comunicación participativa, políticas
de comunicación, gestión de la comunicación.

O artigo assume a hipótese de que a educomunicação se consolida como campo de diálogo que mobiliza grandes
estruturas. Identifica quatro movimentos que se articulam para garantir sua especificidade: a recepção qualificada, a
educação popular, a articulação coletiva para a mudança social e, a partir dos últimos anos, o reconhecimento da
educomunicação como direito de todos alcançado tanto mediante ações de um sem-número de organizações não-
governamentais que a assumem como metodologia de ação, quanto mediante de planos globais de políticas públicas.
Analisa, então, vários projetos no Brasil que tentaram transformar a escolarização mediante procedimentos próximos ao
sentido dado ao conceito de educomunicação pelo movimento popular.
Palavras-chaves: educomunicação, teoria das mediações, educação popular, comunicação participativa, políticas de
comunicação, gestão da comunicação.

The edu-communication is consolidated as a dialogue field that puts in movement vast structures. this is the hypothesis
adopted in this article whose author identifies four articulated movements that guarantee the specific nature of the field:
qualified reception, popular education, collective articulation to social change, and in recent years, the awareness that edu-
communication is a collective right reached through the action of several non-governmental organizations taking it as an action
methodology, and through global programme of public policies as well. Several Brazilian projects trying to transform education
through some methodology closer to the meaning of edu-communication given by the popular movement are analyzed here.
Key words: edu-communication, mediations theory, popular education, participative communication, communication
policies, communication management.

ORIGINAL RECIBIDO: 23-II-2009 – ACEPTADO: 24-III-2009

* Doctor en Ciencias de la Comunicación. Coordinador del Núcleo de Comu-


nicación y Educación de la Escuela de Comunicación y Artes de la Univer-
sidad de São Paulo (Brasil). E-mail: ismarolive@yahoo.com

194 N ÓMADAS NO. 30. ABRIL 2009. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


E n 2000, creíamos poder sos-
tener la hipótesis de que un nuevo
ciones, y pronuncie un mundo
que no se apoya en ninguna re-
gación de la posibilidad de confor-
marlo como un espacio cerrado y
campo de conocimiento –la educo- representación “dada”, sino que predefinido. La cuestión central,
municación– ya se había formado, en un sueño común. Se trata de pues, a que el texto de Huergo se
había conquistado su autonomía y una autotomía imposible fuera de refiere, es a la posibilidad de reco-
se encontraba en franco proceso de una política que sabe que no hay nocer un campo específico como el
consolidación (Soares, 2000a: 38). sociedad autónoma sin mujeres y de la educomunicación, que el Nú-
cleo de Comunicación y
Pasados ocho años, po- Educación de la USP pro-
demos aseverar –por lo que pone, toda vez que, para
ocurre en Brasil– que las pensarlo, habría que asumir
prácticas educomunicati- la radicalidad de la bús-
vas, aunque inicialmente queda por un tipo especial
concebidas como alternati- de libertad: la libertad de la
vas, empiezan a movilizar palabra.
grandes estructuras, bus-
cando convertirse en pro- Lo que pretenden los
gramas de políticas públicas. educomunicadores es el re-
conocimiento del valor estra-
Uno de los desafíos es la tégico de la lucha por la
formación de los educo- libertad de la palabra, como
municadores y el otro es la una utopía que se concreta
garantía de coherencia de en acciones efectivas en los
sentidos frente a las contra- distintos espacios educativos.
dicciones por enfrentar en Este es justamente el deseo
la práctica. de la praxis educomuni-
cativa, vivida en una canti-
En su participación en dad de proyectos en América
el libro Comunicación-edu- Latina, de que son testigos la
cación, coordenadas, aborda- alegría y el entusiasmo de
jes y travesías, Jorge Huergo, cuantos –niños, jóvenes y
al final de su texto, consi- adultos– con ella se involu-
dera como restricto el hori- cran cotidianamente.
zonte que recorta la interfaz
entre los dos campos a con- El campo, que de esta
ceptos como “educación forma se estructura a partir
para la comunicación” o de acciones solidarias en
“comunicación para la edu- áreas específicas 1, tiene,
cación”, traduciendo, este pues, como justificación dia-
último, un esfuerzo en el léctica, la negación de la
sentido de “escolarizar la co- Pär Jorgensen (Dinamarca 1945), de la serie Música de mundo, s.f. posibilidad de su aislamien-
municación” o “tecnificar la to conceptual, metodoló-
educación”: hombres autónomas/os (Huergo, gico y programático. En razón de tal
2000: 22). singularidad, la educomunicación es
Habría que avanzar en dirección sentida como una unidad concep-
a una determinada autonomía Según el argumento, la posibili- tual movilizadora, a pesar de presen-
que posibilite instituir un campo dad de instituir la relación comuni- tarse como un concepto polisémico
para la palabra, una palabra que cación-educación como un campo, que, a su vez, comprende diferentes
libere el flujo de las representa- se sitúa dialécticamente en la ne- formas del hacer.

DE OLIVEIRA SOARES, I.: CAMINOS DE LA EDUCOMUNICACIÓN: UTOPÍAS, CONFRONTACIONES, RECONOCIMIENTOS N ÓMADAS 195
Nos asociamos con el pensamien- porta el ámbito (área de interven- subtítulo “Nuestra concepción”
to de Huergo, con quien concorda- ción) en el que uno se encuentre (2008: 52-54).
mos cuando afirma que insertado, pero sí la interconec-
tividad, la coherencia de sus proce-
comunicación/educación es siem- dimientos y el propósito común de 1. La utopía de la
pre política en cuanto institución luchar por la libertad de expresión. recepción calificada
de la democracia como régimen
del pensamiento colectivo y de la Entre los “valores educativos” Los estudios de la recepción bajo
creatividad colectiva; es proyec- que dan soporte a las “articulacio- la influencia de la teoría de las me-
to de autonomía en cuanto libe- nes” ejercidas por el profesional de diaciones, han permitido ampliar el
ración de la capacidad de “hacer este nuevo campo, se destacan: a) sueño de los agentes culturales in-
pensante”, que se crea en un la opción por aprender a trabajar en teresados en discutir la presencia de
movimiento sin fin (indefinido e equipo, respetando las diferencias; los medios de comunicación en la
infinito), a la vez social e indivi- b) la valorización de los errores como sociedad contemporánea, intentan-
dual; es posibilidad radical (2000: parte del proceso de aprendizaje; c) do motivar el sistema formal de en-
23). el amparo a proyectos dirigidos a la señanza a asumir su papel como
transformación social; d) la gestión mediador de la convivencia entre las
Fue justamente la existencia de participativa de todo el proceso de nuevas generaciones de consumido-
ese “hacer pensante”, que se crea intervención comunicativa. res y las viejas generaciones de pro-
en un movimiento, la principal con- ductores. Lo que nadie sospechaba
clusión de la investigación promo- La mayoría de las respuestas al es el avance ocurrido justamente
vida por el Núcleo de Comunicación cuestionario del NCE anota, defini- por cuenta del poder mediador de
y Educación de la Universidad de tivamente, en el ítem “expectativa las tecnologías: las nuevas genera-
San Pablo (NCE-USP), entre 1997 y de resultado”, la formación para la ciones se definen convirtiéndose,
1999, cuando detectó que, en fun- ciudadanía y la ética profesional, ellas mismas, en productoras de men-
ción de la lucha por la libertad de objetivando la educación del “ciu- sajes y de sentidos.
expresión, personas diferentes, en dadano global”. En esta dirección,
contextos diferentes, se mantienen mirando la literatura que circula en Las experiencias de educación
conectadas a prácticas semejantes, Iberoamérica, identificamos cuatro para los medios en el continente,
con el soporte de referentes teóri- movimientos que se articulan orien- fueron estudiadas en el inicio de la
cos y metodológicos próximos. tados a la utopía educomunicativa: década por Pablo Ramos, y sociali-
la recepción calificada, la educa- zadas bajo el título Tres décadas de
En el campo de la actuación pro- ción popular, la articulación colec- educomunicación en América Latina,
fesional, la gran mayoría de los tiva para el cambio social y, a partir los cambios desde el plan Deni (2001).
educomunicadores latinoamerica- de años recientes, el reconocimien- Si el autor no llega a ser jactancio-
nos se caracteriza por su habilidad to de la educomunicación como de- so con los resultados de su investi-
para coordinar proyectos culturales recho de todos alcanzado mediante gación, alcanza a evidenciar un eje
y facilitar la acción comunicativa de las políticas públicas. común entre los programas anali-
otras personas. Se advierte en ellos zados: la búsqueda de una construc-
una preocupación por la democrati- Una detallada descripción del ción de caminos que lleven a la
zación del acceso a la información, trabajo desarrollado en la línea de libertad de conocimiento y de ex-
utilizando su actuación profesional la comunicación educativa bajo la presión frente a la vocación con-
como medio para la formación de misma perspectiva dentro de la cual ductista de la industria cultural. A
valores solidarios y democráticos, asumimos el concepto educomu- todo este esfuerzo lo denomina de
anhelando la transformación del nicación, se puede encontrar en el educomunicación 2.
ambiente en el que viven. texto de Daniel Prieto bajo el título
Radio Nederland Training Centre en Distintas vertientes han carac-
Para los expertos entrevistados América Latina: memoria pedagógica terizado la práctica de la educación
en la investigación del NCE, no im- de tres décadas, especialmente en el para los medios: desde una visión

