Você está na página 1de 353

In

nstitutoo Politécnicco Naccionall

Uniidad Pro
ofesionaal Interddiscipliinaria dee Bioteccnologíía

Departa
D amento de Cienncias Báásicas

Prroblem
mas Sellectos Resuel
R ltos dee Ecuacciones
Difeerenciaales Orrdinariias y Parcial
P es

Alejandro Muñoz
M D
Diosdad
do

M
Marzo de 2010
Presentación 
 
El  presente  texto  de  Problemas  Selectos  Resueltos  de  Ecuaciones  Diferenciales 
Ordinarias y Parciales cubre los temas del curso de Ecuaciones Diferenciales en la 
Unidad  Profesional  Interdisciplinaria  de  Biotecnología  del  Instituto  Politécnico 
Nacional,  pero puede usarse en principio como material de consulta de cualquier 
curso  universitario  de  Ecuaciones  Diferenciales.  En  este  texto  se  examinan  las 
principales  técnicas  de  resolución  de  problemas  de  Ecuaciones  Diferenciales,  se 
resuelven a detalle más de 200 problemas de ecuaciones diferenciales de los más 
ilustrativos.  En  primer  término  se  abordan  las  ecuaciones  diferenciales  de  primer 
orden y sus aplicaciones y después las de orden superior. Especial énfasis se hace 
en  las  ecuaciones  ordinarias  de  segundo  orden  por  su  amplia  aplicación  en  la 
Ingeniería.  Además  de  los  métodos  tradicionales  para  resolver  ecuaciones 
diferenciales ordinarias se revisa también el tema de la Transformada de Laplace, la 
cual  se  constituye  como  una  herramienta  poderosa  para  resolver  ecuaciones 
diferenciales más complicadas. Se abordan con profundidad los temas de series de 
Fourier y de funciones de Bessel, pero no como un fin en si mismos sino pensando 
en la aplicación a la resolución de ecuaciones diferenciales parciales. La resolución 
de  la  ecuación  de  onda,  pero  sobre  todo  de  la  ecuación  de  calor  con  diferentes 
condiciones  a  la  frontera  y  en  varios  sistemas  de  coordenadas,  es  una  primera 
aproximación  a  los  problemas  que  se  podrían  abordar  en  cursos  posteriores,  por 
ejemplos de fenómenos de transporte. 
 
Desde  el  punto  de  vista  de  las  futuras  aplicaciones,  el  curso  de  Ecuaciones 
Diferenciales  es  el  curso  de  Matemáticas  más  importante  para  los  estudiantes 
ingeniería. Este texto no son  las notas de un curso, el objetivo de este material es 
proporcionar apoyo a los alumnos en una de sus principales tareas todo curso de 
Ecuaciones  Diferenciales:  la  resolución  de  problemas.  Pero  no  solamente  una 
resolución esquemática  o  con los  pasos principales,  sino  una  resolución  detallada 
de  cada  problema  con  una  gran  variedad  de  casos,  de  tal  manera  que  el  alumno 
revise  a  detalle  los  pasos  en  la  resolución  de  uno  de  estos  problemas  y  pueda 
comparar  con  lo  ya  realizado  o  bien  pueda  aprender  el  procedimiento.  Es  una 
material que está en continua revisión y actualización. Se ha pretendido introducir 
pequeños  resúmenes  de    los  conceptos  principales  relacionados  con  Ecuaciones 
Diferenciales,  pero  éstos  son  sólo  notas  que  pretenden  apoyar  al  alumno  cuando 
revise este texto.  
 
 
 
 
 
INDICE 
 
                      Página 
 
I. INTRODUCCIÓN                  1 
 
II. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN    19 
 
Separación de variables                19 
Ecuaciones exactas                  32 
Ecuaciones lineales                  46 
Ecuaciones homogéneas                60 
Ecuación de Bernoulli                67 
Sustituciones para reducir a variables separables ecuaciones del tipo 
ௗ௬
  ൌ ݂ሺ‫ ݔܣ‬൅ ‫ ݕܤ‬൅ ‫ܥ‬ሻ                70   
ௗ௫
 
III. APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DE PRIMER ORDEN      75 
 
IV. ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN       87 
 
Ecuaciones homogéneas con coeficientes constantes        87 
Método de los coeficientes indeterminados          97 
Variación de parámetros                111 
 
V. TRANSFORMADA DE LAPLACE             129 
 
Transformada de Laplace                129 
Transformada inversa                131 
Teoremas de traslación y derivadas            137 
Derivadas, integrales y funciones periódicas          149 
Aplicaciones de la transformada de Laplace          155 
 
VI. SERIES DE FOURIER                179 
 
Funciones pares e impares               179 
Funciones con periodo T=2π              182 
Funciones con periodo arbitrario              199 
Series de Fourier de funciones pares e impares         209 
Desarrollos de medio rango              220 
 
VII. LAS FUNCIONES DE BESSEL              231 
 
La función gamma                  231 
La ecuación y las funciones de Bessel            233 
Gráficas de las funciones de Bessel            236 
Solución de ecuaciones de Bessel             248 
Ecuaciones reducibles a ala ecuación de Bessel         251 
El problema de valor a la frontera de Sturm‐Liouville        256 
Ortogonalidad de las funciones de Bessel          259 
Series de Bessel                  282 
 
VIII. ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES          299 
 
El método de separación de variables            299 
Problemas de aplicación                329 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1

Introducción

Si una función definida en algún intervalo I se sustituye en una ecuación diferen-


cial y la reduce a una identidad, entonces se dice que esa función es una solución
de la ecuación en ese intervalo. Una solución en la cual la variable dependiente se
expresamente solamente en términos de la variable independiente y de constantes
se dice que es una solución explícita, en caso contrario se tiene una solución ím-
plicita. La solución general de una ecuación diferencial de grado n contiene n
parámetros en su solución, lo cual significa que una ecuación diferencial puede
tener un número infinito de soluciones que corresponden al número infinito de
valores de los parámetros. Una solución de una ecuación diferencial que no tiene
tales parámetros se llama una solución particular.
En los siguientes problemas se comprueba que la función in-
dicada sea una solución de la ecuación diferencial dada. Cuando
aparecen, los simbolos c1 y c2 indican constantes.
Problema 1.
2y0 + y = 0
Donde:
x
y = e− 2
Solución:
Derivando:
1 x
y 0 = − e− 2
2
Sustituyendo en la ecuación:

1
2 . INTRODUCCIÓN

µ ¶
1 −x x
2 − e 2 + e− 2 = 0
2

x x
−e− 2 + e− 2 = 0

0=0

∴ y = e− 2 si es solución.
x

Problema 2.
dy
− 2y = e3x
dx
Donde:
y = e3x + 10e2x
Solución:
Derivando:

y 0 = 3e3x + 20e2x

Sustituyendo:

3e3x + 20e2x − 2(e3x + 10e2x ) = e3x

3e3x + 20e2x − 2e3x − 20e2x = e3x

e3x = e3x

como queda una identidad entonces y = e3x + 10e2x si es solución de la


ecuacón diferencial.
Problema 3.
dy
+ 20y = 24
dx
Donde:
6 6 −20t
y= − e
5 5
3

Solución:
Derivando:

y 0 = 24e−20t

Sustituyendo en la ecuación diferencial:


6 6
24e−20t + 20( − e−20t ) = 24
5 5

24e−20t + 24 − 24e−20t = 24

24 = 24

∴y= 6
5
− 65 e−20t si es solución de la ecuación diferencial.
Problema 4.
y 0 = 25 + y 2
Donde:

y = 5 tan 5x

Solución:
Derivando:

y 0 = 25 sec2 5x

Sustituyendo:

25 sec2 5x = 25 + 25 tan2 5x

25 sec2 5x = 25(1 + tan2 5x)

25 sec2 5x = 25 sec2 5x

∴ y = 5 tan 5x si es solución de la ecuación diferencial.


