Você está na página 1de 134

Blanca

Redes innovativas locales


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Leonardo Atencio Finol


Rector
Rosa Nava Rincón
Vice Rectora Académica
Jorge Palencia
Vice Rector Administrativo
Judith Aular de Durán
Secretaria

COORDINACIÓN EDITORIAL
VICE RECTORADO ACADÉMICO

Rosa Nava Rincón


Directora

Alicia Pineda
Coordinadora
Redes innovativas locales
Perspectiva comparada de tendencias
metodológicas para el análisis

MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ


EUNICE ROMERO

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


EDICIONES DEL VICE RECTORADO ACADÉMICO
© Redes innovativas locales. Perspectiva comparada de tendencias
metodológicas para el análisis
María Teresa Admadé Paz
Eunice Romero

Colección Textos Universitarios


Ediciones del Vice Rectorado Académico
Universidad del Zulia

Primera edición, 2008

Diseño y cuidado de edición:


José Gregorio Vásquez / José Romero

Impresión:
Producciones Editoriales C. A.
produccioneseditoriales@yahoo.com
Mérida, Venezuela

Hecho el Depósito de Ley:


Depósito Legal:LF18520073204822
ISBN: 980-7140-17-1

Reservados todos los derechos

Este libro ha sido arbitrado por las instancias correspondientes

© de esta edición
Ediciones del Vice Rectorado Académico
Universidad del Zulia

Impreso en Venezuela
Índice general

Introducción ................................................................................. 13

Capítulo I
Enfoques teóricos acerca de redes innovativas locales .................. 21
1. Antecedentes .................................................................................. 21
2. Enfoques que fundamentan relaciones entre universidad,
empresa y gobierno para procesos de innovación........................ 24
2.1. Enfoque sistemas de innovación ........................................... 25
2.1.1. Componentes de los sistemas de innovación ..................... 30
2.2. Enfoque redes de conocimiento ............................................ 34
2.2.1. Dimensiones analíticas del enfoque redes
de conocimiento ..................................................................... 35
2.3. Enfoque triple hélice ............................................................. 40
3. Desarrollo endógeno y redes innovativas locales: su traducción a la
esfera económica, política, social e institucional ........................ 43
4. Categorías para el análisis de la temática “redes innovativas loca-
les”................................................................................................ 47
4.1. El modelo reticular como condicionante global para la
innovación .............................................................................. 48
4.2. La política pública de innovación como imposición global . 49
4.3. El modelo reticular como imitación ...................................... 49

Capítulo II
Aplicación del enfoque comparado como metodología
de investigación ........................................................................ 51
1. Investigación comparativa ............................................................. 51
2. Diseño de investigación ................................................................. 52
3. Estrategia técnica de investigación ................................................ 53

7
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Capítulo III
Fundamentos teóricos que definen tendencias metodológicas
para el análisis de redes innovativas locales ............................. 61
1.Dinámica Espacial .......................................................................... 61
2. Dinámica evolutiva ........................................................................ 64
3. Dinámica interaccional .................................................................. 67

Capítulo IV
Perspectiva comparada de tendencias metodológicas
para el análisis de redes innovativas locales ............................. 71
1. Metodologías de análisis estructural .............................................. 73
1.1. Caja de herramientas operacionales empleadas
en la dinámica espacial aplicada al caso chileno .................... 74
1.2. Caja de herramientas operacionales empleadas
en la dinámica espacial aplicada al caso español ................... 76
2. Metodologías de análisis funcional ............................................... 77
2.1. Caja de herramientas operacionales empleadas .................... 79
2.1.1. En la dinámica evolutiva aplicada al caso brasileño .......... 80
2.1.2. En la dinámica evolutiva aplicada al caso español ........... 84
3. Metodologías de análisis de flujos de conocimiento ..................... 93
3.1. En la dinámica de interacciones aplicada al caso mexicano . 96
3.2. En la dinámica de interacciones aplicada al caso argentino . 98
3.3. En la dinámica de interacciones aplicada al caso español .... 99
4. Contextualización de la relación innovación y desarrollo endógeno .. 101

Conclusiones para clarificar posturas metodológicas ............ 119

Recomendaciones ....................................................................... 125

Referencias bibliográficas ......................................................... 127

8
Agradecimiento

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a la Profeso-


ra Eunice Romero mi tutora, por haberme prestado su tiempo, es-
fuerzo y conocimiento durante todo la realización de la tesis, y por
enseñarme a valorar las actividades de investigación y docencia con
concisión, claridad y profundidad; a ella agradezco infinitamente su
guía por este camino.
Quiero agradecer a mi madre, a mi padre y a mis hermanas
Maria Luz y Maria Cecilia por la ayuda que me brindaron durante
los años de estudios y por su apoyo moral y económico en todo mo-
mento.
También quiero expresar mi agradecimiento a todas las perso-
nas que me permitieron usar un poco de su tiempo y de sus conoci-
mientos para la realización de este trabajo, a fin de poder llevar a
cabo la investigación cualitativa.
Dedico esta tesis a mi hija María Claudia que le da sentido ca-
pital al arte de vivir y celebrar la vida.

9
Blanca
Glosario de siglas

1. ADN Ácido Desoxirribonucleico


2. AVIPLA Asociación Venezolana de Industrias Plásticas
3. BANDES Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela
4. CAIZ Cámara de industriales del Estado Zulia
5. CEPAL Comisión Económica para América Latina
6. CEUR Centro de Estudios Urbanos Regionales
7. CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
8. CONDES Consejo de Desarrollo Humanístico y Científico
9. CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
10. CONZIPLAS Consorcio Zuliano de Industrias del Plástico
11. CORAMER Corporación Americana de Resinas, C.A.
12. CORPOZULIA Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana
13. CRIM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
14. CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas
15. CVP Corporación Venezolana de Petróleo
16. DRUID Danish Research Unit for Industrial Dynamics
17. FIT Focos de Innovación Tecnológica
18. FODA Fortalezas y Debilidades
19. FUNDACITE Fundación de Ciencia y Tecnología
20. IAIF Instituto de Análisis Industrial y Financiero
21. IDEI Instituto de Industria
22. I+D Investigación y Desarrollo
23. ILPES Instituto para Latinoamérica y el Caribe de Planificación Social
24. IIS Instituto de Investigaciones Sociales
25. INZIT-CICASI Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas
26. IPTS Instituto de Estudios de Prospectiva Tecnológica
27. ISI Institute for Scientific Information
28. JRC Centro Común de Investigación de la Comisión Europea

11
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

29. LCT Laboratorio de Cambio Tecnológico


30. LIFIA Laboratorio de Investigación y Formación en Informática
Avanzada
31. LUZ La Universidad del Zulia
32. MDS Escalado Multidimensional
33. MCT Ministerio de Ciencia y Tecnología
34. OCEI Oficina Central de Estadísticas
35. OECD Organization for Economic Co-operation and Development
36. PEQUIVEN Petroquímica de Venezuela
37. POLINTER Poliolefinas Internacionales, C.A
38. PRIP Programa de Redes Innovativas Productivas
39. PROPILVEN Polipropileno de Venezuela, S.A.
40. PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
41. RIL Redes Innovativas Locales
42. RIP Redes Innovativas Productivas
43. SECYT Seminario de Economía de la Ciencia y Tecnología
44. SNI Sistemas Nacionales de Innovación
45. SRI Sistemas Regionales de Innovación
46. SPRITTE Spanish Policy Research in Innovation & Technology,
Training & Education
47. SSI Sistemas Sectoriales de Innovación
48. TSER Targeted Socio-Economic Research Program
49. UCM Universidad Complutense de Madrid
50. UFF Universidad Federal Fluminense
51. UNGS Universidad Nacional General Sarmiento
52. US Unidad del Saltillo

12
Introducción

La perspectiva comparada de tendencias metodológicas para el


análisis de redes innovativas locales, ha tenido como motivación bá-
sica la necesidad de llenar vacíos existentes en el conocimiento so-
bre el entramado de relaciones que articulan a diferentes actores par-
ticipantes en procesos de investigación, innovación y desarrollo
endógeno, que operan en un determinado territorio.
La relevancia de este estudio ha encontrado se justificación en
la importancia de conocer y diagnosticar el estado de los sistemas
regionales de innovación, alegándose fundamentalmente cinco razo-
nes para ello:
1. Si se acepta la innovación como un componente fundamental
para el desarrollo de la competitividad, entonces analizar las
relaciones existentes entre agentes innovadores y los proble-
mas que se derivan de estas relaciones, permitiría tener una
visión clara de los factores que condicionan la creación de
ventajas competitivas en cada localidad.
2. Se afirma que el estudio de la innovación puede aportar simul-
táneamente conocimiento básico importante a dimensiones del
crecimiento económico y de equidad social para facilitar pro-
cesos de endogeneización del desarrollo.
3. Como la innovación no ocurre como un suceso aislado, sino
en el marco de ciertas redes de actores, entonces son las redes
innovativas locales las que determinan, en gran medida, la po-
sibilidad de difusión tecnológica y de generación de sinergias
que favorezcan al tejido territorial en su conjunto.

13
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

4. Producto de la globalización, las tendencias geopolíticas domi-


nantes han hecho perder fuerza a los Estados Nacionales y es-
tán impulsando localidades y regiones como “unidades territo-
riales de desarrollo” para la inserción en el mercado mundial.
5. Por su parte, los teóricos del desarrollo, en un esfuerzo por
ofrecer caminos alternativos al neoliberalismo, han apuntado
al análisis de redes y actores sociales, bajo el influjo de teorías
de competitividad sistémica y de desarrollo endógeno.

Ante estas razones, el interés central de la línea de investigación


en la cual se inscribe esta investigación parte de la necesidad de com-
prender el alcance de la competitividad y la innovación en procesos de
desarrollo endógeno emprendidos por países receptores de tecnología,
en su mayoría anclados en sectores industriales tradicionales. Por cri-
terios de factibilidad, en la investigación, se consideró el supuesto de
que las concentraciones geográficas potencian la dinámica de coope-
ración y permiten una mejor articulación de los sistemas de innova-
ción, donde se mezclan ventajas comparativas consideradas en térmi-
nos tradicionales, y ventajas competitivas determinadas por capacida-
des de organización e innovación del medio local.
Sobre la base de este supuesto y con la intención de facilitar la
definición de territorios-redes para el análisis de redes innovativas
locales propiciadoras de desarrollo endógeno, se trabajó en función
de disipar inconsistencias teóricas e imprecisiones metodológicas
reveladas a lo largo de la ejecución del Proyecto Condes Nº CH 0211-
02 titulado “Dinámica espacial y redes innovativas locales: análisis
de su relación alrededor del Complejo Petroquímico El Tablazo”
(Romero et al., 2003). Al respecto, en dicho proyecto se argumentó
que el enfoque que privilegia taxonomías de aprendizaje tecnológi-
co por sectores industriales ha resultado poco revelador de los térmi-
nos en los cuales ocurren interacciones que efectivamente pueden
asociarse a procesos de innovación.
En consecuencia, el enfoque para el levantamiento de datos que
permitan caracterizar contornos de conocimiento de redes innovativas
locales debe ser distinto al que intenta encontrar exclusivamente la
presencia o no de indicadores de transferencia tecnológica. Es por
ello, que se hace necesario profundizar el análisis de intercambios y
transacciones visibles a través de redes, para así poder documentar

14
Redes innovativas locales

esfuerzos endógenos de acumulación de capacidades, no sólo cientí-


ficas y técnicas, sino también territoriales y organizacionales para el
aprendizaje y la asimilación tecnológica.
De esta manera se concreta así la intención de fundamentar
un esquema de referencia flexible que funcione como guía para
hacer más inteligibles conceptos y hechos relacionados con el des-
envolvimiento de redes innovativas locales que potencien el de-
sarrollo endógeno. Es así, como este trabajo de investigación se
sitúa en esa problemática de investigación, con la idea de efec-
tuar un estudio comparado de ideas básicas para el análisis de
redes innovativas locales.
El presente estudio comparativo operacionalizó la categoría
conceptual “redes innovativas” en su relación explícita con manifes-
taciones de desarrollo endógeno. En tal sentido, la función operacio-
nal del estudio se fundamentó en el marco analítico bajo el cual esta
constituido el enfoque de redes que permite analizar procesos de
construcción de datos para el análisis de la formación redes y del
tipo de conocimiento que se intercambia. Dicho enfoque es una pro-
puesta conceptual y metodológica que orientó los trabajos de inves-
tigación llevados a cabo por los integrantes del Instituto de Investi-
gaciones Sociales de la Universidad Autónoma Nacional de México
(Luna, [coord.], 2003), el cual se expone con mayor amplitud en el
capítulo correspondiente a enfoques teóricos.
Este enfoque permitió abordar las comparaciones atendiendo a
cuatro factores predominantemente operacionales que estructuraron
la perspectiva de comparación en cuatro clases de problemas: espa-
ciales, evolutivos, interaccionales y de procedimientos para el análi-
sis de redes innovativas:
1. Problemas relativos a la configuración espacial: están referi-
dos a partes componentes de un sistema que, a su vez, también
constituyen sistemas. Se trata de comparar aquellos proble-
mas asociados al espacio en el cual está contenido el sistema-
parte, el cual puede ser una frontera, un campo, o una jurisdic-
ción, que permite establecer lo que son dominios interno y
externo. Las principales interrogantes que surgen a este nivel
son: ¿Por qué algunas redes de innovación se localizan y otras
no? ¿Los factores externos que refuerzan y ayudan a mantener
las redes de innovadores vienen de localidades?

15
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

2. Problemas relativos a la configuración evolutiva: están referi-


dos a movimientos de redes innovativas locales en el tiempo,
según tres fases: ascenso, auge y descenso. Se trata de comparar
aquellos problemas asociados a niveles de intensidad de redes,
a su surgimiento, plazos, duración de ciclos y declinación. Las
principales interrogantes que surgen a este nivel son: ¿Qué es lo
que origina la formación local de una red de innovadores? ¿Son
las redes innovativas locales el resultado de períodos de turbu-
lencia de mercados y tecnologías? ¿Las redes de innovadores
sólo se aplican a nuevas tecnologías o pueden extenderse a otras
tecnologías convencionales que se siguen aplicando en la ac-
tualidad? ¿Cuáles son los factores que inciden en el debilita-
miento o fracaso de redes locales de innovadores?
3. Problemas relativos a la configuración de las interacciones:
agentes, personajes y fuerzas. Están referidos a comportamien-
tos propios de fuerzas o agentes de un sistema, determinados
por interacciones entre usuarios y proveedores de conocimien-
tos, sus intenciones y sus metas. Se trata de comparar aquellos
problemas asociados a personajes que entran en el juego inno-
vador, con sus agendas respectivas para la competencia con
los demás o la cooperación con otros. Las principales
interrogantes que surgen a este nivel son: ¿Cuáles son las fuer-
zas que impulsan la construcción local de redes de innovadores?
¿Qué actores toman la iniciativa para su construcción? ¿Qué
actores mantienen su funcionamiento o coordinación? ¿Qué
tipo de mecanismos institucionales ha resultado más efectivo
en la construcción local de redes de innovadores? ¿Cuáles son
los procesos que intervienen en la construcción de una red
innovativa local? ¿Cuáles son los procesos que intervienen en
la consolidación de una red innovativa local?
4. Problemas relativos a los procedimientos para el análisis de
redes innovativas propiciadoras de desarrollo endógeno: están
referidos a la necesidad de resolver el levantamiento exploratorio
y descriptivo de información significativa, confiable y útil so-
bre esfuerzos endógenos de acumulación de capacidades para
generar procesos de desarrollo de innovaciones. Se trata de com-
parar las nuevas alternativas metodológicas que se están ofre-
ciendo para superar limitaciones asociadas a procesos
interaccionales en el análisis de redes innovativas locales. Las

16
Redes innovativas locales

principales interrogantes que surgen a este nivel son: ¿Para


qué se hace un análisis de redes innovativas locales? ¿Cuál es
el papel que se asigna a hipótesis causales y teorías en el aná-
lisis de redes innovativas locales? ¿Cuáles son las característi-
cas epistemológicas requeridas para ampliar el poder descrip-
tivo del análisis de redes innovativas locales? ¿Cuáles son los
alcances y limitaciones de la encuesta como técnica para co-
nocer trayectorias seguidas por redes innovativas locales en
procesos de acumulación de capacidades? ¿Cuáles son los al-
cances y limitaciones de la medición de matrices como técni-
ca para conocer relaciones entre actores integrantes de una
red? ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de estructuras
topológicas de redes como técnica para analizar roles de miem-
bros de una red y las relaciones de poder en ella?

Tomando en cuenta las cuatro clases de problemas que


estructuraron la perspectiva de comparación de tendencias
metodológicas para el análisis de redes innovativas locales, el nú-
cleo del problema a resolver en la investigación se formuló en la
siguiente interrogante general: ¿Cuáles son las perspectivas teóricas
que explican el desenvolvimiento de redes innovativas potenciadoras
de desarrollo endógeno?
Además, a los fines de concretar el esquema de referencia que
funcionará como guía para hacer más inteligibles conceptos y he-
chos relacionados con el desenvolvimiento de redes innovativas, en
su relación explícita con manifestaciones de desarrollo endógeno, se
sistematizó la interrogante general en las siguientes interrogantes
parciales, que conducieron a abordar tendencias metodológicas em-
pleadas por distintas perspectivas teóricas para el análisis de redes
innovativas locales: ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que defi-
nen tendencias metodológicas para el análisis de redes innovativas
locales bajo la concepción espacial?; ¿Cuáles son los fundamentos
teóricos que definen tendencias metodológicas para el análisis de
movimientos de redes innovativas locales en el tiempo?; ¿Cuáles son
los fundamentos teóricos que definen tendencias metodológicas para
el análisis del comportamiento de fuerzas y agentes que participan
en el juego innovador local?; ¿Cuáles son los alcances y limitaciones
de las referidas tendencias metodológicas, atendiendo a su relación
explícita con manifestaciones de desarrollo endógeno?

17
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Atendiendo a estas interrogantes, en este estudio se realizó, en


primer lugar, la evaluación de perspectivas teóricas vinculadas al tra-
tamiento de la concepción “redes innovativas”, en su relación explí-
cita con manifestaciones de desarrollo endógeno; en segundo lugar,
se identificaron fundamentos teóricos que definen tendencias
metodológicas para el análisis de redes innovativas locales bajo la
concepción espacial, para el análisis de movimientos de redes
innovativas locales en el tiempo, para el análisis del comportamiento
de las fuerzas y agentes que participan en el juego innovador local, y
finalmente se compararon alcances y limitaciones de las distintas
tendencias metodológicas examinadas, atendiendo a su relación ex-
plícita con manifestaciones de desarrollo endógeno.
La relevancia científica de este estudio proviene del hecho de
que el análisis sistémico del desarrollo tecnológico y de innovación
presenta una fundamentación conceptual ecléctica, derivada de va-
rias teorías o corrientes del pensamiento económico, tales como la
economía evolucionista e industrial, la nueva teoría del crecimiento
y la economía institucional, por lo que la realización de estudios
empíricos en sistemas de innovación, -tanto nacional como regional-
, choca hoy en día con notables dificultades.
Estas dificultades se asocian principalmente a la falta de instru-
mentos de medición y estadísticas adecuadas que permitan cuantifi-
car y verificar empíricamente estudios de sistemas de innovación. A
pesar de los enormes avances realizados, los índices tradicionales de
medición de ciencia y tecnología, y los instrumentos de medida y
estadísticas no permiten
Además, por cuanto el problema de estudio expresamente aso-
cia el desarrollo endógeno al dominio societal del cambio tecnológi-
co, la formación y crecimiento de redes innovativas locales constitu-
ye una cuestión de interés pues permite caracterizar contextos ricos
en interacciones del tipo “innovación y desarrollo” (Sutz, 2000: 187),
usualmente asociadas a ciertas pautas culturales de difícil descrip-
ción y explicación en palabras o en símbolos, lo cual hace realmente
complejo el análisis de redes innovativas locales.
Sobre la base de la interactividad, es interesante hacer notar
que este es un tema poco analizado en la literatura sobre estudios de
innovación, y en consecuencia, los avances son aún escasos en la
sistematización de formas en que se expresan flujos de conocimien-
to y el tipo de conocimiento que se transfiere en procesos de cons-

18
Redes innovativas locales

trucción de redes de innovación, por lo que queda un camino por


recorrer en un intento por dilucidar cómo enfocar la interactividad o
dar cuenta de sus flujos de forma metodológica.
El contenido de este estudio ha sido agrupado en los capítulos
siguientes:
El capítulo I trata de enfoques teóricos acerca de redes
innovativas locales, en el cual se expresan antecedentes de investiga-
ción, enfoques que se relacionan con la temática y en término con-
creto la relación entre dos temáticas de investigación en su esfera
económica, política, social e institucional; adicionalmente se expli-
can las categorías conceptuales para el análisis de redes innovativas
locales.
En el capítulo II se establecen lineamientos correspondientes al
marco metodológico, en el cual, se describe la aplicación del enfo-
que comparado como metodología de investigación, el diseño de in-
vestigación y estrategia técnica para la investigación, con las que se
evaluarán datos para comparar diferentes perspectivas metodológicas
para el análisis de redes innovativas locales.
En el capítulo III se contiene los fundamentos teóricos que defi-
nen tendencias metodológicas para el análisis de redes, en las dinámi-
cas espacial, evolutiva e interaccional. la perspectiva comparada, cons-
tituida por una primera sección compuesta por las metodologías iden-
tificadas. Luego se presenta una segunda sección, que contiene los
El capítulo IV se presenta la perspectiva comparada de tenden-
cias metodológicas, identificando tres metodologías: análisis estruc-
tural, análisis funcional y análisis de flujos. Luego se presentan los
resultados de cada una de las metodologías expuestas según los ca-
sos de estudio seleccionados en la muestra documental. Asimismo,
se contextualiza la relación “Innovación y Desarrollo Endógeno”
Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones arro-
jadas por la ejecución del presente trabajo de investigación.

19
Blanca
Capítulo I

Enfoques teóricos acerca de redes innovativas locales

1. Antecedentes
Este trabajo tiene como antecedentes cinco investigaciones que
han puesto su atención, con distinto énfasis y en diferentes planos,
en la temática de los sistemas de innovación, asociada a las redes
innovativas locales, en relación explícita con el enfoque del desarro-
llo endógeno.
En primer lugar, Montero y Morris (1999), en su trabajo “Te-
rritorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno-Metodolo-
gía para el estudio de los sistemas regionales de innovación”, pre-
sentan una combinación de tres metodologías desarrolladas para dar
cuenta del entramado de relaciones que configuran las redes que
operan en un determinado territorio y que facilitan la innovación y la
transferencia de tecnología, a saber: a) la elaboración junto con acto-
res regionales, de una visión estratégica del territorio, b) la detección
de algunos focos de innovación tecnológica, que a partir de su histo-
ria, su experiencia, sus características y las redes en que se insertan,
permiten esbozar lineamientos generales con respecto a la dinámica
de sistemas regionales de innovación; y c) la descripción de la mor-
fología de redes de actores regionales, realizada en base a un cues-
tionario que permite medir índices de conectividad entre actores.
Como antecedente, este trabajo resultó muy pertinente porque
aporta una tipología de redes, que permite hacer un diagnóstico de la
situación de redes de actores en una región estudiada, considerando
su aporte al SRI. Sintéticamente, la tipología de redes de Montero y
Morris consiste en:

21
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Red tipo estrella: se trata de una red horizontal, con un centro


claramente definido, en torno al cual se van configurando el resto de
relaciones. En este tipo de red, al deshacerse el nudo central, se des-
arma toda la red, pues su clave de funcionamiento es la referencia al
centro de todas las comunicaciones entre actores.
Red de distribución: refleja una red en la cual la acumulación
de conocimientos se produce a partir de un punto virtuoso que tiende
a desbordar hacia abajo, pero no como producto de una política deli-
berada sino en forma de difusión tecnológica que ocurre como
externalidad no planificada.
Red tipo árbol: es una red que se inicia a partir de un punto
desde el cual se ramifican nuevas subredes como producto de polí-
ticas exitosas de desarrollo. Tal es el caso de programas de desarro-
llo de proveedores, donde a partir de un cliente principal se des-
prenden prestadores de servicios que a su vez se convierten en clien-
tes de otros.
Red tipo malla: la principal característica de esta red es la
horizontalidad y la ausencia de centros claros. Cualquier punto de la
red puede concentrar hacia sí relaciones con otros puntos.
Red tipo polo: estas redes suelen generarse producto de políti-
cas deliberadas para crear estratégicamente el contexto que fomente
innovaciones. De esta manera, las políticas harán posible la creación
de un espacio para el fomento del desarrollo endógeno y, por consi-
guiente, para la generación y difusión local de conocimiento nuevo,
ya sea mediante la estrategia para la atracción de empresas de van-
guardia, la regeneración de pequeñas y medianas empresas locales,
o la creación de nuevas empresas innovadoras.
Como segundo antecedente, Navarro (2001), en su investiga-
ción denominada: “Los sistemas nacionales de innovación: una revi-
sión de la literatura”, proporciona información necesaria para cono-
cer la teorización sobre sistemas nacionales de innovación en los
últimos años.
En sus investigaciones Navarro (2001), señala que los análisis
existentes sobre sistemas de innovación son más un marco concep-
tual que una teoría propiamente dicha. De manera que, buscando
una aproximación a la solución de problemas teóricos de definición,
conceptualización y comprensión de los sistemas, este autor realiza
una clasificación completa de tipos de innovación, del conocimiento
de determinantes de la innovación, y una identificación precisa y

22
Redes innovativas locales

ordenada de funciones que desempeñan sistemas de innovación, lo


que ha dado origen al desarrollo de una nueva perspectiva analítica.
Por su parte, Heijs (2001) tituló su trabajo, “Sistemas naciona-
les y regionales de innovación y política tecnológica: una aproxima-
ción teórica”. Esta investigación explica el concepto de sistema na-
cional y regional de innovación, así como sus implicaciones respec-
to a la política tecnológica, situándose en el marco de una aproxima-
ción metodológica para estudiar la capacidad tecnológica de regio-
nes. Incluye una discusión teórica en torno al concepto de “sistema
nacional y regional de innovación”, analizando distintos agentes y
componentes del sistema.
Otro estudio que constituye hito para el análisis de sistemas
nacionales y regionales de innovación es el de Casas (2001), quien
desarrolló el trabajo “El enfoque de redes y flujos de conocimiento”,
donde puso énfasis en las características de vínculos interpersonales,
de actores individuales y en la identificación y análisis de recursos
de intercambio. En la referida investigación, la autora llevó a cabo
una revisión conceptual y metodológica de distintos saberes disci-
plinarios, en particular la sociología, la antropología, las ciencias
políticas y la lingüística. Los resultados encontrados en este trabajo
contribuyeron a afirmar la problemática existente en la conforma-
ción de un marco conceptual y de un diseño metodológico que cen-
tre el análisis en dinámicas sociales para la construcción de redes
entre sectores público y privado, mediante la identificación de los
contextos en los que se construyen estas redes, las diferentes moda-
lidades que adoptan y el tipo de recursos que se intercambian en
estos procesos.
Por último, Romero (2002), en su investigación titulada “Cla-
ves para entender el desarrollo endógeno en la globalización”, anali-
za los estudios del desarrollo endógeno bajo el enfoque que incorpo-
ra la dimensión territorial en las estrategias económicas, lo cual cons-
tituye un amplio marco de referencia para sustentar el argumento
teórico del papel determinante que juegan los sistemas productivos
locales en procesos de crecimiento y cambio estructural en relación
con la naturaleza del desarrollo endógeno.

23
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

2. Enfoques que fundamentan relaciones entre universidad,


empresa y gobierno para procesos de innovación
La emergencia de la economía del conocimiento en países avan-
zados ha tenido un impacto radical en los sistemas de la sociedad,
tales como producción, educación, servicios sociales, defensa, trans-
porte e investigación. Conforme a Heijs (2001:13), el concepto de la
nueva economía basada en el conocimiento indica de forma implíci-
ta que, en la actualidad, la materia prima principal para el desarrollo
de una región y su competitividad es la inteligencia aplicada en for-
ma de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, siendo un
aspecto clave para mejorar la productividad.
De acuerdo con David y Foray (2002:473/474), el meollo del
asunto recae en la velocidad acelerada y sin precedentes a la que el
conocimiento se crea, acumula -y muy probablemente se deprecia-
en términos de relevancia y valor económico. Esta tendencia, en la
actualidad, significa una creciente importancia relativa del capital
intangible en la riqueza productiva total, y la creciente importancia
de actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología, que son
fundamentales para nuevos sectores que impulsan el crecimiento cada
vez mayor de la economía, como tecnologías de información y la
comunicación, biotecnología y nuevos materiales.
Así, las economías basadas en el conocimiento, han ocasiona-
do una inversión notablemente mayor en la intensidad de la innova-
ción, lo cual se demuestra no sólo con el número de patentes solici-
tadas y registradas, sino también con la proliferación de nuevos bie-
nes y servicios que han marcado una tendencia hacia la “adaptación
personalizada en masa”, ampliando horizontes más allá de situacio-
nes en que las pretensiones tayloristas y fordistas limitaban el campo
de acción de individuos y, por tanto su posibilidad de generar cono-
cimiento y acumular capacidades.
De esta forma, la presión competitiva de la nueva economía del
conocimiento ha conducido a un mercado cada vez más dinámico
donde la demanda es muy cambiante y exige productos diferencia-
dos de alta calidad y métodos de producción más flexibles. Esta tran-
sición implica que los sistemas de producción manufactureros basa-
dos en el input de materias primas y energía, se sustituyen por un
sistema basado en tecnología y capital intelectual; de esta manera, la
necesidad de innovar se hace cada vez más fuerte, convirtiéndose la

24
Redes innovativas locales

innovación en el único medio para sobrevivir y prosperar en econo-


mías muy competitivas y globalizadas.
Sin embargo, según Montero y Morris (1999:4), el crecimiento
sostenible del bienestar no sólo esta relacionado con la creación de
ventajas competitivas, sino también con el aprovechamiento de opor-
tunidades presentes a nivel del territorio, facilitando procesos de
endogeneización del desarrollo. Para llegar a considerar la innova-
ción en su dimensión local-regional, hay un paso conceptual previo:
mirar al cambio tecnológico como un proceso que ocurre dentro de
redes de actores diversos que pueden llegar a conformar, en un esta-
do óptimo, sistemas de innovación.