196 N ÓMADAS NO. 30. ABRIL 2009. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


cerrada, vertical y moralista (el regular, procedimientos dialécticos finalidad política puede tener un
maestro enseña lo que debe ser vis- propios del sentido dado al concepto sentido hegemónico o proponer un
to y consumido por sus alumnos a educomunicación por el movimiento esfuerzo contra-hegemónico en la
partir de determinada concepción popular. Esto lo veremos en el tópico medida en que tienda a generar
de orden filosófico religioso o mo- destinado al proyecto Educom.rádio. prácticas conformistas o cuestio-
ral), pasando por una perspectiva nadoras (y resistentes) respecto del
culturalista y escolarizada (los me- 2. La utopía de la orden social (cultural, pedagógico)
dios son parte de la cultura, por eso educación popular establecido.
objeto de conocimiento)3, hasta lle-
gar a una postura dialéctica más Seguimos hablando de educo- El primer desorden propuesto por
común en la práctica de movimien- municación como la búsqueda sis- la educación popular, en este senti-
tos sociales (el receptor analiza los temática de la autonomía de la do, fue reconocer el sujeto de la
medios a partir de su propio lugar palabra. Profundizando pues en el comunicación como un emisor co-
social, económico y cultural). En tema, vamos a la raíz de la perspec- lectivo. Afirma Emanuel Gall:
este caso, el juicio crítico sobre la tiva dialéctica de la educación para
producción de la industria cultural la comunicación: la propia “educa- La comunicación y la educación
se construye a partir de la inmer- ción popular”. son concebidas como actividades
sión del sujeto en la experiencia grupales, donde antes que nada
productiva con los medios, permi- 2.1. El diálogo intra-muros hay un grupo que dialoga consi-
tiéndose, a sí mismo, evaluar la go mismo y en la que se atribuye
manera y las razones de su relación En el texto “Prácticas educo- al educador (comunicador) el rol,
con las tecnologías. municativas: miradas sobre lo inaca- no de transmitir un conocimien-
bado” de 2005, Emanuel Gall, de la to acabado e irrefutable, sino el
La perspectiva dialéctica, propia Agencia ConoSur de Argentina, ca- de facilitar y ayudar al grupo a
de la formación particularmente racteriza como “educomunicativa” compartir el conocimiento que
desarrollada en los movimientos po- la postura inherente a la manera tiene en su interior y a tomar del
pulares, rompe con la funcionalidad como el movimiento social intentó mundo nuevos conocimientos.
de la relación productor-receptor, diseminar la educación popular en Conocimientos que puedan ser
considerando el papel y el potencial el continente. usados con la finalidad de trans-
activo del consumidor crítico, formar el mundo y las relaciones
aproximándose al ideal utópico de Según la visión presentada por sociales que lo conforman. La co-
Huergo de la libertad de la palabra. el texto de Gall –a partir de investi- municación educativa, entonces,
gadores como Rosa María Torres, es esa producción colectiva de co-
Experiencias recientes imple- Gabriel Kaplún y el propio Jorge nocimiento que genera nuevas
mentadas en Brasil, intentan llevar Huergo–, nunca se aprende por herramientas (conceptuales,
hacia el ámbito de la escolarización aprender. El proceso educativo en su valorativas, técnicas, conduc-

Pär Jorgensen (Dinamarca 1945), collage, 1990.