4 . INTRODUCCIÓN

Problema 5. r
dy y
=
dx x
Donde:

y = ( x + c1 )2 , x > 0, c1 > 0

Solución:
Derivando:
√ 1
y0 = 2( x + c1 )( √ )
2 x


0 x + c1
y = √
x

c1
y0 = 1 + √
x
La ecuación diferencial puede escribirse de la siguiente forma
r √
dy y y
= =√
dx x x
y como: p√
√ √
y ( x + c1 )2 x + c1 c1
√ = √ = √ =1+ √
x x x x
y como ya se había encontrado:
c1
y0 = 1 + √
x
Entonces:
c1 c1
1+ √ =1+ √
x x

∴ y = ( x + c1 )2 si es solución.
Problema 6.
y 0 + y = senx
5

Donde:
1 1
y = senx − cos x + 10e−x
2 2
Solución:
Derivando:
1 1
y0 = cos x + senx − 10e−x
2 2
Sustituyendo:
1 1 1 1
cos x + senx − 10e−x + senx − cos x + 10e−x
2 2 2 2

senx = senx

∴ y = 12 sin x − 12 cos x + 10e−x si es solución.


Problema 7.
2xydx + (x2 + 2y)dy = 0
Donde:

x2 y + y 2 = c1

Solución:
Utilizando derivación ímplicita:
d 2
(x y + y 2 = c1 )
dx

dy dy
2xy + x2 + 2y =0
dx dx

2xydx + (x2 + 2y)dy = 0

la cual es la ecuación original, ∴ x2 y + y 2 = c1 es una solución ímplicita


de la ecuación diferencial.
6 . INTRODUCCIÓN

Problema 8.
x2 dy + 2xydx = 0
Donde:
1
y=−
x2
Solución:
La ecuación puede escribirse como:
dy
x2 + 2xy = 0
dx
Derivando la posible solución:
2
y=
x3
Sustituyendo:

2x2 x−3 − 2xx−2 = 0

2x−1 − 2x−1 = 0

0=0

Se obtiene una identidad, ∴ y = − x12 si es solución de la ecuación.


Problema 9. p
y0 = 2 | y |
Donde:

y=x|x|

Solución:
El valor absoluto se define como:
½
a si a ≥ 0
|a| =
−a si a < 0

Por lo tanto, la función se escribe como:


7

½
x2 si x ≥ 0
y = x | x |= 2
−x si x < 0

La derivada es:
½
0 2x si x ≥ 0
y =
−2x si x < 0
p √
Por lo tanto si x > 0, |y| = x2 = x
Y sustituyendo en la ecuación:

2x = 2 x2 = 2x
p
Ahora bien, si x < 0, |y| = −x y al hacer la sustitución:

−2x = −2x

∴ y = x | x | si es solución.
Problema 10.
1
y0 − y = 1
x
Donde:

y = xlnx

Solución:
Derivando:

y 0 = lnx + 1

Sustituyendo:
1
lnx + 1 − ( )(xlnx) = 1
x

1=1

Se obtiene una identidad, ∴ y = xlnx si es solución de la ecuación.


8 . INTRODUCCIÓN

Problema 11.
dP
= P (a − bP )
dt
Donde:
ac1 eat
P =
1 + bc1 eat
Solución:
Derivando:
dP (1 + bc1 eat )(a2 c1 eat ) − (ac1 eat )(abc1 eat )
=
dt (1 + bc1 eat )2

dP a2 c1 eat + a2 bc21 e2at − a2 bc21 e2at


=
dt (1 + bc1 eat )2

dP a2 c1 eat
=
dt (1 + bc1 eat )2
Sustituyendo:
· ¸
a2 c1 eat ac1 eat ac1 eat
= a − b( )
(1 + bc1 eat )2 1 + bc1 eat 1 + bc1 eat

· ¸
a2 c1 eat ac1 eat abc1 eat
= a−
(1 + bc1 eat )2 1 + bc1 eat 1 + bc1 eat

· ¸
a2 c1 eat ac1 eat a(1 + bc1 eat ) − (abc1 eat )
=
(1 + bc1 eat )2 1 + bc1 eat 1 + bc1 eat

· ¸
a2 c1 eat ac1 eat a
=
(1 + bc1 eat )2 1 + bc1 eat 1 + bc1 eat
Es decir:
a2 c1 eat a2 c1 eat
=
(1 + bc1 eat )2 (1 + bc1 eat )2
9

Se obtiene una identidad, ∴ P = ac1 eat


1+bc1 eat
si es solución de la ecuación.
Problema 12.
dx
= (2 − x)(1 − x)
dt
Donde:
2−x
t = ln
1−x
Solución:
Derivando en forma ímplicita:
· µ ¶ ¸
d 2−x
ln =t
dt 1−x

µ ¶" #
1−x (1 − x)(− dx
dt
) − (2 − x)(− dx
dt
)
2
=1
2−x (1 − x)

· ¸
dx 1
(−1 + x + 2 − x) = 1
dt (2 − x)(1 − x)

dx
= (2 − x)(1 − x)
dt
la cual es la ecuación original. Por lo tanto t = ln 2−x
1−x
si es solución ya que
se obtiene la misma ecuación.
Problema 13.
y 0 + 2xy = 1
Donde:
Z x
−x2 2 2
y=e et dt + c1 e−x
0

Solución:
Derivando:
Z x
dy −x2 x2 2 2 2
=e e +( et dt)(−2xe−x ) − 2c1 xe−x
dx 0
10 . INTRODUCCIÓN

Sustituyendo:
Z x Z x
−x2 t2 −x2 −x2 2 2
1 − 2xe e dt − 2c1 xe + 2xe et dt + 2c1 xe−x = 1
0 0

1=1
2 Rx
Se obtiene una identidad, ∴ y = e−x 0 et dt + c1 e−x si es solución de la
2 2

ecuación.
Problema 14.
y 00 + y 0 − 12y = 0
Donde:

y = c1 e3x + c2 e−4x

Solución:
Derivando dos veces:

y 0 = 3c1 e3x − 4c2 e−4x

y 00 = 9c1 e3x + 16c2 e−4x

Sustituyendo:

9c1 e3x + 16c2 e−4x + 3c1 e3x − 4c2 e−4x − 12(c1 e3x + c2 e−4x ) = 0

9c1 e3x + 16c2 e−4x + 3c1 e3x − 4c2 e−4x − 12c1 e3x − 12c2 e−4x = 0

0=0

Se obtiene una identidad, ∴ y = c1 e3x +c2 e−4x si es solución de la ecuación.