2.1. Enfoque sistemas de innovación


Los sistemas de innovación, son definidos por Freeman (1987),
citado por Heijs (2001), como: “la red de instituciones, del sector
privado y público, cuyas actividades e interacciones inician, impor-
tan, modifican o divulgan nuevas tecnologías”. También desde dife-
rentes aportaciones (Heijs, 2001; Quintana y Benavides, 2003; Na-
varro, 2001), los sistemas de innovación están constituidos por ele-
mentos y relaciones que interactúan en la producción, difusión y
empleo de innovaciones o en la combinación creativa de conocimien-
tos ya existentes, que se condicionan y se constriñen mutuamente,
de modo que conforman un todo, con una función general claramen-
te definida.
Heijs (2001) argumenta, en cuanto a la política tecnológica y el
sistema regional de innovación, que dicha política tecnológica está
principalmente dirigida hacia lograr un impulso del crecimiento eco-
nómico. El objetivo es desplazar la frontera tecnológica de empresas
nacionales con las de otros países, lo que implicaría la necesidad de
concentrar recursos financieros y las actividades innovadoras allí
donde se consiguen la localización o eficiencia óptima, lo que en
general equivale a seleccionar empresas más grandes y más compe-
titivas, normalmente ubicadas en regiones más avanzadas; esto con-
lleva a que no se tome en consideración a regiones menos desarrolla-
das, para su mejora en el nivel tecnológico y productivo, que es la
única manera de crear ventajas competitivas sostenibles para un
crecimiento económico a largo plazo.
Evidentemente que los sistemas de innovación ponen de mani-
fiesto la importancia fundamental de redes de actores y los entornos

25
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

institucionales dentro de los cuales se desarrollan procesos


innovadores, pero estos actores e instituciones no están ubicados en
un vacío, ocupan una posición dentro de “territorios específicos”
(Montero y Morris, 1999), o “escalas espaciales” (Rozga, 1999), que
facilitan en gran medida su articulación mutua y hacen posible la
generación de sinergias hacia el conjunto del tejido social; de esta
forma adquieren mayor importancia los llamados sistemas regiona-
les de innovación.
En los últimos años, el reconocimiento de la importancia que
tienen los aspectos territoriales y del propio entorno regional en la
innovación tecnológica, ha llevado a que se preste una atención espe-
cífica al concepto de “sistema regional de innovación” (en adelante,
SRI). Por lo tanto, resulta bastante claro que las incertidumbres a futu-
ro provienen del diagnóstico y estado de los SRI como componente
fundamental para lograr el desarrollo y crecimiento económico.
El concepto de SRI, según Montero y Morris (1999:5), puede
ser definido como un conjunto de redes de agentes públicos, priva-
dos y educacionales, que interactúan en un territorio específico, apro-
vechando una infraestructura particular, para los propósitos de adap-
tar, generar y/o difundir innovaciones tecnológicas. Pero cabe pre-
guntarse, ¿Cómo evolucionan los SRI?, ¿Qué grado de coherencia e
interacción debe existir entre los diversos actores para que se confor-
me un SRI?
Siguiendo a Montero y Morris (1999:5), existen cinco puntos
que influyen en la evolución de los SRI, confirmados por investiga-
ciones acerca de experiencias exitosas en materia de innovación tec-
nológica, a saber:
1. La innovación por imitación es una buena base para desarro-
llos ulteriores de una tecnología propia.
2. Se requiere de un esfuerzo significativo en desarrollar una in-
fraestructura local que permita realizar una adaptación a las
condiciones locales (capital humano, estilos de trabajo, con-
diciones ambientales, mercados locales, etc.). Respecto a este
punto, afirma Heijs (2001:11), que la concentración de activi-
dades innovadoras requiere de un ambiente innovador, donde
es importante el intercambio recíproco de personal, conoci-
mientos científicos y tecnológicos, servicios especializados e
impulsos innovadores, que sólo puede localizarse donde ya

26
Redes innovativas locales

exista cierta concentración de actividades productivas para


beneficiarse de economías externas basadas en la acumula-
ción de distintos factores y actores del sistema productivo. Por
lo tanto, se puede sostener que las inversiones en innovación
están altamente concentradas porque los actores que las reali-
zan buscan beneficios basados en la acumulación de distintos
elementos del sistema de innovación.
3. Se requiere de condiciones de acumulación del conocimiento
científico técnico para mantener y difundir el saber formal y
los conocimientos no codificados o tácitos. Para fundamentar
este punto, sugiere Lundvall (1992:3/4) citado en Navarro
(2001:19), “…las incertidumbres que encierran las innovacio-
nes y la importancia del aprendizaje implica que el proceso
requiere una compleja comunicación entre las partes implica-
das. Este es particularmente el caso cuando el conocimiento
intercambiado es tácito y difícil de codificar, cuando los apor-
tes implicados son originarios de un mismo entorno nacional
y comparten sus normas y un sistema de interpretación basa-
do en una cultura de aprendizaje interactivo”. En referencia a
este aspecto, Vásquez Barquero (1999: 104/105) afirma que
para que una relación entre productores y usuarios sea fluida,
eficiente y provechosa, ha de basarse en una capacidad de co-
municación adecuada y suficiente, para lo que ambos han de
compartir conocimientos técnicos y formas organizativas; la
red facilita la recogida y selección de información sobre tec-
nologías y mercados mediante el intercambio informal de in-
formación entre empresas de la red, generando un proceso de
aprendizaje de carácter colectivo en el que participan los
decisores, técnicos y trabajadores de diferentes empresas de
la red y produce un proceso informal de coordinación de deci-
siones mediante vínculos de carácter personal.
4. El conocimiento técnico aplicado tiene un carácter eminente-
mente local. A tal respecto, opina Navarro (2001:11/12), que
en países en vías de desarrollo la importancia de los conoci-
mientos locales y tradicionales, en buena medida de carácter
tácito, es proporcionalmente mayor, y resulta para ellos prefe-
rible un enfoque de SRI más amplio, (sistemas de innovación
versión Aalborg)1, sin conceptualizar sistemas de innovación

27
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

de manera tan restrictiva y centrada en instituciones ligadas


directamente al sistema de ciencia y tecnología y a activida-
des de investigación, sino por el contrario, dándole mayor
importancia al aprendizaje ligado a la práctica, al desarrollo
de competencias y capacidades de gente ordinaria, y en con-
secuencia, a una panoplia más amplia de instituciones y orga-
nizaciones económicas políticas y sociales.
5. Las opciones tecnológicas están en directa relación con la den-
sidad de la red social local: relaciones entre firmas, entre éstas
y la estructura física y tecnológica.

Los territorios tienen condiciones ventajosas, dado el principio


de la cercanía física entre sus empresas, actores e instituciones para
desarrollar dinámicamente estas cinco dimensiones; pero esto no basta
por sí solo. El desempeño de los sistemas de innovación depende del
funcionamiento de las partes que lo componen, pero sobre todo de la
manera en que éstas están interconectadas. Habrá que poner aten-
ción al fortalecimiento del sistema en su conjunto. Las implicaciones
de una formulación como ésta deben quedar claras: al fortalecerse el
desarrollo de sistemas tecnológicos regionales, se genera un aumen-
to real y potencial de la variedad: se gatilla una complejización de la
organización y gestión de la producción en su conjunto (como flujo
o cadena). El potenciamiento de los SRI puede, por lo tanto, operar
como acelerador del desarrollo local o regional, al generar efectos
sinérgicos desde redes virtuosas.
La pregunta de los SRI no es si innovar o no, sino cómo aprove-
char oportunidades de innovación para potenciar el desarrollo
endógeno de territorios. La mejor forma de lograr esto, y por lo tanto
mejorar la competitividad e inserción mundial del territorio, es me-
diante la generación de redes, sin dejar de mencionar que la confor-
mación de los SRI, igual que el desarrollo endógeno, es una opción
política.
Otros enfoques desarrollados en la década de los noventa, cen-
trados en sistemas de innovación, toman como punto de referencia
principalmente a un sector o área tecnológica para fijar límites o
fronteras del sistema de innovación, y no un límite geográfico deter-
minado. A este respecto, dos son los principales desarrollos habi-
dos2: sistemas tecnológicos (Carlsson, 1994) y sistemas sectoriales
de innovación (Bresci y Malerba, 1997).

28
Redes innovativas locales

Tal como define Carlsson (1994) citado por Navarro (2001),


los sistemas tecnológicos se definen como una red o redes de agen-
tes que interactúan en un área tecnológica específica, bajo una parti-
cular infraestructura institucional, con el propósito de generar, di-
fundir y utilizar tecnología. Aunque el concepto descrito anterior-
mente es similar al del SRI, Carlsson (1994: 14/15) advierte que
existen una serie de dimensiones que los diferencian:
· los sistemas tecnológicos son definidos por la tecnología, más
que por fronteras nacionales o regionales,
· los sistemas tecnológicos varían en carácter y extensión de un
área tecnológica a otra dentro de un país,
· con relación a los SRI, los sistemas tecnológicos ponen más
énfasis en la difusión y utilización de tecnología, que en la
creación de una nueva tecnología.

A partir de este esquema, Carlsson (1994), llevó a cabo los es-


tudios en referencia a sistemas tecnológicos suecos, identificando
diez dimensiones que los caracterizan: 1) potencial futuro, 2) com-
petencia de compradores, 3) colaboración de compradores-suminis-
tradores, 4) competencia de proveedores, 5) I+D industrial, 6) infra-
estructura académica, 7) política gubernamental, 8) instituciones
puente, 9) falta o debilidad doméstica (“holes/weaknesses”) y 10)
mecanismos compensadores en otras partes del sistema tecnológico
de las faltas y debilidades anteriores.
En cuanto a sistemas sectoriales de innovación (SSI), Bresci y
Malerba (1997:131), citados en Navarro (2001:21), definen los SSI
como el sistema o grupo de empresas activas en el desarrollo y fabri-
cación de productos de un sector y en la generación y utilización de
tecnologías de dicho sector. Un SSI está compuesto por empresas que
son activas en actividades innovadoras de un sector. Estas empresas se
relacionan de dos modos: por procesos de interacción y cooperación
para el desarrollo de tecnologías de artefactos y por procesos de com-
petencia y selección en actividades innovadoras y mercantiles.
Este enfoque destaca las siguientes características de los SSI:
Primero, los actores centrales son empresas privadas. Segundo, se
centra en relaciones de competencia entre empresas por la explícita
consideración del entorno de selección, de modo que los procesos
dinámicos de competencia y selección actúan sobre empresas y pro-
ductos; la dinámica general de la población de empresas del sector

29
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

es una preocupación central de este enfoque. Tercero, a diferencia de


los sistemas de innovación nacional y regional, en los que las fronte-
ras geográficas están dadas, las fronteras del SSI son endógenas,
emergen de condiciones específicas de cada sector. Cuarto, el con-
cepto de SSI guarda cierta relación con la taxonomía de Pavitt (1994)
de las diferencias intersectoriales en el modo de aprendizaje y de
protección de la innovación, y con la noción de trayectoria y para-
digma tecnológico de Dosi (1988), por el énfasis en el papel jugado
por factores específicos de sectores y tecnologías.

2.1.1. Componentes de los sistemas de innovación


Los sistemas de innovación están constituidos por una amplia
gama de organizaciones e instituciones de un país que influyen en el
desarrollo, difusión y uso de innovaciones. Ahora bien, es suma-
mente importante el hecho de que existen diferentes relaciones entre
tales organizaciones e instituciones, las cuales no siguen una tenden-
cia lineal, sino en red, en la que los flujos se integran entre diversas
vías colaterales de relación. Por ello, resulta imprescindible la des-
cripción de elementos del sistema, a fin de conocer la progresiva
integración de los mismos, de acuerdo a funciones que ejecutan den-
tro del sistema y distinguiendo su carácter público o privado; así
tenemos:
Componente empresarial: este componente es el primer
subsistema que conforma el sistema de innovación, y comprende a
empresas grandes y pequeñas, que compiten entre sí y se comple-
mentan. Las empresas son la parte fundamental del SRI, ya que son
las que convierten las innovaciones en productos comercializados en
el mercado. Por lo tanto, las empresas están obligadas a innovar para
poder resistir presiones competitivas y mantenerse operativas en el
sistema. Los principales aspectos del sistema de innovación empre-
sarial son el porcentaje de empresas innovadoras que hay en el siste-
ma productivo, sus esfuerzos en I+D, su cultura innovadora y em-
prendedora y su especialización sectorial, especialmente respecto a
sectores de alta tecnología.
Conforme a Benavides (1998:176), las empresas son el elemento
esencial de los sistemas de innovación, y éstas se suelen incorporar a
los sistemas como medio para acceder a tecnología necesaria para la
obtención de nuevos productos o la utilización de nuevos procesos
que precisan para mejorar su competitividad y garantizar su supervi-

30
Redes innovativas locales

vencia. Otras veces, al incorporarse una empresa a los sistemas de


innovación, lo hace para introducirse en un nuevo mercado vincula-
do al sistema que lo integra.
Las relaciones interempresariales son otro aspecto importante
de este subsistema, la existencia de clientes sofisticados y con nece-
sidades exigentes, que se anticipan a las de otras regiones, promueve
a que las empresas busquen soluciones basadas en la innovación.
También, la competencia entre proveedores es un factor inductor de
conductas innovadoras; la existencia de proveedores nacionales y
regionales altamente competitivos ofrece ventajas comparativas.
El tamaño de las empresas y el nivel de concentración, o dicho
de otro modo, la estructura del mercado, es otro aspecto importante
para estrategias de innovación; la rivalidad interna, y en gran medida
la apertura del mercado, obliga a las empresas a mejorar de forma
continua sus productos y procesos de producción.
Componente académico: este subsistema es denominado como
infraestructura de soporte a la innovación e incluye al conjunto de
entidades de muy diversa titularidad, concebidas para facilitar la ac-
tividad innovadora de empresas, proporcionándoles medios materia-
les y humanos para su I+D, expertos en tecnologías, soluciones a
problemas técnicos y de gestión, así como información y toda una
gran variedad de servicios de naturaleza tecnológica.
A razón de Benavides (1998), está constituido por aquellos or-
ganismos dedicados a la ejecución de la investigación, como univer-
sidades destinadas a la investigación básica y a la formación de cien-
tíficos especialmente en sus etapas iniciales; institutos
multisectoriales, que realizan investigación básica y aplicada en di-
ferentes ramas del saber y contribuyen a la formación de científicos
en sus últimas etapas; institutos sectoriales, que realizan investiga-
ción básica aplicables en una disciplina o conjunto conexo a ellas.
Componente institucional: Montero y Morris (1999:4), si-
guiendo a Lundvall (1993), exponen que la relevancia de la dimen-
sión institucional surge del hecho de que las instituciones proveen a
agentes (firmas y consumidores), de guías para la acción. En un
mundo donde la incertidumbre aparece como uno de los aspectos
dominantes de la vida económica, un aspecto central de las institu-
ciones es su relativa estabilidad en el tiempo, lo cual permite que
actúen como agentes reductores de incertidumbres, y así, hagan po-
sible que los sistemas económicos sobrevivan y se reproduzcan. En

31
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

suma, el entorno institucional en que operan las firmas influye sobre la


manera como éstas llevan cabo sus procesos productivos y la
comercialización de sus productos, la incorporación de nuevos bienes
de capital y la capacitación de su fuerza de trabajo. Además, repercu-
ten sobre procesos de aprendizaje y formación de capital humano.
En este componente se incluye la infraestructura tecnológica,
definida como el conjunto de centros e instituciones que llevan a
cabo actividades innovadoras. Con respecto a esta definición, se puede
indicar que la concentración de actividades innovadoras requiere de
un ambiente innovador, donde es importante el intercambio recípro-
co de personal, conocimiento científico y tecnológico, servicios es-
pecializados e impulsos innovadores. Estos requerimientos confir-
man la importancia de la cercanía física o geográfica de los sistemas
regionales de innovación; los cuales podrían inducir a una dinámica
polarizante a nivel geográfico. La consecuencia es una causación
acumulativa donde las regiones más innovadoras atraen cada vez más
inversiones, ocurriendo lo contrario en regiones menos innovadoras.
Además, bajo la noción de entorno global, incluye aquellos as-
pectos que de forma indirecta influyen sobre la capacidad tecnológi-
ca de una empresa o región. Se trata, entre otros, del sistema educa-
tivo y de las cualidades del capital humano, el sistema financiero
(capital riesgo), el grado de exigencia de demandantes de bienes y
servicios, la cultura y el nivel de vida.
Componente político: aquí se incluyen todos los organismos
encargados de coordinar y gestionar la política científica, organis-
mos de documentación o información, de protección y regulación de
la propiedad intelectual, difusión y uso de la innovación tecnológica
y distintas oficinas de patentes.
Benavides (1998:167), afirma que el componente político de-
berá establecer actuaciones a diversos niveles que tengan en consi-
deración la dimensión regional de la política tecnológica y utilicen a
ésta como instrumento de desarrollo con el cual se aprovechen capa-
cidades y potencialidades de distintas regiones y se favorezcan aque-
llas innovaciones capaces de disminuir desigualdades territoriales.
La influencia más directa de la administración pública sobre el siste-
ma de innovación se deriva de la política tecnológica; y denomina a
este subsistema como las actuaciones públicas en relación con la
innovación y el desarrollo tecnológico. La administración pública
como agente financiero y propietario de una parte del sistema cientí-

32
Redes innovativas locales

fico, ejerce su influencia sobre la dirección y amplitud de activida-


des de innovación.
El sector público dispone de dos vías adicionales para influir
sobre el sistema. Por una parte, como usuario de tecnologías –me-
diante demanda pública- puede imponer ciertas actividades
innovadoras exigiendo productos de alto nivel de prestaciones y ca-
lidad. Y, por la otra, mediante la regulación y adaptación del marco
jurídico a necesidades y particularidades de actividades innovadoras
y el sistema.
Por otra parte, Navarro (2001) expone, que otra de las notables
dificultades que oscurecen y dificultan el análisis preciso de los sis-
temas de innovación, es la falta de una distinción clara entre institu-
ciones y organizaciones. De esta manera, aclara la diferencia entre el
significado asignado al término organización y al término institu-
ción, tomadas de los trabajos de Edquist y Johnson (1997) y la OECD
(1999), que resultan bastantes coincidentes en este análisis y permite
apreciar diferencias existentes entre unas y otras versiones de siste-
mas de innovación.
Así, se sugiere que las organizaciones serían estructuras forma-
les con un objetivo explícito, que han sido creadas conscientemente.
Serían pues, agentes o actores. Como ejemplos de organizaciones
relevantes para un sistema de innovación tenemos a universidades,
sociedades de capital riesgo y agencias públicas de políticas de inno-
vación.
Dentro de esta definición, una distinción relevante es entre or-
ganizaciones privadas, incluidas por supuesto, empresas, asociacio-
nes empresariales y asociaciones profesionales y científicas; y orga-
nizaciones públicas, es decir, organismos que formulan y aplican la
política tecnológica, agencias reguladoras, organizaciones para la
enseñanza superior e investigación entidades de soporte tecnológi-
co, tales como programas de formación, organizaciones industriales
de investigación específica y servicios de extensión, organizaciones
establecedoras de estándares y patentes.
Otra distinción entre organizaciones, depende del papel jugado
por éstas con respecto al proceso de conocimiento: participación en
su producción (universidades), en su distribución (parques científi-
cos y tecnológicos), o en su regulación (leyes y reglamentos).
Entre tanto, el término institución es utilizado tanto en el senti-
do de normas, reglas y leyes que modelan comportamientos, como

33
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

en el sentido de estructuras formales como empresas, universidades,


laboratorios gubernamentales, que persiguen un objetivo explícito.
Las instituciones, serían conjuntos de hábitos comunes, rutinas, prác-
ticas establecidas, reglas o leyes que regulan relaciones e interacciones
entre individuos, grupos y organizaciones. Serían pues, las reglas del
juego. Ejemplos importantes de estas instituciones en sistemas de
innovación, serían leyes de patentes y normas que rigen relaciones
entre universidades y empresas.
También Navarro (2001), señala que cabría establecer clasifi-
caciones o taxonomías de instituciones. Una primera clasificación
proviene de la esfera de la sociedad o de la economía a la que afectan
principalmente; distinguiendo así entre instituciones políticas e ins-
tituciones económicas, y dentro de éstas últimas, según el tipo de
mercado que regulan, entre instituciones del mercado de trabajo, ins-
tituciones del mercado financiero, instituciones de comercio exte-
rior, etc.
Una segunda clasificación es la que distingue entre institucio-
nes “formales”, entre ellas leyes, normativas de patentes, regulacio-
nes gubernamentales de la actividad bancaria, regulaciones sobre la
instalación de equipos eléctricos e instituciones “informales” como
derecho consuetudinario, costumbres, tradiciones, convenciones,
practicas. Una tercera distinción podría provenir del nivel
institucional, distinguiéndose entre instituciones básicas, que serían
como reglas constitucionales o fundamentales, por ejemplo derechos
de propiedad e instituciones de soporte que definen y especifican
determinados aspectos de normas básicas, como por ejemplo, res-
tricciones al uso de la propiedad privada en situaciones particulares.
Finalmente, cabría distinguir entre instituciones duras, que se
consideran como vinculantes, e instituciones blandas que se consi-
deran más como normas prácticas y sugestiones, que como ordenes
que hayan de ser obedecidas.

2.2. Enfoque redes de conocimiento


La importancia del estudio de las interacciones que se originan
entre sectores productivos e instituciones académicas, ha propiciado
la conformación de un nuevo marco conceptual para lograr la docu-
mentación de este fenómeno. Tal como lo señala Luna (2003), el
interés del análisis de este enfoque hace énfasis en dinámicas gene-
radas en la construcción de redes entre el sector público y el sector

34
Redes innovativas locales

privado, para tener una visión más precisa de lo que sucede cuando
hay una interacción entre éstas dos esferas; y además, explorar la
manera en que las relaciones informales, las interacciones persona-
les, y los diferentes tipos de recursos de intercambio pueden docu-
mentarse y clasificarse, y eventualmente, medirse y evaluarse.
A partir de este conjunto de problemas y debido a la insuficien-
cia de los indicadores disponibles, el Instituto de Investigaciones
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (en ade-
lante IIS-UNAM), desarrolló el enfoque de redes y la construcción
metodológica de análisis, para definir un conjunto de variables que
permitan analizar procesos de construcción de redes de conocimien-
to, haciendo hincapié en el tipo de conocimiento y los canales a tra-
vés de los cuales se transfiere.
De acuerdo a lo antes expuesto, las redes de conocimiento se
construyen mediante el intercambio de un conjunto de actores que
tienen intereses comunes en el desarrollo y aplicación del conoci-
miento científico, tecnológico o técnico para un propósito específi-
co, sea científico, de desarrollo tecnológico y de mejoramiento de
procesos productivos.

2.2.1. Dimensiones analíticas del enfoque redes de conocimiento


Bajo el enfoque de redes de conocimiento, se definen cinco
dimensiones de análisis, las cuales se detallan a continuación:
Contexto institucional de la interacción: el énfasis en esta
dimensión se pone en las condiciones institucionales, las políticas
gubernamentales y programas así como las características de capaci-
dades y de la base de conocimiento acumulada en sectores público y
privado, para comprender porqué se forman de cierta manera redes,
así como sus resultados y limitaciones.
En este sentido, el análisis de procesos de interacción entre sec-
tores público y privado es de suma importancia para entender la na-
turaleza de las redes y los alcances de las mismas. Las instituciones
son los componentes centrales de la estructura de redes, ya que en
ellas tienen lugar el desarrollo de proyectos de investigación, el flujo
de conocimiento, y es además donde se generan marcos de referen-
cia que dependen tanto de sus capacidades y recursos, como de sus
políticas y su capital institucional para la vinculación. Es así como
en el contexto donde se desarrollan las colaboraciones, el conjunto
de instituciones tiene un peso importante en la construcción de re-

35
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

des, que van desde centros públicos de investigación y universida-


des, empresas y asociaciones empresariales, asociaciones de produc-
tores, así como otros actores.
Casas (2003) sostiene que las interacciones se ven favorecidas
cuando se ha logrado conformar “espacios regionales de conocimien-
to”, integrados por las siguientes capacidades: “a) la existencia de
universidades y centros de investigación públicos que han acumula-
do conocimiento en distintos campos. La mera existencia de estas ins-
tituciones permite la acumulación de conocimiento sin que necesaria-
mente éste sea utilizable en aplicaciones técnicas específicas; b) la
presencia de empresarios y técnicos en empresas, así como de organi-
zaciones empresariales a escala regional o local que tienen una capaci-
tación profesional que les permite reconocer el papel de la academia y
el valor del conocimiento en la solución de problemas de producción,
sean éstos de carácter organizacional o tecnológico, y que por lo tanto
buscan la colaboración con instituciones o productores de conocimiento;
c) la existencia previa de relaciones informales e individuales, basadas
en interacciones cara a cara, a través de las cuales se ha dado un proce-
so de aprendizaje entre actores que pertenecen a distintos sectores y
que han conducido a la generación de confianza técnica entre ellos; d)
la participación de gobiernos estatales o locales, en la creación de ca-
pacidades y en la facilitación de interacciones a través de diferentes
programas o mecanismos, y e) en general, el compromiso (explícito o
implícito de los diversos actores), de conjugar esfuerzos e identificar
oportunidades en el contexto de economías nacional y global, para
que mediante la solución a problemas específicos de producción, pue-
dan mejorar el desempeño de sectores económicos y puedan propiciar
el desarrollo de ciertas regiones o localidades”. (Casas, et al., 2001:
359, cit por Casas, 2003:22)
Estructura o morfología de redes: en esta dimensión, se defi-
ne la noción de redes utilizada en diferentes disciplinas sociales, de-
jando en claro que para este enfoque la idea de red que interesa es
aquella como mecanismo de intercambio que capta características
esenciales de relaciones entre agentes que intervienen en procesos
de innovación, tales como oferentes y usuarios, conglomerados re-
gionales y alianzas estratégicas técnicas internacionales. (De Bresson
y Amesse, 1991:363)
Para este propósito, se sugiere el concepto de “redes de conoci-
miento” aplicado para el análisis de relaciones entre diferentes acto-

36
Redes innovativas locales

res que intervienen en el proceso de generación e intercambio de


conocimientos. Estas redes se construyen mediante el intercambio
de un conjunto de actores que tienen intereses comunes en el desa-
rrollo o aplicación del conocimiento científico, tecnológico o técni-
co para un propósito específico, sea científico, de desarrollo tecnoló-
gico y de mejoramiento de procesos productivos. De acuerdo a
Mitchell (1973), cit. por Casas (2003) para efectos del análisis de
redes de conocimiento, estas formas de intercambio pueden conce-
birse como un proceso de transacción de conocimiento, aunque no
en términos económicos, ya que una gran parte del conocimiento
que se transmite en estas redes es tácito y no se efectúa mediante la
compra y venta del mismo.
En esta misma dimensión, se pudo apreciar numerosas aporta-
ciones sobre las características genéricas de redes y su tipología. A
partir de las características morfológicas es posible distinguir cuáles
son los actores que conforman nodos centrales (estrella primaria) y
nodos secundarios de la red (estrella secundaria). En cuanto a la
morfología, los criterios relevantes utilizados en este enfoque son: el
tipo de actores que participa y el tipo de objetivos que se persigue.
También se ha avanzado en la identificación de redes de acuerdo al
tipo y variedad de actores que participan en la configuración y el
papel que desempeña cada actor en su construcción.
Dinámica: origen, desarrollo y trayectorias de redes: en esta
dimensión se distinguen nítidamente características que conforman la
morfología, de aquellas que nos definen la dinámica de redes, ya que
son dimensiones analíticas que se presentan conjuntamente al estudiar
experiencias de colaboración entre academia y sectores productivos.
Para los efectos del enfoque de redes se incluye en la dimensión de la
dinámica, todos los procesos que implican una perspectiva en movi-
miento de actores, a diferencia de elementos que fueron incluidos en
la morfología que captan una visión estática de las redes.
Esta dimensión de la dinámica de las redes, puede ser entendi-
da mediante las características que se expresan en la direccionalidad,
durabilidad, intensidad y frecuencia de procesos en que se basa la
construcción de redes. Atendiendo a estos criterios analíticos, para
estudiar redes como procesos de intercambio, las características re-
levantes a estudiar son: nivel de formalidad e informalidad en su
construcción; dinámicas horizontales y verticales que se generan y
direccionalidad de las mismas; mecanismos de coordinación en re-

37
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

des; procesos de comunicación sobre los que se apoyan y, el alcance


espacial o territorial que adquiere cada red y que varía de acuerdo a
la dinámica propia de la misma. En síntesis, con esta dimensión ana-
lítica interesa conocer cómo se construyen, cómo se consolidan y
cuál es la durabilidad de las redes.
Contenidos, formas de intercambio e insumos que circulan:
esta dimensión analítica se centra principalmente en el carácter
interactivo de producción de conocimiento. Al respecto, se resalta
que la creación de innovación y conocimiento son procesos en los
cuales diferentes agentes y organizaciones intercambian información
y cooperan para producir nuevo conocimiento, y es en este sentido
que se concibe el análisis de redes y flujos de conocimiento, ya que
diversos actores contribuyen tanto a su generación como a los proce-
sos de intercambio del mismo.
En relación con los contenidos, para esta dimensión es impor-
tante dilucidar cuál es el tipo de conocimiento en que se sustentan
procesos de desarrollo tecnológico e innovación, por cuanto el con-
cepto de conocimiento es de difícil definición. En este enfoque, el
concepto de conocimiento que interesa es el científico y tecnológi-
co, y ambos se desarrollan en forma distinta. El primero se sustenta
fundamentalmente en el proceso de producción científica, y el se-
gundo, puede originarse en ese mismo proceso o en la práctica mis-
ma de sistemas productivos y en procesos de aprendizaje.
También se destaca a nivel de contenidos, distinciones que se
han hecho entre conocimiento codificado o formal y el tácito; el pri-
mero es aquel que se encuentra expresado en publicaciones, patentes
y artefactos y de alguna manera es el resultado del conocimiento
tácito que se codifica en esas formas; por su parte, el conocimiento
tácito no está disponible en forma de texto y debe ser observado
como el que reside en las cabezas de quienes trabajan en procesos
particulares de transformación o el que está incluido o personificado
en un contexto organizativo particular. Este conocimiento tácito se
expresa en el conocimiento personal que poseen científicos e inge-
nieros y otro tipo de técnicos y que ha sido adquirido a través de su
educación formal o experiencia.
En consecuencia, en el enfoque de redes se sostiene que cuando
las empresas emplean científicos o ingenieros están adquiriendo no
sólo un cuerpo de conocimiento acumulado y de habilidades (tanto
tácitas como codificadas), sino también la habilidad para acceder y

38
Redes innovativas locales

utilizar conocimiento que se genera en otro lado, así como la habili-


dad de generar nuevo conocimiento mediante el compromiso en ac-
tividades de I+D relevantes. Es aquí donde adquiere importancia la
idea de redes, ya que es a través de ellas que se trasmite el conoci-
miento a partir del cual se generan innovaciones.
En cuanto a las formas de intercambio, resulta significativo iden-
tificar cuáles son los flujos o insumos de conocimiento, para detectar
qué es lo que se está intercambiando en la construcción de redes de
conocimiento. La transmisión de conocimiento que se genera, tan-
to al utilizar el codificado como el tácito, puede ser entendida en
términos de flujos o insumos que circulan a través de redes y que
impactan procesos productivos. Este fenómeno es estudiado en la
economía de la innovación bajo el concepto de externalidades, que
se captan de diversas fuentes de conocimiento para introducir inno-
vaciones a una tasa más rápida. El concepto de flujo de conocimiento
lleva implícita la idea de que la difusión de conocimientos, a través de
redes formales e informales, es tan esencial para el desarrollo económi-
co como lo es la creación de conocimiento en sí misma.
En este sentido, agentes locales y estructuras que soportan el
uso y expansión de conocimientos en la economía, así como sus vin-
culaciones, son cruciales para la creación de habilidad local en la
difusión de innovaciones, y en la absorción y maximización para la
aplicación de tecnología a productos y procesos. No obstante, el prin-
cipal problema sigue siendo cómo dar cuenta de estos flujos de ma-
nera sistemática y cómo mapear su distribución en procesos de inno-
vación en empresas.
Para ello, se ha recurrido a distinguir entre aquellos insumos de
conocimientos endógenos a la empresa, es decir, que se derivan de
esfuerzos internos y experiencia de la empresa para aprender
sistemáticamente de la investigación, la observación y la experimen-
tación práctica, permitiéndole construir sus capacidades internas; y
exógenos que se adquieren de información nueva dentro de un clus-
ter, el cual depende del grado de involucramiento de la empresa en
interacciones con otros agentes del cluster, así como también del
stock de conocimientos relevantes que el cluster es capaz de ofrecer.
Es en estos factores externos que se centran las investigaciones de
esta dimensión analítica, en particular para detectar si el conocimiento
que adquieren las empresas provenientes de instituciones académi-

39
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

cas es importante para sus procesos productivos y para la generación


de capacidades tecnológicas.
Por último, en asociación con insumos que circulan, en el enfo-
que de redes, también es importante identificar fuentes y canales a
través de los cuales se trasmite, fluye y se intercambia el conoci-
miento. En resumen, en esta dimensión analítica, el interés está en
identificar lo que fluye en las relaciones, o qué tipo de recursos flu-
yen tomando como base el conocimiento y desagregándolo en una
suerte de continuum entre información, conocimiento y habilidades,
donde el conocimiento puede encontrarse tipificado en las varias
categorías mencionadas anteriormente.
Resultados de las redes y del intercambio de conocimiento:
la última dimensión analítica que forma parte de este enfoque de
redes de conocimiento, es la que define el tipo de resultados que se
generan mediante la formación de redes y el intercambio de conoci-
miento entre sectores público y privado. En esta dimensión el interés
es conocer resultados que se expresan en la generación misma de
capacidades en empresas, en la producción del conocimiento, en la
creación misma de redes, así como aquellos resultados que se deri-
van de éstas y que tienen un impacto social, económico y político.
Asimismo, conocer el resultado de interacciones sociales y los flujos
de conocimiento tanto del lado de la academia como de sectores pro-
ductivos, ya que se supone que este tipo de resultados o impactos
serán de diferente naturaleza para cada uno de estos actores.
Estos resultados se agrupan en cuatro grandes rubros: innovacio-
nes radicales y/o incrementales para empresas; generación de capaci-
dades en empresas; generación de conocimiento (tácito y/o codifica-
do) para academia y empresa y resultados de tipo político y social. La
documentación de resultados permitirá avanzar en el análisis de por-
qué interaccionan actores, cuáles son los impactos de estos intercam-
bios desde la perspectiva de cada uno de ellos y cómo se expresan en
términos de la construcción misma de redes, así como en la solución
de problemas y en la generación de conocimiento nuevo.