DE OLIVEIRA SOARES, I.: CAMINOS DE LA EDUCOMUNICACIÓN: UTOPÍAS, CONFRONTACIONES, RECONOCIMIENTOS N ÓMADAS 197
tuales, etc.) que ayudan a modi- pulables, consumistas, movidos por reproductiva de las estructuras
ficar las prácticas y a visualizar las intereses egoístas, pragmáticos, opresivas internalizadas por el so-
múltiples maneras en que se pro- etc.)” (Ibíd.) y, en seguida, con “los metimiento cotidiano a las reglas
ducen relaciones opresivas, al esquemas pedagógicos que se impar- del sistema, sino también las po-
tiempo que otorga nuevas cuotas ten a través de las instituciones edu- tencialidades creativas que nos
de poder que gestan la emergen- cativas oficiales (las escuelas, las ayudan a superar lo instituido y
cia de sensibilidades y niveles de universidades tanto públicas como que nos permiten imaginar nue-
conciencia como para transfor- privadas)” (Ibíd.: 05). vas dimensiones de instituciones
marlas (2005: 02-03). que nos atraviesan, como colecti-
Antagonismos y resistencias que vo y como individuos (Kaplún cit.
Gall recuerda que las raíces de no impiden que el ideal utópico de Gall, 2005)4.
estas prácticas educomunicativas de la “autonomía y libertad para la pa-
sentido popular son multiculturales labra” siga su camino dialéctico de En el diálogo con el “otro”, Gabriel
y se encuentran en los pilares con- diálogo con el otro, el diferente. Kaplún sugiere además que los
ceptuales propios de teorías deudo- educomunicadores reflexionen sobre
ras de la tradición latinoamericana 2.2. El diálogo extra-muros la importancia de los códigos experien-
(la teología de la liberación; las teo- ciales, culturales e ideológicos.
rías críticas sobre educación y co- Considerándose los efectos de la
municación, como la pedagogía globalización, la práctica educomu- Los “códigos experienciales” tie-
dialógica de Freire; los estudios crí- nicativa de la educación popular no nen que ver con las vivencias de
ticos de la Escuela de Frankfurt y se agota en el mundo alternativo. En aquellos con los que queremos
los estudios culturalistas ingleses, a el texto de Gall, la orientación para comunicarnos, con los conoci-
los que se suman los estudios de la ampliar el ámbito de la práctica lle- mientos que adquieren en sus
recepción, vinculados con la teoría ga a través de Gabriel Kaplún, prácticas cotidianas. Los “códi-
de las mediaciones). Los debates en quien habla tanto de la necesidad gos culturales” tienen que ver
torno a la economía política de los de “convivir con el otro”, cuanto de con la dimensión histórica, con
medios y a la semiótica también “partir del otro”: “Los saberes y las ese entramado invisible pero pre-
ofrecen soporte político para las ex- perspectivas del otro cuentan, en sente que hace que una comu-
periencias, formando “un cruce mul- este sentido, con un considerable nidad sea lo que es y no otra
tidisciplinar que se embebe de las nivel de utilidad en el proceso edu- cosa, su historia, sus espacios, sus
herencias teórico-prácticas que his- cativo. Son los verdaderos datos mitos, sus leyendas, sus héroes
tóricamente han servido para cons- duros de los cuales se parte” (Ibíd.: anónimos, sus ídolos artísticos,
tituir campos de conocimiento en 04-05). etc. El color de la vida, en fin.
torno a objetos de estudio por de- Por último, los “códigos ideológi-
más variados” (Gall, 2005: 01). Afirma, por otra parte, que “son cos” podemos entenderlos como
las visiones del otro que señalan los formas de ver el mundo, de cons-
Fortalecida por el diálogo “intra posibles caminos y orientan las tác- truirse el mundo para el enten-
muros”, la práctica educomuni- ticas y delimitan las estrategias a dimiento (Ibíd., 2005: 06).
cativa inherente a la educación seguir [sic]” (Ibíd.: 04). En este sen-
popular, sufre antagonismos y resis- tido, no puede pensarse un proceso [Según Kaplún] esta es la dimen-
tencias por parte de las maneras ofi- de enseñanza-aprendizaje sin consi- sión de los códigos que exigen por
ciales de concebir la comunicación derar las perspectivas concretas de parte del educomunicador un es-
y la educación. Se confronta, en pri- los actores involucrados. Desde la fuerzo de empatía, que no signifi-
mer lugar, con “las matrices cultu- perspectiva educomunicativa, forma ca concesión, que no acepta como
rales vinculadas a las producciones parte de las cualidades propias del irrefutable el punto de vista del
de los grandes medios masivos (que, educomunicador otro sino que parte de este para
desde la perspectiva funcionalista generar un diálogo con vistas a
conciben a la sociedad como un con- la capacidad de identificar en los establecer puntos de encuentro,
junto de individuos aislados, mani- actores no solo la dimensión convergencias, comprensión mu-

198 N ÓMADAS NO. 30. ABRIL 2009. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


tua y sobre todo que asienta la Forma también parte de las cua- terpretar. El diálogo no significa, sin
base a partir de la cual se van a lidades propias del educomunicador, embargo, abandono de la coheren-
generar reconceptualizaciones saber manejar el diálogo con las es- cia epistemológica (coherencia en-
que permitan abrir el mundo a feras públicas y privadas, con los tre los fundamentos y la acción). Al
nuevas perspectivas, que abriguen medios y el sistema formal de ense- contrario, es parte de ella. En este
la posibilidad de moldear prácti- ñanza, con el objetivo específico de sentido, hay una pregunta por ha-
cas novedosas con el fin de trans- ampliar las prácticas educomu- cer a los responsables por la expan-
formarlo (Ibíd.). nicativas. Saber avanzar y retroce- sión de la práctica educomunicativa
der, a través de una pedagogía del en el continente: ¿cómo ocurre? ¿Re-
Todos los códigos tienen una fuer- proyecto, con la condición de que sulta de una profundización signifi-
za instituyente e instituida que debe no se sacrifique la esencia misma del cativa y coherente de la tradición
ser retomada para ponerla a disposi- ideario educomunicativo. Volvere- de lucha por los cambios, o se pre-
ción de un enlace de acciones mos a este tópico en la parte final senta simplemente como una aco-
productivas donde se generen expe- del artículo, presentando experien- modación de viejos hábitos? Para
riencias nuevas a partir de la recrea- cias del Núcleo de Comunicación y Emanuel Gall, aún hay mucho por
ción de lo viejo, de lo ya establecido. Educación de la USP, en sus rela- reflexionar:
ciones con el poder público y la ini-
El “otro”, con sus códigos expe- ciativa privada en Brasil. en que pese a percibirse a sí mis-
rienciales, culturales e ideológicos, mas desde las seguridades que
es cada vez más las instituciones: el Pero, antes de mirar al mundo brindan las sensaciones de per-
gobierno con sus políticas públicas, externo, los educomunicadores son tenencias a determinadas tra-
los medios de comunicación con invitados a enfrentar sus propios mie- diciones teóricas, determinadas
su poder de influencia, el sistema dos, incertidumbres y desencuentros: prácticas educomunicativas no
educativo formal con el vigor –o encuentran justificaciones con-
la pobreza– de su estructura, las Si la comunicación-educación ceptuales como producto de es-
organizaciones no gubernamentales popular (la educomunicación) se fuerzos propios de relevamientos
con sus esfuerzos por atender de- propone ampliar niveles de con- o sistematizaciones, o como resul-
mandas crecientes. Hay que consi- ciencia y enfrentar la actitud tado de la observación crítica de
derar las experiencias de todos, sus dogmática introyectada por la las propias acciones (Ibíd.: 05).
culturas, sus saberes prácticos, sus educación tradicional, no puede
horizontes. Con las instituciones es- ella reducirse nunca a ser un in-
tamos en confrontación, en cuanto ventario de principios y postula- 3. La utopía de la
–ideológicamente– las combatimos dos generales que se interpreten articulación
o dialécticamente las buscamos y se apliquen como fórmulas (Gall, colectiva para el
como partners para el desarrollo de 2005: 04). cambio social
proyectos. En todo este proceso, se-
gún Kaplún, Es la recomendación de Gall. Y En dirección al diálogo con el
como estrategia propone: “La educo- otro –personal o institucional–, en
no se puede obviar la reflexión municación es una fuerza que inten- la misma búsqueda por la autono-
sistemática sobre la tensión (la pe- ta involucrar a un colectivo de mía y libertad de la palabra, el con-
lea) que se configura entre lo ins- personas en un proceso constructivo cepto de educomunicación se usa para
tituido y lo instituyente, entre lo de explicaciones de todo lo que se designar la búsqueda de articulacio-
establecido y lo que nace como cuestiona, de ahí su sentido político nes colectivas y dialógicas en fun-
continua capacidad de creación, y la necesidad de enmarcarla en un ción del uso de los procesos y
entre los productos de la historia proyecto de largo plazo” (Ibíd.). herramientas de la comunicación,
y las promesas de futuro que le para garantizar el progreso y el de-
dan identidad a las prácticas de Son demandas que superan la sarrollo humano. Es lo que nos re-
comunicación-educación propuesta proselitista de imponer un cuerda Alejandro Barranquero, de
(Kaplún cit. Gall, 2005: 04). modo determinado de ver, leer e in- la Universidad de Málaga, España,