Problema 15.
y 00 − 6y 0 + 13y = 0
Donde:
11

y = e3x cos 2x

Solución:
Derivando dos veces:

y0 = 3e3x cos 2x − 2e3x sen2x

y00 = 9e3x cos 2x − 6e3x sen2x − 6e3x sen2x − 4e3x cos 2x

Sustituyendo:

9e3x cos 2x − 6e3x sen2x − 6e3x sen2x − 4e3x cos 2x−

−18e3x cos 2x + 12e3x sen2x + 13e3x cos 2x = 0

0=0

Se obtiene una identidad, ∴ y = e3x cos 2x si es solución de la ecuación.


Problema 16.
d2 x dy
2
− 4 + 4y = 0
dx dx
Donde:

y = e2x + xe2x

Solución:
Derivando:

y 0 = 2e2x + e2x + 2xe2x = 3e2x + 2xe2x

y 00 = 6e2x + 2e2x + 4xe2x = 8e2x + 4xe2x

Sustituyendo:

8e2x + 4xe2x − 12e2x − 8xe2x + 4e2x + 4xe2x = 0


12 . INTRODUCCIÓN

0=0

Se obtiene una identidad, ∴ y = e2x + xe2x si es solución de la ecuación.


Problema 17.
y 00 + (y 0 )2 = 0
Donde:

y = ln | x + c1 | +c2

Solución:
Derivando:
1
y0 =
x + c1

1
y 00 = −
(x + c1 )2

Sustituyendo:
1 1
− + ( )2 = 0
(x + c1 )2 x + c1

0=0

Se obtiene una identidad, ∴ y = ln | x + c1 | +c2 si es solución de la


ecuación.
Problema 18.
x2 y 00 + xy 0 + 2y = 0
Donde:

y = x cos(ln x), x > 0

Solución:
Derivando:
13

y 0 = cos(ln x) − sin(ln x)

1 1
y 00 = − sin(ln x) − cos(ln x)
x x
Sustituyendo:
1 1
−x2 sin(ln x) − x2 cos(ln x) − x cos(ln x) + x sin(ln x) + 2x cos(ln x) = 0
x x

−x sin(ln x) − x cos(ln x) − x cos(ln x) + x sin(ln x) + 2x cos(ln x) = 0

0=0

Se obtiene una identidad, ∴ y = x cos(ln x) si es solución de la ecuación.


Problema 19.
y 000 − y 00 + 9y 0 − 9y = 0
Donde:

y = c1 sin 3x + c2 cos 3x + 4ex

Solución:
Obteniendo las tres derivadas:

y 0 = 3c1 cos 3x − 3c2 sin 3x + 4ex

y 00 = −9c1 sin 3x − 9c2 cos 3x + 4ex

y 000 = −27c1 cos 3x + 27c2 sin 3x + 4ex

Sustituyendo:
−27c1 cos 3x+27c2 sin 3x+4ex +9c1 sin 3x+9c2 cos 3x−4ex +27c1 cos 3x−
27c2 sin 3x + 36ex − 9c1 sin 3x − 9c2 cos 3x − 36ex = 0
14 . INTRODUCCIÓN

0=0

Como se obtiene una identidad se tiene que y = c1 sin 3x + c2 cos 3x + 4ex


si es solución.
Problema 20.
d3 y 2
2d y dy
x3 + 2x − x + y = 12x2
dx3 dx2 dx
Donde:

y = c1 x + c2 x ln x + 4x2 , x > 0

Solución:
Obteniendo las derivadas:

y0 = c1 + c2 ln x + c2 + 8x

1
y 00 = c2 +8
x

1
y 000 = −c2
x2
Sustituyendo:
x3 x2
−c2 + 2c2 + 16x2 − xc1 − xc2 ln x − xc2 − 8x2 + c1 x + c2 x ln x + 4x2 = 12x2
x2 x

12x2 = 12x2

∴ Si es solución.
Problema 21.
xy 0 − 2y = 0
½
−x2 , x < 0
y=
x2 , x ≥ 0
15

Solución:
Derivando:
½
0 −2x, x < 0
y =
2x, x ≥ 0

Si x < 0, sustituimos en la ecuación:

x(−2x) − 2(−x2 ) = 0

−2x2 + 2x2 = 0

0=0

Si x > 0, sustituimos en la ecuación:

x(2x) − 2(x2 ) = 0

2x2 − 2x2 = 0

0=0

Por lo tanto, si es solución.


Problema 22.
(y0 )2 = 9xy
Donde
½
0, x < 0
y=
x3 , x ≥ 0

Solución:
Derivando:
½
0 0, x < 0
y =
3x2 , x ≥ 0
Obviamente si y = 0, la ecuación se satisface. En el caso de que y = x3
(cuando x ≥ 0)
16 . INTRODUCCIÓN

y 0 = 3x2

y haciendo la sustitución:

(3x2 )2 = 9x(x3 )

9x4 = 9x4

Por lo tanto si es solución.


Problema 23. Determine valores de m tales que y = emx sea una solución
de la ecuación diferencial respectiva.
a)
y 00 − 5y 0 + 6y = 0
Donde:

y = emx

Solución:
Al derivar dos veces:

y 0 = memx

y 00 = m2 emx

Sustitución:

m2 emx − 5memx + 6emx = 0

emx (m2 − 5m + 6) = 0

emx (m − 2)(m − 3) = 0

Por lo tanto y = emx es solución sólo cuando:


m=2
17

m=3
Esto puede comprobarse:
Para m = 2

4e4x − 10e4x + 6e4x = 0

10e4x − 10e4x = 0

0=0

Para m = 3

9e3x − 15e3x + 6e3x = 0

15e3x − 15e3x = 0

0=0

b)
y00 + 10y 0 + 25y = 0
Donde:

y = emx

Sustitución:

m2 emx + 10memx + 25emx = 0

emx (m2 + 10m + 25) = 0

emx (m + 5)2 = 0

Por lo tanto:
m = −5
Comprobación:
para m = −5
18 . INTRODUCCIÓN

25e5x − 50e5x + 25e5x = 0

50e5x − 50e5x = 0

0=0

Problema 24. Encuentre los valores de m tales que y = xm sea una


solución de la ecuación diferencial.

x2 y 00 − y = 0

Solución:
Derivando dos veces:

y 0 = mxm−1

y 00 = m2 xm−2 − mxm−2

Sustituyendo en la ecuación:

x2 m2 xm−2 − x2 mxm−2 − xm = 0

xm (m2 − m − 1) = 0

Por lo tanto:

5
m1 = 1 +
2


5
m2 = 1 −
2
Capítulo 2
Ecuaciones de primer orden

2.1 Separación de variables


Una ecuación diferencial de primer orden de la forma
dy
= g(x)h(y)
dx
se dice que es separable o que tiene variables separables. Usualmente tal
ecuación se escribe como:
dy
= g(x)dx
h(y)
e integrando se obtiene una familia uniparamétrica de soluciones.

Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales por separacion


de variables. Todas las ecuaciones se pueden comprobar como en
la sección anterior.
Problema 1.
dy
= sen5x
dx
Solución:
Multiplicando la ecuación por dx:

dy = sen5xdx

integramos ambas partes:

19
20 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

Z Z
dy = sen5xdx

resolvemos:
1
y = − cos 5x + c
5

Problema 2.
dx + e3x dy = 0
Solución:
Dividimos entre e3x y despejamos dy :

dx
+ dy = 0
e3x
dx
dy = −
e3x
integramos:

Z Z
dx
dy = −
e3x
Z
y = − e−3x dx
µ ¶
1 −3x
y = − − e +c
3
1 −3x
y = e +c
3
Problema 3.
dy
(x + 1) =x+6
dx
Solución:
Multiplicamos por dx y dividimos entre (x + 1):
x+6
dy = dx
x+1
2.1. SEPARACIÓN DE VARIABLES 21

integramos:

Z Z
x+6
dy = dx
x+1
Z
x+1+5
y = dx
x+1
Z µ ¶
5
y = 1+ dx
x+1
y = x + 5 ln |x + 1| + c

Problema 4.
xy 0 = 4y
dy
Recordemos que y 0 = dx
Dividimos entre xy y multiplicamos por dx:
dy 4
= dx
y x
integramos:

Z Z
dy 4
= dx
y x
ln |y| = 4 ln |x| + ln c
¯ ¯
ln |y| = ln ¯cx4 ¯

despejando y:

eln|y| = eln|cx |
4

y = cx4

Problema 5.
dx x2 y 2
=
dy 1+x
Multiplicamos por (1 + x) y por dy:
22 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

(x + 1) dx = x2 y 2 dy
divimos entre x2 :
(x + 1) dx
= y 2 dy
x2
integramos:

Z Z
(x + 1)
dx = y 2 dy
x2
1 y3
− + ln |x| = + c0
x 3
multiplicamos por x y por 3:

−3 + 3x ln |x| = y 3 x + cx

Problema 6.
dy
= e3x+2y
dx
Solución:
Recordemos que e3x+2y = e3x e2y
entonces:
dy
= e3x e2y
dx
dividimos entre e2y y multiplicamos por dx:
dy
= e3x dx
e2y
integramos:
Z Z
dy
= e3x dx
e2y
Z
1 3x
e−2y dy = e +c
3
1 1 3x
− e−2y = e + c1
2 3
2.1. SEPARACIÓN DE VARIABLES 23

multiplicamos por −2:


2
e−2y = − e3x + c
3
aplicamos logaritmo en ambos lados:

¯ ¯
¯ 2 3x ¯
ln e−2y
= ln ¯¯− e + c¯¯
3
¯ ¯
¯ 2 3x ¯
¯
−2y = ln ¯− e + c¯¯
3
¯ ¯
1 ¯¯ 2 3x ¯
y = − ln ¯− e + c¯¯
2 3

Problema 7.
¡ ¢ ¡ ¢
4y + yx2 dy − 2x + xy 2 dx = 0

Solución:
Factorizamos y y x:
¡ ¢
y 4 + x2 dy − x(2 + y 2 )dx = 0

dividimos entre (4 + x2 ) y (2 + y 2 ):
ydy xdx
=
2 + y2 4 + x2
integramos:
Z Z
ydy xdx
=
2 + y2 4 + x2
por cambio de variable:

u = 2 + y 2 , w = 4 + x2
du = 2ydy, dw = 2xdx
Z Z
1 du 1 dw
=
2 u 2 w
24 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

1 1
ln u = ln w + c
2 2
1 ¯¯ ¯ 1 ¯¯ ¯
ln 2 + y 2 ¯ = ln 4 + x2 ¯ + ln c1
2 ¯ ¯ 2 ¯ ¯
¯
ln 2 + y 2¯
= ln c ¯4 + x2 ¯
aplicamos la función exponecial:

eln|2+y | = eln c|4+x |


2 2

¡ ¢
2 + y 2 = c 4 + x2
¡ ¢
y 2 = c 4 + x2 − 2
p
y = c (4 + x2 ) − 2

Problema 8.
2y (x + 1) dy = xdx
Solución:
Dividimos entre (x + 1):
xdx
2ydy =
x+1
integramos:

Z Z
xdx
2ydy =
x+1
Z
x+1−1
y2 = dx
x+1
Z Z
1
y2 = dx − dx
x+1
y2 = x − ln |x + 1| + c
p
y = x − ln |x + 1| + c

Problema 9. µ ¶2
dx y+1
y ln x =
dy x
2.1. SEPARACIÓN DE VARIABLES 25

Solución:
Multiplcamos por dy y por x2 y dividimos entre y:

(y + 1)2
x2 ln xdx =
y
integramos:
Z Z
2 (y + 1)2
x ln xdx = dy
y
integrando por partes:

1
u = ln x, du = dx
x
x3
dv = x2 dx, v =
3
Z 3 Z 2
x3 x 1 (y + 1)
ln x − dx = dy
3 3 x y
Z Z 2
x3 1 y + 2y + 1
ln x − x2 dx = dy
3 3 y
x3 1 y2
ln x − x3 = + 2y + ln y + c
3 9 2
3
x 1 y2
ln x − x3 = + 2y + ln y + c
3 9 2

Problema 10.
sec2 xdy + csc ydx = 0
Solución.
Dividimos entre sec2 x y csc y:
dy dx
+ =0
csc y sec2 x
dy
despejamos csc y
e integramos:
Z Z
dy dx
=−
csc y sec2 x
26 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

usando las identidades

1
= seny
csc y
1
= cos2 x
sec2 x
1 − cos 2x
cos2 x =
Z Z 2
1 − cos 2x
senydy = − dx
2
1 1
− cos y = − x + sen2x + c
2 4
Problema 11.
¡ ¢
ey sen2xdx + cos x e2y − y dy = 0

Solución:
Dividimos entre ey y entre cos x:
sen2xdx (e2y − y) dy
+ =0
cos x ey
sen2xdx
despejamos cos x
e integramos:
Z Z
sen2x (e2y − y)
dx = − dy
cos x ey
se usa la identidad:

sen2x = 2senx cos x

entonces:

Z Z
2senx cos x (e2y − y)
dx = − dy
cos x ey
Z Z Z
y
2senxdx = − ey dy + dy
ey
Z
−2 cos x = −e + ye−y dy
y
2.1. SEPARACIÓN DE VARIABLES 27

esta integral se resuelve por partes:

u = y
du = dy
dv = e−y dy
v = −e−y

entonces:

· Z ¸
y−y −y
−2 cos x = −e + −ye − −e dy

−2 cos x = −ey − ye−y − e−y + c

−2 cos x + ey + ye−y + e−y = c

Problema 12.

(ey + 1)2 e−y dx + (ex + 1)3 e−x dy = 0

Solución:
Dividimos entre (ey + 1)2 e−y y entre (ex + 1)3 e−x

dx dy
+ =0
(ex + 1) e−x (ey + 1)2 e−y
3

despejamos e integramos:

Z Z
dx dy
= −
(e + 1)3 e−x
x (ey
+ 1)e−y
Z Z
ex dx ey dy
= −
(ex + 1)3 (ey + 1)2
x
u = e +1
du = ex dx
28 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

w = ey + 1
dw = ey dy
Z Z
du dw
= −
u3 w2
1 1
− =
2u u
1 1
− x = y +c
2(e + 1) e +1

Problema 13.
dy xy + 3x − y − 3
=
dx xy − 2x + 4y − 8
Solución:
Factorizamos por agrupamiento:

dy y (x − 1) + 3 (x − 1)
=
dx y (x + 4) − 2 (x + 4)
dy (y + 3) (x − 1)
=
dx (y − 2) (x + 4)
separamos variables:
(y − 2) (x − 1)
dy = dx
(y + 3) (x + 4)
integramos:

Z Z
(y − 2) (x − 1)
dy = dx
(y + 3) (x + 4)
Z Z
y+3−5 x+4−5
dy = dx
y+3 x+4
Z µ ¶ Z µ ¶
5 5
1− dy = 1− dx
y+3 x+4
y − 5 ln (y + 3) = x − 5 ln (x + 4) + c