2.3. Enfoque triple hélice


En el año 1995, Henry Etzkowitz, profesor de la Universidad
Estatal de Nueva York, y Loet Leydesdorff, investigador del Instituto
de Dinámica de Ciencia y Tecnología en Ámsterdam, desarrollaron

40
Redes innovativas locales

el modelo de Triple Hélice para explicar la configuración de relacio-


nes entre universidad, industria y gobierno.
De este modo, Etzkowitz y Leydesdorf (1996) proporcionaron
un modelo en espiral de innovación, que capta múltiples relaciones
recíprocas entre organismos institucionales públicos, privados y aca-
démicos en diferentes niveles de capitalización del conocimiento. Es-
tas tres esferas institucionales, que anteriormente operaban de manera
independiente manteniendo una distancia prudencial en las socieda-
des, tienden cada vez más a trabajar conjuntamente, siguiendo un
modelo en espiral con vinculaciones que emergen en diversos niveles
del proceso de innovación, para formar la llamada “triple hélice”.
El modelo toma prestada de la biología, la doble hélice de ADN
de Waston-Crick, en donde dos cadenas helicoidales están enrolla-
das a lo largo de un eje común, desarrollándose así, la idea de cade-
nas enlazadas mediante interacciones entre tres esferas. La efectivi-
dad y fortaleza del modelo de espiral de innovación, dependerá en
cierta manera de la fortaleza y equilibrio de estas interacciones, y de
la existencia de estructuras e instrumentos entre agentes que favore-
cen las mismas.
De acuerdo a Etzkowitz y Leydesdorff (2000), la interpretación
del modelo de triple hélice supone que, dentro de contextos locales o
regionales específicos, la convergencia espontánea de la hélice aca-
démica y la hélice empresarial ocurre por medio de “relaciones
generativas” e iniciativas conjuntas que persisten a lo largo del tiem-
po por diferentes sistemas de comunicación, y que dan lugar a cam-
bios en el modo en que los agentes llegan a concebir su entorno, y la
manera de actuar dentro de él. De esta forma, las hélices aprenden a
fomentar el crecimiento económico por medio de relaciones que se
conciben entre ellas, a través de transferencia de conocimiento y de
tecnología. En el modelo Triple Hélice, se han identificado cuatro
procesos relacionados con cambios importantes en la producción,
intercambio y uso del conocimiento:
1. Hay una transformación interna de cada una de las hélices: las
universidades se están convirtiendo en ‘emprendedoras’, rela-
cionándose este hecho, con la hipótesis de Etzkowitz y
Leydesdorff sobre la llegada “de la segunda revolución acadé-
mica”, que ha abierto una tercera misión sobre el papel de la
universidad, el cual va más allá de la pura investigación y en-

41
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

señanza. A las universidades les corresponde suscribir un nue-


vo contrato de pertinencia, que radica no tanto en la creación
de nuevo conocimiento como en la comercialización del exis-
tente: se trata de una transformación crucial por cuanto signi-
fica la incorporación de universidades al núcleo del proceso
comercial.
2. Las esferas institucionales pueden incrementar su transforma-
ción en otras esferas: como resultado de interacciones, se pro-
duce una transformación de relaciones en donde las hélices
pueden asumir los roles de otras, es decir se produce un pro-
fundo cambio en la forma como empresa y academia llevan a
cabo sus investigaciones, la universidad adopta criterios em-
presariales para organizar innovaciones locales o regionales,
mientras las empresas aplican procedimientos propios de la
labor universitaria con laboratorios de I+D.
3. Un nuevo recubrimiento de conexiones, de redes, y de organi-
zaciones trilaterales entre las tres hélices se ha creado para
institucionalizar la interrelación, y así estimular la creatividad
organizacional y la cohesividad regional: esta dinámica
interactiva desarrolla nuevos códigos de comunicación en to-
das las interfaces para proveer de nueva información y de nue-
vos significados específicos; la ciencia ya no es valorada sola-
mente como la búsqueda de verdad sino que se crea una nueva
perspectiva para la utilización de la misma como apoyo de
procesos de innovación. En las industrias se transforman y
reestructuran perspectivas de adaptación de nuevas opciones
tecnológicas, de forma, que las tres esferas institucionales es-
tán implicadas en transformaciones que causan sus
interacciones.
4. Las redes interinstitucionales tienen un efecto recurrente que
se origina tanto entre las diferentes esferas académica, indus-
trial y gobierno, como a lo largo de toda la sociedad; esto sig-
nifica que entre esferas, ocurren procesos de transferencia con-
siderados como procesos no lineales llamados “flujos de co-
nocimiento”, que constituyen la base del crecimiento econó-
mico basado en la ciencia, lo que incrementa e intensifica com-
plejas relaciones que emergen en el curso de la capitalización
del conocimiento.

42
Redes innovativas locales

Así, el conocimiento se convierte en una parte cada vez más


importante en procesos de innovación, y la universidad como insti-
tución -que produce y disemina el conocimiento- desempeña un pa-
pel más importante en la innovación. En una economía basada en el
conocimiento, la universidad se convierte en el elemento dominante
del sistema de innovación, como abastecedor del capital humano y
semillero para firmas nuevas. Anteriormente, la innovación era una
actividad realizada en gran parte por la industria, o por el gobierno, o
dependiendo del sistema social, por la interacción bilateral entre és-
tas dos esferas institucionales. Sin embargo, en el modelo triple héli-
ce, estas tres esferas institucionales (público, privados, y académi-
cos) se entretejen cada vez más, con un patrón en espiral de los aco-
plamientos que emergen en las diversas etapas del proceso de inno-
vación, y además, dependiendo del mayor o menor grado de acopla-
miento institucional entre esferas, cada una de ellas puede asumir los
roles del otro.

3. Desarrollo endógeno y redes innovativas locales: su traducción


a la esfera económica, política, social e institucional
El tratamiento de la temática redes innovativas locales en explí-
cita relación con la temática del desarrollo endógeno es delimitado
por aquellos aspectos relativos al ámbito de las ciencias de gestión, y
los referidos a la ciencia económica, cuyo tratamiento es relativa-
mente reciente y predominantemente vinculado con microeconomía.
Así, se considera la apertura de una nueva perspectiva para la econo-
mía y la sociología de las innovaciones: en lugar de la concepción
exógena predicada por la escuela neoclásica ortodoxa, el cambio tec-
nológico podría ser concebido como un proceso endógeno, tanto
desde el punto de vista de la economía como de la sociedad.
Este hecho evidencia que la innovación no resulta pura y exclu-
sivamente de actividades científicas y tecnológicas, sino que se trata
de un proceso endógeno, en virtud del cual el cambio tecnológico
que produce es continuamente adaptado y decidido en función de
necesidades de la sociedad; es decir, el cambio tecnológico está en
buena medida inducido por la demanda.
Sobre la base de esta afirmación, se resalta el carácter endógeno
del cambio tecnológico, lo que contribuye a reforzar lo acumulativo
del proceso de innovación, el cual necesita un esfuerzo de difusión,

43
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

absorción, adaptación y adopción, teniendo en cuenta el contexto


económico y social. Al reforzar lo acumulativo del proceso de inno-
vación, la concepción del cambio tecnológico como proceso endógeno
coincide con la concepción del desarrollo endógeno como interacción
productiva (Romero, 2002:154), por cuanto ambas concepciones in-
tegran el crecimiento de la producción en la organización social del
territorio.
Lo coincidente de ambas concepciones pone de manifiesto el
carácter reactivo e interactivo del proceso de innovación, lo cual re-
vela al cambio tecnológico como un proceso social y no como un
acontecimiento puntual. Así, podría aseverarse que, a diferencia de
los sociólogos, cuando los economistas se ocupan del proceso de
cambio tecnológico, ellos dan poca importancia a la manera en que
esos conocimientos se generan o se difunden. Y justo aquí, surge
uno de los aspectos más interesantes en la temática del desarrollo
endógeno: la investigación sobre la influencia combinada de patro-
nes espaciales y condiciones de innovación y aprendizaje para el
desarrollo endógeno
Lo primero que resalta al revisar las diferentes aportaciones en
torno a la relación desarrollo endógeno y redes innovativas locales
es que hacen referencia al desarrollo y difusión de nuevas tecnolo-
gías, mediante un conjunto complejo de relaciones entre diversos
agentes (empresas, universidades e institutos públicos de investiga-
ción), conformando además un terreno en donde las políticas guber-
namentales pueden influir en el proceso de innovación, determinan-
do así la tasa y dirección del aprendizaje tecnológico.
Desde la perspectiva económica, el origen de la relación entre
desarrollo endógeno y redes innovativas locales suele atribuirse a la
aparición de distritos industriales, a partir de cuya observación en
1920, Marshall desarrolló el concepto de “economías externas”, para
hacer referencia a factores socioculturales relacionados con la cali-
dad del ambiente social de los distritos que afectaba indirectamente
los beneficios de empresas.
Por su parte, el concepto de “sistema de innovación” y más
específicamente el de “sistema regional de innovación”, apareció a
finales de la década de los 80 (Freeman, 1987; Lundvall y Bjorn,
1994), y rápidamente adquirió una posición central en las discusio-
nes académicas y políticas llevadas a cabo en países altamente
industrializados. Sin embargo, este concepto no limitó su aplicación

44
Redes innovativas locales

a dichos países, sino que, también ha resultado útil para estudiar pro-
cesos y políticas de innovación de países menos industrializados.
Desde este punto de vista, la temática del desarrollo endógeno,
conceptualizada bajo el enfoque de la dimensión territorial en las
estrategias económicas, ha sido recibida como alternativa emergente
para analizar, comprender, describir, interpretar y actuar sobre la in-
novación, ante la bien conocida insuficiencia de la economía para
explicar fenómenos que acompañan al comportamiento de la inno-
vación.
En el abordaje recién efectuado por Romero (2002:145), que
reúne las características específicas atribuidas por Vásquez Barque-
ro al concepto de desarrollo endógeno (1984 y 1988), éste es perci-
bido como un proceso de crecimiento económico y cambio estructu-
ral que conduce a una mejora en el nivel de vida de la población de la
localidad, en donde los sistemas productivos locales juegan un papel
determinante en procesos de crecimiento y cambio estructural en
relación con la naturaleza del desarrollo económico.
Así, el desarrollo endógeno bajo el enfoque que incorpora la
dimensión territorial en las estrategias económicas, introduce una
ruptura con el enfoque clásico de las relaciones industriales basadas
en inversiones extranjeras liderizadas por grandes empresas, y enfatiza
en la identificación y aprovechamiento de recursos y potencialida-
des en un momento histórico concreto, permitiendo potenciar la ca-
pacidad de innovación en el territorio mediante la construcción de
un tejido social para encontrar soluciones competitivas a sus propios
problemas.
El carácter endógeno del desarrollo económico local exige en-
tonces la creación de nuevos mecanismos de desarrollo que permi-
tan fortalecer la capacidad de participación, negociación y de ges-
tión de la sociedad civil en espacios económicos, sociales y políticos
de la localidad, para así enfrentar eficientemente procesos de inno-
vación tecnológica; estos procesos se alcanzan como consecuencia
de una serie de factores diversos que tienen que ver con su impacto
geográfico y territorial, así como también con sus posibilidades de
incorporación a procesos productivos, facilitando la obtención de
una gama variada de productos, y su positiva incidencia sobre el
desarrollo económico.
No cabe duda que el desarrollo endógeno adopta una visión
territorial, donde el concepto de sistema de innovación, como sínte-

45
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

sis en la cual se integran y se funden innovaciones tecnológicas con


las correspondientes al funcionamiento socio-institucional, se con-
vierte en el núcleo que impulsa los permanentes procesos innovadores
en cada una de las regiones en que existe; además, se destacan tres
factores como los principales impulsadores de innovaciones: 1) el
fomento de la vinculación entre diversos sectores económicos y or-
ganizaciones existentes, 2) la creación de nuevas formas de relación
entre la sociedad civil y el Estado, y 3) el reforzamiento de la identi-
dad local de la población.
Por tanto, como lo señala Vásquez Barquero (1999: 97), la cues-
tión gira alrededor de la forma como se organizan las empresas loca-
les, a las que puede aplicarse la noción de red, ya que es una imagen de
relaciones que se dan entre empresarios y empresas. Las investigacio-
nes realizadas sobre la capacidad emprendedora de pequeñas y media-
nas empresas, de un lado, y sobre la organización de la producción y
mercados, de otro, han dado al concepto de red un valor analítico que
trasciende la pura imagen y convierte a los modelos de redes en un
instrumento útil para explicar algunos fenómenos de la dinámica de
organizaciones empresariales y sistemas productivos locales.
Bajo una perspectiva económica, según Vásquez Barquero
(1999:98), una red es definida como el sistema de relaciones y/o
contactos que vinculan a las empresas/actores entre sí, cuyo conteni-
do puede referirse a bienes materiales, información o tecnología.
Así pues, la formación y desarrollo de redes de empresas des-
empeña un papel central en procesos de desarrollo endógeno, ya que
condiciona el surgimiento y crecimiento de empresas y la difusión
de innovaciones. En todo caso, el contexto en el que se genera el
emprendimiento permite al empresario fortalecer sus relaciones con
el entorno externo, debido, entre otras cosas, a que el contexto local
le proporciona recursos y relaciones necesarias para el desarrollo de
la actividad productiva.
Sin embargo, a diferencia de los estudios que actualmente se
realizan en el campo de la economía de la innovación enmarcados en
la “concepción evolucionista” del desarrollo tecnológico (Nelson y
Winter, 1982), los cuales se centran en analizar la construcción de
redes y transmisión de conocimientos que impactan en procesos de
innovación, ha surgido también el enfoque de redes y flujos de cono-
cimiento como tema de reflexión en el campo de estudios sociales de
la ciencia y la tecnología.

46
Redes innovativas locales

Bajo el influjo del mencionado enfoque, en los países desarro-


llados se ha tratado el tema del desarrollo endógeno y las redes
innovativas locales centrándolo fundamentalmente en la preocupa-
ción por conocer el tipo de conocimiento que es utilizado en el curso
de procesos de innovación; mientras que en América Latina, la expe-
riencia acumulada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha permitido
el avance en el análisis de la forma como se producen los conoci-
mientos y las formas en que éstos se transmiten a diferentes sectores
de la sociedad.
Desde este punto de vista, tomando en cuenta que en la literatu-
ra latinoamericana la noción de “redes innovativas” se encuentra
indisolublemente ligada al lenguaje de economistas, la temática del
desarrollo endógeno como interacción productiva constituye el te-
rreno ideal en el cual, según lo expresa Romero (2002:157-158) “...co-
inciden las posturas enmarcadas en el enfoque metodológico de la
planificación para el desarrollo, soportadas por las teorías
constructivistas, en abrazo con las constataciones de Porter (1991)
en cuanto a las fuentes de las “ventajas competitivas de las nacio-
nes”. Tales coincidencias facilitarían la expresión del conjunto de
interacciones sociales y de intercambios sobre los que se construye y
transmite el conocimiento, los cuales no son acotados por la idea de
redes aplicada por economistas.
De esta manera, la relación desarrollo endógeno y redes innovativas
locales se presenta como la referencia teórica capaz de estructurar crite-
rios para distinguir posibles trayectorias en cuanto a la investigación
sobre la influencia combinada de patrones espaciales y condiciones de
innovación y aprendizaje para el desarrollo económico.

4. Categorías para el análisis de la temática “redes innovativas


locales”
Definir categorías para el análisis de la temática “redes
innovativas locales” resultó una tarea muy compleja, ya que la mis-
ma estuvo sujeta a la consideración de una serie de relaciones que
son explicadas por diversos enfoques, los cuales atribuyen a las re-
des el mismo significado y ofrecen las mismas respuestas sobre la
manera de comprender relaciones que articulan a diferentes actores
participantes en procesos de investigación, innovación y desarrollo
endógeno.

47
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Así, de la revisión de antecedentes de investigación y de la revi-


sión bibliográfica efectuada se desprendió una gama de coinciden-
cias que condujeron a construir una definición de “redes innovativas
locales” haciendo referencia al sistema de relaciones y/o contactos
que vinculan a empresas o actores entre sí, con la finalidad de entramar
actividades para la producción, difusión y empleo de innovaciones
que permitan, entre otras cosas, el desarrollo de la actividad produc-
tiva con recursos que el contexto local le proporcione.
Esta definición pone de manifiesto la importancia fundamental
de redes de actores y entornos institucionales dentro de los cuales se
desarrollan procesos de innovación, los cuales se producen cada vez
más en forma de redes y donde las conexiones entre diferentes ámbi-
tos son también cruciales para el éxito en la creación de capacidades
de innovación. De esta forma, el sistema de innovación aparece como
expresión de la intencionalidad con la que se buscan las innovacio-
nes, las cuales son favorecidas por el clima de relación entre elemen-
tos o actores del sistema.
Todas las anteriores razones fundamentan el uso de categorías
para el análisis de la temática “redes innovativas locales”, de modo
que éstas categorías funcionen como un horizonte metafórico de ca-
rácter pragmático, capaz de indicar direcciones posibles en la con-
ducción de la investigación. En tal sentido, se asumieron tres entida-
des teóricas como puntos de partida para el descubrimiento y asimi-
lación de nuevos dominios y conocimientos sobre la temática, en el
entendido que la escogencia de estas entidades teóricas obedeció al
reconocimiento que en la literatura consultada se hace del modelo
reticular como práctica discursiva o retórica pública modernizadora,
y como fuente de imitación en la construcción de redes innovativas
locales, esto es, como traspaso mecánico de pautas de acción de un
país a otro.

4.1. El modelo reticular como condicionante global para la innovación


Según esta entidad teórica, se admite como supuesto implícito
la existencia de propiedades sistémicas y modelos de redes de orga-
nizaciones e instituciones dedicadas a la investigación e innovación
(Sanz-Menéndez y Borrás, 2001). En particular, se hace hincapié en
el carácter reticular de la innovación, considerada ésta como la única
vía posible para el crecimiento económico. Este reconocimiento ha
capitalizado el interés por transformar el propio funcionamiento de

48
Redes innovativas locales

la economía, dejando en desuso viejos paradigmas y conceptos, ta-


les como el modelo lineal de la innovación, el tirón de la demanda o
el empuje de la oferta, y en consecuencia se han generado importan-
tes economías de redes que se consideran determinantes de niveles
de competitividad de sectores productivos y empresas. El auge de la
innovación, en especial en nuevos sectores de la economía, ha pro-
ducido un resurgir del interés de gobiernos para convertirse en
catalizadores de innovación, a través de la inserción de sistemas na-
cionales y regionales, para así estimular su difusión en la economía.

4.2. La política pública de innovación como imposición global


Conforme a Sanz-Menéndez et al, (2001), la política pública de
innovación es considerada como variable interviniente, e incluso in-
dependiente, en argumentaciones de modelos de redes, aún cuando,
curiosamente, esté ausente en el interés de aquellos que intentan dar
cuenta de los sistemas de innovación. Como lo han expuesto estos
autores, la adopción y emergencia de políticas públicas de investiga-
ción y desarrollo se encuadran dentro de un proceso general de “di-
fusión de políticas nacionales” (Wolman, 1992), de un proceso de
“imitación racional” (Hedstrom, 1998) y de “adopción de nuevos
modelos cognitivos y paradigmas” (Sanz-Menéndez y Borrás, 2001).
Esta situación hace que países en desarrollo tiendan a encarar el reto
de adecuar sus políticas públicas de innovación a mecanismos
institucionales que exigen estos modelos. Sin embargo, esta tarea no
ha resultado fácil, y con frecuencia se han presentado graves dificul-
tades para desarrollar estas políticas debido a la debilidad de las ba-
ses industrial y empresarial, y por el poder relativo de los intereses
académicos, que son los que predominantemente obtienen benefi-
cios distributivos de las políticas públicas de innovación.

4.3. El modelo reticular como imitación


Esta entidad teórica hace referencia a controversias que se pue-
den presentar en la adaptación o en la combinación de un modelo
reticular, cuando éste se emplea inspirado por un simple mecanismo
de imitación. Como las realidades difieren de forma importante en-
tre países, esto mueve a pensar que no existe un ordenamiento inter-
nacional posible, y que tampoco existe una sola manera de distribuir
funciones entre empresas, instituciones y organismos, sean éstos de
alcance mundial, nacional o regional. En conclusión, si las diferen-

49
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

cias responden a la historia de cada territorio, y no existe una autentica


práctica de modelos y políticas regionales que enfatice en las necesi-
dades locales para fomentar la innovación e incentivar a empresas,
entonces las normas globales sólo parecen generar mayores
disparidades.

Notas

1
Sistema de innovación de la región de Aalborg, Dinamarca, estudiado por
el autor en los papeles de trabajo de la DRUID Conference, Aalborg,
junio de 2001, www.bussiness.auc.dk/druid/conferences/nw/conf-
papers
2
Navarro (2001) indica que el análisis de clusters es otro enfoque que po-
dría ser incluido en el desarrollo de sistemas de innovación desde
una perspectiva tecnológica o sectorial; no obstante, el desarrollo
de éste enfoque surge como ajeno al enfoque de los sistemas de
innovación y está más centrado en el análisis de la competitividad;
el enorme desarrollo experimentado por este enfoque justifica un
trabajo de revisión específico.

50
Capítulo II

Aplicación del enfoque comparado


como metodología de investigación

1. Investigación comparativa
En primer lugar, la investigación tuvo como soporte
metodológico la aplicación del enfoque comparado, acogiendo la
validez analítica que Schriewer (2000) le atribuye a la lógica de la
investigación comparativa. Sin embargo, fue evidente la existencia
de complejos procedimientos en el método comparativo, los cuales
responden al requerimiento metodológico de exploración sistemáti-
ca de series de variaciones, ya sea de variaciones socio-culturales o
de paradigmas diferentes, y el perenne vacío metodológico percibi-
do en reseñas críticas de publicaciones científicas sobre investiga-
ción comparativa. De esta manera, se pudo delimitar el campo de
estudio en términos de una multiplicación de estilos teóricos que
denota la diferencia que existe entre estilos comprometidos con la
función particular del subsistema de investigación científica y esti-
los comprometidos con reflexiones políticas reformadoras que tie-
nen como eje central la innovación.
En segundo lugar, siguiendo a Garrido (2000) se fundamentó el
uso de “entidades teóricas” como culminación del tratamiento teóri-
co de una temática de investigación en la cual concurren múltiples
disciplinas científicas, informadas por una cantidad de marcos
referenciales teóricos. Al valorar “entidades teóricas” en investiga-
ción comparada, el referido autor indica que éstas actúan como au-
ténticas construcciones teóricas que facilitan el análisis de temáticas
en varios contextos específicos denominados “casos” (estudios de
casos), que, a su vez, involucran unidades de análisis concretas deli-

51
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

mitadas por singularidades analíticas. En la investigación compara-


da el uso de casos de estudio, es especialmente útil:

“... cuando el investigador posee escaso control sobre los acontecimien-


tos y, particularmente se concentra en fenómenos contemporáneos, para
lo que el enfoque del estudio de casos es del todo provechoso porque,
precisamente, una de las características más valiosas es el hecho de
engendrar un diálogo extensivo entre las ideas, el investigador y los
‘datos’” (Garrido, 2000: 304).

En consecuencia, al investigar tendencias metodológicas para


el análisis de redes innovativas locales, la utilización de “casos” y no
“variables” resultó particularmente útil, pues el enfoque basado en
el caso aparece como un todo; es decir, el caso funciona como un
constructo teórico por descubrir y hacer, a partir de “entidades teóri-
cas” que facilitan la perspectiva comparada y no la simple descrip-
ción o recogida mecánica de información sobre aspectos, ya reduci-
dos a la condición de variables o categorías de análisis.
Así, la delimitación de unidades de análisis con intereses analí-
ticos forjados por estructuras teóricas empleadas en antecedentes
revisados y modelos explicativos desarrollados como bases teóricas
del estudio, condujeron a la definición deliberada de “unidades de
comparación apropiadas” y “unidades de referencia relevantes”1
(Schriewer, 2000) como “casos de estudios” (Garrido, 2000), que
sirvieron de punto de partida para definir la estrategia técnica de
investigación comparativa, y valorizar el recorrido cumplido por in-
vestigadores al analizar redes innovativas locales; con tal esquema
analítico, se logró definir, válidamente, criterios comparativos que
permitieron superar constructivamente las insuficiencias de
conceptualizaciones de base, así como las limitaciones de orden
metodológico que han problematizado este campo de conocimiento.

2. Diseño de investigación
El diseño de investigación se correspondió con el uso combina-
do de técnicas documentales de análisis de contenido y el uso del
test de concepto como herramientas metodológicas, que en su apli-
cación a la concepción “redes innovativas locales” en su relación
explícita con manifestaciones de desarrollo endógeno, permitieron
investigar tendencias metodológicas para el análisis de redes
innovativas locales.

52
Redes innovativas locales

Al respecto, Piñuel (2002:7) ha definido análisis de contenido


como un conjunto de procedimientos interpretativos de “productos
comunicativos” que proceden de procesos singulares de comunica-
ción previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida,
a veces cuantitativas, a veces cualitativas, tiene por objeto elaborar y
procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se
han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que pueden
darse para su empleo posterior.
Por su parte, el test de concepto como herramienta de investiga-
ción cualitativa (Gallo, 2000), en una adaptación hecha por Admadé
y Romero (2004), permitió direccionar la comparación hacia inves-
tigación de resultados de investigaciones y, como tal, facilitó el
reconocimiento de aquellos investigadores focalizados en el análisis
de redes innovativas locales. Al direccionar la investigación compa-
rada atendiendo al esquema del test de concepto, se hizo posible la
segmentación y diferenciación de resultados obtenidos en el análisis
de contenido, sirviendo estos resultados como ejemplos de distintas
prácticas seguidas en el manejo conceptual y metodológico de la
temática “sistemas de innovación”.

3. Estrategia técnica de investigación


En primer lugar, la estrategia técnica de investigación se abor-
dó tomando en cuenta el hecho real que indica la existencia de una
pluralidad metodológica para satisfacer múltiples enfoques y diver-
sas prácticas de investigación, que buscan reafirmar la condición
evolutiva y dinámica del conocimiento sobre procesos de innova-
ción y cambio tecnológico.
En particular, se elaboró previamente el repertorio estructurado
de las “entidades teóricas” que se fijaron como objeto de estudio en
la investigación comparada. Estas “entidades teóricas”, actuaron como
auténticas construcciones teóricas que facilitaron el análisis compa-
rativo en varios contextos específicos (casos de estudio), y a su vez,
involucraron unidades de análisis concretas, delimitadas por estar
impulsando políticas de innovación y por haber constituido objetos
de estudio en investigaciones ya realizadas. Las tres “entidades teó-
ricas” previamente definidas, funcionaron como guía al examinar
tendencias metodológicas en tres contextos específicos señalados:
1) el modelo reticular como condicionante global para la innova-

53
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

ción; 2) la política pública de innovación como imposición global y,


3) el modelo reticular como imitación.
En segundo lugar, se acogió un esquema de acción con fases
sucesivas, para mantener la investigación centrada en las actividades
sugeridas por los objetivos específicos (Ver Gráfico Nº 1 Sistema
Metodológico). En los tres primeros objetivos se aplicó análisis de
contenido, asumiendo las tres “entidades teóricas”.
Posteriormente, para operacionalizar cada contexto específico,
del conjunto total de población documental de más de setenta (70)
artículos científicos se delimitaron “unidades de análisis concretas”,
asumidas como “casos de estudio”, considerados en investigación
comparada como una estrategia metodológica especialmente útil.
Para ello, se emplearon como motores de búsqueda cuatro (4)
interrogantes y se levantaron las correspondientes fichas técnicas para
el registro de los contenidos:
1. ¿Cuál es la posición que la temática “sistemas de innovación
tiene en la mente de cada investigador?
2. ¿Cómo funciona esa perspectiva de innovación sometida a los
condicionamientos locales?
3. ¿Qué no funciona de esa perspectiva teórica cuando se incor-
pora la dimensión reticular local?
4. ¿Cómo operacionalizar la perspectiva conceptual “sistemas
de innovación cuando se analizan redes innovativas locales?
Así, se clasificaron como “unidades de referencia relevantes”
todos los documentos citados como antecedentes de investigación y
como bases teóricas para el análisis e interpretación de resultados,
de los cuales se extrajeron las “entidades teóricas” construidas; y
como “unidades de comparación apropiadas” se seleccionaron ocho
(8) documentos atendiendo a los siguientes criterios:
· Artículos científicos escritos por investigadores latino-ibero-
americanos, formulados bajo el marco conceptual “sistemas
de innovación” y con metodologías explícitas para su análisis.
· Representativos de estudios dedicados al análisis de redes para
diagnosticar el estado de las mismas asociado al fenómeno de
la innovación.
· Que expresen limitaciones y dificultades para evaluar e iden-
tificar formas, conformación y desarrollo de redes.

54
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MÉTODOS Y TÉCNICAS RESULTADOS

Identificar los Entidades teóricas: Casos de estudio: Basamentos


fundamentos teóricos que unidades de teóricos para el
definen las tendencias 1. Modelo análisis concretas análisis de “redes

Elaboración Propia
metodólogicas para el reticular innovativas”
análisis de redes como
innovativas locales bajo la condicionante
concepción espacial para la Interpretación del
OBJETIVO GENERAL innovación Evidencia directa del
contenido para
2. Política obtención de fenómeno innovación
Identificar los pública de categorías en: investigadores,
fundamentos teóricos que innovación significantes empresarios, gobierno
como

de Contenido
definen las tendencias
metodólogicas para el imposición
Examinar las análisis de movimientos global
perspectivas teóricas de redes innovativas 3. Modelo Fichas técnicas
reticular Análisis e
vinculadas al tratamiento locales en el tiempo
como interpretación de
de la concepción “redes
resultados

Análisis
innovativas”, en su imitación
relación explícita con Generación de
Identificar los nuevas
manifestaciones de
visibilidad (Ver Gráfico Nº 2).

fundamentos teóricos que explicaciones


desarrollo endógeno
definen las tendencias
Gráfico Nº 1

metodólogicas para el TEMA DE FOCO


análisis del
comportamiento de las
Sistema Metodológico

fuerzas y agentes que Motores de


Redes innovativas locales

participan en el juego búsqueda


innovador local
RELACIÓN
Entrevista Datos de EXISTENTE ENTRE
Comparar los alcances focalizada de asociación INNOVACIÓN Y
y las limitaciones de las base cualitativa perceptual DESARROLLO ENDÓGENO
distintas tendencias
metodólogicas
atendiendo a su
relación explícita con

Test de Concepto
manifestaciones de
desarrollo endógeno
· Que presenten cualidades típicas reveladoras de problemas

ble de las redes innovativas locales, expuesto en la matriz de

55
metodológicos relacionados con el contenido visible o invisi-
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Gráfico Nº 2
Matriz de Visibilidad para el Análisis de Redes Innovativas Locales

Dinámica de los
Competencias y
INVISIBLE

Convergencias
Negociaciones
Conocimiento

específicos de

interempresas

conocimiento
especializado
Aprendizajes

intercambios
entre actores

tecnológicas

tecnológicas
capacidades

Habilidades
ligados a la

tecnologías

gerenciales
Relaciones

Relaciones

Asimetrías
informales

sectores y

proyectos
Flujos de

Gama de
Factores
práctica

Uso de
VISIBLE
Convenios de
colaboración
Actores
principales
Contactos
inter-
institucionales
Proyectos
compartidos
Programas de
capacitación
Asesorías
técnicas
Proveedores
Componente
académico
Instituciones
puente
Política de
innovación
Componente
empresarial
Estructura del
mercado
Sistema
financiero

Elaborado por: Romero, (2005)

A su vez, se le hizo un seguimiento vía Internet a la matriz


epistémica de cada investigador-autor del documento seleccionado.
A continuación se detalla cada caso de estudio seleccionado:
En la dinámica espacial
· Cecilia Montero y Pablo Morris (1999): “Territorio,
competitividad sistémica y desarrollo endógeno. Metodolo-
gía para el estudio de los sistemas regionales de innovación”.
Centro de Estudios Urbanos Regionales de la Universidad del
Bío-Bío (CEUR) y el Instituto para Latinoamérica y el Caribe
de Planificación Social (ILPES) y,
· Luís Sanz Menéndez (2002): “Indicadores relacionales y re-
des sociales en el estudio de los efectos de las políticas de
ciencia y tecnología”. Consejo Superior de Investigaciones

56
Redes innovativas locales

Científicas (CSIC). Unidad de Políticas Comparadas, SPRITTE


(Spanish Policy Research in Innovation & Technology,
Training & Education).