DE OLIVEIRA SOARES, I.: CAMINOS DE LA EDUCOMUNICACIÓN: UTOPÍAS, CONFRONTACIONES, RECONOCIMIENTOS N ÓMADAS 199
en un artículo para la revista Co- ticas educomunicativas (Martirani, En esta dirección, Barranquero
municar (2007). 2008). (2007) define el desarrollo como un
proceso de cambios cualitativos y
En consonancia con esta perspec- En la misma línea, el Ministe- cuantitativos experimentados por
tiva, se defiende una tercera opción rio de Educación decidió preparar un grupo humano, conducentes a
de práctica educomunicativa, más a niños y jóvenes para que se su bienestar personal y social en di-
allá de la educación para los medios convirtieran en educadores de sus ferentes órdenes: político, económi-
y de la educación popular: la educo- compañeros, igualmente a través co, cultural, etc. El desarrollo está
municación para el cambio social. da la educomunicación. La estra- centrado no sólo en lo humano, sino
tegia fue organizar conferencias también en lo natural y necesita ser
Vivimos, recientemente, en infantil-juveniles en tres niveles: definido de forma autónoma por los
nuestro núcleo de investigación y de local, regional y nacional, invo- propios sujetos del cambio (endó-
intervención cultural, una rica ex- lucrando alrededor de veinte mil geno), sin comprometer el bienes-
periencia en este tópico específico. estudiantes. En cada uno de los tar de las generaciones futuras
Se trata del diálogo con el Ministe- estadios, hoy se ofrecen talleres (sostenible).
rio del Medio Ambiente,
en Brasilia, en torno a su El citado artículo del
programa de educación autor español, hace el re-
ambiental. Después de bus- corrido histórico del con-
car una relación de com- cepto de desarrollo, desde
promiso con los medios el período de la pos-gue-
sobre la priorización del rra hasta los años setenta,
tema, y de incentivar a las momento en el que, en
escuelas a tener en cuen- América Latina, autores
ta el ecosistema en su pro- como Paulo Freire, Luiz
gramación curricular, los Ramiro Beltrán y Juan
técnicos del Ministerio Díaz Bordenave cuestio-
han constatado que se ha nan la perspectiva enton-
avanzado muy poco en la Pär Jorgensen (Dinamarca 1945), collage c. 1986. ces hegemónica, basada en
concientización de las la visión liberal de que el
nuevas generaciones frente a los pro- destinados a habilitar a los chicos progreso debe ser predominante-
blemas de sustentabilidad. Como las en el uso de distintos medios, mente iniciativa privada, destina-
campañas publicitarias y el uso de como el teatro, la música, la ra- da al consumo y la acumulación
los medios tradicionales impresos y dio, el video o Internet 5. En cada desigual de riquezas, hacia presu-
audiovisuales no producían los re- nivel, el público juvenil se capaci- puestos más dialécticos y comple-
sultados esperados, se entendió que ta para intervenir en su realidad jos, privilegiando lo participativo,
la perspectiva debería ser otra: mediante prácticas procesales de lo dialógico, el carácter endógeno
transformar a cada brasileño –adul- comunicación. del campo social y, en este contex-
tos, jóvenes y niños– en un educa- to, la función movilizadora de la
dor ambiental. Como forma de Los resultados de esta política comunicación.
superar el desafío, se ideó la consti- pública fueron presentados durante
tución de los colectivos educadores, el “VI Simposio brasileño de educo- Partiendo de Antonio Pasquali
compuestos por voluntarios interesa- municación” (San Pablo, 2008), que (1963), uno de los fundadores del
dos en cuidar de una área geográfica posibilitó identificar las iniciativas pensamiento alternativo latinoame-
(defenderla contra las agresiones y que han alcanzado adhesión de la ricano sobre la comunicación, se
degradaciones y promover progra- juventud, especialmente por su crea- inicia, según Barranquero, una
mas de educación ambiental), im- tividad y por asegurar espacios de li- aproximación programática entre el
partiendo a sus miembros nociones bertad de expresión, formando concepto de desarrollo y el concep-
de sustentabilidad mediante prác- nuevos líderes. to de comunicación participativa, me-

200 N ÓMADAS NO. 30. ABRIL 2009. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


diante prácticas que distinguen redes; las tecnologías son asumidas conocimientos en tecnologías de la
fundamentalmente la información como medios y no como fines en sí comunicación. Deberá, finalmente,
de la comunicación, orientación mismas; y se trabaja con objetivos promover el uso de fórmulas innova-
consolidada por Paulo Freire una a medio y largo plazo, para dar ga- doras de comunicación educativa,
década más tarde (1967). rantía tanto al dominio de los pro- así como nuevas estrategias cultu-
cesos por parte da la comunidad, rales, lenguajes, metodologías, etc.,
Según registra Barranquero, en cuanto a los cambios prolongados para el campo de las organizaciones
el modelo inaugurado en América y sostenibles. y los colectivos civiles comprometi-
Latina, la auténtica comunicación dos con el desarrollo.
es dialéctica y resuelve las contra- Además, el campo de la comu-
dicciones entre conocimiento/re- nicación-educación para el desarro- Herederas del esfuerzo latino-
flexión/teoría, de una parte, y llo, requiere una cierta flexibilidad americano por el desarrollo, un
acontecimiento/acción/praxis, de metodológica, razón por la cual, se sinnúmero de organizaciones no
otra, generando el proceso de opta por técnicas eminentemente gubernamentales constituidas en
“concientización”, en el doble sen- participativas en cambio de aquellas el continente en los años ochenta,
tido político-pedagó- han asumido la edu-
gico freireano, como comunicación como
conocimiento (o des- metodología de ac-
cubrimiento de la ra- ción. En Brasil, un
zón de las cosas) y grupo de diez de es-
como conciencia (de tas organizaciones re-
sí, del otro, de la conocidas por su labor
realidad), siempre local, acaban de for-
acompañada de ac- mar una red nacional
ción transformadora –Red Comunicación,
y política, permitien- Educación, Participa-
do a analistas in- ción (CEP)– que se
ternacionales, como caracteriza por adop-
Denise Gray-Felder y Pär Jorgensen (Dinamarca 1945), collage c. 1986. tar el concepto y por
John Dean, de la promover el advocacy
Rockfeller Foundation, constatar el de corte más persuasivo y moder- de la educomunicación. Invitamos al
fortalecimiento en América Latina nizador, propias del marketing o del lector a acceder a sus relatos y com-
de la búsqueda por la autonomía en área de difusión de innovaciones. parar sus acciones (Sayad, 2008),
la planificación y ejecución de los analizándolas bajo la perspectiva su-
proyectos de desarrollo. Después de constatar la eficacia gerida por Alejandro Barranquero.
del modelo latinoamericano, el au-
Los modos de proceder de estos tor dibuja el perfil del educomu-
grupos contemplan una relación nicador en estos espacios: además de 4. La utopía de la
fuerte entre comunicación y educa- una sensibilidad cultural especial educomunicación
ción en que se privilegia el “proce- para abordar los problemas del de- como derecho de
so” frente al “producto”; se garantiza sarrollo, el nuevo comunicador de- todos alcanzado
el acceso, la participación y la apro- berá disponer de conocimientos mediante las
piación del caminar por parte de los especializados en las diversas disci- políticas públicas
actores implicados; se contempla la plinas que abordan el cambio social
pertinencia cultural de las acciones (antropología, pedagogía, política, Retomar las distintas utopías
que se plantean; se valoriza el saber economía, sociología, psicología, que han posibilitado y han favoreci-
local, comunitario y la represen- etc.); tener experiencia en meto- do la construcción de los sentidos
tatividad de todos los miembros del dologías de investigación, planifica- atribuidos históricamente al concep-
grupo; se impulsa la organización de ción y ejecución de proyectos y to en estudio, nos facilita reafirmar