Problema 14.
dy ¡ ¢
= senx cos 2y − cos2 y
dx
2.1. SEPARACIÓN DE VARIABLES 29

Solución:
Multiplicamos por dx y dividimos entre (cos 2y − cos2 y):

dy
= senxdx
cos 2y − cos2 y

integramos:

Z Z
dy
= senxdx
cos 2y − cos2 y
Z
dy
= − cos x + c
(2 cos y − 1) − cos2 y
2
Z
dy
2
= − cos x + c
cos y − 1
Z
dy
− = − cos x + c
sin2 y
Z
csc2 ydy = cos x + c
− cot y = cos x + c

Problema 15.
¡ x ¢ dy
e + e−x = y2
dx
Dividimos entre y 2 y (ex + e−x ) multiplicamos por dx:

dy dx
=
y2 ex + e−x

multiplicamos el denominador y el numerador del lado derecho por ex e


integramos:
Z Z
dy ex dx
=
y2 e2x + 1

en la integral del lado derecho se hace el cambio de variable:


30 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

u = ex
du ex dx
= Z
1 du
− = 2
y u +1
1
− = arctan u + c = arctan ex + c
y

En las siguintes ecuaciones diferenciales, encuentre la solución


de las mismas sujetas a la condición inicial respectiva.
Problema 16.
¡ ¢1
ydy = 4x y 2 + 1 2 dx, y (1) = 0

Solución: 1
Dividimos entre (y 2 + 1) 2 :
ydy
1 = 4xdx
(y 2 + 1) 2
integramos:

Z Z
ydy
1 = 4xdx
(y 2 + 1) 2
u = y2 + 1
du = 2ydy
Z
1 du
1 = 2x2 + c
2 u2
Z
1 1
u− 2 du = 2x2 + c
2
1
u 2 = 2x2 + c
p
y 2 + 1 = 2x2 + c
¡ ¢2
y 2 + 1 = 2x2 + c
q
y = (2x2 + c)2 − 1
2.1. SEPARACIÓN DE VARIABLES 31

aplicamos la condicion inicial y(0) = 1:

x = 0
y = 1
q
1 = (2(0)2 + c)2 − 1

1 = c2 − 1

c = 2
regresamos a la integral anterior:

√ ´2
y= 2x2 + 2 − 1

Problema 17.
dy ¡ ¢ ³π ´
= 4 x2 + 1 , x =1
dx 4
Solución:
Multiplicamos por dx:
¡ ¢
dy = 4 x2 + 1 dx
integramos:
Z Z
¡ ¢
dy = 4 x2 + 1 dx
4x3
y = + 4x + c
3
aplicamos la condición inicial:

x = 1
π
y =
4µ ¶
π 1
= 4 + 4 (1) + c
4 3
π 4
− −4 = c
4 3
π 16
c = −
4 3
32 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

sustituimos en la solución general:

4x3 π 16
y= + 4x + −
3 4 3

2.2 Ecuaciones exactas


Una expresión de la forma M(x, y)dx + N(x, y)dy es una diferencial exacta
en una región R del plano xy si corresponde a la diferencial de alguna función
f (x, y). Una ecuación diferencial de primer orden de la forma:

M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0

es una ecuación diferencial exacta, si la expresión del lado izquierdo es una


diferencial exacta.

Sean M(x, y) y N(x, y) con derivadas parciales continuas en una región


rectangular R definida por a < x < b, c < y < d. Entonces la condición
necesaria y suficiente para que M(x, y)dx +N(x, y)dy sea una diferencial exacta
es que:

dM dN
=
dy dx

En los siguientes problemas, determine si la ecuación respectiva


es exacta. Si lo es, resuélvala.
Problema 1.

(2x − 1) dx + (3y + 7) dy = 0
Solución:
M (x, y) = 2x − 1
N (x, y) = 3y + 7
2.2. ECUACIONES EXACTAS 33

Para saber si son exactas se debe de cumplir la condición de exactitud:


∂M ∂N
=
∂y ∂x
Se deriva M(x, y) con respecto a y:
∂M
=0
∂y
Se deriva N(x, y) con respecto a x:
∂N
=0
∂x
La ecuación es exacta. Entonces debe existir f (x, y) tal que:
∂f ∂f
= 2x − 1 , = 3y + 7
∂x ∂y
Integrando la primera:
Z
f (x, y) = (2x − 1) dx = x2 − x + g(y)

Derivando con respecto a y:


∂f
= g 0 (y)
∂y

3y + 7 = g0 (y)

Se integra para obtener g(y):


Z
3
g(y) = (3y + 7y)dy = y 2 + 7y + c
2
Sustituyendo g(y) en la expresión de f (x, y):
3
f (x, y) = x2 − x + y 2 + 7y + c
2
La solución de la ecuación es:
34 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

3
x2 − x + y 2 + 7y + c = 0
2

Problema 2.
(2x + y)dx − (x + 6y)dy = 0
Solución:
M(x, y) = 2x + y
N(x, y) = −(x + 6y)
Derivando M(x, y) con respecto a y:
∂M
=1
∂y
Derivando N(x, y) con respecto a x:
∂N
= −1
∂x
La ecuación no es exacta. Para resolverla se debería utilizar otro método.
Problema 3.
(5x + 4y)dx + (4x − 8y 3 )dy = 0
Solución:
M(x, y) = 5x + 4y
N(x, y) = 4x − 8y 3
Para cumplir con la condición de exactitud se deriva M(x, y) con respecto
a y:
∂M
=4
∂y
Se deriva N(x, y) con respecto a x:
∂N
=4
∂x
La ecuación es exacta. Por lo tanto se tiene que:
∂f
= 5x + 4y
∂x
2.2. ECUACIONES EXACTAS 35

∂f
= 4x − 8y 3
∂y
Escogiendo una de las derivadas parciales, integramos:
Z
5
f (x, y) = (5x + 4y)dx = x2 + 4xy + g(y)
2
Derivando con respecto a y:
∂f
= 4x + g 0 (y)
∂y

4x − 8y 3 = 4x + g 0 (x)

g 0 (y) = −8y 3

Para obtener a g(y) se integra con respecto a y:


Z
g(y) = −8 y 3 dy = −2y4 + c

Sustituyendo a g(y):
5
f (x, y) = x2 + 4xy − 2y4 + c
2
La solución de la ecuación es:
5 2
x + 4xy − 2y4 + c = 0
2

Problema 4.
¡ 2 ¢ ¡ ¢
2y x − 3 dx + 2yx2 + 4 dy = 0
Solución: Derivando M(x, y) con respecto a y, N(x, y) con respecto a
x.
36 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

∂M ∂N
= 4yx, = 4yx
∂y ∂x
La ecuación es exacta, entonces:

∂f ∂f
= 2y 2 x − 3, = 2yx2 + 4
∂x ∂y
Integramos M(x, y) con respecto a x, para determinar f (x, y)
Z
¡ 2 ¢
f (x, y) = 2y x − 3 dx = y 2 x2 − 3x + g (y)

derivamos con respecto a y, e igualamos con N(x, y).