En la dinámica evolutiva
· Thomas Baumert y Joost Heijs (2004): “Determinantes de la
capacidad innovadora regional: una aproximación
econométrica al caso español. Recopilación, estudios y pri-
meros resultados”. Instituto de Análisis Industrial y Financie-
ro de la Universidad Complutense de Madrid (IAIF-UCM);
· Jorge Britto (2001): “Competitividad industrial y cooperación
entre firmas: análisis de un modelo estilizado de redes entre
firmas”. Universidad Federal Fluminense de Brasi (UFF) y,
· Alicia Pineda (2005): “Evaluación de impacto del Programa
de Redes Innovativas Productivas sobre las capacidades tec-
nológicas de la Red de Zábila del Estado Falcón”. Trabajo de
Grado. Universidad del Zulia.

En la dinámica interaccional
· Norma Gutiérrez (2003): “La producción de conocimiento en
red entre la academia y la empresa. El caso de la Unidad Saltillo
del CINVESTAV”. Centro Regional en Investigaciones
Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de
México. (CRIM-UNAM);
· Mariana Fuchs, Marta Novick y Gabriel Yoguel (2003): “De-
sarrollo de redes de conocimiento: El caso de LIFIA-Labora-
torio de Investigación y Formación en Informática Avanzada
de la Universidad Nacional de La Plata”. Proyecto conjunto
CEPAL/Buenos Aires, CONICET/IDEI-UNGS y,
· Andoni Ibarra, Julieta Barrenechea y Javier Castro (2005):
“Redes de conocimiento: una propuesta de red para las cien-
cias sociales y humanidades en el País Vasco”. Cátedra Sánchez
Mazas de la Universidad del País Vasco (UPV).

Para cubrir el cuarto objetivo específico, que contempló la ac-


ción: “comparar alcances y limitaciones de distintas tendencias
metodológicas examinadas, atendiendo a su relación explícita con
manifestaciones de desarrollo endógeno”, se empleó como estrate-
gia técnica de recolección de datos la entrevista focalizada de base

57
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

cualitativa. Este dispositivo conversacional permitió colocar a los


entrevistados (investigadores, empresarios y funcionarios guberna-
mentales) frente a los resultados obtenidos en los tres primeros obje-
tivos. La aplicación de entrevistas de base cualitativa posibilitó la
indagación sobre la representación que tienen los entrevistados so-
bre el fenómeno de innovación, sus experiencias innovadoras, su
participación en la conformación de redes de innovación y cómo la
innovación entra en procesos de endogeneización del desarrollo.
En el montaje de entrevistas se tomaron en consideración los
elementos que se describen a continuación:
Selección de entrevistados: se orientó atendiendo al criterio
del muestreo teórico (Sierra, 1998:312), según el cual, indepen-
dientemente del número de entrevistados, la selección de los mis-
mos se hace atendiendo al desarrollo de comprensiones teóricas
que dan consistencia al tema de investigación, de modo que se
analice exhaustivamente la pluralidad de actores sociales con-
templados como universo de población (investigadores, empre-
sarios y funcionarios gubernamentales). De conformidad con el
principio de cobertura máxima de información, la captación de
informantes claves se realizó a través de los canales naturales
donde el Laboratorio de Cambio Tecnológico ha venido desa-
rrollando su actividad y en la selección privó la voluntad coope-
rativa manifestada por los mismos. Así, se logró compactar una
muestra distribuida según las siguientes especificaciones:
- 10 investigadores vinculados al análisis de redes innovativas
locales, (3 de jerarquía internacional, 3 de jerarquía nacional
y 4 de jerarquía local);
- 5 investigadores vinculados a la práctica de actividades de in-
vestigación en áreas de polímeros y termoplásticos,
petroquímica y surfactantes, instrumentación analítica y
metalmecánica;
- 2 empresarios: uno preside el cluster de transformadores de
resinas plásticas (CONZIPLAS) y otro preside la Cámara de
Industriales del Estado Zulia;
- 3 funcionarios gubernamentales vinculados al “Programa de
redes innovativas productivas”, adscrito a la Gerencia General
de Programas de Innovación del Ministerio de Ciencia y Tec-
nología en Venezuela.

58
Redes innovativas locales

Aproximación a informantes claves: se hizo solicitando por


escrito la concesión de una cita sin comprometerlos a perder
mucho tiempo en el proceso. Debido a sus apretadas agendas, las
entrevistas se concertaron para 30 minutos con cada informante
clave, pero una vez puestas en marcha, las conversaciones abrie-
ron esclusas en algunos casos y, con frecuencia, las conversacio-
nes se prolongaron y se repitieron intercambios, provocándose
una verdadera sintonía con la temática en foco.
Guión de entrevista: se elaboró un guión de entrevista como
herramienta de trabajo reflexivo para ordenar el tema de foco
en la conversación, sobre la base de los siguientes aspectos:
· Percepción sobre el fenómeno de innovación
· Experiencias innovadoras
· Participación en la conformación de redes de innovación
· Percepción sobre la relación innovación y desarrollo endógeno
· Incorporación a programas de desarrollo endógeno auspicia-
dos por el Gobierno Bolivariano
· Disponibilidad de participación en proyectos conjuntos uni-
versidad-industria-gobierno

Control de la interacción conversacional: las entrevistas fue-


ron grabadas todas y algunas filmadas, para garantizar concen-
tración del entrevistador al no tener que tomar constantemente
notas, pudiendo así retener lo dicho en la interacción
conversacional. Con posterioridad, y con la finalidad de ajustar
lo dicho por el entrevistado al objetivo de la perspectiva compa-
rada, se procedió a transcribir la entrevista, para de esa forma
poder enriquecer notas más significativas con el recuerdo de as-
pectos sustantivos aportados por intercambios repetidos a tra-
vés de reuniones informales.
Registro en fichas técnicas de análisis: el análisis se sustentó
en la interpretación y reinterpretación de lo dicho por entrevis-
tados y del modo como lo dijeron, con la intención de conocer el
sentido real de experiencias relatadas asociadas al análisis de
redes innovativas locales, tomando en cuenta cultura simbólica
del entrevistado y contexto social de referencia, hasta lograr pun-
tualizar alcances y limitaciones del modelo reticular expresamen-
te asociados a la endogeneización de capacidades científicas, tec-
nológicas y de innovación.

59
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Nota

1
Schriewer (2000:283) cuando se refiere a “unidades de comparación apro-
piadas” alude a naciones, culturas, regiones, grupos étnicos y otras
semejantes, que se parecen demasiado entre sí (países latinoameri-
canos, por ejemplo). Por su parte, las “unidades de referencia rele-
vantes” sugieren unidades que son seleccionadas según su impor-
tancia económica y/o política internacional y su superioridad tec-
nológica global (países que están al frente de la civilización del
mundo).

60
Capítulo III

Fundamentos teóricos que definen tendencias


metodológicas para el análisis
de redes innovativas locales

El enfoque analítico adoptado bajo los esquemas de la investi-


gación comparada situó a las “entidades teóricas” en el centro de la
argumentación para la comparación, de modo que estas “entidades
teóricas” permitieron la reconstrucción de los fundamentos teóricos
bajo la égida de la innovación como concepto estelar, el cual crea
grandes expectativas de cambios bajo la condición de impulsar las
redes para propiciarla. A pesar de ello, la diversidad de resultados
nacionales en materia de desarrollo socioeconómico, aún tomando
en cuenta las diferencias en la arquitectura institucional y organizativa
de la innovación, reforzó la hipótesis de que la imitación, como me-
canismo de adquisición de conocimientos y experiencias foráneas,
actúa poderosamente sobre los gobiernos y sobre la mente de los
investigadores a la hora de concebir políticas, programas y proyec-
tos de corte innovador.
Bajo la premisa del anterior supuesto implícito, se identifica-
ron los fundamentos teóricos que definen tendencias metodológicas
para el análisis de redes innovativas locales atendiendo a la concep-
ción espacial, a los movimientos de redes innovativas locales en el
tiempo (dinámica evolutiva) y al comportamiento de las fuerzas y
agentes que participan en el juego innovador local (dinámica de
interacciones).

1. Dinámica Espacial
En la dinámica espacial destacaron los siguientes fundamentos
teóricos definitorios del análisis de redes innovativas locales:

61
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

1. Se considera la proximidad espacial y cultural entre compo-


nentes de la red como factor estabilizador y favorecedor para la co-
operación que busca innovar (Koschatzki, 2002). Pero su importan-
cia en el análisis de redes innovativas locales va a depender del tipo
de información que se transfiera en la red; así, por ejemplo, el cono-
cimiento codificado y estandarizado puede ser transmitido a largas
distancias y a costos reducidos, de manera que la proximidad espa-
cial entre emisor y receptor de la innovación no resulta indispensa-
ble. Sin embargo, el intercambio de conocimientos implícitos, no
codificados, y también de conocimientos estratégicos y sensibles para
uno de los socios, requiere contactos personales para el intercambio
de conocimientos.
2. Se destaca lo local como marco espacial especialmente indi-
cado para redes innovativas, siempre que la proximidad espacial en-
tre socios prometa ventajas de información, costos y competencia
(Koschatzki, 2002).
3. El enfoque espacial enfatiza el carácter eminentemente local
del conocimiento técnico aplicado, revelando limitaciones en la con-
formación de redes centradas en instituciones ligadas directamente
al sistema de ciencia y tecnología y actividades de investigación.
Adquiere así importancia el aprendizaje ligado a la práctica, al desa-
rrollo de competencias y capacidades de gente común, y de una am-
plia gama de instituciones y organizaciones económicas, políticas y
sociales (Navarro, 2001).
4. También la visión estratégica del territorio constituye un ras-
go distintivo del enfoque espacial asociado a redes innovativas loca-
les, pues implica que el “valor” que se agrega a procesos de genera-
ción y difusión de conocimiento nuevo va a depender de la estrategia
que se considere en el diseño del espacio. De esta manera, será posi-
ble crear un espacio coherente con la vía seleccionada para el fo-
mento del desarrollo endógeno y, por consiguiente, para la genera-
ción y difusión local de respuestas innovadoras (Formica, 1995:140).
5. Se presenta el espacio local como el que ofrece condiciones
idóneas para la concentración de actividades innovadoras, las cuales
requieren de un ambiente innovador, donde es importante el inter-
cambio recíproco de personal, conocimientos científicos y tecnoló-
gicos, servicios especializados e impulsos innovadores, que sólo
pueden localizarse donde ya exista cierta concentración de activida-

62
Redes innovativas locales

des productivas para beneficiarse de economías externas basadas en


la acumulación de distintos factores y actores del sistema productivo
(Heijs 2001:11).
6. Se ofrece la posibilidad de detectar focos de innovación tec-
nológica (FIT) significativos a nivel local, al entender los FIT como
“…situaciones en las cuales un grupo o red de actores ha generado
alguna innovación tecnológica que pueda tener un efecto dinamizador
de la actividad económica y que genere sinergias hacia la región en
su conjunto” (Montero y Morris, 1999:13).
7. En la dinámica espacial, la conceptualización específica so-
bre redes de innovación recurre a la caracterización morfológica de
redes en cuanto a anclaje, accesibilidad, densidad, rango y
sectorización, permitiendo así la sistematización y construcción de
tipologías, aun cuando captan una visión estática de las mismas que
sólo resulta útil como punto de partida para el análisis de redes
innovativas locales (Casas, 2003: 30-31).
8. En el análisis de redes innovativas locales, inspiradas en la
clara invocación al desarrollo endógeno, adquiere particular impor-
tancia el concepto de “especialización productiva”, pues hace refe-
rencia a la abundancia de productores de una rama de la producción
en una zona geográficamente determinada: “espacio geoinnovativo”
en términos empleados por el Seminario de Economía de la Ciencia
y la Tecnología SECYT1; la “especialización productiva” frecuente-
mente se origina motivado a la disponibilidad de recursos naturales
y a la presencia de procesos generacionales de enseñanza y aprendi-
zaje de cierto oficio o actividad productiva (García, 2002).
9. La dinámica espacial se inscribe en una visión de
competitividad basada en el desarrollo endógeno y la innovación como
factor clave para el desarrollo económico. La noción de
competitividad como tal se concreta en el modelo de sistemas regio-
nales de innovación como ejemplo particular para la aplicación de
conceptos de “eficiencia colectiva” y “competitividad sistémica” a
un área estratégica para el desarrollo de países y territorios: la de la
innovación (Montero y Morris, 1999: 8).
10. El concepto mismo de “innovación” es empleado en la di-
námica espacial con un perfil muy difuso desde el punto vista teóri-
co, pero su manejo conceptual aparece asociado a la capacidad de
generar e incorporar conocimientos para dar respuestas creativas a

63
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

problemas del presente (Méndez, 2002:64); hoy en día, al hacer aná-


lisis de redes innovativas locales, la “innovación” se ha convertido
en un concepto de uso cada vez más frecuente como factor clave
para mejorar la competitividad de empresas y favorecer un desarro-
llo en territorios.

2. Dinámica evolutiva
Destacaron los siguientes fundamentos teóricos definitorios de
la dinámica evolutiva aplicada al análisis de redes innovativas loca-
les en el tiempo:
1. Los elementos teóricos que aportan el perfil general de las
características más relevantes de la tecnología y del cambio tecnoló-
gico, así como las correspondientes implicaciones en el área del de-
sarrollo económico, conforman la base de estudios enmarcados en la
“economía de la innovación”. De allí que los “elementos caracte-
rísticos” y sus resultados en el plano teórico se derivan de investiga-
ciones realizadas mayoritariamente en países desarrollados (Dosi,
1988; Cimoli y Dosi, 1994), aún cuando también se deducen del
análisis de otros datos obtenidos en países en vías de desarrollo o en
países de nueva industrialización, sobre todo referidos a la defini-
ción de una serie de conceptos y variables que resultan cruciales
para la comprensión de la noción de “desarrollo tecnológico” bajo
la perspectiva evolutiva.
2. La primera propiedad atribuida a la tecnología es la de pre-
sentarla como un bien caracterizado por un componente de aprendi-
zaje e investigación especialmente significativo (Cimoli y Dosi, 1994).
Como consecuencia, en la concepción evolutiva los sistemas de co-
nocimiento e innovación no nacen ya maduros, sino que evolucio-
nan durante largo tiempo, ya que los procesos evolutivos de aprendi-
zaje que caracterizan a sistemas de innovación se consideran sujetos
a continuos cambios. Asimismo, dado que actores e innovaciones
evolucionan simultáneamente para adaptarse a sus entornos, su éxito
se hace muy dependiente del contexto, puesto que, lo que funciona
en un momento o lugar determinados puede no resultar en otros; es
por ello que en esta dinámica, las diferencias atribuibles a la diversi-
dad de contextos aparecen asociadas al hecho de que las tecnologías
se propagan a diferentes velocidades y de diferentes formas, depen-
diendo de la naturaleza de capacidades de desarrollo y de absorción

64
Redes innovativas locales

de empresas, así como de otros actores y factores económicos y so-


ciales, y de sus entornos nacionales (O´Doherty y Arnold, 2002:3).
3. La amplia variedad de estrategias, organizaciones
institucionales y reglamentos empresariales, junto a cuánto tiene de
“tácito” y de idiosincrasia la capacidad tecnológica, hace que, tanto
dentro de un mismo país, como en países diferentes, coexistan los más
diversos historiales tecnológicos, las más diferenciadas maneras de
afrontar un mismo problema y los más variados niveles de califica-
ción, pudiendo todos ellos ser igualmente eficaces, en determinadas
condiciones dadas. De tales premisas nace el concepto de “opciones
tecnológicas” (Nelson y Winter, 1982; Metcalfe, 1985; Gibbons y
Metcalfe, 1986; y Dosi, Orsenigo y Silverberg, 1986), asociadas a es-
tímulos y elementos selectivos de índole no estrictamente económica
que intervienen en el desarrollo tecnológico, afectando las siguientes
dimensiones para el análisis de redes innovativas locales: a) mecanis-
mos de enlace entre ciencia pura y aplicación tecnológica; b) capaci-
dad de investigación de agentes económicos; c) restricciones, incenti-
vos y elementos de incertidumbre que se pueden plantear ante posi-
bles innovaciones (Cimoli y Dosi, 1992: 36-37).
4. Como contrapartida, en el plano internacional, el mayor o menor
éxito de una innovación tecnológica en diferentes países se considera
dependiente de la satisfactoria combinación de las siguientes dimen-
siones: a) contexto tecnológico y capacidad tecnológica del país en
cuestión; b) naturaleza de sus “instituciones de enlace”; c) condicio-
nes económicas precisas (precios relativos, naturaleza y dimensión del
mercado, disponibilidad o escasez de materias primas, etc.); d) carác-
ter de reglas y estrategias de comportamiento y formas de organiza-
ción de agentes económicos (Cimoli y Dosi, 1992: 37).
5. La historia realmente es importante en el proceso de acumu-
lación de conocimiento y de innovación. La experiencia del Instituto
de Estudios de Prospectiva Tecnológica (IPTS) del Centro Común
de Investigación de la Comisión Europea (JRCCE) ha confirmado el
hecho de que sistemas de innovación de distintos países muestran
notables diferencias, que tienden a asociarse a vías individuales de
especialización en producción y absorción de conocimientos, y este
hecho tiene importantes implicaciones políticas.
6. En lo que respecta a implicaciones políticas, O´Doherty y
Arnold (2002) admiten la necesidad de intervenciones políticas, pero

65
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

advierten que éstas deben hacerse con conocimiento de las condicio-


nes locales y deben basarse en estudios de procesos de innovación,
de organizaciones e instituciones a lo largo de extensos periodos de
tiempo; el argumento que se alega es la necesidad de identificar qué
elementos del sistema están sujetos a inercia o se han quedados “blo-
queados” en estructuras y trayectorias inadecuadas, de forma que
puedan abordarse deficiencias reales y la economía pueda despegar
en lo que Edquist (1997) ha denominado “coevolución dinámica del
conocimiento, innovaciones, empresas e instituciones”.
7. En la conceptualización de redes innovativas locales se toma
como punto de referencia a los “sistemas tecnológicos” (Carlsson,
1994), definidos por la tecnología más que por fronteras nacionales
o regionales. De esta forma, se incorpora también el concepto de
“sistemas sectoriales de innovación” para enfatizar en las variacio-
nes de sistemas tecnológicos, tanto en carácter como en extensión,
desde un área tecnológica a otra, aún dentro de un mismo país. Al
incorporar estos dos conceptos, las empresas privadas se convierten
en actores centrales de los sistemas sectoriales de innovación, pues
la innovación se centra en relaciones de competencia entre empre-
sas, razón por la cual la preocupación por describir la dinámica ge-
neral de la población de empresas por sector es la nota característica
en el análisis de redes innovativas locales.
8. Al ubicarse el enfoque evolutivo en fronteras del “sistema
sectorial de innovación”, estas fronteras se convierten en endógenas,
debido a que emergen de condiciones específicas de cada sector. Así,
el referido concepto se presenta en directa relación teórica con la
taxonomía de Pavitt (1994) de diferencias intersectoriales en el modo
de aprendizaje y protección de la innovación, así como también apa-
rece asociado con la noción de “trayectoria y paradigma tecnológi-
co” de Dosi (1988), debido al énfasis que se otorga al papel jugado
por factores específicos de sectores y tecnologías.
9. En el análisis de redes innovativas locales, la experiencia del
grupo de Economía de la Tecnología de la UNAM destaca el con-
cepto de “polos de innovación” para abarcar de manera sintética
diferentes elementos constitutivos de la cadena de innovación, tra-
tando de calificarlos a partir de la suposición de que éstos deben
conformar núcleos territoriales del sistema nacional de investigación
(Rozga, 1999).

66
Redes innovativas locales

10. Bajo la dinámica evolutiva, la herramienta conceptual “fo-


cos de innovación tecnológica” adquiere un rango más amplio como
“situaciones innovadoras”, para así dar cuenta de dinámicas reales
de innovación tecnológica que se dan a nivel local.
11. La idea de red como mecanismo de intercambio aparece
como un elemento básico a considerar en el uso que al concepto de
red se atribuye en la literatura sobre economía de la innovación. De
allí que, para adoptar una tipología de redes en el análisis de redes
innovativas, debe distinguirse entre la conceptualización general so-
bre redes sociales y la específica sobre redes de innovación, pues
ambas conceptualizaciones no son equivalentes entre sí (Casas,
2003:24-30).
12. Reconoce ampliamente el papel de externalidades no plani-
ficadas que ocurren como consecuencia de la difusión tecnológica.
El concepto de “externalidades”, derivado de la teoría del cambio
tecnológico y el crecimiento económico, está asociado de manera
directa con los conceptos “bien público” y “apropiabilidad”, y los
tres conceptos parten de la misma idea fundamental: el conocimien-
to, en muchos casos, es un bien fácil de copiar (bien público) y su
uso y comercialización no está limitado a aquellos agentes económi-
cos que lo producen (problema de apropiabilidad); pero no todos los
conocimientos son bienes públicos, también existen muchas innova-
ciones que están basadas en la acumulación de experiencias difíciles
de transferir, y en tales casos la imitación resulta difícil y costosa. Es
allí donde el Estado interviene para desplazar, mediante I+D públi-
ca, la frontera tecnológica de su sistema productivo, generando
externalidades utilizables por todas las empresas (Heijs et al, 2004).

3. Dinámica interaccional
Destacaron los siguientes fundamentos teóricos definitorios de
la dinámica de interacciones en su aplicación al análisis de redes
innovativas locales:
1. El concepto de “indivisibilidad” de actividades innovadoras
emerge como pilar fundacional del modelo interactivo, pues se ad-
mite como premisa la necesidad de una masa crítica mínima de re-
cursos (gastos en I+D, recursos humanos y acumulación de expe-
riencia) para poder obtener resultados satisfactorios. Al referirse a
inversiones en innovación, el modelo argumenta que la innovación

67
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

es una actividad mucho más concentrada que las actividades produc-


tivas industriales, pues tiende a localizarse en muy pocas regiones de
muy pocos países, debido a que la I+D es una actividad muy com-
pleja, que solamente algunas empresas grandes pueden iniciar,
incentivando así a empresas a monopolizar su mercado y a generar
barreras crecientes de entrada al mismo. Esta concentración geográ-
fica muy alta de actividades innovadoras es lo que ha provocado una
mayor orientación de la innovación, la modernización de factores
económicos regionales endógenos y el reconocimiento de la mejoría
del nivel tecnológico de producción como caminos importantes para
crear ventaja competitiva sostenida sobre la base de acumulación de
distintos elementos del sistema de innovación (Heijs, 2001).
2. Para esta dinámica, las incertidumbres que encierran las in-
novaciones y la importancia del aprendizaje implicado reclaman una
compleja comunicación entre actores que participan en el juego in-
novador. Este es particularmente el caso cuando el conocimiento
intercambiado es tácito y difícil de codificar, cuando los aportes im-
plicados son originarios de un mismo entorno nacional y comparten
sus normas, así como también un sistema de interpretación basado
en una cultura de aprendizaje interactivo para compartir conocimien-
tos técnicos y formas organizativas (Lundvall, 1992:3/4) cit.por (Na-
varro, 2001:19).
3. Bajo la dinámica de las interacciones, todos los casos de in-
novación (desde el innovador solitario hasta la empresa privada em-
prendedora, pasando por programas de políticas públicas de fomen-
to a la innovación) pueden quedar incluidos conceptualmente en el
análisis de redes innovativas locales, siempre y cuando hubiese al-
gún grado de evidencia empírica de la importancia de innovaciones
para el contexto local en el cual se desarrollan.
4. La complejidad y diversidad de formas en que se innova,
junto con lo local como condición para focalizar el carácter social y
sistémico de la innovación, son considerados factores consustancia-
les a la dinámica de interacciones. Por esta razón, es este el enfoque
que luce más versátil para la operacionalización de la categoría con-
ceptual “redes innovativas” en su relación explicita con manifesta-
ciones de desarrollo endógeno.
5. Desde el punto de vista de la integración, la dinámica de
interacciones sienta bases conceptuales para el análisis de redes

68
Redes innovativas locales

innovativas atendiendo a la “función de traducción y el perfil de


traductores”, con lo cual se aportan soluciones teóricas a conflictos
de intereses y valores de distintas fuerzas y agentes que participan en
el juego innovador local, así como diferencias básicas en los concep-
tos de conocimiento y generación de conocimiento, junto con for-
mas diversas de organización e instituciones que operan con lógicas
diferentes e incluso opuestas, generando así obstáculos para la inno-
vación basada en este tipo de relación (Luna, 2003: 229).
6. La comunicación social es considerada como parte caracte-
rística de una red. Los vínculos que conectan a actores les permiten
forjar relaciones que van más allá de simples contactos profesiona-
les, y es a través de procesos de comunicación social que tiene lugar
el intercambio de experiencias y aprendizajes mutuos, es decir, la
formación y transmisión de conocimientos (Casas, 2003: 36-37).
7. Se enfatiza en la importancia del capital humano y social como
cemento que mantiene unidas a redes innovativas locales, pues se con-
sidera que el capital humano y social actúan para incrementar la pro-
ductividad en un patrón relativamente uniforme en toda la economía,
mientras que otros factores como avances tecnológicos o descubri-
mientos surgen repentinamente [como “dinamo” (Dosi, 1984), “leva-
dura” o “champiñón” (Harberger, 1998)] e incrementan la producti-
vidad de forma más notable en algunos sectores que en otros, por lo
que el crecimiento productivo va a depender de que exista suficiente
conocimiento y capital humano y, además, exige que éstos sean de
calidad media muy elevada. De lo contrario, el propio capital humano
se convierte en un cuello de botella (O´Doherty y Arnold, 2004).
8. El concepto de “competitividad” adquiere una mayor com-
plejidad, puesto que no se aplica a actores y agentes particulares
(como por ejemplo empresas) sino a conglomerados sociales más
amplios, definidos por su sistema de relaciones e interacciones, don-
de agentes aprenden y generan conocimientos a partir de sus prácti-
cas productivas y sociales, y de la recombinación de conocimientos
codificados y tácitos procesados dentro de organizaciones, redes y
sistemas territoriales de los que forman parte (Fuch et al, 2003).
9. La transmisión de conocimiento que se genera, tanto al utili-
zar el conocimiento codificado como el tácito, es entendida en tér-
minos de flujos o insumos que circulan a través de redes y que
impactan procesos productivos y de desarrollo tecnológico e innova-

69
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

ción (Heijs et al, 2004). Tal fenómeno, estudiado ampliamente en la


literatura de economía de la innovación bajo el concepto de
“externalidades”, es abordado por la dinámica de interacciones bajo
una perspectiva más amplia que permite centrar la atención en la
gama de conocimientos y su transmisión como factores que influyen
en procesos productivos y de desarrollo tecnológico.
10. A diferencia del concepto de “redes de innovadores” utili-
zado por economistas y que implica una transacción tecnológica, el
concepto de “redes de conocimiento” no se afinca en un intercam-
bio de tecnología sino de conocimiento, que puede ser previo a un
desarrollo tecnológico (Casas, 2003: 27). Esta idea enfatizada por la
dinámica de interacciones tiene gran importancia para caracterizar
el tipo de intercambios que se generan entre academia y sectores
productivos, y que están sustentados mayormente en la transferencia
de conocimientos y no propiamente de tecnología. Cabe resaltar que
la distinción que se hace entre “conocimiento” y “tecnología” obe-
dece a la deliberada intención de incluir en el concepto de “redes de
conocimiento” la referencia explícita al intercambio entre sectores
académicos y productivos, trátese de conocimiento tácito o codifica-
do, o de conocimiento ya generado o nuevo, pero cuya aplicación no
implica una innovación ni una transferencia de tecnología, pero si un
mejoramiento de sistemas de producción o de aspectos organizativos.

Nota

1
El SECYT es un seminario creado en 1977 como parte del Doctorado en
Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), y el cual ha sesionado de manera permanente desde su
creación, como foro docente de discusión de teorías y sus aplica-
ciones.

70
Capítulo IV

Perspectiva comparada de tendencias metodológicas


para el análisis de redes innovativas locales

El origen de este trabajo está directamente relacionado con la


realización de estudios empíricos para el análisis de redes innovativas
locales, en consecuencia, la problemática esencial tiene que ver con
las notables dificultades que se enfrentan a la hora de llevar a cabo
estudios empíricos, debido a la persistencia de problemas teóricos
de definición, conceptualización y comprensión de elementos y de
funciones que desempeñan los “sistemas de innovación” como mar-
co conceptual que ha sellado el instrumental metodológico para el
análisis de redes innovativas.
Lo primero que fue abordado en la resolución de la problemáti-
ca fue el asunto relativo al vacío metodológico para diagnosticar la
situación de los “sistemas regionales de innovación”, denunciado
por Montero y Morris (1999). La perspectiva comparada evidenció
que tal vacío metodológico no existe, sino que prevalece una situa-
ción típica de un “territorio de conocimiento” cuyo objeto de estu-
dio pertenece a la modalidad interdisciplinaria como campo científi-
co (Pelc,1999:261).
Siendo así, compartimos con Edquist (1997) la convicción de
que la caja de herramientas analíticas armada alrededor de los “siste-
mas nacionales y regionales de innovación” se ha constituido sobre
la base de un marco conceptual (“conceptual framework” o
“approach”) que no llega a alcanzar el rango de teoría científica que
unifique la fundamentación explicativa de los “sistemas de innova-
ción”. Es precisamente de esta convicción que deriva la
fundamentación conceptual ecléctica que presenta el análisis de re-
des innovativas locales, sustentado en una combinación de teorías y

71
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

corrientes del pensamiento económico; además, al asociar expresa-


mente redes innovativas con el desarrollo endógeno, las pautas cul-
turales emergen bajo la forma conceptual de “interacciones”, y al
entrar al terreno de la “interactividad”, la sistematización de formas
en que ésta se manifiesta pasa a ser un problema metodológico de
primer orden.
Antes de proceder a sistematizar el análisis, luce inevitable res-
ponder a la pregunta: ¿Para qué se hace un análisis de redes
innovativas locales?
De la perspectiva comparada se derivó la necesidad de analizar
redes innovativas locales para dar cuenta del entramado de relacio-
nes que configuran las redes que operan en un determinado territorio
y que se supone facilitan la innovación y la transferencia de tecnolo-
gías. Al mismo tiempo, también resaltó la importancia de conocer y
diagnosticar el estado de los sistemas regionales de innovación,
alegándose fundamentalmente cinco razones para ello:
1) Si se acepta la innovación como un componente fundamental
para el desarrollo de la competitividad, entonces analizar rela-
ciones existentes entre agentes innovadores y los problemas
que se derivan de estas relaciones, permitiría tener una visión
clara de los factores que condicionan la creación de ventajas
competitivas en cada localidad.
2) Se afirma que el estudio de la innovación puede aportar simul-
táneamente conocimiento básico importante a las dimensio-
nes del crecimiento económico y de la equidad social para
facilitar procesos de endogeneización del desarrollo.
3) Como la innovación no ocurre como un suceso aislado, sino
en el marco de ciertas redes de actores, entonces son las redes
innovativas locales las que determinan, en gran medida, la po-
sibilidad de difusión tecnológica y de generación de sinergias
que favorezcan al tejido territorial en su conjunto.
4) Producto de la globalización, las tendencias geopolíticas do-
minantes han hecho perder fuerza a los Estados Nacionales y
están impulsando a las localidades y a las regiones como “uni-
dades territoriales de desarrollo” para la inserción en el mer-
cado mundial.
5) Por su parte, los teóricos del desarrollo, en un esfuerzo por
ofrecer caminos alternativos al neoliberalismo, han apuntado

72
Redes innovativas locales

al análisis de las redes y actores sociales, bajo el influjo de las


teorías de la competitividad sistémica y del desarrollo
endógeno.