DE OLIVEIRA SOARES, I.: CAMINOS DE LA EDUCOMUNICACIÓN: UTOPÍAS, CONFRONTACIONES, RECONOCIMIENTOS N ÓMADAS 201
nuestra concepción de la educomu- Tenemos algunas experiencias radio) caracterizaron la propuesta.
nicación como el conjunto de las ac- en esta área, que nos gustaría so- El entusiasmo fue de tal orden, que
ciones de carácter multidisciplinar cializar. Una, en la esfera del poder el poder público tomó dos iniciati-
inherentes a la planificación, ejecu- público (la red de educación de la vas transcendentales: en primer lu-
ción y evaluación de procesos desti- ciudad de San Pablo, Brasil), otra, gar, transfirió la educomunicación
nados a la creación y el desarrollo en la esfera de la educación priva- del área de los proyectos especiales
–en determinado contexto educativo– da (escuelas de la congregación de (combate a la violencia) al área cen-
de ecosistemas comunicativos abier- las Hijas de María Auxiliadora) y tral del currículo (gestión del co-
tos y dialógicos, favorecedores del una tercera, en el espacio de las em- nocimiento); en segundo lugar,
aprendizaje colaborativo a partir del presas de comunicación (un perió- aprobó una ley que establece la
ejercicio de la libertad de expresión, dico y una emisora de televisión). educomunicación como práctica en
mediante el acceso y la inserción crí- el municipio (Ley Educom), inde-
tica y autónoma de los sujetos y sus 4.1 La ciudad de San Pablo pendientemente de los cambios po-
comunidades en la sociedad de la co- define una política para la líticos estacionarios. Hoy en día, en
municación, teniendo como meta la educomunicación la tercera administración pública
práctica ciudadana en todos los cam- desde el inicio del programa, la
pos de la intervención humana en la Un programa cultural destinado educomunicación continúa como
realidad social. a reducir la violencia en las escue- tema de debate, de formación y de
las públicas fue contratado por la ejercicio educativo. Una coordina-
Como consecuencia, se busca Alcaldía de la ciudad de San Pablo ción central, ocupada por un maes-
garantizar y ampliar el “coeficiente al Núcleo de Comunicación y Edu- tro que participó de la formación
comunicativo” –el poder y la habili- cación de la Universidad de San impartida por el Núcleo de la USP
dad de comunicar– de las personas Pablo. Entre 2001 y 2004, educado- mantiene la integridad de la pro-
y de los grupos involucrados en los res y alumnos de 455 escuelas han puesta, aproximando el uso del len-
proyectos educativos. En este senti- convivido, por un semestre, con guaje radiofónico al área de la
do, la educomunicación se asume prácticas educomunicativas compar- informática pedagógica. Provisional-
esencialmente como un proceso for- tidas por mediadores debidamente mente, se puede afirmar que: a) la
mativo continuo. preparados. El programa se denomi- meta del control de la violencia se
na Educomunicación por las Ondas consolidó con la reducción de 50%
Frente a estas consideraciones, de la Radio (Educom.rádio). Para en los casos, durante la aplicación
el diálogo con sistemas de medios y llevar a cabo su misión, el NCE-USP del proyecto (2001-2004); b) la meta
con sistemas educativos pasa a ser ofrecía 96 horas de formación con- de introducir la educomunicación
el gran desafío para quienes se in- junta a maestros y alumnos, en doce como una alternativa en las relacio-
teresan por obtener respuestas a la encuentros de ocho horas los días sá- nes entre educadores y educandos
pregunta sobre el derecho de todos bados, colaborando con maestros y fue alcanzada exclusivamente en los
a los beneficios de la educomu- niños en el diseño de proyectos casos en que efectivamente el pro-
nicación como filosofía y campo de educomunicativos para ser aplicados yecto se aplicó. Un rico material
práctica social. Por tanto, se presen- en las unidades escolares. Más de sobre el proceso de formación está
tan como indispensables las experien- 800 encuentros fueron realizados en disponible para investigaciones aca-
cias de “diálogo con el otro”, tres años y seis meses, atendiendo démicas6. Una evaluación sobre la
propuestas por Gabriel Kaplún. El once mil miembros de la comunidad efectiva inserción de la educomu-
“otro”, en este caso, son los gobier- educativa de la red de escuelas de nicación en la vida de las escuelas y
nos y sus sistemas públicos de edu- enseñanza básica de la ciudad. de sus agentes está por ser produci-
cación; los grupos privados y sus da. De cualquier forma, el hecho de
escuelas; los medios de comunica- Metodologías de la educación que una red pública de educación
ción educativos y los comerciales; las popular como el diálogo comparti- como la de San Pablo haya decidido
iglesias y sus pastorales; hasta los do, la elección de los temas y la pro- experimentar una convivencia con
centros de cultura y las organizacio- puesta de la gestión democrática de los ideales educomunicativos ema-
nes no gubernamentales. las tecnologías (especialmente la nados de la educación popular, re-

202 N ÓMADAS NO. 30. ABRIL 2009. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


presenta una experiencia signi- tacto con el concepto y a desarrollar educomunicadores. La experiencia
ficativa y paradigmática. Como proyectos, seminarios y evaluaciones de las Hermanas Salesianas permi-
consecuencia, el Ministerio de Edu- sobre sus prácticas educomuni- tirá identificar, al cabo de un perío-
cación (MEC) decidió llevar el len- cativas. En septiembre de 2008, la do dado, las dificultades, los logros
guaje radial bajo la perspectiva dirección general de la obra publi- y los cambios ocurridos en la aven-
educomunicativa a setenta escue- có, en Roma, en distintas lenguas, tura de llevar la educomunicación
las de los estados de la Región Cen- un texto orientador con los resulta- a un sistema privado, complejo e in-
tro Oeste del país, gran parte en el dos obtenidos en términos teóricos ternacional de enseñanza. Solamen-
interior (Floresta Amazónica y y metodológicos (Instituto Figlie de te el entusiasmo y la perseverancia
Pantanal), incluyendo aldeas indí- Maria Ausiliatrice, 2008). Se trata demostrada hasta hoy, y la expecta-
genas, distantes unas de la tiva de que el tema avance de
otras entre 100 y 1 100 kiló- manera coherente en toda la
metros. El diálogo con 2 500 red, en más de setenta países
maestros y alumnos de la re- en el mundo, apunta a una
gión, resultó en la aprobación victoria en la búsqueda del re-
de una ley que establece la conocimiento y legitimación
obligatoriedad de la creación del nuevo campo.
de estudios de medios de co-
municación en todos los es- 4.3 Los periódicos Jornal
tablecimientos de enseñanza da Tarde y Canal
del estado de Mato Groso. Futura dialogan con la
educomunicación
4.2 Salesianas adoptan la y sobre ella
educomunicación en
sus obras en los cinco Durante ochenta sema-
continentes nas, entre 2006 y 2007, los
lectores del periódico Jornal
Desde 1990, por decisión da Tarde, en la ciudad de
del XIX Capítulo General, San Pablo, han tenido a su
realizado en Roma, Italia, el disposición, en los domingos,
Instituto de la Hiras de María una página (“Padres y maes-
Auxiliadora pasó a compartir tros”) sin anuncios, totalmen-
contenidos, ideas y orienta- te dedicada a presentar
ciones en el ámbito de la Pär Jorgensen (Dinamarca 1945), de la serie
propuestas didácticas in-
relación comunicación-edu- El visitante, collage núm. 10, 1986. novadoras sobre temas de in-
cación. En este marco, un se- terés de la enseñanza. La
minario realizado en Caracas, de un esfuerzo para definir paradig- producción de los contenidos era res-
Venezuela, en 20007, permitió la sis- mas coherentes con la naturaleza del ponsabilidad del NCE-USP que
tematización de una propuesta que fenómeno y aplicarlo a las realida- buscaba ofrecer orientación educo-
fue llevada a los coordinadores de des locales, especialmente teniendo municativa en el desarrollo de con-
la red de obras y escuelas en las tres en cuenta el fenómeno de las rela- tenidos escolares.
Américas (Norte, Central y del Sur). ciones interpersonales y grupales. En
La iniciativa fue socializada y apro- marzo de 2009, se concluía, por ini- Otro vehículo masivo que se in-
bada en encuentro internacional ciativa de la Universidad Católica teresó por el tema fue el Canal Fu-
realizado en Cumbayá, Ecuador. del Norte de Colombia, el primer tura, de Río de Janeiro, una emisora
Desde 2001 hasta 2008, no solamen- diplomado virtual en educomu- de televisión de la Fundación Ro-
te en las Américas, sino en los cin- nicación, coordinado por el Equipo berto Marinho. De acuerdo con de-
co continentes, todas las obras de la de Comunicación Social de Améri- claraciones de la directora del
congregación pasaron a tener con- ca (ECOSAN) y destinado a formar Canal, la periodista Lúcia Araújo,