∂f
= 2yx2 + g0 (y) = 2yx2 + 4
∂y
0
g (y) = 4
integramos g 0 (y) con respecto a y.
Z
g (y) = 4 dy = 4y + c

sustituimos g(y) en f(x, y), y el resultado es:

f (x, y) = y 2 x2 − 3x + 4y + c
La solución se escribe como:

y 2 x2 − 3x + 4y + c = 0

Problema 5.

(x + y) (x − y) dx + x (x − 2y) dy = 0
Solución:
Resolvemos la factorización, y derivamos M(x, y) con respecto a y, N(x, y)
con respecto a x,
2.2. ECUACIONES EXACTAS 37

¡ 2 ¢ ¡ ¢
x − y 2 dx + x2 − 2xy dy = 0

∂M ∂N
= −2y 6= = 2x − 2y
∂y ∂x
∴ La ecuación no es exacta, puede resolverse utilizando el método
para las ecuaciones homogéneas que se revisará después.

Problema 6.
dy
x = 2xex − y + 6x2
dx

Solución: Igualamos la ecuación a cero, para dejarla en la forma:

M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0

¡ x ¢
2xe − y + 6x2 dx − xdy = 0

∂M ∂N
= −1, = −1
∂y ∂x
∴ La ecuación es exacta

∂f ∂f
= 2xex − y + 6x2 = −x
∂x ∂y
Integramos N(x, y) con respecto a y, el resultado obtenido, lo derivamos
parcialmente con respecto a x, e igualamos con M(x, y).
Z
f (x, y) = −xdy = −xy + g (x)

∂f 0
= −y + g (x) = 2xex − y + 6x2
∂x

g 0 (x) = 2xex + 6x2


38 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

integramos g0 (x)
Z Z Z
¡ x ¢
g (x) = 2xe + 6x2 dx = 2 x
xe dx + 6 x2 dx

La primera integral se resuelve por partes haciendo:


u=x dv = ex dx
du = dx v = ex

g (x) = 2 (xex − ex ) + 2x3 + c


Sustituimos g(x) en f(x, y), teniendo como resultado:

f (x, y) = −xy + 2xex − 2ex + 2x3 + c = 0

Problema 7.
µ ¶
1 dx
x2 y 3 − + x3 y 2 = 0
1 + 9x2 dy

Solución: Separamos dy, e igualamos la ecuación, derivando M(x, y)


con respecto a y, N(x, y) con respecto a x.
µ ¶
2 3 1
xy − 2
dx + x3 y 2 dy = 0
1 + 9x

∂M ∂N
= 3x2 y 2 = = 3x2 y 2
∂y ∂x
La ecuación es exacta, por lo tanto
∂f 1 ∂f
= x2 y 3 − 2
= x3 y 2
∂x 1 + 9x ∂y
Considerando que es más sencillo integrar N(x, y) con respecto a y, luego
se deriva con respecto a x
Z
1
f (x, y) = x3 y 2 dy = x3 y 3 + g (x)
3
∂f 1
= x2 y 3 + g 0 (x) = x2 y 3 −
∂x 1 + 9x2
2.2. ECUACIONES EXACTAS 39

1
g 0 (x) = −
1 + 9x2
Z
1 1
g (x) = − 2
= − tan−1 3x + c
1 + 9x 3
Sustituyendo en f (x, y), tenemos como resultado:
1 1
f (x, y) = x3 y 3 − tan−1 3x + c = 0
3 3

Problema 8.

(tan x − senxseny) dx + cos x cos ydy = 0

Solución:
M (x, y) = tan x − senxseny
N (x, y) = cos x cos y
Veamos si cumple con la condición de exactitud:
∂M
= −senx cos y
∂y

∂N
= −senx cos y
∂x
La ecuación es exacta, por lo tanto se tiene que:
∂f
= tan x − senxseny
∂x

∂f
= cos x cos y
∂y
Escogiendo una de las derivadas parciales, integramos:
Z
f (x, y) = (tan x − senxseny) dx = − ln |cos x| + seny cos y + h(y)

Para obtener h(y) se tiene que:


40 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

∂f
= cos x cos y + h0 (y)
∂y

cos x cos y = cos x cos y + h0 (y)

h (y) = c

Sustituyendo h(y) :

f (x, y) = − ln |cos x| + seny cos y + c

la solución de la ecuación es:

− ln |cos x| + seny cos y + c = 0

Problema 9.
¡ 3 ¢ ¡ ¢
4x y − 15x2 − y dx + x4 + 3y 2 − x dy = 0

Solución:
M (x, y) = 4x3 y − 15x2 − y
N (x, y) = x4 + 3y 2 − x
Se verifica si se cumple con la condición de exactitud:
∂M
= 4x3 − 1
∂y

∂N
= 4x3 − 1
∂x
La ecuación es exacta, por lo tanto se tiene que:
∂f
= 4x3 y − 15x2 − y
∂x

∂f
= x4 + 3y 2 − x
∂y
2.2. ECUACIONES EXACTAS 41

Escogiendo una de las derivadas parciales integramos:


Z
¡ 3 ¢
f (x, y) = 4x y − 15x2 − y dx = x4 y − 5x3 − yx + m (y)

Para obtener m(y) se tiene que:

∂f
= x4 − x + m0 (y)
∂y

x4 + 3y 2 − x = x4 − x + m0 (y)

Z
m (y) = 3y 2 dy = y3 + c

Sustituyendo a m(y):

f (x, y) = x4 y − 5x3 − yx + y 3 + c

la solución de la ecuación es:

x4 y − 5x3 − yx + y 3 + c = 0

Problema 10.
¡ 2 ¢ ¡ ¢
y cos x − 3x2 y − 2x dx + 2ysenx − x3 + ln y dy = 0, y (0) = e

M (x, y) = y 2 cos x − 3x2 y − 2x


N (x, y) = 2ysenx − x3 + ln y
Cumpliendo con la condición de exactitud:
∂M
= 2y cos x − 3x2
∂y

∂N
= 2y cos x − 3x2
∂x
La ecuación es exacta por lo tanto se tiene que:
42 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

∂f
= y 2 cos x − 3x2 y − 2x
∂x

∂f
= 2ysenx − x3 + ln y
∂y
Escogiendo una de las derivadas parciales integramos:
Z
¡ 2 ¢
f (x, y) = y cos x − 3x2 y − 2x dx = y 2 senx − x3 y − x2 + h (y)

Para obtener h(y) se tiene que:


∂f
= 2ysenx − x3 + h0 (y)
∂y

2ysenx − x3 + ln y = 2ysenx − x3 + h0 (y)

Z
h (y) = ln ydy = y ln y − y + c

Sustituyendo a h(y) :

f (x, y) = y 2 senx − x3 y − x2 + y ln y − y + c = 0

Tomando la condición inicial de y(0) = e se tiene que:


e2 sen0 − 03 e − 02 + e ln e − e + c = 0
c=0
Por lo tanto la solución de la ecuación es:

y 2 senx − x3 y − x2 + y ln y − y = 0

Determine el valor de k para que la ecuación diferencial corre-


spondiente sea exacta.
Problema 11.
¡ 3 ¢ ¡ ¢
y + kxy 4 − 2x dx + 3xy 2 + 20x2 y 3 dy = 0
2.2. ECUACIONES EXACTAS 43

Solución:
M (x, y) = y 3 + kxy 4 − 2x
N (x, y) = 3xy 2 + 20x2 y 3
Derivando con respecto a x y y
∂M
= 3y 2 + 4kxy3
∂y

∂N
= 3y 2 + 40xy 3
∂x
Igualando las derivadas parciales:

3y 2 + 4kxy3 = 3y 2 + 40xy 3

Despejando a k se tiene que:

k = 10

Por lo tanto k se sustituye en la ecuación diferencial para que sea exacta.