Ahora bien, lo que si debe quedar claro al hacer un análisis de


redes innovativas locales es que se trata de un esfuerzo de investiga-
ción motivado por la necesidad de llenar vacíos existentes en el co-
nocimiento sobre las relaciones que articulan a diferentes actores
participantes en procesos de investigación, innovación y desarrollo
endógeno.
Retomando entonces el carácter operacional de la perspectiva
comparada, se agruparon las concepciones teóricas examinadas con
la finalidad de resaltar las tendencias metodológicas observadas en
cada una de ellas, atendiendo a las técnicas y herramientas de análi-
sis estructural, funcional y de flujos empleadas.

1. Metodologías de análisis estructural


Los resultados aquí agrupados asumen como supuesto implíci-
to el carácter reticular de la innovación y dejan de lado el modelo
lineal de la innovación, el tirón de la demanda y el empuje de la
oferta como paradigmas teóricos. Pero mantienen el foco de aten-
ción en la innovación como la única vía posible para el crecimiento
económico, y es por eso que el discurso teórico clasificado como
“dinámica espacial” gira en torno a economías de redes, las cuales
se consideran determinantes de niveles de competitividad de secto-
res productivos y de empresas, descansando en un conjunto de facto-
res anclados en lo local como marco espacial especialmente indica-
do para el despliegue de dichas economías.
En cuanto al componente “políticas de innovación”, la diná-
mica espacial enfatiza en la búsqueda de indicadores referidos a la
actividad científica y tecnológica, más que a la actividad innovativa
como tal. Ahora bien, en los dos casos estudiados se revelan diferen-
cias significativas, por tratarse de dos estudios empíricos con objeti-
vos distintos. En el caso de Chile, a pesar de que se reconoce que la
conformación de un sistema regional de innovación (SRI), al igual
que el desarrollo endógeno, constituyen opciones políticas, no se
contempla explícitamente el análisis de estas políticas dentro de la
investigación. Lo contrario ocurre en el caso español, donde la ac-
ción política es expresamente explorada a través de indicadores refe-

73
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

ridos a la actividad científico-tecnológica, con la idea de servir so-


bretodo al conocimiento de efectos que producen las políticas públi-
cas, específicamente acciones de financiación de la cooperación en-
tre actores del sistema de I+D.
En el abordaje metodológico de estudios empíricos, la dinámi-
ca espacial tiene como temática central a los “sistemas de innova-
ción” para examinar diversos componentes que se han considerado
en la construcción de redes de actores. En esta dinámica, los estudios
empíricos se abordan con base a todo el referencial teórico que ha
marcado la evolución de dicha temática y se utilizan elementos bási-
cos que se incluyen en ella, tales como: la identificación de compo-
nentes públicos y privados, poniendo especial énfasis en la impor-
tancia que tiene el territorio para las redes de actores y entornos
institucionales dentro de los cuales se desarrollan procesos
innovadores.

1.1. Caja de herramientas operacionales empleadas en la dinámi-


ca espacial aplicada al caso chileno
El caso de estudio chileno, constituyó un análisis de redes
innovativas locales efectuado por los sociólogos Montero y Morris
(1999), los cuales para el momento se desempeñaban como consul-
tores en una firma de asesorías estratégicas. El estudio fue realizado
bajo contrato para el Programa de Innovación Tecnológica del Mi-
nisterio de Economía en la VI Región del Libertador Bernardo
O´Higgins de Chile, entre los meses de julio y octubre de 1998. El
objetivo del estudio fue diagnosticar el estado del SRI utilizando
nuevos criterios mejor adaptados a la realidad chilena, con la finali-
dad de conocer las relaciones que se establecen entre redes que ope-
ran en esa localidad para facilitar la innovación.
De esta forma, tomaron en cuenta los siguientes elementos con-
ceptuales: a) las redes sociales, b) dimensión territorial y c) carácter
tácito de la difusión del conocimiento. En base a estos elementos, se
aplicaron tres metodologías para cubrir el análisis estructural del es-
pacio territorial investigado: 1) Metodología de prospectiva estraté-
gica que permitió elaborar, junto con los actores regionales, la visión
estratégica del territorio; para hacer trabajar a grupos en la defini-
ción de objetivos comunes emplearon la planificación estratégica y
la aplicación del llamado análisis FODA; 2) Metodología de detec-
ción de focos de innovación tecnológica, mediante la cual levanta-

74
Redes innovativas locales

ron la historia, experiencia, características y redes en que se insertan


los focos, permitiendo esbozar lineamientos generales con respecto
a la dinámica del SRI. Los focos de innovación tecnológica signifi-
cativos para la región se seleccionaron atendiendo a los siguientes
criterios, orientados a detectar innovaciones tecnológicas con efec-
tos dinamizadores de la actividad económica y con sinergias hacia la
región en su conjunto:
· nivel de inversión tecnológica que ellos involucraron,
· magnitud del salto tecnológico introducido,
· escala de la innovación tecnológica (local, regional, nacional
o internacional),
· ubicación de la innovación tecnológica en el ciclo de produc-
ción (valor agregado por la innovación),
· tipo de innovación (producto, proceso, gestión),
· mejoramiento del capital humano generado desde el foco de
innovación tecnológica,
· impacto en la generación de empleos;

3) Metodología para la descripción de la morfología de redes


de actores regionales, aplicada a través del diseño y ejecución de un
cuestionario que permitió medir índices de conectividad de actores.
La medición de índices de conectividad de actores constituyó el punto
de partida hacia el análisis funcional, el cual fue trabajado con resul-
tados de la aplicación del cuestionario a 20 actores (9 públicos, 7
privados, 3 educacionales y 1 municipal), seleccionados en función
de su posición estratégica dentro de la región y de su relación con las
iniciativas innovadoras. A partir de los datos recogidos en el cuestio-
nario, se creó un índice sociográfico, denominado de conectividad,
que midió el grado de integración de diversos actores a redes regio-
nales de su entorno, según el número y frecuencia de comunicacio-
nes que sostienen con otros actores.
En el estudio se reveló la importancia de conocer las redes que
operan en el territorio y fue por ello que se hizo la distinción entre
cuatro tipos de actores regionales: los del sector público, los priva-
dos, los educacionales y los municipales; en base al análisis de cues-
tionarios, se perfiló un análisis de flujos para establecer niveles de
densidad interna de cada red y niveles de densidad externa con res-
pecto al total de actores, lo cual les permitió identificar barreras que
el SRI presentaba para el desarrollo endógeno.

75
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

1.2. Caja de herramientas operacionales empleadas en la dinámi-


ca espacial aplicada al caso español
El caso de español constituyó un análisis de redes de colabora-
ción originadas a partir de los proyectos europeos de I+D incorpora-
dos al Programa TSER (Targeted Socio-Economic Research
Program), correspondiente al IV Programa Marco de I+D de la Unión
Europea 1994-1998. Este estudio fue dirigido por Luís Sanz
Menéndez (2002), investigador español perteneciente a la Unidad de
Políticas Comparadas del Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas de España, y el mismo obedeció al objetivo de medir la capa-
cidad distributiva de información y conocimiento de redes, como
condición necesaria de un sistema de innovación eficiente.
En este estudio se partió del supuesto explícito de que el siste-
ma de innovación es al mismo tiempo sistema de producción y utili-
zación de conocimiento, y que por lo tanto es susceptible de estu-
diarse en términos de redes sociales; a su vez, un estudio de redes
sociales plantea la necesidad de suponer que la cooperación en el
desarrollo de un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico
promueve la formación de redes interorganizativas. A partir de estos
supuestos, la investigación se desarrolló en función de tres fases
metodológicas basadas en la aplicación del análisis de redes sociales
para el estudio de estructuras sociales y relacionales que las políticas
de I+D financiadas crean entre actores participantes:
1) construcción de bases de datos relacionales, mediante la
utilización de datos procedentes de un programa de I+D fi-
nanciado por la Unión Europea; la construcción se hizo aten-
diendo a prescripciones de la teoría de grafos, que define a
una red según dos elementos básicos: actores que establecen
relaciones entre sí (representados por puntos o nodos en la
red) y relaciones establecidas (representadas por líneas). De
modo práctico, los datos relacionales se lograron a través de la
creación y el desarrollo de un tipo especial de matriz de rela-
ciones y de la construcción del “grafo”, para representar la
“afiliación” de actores y “redes de afiliación” que emergen;
2) estudio del conjunto de propiedades referidas a la estructu-
ra general de la red de relaciones propiciadas por el programa
analizado: grado de integración y cohesión, y estudio de la
posición o centralidad que los actores ocupan en el conjunto
de la estructura (grado, proximidad y mediación);

76
Redes innovativas locales

3) construcción de indicadores de gestión de los programas de


I+D, para describir los efectos estructurantes de los progra-
mas sobre el sistema de innovación.

2. Metodologías de análisis funcional


En primer término, conviene aclarar que son los análisis de re-
des innovativas clasificados como “evolutivos” los que fueron agru-
pados dentro de esta tendencia, pues se caracterizan por intentar com-
prender cuáles son los factores impulsores de la capacidad innovadora
local, adoptando un enfoque empresarial o microeconómico apoya-
do en una analogía biológica que sigue el eje conceptual de varie-
dad, selección y retención de las innovaciones por la empresa. Estas
cualidades revelan evidente influencia del funcionalismo como en-
foque metodológico, ya que reconoce la existencia de una estructura
social condicionante de la innovación, en cuyo seno adquiere rol
protagónico la empresa.
La reflexión tecnologista es lo que distingue la labor analítica
de carácter evolutivo y a través de ella ocurre la aproximación al
análisis de procesos de aprendizaje tecnológico desde dos perspecti-
vas: la institucional y la cognoscitiva.
En relación con el componente “políticas de innovación”, re-
sultó especialmente significativo el hecho de que sólo el trabajo rea-
lizado en Venezuela incluyera explícitamente la evaluación de im-
pacto de políticas de innovación, pues se supone que estas políticas
constituyen un factor impulsor de la capacidad innovadora regional.
Más concretamente, en el trabajo realizado en Brasil se privile-
gia el análisis de procesos de cooperación tecnológica, asociándolos
con propiedades de redes constituidas y con la vigilancia de la densi-
dad informacional, la cual resulta particularmente fuerte en este tipo
de redes, pues involucra lazos interactivos repartidos entre diferen-
tes etapas de la I+D. En ningún momento en este trabajo se hace
referencia al marco de políticas de innovación, de lo cual podría
inferirse que, por tratarse de un análisis de redes acordadas entre
firmas para la construcción de sistemas de producción flexibles y
para la integración de competencias complementarias requeridas en
procesos de innovación, entonces las políticas de innovación ten-
drían poco efecto como incentivos, pues se trata de redes impulsadas
por la dinámica competitiva.

77
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Por su parte, en el caso del análisis de redes innovativas locali-


zadas en las regiones españolas, expresamente se afirma (Baumert y
Heijs, 2004:25):

“…un estudio de este tipo puede contribuir positivamente a determinar


y contrastar cuáles son los factores impulsores de la innovación y, en
consecuencia, cuáles de ellos deben ser tenidos especialmente en cuenta
a la hora de diseñar políticas tecnológicas por parte de la administra-
ción pública”.

Ahora bien, del mismo trabajo se desprende que la política tec-


nológica es tomada como una variable que recoge aquellas interven-
ciones de la administración pública destinadas a fomentar y dirigir
las actividades investigadoras, cuya medida se realiza a través del
porcentaje de gastos de I+D.
Al hacer la perspectiva comparada en los tres casos de estudio,
se observa que aun cuando se enmarcan dentro de la dinámica
evolucionista, sólo en el caso de Venezuela se hace referencia a un
Programa de Redes Innovativas Productivas (PRIP) como política
explícita de innovación, particularmente concebida más para: “coor-
dinar y supervisar las acciones relacionadas con la capacitación y
con el proyecto de instalación de una planta procesadora de zábila…”
(Pineda: 2005:211), que para enfrentar los retos derivados del cam-
bio tecnológico.
Teniendo en cuenta que son estos retos los que motivaron la
construcción de redes innovativas en los otros dos casos estudiados,
cabe destacar que, en el caso de Brasil, aún cuando se contempla la
posibilidad de construir redes innovativas basadas en tecnologías tra-
dicionales (tradicional networks), estas redes son concebidas en fun-
ción de crear ventajas competitivas asociadas a los procesos de dise-
minación de “especialización flexible” (Britto, 2001:10); de tal modo,
las interacciones generadas entre firmas de la red, sólo envuelven
logísticas no complejas y un limitado intercambio de información,
pues los esfuerzos de innovación sólo se relacionan con cambios
incrementales en el diseño de productos y en la conversión de la
producción masiva en una producción flexible, pero sin modificar la
arquitectura de producción industrial.
Para el abordaje metodológico de estudios empíricos, la diná-
mica evolutiva gira alrededor de “redes de innovación” como meca-
nismo de intercambio entre firmas para examinar el papel jugado por

78
Redes innovativas locales

los factores específicos que inducen el cambio tecnológico en secto-


res productores, clasificados según se trate de sectores productores
de bienes de producción, sectores productores de bienes intermedios
y sectores productores de bienes de consumo. Igualmente, en esta
dinámica se percibe la importancia de agrupar los sectores industria-
les en cuatro familias tecnológicas (Pavitt, 1994): la mecánica, la
eléctrica-electrónica, la química y el software, cada una de ellas con
competencias tecnológicas y fuentes distintas de nueva tecnología.
Al descifrar la tendencia metodológica explícita de la dinámica
evolutiva, se observa que los estudios empíricos son abordados en
abierta oposición a la concepción neoclásica del conocimiento, en la
que se veía éste como genérico, codificable, accesible sin costo e
independiente del contexto; por consiguiente, también el rechazo al
“modelo lineal de innovación” es un rasgo característico de los estu-
dios empíricos realizados bajo el enfoque evolutivo. De hecho, el
enfoque evolutivo nace a raíz de experiencias como la del extraordi-
nario éxito de Japón y Corea del Sur, el colapso de economías de
Europa del Este y el acusado contraste entre los comportamientos de
países asiáticos y latinoamericanos; de allí que el interés de investi-
gadores y de formuladores de políticas comenzó a centrarse en el
papel que las instituciones nacionales jugaban en el diferente dina-
mismo innovador mostrado por unos y otros países.

2.1. Caja de herramientas operacionales empleadas


Habida cuenta que en la economía de la innovación la cuestión
de los factores determinantes de la innovación no está totalmente
esclarecida y, como consecuencia de ello, las diferentes versiones de
los SNI no ofrecen una guía precisa acerca de cuáles elementos de-
ben considerarse constituyentes del sistema y cuáles no, entonces se
dificulta delimitar las trayectorias del análisis de redes innovativas
locales.
Ante tal limitante, se observa que la dinámica evolutiva ha re-
orientado las tendencias metodológicas para poder avanzar en el cam-
po de estudios empíricos sobre redes innovativas y ha descendido en
el nivel de análisis, pasando desde el análisis de la función general
de un sistema de innovación nacional (producción, difusión y uso de
innovaciones en dicho espacio), hacia una serie de funciones especí-
ficas, establecidas en consonancia con lo que se considera son los
factores determinantes que influyen en procesos de innovación.

79
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Al focalizar la perspectiva comparada en la identificación de


funciones específicas en los tres casos estudiados, se percibe una
cierta confusión en los términos de los niveles de análisis y en los
conceptos utilizados, si se atiende sólo al enfoque de los sistemas
nacionales de innovación; pero las diferencias parecen mucho me-
nos profundas cuando lo que se compara son las funciones en cada
uno de los tres casos examinados, siguiendo un enfoque más flexible
como es el enfoque de redes.

2.1.1. En la dinámica evolutiva aplicada al caso brasileño


El trabajo de Brasil, constituyó un análisis de redes entre firmas
efectuado por Jorge Britto (2001), investigador de la Universidad
Federal Fluminense de Río de Janeiro, adoptando la perspectiva
institucional como marco conceptual analítico. En este caso, las re-
des son analizadas como formas interorganizacionales que represen-
tan el esfuerzo explícito para asimilar la tecnología externa mediante
el contacto directo y la interacción con fuentes donde reside el cono-
cimiento tecnológico (desarrollo de capacidad de asimilación).
Específicamente se constató la consideración de dos elementos
como criterios para clasificar las formas de las redes analizadas: i)
complejidad del “sistema tecnológico” en el cual la red está inserta-
da, particularmente en términos de la arquitectura de productos ge-
nerados y de la interconectividad de la actividad de producción; ii)
complejidad de la base tecnológica, particularmente en términos de
la diversidad de competencias y habilidades que deben ser moviliza-
das para generar innovaciones.
De acuerdo a estos criterios, se procedió a caracterizar las redes
analizadas según cuatro tipos:
i) Redes tradicionales: involucran productos no complejos, pro-
ducidos en unidades de escalas pequeñas y con una base de
conocimiento relativamente simple. Este tipo de redes fueron
identificadas en la industria textil, del calzado, muebles,
metalmecánica y alimentos; en ellas se revelaron esfuerzos de
innovación muy limitados a cambios incrementales en el dise-
ño de productos y a la diseminación de procesos de “especia-
lización flexible”.
ii) Redes estructuradas por la tecnología: involucran productos
con una arquitectura sofisticada de componentes y subsistemas,

80
Redes innovativas locales

que reflejan una alta complejidad con respecto al “sistema


tecnológico”, debido a que se produce a grandes escalas y con
una compleja jerarquía de componentes que están integrados
en niveles de la red. Sin embargo, estas redes están asociadas
a una base de conocimiento relativamente estable, reflejando
una cierta madurez en términos del ciclo de vida de productos
y procesos de diferenciación de los mismos, que ocurren en
base a principios de modularidad. Estas redes fueron identifi-
cadas en la industria del automóvil y otras industrias de en-
samblaje.
iii) Redes de tecnología compleja: involucran altos costos e in-
geniería intensiva en bienes de capital para la producción se-
gún proyectos específicos montados para clientes especiales.
Se trata de productos con un alto nivel de complejidad técnica
que demandan la integración de diferentes tecnologías y de
diferentes bases de conocimientos tecnológicos. Ejemplos de
este tipo de productos son: controladores de tráfico aéreo,
motores de aviones, simuladores de vuelo, plantas de energía
nuclear, equipos de robótica y sistemas satelitales.
iv) Redes basadas en la tecnología: estas redes están
específicamente relacionadas con productos basados en nue-
vas tecnologías en términos de su ciclo de vida, involucrando
la integración de conocimiento complejo y requiriendo gran-
des inversiones en I+D. Las formas interorganizacionales es-
tán asociadas con la integración de ventajas y habilidades com-
plementarias, que envuelven conocimientos que provienen de
diferentes esferas científicas. Sin embargo, la complejidad
técnica de la producción es relativamente baja, pues no se iden-
tificó una estructura compleja de subsistemas que tengan que
ser técnicamente integrados para la generación de un produc-
to específico. De lo que se trata es de acuerdos entre firmas de
alta tecnología, especializadas en campos específicos de co-
nocimiento, tales como: biotecnología, optoelectrónica, nue-
vos materiales, semiconductores y software. Desde el punto
de vista espacial, estas redes constituyen una variación de los
“distritos industriales” y están basadas en la construcción de
“polos tecnológicos” y “parques tecnológicos”.

81
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Aún cuando en el caso brasileño se contemplaba la evaluación


de la competitividad de redes en situaciones empíricas, en las con-
clusiones el investigador señala la imposibilidad de cumplir con este
objetivo si antes no se sistematizan los determinantes de la
competitividad en cada uno de los cuatro tipos de redes industriales
ya caracterizadas, pues las fuentes de la competitividad son diferen-
tes en cada tipo de red, así como también es diferente la fuerza de la
presión competitiva en cada uno de los tipos de redes.
Por la anterior razón, el análisis de redes innovativas locales en
el caso brasileño concluyó con la identificación de seis (6) “propie-
dades internas” a las redes, como paso previo para evaluar su
competitividad en situaciones empíricas; estas seis (6) propiedades
de redes entre firmas fueron caracterizadas mediante la identifica-
ción de atributos correlacionados con fuentes de ventajas competiti-
vas, atendiendo a una matriz construida para enfatizar la intensidad
de cada propiedad en cada tipo de red (Véase Tabla Nº 1):
Conforme a Britto (2001), cabe resaltar dos observaciones bien
importantes que hay que tomar en cuenta al momento de hacer estu-
dios empíricos de redes innovativas:
La primera se refiere al hecho de que la sistematización cons-
truida para el caso brasileño está basada en la relativa importancia
atribuida a cada elemento de la red en los cuatro (4) tipos de redes
industriales consideradas en ese estudio; de hecho, la importancia de
cada propiedad o atributo puede variar según la situación empírica
de la cual se trate y según las presiones competitivas que en cada
contexto industrial se presenten. En este sentido, la sistematización
construida sólo resulta útil como enfoque para la identificación de
tendencias generales asociadas con relaciones entre firmas, requi-
riendo trabajar cualidades más específicas cuando sea empleada en
investigaciones donde se cruzan sectores.
La segunda observación está relacionada con los cambios que
la relativa importancia de estas propiedades puede sufrir en el tiem-
po, si se toman en cuenta el carácter destructivo de las innovaciones
tecnológicas y los bruscos cambios en condiciones de competitividad.
Entender estos cambios y analizarlos a lo largo del tiempo parece ser
una condición indispensable en las investigaciones empíricas sobre
redes innovativas.

82
Redes innovativas locales

Tabla nº 1
Propiedades reticulares y modelos estilizados de redes entre firmas
1) 2) 3) Co- 4) 5) Densidad 6)
Eficiencia Logística ordinación Estructura informacional Fortaleza
técnica productiva colectiva flexible innovativa

1) Redes
tradicionales +++ + ++ +++ + +

2) Redes
estructuradas
por la ++ +++ ++ + +++ ++
tecnología

3) Redes de
tecnología + ++ +++ ++ +++ +++
compleja

4) Redes
basadas en la + + +++ ++ +++ +++
tecnología

Simbología: +++ muy importante; ++ importante; + no muy importante

De las dos observaciones anteriores se deriva la posibilidad de


definir concretas líneas de investigación dependientes de los avances
alcanzados en la identificación de propiedades internas a redes
innovativas entre firmas. Una posibilidad sería la de correlacionar
estructura y características de redes entre firmas con la evolución del
ambiente tecnológico en el cual tales estructuras se insertan. En efecto,
la posibilidad de que esas redes generen beneficios competitivos en-
tre sus miembros va a depender de la evolución de tecnologías que
definen las “mejores prácticas” en cada contexto industrial, pues ya
nadie discute la conexión entre la evolución de redes y la evolución
de la dinámica tecnológica en industrias asociadas a las mismas.
Asimismo, el incremento de la “complejidad” asociada con el am-
biente tecnológico es probable que ocasione cambios relevantes en
la manera como las relaciones entre firmas están organizadas. Sin
embargo, la profundización de estudios empíricos sobre redes pare-
ce ser una tarea importante pero aún pendiente como posibilidad para
el descubrimiento de esos cambios.
Una segunda línea de investigación involucra la búsqueda de
algunas medidas de desempeño que permitan correlacionar “propie-

83
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

dades internas” de redes industriales ya caracterizadas por el grupo


de investigación dirigido por Brito (2001). En este sentido, el desa-
rrollo de análisis longitudinales de redes parece particularmente útil
para la identificación de cambios en las características de las mis-
mas, ocasionados por la intensificación de presiones competitivas.
En cualquiera de las dos líneas de investigación propuestas, el
análisis de redes innovativas locales involucraría las siguientes eta-
pas: i) caracterización morfológica de convenios entre firmas
involucradas en la red; ii) identificación de “propiedades internas”
de redes que afectan su capacidad de respuesta a signos del mercado;
iii) utilización del modelo de competencia del sector industrial como
patrón de referencia para identificar la relevancia de cada una de las
“propiedades internas” como fuente de ventaja competitiva para
miembros de la red; iv) evaluación de impactos en términos de
competitividad industrial, comparando indicadores asociados con
“propiedades internas” de redes y la relevancia atribuida a cada una
en el patrón de competitividad del sector industrial, tanto en el pre-
sente como a futuro.

2.1.2. En la dinámica evolutiva aplicada al caso español


El caso de Baumert y Heijs, (2004), constituyó un análisis de
redes innovativas efectuado con el propósito de comprobar, para el
caso español, la incidencia que el esfuerzo tecnológico llevado a cabo
por localidades ejerce sobre la capacidad innovadora de las mismas.
Se trata de un proyecto de investigación en colaboración entre las
Universidades Autónoma, Complutense y Politécnica de Madrid, que
utilizó datos desagregados provenientes de las Comunidades Autó-
nomas, suministrados por dos proyectos de investigación realizados
por el Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad
Complutense de Madrid.
En el análisis de redes innovativas levantado por Baumert y
Heijs (2004) se parte de la función básica de generación de ideas de
Griliches (1979), en la cual la generación de ideas depende primera-
mente del esfuerzo innovador, es decir, de los recursos que se desti-
nan a la investigación (modelo lineal de innovación):

K=ƒR
Donde:

84
Redes innovativas locales

K= nuevos conocimientos valorables económicamente


R= recursos destinados a la investigación

A esa función de generación de ideas, los investigadores en re-


ferencia incorporaron un vector Zr que recoge las características pro-
pias de la región analizada, donde Zr puede ser sustituido directa-
mente por una combinación de indicadores regionales oportunos de
manera que:

Kr=ƒ(Rr, Zr)

En un siguiente paso, los investigadores definieron de forma


precisa Zr; es decir, determinaron aquellos grupos de variables que
caracterizan la región y que inciden en la generación de “spillovers
tecnológicos”, dando lugar a un mayor flujo de innovaciones. Para
ello incluyeron aquellos componentes que caracterizan un “sistema
de innovación” y los cuales recogieron del siguiente esquema:

EMPRESAS, RELACIONES ACTUACIÓN DE LAS


INTEREMPRESARIALES Y ADMINISTRACIONES
ESTRUCTURAS DE PÚBLICAS CON RELACIÓN A
MERCADO LA INNOVACIÓN
 Esfuerzo en I+D y cultura  Marco jurídico institucional
innovadora
 Protección de la propiedad
 Tamaño y concentración de las industrial e intelectual
empresas  Financiación de la innovación
 Estructura de los mercados  Políticas de I+D, transferencia de
 Especialización sectorial tecnología e infraestructuras
 Nivel de internacionalización tecnológicas (Internacional,
 Condiciones de la demanda Nacional y Regional)
 Relaciones con proveedores y
clientes
 Redes de cooperación

INFRAESTRUCTURAS DE ENTORNO NACIONAL Y


REGIONAL
SOPORTE PARA LA
 Capital humano
INNOVACIÓN
 Sistema financiero y capital-
Públicas y/o Científicas inversión
 Organismos públicos de investigación  Demanda de bienes y servicios con
 Universidades y Centros Superiores contenido innovador (Incluida la
demanda del Sector Público)
 Centros de Transferencia de
Tecnología  Calidad de vida
 Cultura innovadora de la población
Empresariales y/oTecnológicas
 Centros de Formación
 Servicios de Información y Consultoría
 Centros de Empresas e Innovación
 Centros Tecnológicos
 Parques Tecnológicos

Fuente: Baumert y Heijs, (2004)

85
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

En el caso español se consideró que la generación de innova-


ciones de una región (INN) depende del esfuerzo innovador realiza-
do (ESF), del tamaño tecnológico empresarial (TTE), del nivel tec-
nológico de la demanda (NTD), del grado de la “cultura innovadora”
de la región (CLT), de la cooperación de distintos agentes en materia
de innovación (COO), de los recursos humanos dedicados a la I+D
(HUM) y de la infraestructura de soporte existente en la región (INF),
de manera que:

INN= ƒ(ESF, TTE, NTD, CLT, COO, HUM, INF)

Cada uno de los anteriores indicadores puede ser medido a tra-


vés de una o más variables, agrupadas en siete (7) factores principa-
les resumidos en la tabla Nº 2.
El caso español bajo la perspectiva evolutiva de análisis de re-
des innovativas, a pesar de resultar impecable en su modelado mate-
mático, tropieza con la dificultad generalizada de la cuantificación
del progreso técnico que experimenta una región, y por ello, ante la
ausencia de datos acerca del número de innovaciones desagregadas a
nivel de las Comunidades Autónomas, recurrieron al número de pa-
tentes como variable dependiente, pues los antecedentes empíricos
apuntan a que no existen grandes diferencias en los resultados al
utilizar una u otra variable.
Pero la utilización de patentes como medida de innovación tec-
nológica también presenta algunos inconvenientes, reiteradamente
señalados en la literatura evolucionista; en primer lugar, no todas las
innovaciones encuentran su reflejo en forma de patentes, ya que las
empresas pueden optar por otras formas de protección, recurriendo,
por ejemplo, al propio secreto industrial. En segundo lugar, aunque
las patentes (por su propia definición como novedad mundial) ga-
rantizan un determinado nivel de novedad y originalidad, también es
cierto que su valor es heterogéneo, por cuanto no refleja las diferen-
cias de calidad existentes entre ellas. Pero el mismo problema de las
patentes se presenta en cualquier otra forma de medir la actividad
tecnológica; tal es el caso de los gastos en I+D, pues el valor mone-
tario de éstos se determina desde los costos de producción y no a
partir de la calidad de sus resultados.

86
Redes innovativas locales

Habida cuenta de las dificultades señaladas, en el caso español


también se recurrió a “modelos de utilidad” y “publicaciones” como
indicadores complementarios a las patentes, debido a que los “mo-
delos de utilidad” protegen una innovación de menor rango y el nú-
mero de publicaciones representa la medida de producción científica
de una región. Para ello, emplearon datos publicados en la Comuni-
dad de Madrid en el año 2002, que recogen datos bibliográficos in-
ternacionales del Institute for Scientific Information (ISI) de Esta-
dos Unidos, con un total de 8.000 revistas de la corriente principal
de ciencia internacional, así como datos bibliográficos de carácter
nacional elaborados por el Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas, Tecnológicas, Sociales y Médicas de España, que registra al-
rededor de 1.400 revistas españolas.
Sin embargo, también la utilización de “modelos de utilidad” y
de “índices bibliográficos” presenta una serie de inconvenientes.
Por el lado de los “modelos de utilidad” se señala en la literatura
evolucionista crítica que su menor costo de registro junto a su menor
rango inventivo, hacen que las novedades registradas presenten una
menor probabilidad de verse convertidas en innovaciones. Mientras
que del “número de publicaciones” se afirma que sólo mide la acti-
vidad de innovación científica, pero es muy discutible su empleo en
la evaluación de procesos de innovación; y aun dentro de la investi-
gación, el número de publicaciones sólo resulta significativo como
resultado de la investigación pública, ya que las empresas no tiene
ningún incentivo para hacer públicos los resultados de sus investiga-
ciones. También se alega que las bases de datos bibliográficos no
suelen incluir publicaciones en lenguas de bajo uso internacional,
como tampoco suelen incorporar las conferencias, ni los libros y
monografías, los cuales debieran considerarse de primer orden.
Finalmente, cabe resaltar que, a pesar de las limitaciones anota-
das, el modelo de análisis de redes innovativas propuesto por Baumert
y Heijs (2004) se puede considerar altamente representativo del con-
junto de trabajos que analizan el impacto que los distintos factores
económico-regionales ejercen sobre el output tecnológico de las re-
giones españolas. Tomando en consideración los antecedentes refe-
ridos en este trabajo, parece que el número de estudios de este tipo es
aún relativamente bajo, especialmente si no se toman en cuenta aque-
llos modelos que trabajen sólo con dos o tres variables.