DE OLIVEIRA SOARES, I.: CAMINOS DE LA EDUCOMUNICACIÓN: UTOPÍAS, CONFRONTACIONES, RECONOCIMIENTOS N ÓMADAS 203
la educomunicación no es un pro- cionalidad de la relación productor- aprendiente se involucre de una for-
grama aislado del Canal, pero sí una receptor”, como nos recuerda el au- ma colaborativa y solidaria. Sin esta
perspectiva de trabajo. Justifica su tor argentino cuando propone “el providencia, no hay cómo pensar en
declaración demostrando la preocu- ideal utópico de la libertad de la gestión participativa y democrática
pación de la emisora por la niñez y palabra”. Nos referimos, esencial- de los recursos de la información.
la juventud, lo que incluye: diálogo mente, a esfuerzos en la búsqueda
permanente con la audiencia (un de posibilidades para una gestión La expansión del concepto de-
grupo de cuarenta expertos se man- plenamente participativa y dialogal pende, en este momento histórico,
tienen encargados del diálogo con de los procesos comunicativos en los de la comprensión efectiva de dos
el público en los estados de la Fede- espacios educativos. desafíos: el macro-cultural (cómo
ración), un programa de formación sensibilizar las grandes estructuras,
en producción audiovisual para gru- Llegamos, finalmente, a la uto- cómo llegar a las políticas públicas)
pos de telespectadores jóvenes, for- pía de la educomunicación como y la micropolítica (cómo garantizar
mación de alianzas con instituciones “gestión democrática de la comuni- la autenticidad del proceso, la liber-
educativas y divulgación de produc- cación” en espacios educativos, que tad de las acciones, la cooperación,
ciones hechas por niños y adolescen- se desarrolla a partir de la micro- rompiendo definitivamente con toda
tes. El Canal desarrolla también un política de las acciones en peque- posibilidad de manipulación de
programa de formación en educomu- ños grupos, en donde la relación poder).
nicación para sus funcionarios, con yo-tú, propuesta por Buber (2007),
la participación del NCE-USP. posibilita la autenticidad del diálo- Entre los signos de la nueva rea-
go profundo y emancipador, condi- lidad comunicativa que esperamos
En los dos casos, la estrecha ción para el éxito de las acciones sea construida, lo más esperanzador
colaboración entre empresas de macro-culturales, a partir del mo- es la señal que nos emiten, por un
comunicación y un núcleo de inves- mento en el que se las reconoce lado, educadores y, por el otro, ni-
tigación de la Universidad, permi- como deseables en el ámbito de las ños y jóvenes que comparten la for-
tió la ampliación del diálogo público políticas públicas. tuna de integrar una propuesta
sobre el nuevo campo. educomunicativa en sus pequeños
En este sentido, hay siempre que espacios de convivencia. Una inves-
recordar quiénes son los actores de tigación, en el nivel de maestría,
5. Perspectivas los procesos educomunicativos. Es- recién defendida en el Instituto de
tos son tanto maestros y alumnos en Psicología de la Universidad de San
Eliany Salvatierra Machado la escuela, como el productor cul- Pablo por Joari de Carvalho (2009),
(2009) en su tesis doctoral, recuer- tural en los centros de cultura, los informa, después de una convivencia
da a Jorge Huergo cuando insiste en comunicadores y periodistas en los del autor con los educomunicadores
que la comunicación-educación se medios masivos, los gestores de po- de una fundación- que ha decidido
ubica entre la cultura y la política. líticas públicas en secretarías y mi- incorporar el concepto, que las prác-
Buscamos demostrar, en esta direc- nisterios de educación, cultura, ticas educomunicativas se eviden-
ción, que el tema de la educomuni- medio ambiente, etc. La cuestión cian como cargadas de afectividad,
cación no se agota en la perspectiva central es la posibilidad real de al- lo que garantiza un estatus diferen-
instrumental del uso didáctico de las canzar una plataforma discursiva ciado de motivación que lleva a la
tecnologías educativas y en los es- común que facilite la comprensión acción y a la reflexión, con la bús-
fuerzos para crear y mantener pro- del sentido de las acciones en desa- queda continua de formación teóri-
gramas de educación para los medios rrollo. Frente a esta alternativa, la ca y de coherencia epistemológica:
(media education). Se trata, más allá, experiencia del NCE-USP de capa-
de una movilización de la sociedad citación es, por ejemplo, tener siem- La identificación con la educo-
para garantizar el derecho a la ex- pre en los mismos espacios formativos municación, que presupone la
presión, según la tradición de los a los maestros y sus alumnos, impar- búsqueda de igualdad, participa-
movimientos populares latinoa- tiendo las mismas dinámicas forma- ción y democracia en las relacio-
mericanos, rompiendo con “la fun- tivas, para que toda la comunidad nes, constituye un objetivo ideal