Resuelva la ecuación respectiva comprobando que la función
indicada, µ(x, y), sea un factor integrante.
Problema 12.
¡ ¢
6xydx + 4y + 9x2 dy = 0, µ (x, y) = y2

Solución:
Puede verificarse que la ecuación no es exacta, pero si se multiplica por
el factor integrante queda:
¡ ¢
6xy 3 dx + 4y3 + 9x2 y 2 dy = 0

M (x, y) = 6xy 3
N (x, y) = 4y 3 + 9x2 y 2
Y ahora sí cumple con la condición de exactitud:
∂M
= 18xy 2
∂y
44 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

∂N
= 18xy 2
∂x
Por lo tanto se tiene que:
∂f
= 6xy 3
∂x

∂f
= 4y 3 + 9x2 y 2
∂y
Escogiendo una de las derivadas parciales integramos:
Z
f (x, y) = 6xy 3 dx = 3x2 y 3 + h (y)

Para obtener h(y) se tiene que:


∂f
= 9x2 y 2 + h0 (y)
∂y

4y 3 + 9x2 y 2 = 9x2 y 2 + h0 (y)

Z
h (y) = 4y 3 dy = y 4 + c

Sustituyendo a h(y) :

f (x, y) = 3x2 y 3 + y 4 + c

Por lo tanto la solución de la ecuación es:

3x2 y 3 + y 4 + c = 0

Problema 13.
¡ 2 ¢
2y + 3x dx + 2xydy = 0, µ(x, y) = x

Solución:
2.2. ECUACIONES EXACTAS 45

Multiplicando la ecuación diferencial por el factor integrante queda:


¡ ¢
2xy 2 + 3x2 dx + 2x2 ydy = 0
M (x, y) = 2xy 2 + 3x2
N (x, y) = 2x2 y
Verificando la condición de exactitud:
∂M
= 4xy
∂y

∂N
= 4xy
∂x
La ecuación es exacta, por lo tanto se tiene:
∂f
= 2xy 2 + 3x2
∂x

∂f
= 2x2 y
∂y
Escogiendo una de las derivadas parciales integramos:
Z
¡ ¢
f (x, y) = 2xy 2 + 3x2 dx = x2 y 2 + x3 + l (y)

Para obtener l(y) se tiene que:


∂f
= 2x2 y + l0 (y)
∂y

2x2 y = 2x2 y + l0 (y)

l (y) = c
Sustituyendo a l(y) :

f (x, y) = x2 y 2 + x3 + c
Por lo tanto la solución de la ecuación es:
x2 y 2 + x3 + c = 0
46 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

2.3 Ecuaciones lineales

Una ecuación diferencial de primer orden, de la forma:

dy
a1 (x) + a0 (x) y = g (x)
dx

es una ecuación lineal.

Solución de una ecuación diferencial lineal de primer orden

1) Para resolver una ecuación lineal de primer orden, primero se reescribe de


tal manera que el
coeficiente de dy/dx sea la unidad

dy
+ p (x) y = f (x)
dx
2) Hay que identificar p (x) y definir el factor integrante,
R
p(x)dx
µ (x) = e

3) La ecuación obtenida en el paso 1 se multiplica por el factor integrante:


R R R
p(x)dx dy p(x)dx p(x)dx
e + p(x)e y=e f (x)
dx
2.3. ECUACIONES LINEALES 47

4) El lado izquierdo de la ecuación obtenida en el paso 3 es la derivada del


producto del factor integrante por la variable dependiente y; esto es:

d h R p(x)dx i R p(x)dx R
e y e = e p(x)dx f(x)
dx

5) Se integran ambos lados de la ecuación obtenida en el paso 4.

Problema 1.
dy
3 + 12y = 4
dx
Solución:
Dividimos la ecuación entre 3 para ponerla en la forma general

dy 4
+ 4y =
dx 3

p (x) = 4

Calculamos el factor integrante y lo multiplicamos por la ecuación


R R
p (x)dx 4dx
µ (x) = e =e = e4x

µ ¶
¡ 4x ¢ dy 4
e + 4y =
dx 3

Integramos y despejamos a y
Z Z
d ¡ 4x ¢ 4 4x
ye = e dx
dx 3
48 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

1
ye4x = e4x + c
3

1 c
y= + 4x
3 e

Problema 2.
dy
+ y = e3x
dx
p (x) = 1
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R
p (x)dx
µ (x) = e = ex

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
x dy
(e ) + y = e3x (ex )
dx
Integramos para calcular el valor de y
Z Z
d [ye ] = e4x dx
x

1
yex = e4x + c
4
Despejamos el valor de y
1 e4x c
y= x
+ x
4e e

1
y = e3x + ce−x
4

Problema 3.
y 0 + 3x2 y = x2
Solución:
2.3. ECUACIONES LINEALES 49

p (x) = 3x2
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R R
p(x)dx 3x2 dx 3
µ (x) = e =e = ex

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


³ 3´ ¡ ¢ 3
ex y 0 + 3x2 y = x2 ex

Integramos para calcular el valor de y


Z Z
d h x3 i 3
ye = x2 ex
dx

3 1 3
yex = ex + c
3
Despejamos el valor de y
1 c
y= + x3
3 e

Problema 4.
xdy = (xsenx − y) dx
Solución:
La ecuación se lleva a la forma de las ecuaciones lineales:
dy (xsenx − y)
− =0
dx x

µ ¶
dy 1
+ y = senx
dx x

Determinamos el valor de p (x)


p (x) = x−1
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R R dx
p(x)dx
µ (x) = e =e x = eln x = x
50 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ µ ¶ ¶
dy 1
x −y = senx
dx x

d
[xy] = xsenx
dx
Integramos para calcular el valor de y
Z Z
d
[xy] = xsenxdx
dx
R
Integramos por partes xsenxdx
u=x dv = senxdx
du = dx v = − cos x
Z
xy = −x cos x + cos xdx = −x cos x + senx + c

Despejamos el valor de y
−x cos x + senx + c
y=
x

Problema 5.
dy
cos x + ysenx = 1
dx
Solución:
La ecuación se lleva a la forma de las lineales:
dy senx 1
+y =
dx cos x cos x

dy
+ (tan x) y = sec x
dx
p (x) = tan x
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R R
p(x)dx tan xdx
µ (x) = e =e = e− ln(cos x) = sec x
2.3. ECUACIONES LINEALES 51

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
dy
sec x + (tan x) y = sec x
dx

d
[y sec x] = sec2 xdx
dx
Integramos para calcular el valor de y
Z Z
d
[y sec x] = sec2 xdx
dx

y sec x = tan x + c

Despejamos el valor de y
tan x + c
y= = senx + c cos x
sec x
Problema 6.
dy
x + 4y = x3 − x
dx
Solución:
La ecuación se lleva a la forma:
dy 4
+ y = x2 − 1
dx x
p (x) = x4
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R R 4
p(x)dx dx
µ (x) = e =e x = e4 ln(x) = x4