87
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Con los resultados obtenidos en el trabajo de Baumert y Heijs


(2004) quedaron abiertas tres nuevas líneas de investigación: i) la
ampliación del modelo presentado por los referidos investigadores
incorporando nuevas variables referentes al capital humano, tenien-
do para ello en cuenta el papel desempeñado en este proceso por la
universidad; ii) la posibilidad de analizar la capacidad innovadora de
cada una de las regiones españolas tomando como base el indicador
elaborado por Baumert según los coeficientes obtenidos en el estu-
dio examinado y, iii) la posibilidad de aplicar un procedimiento aná-
logo al empleado en el caso examinado, para determinar y contrastar
aquellos factores que resultan comunes a todas las regiones euro-
peas, tomando en cuenta las características diferenciadoras de cada
conjunto de regiones a nivel estatal

88
Redes innovativas locales

Tabla nº 2
Variables independientes utilizadas en el modelo de Baumert y Heijs, (2004)

ABREVIATURA FACTORES NOMBRE Y INTERPRETACIÓN


FUENTE DE LA
VARIABLE

 Gasto interno en I+D (INE  Costo de desarrollo de ideas nuevas


ESF a) e innovaciones
Esfuerzo innovador  Stock de capital  Stock de conocimiento y cultura
HUM tecnológico (Buesa et al, 2001 tecnológica
 Empleados en I+D (INE a)  RR HH dedicado a la I+D. Es
necesario contar con una masa crítica
de investigadores para crear sinergias

 Número de empresas  Las patentes son registradas


innovadoras (INE b) mayoritariamente por agentes del
TTE Tamaño tecnológico  Número de empresas que sector productivo, especialmente por
empresarial realiza I+D sistemática (INE b) parte de empresas que innovan con
 Valor agregado bruto de la regularidad.
industria de tecnología alta y
media alta (Elaboración del  Mide la dispersión de las
IAIF en base a datos del INE) actividades en I+D, indicando el
 Número de técnicos y tamaño y la masa crítica de los grupos
auxiliares por investigador en de investigación
I+D (Elaboración del IAIF en
base a datos del INE)

 Porcentaje del valor


CLT agregado bruto de tecnología  Cultura innovadora general de una
NTD Cultura innovadora alta y media alta respecto al región y oportunidad tecnológica
valor agregado bruto total  Nivel tecnológico de la demanda
(Elaboración del IAIF en base a
datos del INE)
 Gasto total en I+D /
Producto interno bruto (INE a)
 Producto interno bruto per
cápita (INE b)

 Infraestructura de apoyo a
la innovación (Fernández de
INF Infraestructura Lucio, 1996)  Teoría de los sistemas nacionales
tecnológica  Cuantía del capital riesgo de innovación
(Martín Pellón, 2000)
 Calidad del sistema de
educación científica
(Elaboración IAIF en base a
Miguel et al, 2001)

 Porcentaje de empresas que


COO Colaboración e colaboran en materia de I+D  Interacción entre los agentes del
interacción entre con otros agentes del sistema sistema de I+D
agentes nacional de innovación (INE b)

Fuente: Baumert y Heijs (2004)


INEa: Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico
(varios años)
INEb: Encuesta sobre innovación tecnológica en empresas (varios años)
Buesa et al. (2001): Indicadores del sistema regional de innovación basados en las estadísti-
cas de I+D. IAIF. Informe de investigación Nº 1
Fernández de Lucio et al. (1996): estructuras de interfaz en el sistema español de innovación:
su papel en la difusión de tecnología. Universidad Política de Valencia
Martí Pellón (2000): el capital inversión en España, Madrid.
Miguel et al. (2001): Excelencia: Calidad de las universidades españolas; (CIS) Madrid2.1.3.
En la dinámica evolutiva aplicada al caso venezolano

89
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

El caso de Pineda, (2005), constituyó el análisis de una red


innovativa local basado en la evaluación de capacidades tecnológi-
cas como resultado del impacto de la ejecución de una política explí-
cita de innovación (Programa de Redes Innovativas Productivas). Se
trata de un trabajo de grado para optar a título de maestría presenta-
do en la Universidad del Zulia en Venezuela, en el cual se caracterizó
el capital humano y estructural que actúa en la red, y se elaboró una
tipología de actores atendiendo a su liderazgo; la parte correspon-
diente a la evaluación de los impactos del Programa estudiado sobre
capacidades tecnológicas fue trabajada en forma descriptiva más que
analítica, pero suficientemente exhaustiva en términos de los
indicadores utilizados.
Así, el diseño de investigación se enmarcó en el análisis de po-
líticas públicas con la finalidad de medir el impacto o efecto del
“Programa de Redes Innovativas Productivas” (PRIP) como estra-
tegia de la política de innovación. La población o universo de estu-
dio estuvo conformada por seis (6) redes existentes en el Occidente
del país y ubicadas en el Estado Falcón, las cuales fueron seleccio-
nadas en virtud de constituir la primera red innovativa productiva
formalizada dentro del “Programa” en referencia desde el año 2001.
La evaluación del impacto del PRIP especificó propiedades
importantes de cada una de las fases del programa estudiado (formu-
lación, implementación y evaluación), empleando para ello informa-
ción proveniente de fuentes documentales que revelaron el estable-
cimiento de redes tecnológicas como elementos de apoyo a los pro-
cesos de innovación, constatándose la tendencia hacia la creación de
núcleos asociativos estratégicos para agrupar a las pequeñas y me-
dianas empresas de la agroindustria como área prioritaria de desa-
rrollo objeto de la política pública de innovación. En este caso, la
aspiración de la política fue la “creación de base tecnológica” que
proporcione conocimientos comunes derivados de procesos de apren-
dizaje que incluyen investigación básica y aplicada para el desarro-
llo de productos y procesos, así como la “creación de capacidad de
gestión” para sostener el proceso innovativo.
En relación con la caja de herramientas operacionales emplea-
das, lo que resalta en este trabajo es la minuciosa descripción y aná-
lisis de la estrategia propia del Sistema Nacional de Innovación Ve-
nezolano (SNIV) para estructurar las relaciones económico-sociales
que se dan entre actores que participan en las mismas. De tal des-

90
Redes innovativas locales

cripción y análisis se ha podido extraer una especie de trayectoria


que comprende cinco fases:
i) Seguimiento rápido a los contenidos de políticas explícitas de
innovación instauradas en Venezuela a partir de la formulación
del Plan Inicial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2000, con
la finalidad de comparar los cambios más importantes suscita-
dos en las tres gestiones registradas en los últimos cinco años
de construcción legal del SNIV. Para cubrir esta fase se consi-
deraron cinco tipos de información: 1) visión expresada en el
Plan; 2) misión expresada en el Plan; 3) objetivos generales ex-
presados en el Plan; 4) áreas prioritarias expresadas en el Plan;
y 5) Criterios estratégicos generales expresados en el Plan.
ii) Análisis hermenéutico efectuado a instrumentos legales vi-
gentes desde el 2000 para promover el funcionamiento en re-
des del SNIV, concebido para alcanzar la ocurrencia de cam-
bios en el rol de la “tríada” de actores que conforman el Sis-
tema: Empresas/Industria - Estado -Comunidades. Como com-
ponentes estructurales de la política de innovación sometida
al análisis hermenéutico se tomaron cuatro: 1) líneas de ac-
ción y programas; 2) objetivo general de cada línea de acción
y de cada programa; 3) objetivos específicos de cada línea de
acción y de cada programa; y 4) metas de cada línea de acción
y de cada programa.
iii) Establecimiento de categorías específicas de objetivos que
dieron lugar al nacimiento del “Programa de Red Innovativa
de Zábila del Estado Falcón”, asumiendo la hipótesis inicial
de que el agente promotor regional (FUNDACITE FALCON)
manifiesta ciertas preferencias sobre qué políticas llevar a cabo:
“Las ventajas competitivas y comparativas del Estado Falcón
que marchaban en paralelo con la situación de inequidad en el
plano de la situación económico-social observada en los 10
municipios zabileros que existen en la región (…), motivaron
en el año 2001 la creación del “cluster” de zábila, hoy deno-
minado “red innovativa productiva” (RIP), bajo los
lineamientos del PRIP formulados por el Ministerio de Cien-
cia, Tecnología e Innovación, y la coordinación, supervisión y
control de la Fundación de Ciencia y Tecnología del Estado
Falcón” (Pineda, 2005: 151).

91
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

iv) Evaluación de la implementación del PRIP de zábila de con-


formidad con metodologías relacionadas con la gestión del
capital intelectual, incluyendo todos los componentes recono-
cidos como integrantes de la plataforma competitiva de una
red: actores, estrategias, procesos y actividades. Los parámetros
empleados para realizar la evaluación fueron los siguientes:
· Evaluación de la gestión del capital humano que incluyó: la
red de actores, las funciones que desempeñan los actores, las
competencias de los actores, los aportes de los actores a la
RIP de zábila, el grado de competitividad de los actores de
I+D y el grado de percepción de los actores sobre el proceso
de implementación de la política de innovación. Las técnicas
de recolección de datos utilizadas fueron el análisis
hermenéutico de la documentación oficial, la entrevista
estructurada y el cuestionario autoadministrado (Véase Anexos
Nº 3 y Nº 4 respectivamente)
· Evaluación de la gestión del capital estructural interno, reali-
zada de acuerdo con los llamados “insumos de la RIP”: fuen-
tes de financiamiento, estrategias de I+D, actividades de coor-
dinación interinstitucional, actividades de capacitación y acti-
vidades de acceso a información y comunicación. Para la ob-
tención de la información relevante se usó una combinación
de técnicas de recolección de datos que incluyó: análisis
hermenéutico a los informes de gestión de la RIP y entrevistas
exploratorias no estructuradas combinadas con entrevistas
estructuradas a los líderes de la RIP y a la gestora del Progra-
ma RIP.
· Evaluación de la gestión del capital estructural externo me-
diante el análisis de la relación con los clientes, proveedores,
gobierno y comunidad, a través de un cuestionario estructura-
do con preguntas cerradas y de aplicación autoadministrada.

v) Descripción de los impactos del PRIP sobre las capacidades


tecnológicas de la “red de zábila”, clasificándolos en dos ti-
pos:
· Impactos sobre recursos tangibles: están vinculados con la
posibilidad inmediata que tiene la RIP de zábila de ofrecer
servicios a sus clientes (cantidad de actores incorporados a la

92
Redes innovativas locales

red, cantidad de recursos invertidos en capacitación, cursos


dictados, personas formadas, cantidad de líneas de investiga-
ción-programas y proyectos generados, equipos diseñados y
construidos, cantidad de patentes y denominaciones de origen
obtenidas, cantidad de asociaciones creadas o fortalecidas,
cantidad de publicaciones técnicas y manuales).
· Impactos sobre capacidades intangibles: están vinculados con
la posibilidad inmediata atribuida a la RIP de zábila de acumu-
lar capacidades tecnológicas para innovar (según se trate de “ca-
pacidades tecnológicas esenciales” -alto grado de incorpora-
ción de conocimientos nuevos para cambiar y mejorar los pro-
cesos productivos, adopción de normas para el control de cali-
dad, adopción de estrategias para la obtención de nuevos pro-
ductos, capacidad ingenieril local, incorporación de consultoría
especializada a los procesos de desarrollo
emprendidos;”capacidades tecnológicas organizacionales”
para llevar adelante procesos de innovación; y “capacidades
tecnológicas complementarias” para vincularse con el entorno
y crear mecanismos de negociación para involucrar al merca-
do).

Conviene destacar en el caso venezolano el empleo de la matriz


FODA para validar y mostrar los resultados arrojados por el proceso
de evaluación de la “red de zábila”, enfatizando fundamentalmente
en aquellos resultados que se supone crean ventajas competitivas
para generar la innovación; es decir, los procesos de I+D vinculados
con la creación de capacidades tecnológicas esenciales, el fomento
de una cultura organizacional comprometida con la cooperación, el
desarrollo del capital intelectual vinculado al aprendizaje tecnológi-
co y organizacional, así como también el desarrollo de políticas ex-
plícitas de apoyo a la innovación.

3. Metodologías de análisis de flujos de conocimiento


En la configuración interaccional, el interés del análisis de re-
des innovativas locales se ha centrado en dinámicas sociales que se
generan en la construcción de “redes de conocimiento” como matriz
de relaciones de intercambio, con el objeto de enfocar reglas de

93
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

interacción que gobiernan las relaciones entre instituciones acadé-


micas públicas y sectores productivos privados.
Es por esto que la finalidad de esta dinámica es comprender por-
qué se conforman redes de conocimiento, y cómo se pueden documen-
tar, clasificar, medir y evaluar los procesos de interacción a la luz de
estas redes de conocimiento, haciendo especial énfasis en el tipo de co-
nocimiento y los canales a través de los cuales se transfiere el mismo.
En el conjunto de casos de estudios que se presentan en la diná-
mica interaccional, no se encontró una relación directa con el com-
ponente “políticas de innovación” sino que la evaluación de impacto
de políticas hace referencia a la distinción entre políticas de ciencia
y tecnología y su pertinencia para entender redes y flujos de conoci-
miento en la vinculación entre academia, sectores sociales y produc-
tivos, y no se hace expresa manifestación sobre aquellas políticas de
innovación concebidas para crear procesos de innovación tecnológi-
ca y económica, como si ocurre en la dinámica evolutiva.
Concretamente, en el caso de estudio mexicano, se observa que
en el análisis de un conjunto de redes orientadas a la producción de
conocimiento hay diversos elementos explícitos de la política de cien-
cia y tecnología, ya que las redes de conocimiento analizadas se cons-
truyeron a partir de la prestación de servicios académicos y de pro-
gramas de formación y capacitación, por medio de unidades de tra-
bajo académico orientadas a la investigación aplicada con la finali-
dad de atender necesidades y demandas regionales, y de esta manera
vincularse con sectores sociales y productivos del entorno.
Para el caso argentino, se menciona una marcada discontinui-
dad de políticas de ciencia y tecnología, asociada a la debilidad de
políticas vinculadas con el desarrollo de la informática y con la arti-
culación hacia el sistema productivo. A esto se le agrega, el predomi-
nio de la lógica universitaria donde se privilegia a la docencia antes
que a la investigación pertinente. Asimismo, también se señala, que
la lógica dominante de los institutos CONICET, si bien otorgan ma-
yor estabilidad y permanencia, fijan criterios académicos quasi-bu-
rocráticos que fomentan escasamente las actividades de transferen-
cia de conocimiento. Sin embargo, se resalta la importancia de polí-
ticas sistémicas de ciencia y tecnología que estimulen y desarrollen
áreas de excelencia en el umbral mínimo de masa crítica, y que
focalicen líneas de investigación prioritarias.

94
Redes innovativas locales

Por su parte, en el caso español se menciona que el curso de las


investigaciones fue orientado a la elaboración y consensuación de
líneas directrices para la configuración de “políticas de conectividad”
entre el ámbito universitario de la CSH y los actores sociales y agen-
tes de innovación del entorno regional. En este sentido, la dirección
estuvo encaminada hacia la constitución de una “Red Vasca de Cien-
cias Sociales y Humanidades (RED-CSH) como propuesta para in-
crementar la pertinencia de la investigación universitaria de CSH, a
la vez que se incrementa la conectividad social entre actores regio-
nales.
Para el abordaje metodológico de estudios empíricos, en esta
dinámica interaccional, se manifiestan de vital importancia los pro-
cesos de interacción y el desarrollo de conocimiento sobre la base
del enfoque de redes y flujos de conocimiento como tendencia
metodológica. Así, aun cuando los conceptos aportados por el enfo-
que de redes de conocimiento estén quizás menos desarrollados que
en el caso de las teorías de corte evolucionista, éstos resultan más
claros en cuanto al análisis de procesos de interacción social me-
diante el intercambio y el aprendizaje mutuo de diferentes tipos de
actores, pues las redes tienen una forma de construcción más com-
pleja de lo que usualmente se ha evocado en el famoso marco con-
ceptual de los sistemas nacionales de innovación. De esta manera, a
través del enfoque de redes, se ha mejorado en la comprensión de la
forma, del movimiento y del contenido de las redes de conocimiento
que se gestan entre academia y empresas
En la caja de herramientas operacionales empleadas, el carácter
social y multidisciplinario de esta dinámica constituye sin duda la
base para la investigación y análisis de redes de conocimiento como
máximo motor de producción de conocimientos socialmente váli-
dos. En tal sentido, la dinámica interaccional está íntimamente aso-
ciada al concepto de capital social y a las concepciones sociológicas,
antropológicas, psicológicas de la ciencia y del hombre. Por ello, se
asume que esta dinámica está relacionada con una integración
multidisciplinaria, que tiene como objeto producir conocimiento a
partir de las necesidades integrales de la sociedad, tomando como
punto clave la creación de redes no jerárquicas y flexibles de perso-
nas, grupos y organizaciones, con arreglo a características locales y
a intereses y habilidades concretas de sus miembros.

95
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

De lo anterior se deriva, que las herramientas operacionales


implican el uso de “dimensiones analíticas”, tales como la
morfológica, la interaccional y la de contenidos, y de “unidades de
investigación” o “unidades de trabajo académico” entre investiga-
dores y miembros para identificar y analizar procesos de generación,
flujo, distribución e intercambio del conocimiento y procesos de
aprendizaje en redes o tramas de conocimiento.
El uso de estas “dimensiones analíticas” y “unidades de inves-
tigación o de trabajo académico” distingue metodológicamente a
esta dinámica, puesto que la producción de conocimiento y los pro-
cesos de innovatividad concentran un carácter más social y
organizativo, el cual pone énfasis en el papel de la investigación cien-
tífica realizada mayormente en instituciones de educación superior y
en programas de I+D que caracterizan a los sistemas de ciencia y
tecnología, y no en el carácter tecnológico y económico de los pro-
cesos de innovación.
De esto se desprende que la innovación es vista más como un
proceso de innovatividad, que presenta un carácter cognoscitivo di-
verso a las otras dinámicas analizadas. La innovación es concebida
como un proceso social que supera intelectualmente la noción de
innovación ampliamente asumida no solamente en el ámbito empre-
sarial sino también por agencias gubernamentales y organismos in-
ternacionales como la Organización Económica para la Cooperación
y el Desarrollo (OECD) y el Banco Mundial, en donde las innova-
ciones por definición consisten en un paquete de actividades cientí-
ficas, tecnológicas, financieras y comerciales, es decir las innovacio-
nes científicas sólo son concebibles como innovaciones cuando son
introducidas en el mercado.

3.1. En la dinámica de interacciones aplicada al caso mexicano


El caso de estudio de Gutiérrez, (2003), constituyó un análisis
de la estructura y dinámica de las interacciones de redes de conoci-
miento que se establecieron entre la Unidad de Saltillo -como enti-
dad pública de investigación perteneciente al CINVESTAV- y cuatro
grandes empresas del sector minero metalúrgico y metal mecánico
del Estado de Coahuila dentro de la zona norte de la República de
México. La conformación de unidades de trabajo académico entre
estos dos sectores estuvo orientada a la investigación aplicada para
el desarrollo de la ingeniería metalúrgica de la región, a fin de permi-

96
Redes innovativas locales

tir la atención de necesidades y demandas regionales, que propicia-


ran la vinculación entre estos dos sectores.
De esta manera, este caso de estudio es analizado sobre la base
del enfoque de redes y flujos de conocimiento elaborado por el Ins-
tituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autó-
noma de México (IIS-UNAM) como perspectiva metodológica en
torno a las dimensiones morfológica, dinámica y de contenido de
redes. Cabe resaltar que este caso de estudio es sólo uno de un con-
junto de investigaciones adscritas a un Programa sobre “Redes y Flu-
jos de Conocimiento”, iniciado en el 2002 bajo la coordinación de
Rosalba Casas y Matilde Luna; este conjunto de investigaciones se
originó de la preocupación por la insuficiencia de los indicadores
disponibles, los que sin dejar de ser importantes, son limitados para
dar una idea de la magnitud, significado, importancia y dificultades
de las relaciones entre instituciones académicas y empresas.
En referencia a los indicadores disponibles como patentes con-
juntas, artículos en co-autoría, número de contratos de colaboración,
montos de recursos extraordinarios de instituciones académicas, gasto
en investigación y desarrollo, o percepciones de directivos de em-
presas sobre universidades como fuente de conocimiento para la in-
novación, sus limitaciones se hicieron evidentes a la luz de los resul-
tados de dos investigaciones colectivas precedentes (Casas y Luna,
1997; Casas, 2001) que desde diversos enfoques (sectoriales, regio-
nales o institucionales), mostraban esas relaciones como más exten-
didas, más significativas y más complejas, de lo que dichos
indicadores parecían mostrar.
Así, más específicamente el propósito del trabajo de investiga-
ción de Gutiérrez (2003), fue analizar la producción de conocimien-
to en colaboración entre una entidad pública de investigación y cua-
tro empresas minero metalúrgicas, a saber: una empresa perteneciente
al sector metalmecánico, dos empresas que apoyan proyectos dentro
de la rama metalúrgica y una de ellas que apoya proyectos relativos a
la extracción de minerales. En especial, se puso atención a la identi-
ficación y caracterización de las formas de organización y de coordi-
nación para el trabajo conjunto, y de allí se desprendieron dos líneas
de análisis: a) los acuerdos previos de colaboración entre investiga-
dores académicos y gerentes empresariales que dotaron de una es-
tructura específica para iniciar el trabajo conjunto y b) la configura-

97
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

ción de redes de conocimiento dentro de las cuales se articuló la


dinámica de interacciones entre academia y empresa.
La operacionalización de estas dos líneas de análisis se logró
mediante la elaboración de una guía de entrevista que sirvió de ins-
trumento de recolección de datos para conocer los intereses de acto-
res empresariales y académicos pertenecientes a la red de la US del
CINVESTAV. En líneas generales, este instrumento orientó la bús-
queda de información a través de seis momentos: i) descripción de
“características institucionales” que apoyan la colaboración con la
empresa en tareas de investigación; ii) caracterización de rasgos de
la colaboración en la producción de conocimiento, atendiendo al
Modo 2 de producción de conocimiento propuesto por Michael
Gibbons; iii) presentación de los proyectos de investigación objeto
de estudio y caracterización de actores centrales en el desarrollo de
tales proyectos; iv) identificación de los acuerdos previos que dan
lugar a escenarios de interacción; v) caracterización del contenido
en las microrredes, mediante tratamiento cualitativo de temáticas e
intercambios específicos y; vi) caracterización de fuentes y canales
de flujos de conocimiento, según las categorías establecidas por
Jackeline Senker en 19981

3.2. En la dinámica de interacciones aplicada al caso argentino


El trabajo de Fuchs, Novick y Yoguel, (2003), constituyó el
desarrollo de una red de conocimiento del campo del software, cen-
trada en el ámbito universitario de formación de grado y postgrado
en informática (específicamente en el Laboratorio de Investigación
y Formación de Informática Avanzada de la Universidad de la Plata
en Buenos Aires), y la transferencia del conocimiento generado ha-
cia el sector productivo y la sociedad, tomando en cuenta la relevan-
cia de la informática en el nuevo paradigma tecnológico intensivo en
conocimiento. El trabajo se focalizó en analizar cómo se genera, flu-
ye, distribuye e intercambia el conocimiento a su interior, con el sec-
tor productivo, con otros centros académicos y con otras institucio-
nes públicas o privadas.
En especial, en este trabajo, se configuraron dos circuitos dife-
rentes de circulación de información y conocimiento, que interactúan:
i) relaciones internas con el mundo académico y ii) relaciones uni o
bidireccionales con el sistema productivo. Así, para evaluar la gene-
ración y circulación de conocimiento en las redes de LIFIA, se con-

98
Redes innovativas locales

sideraron dos planos analíticos: 1) competencias endógenas de agentes


de la red y en especial al núcleo de la misma para generar procesos
de aprendizaje tecnológico, tomando como criterios de análisis ca-
pacidad innovativa, organización del trabajo, capacitación y asegu-
ramiento de la calidad y tecnologías de gestión social y capacita-
ción; y 2) competencias de gestión y comercialización centradas en
términos más económicos como marketing, conocimiento de la es-
tructura del mercado, determinación de precios, negociación y
formalización de contratos en la red.
Paralelamente, se diseñaron un conjunto de indicadores cuali-
tativos y cuantitativos que permitieron evaluar la generación y circu-
lación de activos tangibles e intangibles, es decir, cantidad y calidad
de interacciones, grado de bilateralidad de las mismas, productos de
las interacciones en términos de generación de conocimientos como
trabajos de investigación, servicios. En esta dirección el interés fue
conocer la intensidad de las vinculaciones con: i) entidades acadé-
micas internacionales, ii) entidades académicas nacionales, iii) em-
presas nacionales y iv) empresas internacionales.
A los fines de la recolección de datos para la construcción de
planos analíticos de competencias endógenas y de gestión y
comercialización, se utilizaron la entrevista, la observación directa y
el cuestionario con personalidades relacionadas con el LIFIA y las
cuatro áreas de investigación de cada uno de sus miembros: a) Tec-
nologías Web y Diseño de Aplicaciones; b) Bases de Datos y Siste-
mas de Información Geográfica c) Métodos Formales y d) Ambien-
tes Virtuales Colaborativos, a la cual se le agrega el área de Tecnolo-
gía de Orientación de Objetos. De esta manera, el análisis de la red
de conocimiento del LIFIA está dado por el hecho de que se trata de
un campo crítico de conocimiento, que adquiere relevancia en el nuevo
paradigma tecnológico intensivo en conocimiento, y sobretodo im-
portancia cuando se lo considera desde la perspectiva de las dificul-
tades históricas de transferencia existentes entre el mundo académi-
co y productivo en la realidad argentina.

3.3. En la dinámica de interacciones aplicada al caso español


El caso español de Ibarra, Barrenechea y Castro, (2005), cons-
tituyó un estudio en torno a un proyecto de investigación sobre el
papel de las ciencias sociales y humanidades en el contexto de la
innovación en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), el

99
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

cual realizó un diagnóstico sobre la conectividad académica y


conectividad social de equipos de investigación universitarios de cien-
cias sociales de la CAPV.
Este estudio español se encuentra enmarcado dentro de un pro-
yecto de investigación de mayor envergadura titulado “Proyecto
Gizaiker: la investigación en Ciencia Social y Humanidades en el
contexto de Innovación Estratégica de la CAPV. Mecanismos de
Interacción, Redes e Indicadores”, desarrollado por la cátedra Mi-
guel Sánchez-Mazas de la Universidad del País Vasco, la cual pre-
sentó en Junio de 2005 un documento de trabajo con sus primeros
resultados.
En este caso de estudio se partió de la hipótesis central de que
la innovación no puede ser pensada sólo como un proceso tecnológi-
co y económico, sino que debe ser internalizada dentro de un proce-
so más amplio de “innovación social” en el que concurren un con-
junto de actores heterogéneos, que intercambian diversos tipos de
conocimiento para producir diversos tipos de innovaciones. De este
modo, considerando el lugar estratégico que ocupa la universidad en
la conformación y desarrollo de redes de conocimiento, el propósito
de la investigación fue reivindicar, desde el propio campo de la in-
vestigación social, el papel de las disciplinas sociales y humanas en
la heterogeneidad de procesos de innovación que a distinto nivel y
con distinto impacto se suceden en el entorno regional de la CAPV.
Más específicamente, en una primera etapa del proyecto, se uti-
lizaron como unidades de análisis las “unidades de investigación”
en CSH que desarrollan actividad en las universidades de la CAPV.
Las “unidades de investigación” se definen como el colectivo de
investigadores/as que desarrolla su actividad alrededor de un investi-
gador principal. La “unidad de investigación” puede comprender
desde un/a solo/a investigador/a hasta un grupo numeroso de investi-
gadores/as. En este sentido, el análisis de redes de conocimiento se
llevó a cabo considerando 3 dimensiones analíticas: a) modos de
producción y distribución del conocimiento; b) autopercepción de
los/as científicos/as sociales y c) percepción social de las CSH, las
cuales permitieron elaborar un diagnóstico sobre procesos de inves-
tigación y grado de conectividad (trabajo en red) de científicos/as
sociales, y estado y tendencias de la investigación desarrollada por
las ciencias sociales y humanidades en el sistema universitario vas-

100
Redes innovativas locales

co, teniendo como preocupación central su integración al contexto


de innovación estratégica de la CAPV.
Para el desarrollo de las dimensiones analíticas antes mencio-
nadas, se aplicó la técnica de los focus groups y el método DELPHI,
como técnica utilizada para la estructuración del consenso. El méto-
do permite obtener una visión colectiva de expertos sobre un tema
específico a partir de rondas repetidas de preguntas. En cada nueva
ronda se informa a panelistas sobre el grado de concentración y dis-
persión de las respuestas obtenidas en la fase anterior y se envía un
nuevo cuestionario focalizado en temas o áreas de temas en los que
aun no se logra una visión consensuada. Con un total de 10 focus
groups, integrados por 8 investigadores cada uno y un total de 30
entrevistas a profundidad a los siguientes actores: 13 investigadores
de grupos consolidados y de alto rendimiento, 4 técnicos de forma-
ción de confederaciones empresariales, 9 actores sociales de base y
4 instituciones, se logró obtener información amplia, ordenada y ac-
tualizada sobre parámetros y condiciones en las que se produce y
distribuye conocimiento en las CSH tanto para el contexto local como
para el internacional.
En una segunda etapa del proyecto, se contrastaron metodologías
y se realizó una primera formulación de indicadores relacionales que
permitieron hacer observable el grado de conectividad académica y
social de grupos de investigación de CSH en respuesta a la necesidad
de fortalecer el campo de redes de conocimiento. A un largo plazo, el
propósito es validar estos indicadores relacionales y aplicarlos en
estudios de corte longitudinal, para evidenciar la existencia y desa-
rrollo de redes académicas y redes sociales de innovación.

4. Contextualización de la relación innovación y desarrollo endógeno


Para develar las concepciones que tienen los investigadores,
empresarios y funcionarios gubernamentales acerca de la relación
innovación y desarrollo endógeno, no sólo como dominio
interdisciplinario representativo de conocimiento científico, sino tam-
bién como dominio sectorial representativo de experiencias produc-
tivas y políticas públicas, se seleccionaron intencionalmente veinte
(20) informantes claves, atendiendo a los criterios metodológicos de
selección ya explicados en el capítulo II de este libro.
Ciertamente, lo que nos propusimos fue investigar cómo perci-
bían los investigadores, empresarios y funcionarios gubernamenta-

101
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

les los múltiples aspectos del discurso que invoca al desarrollo


endógeno como estrategia que pretende sostenerse en el tiempo a
través de incentivos al desarrollo de conocimientos, así como a la
adopción y difusión de innovaciones, con el propósito de promover
la prosperidad nacional y mejorar la competitividad de sus bienes y
servicios, tanto en los mercados nacionales como en los externos.
Al respecto, la interpretación de los mapas perceptuales levan-
tados (Cuadros Nº 3, 4 y 5) permitió caracterizar algunos aspectos
relevantes de la relación “innovación y desarrollo endógeno”, con-
cretados a partir de la aplicación del enfoque de las representaciones
sociales al análisis de la información registrada en los mapas. Bajo
este enfoque, la “representatividad” que se buscó respondió a ele-
mentos ideológico-estructurales, es decir, a categorías de composi-
ción de grupos que pertenecen a la sociedad, y no a criterios numéri-
cos distributivos, como se pretende cuando se usan los mapas
perceptuales bajo el enfoque de la investigación de mercados.
El análisis del corpus del presente estudio reveló diferentes pun-
tos de vista en torno al fenómeno de la innovación, pero se encontró
un acuerdo generalizado cuando se admitió en forma unánime que
ésta no constituye el único ingrediente del desarrollo, aún cuando
también hubo acuerdo al considerar que no ha habido desarrollo sin
innovación. Sin embargo, y mirando la cuestión un poco más de cer-
ca, es preciso señalar que la nitidez de ambas afirmaciones no auto-
riza generalizaciones, puesto que tampoco el estudio del fenómeno
de la innovación ha podido comprobar su relación positiva con el
desarrollo social y económico.
Al parecer, con la relación “innovación y desarrollo endógeno”
asistimos a la puesta en escena del mismo mito que ya se había vivi-
do antes con la ciencia. Numerosos estudios han podido demostrar
que la innovación es un fenómeno económico que produce ingentes
riquezas, pero al mismo tiempo se trata de un fenómeno con un gran
poder diferenciador. De hecho, la innovación tecnológica y el incre-
mento de empresas innovadoras, también denominadas de base tec-
nológica, se explica en general por el acortamiento del ciclo entre
los avances científicos y su aplicación productiva; no obstante, las
empresas son innovadoras sólo si cuentan con innovaciones en el
mercado, pues solamente se consideran los cambios técnicos y tec-
nológicos en los procesos productivos, en la medida que afectan sus
productos o servicios.