204 N ÓMADAS NO. 30. ABRIL 2009. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


internalizado por parte de cada interesa el reconocimiento por par- tos de la vida cotidiana y el favore-
cimiento de nuevos y más eficaces proce-
educador y de todo el equipo. En te de educadores y educandos de la sos de aprendizaje; 3) el área de la expre-
este sentido, las desigualdades importancia del diálogo creativo sión comunicativa a través de las artes, con
hierárquicas propias de la institu- como metodología de la educación la virtud de ampliar el “coeficiente co-
ción se evidencian como un de- básica. municativo” de cada agente del proceso
educativo, así como de toda la comuni-
safío a ser considerado (Carvalho, dad hablante; 4)el área de la gestión de
2009: 207). Los hechos en evidencia no lle- los procesos y recursos de la información
van, aún, a conclusiones definitivas en espacios educativos, con profesionales
calificados ocupándose de la planifica-
La acción grupal, colectiva y so- sobre la legitimidad de la educomu- ción, la implementación y la evaluación
lidaria, se confirma pues como una nicación como un nuevo campo de de proyectos que involucran las distintas
condición para el éxito de la prácti- intervención. Hay que continuar áreas del nuevo campo; 5) el área de la
ca educomunicativa. investigando las prácticas disponi- reflexión epistemológica, con un crecien-
te número de expertos que se ocupan de
bles en cada uno de los países de la investigación en programas de pos-
Éxito que se comprueba en la nuestro continente. Lo que se alcan- grado en comunicación o en educación.
disertación de Renato Tavares za describir hasta el presente permi- Cada una de ellas se encuentra íntima-
mente conectada con las demás, forman-
(2007), autor de una investigación te, sin embargo, que se admita que do un único espacio de interacción de
sobre la producción radiofónica de algo de nuevo ocurre en la interfaz carácter transdisciplinario y multicultural
los participantes en Educom.rádio, comunicación-educación. (Soares, 2000a: 38-42).
cuando evidencia que el anhelo de 2 Organizaciones como UNESCO han ma-
la nueva generación es la posibili- Lo que sí se confirma, es que la nejado el concepto educomunicación para
identificar específicamente el trabajo in-
dad que se le ofrece de expresarse, utopía propuesta por Jorge Huergo telectual y pedagógico regular destinado
colectivamente, con nuevos signos de caminar en dirección hacia una a formar receptores críticos frente al “po-
y nuevos lenguajes. determinada autonomía que posibi- der manipulador de los medios”, a partir
de referentes teóricos y metodológicos
lite instituir un campo para la pala- reconocidos como adecuados en los dis-
Otro signo de esperanza es re- bra, una palabra que libere el flujo tintos momentos históricos por las co-
presentado por el recorrido de de las representaciones y pronuncie munidades involucradas en el asunto,
aunque actualmente sean criticados. El
diálogos con las instituciones intere- un mundo que no se apoya en nin- tema de la violencia y de la falta de pudor
sadas en hacer sus propios caminos guna re-representación dada, sino de los productores mediáticos en rela-
en el nuevo campo, construyéndo- que en un sueño común permanece ción con las cuestiones que involucran
la relación de la industria cultural con la
lo8. No solamente organizaciones no como razón suficiente para continuar niñez, llevó a la creación de un grupo de
gubernamentales, como las que persiguiendo la meta de un espacio trabajo conocido como The Interna-
constituyen la Red CEP, con sus pro- colectivo de intercambio en la rela- tional Clearinghouse on Children,
gramas articulados en torno a la ción comunicación-educación. Youth and Media, que contaba con la
colaboración del Consejo de Ministros
expresividad mediática de sus asis- de los Países Nórdicos. Los primeres li-
tidos, sino también el poder público bros del grupo miraban a la relación en-
que manifiesta interés por el nuevo tre los medios y la violencia. Lo últimos
se ocupan de temas como la inter-
campo. A modo de ejemplo, en la Citas culturalidad.
ciudad de Salvador, Bahía, el gobier- 3 La perspectiva culturalista se encuentra
no –a partir de una exitosa experien- 1 En síntesis, se observa que la práctica
presente en el sistema formal de ense-
educomunicativa ocurre en el ámbito de
cia en diez escuelas– acaba de algunas actividades socioeducativas es-
ñanza de los países europeos y también
decidir llevar la educomunicación en Canadá y Australia, entre otros, con
pecíficas. Así, las denominamos: 1) el área programas denominados Media Educa-
a todas las escuelas del estado. Más de la educación para la comunicación o de tion (o Media Literacy, en los Estados
que favorecer la accesibilidad y el la pedagogía de la recepción (media Unidos). En América Latina, el tema, a
education, media literacy, educación para pesar de estar previsto en la legislación
entrenamiento para el uso de los los medios); 2) el área de la mediación educativa de diversos países, se presenta
recursos de la información (como el tecnológica en los espacios educativos, como un trabajo opcional en las manos
celular en cuanto instrumento para focalizada en la incidencia de las tecno- de maestros interesados o de organiza-
logías en las relaciones entre personas, ciones no gubernamentales especialmen-
obtener imágenes y editarlas en pe- entendida como un capítulo de la cultu- te dedicadas al él. En este sentido, a pe-
queñas y sencillas producciones), a ra contemporánea, con consecuencias sar de la movilización constante de los
los responsables por el programa les como la agilización de los procedimien- interesados, se constata que la educación