102
Redes innovativas locales

Por ello, cuando se hace un estudio de cambio tecnológico o de


innovación, se insiste muchísimo en que no se confunda la moderni-
zación tecnológica con la innovación, puesto que la modernización
tecnológica implica solamente la introducción y uso de nuevos equi-
pos y tecnologías, mientras que la calificación de innovación a un
producto o servicio es relativa a su novedad respecto al conocimien-
to tecnológico de la rama productiva en un espacio geográfico dado
(internacional, nacional, local). De allí que, sobre este manido tema
de la relación innovación y desarrollo endógeno, es difícil elegir una
referencia iluminadora entre las muchas que existen, y la única ra-
zón invocada en forma unánime es la que asocia la interacción “in-
novación y desarrollo endógeno” a ciertas pautas culturales que tie-
nen como elemento común un conjunto de prácticas que sólo logran
explicarse cuando existe una creencia en las capacidades propias de
desarrollo tecnológico y de innovación.
Como ejemplo de esta creencia pueden mencionarse las deci-
siones de los gobiernos de confiar a esfuerzos nacionales el desarro-
llo de innovaciones entendidas cruciales, sea en la órbita militar o en
la civil, sin procurar averiguar si esa constituye la mejor opción en
términos tecnoeconómicos en el contexto internacional. Por otra parte,
prácticamente no existen ejemplos de dinamismo exportador en pro-
ductos de cierta complejidad técnica y fuerte contenido de innova-
ción que no haya hecho previamente su camino en mercados inter-
nos. Por eso, no parece exagerado afirmar que el dinamismo de la
vinculación entre innovación y desarrollo está estrechamente rela-
cionado con la amplitud de los espacios de aprendizaje que es capaz
de construir una sociedad dada.
Una vez entendida esa dinámica predominantemente cultural e
institucional que el fenómeno de la innovación tiene, no luce desati-
nado afirmar que el factor central de diferenciación entre contextos
ricos en interacciones tipo “innovación y desarrollo” sería la legiti-
mación de la intervención del aparato público, la cual debería reco-
nocer, como mínimo, dos perspectivas:
1) Políticas públicas subordinadas al proceso de generación y
aprovechamiento del conocimiento.
2) Políticas públicas orientadas a la apropiación social del cono-
cimiento, que está en la base de todos los procesos de innova-
ción.

103
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Esas dos perspectivas están contempladas en el Plan Nacional


de Ciencia, Tecnología e Innovación previsto en Venezuela para 30
años (2005-2030); es decir, al revisar las 10 afirmaciones contenidas
en el mapa perceptual FACTOR 3 GOBIERNO (dominio represen-
tativo de políticas públicas), se encuentra en cada una de ellas la
adopción generalizada de un punto de vista que toma en cuenta la
acumulación de conocimientos para lograr crear una capacidad de
aprendizaje endógena. Este punto de vista aparece expresado
taxativamente en la página 99 del referido Plan, en la cual se define
lo que el Plan concibe como capacidad innovativa:

“…capacidad de transformación de conocimientos genéricos en espe-


cíficos a partir de `stocks´ de competencias (conjunto de conocimien-
tos, rutinas y habilidades tecnológicas y organizativas) y de su acumu-
lación dinámica, lo que involucra aprendizajes formales y no formales,
tanto de tipo codificado como tácito”.

En líneas generales, si bien es cierto que el anterior acuerdo


discursivo implica la apropiación de una cultura de aprendizaje di-
rectamente relacionada con el rol de la universidad en el desarrollo
económico y en los procesos de aprendizaje, no es menos cierto que
una cosa es que consideremos a la universidad como el ente con más
potencialidad en cada localidad para enrumbar el desarrollo de capa-
cidades innovativas, y otra cosa es que las universidades venezola-
nas internamente posean, en la actualidad, un grado de desempeño
de sus roles que les permita asumir con cierta facilidad esta tarea en
el corto plazo.
En contraste, si examinamos en los mapas perceptuales las
respuestas dadas por los investigadores (FACTOR 1 INVESTIGA-
DORES: dominio representativo de conocimiento interdisciplinario),
pareciera que no se hubiese logrado ese trabajo orientado a hacer
realidad unos objetivos organizacionales que son condiciones sin las
cuales es imposible que se produzcan esos cambios importantes en
el paradigma universitario tradicional, caracterizado por el deseo de
prestigio académico, la confianza en las fuentes gubernamentales de
recursos y el énfasis en la investigación básica librada de compromi-
sos socioeconómicos.
Los resultados de ese paradigma tradicional aún vivo enfatizan
el entendimiento, es decir, avances en la ciencia básica, la formación

104
Redes innovativas locales

estudiantil para la sociedad y el reconocimiento profesional e


institucional que llega a la universidad. Sin embargo, los propios
investigadores, representativos de las competencias instrumentales
asociadas a las ingenierías, manifiestan la necesidad de cambiar la
estructura y procesos de administración y operación de la universi-
dad venezolana cuando de innovación se trata…
“Las cosas novedosas no suelen surgir de organizaciones pesadas y
aparatosas (…) pero la universidad es burocrática y los organismos de
financiamiento también (…) la ingeniería en la universidad es más cien-
tífica que tecnológica” (José Antonio García, 2005: conversación per-
sonal)

También el análisis de las afirmaciones provenientes de investi-


gadores con desempeño en centros de investigación y desarrollo para
aplicaciones en petroquímica y surfactantes muestra claramente la
dificultad para entender cómo hacer para que el conocimiento aca-
démico se convierta en información económicamente utilizable…

“Ya llevaba varios años en INDESCA pensando en nuevas y distintas


ideas tecnológicas, pero es muy difícil empezar y terminar un proyecto
en una compañía establecida, porque a ellas sólo les gusta hacer cam-
bios evolutivos pequeños (…) Querer hacer algo radicalmente distinto
de lo que ya tienen significa que estás en contra del sistema (…) y eso
es una lucha constante (…) por eso me vine a la universidad (…) para
dar un salto a un mundo nuevo” (Freddy Isambert, 2005: conversación
personal)

Al parecer, las diferencias con respecto a la percepción de in-


novación no necesariamente coinciden con la distinción entre cientí-
ficos o académicos y tecnólogos y empresarios, definidos de acuer-
do con su lugar de trabajo. En este sentido, un individuo proveniente
de una empresa dijo:

“La cobertura global para innovar en todas las tecnologías resulta im-
posible, puesto que primero hay que convenir la política comercial de
suministro y precio de materia prima; para ello CONZIPLAS ha parti-
cipado de forma proactiva en las Mesas Técnicas y de Negociaciones
con PEQUIVEN, POLINTER, PROPILVEN, CORAMER, los demás
Consorcios y AVIPLA, aportando soluciones y nuevas ideas al delica-
do tema del suministro de las resinas nacionales” (Franco Bonfanti,
2004: “Editorial”. En: Transformando Resinas. Órgano informativo
del Consorcio Zuliano de Industrias Plásticas).

105
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Lo anterior podría estar indicando que las principales preocu-


paciones empresariales tienen que ver con las políticas gubernamen-
tales e institucionales, y particularmente con los incentivos asocia-
dos a regímenes preferenciales arancelarios, formas de cooperación
y disponibilidad de información para reducir los niveles de incerti-
dumbre comercial y de negocios.
Ahora bien, de acuerdo con la interpretación del mapa perceptual
identificado como FACTOR 3 GOBIERNO (dominio representativo
de políticas públicas), se desprende que, a partir del año 2005, el
Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para Venezuela
se ha visto conmovido por una serie de transformaciones orientadas
a alcanzar una supuesta “mayor eficacia” en la asignación de recur-
sos destinados a cristalizar las políticas de innovación en desarrollo
de capacidades endógenas...

“Hay que buscar teorías y enfoques que refuercen el modelo de desa-


rrollo endógeno pues estas teorías y enfoques deben orientar el tipo de
instrumentos de conocimiento que requiere su implementación, espe-
cialmente si consideramos la importancia que tienen para este caso la
ciencia, la tecnología y la innovación para potenciar procesos produc-
tivos eficientes desde el punto de vista económico pero fundamental-
mente convenientes desde el punto de vista de sus impactos ambienta-
les y sociales” (Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
2005-2030: 77).

Para ello, se ha levantado como opción normativa la exigencia


misional para que el esfuerzo innovativo responda a estrategias inte-
grales, surgidas de los sectores productivos en forma de demandas
económicas, sociales y culturales de bienes y servicios...

“El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contri-


buirá con hacer posible un desarrollo endógeno, sustentable y humano
a través del incentivo y desarrollo de procesos de investigación, pro-
ducción y transferencia de conocimiento de calidad y pertinentes a los
problemas y demandas fundamentales que afectan actualmente a la
sociedad venezolana y los que potencialmente (mediano y largo pla-
zos), pudieran impactar las áreas económicas, sociales y culturales don-
de la ciencia, tecnología e innovación desempeñan un rol fundamen-
tal” (Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005-2030:
Misión).

106
Redes innovativas locales

Cabe apreciar en la cita anterior el deslinde conceptual que se


hace entre ciencia, tecnología e innovación, a fin de poder diferen-
ciar los campos cubiertos por una y otra categoría, cuando se abor-
dan aspectos de carácter operacional empleando el enfoque sistémico
como instrumento de política pública. No obstante, la política cientí-
fica parece estar circunscrita al ámbito de la investigación, produc-
ción y transferencia de conocimiento de calidad, con el único reque-
rimiento de que sea pertinente a los problemas y demandas de la
sociedad venezolana, sin importar la forma en que los actores se ven
a sí mismos y perciben a los otros actores del sistema.
Cuando se expresa la finalidad del Plan Nacional tampoco es
posible encontrar en forma explícita la relación entre innovación y
desarrollo endógeno, pues del documento no se deriva la
institucionalización de tal relación. Otra vez se insiste en la cons-
trucción de una cultura científico-tecnológica, presuponiendo las in-
tersecciones fluidas entre ciencia y tecnología, las cuales son
percibidas como una representación social en la política de innova-
ción…

“Construir una cultura científico-tecnológica que oriente sus potencia-


lidades y capacidades hacia la transformación de la sociedad venezola-
na, a partir de la configuración de valores y modelos de acción que la
hagan pertinente, integral, de producción colectiva, comprometida con
la inclusión y la vida en el planeta” (PIan Nacional de Ciencia, Tecno-
logía e Innovación, 2005-2030: Finalidad).

Definitivamente, en la cita referida a la finalidad del Plan en-


contramos expresiones de naturaleza cultural que fundan las capaci-
dades distintivas para la transformación de la sociedad venezolana y
que evidencian representaciones sociales compartidas a través de la
ideología socialista: “sociedad de producción colectiva” y “sociedad
comprometida con la inclusión”. Asimismo, la opción normativa de
construir una cultura científica y tecnológica ligada predominante-
mente a la sociedad y no al sector productivo, luce operativamente
difícil de ubicar dentro del contexto de las categorías conceptuales
que configuran teóricamente las políticas de innovación.
Otro aspecto que resultó relevante al levantar los mapas
perceptuales en torno a la relación “innovación y desarrollo
endógeno” fue el relativo a los procesos de intercambio y transfe-
rencia de conocimientos mediante las redes. Llama la atención que

107
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a 30 años


se asumen de manera explícita dos de las tendencias del desarrollo
económico observadas desde los años 90s: la sustitución de importa-
ciones y el desarrollo endógeno como orientaciones que guían el
cambio técnico y la acción articulada del Sistema Nacional de Cien-
cia, Tecnología e Innovación en redes.
En el contenido de los mapas hay coincidencias y divergen-
cias con respecto a las redes innovativas para el desarrollo endógeno.
Atendiendo a la ubicación de cada informante clave en un grupo
social que le suministra diversas representaciones sociales sobre la
innovación y el desarrollo endógeno, es posible concluir afirmando
que las decisiones tomadas por el Gobierno Bolivariano de la Repú-
blica de Venezuela en relación con la innovación se vinculan con los
preceptos del modelo de desarrollo económico de tendencia
neoestructuralista, el cual promueve tanto el crecimiento productivo
con equidad como la puesta en práctica de la filosofía de la econo-
mía real, que integra capacidades de la población marginal al logro
de riquezas…

“Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector producti-


vo, empresarial y académico, tanto público como privado (…) Impul-
sar el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación
científica y tecnológica (…) Estimular la participación del sector pri-
vado a través de mecanismos que permitan la inversión de recursos
financieros para el desarrollo de las actividades científicas, tecnológi-
cas y de innovación (…) Aumento de la capacidad innovativa, tecnoló-
gica y productiva de PYMES y cooperativas (…) Elevar la capacidad
innovativa nacional (popular y empresarial) en 50% en los próximos
cinco años y en 70% en los próximos diez años, en términos de inves-
tigación, adaptación y diseño de nuevos productos y procesos (…) Se
refuerza la idea de favorecer la acción articulada de los distintos acto-
res que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-
ción en redes de conocimiento que formulen la política pública concer-
niente a ciencia, tecnología e innovación” (Acciones en materia de Cien-
cia, Tecnología e Innovación definidas como parte del artículo 4º de la
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005).

Por su parte, el contenido del mapa perceptual representativo


de la comunidad de conocimiento integrada por investigadores for-
mados en planificación y gerencia de ciencia y tecnología, subraya
algunas cuestiones centrales que son objeto de discusión en el análi-
sis de redes y flujos de conocimiento; estas cuestiones también for-

108
Redes innovativas locales

man parte de la metodología que se ha ido generando como resulta-


do de la perspectiva comparada y sugieren que los flujos de conoci-
miento en redes innovativas locales pueden ser analizados de distin-
tas maneras:
a) De acuerdo al tipo de conocimiento que se transmite: “Sinte-
tizando la relación obligada entre innovación y desarrollo
endógeno, yo podría aportar elementos asociados al fenómeno
de la “traducción”, pues este amerita convivencia tanto en el
sector académico como en el económico, lo que les permite co-
nocer la lógica y los procedimientos operativos de diferentes
organizaciones para poder funcionar como intermediarios que
transforman el conocimiento científico en procesos y productos
económicamente útiles, o en el sentido opuesto, también trans-
forman las necesidades prácticas de conocimiento de las empre-
sas en preguntas científicamente relevantes, y es allí donde es-
tán las oportunidades para la innovación” (Matilde Luna, 2005:
encuentro en 5ta. Conferencia Internacional Triple Helix).
b) De acuerdo a la fuente de la cual se obtiene el conocimiento y
los canales a través de los cuales se transmite: “El enfoque
innovador de la propuesta venezolana para relacionar la innova-
ción y el desarrollo endógeno está en reconocer el valor social
del conocimiento bajo un enfoque descentralizado del proceso
de promoción de las actividades de innovación, privilegiando al
“municipio innovador” como espacio donde se construye el de-
sarrollo humano” (Adán Oberto, 2006: encuentro en Ciclo de
Conferencias Tendencias Actuales Sobre Gestión de Innovación:
una visión operativa).
c) De acuerdo a su impacto en la solución de problemas: “En el
campo de materiales es posible ver la relación con la innovación
y el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas “pro-
pias”, pues resalta la participación de estudiantes de licenciatu-
ra y de postgrado en la realización de proyectos de colaboración
(…) También hay movilidad de personal de las empresas hacia
la academia, que se expresa en que éstas aprovechan las oportu-
nidades de formación que brindan la maestría y el doctorado…”
(Haydee Ochoa, 2005: conversación personal).

Finalmente, como la información en que se sustentan los ma-


pas perceptuales es heterogénea, es importante destacar que no exis-
te homogeneidad en lo que cada actor entrevistado entiende como
redes innovativas locales. De manera específica, aunque es amplia-

109
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

mente aceptado que las redes innovativas locales constituyen el me-


canismo por excelencia para la integración, producción y circula-
ción del conocimiento, también se revelaron las limitaciones que
enfrentan cuando se trata de contribuir a aliviar algunos de los pro-
blema más acuciantes de las localidades no desarrolladas…
“Existe un bajo nivel de integración entre el tejido empresarial y la red
pública de investigación. Pienso que en nuestro país debiese existir
mayor preocupación y atención gubernamental para que se implementen
maquinarias de última generación en los niveles educativos y de inves-
tigación relacionados con las industrias del plástico y metalmecánica,
para de esa manera repuntar en las innovaciones que a nivel mundial
surgen, pues tampoco las empresas gozan del poder adquisitivo para
obtener los tipos de maquinarias que hoy en día son pioneras en los
procesos productivos” (Wilsor Musku, 2006: conversación personal).

Como se aprecia en los mapas, una considerable cantidad de


afirmaciones coincide en reconocer el gran peso que debe darse al
esfuerzo por poner a trabajar el conocimiento en el entorno local o
nacional del investigador…

“Si al innovar tenemos una oportunidad nueva en el mercado, debemos


darle mayor valor a este recurso, porque esto significa un beneficio
para toda la empresa; la tarea es buscar soluciones nuevas para el desa-
rrollo de innovaciones, y esto es asimismo el desarrollo personal, pro-
fesional y empresarial en todos los aspectos y ámbitos posibles”
(Mauricio Camporota, 2006: conversación personal).

Sin embargo, bajo las condiciones actuales, los académicos sólo


pueden ver estos esfuerzos para innovar como algo que podrían ha-
cer en su tiempo libre, por vocación e interés propio. Alegan que la
mayor parte del tiempo están ocupados con actividades que se hacen
o dejan de hacer en términos de lo que las comisiones evaluadoras
demandan…

“La innovación como atributo de la organización, no es crear una ge-


rencia o un departamento de innovación, sino que sea un atributo com-
pleto a lo largo de la organización.... yo puedo generar conocimiento a
partir de lo que viene de afuera pero también a partir de mi propia
práctica organizacional y un elemento común es que la innovación es
un factor productivo de carácter estratégico que promueve ventajas
competitivas para las organizaciones, modifica la organización del tra-
bajo y también las estructuras territoriales” (Matilde Flores, 2006: en-

110
Redes innovativas locales

cuentro en Ciclo de Conferencias “Tendencias actuales sobre gestión


de innovación: una visión operativa”).

Lo cierto es que, en relación a los resultados que hasta aquí


hemos presentado, es importante señalar que, en buena parte, las
percepciones que hemos destacado provienen de docentes-investi-
gadores, empresarios y funcionarios gubernamentales vinculados al
Laboratorio de Cambio Tecnológico, adscrito a la Maestría en Plani-
ficación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Con estas personas
hemos tenido la oportunidad de compartir este foco temático y de
sus inquietudes se vislumbra la conformación de redes innovativas
locales como una auténtica y verdadera posibilidad para el implante
del modelo de desarrollo endógeno, ya que muchos de sus nudos
críticos están precisamente en la debilidad de los sistemas de infor-
mación de que disponen, tanto los agentes económicos como los
agentes sociales en un entorno global, asimétrico y cada vez más
complejo.
En este caso resulta interesante distinguir los canales que se
utilizan para el intercambio de información y los que se emplean
para transferir conocimiento, para lo cual la siguiente cita de la en-
trevista de uno de los participantes resulta muy reveladora:

“La relación con la innovación se inicia cuando los líderes de líneas de


investigación se percatan de las innovaciones que han surgido en el
marco de la tecnología fundamental para el desarrollo de sus investiga-
ciones y estas innovaciones, por lo general, establecen la inclusión de
nuevos conceptos y métodos que a su vez determinan la competencia
de los resultados (…) de allí que las nuevas tecnologías se plantean
como una necesidad para el desarrollo de nuevas investigaciones por-
que al transferir información usamos un equipo electrónico, el correo o
un e-mail, y cuando tratamos de entender lo que estamos haciendo cada
quien, entonces convocamos a una reunión y nos vemos con nuestras
computadoras portables en un lugar, ya sea en el propio Laboratorio de
Instrumentación Analítica, o en cualquier otro lugar que acordemos”
(Víctor Granadillo, 2005: conversación personal)

Esto último lleva a reafirmar que el intercambio de conocimiento


requiere en gran medida de la interacción cara a cara, ya que me-
diante la discusión se genera un proceso para entender los avances
que cada parte va logrando y que requiere de un lenguaje especiali-
zado. Sin embargo, no en todos los casos las reuniones involucran a

111
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

todos los participantes en el proyecto. En general estos encuentros se


realizan entre los responsables de la empresa, de la academia y del
gobierno, y en forma menos frecuente, se convoca a todos los inte-
grantes. Parece ser que es en estas ocasiones cuando se generan flu-
jos más relevantes de conocimiento tácito que inclusive determinan
el rumbo y orientación del proyecto.
Cuadro Nº 3
Mapa perceptual sobre innovación y desarrollo endógeno
como dominio de conocimiento

Factor 1: investigadores
Dominio interdisciplinario representativo de conocimiento

1) “Los gobiernos no se preocupan demasiado por los resultados fina-


les de las políticas de innovación o de las investigaciones financia-
das por ellos (…) no hemos encontrado indicios de la existencia de
un “sistema nacional de innovación” en Johannesburg para enfren-
tar la economía basada en el conocimiento (…) no se observan los
límites o fronteras, o las relaciones de interacción especiales entre
los actores localizados a través de las políticas de intervención en
ciencia y tecnología para reinventar la coordinación de los actores”
(Lucy Abrahams, 2005: encuentro en 5ta. Conferencia Internacio-
nal Triple Helix)
2) “Sintetizando la relación obligada entre innovación y desarrollo
endógeno, yo podría aportar elementos asociados al fenómeno de
la “traducción”, pues este amerita convivencia tanto en el sector
académico como en el económico, lo que les permite conocer la
lógica y los procedimientos operativos de diferentes organizacio-
nes para poder funcionar como intermediarios que transforman el
conocimiento científico en procesos y productos económicamente
útiles, o en el sentido opuesto, también transforman las necesidades
prácticas de conocimiento de las empresas en preguntas científica-
mente relevantes, y es allí donde están las oportunidades para la
innovación” (Matilde Luna, 2005: encuentro en 5ta. Conferencia
Internacional Triple Helix)
3) “El enfoque innovador de la propuesta venezolana para relacionar
la innovación y el desarrollo endógeno está en reconocer el valor
social del conocimiento bajo un enfoque descentralizado del proce-
so de promoción de las actividades de innovación, privilegiando al
“municipio innovador” como espacio donde se construye el desa-
rrollo humano” (Adán Oberto, 2006: encuentro en Ciclo de Confe-

112
Redes innovativas locales

rencias Tendencias Actuales Sobre Gestión de Innovación: una vi-


sión operativa)
4) “La innovación, como atributo de la organización, no es crear una
gerencia o un departamento de innovación, sino que sea un atributo
completo a lo largo de la organización, …yo puedo generar conoci-
miento a partir de lo que viene de afuera, pero también a partir de
mi propia práctica organizacional, y un elemento común es que la
innovación es un factor productivo de carácter estratégico que pro-
mueve ventajas competitivas para las organizaciones…” (Matilde
Flores, 2006: encuentro en Ciclo de Conferencias Tendencias Ac-
tuales Sobre Gestión de Innovación: una visión operativa)
5) “Si en los laboratorios de investigación están los cerebros mejor
dotados en conocimientos de avanzada, entonces el desarrollo de
productos y servicios de impacto socioeconómico parece una cues-
tión de gerenciar las condiciones para que se generen innovacio-
nes” (Roberto Bauza, 2006:conversación personal)
6) “Innovaciones aquí en el laboratorio no van a encontrar; aquí llega-
mos hasta las fases de diseño y prototipo para aprender y enseñar,
pero no podemos parar una planta de producción de polímeros para
probar un catalizador” (Alvaro Parada, 2005: conversación perso-
nal)
7) “La relación con la innovación se inicia cuando los líderes de líneas
de investigación se percatan de las innovaciones que han surgido en
el marco de la tecnología fundamental para el desarrollo de sus in-
vestigaciones y estas innovaciones, por lo general, establecen la
inclusión de nuevos conceptos y métodos que a su vez determinan
la competencia de los resultados (…) de allí que las nuevas tecnolo-
gías se plantean como una necesidad para el desarrollo de nuevas
investigaciones porque al transferir información usamos un equipo
electrónico, el correo o un e-mail, y cuando tratamos de entender lo
que estamos haciendo cada quien, entonces convocamos a una re-
unión y nos vemos con nuestras computadoras portables en un lu-
gar, ya sea en el propio Laboratorio de Instrumentación Analítica, o
en cualquier otro lugar que acordemos” (Víctor Granadillo, 2005:
conversación personal)
8) “En el campo de materiales es posible ver la relación con la innova-
ción y el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas “pro-
pias”, pues resalta la participación de estudiantes de licenciatura y
de postgrado en la realización de proyectos de colaboración (…)
También hay movilidad de personal de las empresas hacia la acade-
mia, que se expresa en que éstas aprovechan las oportunidades de

113
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

formación que brindan la maestría y el doctorado…” (Haydee Oli-


va, 2005: conversación personal)
9) “Ya llevaba varios años en INDESCA pensando en nuevas y distin-
tas ideas tecnológicas, pero es muy difícil empezar y terminar un
proyecto en una compañía establecida, porque a ellas sólo les gusta
hacer cambios evolutivos pequeños (…) Querer hacer algo radical-
mente distinto de lo que ya tienen significa que estás en contra del
sistema (…) y eso es una lucha constante (…) por eso me vine a la
universidad (…) para dar un salto a un mundo nuevo” (Freddy
Isambert, 2005: conversación personal)
10) “Las cosas novedosas no suelen surgir de organizaciones pesadas
y aparatosas (…) pero la universidad es burocrática y los organis-
mos de financiamiento también (…) la ingeniería en la universidad
es más científica que tecnológica” (José Antonio García, 2005: con-
versación personal)

Cuadro Nº 4
Mapa perceptual sobre innovación y desarrollo endógeno
como dominio sectorial

Factor 2: empresarios
Dominio sectorial representativo de experiencias productivas

1) “La cobertura global para innovar en todas las tecnologías resulta


imposible, puesto que primero hay que convenir la política comer-
cial de suministro y precio de materia prima; para ello CONZIPLAS
ha participado de forma proactiva en las Mesas Técnicas y de Ne-
gociaciones con PEQUIVEN, POLINTER, PROPILVEN,
CORAMER, los demás Consorcios y AVIPLA, aportando solucio-
nes y nuevas ideas al delicado tema del suministro de las resinas
nacionales” (Franco Bonfanti, 2004: “Editorial”. En: Transforman-
do Resinas. Órgano informativo del Consorcio Zuliano de Indus-
trias Plásticas).
2) “La importación de nuevas tecnologías no es tan rentable a largo
plazo, y por eso se suscribió un Convenio de naturaleza histórica
con el Gobierno Nacional, CORPOZULIA, BANDES y la Corpo-
ración Venezolana del Petróleo, a través del cual todas las empresas
consorciadas, independientemente de su tamaño y de su naturaleza,
tienen la oportunidad de adquirir nuevas tecnologías y equipos de
transformación de plásticos de tercera generación” (Franco Bonfanti,
2004: “Editorial”. En: Transformando Resinas. Órgano informati-
vo del Consorcio Zuliano de Industrias Plásticas).

114
Redes innovativas locales

3) “Copiar e imitar es un proceso costoso en tiempo y dinero, y por


eso hay que destacar la formación de la INVERSORA CONZIPLAS,
la cual se encamina a ser la empresa de transformación del plástico
más moderna y de mayor proyección del país” (Franklin Rodríguez,
2006: entrevista personal).
4) “Siempre existe un desfase con respecto a la frontera tecnológica
en comparación con las empresas más innovadoras extranjeras y
por eso la Junta Directiva del Consorcio Zuliano de Industrias Plás-
ticas promueve anualmente la participación de sus afiliados en la
Feria de Dusseldorf (Alemania), con la finalidad de conocer las in-
novaciones tecnológicas en el sector de las resinas, tanto en insumos
como en equipos y maquinarias. Todas las innovaciones de la terce-
ra generación para el procesamiento del plástico, así como las ten-
dencias del mercado mundial del plástico en términos de máxima
eficiencia, cumplimiento de normativas ambientalistas y certifica-
ciones exigidas están siendo incorporadas a las empresas
consorciadas gracias al esfuerzo de financiamiento del sector pú-
blico, mancomunadamente con CORPOZULIA” (Franco Bonfanti,
2006: conversación personal).
5) “Es baja la probabilidad de que las empresas zulianas realicen acti-
vidades innovadoras debido a que la tecnología no descansa y que
debemos aunar esfuerzos para estar al día con estos avances; si co-
menzamos con la formación de capital humano, sería posible inno-
var a mediano plazo” (Moisés Oliveros, 2006: conversación perso-
nal).
6) “Existe un bajo nivel de integración entre el tejido empresarial y la
red pública de investigación. Pienso que en nuestro país debiese
existir mayor preocupación y atención gubernamental para que se
implementen maquinarias de última generación en los niveles edu-
cativos y de investigación relacionados con las industrias del plásti-
co y metalmecánica, para de esa manera repuntar en las innovacio-
nes que a nivel mundial surgen, pues tampoco las empresas gozan
del poder adquisitivo para obtener los tipos de maquinarias que hoy
en día son pioneras en los procesos productivos” (Wilsor Musku,
2006: conversación personal).
7) “La innovación es el desarrollo o aplicación de nuevas formas (ma-
nejo, tecnología) tendientes a realizar cambios en pro y en beneficio
de la productividad de la empresa tanto a nivel operacional, cuando
introduces una nueva tecnología como a nivel personal cuando cam-
bias los estilos de trabajo, con mejoramiento del nivel de vida del
medio ambiente” (Carlos Márquez, 2006: conversación personal).

115
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

8) “Para nosotros la innovación se refiere principalmente a convertir


nuevas ideas en productos nuevos para la satisfacción de los clien-
tes, que son quienes hacen que la empresa exista y se mantenga en
el tiempo, pero para innovar hay que conocer muy bien a la empre-
sa, sus activos, su dinámica y al mercado y su relación con los clien-
tes, estos son los elementos principales para el arte de innovar” (José
Colina, 2006: conversación personal).
9) “Si al innovar tenemos una oportunidad nueva en el mercado, debe-
mos darle mayor valor a este recurso, porque esto significa un be-
neficio para toda la empresa; la tarea es buscar soluciones nuevas
para el desarrollo de innovaciones, y esto es asimismo el desarrollo
personal, profesional y empresarial en todos los aspectos y ámbitos
posibles” (Mauricio Camporota, 2006: conversación personal).
10) “La innovación es un procesos complejo ya que requiere del aná-
lisis exhaustivo de las personas y la empresa, si una empresa quiere
ser innovadora debe dedicar bastantes recursos para poder obtener
resultados en sus nuevos diseños, productos, procesos o servicios”
(Dennis Pérez, 2006: conversación personal).

Cuadro Nº 5
Mapa perceptual sobre innovación y desarrollo endógeno como dominio sectorial

Factor 3: gobierno
Dominio sectorial representativo de políticas públicas

1) “Hay que buscar teorías y enfoques que refuercen el modelo de


desarrollo endógeno pues estas teorías y enfoques deben orientar el
tipo de instrumentos de conocimiento que requiere su
implementación, especialmente si consideramos la importancia que
tienen para este caso la ciencia, la tecnología y la innovación para
potenciar procesos productivos eficientes desde el punto de vista
económico pero fundamentalmente convenientes desde el punto de
vista de sus impactos ambientales y sociales” (PIan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005-2030: 77).
2) “El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contri-
buirá con hacer posible un desarrollo endógeno, sustentable y hu-
mano a través del incentivo y desarrollo de procesos de investiga-
ción, producción y transferencia de conocimiento de calidad y per-
tinentes a los problemas y demandas fundamentales que afectan
actualmente a la sociedad venezolana y los que potencialmente
(mediano y largo plazos), pudieran impactar las áreas económicas,
sociales y culturales donde la ciencia, tecnología e innovación des-

116
Redes innovativas locales

empeñan un rol fundamental” (Plan Nacional de Ciencia, Tecnolo-


gía e Innovación, 2005-2030: Misión).
3) “Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector pro-
ductivo, empresarial y académico, tanto público como privado (…)
Impulsar el establecimiento de redes nacionales y regionales de
cooperación científica y tecnológica (…) Estimular la participación
del sector privado a través de mecanismos que permitan la inver-
sión de recursos financieros para el desarrollo de las actividades
científicas, tecnológicas y de innovación (…) Aumento de la capa-
cidad innovativa, tecnológica y productiva de PYMES y cooperati-
vas (…) Elevar la capacidad innovativa nacional (popular y empre-
sarial) en 50% en los próximos cinco años y en 70% en los próxi-
mos diez años, en términos de investigación, adaptación y diseño
de nuevos productos y procesos (…) Se refuerza la idea de favore-
cer la acción articulada de los distintos actores que integran el Sis-
tema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en redes de co-
nocimiento que formulen la política pública concerniente a ciencia,
tecnología e innovación” (Acciones en materia de Ciencia, Tecno-
logía e Innovación definidas como parte del artículo 4º de la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005).
4) “Capacidad innovativa: capacidad de transformación de conocimien-
tos genéricos en específicos a partir de “stocks” de competencias (con-
junto de conocimientos, rutinas y habilidades tecnológicas y
organizativas) y de su acumulación dinámica, lo que involucra apren-
dizajes formales y no formales, tanto de tipo codificado como tácito”
(Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005-2030: 99).
5) “Modelo de desarrollo endógeno sustentable: el modelo consiste en
la utilización de los recursos productivos propios, la incorporación
del progreso científico y técnico, el esfuerzo innovador, la creativi-
dad, la organización y el acento en el ahorro nacional, bajo princi-
pios sociales y ambientales que garanticen su impacto positivo, per-
manencia y mejoramiento en el tiempo” (Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, 2005-2030: 99).
6) “El desarrollo endógeno es una forma de llevar adelante la transfor-
mación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en
la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las
relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nues-
tros recursos naturales en productos que podamos consumir, distri-
buir y exportar al mundo entero” (Ministerio de Energía y Petróleo,
PDVSA, 2005).
7) “El desarrollo endógeno significa desarrollo desde adentro, es un
modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus pro-

117
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

pias propuestas, es decir el liderazgo nace en la comunidad, y las


decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. El desa-
rrollo endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del
país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos
natrales en bienes y servicios que multipliquen el empleo, el bien-
estar social, lo que garantiza la calidad de vida de las personas y el
medio ambiente” (Ministerio de Comunicación e Información, fo-
lleto Desarrollo Endógeno desde adentro, desde la Venezuela pro-
funda, 2005:4)
8) “Cuando hablamos de desarrollo endógeno tocamos varios aspec-
tos, primero la atención a sectores prioritarios, como lo son el in-
dustrial, el agrícola, el turístico y el de servicios claves; segundo la
atención al sector microfinanciero, para generar empleo y atender a
los sectores de máxima pobreza; tercero, una inclinación a la susti-
tución de importaciones, para la transformación de nuestras mate-
rias primas y cuarto la promoción de exportaciones” (Edgar
Hernández Behrens, Ministerio de Finanzas, Boletín Especial No.37)
9) “Condiciones del desarrollo endógeno: que la colectividad tenga
conciencia de bienestar común y que trabaje en beneficio de todos,
dentro de un esquema cooperativo y democrático, que los recursos
de la zona permitan generar un conjunto de actividades en las que
participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera po-
niendo fin a la exclusión social, cultural y económica. Esto es lo
que se entiende como formación de cadenas productivas. Que final-
mente al estar presentes estas condiciones, la comunidad reciba res-
paldo del Estado, a través del apoyo financiero, la capacitación para
el trabajo y la adopción de valores cooperativos y participativos”
(Edgar Hernández Behrens, Ministerio de Finanzas, Boletín Espe-
cial No.37)
10) “A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunida-
des organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas,
industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra po-
niendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que
había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras
ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios” (Ministerio de
Energía y Petróleo, PDVSA, 2005).

Nota

1
Investigadora de SPRU Science and Technology Policy Research, Uni-
versidad de Sussex (Inglaterra).

118
Conclusiones para clarificar posturas metodológicas

Este trabajo de investigación, tuvo como propósito identificar


los fundamentos teóricos que definen las tendencias metodológicas
que contribuyen al análisis de redes innovativas locales, a partir de
las limitaciones y problemas metodológicos que se derivan del enfo-
que de los “Sistemas Nacionales de Innovación” o bien sea regiona-
les, sectoriales o tecnológicos, para dar cuenta de la magnitud, signi-
ficado e importancia de las relaciones en forma de red entre las ins-
tituciones académicas y empresariales.
También en el desarrollo del presente trabajo, se efectuó una
perspectiva comparada de dichas tendencias metodológicas, la cual
incluyó tanto experiencias latinoamericanas como internacionales
representadas por casos españoles, a fin de valorar sus resultados en
el análisis de redes innovativas locales.
La perspectiva comparada puso de manifiesto que la atención
prestada en la literatura, bien sea en la diferenciación entre los com-
ponentes con la dinámica espacial, en las instituciones u organiza-
ciones de la dinámica evolutiva o en los vínculos que se desarrollan
entre los actores de la dinámica de las interacciones, no ha sido sufi-
ciente para generar un abordaje teórico preciso que oriente el análi-
sis de redes innovativas, y sólo ha dado lugar a una multitud de pro-
puestas y tipologías generalizadas y limitadas que hacen inadecuado
tal análisis.
Específicamente, al identificar los fundamentos teóricos en la
concepción espacial, podemos concluir que el contenido de las in-
vestigaciones al analizar redes innovativas, suele orientarse princi-
palmente a conocer los fenómenos observados en un lugar concreto,

119
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

donde se identifica al territorio como el escenario donde tiene lugar


una determinada “trayectoria tecnológica”, facilitada por una estruc-
tura productiva especializada preexistente en el mismo, que incorpo-
ra ciertas novedades ante la presencia de un elevado número de em-
presas asentadas en un ámbito productivo concreto, sin interesarse
por conocer los requisitos territoriales capaces de propiciar y asegu-
rar la creación de capacidades de innovación, los procesos de apren-
dizaje colectivo y su incidencia directa sobre la forma en que tiene
lugar la producción e incorporación de procesos de innovación por
parte de los actores locales implicados.
En consecuencia, al analizar redes innovativas bajo el abordaje
de los esquemas arguméntales básicos de la concepción espacial, las
investigaciones son de carácter esencialmente descriptivo, limitán-
dose al hecho de que existe un territorio como escenario donde se
localizan empresas que desarrollan sus procesos de innovación,
interactuando entre ellas.
De igual manera, tal como sucede con los estudios realizados
bajo las nociones del “Sistema Nacional de Innovación”, el uso de
conceptos espaciales puede sugerir ámbitos desiguales que podrían
ser sectores productivos, o núcleos de desarrollo endógeno, o regio-
nes y naciones enteras, lo que plantea imprecisiones al momento de
seleccionar el territorio más idóneo para identificar las interacciones
presentes, aun cuando la clave explicativa a este aspecto sería el avance
en las investigaciones de carácter empírico, para tratar de resolver
estas limitaciones
Además, esta concepción ofrece una perspectiva estática para
interpretar las diferentes pautas sectoriales de localización en un
momento dado, tal vez la propuesta más interesante de la concep-
ción.
En particular, en esta concepción no se le ha prestado debida
atención a las transformaciones que están ocurriendo en las universi-
dades, más allá de ser sólo el lugar donde ocurren los procesos de
producción de conocimiento. Este es un aspecto que es tratado de
mejor manera en el enfoque de triple hélice, donde se pone clara-
mente de manifiesto, las transformaciones a las cuales están siendo
sometidas actualmente las universidades, y estos procesos de cam-
bio surgidos de presiones extra-académicas reconocibles en todas
partes, están siendo sustentadas por investigaciones empíricas.

120
Redes innovativas locales

Conviene también agregar que en este tipo de concepción, no se


considera la falta de un tiempo de maduración suficiente en la mayoría
de los sistemas de innovación, lo cual junto a las dificultades que se
han presentado para establecer criterios metodológicos precisos de
evaluación, hace que buena parte de las investigaciones primase sobre
el análisis de la escasa información empírica disponible.
Por su parte, los fundamentos teóricos identificados en la con-
cepción de las interacciones reflejan el cambio experimentado en los
problemas clave que interesaban tanto a los economistas como a los
sociólogos, modificando las interpretaciones y el contenido funda-
mental de los estudios de cambio tecnológico, por dinámicas más
renovadas tanto en la temática como metodológicamente.
Podemos afirmar inclusive, que esta renovación puede situar a
esta concepción en uno de los contextos teóricos más dinámicos y
relevantes de los últimos años, para el análisis de redes innovativas,
ya que incorpora un evidente interés práctico, al permitir una mejor
comprensión del contenido de las interacciones de los agentes que
participan en redes
En cuanto a la perspectiva comparada de tendencias metodológicas
para el análisis de redes innovativas locales, esta definitivamente reve-
ló la falta de metodologías que permitan el estudio de las interacciones
que ocurren en el entorno de las redes innovativas, y que si bien se han
logrado nuevos aportes en las diferentes dinámicas analizadas, y se
evidenciado la inexistencia del vacío metodológico denunciado por
Montero y Morris (1999), aun no se ha tenido éxito para esclarecer
como ocurren las interacciones alrededor de las redes.
Asimismo, la muestra de análisis de redes innovativas locales
considerada en la comparación no evidenció la relevancia del juego
político al estudiar los sistemas de innovación; incluso, algunos de
los análisis examinados sólo extrajeron conclusiones de tipo norma-
tivo o prescriptivo (Britto,2001; Baumert y Heijs, 2004), cuando de-
berían ser de interés práctico y operativo. De hecho aunque en todos
los trabajos examinados se incorporan las políticas de investigación
y desarrollo como factores asociados a los sistemas de innovación,
sólo en los casos de Chile y Venezuela se consideraron las políticas
de innovación como factores explicativos del funcionamiento de los
referidos sistemas. Es por ello, que aun cuando la política es una
variable interviniente e independiente en las argumentaciones sobre
los sistemas regionales de innovación, está ausente, como variable

121
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

explicativa, del interés de aquellos que intentan dar cuenta de la evo-


lución de los sistemas de innovación.
En la perspectiva comparada, se da cuenta que, en los casos de
estudio analizados como unidades relevantes de comparación, explí-
cita o implícitamente, los países industrializados tiene una clara es-
trategia de política de innovación, esto supone el diseño de políticas
públicas de innovación a partir del análisis de estudios precedentes y
no como imitaciones de las principales lecciones de las “mejores
prácticas” internacionales en desarrollo económico y social. Desde
luego, estas adaptaciones a fin de estimular la construcción de redes
innovativas lo que propicia es el desarrollo de políticas en paradigmas
a imitar, y sin duda alguna, las condiciones institucionales, econó-
micas y sociales que le sirven de marco son diferentes, lo que limita
las posibilidades de replicabilidad directa en otros entornos. Sin
embargo, estas iniciativas pueden responder a otros tipos de modelo,
como el de desarrollo endógeno, que es una visión de los procesos
de crecimiento y cambio estructural en economías de mercado que
puede servir de punto de referencia para impulsar la dinámica eco-
nómica de sectores, ciudades y regiones en países de industrializa-
ción incipiente o reindustrialización
Además, el mayor problema metodológico encontrado tiene que
ver con el hecho de que los ocho (8) casos estudiados no intentan
superar el enfoque del caso analizado, lo cual refuerza la importan-
cia de desarrollar una estructura analítica de tipo comparativo para
dar cuenta de los efectos derivados de adoptar el modelo reticular
como condicionante para la innovación, si este modelo es calcado de
políticas y prácticas experimentadas en otros países. Cabría enton-
ces la posibilidad de demarcar una trayectoria comparativa a los aná-
lisis de redes innovativas locales, de modo que se puedan clarificar
primero las preguntas de investigación más generales en materia de
innovación:
¿Puede darse la innovación sin intervención de los gobiernos
en materia de I+D?, ¿Qué formas adoptan los procesos de innova-
ción sin la intervención gubernamental?, ¿Cuáles son los factores
que más influyen en el establecimiento de una cultura de innova-
ción?, ¿Se puede innovar sin que se den las condiciones idóneas para
detonar procesos de innovación?, ¿A quién beneficia directamente
la innovación?

122
Redes innovativas locales

También fue posible comprobar a través de las investigaciones


realizadas en los casos españoles, que la implantación efectiva de
políticas públicas de innovación en los países desarrollados, depen-
de en gran medida de investigaciones y procesos de planificación ex
ante, para que la implantación resulte en un proceso efectivo, y no
como por el contrario ocurre comúnmente en los países de América
Latina, donde la implantación de políticas son ex post sin ningún
respaldo de investigación que abarque las fases sucesivas de implan-
tación de tales políticas.
Por otro lado, en el ámbito de las investigaciones comparadas,
se tuvo la ocasión de observar, que la realización de los informes
finales no facilitaba la perspectiva comparativa, debido a que si bien
los mismos explicaban con precisión los resultados obtenidos, se
presentaron problemas y dificultades para establecer los criterios
metodológicos precisos de evaluación en buena parte de los casos
estudiados.
La experiencia de la perspectiva comparada confirmó que la
matriz epistémica y el historial académico de cada uno de los inves-
tigadores sesga de manera significativa los resultados de las investi-
gaciones. No obstante, la combinación de diferentes disciplinas pa-
rece resultar favorable en la realización de los objetivos de las inves-
tigaciones. Tal es el caso de México, donde se hizo una combinación
efectiva de diversas disciplinas que convergieron para lograr una re-
novación del enfoque de redes, dirigiendo ahora su atención priori-
taria a analizar y valorar las interacciones de los agentes involucrados
en la conformación de espacios regionales de conocimiento.
Con todo lo apuntado anteriormente, puede concluirse pues,
que el análisis de redes con sus limitaciones y dificultades resulta
relevante para los cambios profundos y rápidos que están experi-
mentando las sociedades y las economías en el mundo, junto a los no
menos intensos que se están produciendo en las lógicas académicas,
empresariales y gubernamentales, lo que demanda nuevas respues-
tas por parte de investigadores y responsables públicos para poder
hacer frente a los problemas y retos que ahora se perfilan, aumentan-
do el interés por aquellas investigaciones que tienen por objeto el
análisis de la relación entre innovación, desarrollo y redes.

123
Blanca
Recomendaciones

Aun cuando una parte sustancial de las investigaciones y de las


disciplinas se han aproximado al estudio e interpretación de las diná-
micas de interacción en lo referente al espacio de las redes y sus
transformaciones socioeconómicas y territoriales, tales como los ca-
sos de los sistemas de innovación, las redes de innovación y las redes
de conocimiento, de hecho, hace falta desarrollar una teoría que con-
sidere la caracterización cualitativa de las redes, sus relaciones, sus
distintos agentes y hasta sus propiedades, para que exista una correc-
ta definición de las mismas que evite posibles conflictos entre las
diferentes metodologías existentes.
Ante tal situación resulta imprescindible recomendar:
En primer lugar, el diseño de nuevas metodologías, vinculadas
con enfoques interactivos y multidisciplinares, que integren las tres
dimensiones lógicas: académica, empresarial y gubernamental. Es-
tas metodologías deben incluir todos aquellos factores relacionados
con los agentes sociales, las empresas, los sectores y los territorios
que dan origen a la formación de redes en el contexto del tejido eco-
nómico. En estas metodologías es necesario profundizar en el cono-
cimiento de las realidades locales, es decir, el análisis precisa reali-
zar diagnósticos de los territorios, teniendo en cuenta, por una parte,
los tipos de actores con presencia activa en el mismo y su capacidad
para interactuar y crear redes, y por otra, los relacionados con los
propios recursos, tanto sus potencialidades como las limitaciones y
problemas a ellos asociados.
Segundo, en el análisis de redes se hace necesario identificar
las implicaciones económicas, sociales y culturales derivadas de la

125
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

adopción de enfoques por simple imitación, en un momento en que


se uso se hace más progresivo en el mundo como práctica general de
gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Tercero, la implantación efectiva de políticas públicas de inno-
vación depende en gran medida de investigaciones y procesos de
planificación ex ante y no ex post para que la implantación resulte en
un proceso efectivo para desarrollar metas realistas y alcanzables en
un amplio consenso.
Cuarto, la dificultad para estudiar las vinculaciones de las redes
a través de la taxonomía de aprendizaje por sectores productivos,
implica la actualización de dicha taxonomía, por una que contribuya
a explicar cómo se producen las relaciones entre los agentes de la red
asociadas a la creación de capacidades innovativas. En este contex-
to, se propone como alternativa la taxonomía de agentes desarrolla-
da por Yoguel (2002), la cual combina la importancia de las
interacciones y articulaciones entre agentes y la importancia del co-
nocimiento como recurso de diferenciación. Así, en esta taxonomía
cuatro casos han sido identificados, de acuerdo a la siguiente tabla:
Se recomienda conceptualizar la conectividad, intensidad y es-
tabilidad de las relaciones entre los actores, pues los estudios de ca-
sos presentados aun no posibilitan una explicación convincente so-
bre la formación de redes de conocimiento en lo que respecta a su
reproducción en el espacio y en el tiempo local. En efecto, lo más
recomendable para aproximarse al análisis de redes innovativas lo-
cales sería construir un esquema que focalice nuestra atención en un
tipo particular de transferencia de tecnología y de conocimientos, ya
que el predominio en el análisis puede ubicarse claramente en el
denominado análisis estructural y morfológico de redes, principal-
mente en los modelos de los sistemas de innovación, y el modelo de
triple hélice.

126
Referencias bibliográficas

Admadé, M. y Romero, E. (2004). La invisibilidad de las redes innovativas


locales: un problema metodológico no resuelto. X Jornadas Nacio-
nales de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias de la
Universidad del Zulia. Maracaibo, (Venezuela) 26 al 29 de octubre
de 2004. Laboratorio de Cambio Tecnológico. Maestría en Planifi-
cación y Gerencia de Ciencia y Tecnología.
Benavides, C. (1998). Los sistemas de ciencia, tecnología e industria. Su
incidencia sobre la innovación empresarial. En: Tecnología, Inno-
vación y Empresa. Ediciones Pirámide. Madrid, (España).
Bresci, S. y Malerba, F. (1997). Sectorial innovation systems: technological
regimes, schumpeterian dynamics and spatial boundaries. En:
Enquist, C. (Ed.) Systems of Innovation. Technologies, Institutions
and Organizations. London and Washington Pinter. 130-155 pp.
Cit.por Navarro, M. (2001). Ob.cit.
Bresson, C. de y Amesse, F. (1991). Networks of innovators: a review and
introduction to the issue. En: Research Policy (Amsterdam), 262-
379 pp. Cit.por Casas, R. (2003). Ob.cit.
Carlsson, B. (1994). Technological systems and economic performance.
En: Dodson, M. y Rothwell, R. (1995): The handbook of industrial
innovation. Aldershot: Edward Elgar. 13-24 pp. Cit.por Navarro,
M. (2001). Ob.cit.
Casas R. (2001). El enfoque de redes y flujos de conocimiento en el análi-
sis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. En: Kairos.
Año 5 Nº 8, 2do. Semestre. ISSN 1514-9331 Dossier. México, Ins-
tituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autóno-
ma de México (UNAM).
Casas, R. (2003). Enfoque para el análisis de redes y flujos de conocimien-
to. En: Luna, M. (Coord.) (2003). Itinerarios del Conocimiento:

127
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

formas dinámicas y contenido: un enfoque de redes. Universidad


Nacional Autónoma de México. España, Anthropos Editorial.
Casas, R., Luna, M. y Santos, M. (2001). Conclusiones generales. En: Casas,
R. (coord.) La formación de redes de conocimiento. Una perspecti-
va regional desde México. Barcelona, IIS-UNAM/Anthropos, 355-
374 pp. Cit.por Casas, R. (2003). Ob.cit.
Cimoli, M. y Dosi, G., (1994). De los paradigmas tecnológicos a los siste-
mas nacionales de producción e innovación. Revista Comercio Ex-
terior Vol. 44 Nº 8.
Cimoli, M. y Dosi, G. (1992). Tecnología y Desarrollo. Algunas conside-
raciones sobre recientes avances en la economía de la innovación.
En: Economía Crítica. El cambio tecnológico hacia el nuevo milenio:
Debates y nuevas teorías. Gómez, M.; Sánchez, M. y De la Puerta.
E. (Comp.) Barcelona, España 22/64 pp.
David, P. y Foray, D. (2002). Fundamentos económicos de la sociedad del
conocimiento. En: Revista Comercio Exterior Vol. 52, Nº 6.
Dosi, G. (1988). Sources, procedures and microeconomics effects of
innovation. Journal of Economics Literature vol. 36. 1126 -1171
pp. Cit.por Navarro, M. (2001). Ob.cit.
Dosi, G. (1984). Technical change and industrial transformation. Lon-
dres, Macmillan. Cit.por O´Doherty, D. y Arnold, E. (2002). Ob.cit.
Dosi, G.; Orsenigo, L. y Silverberg, G. (1986). Innovation, diversity and
diffusion: A self-organization model. Brighton, SPRU, University
of Sussex, mimeo. Cit.por Cimoli, M. y Dosi, G. (1992). Ob.cit.
Edquist, C. (1997). Systems of innovation approaches-their emergence and
characteristics. En: Edquist, C. (Ed.) Pinter. 1-35 pp. Cit.por Nava-
rro, M. (2001). Ob.cit.
Edquist, C. y Johnson, B. (1997). Institutions and organizations in systems
of innovation. En: Edquist, C. Systems of innovation. Technologies,
institutions and organizations. London and Washington: Pinter. 41-
63 pp. Cit.por Navarro, M. (2001). Ob.cit.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1996). Emergence of a triple helix of
university-industry-government relations. Science and Public Policy
(23) 279-289 pp.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from
nacional systems and “mode 2 to a triple helix of university-industry-
government relations. Research Policy; 29(2); 109-123 pp.
Formica, P. (1995). Segunda parte: El hábitat tecnopolitano. En Tecnopolis:
Lugares y senderos de la innovación. 2ª Edición. Caracas. Galac.
Freeman, C. (1987). Technology and economic performance: lessons of
Japan. Pinters Publishers. Cit.por Heijs, J. (2001). Ob.cit.

128
Redes innovativas locales

Gallo, G. (2000). Posicionamiento: El caso latinoamericano. Bogotá, (Co-


lombia). Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Garrido, J. (2000). Los estudios de casos y el uso de ‘entidades teóricas’ en
la comparación: su aplicación a la investigación. En: Luis Bonilla
(Ed.): Educación comparada, identidades y globalización. Caracas,
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior
en América Latina y el Caribe (IESALC); pp. 299-324.
Gibbons, M. y Metcalfe, S. (1986). Technological variety and the process
of competition. En: Conferencia sobre Difusión de la Innovación.
Venecia, 17-22 de marzo de 1986. Cit.por Cimoli, M y Dosi, G.
(1992). Ob.cit.
Gutiérrez, N. (2003). La producción de conocimiento en red entre la aca-
demia y la empresa. El caso de la unidad saltillo del CINVESTAV.
En: Luna, M. (Coord.) (2003): Itinerarios del Conocimiento: for-
mas dinámicas y contenido: un enfoque de redes. Universidad Na-
cional Autónoma de México. España, Anthropos Editorial.
Hedstrom, P. (1998). Rational imitation. En: Hedstrom, P. y Swedberg, R.
(Ed.): Social mechanism: An analytical approach to social theory.
Cambridge: Cambridge University Press, pp. 306-327. Cit.por Sanz
Menéndez et al. (2001). Ob.cit.
Koschatzky, K. (2002). Fundamentos de la economía de redes. Especial
enfoque a la innovación. Revista de Economía Industrial Nº 346,
Vol. IV Economía de la innovación. Redes, cooperación y cambio
tecnológico.
Luna, M. (Coord.) (2003). Itinerarios del Conocimiento: formas dinámi-
cas y contenido: un enfoque de redes. Universidad Nacional Autó-
noma de México. Anthropos Editorial, España.
Lundvall, B. y Bjorn, J. (1994). Sistemas nacionales de innovación y apren-
dizaje institucional. En: Revista Comercio. Volumen 44, Nº 8.
Lundvall, B. (1992). Introduction. En: Lundvall, B. (Ed.): National Systems
of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive
learning. London: Pinter. pp1-19. Cit.por Navarro, M. (2001).Ob.cit.
Lundvall, B. (1993). National Systems of Innovation. Towards a Theory of
Innovation and Interactive Learning. Pinter Publishers. London.
Cit.por Montero, C. y Morris, P. (1999). Ob.cit.
Marshall, A. (1920). Principles of economics. Macmillan. Londres,
(princeps, 1890).
Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates
teóricos recientes. En: Revista Eure. Vol. XXVIII, Nº 84. Santiago
de Chile, pp. 63-83.

129
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

Metcalfe, S. (1985). On technological competition. Manchester.


Manchestrer University, mimeo. Cit.por Cimoli, M. y Dosi, G.
(1992). Ob.cit.
Mitchell, J.C. (1973). Networks, norms and institutions. En: Boissevain, J.
y Mitchell; J.C. (Eds.), Network analysis, studies in human
interaction. La Haya, Mounton, 2-35. Cit.por Casas, R. (2003).
Ob.cit.
Neffa, J. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas: una intro-
ducción a su economía política. Buenos Aires, (Argentina). Edito-
rial Lumen/Humanitas.
Nelson, R. y Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change.
Cambridge, (Mass.). Harvard University Press.
OCDE (1988). Nouvelles technologies: une strategie socio-économique
pour les années 1990. París, (Francia). Ediciones OECD.
Pavitt, K. (1994). Patterns of technical change: towards a taxonomy and a
theory. Research Policy vol.7, Nº 1-2, 77-99. Cit.por Navarro, M.
(2001). Ob.cit.
Pelc, K. (1999). Mapa de Conocimiento. Una herramienta para la gestión
tecnológica. En: Gaynor, G. (Ed.) Manual de Gestión en Tecnolo-
gía. Ediciones Mc Graw Hill.
Pineda, A. (2005). Evaluación de impacto del programa de redes
innovativas productivas sobre las capacidades tecnológicas de la
Red de Zábila del Estado Falcón. Trabajo de Grado. Maracaibo
(Venezuela), Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y
Tecnología, Universidad del Zulia.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona (Es-
paña). Editorial Plaza y Janés.
Romer, P. (1989). ¿What determines the rate of growth and technological
change? En: Working Papers. WPS 272. Washington (D.C.). Edi-
ciones Banco Mundial.
Romer, P. (1990). Endogenous Technical Change. En: Journal of Political
Economy. Vol. 98.
Romero, E. (2002). Claves para entender el desarrollo endógeno en la
globalización. En: Revista Opción. Año 18, Nº 37. Maracaibo, (Ve-
nezuela). Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Cien-
cias. Departamento de Ciencias Humanas; pp. 139-165.
Romero y colaboradores (2003). Dinámica espacial y redes innovativas
locales: análisis de su evolución alrededor del Complejo
Petroquímico El Tablazo. Proyecto CONDES Nº 0211-02.
Maracaibo, (Venezuela). Universidad del Zulia, Consejo de Desa-
rrollo Científico y Humanístico.

130
Redes innovativas locales

Sanz-Menéndez, L. y Borras, S. (2001). Explaining changes and continuity


in EU technology policy: the politics of ideas. En: Dresner, S. y
Gilbert, N. (Ed): The dynamics of European science and technology
policies. Aldershot: Ashgate Press. Cit.por Sanz-Menéndez, L., et
al. (2001). Ob.cit.
Schriewer, J. (2000). Estilos comparativos y estilos de teoría. El método
comparativo y la necesidad de externalización: criterios
metodológicos y conceptos sociológicos. En: Luis Bonilla (Ed.):
Educación comparada, identidades y globalización. Caracas, Insti-
tuto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC); pp. 219-288.
Sutz, J. (2000). “Innovación y Desarrollo: condiciones de siembra y cose-
cha”. En: Sutz, J. (Ed.) Innovación y desarrollo en América Latina.
Caracas, Editorial Nueva Sociedad.
Vásquez, A. (1999). Redes para el desarrollo. En: Desarrollo, redes e in-
novación. Lecciones de desarrollo endógeno. Madrid (España).
Ediciones Pirámide.
Wolman, H. (1992). Understanding cross national policy transfer; the case
of Britain and the US. An international Journal of Policy and
Administration, vol. 5, Nº 2, pp. 27-45. Cit.por Sanz-Menéndez, L.;
et al. (2001), Ob.cit.

Fuentes Internet

Baumert, T. y Heijs J. (2002). Determinantes de la capacidad innovadora


regional: una aproximación económetrica al caso español. Recopi-
lación estudios y primeros resultados. En: Instituto de análisis in-
dustrial y financiero. Documento de trabajo Nº 33. Madrid. Univer-
sidad Complutense. Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/
BUCM/cee/iaif/050501.htm#7 Consultado el día 12-10-2005
Britto, J. (2001). Industrial competitiveness and inter-firm co-operation:
an analysis of stylised models of inter-firm networks. No. 27 (Elec-
trónico) [10-may-01] Trabajo Número: BOA-211. [En línea]
www.druid.dk/conference/nw/paper1/britto.pdf Consultado el día
13 de Agosto de 2005.
Fuchs, M.; Novick, M. y Yoguel, G. (2003). Desarrollo de redes de cono-
cimiento. El caso de LIFIA”. Laboratorio de Investigación y For-
mación en Informática Avanzada. Universidad Nacional de la Pla-
ta. [En línea] www.littec.ungs.edu.ar/eventos/
LIFIA%206%20Diciembre.pdf. Consultado el día 03-11-2005.

131
MARÍA TERESA ADMADÉ PAZ Y EUNICE ROMERO

García, A. (2002). Redes sociales y “clusters” empresariales. REDES.


Revista hispana para el análisis de redes sociales Nº 6, Vol. 1. [En
línea] http://revista-redes.rediris.es Consultado el día 14/05/2004.
Heijs, J. (2001). Sistemas nacionales y regionales de innovación y política
tecnológica: una aproximación teórica. En: Instituto de análisis in-
dustrial y financiero. Documento de trabajo Nº 24. Madrid, Univer-
sidad Complutense de Madrid. [En línea]. http://www.ucm.es/
BUCM/cee/iaif/050501.htm#7 Consultado el día 20-03-2004.
Ibarra, A., et al. (2005). Redes de conocimiento: una propuesta de red para
las ciencias sociales y humanidades en el país vasco. Cátedra
Sánchez Mazas. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En línea:
w w w. c a m p u s r e d . n e t / c o n g r e s o / p d f . c o m u n i c a c i o n e s /
ponencia%20campus%20red%20andoni%20ibarra.pdf Consultado
el día 03/11/2005.
Montero, C. y Morris, P. (1999). Territorio, competitividad sistémica y
desarrollo endógeno. Metodología para el estudio de los sistemas
regionales de innovación. En: Seminario Internacional “Institucio-
nes y actores del desarrollo territorial en el marco de la
globalización”. Concepción, (Chile) del 14 y 15 de Enero de 1999,
Centro de Estudios Urbano Regionales de la Universidad del Bío-
Bío (CEUR) y el Instituto para Latinoamérica y el Caribe de Plani-
ficación Social (ILPES). [En línea] www.revista-redes.rediris.es/
webredes/textos/artsexta.doc. Consultado el día 30-03-2004.
Navarro, M. (2001). Los sistemas nacionales de innovación: una revisión
de la literatura. En: Instituto de análisis industrial y financiero.
Documento de trabajo Nº 26. Madrid, Universidad Complutense de
Madrid. [En línea]. http://www.ucm.es/BUCM/cee/iaif/
050501.htm#7 Consultado el día 20-03-2004.
O´Doherty, D. y Arnold, E. (2002). Entender la innovación: la necesidad
de un método sistémico. The IPTS Report Nº 71. [En línea] http://
www.jrc.es/pages/iptsreport/vol71/spanish/TEC3S716.htm Consul-
tado el día 01-04-2004
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de
contenido. En: Estudios de Sociolingüística. Tomo 1. Madrid, Uni-
versidad Complutense de Madrid, versión en disco compacto. [En
línea] http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf Consultado
el día 12-01-2005.
Quintana, C. y Benavides, C. (2003). Concentraciones geográficas, inno-
vación y conocimiento tecnológico. En: XIII Congreso Nacional de
ACEDE. Málaga, Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. [En línea] www.acede2003.org Con-
sultado el día 20-03-2004.

132
Redes innovativas locales

Rozga, R. (1999). Entre globalización tecnológica y contexto nacional y


regional de innovación-un aporte a la discusión de la importancia
entre lo global y lo local para la innovación tecnológica. En: V
Seminario Internacional de la RII. Toluca, (México) del 21 al 24 de
Septiembre de 1999. [En línea] www.cebem.org/biblioteca/toluca/
rozga-mx. Consultado el día 20-03-2004.
Sanz-Menéndez, L., et al. (2001). Recursos, intereses y difusión de mode-
los para la política regional de I+D: La comunidad de Madrid. En:
Unidad de Políticas Comparadas (CSIC), Spanish Policy Research
in Innovation and Technology, Training and education (SPRITTE).
Consejo Superior de Investigaciones Científicas CCSF. Alfonso XII
18, 28014, Madrid. [En línea] www.iesam.csic.es Consultado el día
23-02-2005.
Sanz-Menéndez, L. (2001). Indicadores relacionales y redes sociales en el
estudio de los efectos de las políticas de ciencia y tecnología. Do-
cumento 01-09. En: Consejo superior de Investigaciones Científi-
cas. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC), Spanish Policy
Research in Innovation and Technology, Training and education
(SPRITTE). En línea www.iesam.csic.es Consultado el día 23-02-

133
Colofón

Você também pode gostar