DE OLIVEIRA SOARES, I.: CAMINOS DE LA EDUCOMUNICACIÓN: UTOPÍAS, CONFRONTACIONES, RECONOCIMIENTOS N ÓMADAS 205
para los medios difícilmente alcanza los moria pedagógica de tres décadas, San José,
currículos, manteniéndose en la perife- Bibliografía RNTC.
ria de los programas de estudios.
RAMOS, Pablo, 2001, Tres décadas de
4 Gabriel Kaplún habla de la importancia BARRANQUERO, Alejandro, 2007, “Con- educomunicación en América Latina: los
de conectarse con el otro, de generar cepto, instrumentos y desafíos de la edu- cambios desde el plan Deni, Quito,
empatía, para partir desde ese nudo ori- comunicación para el cambio social”, en: OCCLAC.
ginario y poder delinear canales de co- Comunicar, Vol. XV, No. 29, Universi-
municación con los actores con los que SAYAD, Alexandre (org.), 2008, Educo-
dad de Huelva. municar: Comunicação, Educação e
interactuamos. Empatía que no es “sim-
patía”, que no está ligada a los espurios BUBER, Martin, 2007, Do diálogo ao dialógico, Participação no desenvolvimento de uma
esfuerzos por caerle bien o mal al otro. La San Pablo, Perspectiva. educação pública de qualidade, San Pa-
“empatía” se vincula con una capacidad blo, disponible en: <http://www.redecep.
CARLSSON, Ulla et al., 2008, Empowerment org.br/publicacoes/REDECEP_ online_
comunicativa, donde su importancia re- through Media Education, an Intercultural s.pdf>.
side en la facultad de escuchar al otro, de Dialogue, Göteborg, Nordicom/UNESCO/
poder adoptar su punto de vista con res- Göteborg University. SOARES, Ismar, 1998, “Gestión de la co-
pecto a un problema, a un objeto de aná- municación en el espacio educativo (o
lisis independientemente de concordar FEILITZEN, Cecilia y Ulla Carlsson, 2003, los desafíos de la era de la información
o no con éste: se puede producir empatía Promote or Protect, Perspectives on media para el sistema educativo)”, en: Alfon-
con el otro, inclusive con profundas dis- Literacy and Media Regulations, Göteborg, so Gutierrez (coord.), Formación del
crepancias ideológicas; se puede legitimar Nordicom/UNESCO/Göteborg University. profesorado en la sociedad de la informa-
su interés, su punto de vista, su opinión FREIRE, Paulo, 1967, Educação Como Prática ción, Segovia, Universidad de Vallado-
y comprometer al grupo a actuar desde la da Liberdade, Río de Janeiro, Paz e Terra. lid, pp. 33-46.
comprensión. No hay avance concep-
GALL, Emanuel, 2005, “Prácticas educomu- ________, 1999, “Against Violence: Senso-
tual ni profundización cognitiva a partir
nicativas: miradas sobre lo inacabado”, rial Experiences Involving Light and
de la eliminación del saber del otro, dado
disponible en: <http://www.aprendaki. Sight. Media Education and Educational
que todo proceso de enseñanza-aprendi-
Technology Form a Latin American
zaje debe ser integrador y comprensivo, com.br/art_not.osp?codigo=158>.
Point of View”, en: von Feilitzen y Ulla
debe poder dialogar con aquello que cues-
GOMEZ, Ignacio, 2009, “O Grupo e a Revis- Carlsson (ed.), Children and Media
tiona, debe poder incorporar las visiones
ta Científica Comunicar: 15 anos pela e Image, Education and Participation.
precedentes al paraguas que abren las Göteborg, UNESCO/Göteborg Uni-
para a Educomunicação na Espanha”,
nuevas perspectivas. versity, pp. 130-157.
en:Comunicação & Educação, Año XIV,
5 En abril de 2009, se realizó en Brasilia la No. 1, junio-abril, pp. 63-70.
________, 2000a, “La comunicación/educa-
“III Conferencia infantil-juvenil” sobre ción como nuevo campo de conocimien-
HUERGO, Jorge, 2000, “Comunicación/Edu-
el medio ambiente, en un proceso que to”, en: Carlos Eduardo Valderrama, Co-
cación: itinerarios transversales”, en:
reunió más de veinticinco mil niños y municación-educación, coordenadas,
Carlos Eduardo Valderrama (ed.), Co-
jóvenes de todo el país, a lo largo de doce abordajes y travesías, Bogotá, Universi-
municación-educación: coordenadas,
meses de actividades. dad Central, pp. 27-47.
abordajes y travesías, Bogotá, Universi-
6 Verificar los títulos sobre esta produc- dad Central/Siglo del Hombre. ________, 2000b, “Educomunicación: comu-
ción en la Bibliografía. nicación y tecnologías de la información
INSTITUTO FIGLIE DE MARIA AUSI-
7 La presencia del autor de este artículo en LIATRICE, 2008, Educomunicazione en la reforma de la enseñanza america-
el seminario de Caracas permitió la so- picolli passi nella nuova cultura, Roma. na”, en: Diálogos de FELAFACS, No.
cialización de los resultados de la investi- 59-60, Lima, octubre, pp. 137-152.
MARTÍN-BARBERO, Jesús, 2002, La edu-
gación llevada a cabo por el NCE-USP, ________, 2000c, “Educommunication: An
cación desde la comunicación. Buenos Ai-
entre 1997-1999, sobre el emergente Emerging New Field”, en: Telemedium,
res, Norma.
campo de la educomunicación en Amé- Vol. 46, No. 1, primavera, Madison.
rica Latina. MARTIRANI, Laura, 2008, “Comunicação,
Educação e Sustentabilidade: o novo ________, 2002, “Educomunicazione”, en:
8 Como ejemplo de la diversidad de inte- Lever Franco, Rivoltella Cesare, Za-
campo da Educomunicação Socioam-
reses en torno al campo, recordamos dos nacchi Adriano, La comunicazione, il
biental”, XXXI Congreso Brasileño de
eventos internacionales: uno en Quito, dizionario de scienze y tecniche, Roma,
Ciencias de la Comunicación - Natal,
Ecuador, en donde la Universidad Elledici/RaiEri/LAS, pp. 418-421.
RN, septiembre 2 a 6, disponible en:
Politécnica Salesiana incluyó la educo-
municación en su congreso internacio- <http://www.intercom.org.br/papers/ ________, 2004, Educommunication, San Pa-
nal sobre software libre (octubre de nacionais/2008/resumos/R3-1697- blo, NCE/UCIP.
2008). El otro, en enero de 2009, en el 2.pdf>.
________, 2005, “Educommunication:
Forum Social Mundial, celebrado en Be- PASQUALI, Antonio, 1963, Comunicación concept and aim”, en: Media Challenges
lén, Brasil, contempló una charla y un y cultura de masas, Caracas, Universidad Amidst Cultural And Religious Pluralism,
debate sobre la educomunicación en la Central de Venezuela. v. 1, Ginebra, UCIP, p. 113-116.
formación de los obreros, iniciada en la
Central Única de los Trabajadores PRIETO, Daniel (ed.), 2008, Radio Nederland ________, 2005, “NCE - A trajetória de um
(CUT). Traing Centre en América Latina: me- Núcleo de Pesquisa na USP”, en: Revista

206 N ÓMADAS NO. 30. ABRIL 2009. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


Comunicação & Educação, Año X, No. Investigaciones (maestrías y doctorados) en el FUNARI, Cláudia, 2007, “A prática da
1, junio-abril, San Pablo, ECA/USP/ programa de posgrado de la Universidad de San mediação em processos educomuni-
Edições Paulinas, pp. 31-40. Pablo, Brasil: cativos: o caso do proyecto Educom.
rádio”, Maestría, ECA/USP.
________, 2006, “Educom.rádio, na trilha de ALVES, Patrícia, 2007, “Educom.rádio: uma
Mario Kaplún”, en: José Marques de política pública en educomunicação”, LEÃO, Maria, 2008, “A Internet nos projetos
Melo et al., Educomidia, Alavanca da Doctorado, ECA/USP. educomunicativos do NCE/USP”, Maes-
Cidadania, San Pablo, SBC/UMESP, pp. tría, ECA/USP.
________, 2002, “Educomunicação: a
167-188. experiência do Núcleo de Comunicação LIMA, Grácia, 2002, “Educomunicação,
________, 2007, “A ECA/USP e a Educo- e Educação”, Maestría, ECA/USP. Psicopedagogia e prática radiofónica”,
municação: a consolidação de um Maestría, ECA/USP.
BORGES, Queila, 2009, “O Processo de
conceito, em dezoito anos de trabalho”, Planejamento no Eduocm.rádio”, Maes- MACHADO, Eliany, 2009, “Pelos Ca-
en: Comunicação & Educação, Año XIII, tría, ECA/USP. minhos de Alice: Vivências na Educo-
No. 2, mayo-agosto, San Pablo, ECA/ municação e a Dialogicidade no Educom.
USP/Paulinas, pp. 39-52. CARVALHO, Joari, 2009, “Psicologia So- TV”, Doctorado, ECA/USP.
cial e Educomunicação: questões sobre o
________, 2008, “Quando o Educador do processo grupal”, Maestría, Instituto de SILVA, Genésio, 2004, “Educomunicação e
Ano é um educomunicador: o papel da Psicologia da USP. sua metodologia: um estudo a partir de
USP na legitimação do conceito”, in ONGs no Brasil”, Doctorado, ECA/USP.
Comunicação & Educação, Año XIII, CONSANI, Marciel, 2008, “Mediações tec-
No. 3, octubre-diciembre, San Pablo, nológicas na educação: conceitos e SIQUEIRA, Juliana, 2009, “Quem educa os edu-
ECA/USP/Paulinas, pp. 39-52. aplicações”, Doctorado. cadores? A educomunicação e a formação
de docentes em serviço”, ECA/USP.
________, 2008, “El derecho a la pantalla: de CORDEIRO, Mauro, 2009, “Política educa-
la educación a los medios a la educo- cional e continuidade: o Programa TAVARES, Renato, 2007, “Educomunicação
municación en Brasil”, en: Comunicar, Educom.rádio nas Escolas Municipais de e expressão comunicativa: a produção
Vol. XV, No. 30, Huelva, pp. 77-82. São Paulo”, Maestría, Faculdade de radiofônica de crianças e jovens no projeto
Educação da USP. Educom.rádio”, Maestría, ECA/USP.

Darío Villegas: de sus cuadernos.

DE OLIVEIRA SOARES, I.: CAMINOS DE LA EDUCOMUNICACIÓN: UTOPÍAS, CONFRONTACIONES, RECONOCIMIENTOS N ÓMADAS 207

Você também pode gostar