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
4 dy 4 2
x + y =x −1
dx x

d £ 4¤
yx = x6 − x4
dx
52 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

Integramos para calcular el valor de y


Z Z
d £ 4¤ ¡ 6 ¢
yx = x − x4 dx
dx

1 1
yx4 = x7 − x5 + c
7 5
Despejamos el valor de y
1 1 c
y = x3 − x + 4
7 5 x

Problema 7.
¡ ¢
cos2 xsenxdy + y cos3 x − 1 dx = 0

Solución:
La ecuación se lleva a la forma de las lineales:
dy y cos3 x − 1
+ =0
dx cos2 xsenx

dy cos x 1
+ y= 2
dx senx cos xsenx
p (x) = cot x
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R R
p(x)dx cot xdx
µ (x) = e =e = eln(senx) = senx

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
dy 1
senx + (cot x y) =
dx cos2 xsenx

d 1
[ysenx] =
dx cos2 x
Integramos para calcular el valor de y
2.3. ECUACIONES LINEALES 53

Z Z
d ¡ 2 ¢
[ysenx] = sec x dx
dx

ysenx = tan x + c

Despejamos el valor de y
tan x + c
y=
senx

y = sec x + c csc x

Problema 8.
dy
x + (3x + 1) y = e−3x
dx
Solución:
La ecuación se lleva a la forma:
dy 3x + 1 e−3x
+ y=
dx x x
p (x) = 3x+1
x
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R R 3x+1
p(x)dx dx
µ (x) = e =e x = e3x eln(x) = xe3x

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
3x dy 3x + 1 e−3x
xe + y=
dx x x

d £ ¤
yxe3x = 1
dx
Integramos para calcular el valor de y
Z Z
d £ 3x
¤
yxe = dx
dx
54 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

yxe3x = x + c

Despejamos el valor de y
x+c −3x ce−3x
y= = e +
xe3x x

Problema 9.
dy 1 − e−2x
+y = x
dx e + e−x
Solución:
p (x) = 1
CalculamosR el valor del factor integrante µ (x)
µ (x) = e dx = ex
Se multiplica el factor integrante por la ecuación
µ ¶
x dy 1 − e−2x
e +y = x
dx e + e−x

d ex − e−x
[yex ] = x
dx e + e−x
Integramos para calcular el valor de y
Z Z µ x ¶
d x e − e−x
[ye ] = dx
dx ex + e−x

¡ ¢
yex = ln ex + e−x + c

Despejamos el valor de y
¡ ¢
y = e−x ln ex + e−x + ce−x

Problema 10.
dy
(x + 2)2 = 5 − 8y − 4xy
dx
Solución:
2.3. ECUACIONES LINEALES 55

La ecuación se lleva a la forma de las lineales:


dy
(x + 2)2 = 5 − 4(x + 2)y
dx

dy 4 5
+ y=
dx x + 2 (x + 2)2

4
p (x) =
x+2
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R 4
dx
µ (x) = e x+2 = e4 ln(x+2) = (x + 2)4

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
4 dy 4 5
(x + 2) + y=
dx x + 2 (x + 2)2

d £ ¤
(x + 2)4 y = 5 (x + 2)2
dx
Integramos para calcular el valor de y
Z Z
d £ 4 ¤
(x + 2) y = 5 (x + 2)2 dx
dx

5
(x + 2)4 y = (x + 2)3 + c
3
Despejamos el valor de y
5 c
y= +
3 (x + 2) (x + 2)4

Problema 11.
dy
+ 5y = 20, y (0) = 2
dx
56 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

Solución:
p (x) = 5
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R
5dx
µ (x) = e = e5x

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
5x dy
e + 5y = 20
dx

d £ 5x ¤
ye = 20e5x
dx
Integramos para calcular el valor de y
Z Z
d £ 5x ¤ ¡ 5x ¢
ye = 20e dx
dx

ye5x = 4e5x + c

Calculamos el valor de c

(2) e5(0) = 4e5(0) + c

2=4+c

c = −2

Despejamos el valor de y y sustituimos el valor de c

y = 4 − 2e−5x

Problema 12.
di
L + Ri = E L, R y E son constantes, i (0) = i0
dt
2.3. ECUACIONES LINEALES 57

Solución:
La ecuación se lleva a la forma de las lineales:
di R E
+ i=
dt L L
p (t) = R
L
Calculamos el valor del factor integrante µ (t)
R R R
dt
µ (t) = e L = eLt

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
R
t di R E
eL + i=
dt L L

d h R ti E R t
ie L = e L
dt L
Integramos para calcular el valor de i
Z Z µ ¶
d h R ti E Rt
ie L = e L dt
dt L

R E Rt
ie L t = eL + c
R
Calculamos el valor de c
R E R (0)
i0 e L (0) = eL + c
R

E
i0 = +c
R

E
c = i0 −
R
Despejamos el valor de i y sustituimos el valor de c
58 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

µ ¶
R
t E Rt E
ie L = e + i0 −
L
R R

µ ¶
E E −Rt
i = + i0 − e L
R R

Problema 13.
dT
= k (T − 50) k es constante, T (0) = 200
dt
Solución:
La ecuación se lleva a la forma:
dT
− kT = −50k
dt
Determinamos el valor de p (t)
p (t) = −k
Calculamos el valor del factor integrante µ (t)
R
−kdt
µ (t) = e = e−kt

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
−kt dT
e − kT = −50k
dt

d £ −kt ¤
Te = −50ke−kt
dt
Integramos para calcular el valor de y
Z Z
d £ −kt ¤ ¡ ¢
Te =− 50ke−kt dt
dt

T e−kt = 50e−kt + c
2.3. ECUACIONES LINEALES 59

Calculamos el valor de c

200e−k(0) = 50e−k(0) + c

200 = 50 + c

c = 150

Despejamos el valor de T y sustituimos el valor de c

T e−kt = 50e−kt + 150

T = 50 + 150ekt

Problema 14.
dy
(x + 1) + y = ln x y (1) = 10
dx
Solución:
La ecuación se lleva a la forma:
dy 1 ln x
+ y=
dx (x + 1) x+1

Determinamos el valor de p (x)


1
p (x) = (x+1)
Calculamos el valor del factor integrante µ (x)
R 1
dx
µ (x) = e (x+1) = eln(x+1) = x + 1

Se multiplica el factor integrante por la ecuación


µ ¶
dy 1 ln x
(x + 1) + y=
dx (x + 1) x+1

d
[(x + 1) y] = ln x
dx
60 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

Integramos para calcular el valor de y


Z Z
d
[(x + 1) y] = ln xdx
dx
R
Integramos por partes ln xdx
u = ln x dv = dx
1
du = x dx v=x
Z
(x + 1) y = x ln x − dx

(x + 1) y = x ln x − x + c

Calculamos el valor de c

(1 + 1) 10 = (1) ln (1) − 1 + c

20 = −1 + c

c = 21

Despejamos el valor de y y sustituimos el valor de c

(x + 1) y = x ln x − x + 21

x ln x − x + 21
y=
(x + 1)

2.4 Sustituciones diversas


2.4.1 Ecuaciones homogéneas
Una ecuación diferencial de la forma

M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0


2.4. SUSTITUCIONES DIVERSAS 61

se dice que es homogénea si M(x, y) y N(x, y) son ambas funciones ho-


mogéneas del mismo grado, en otras palabras la ecuación es homogénea si

M(tx, ty) = t α M(x, y), N(tx, ty) = t α N(x, y)


Una ecuación diferencial homogénea puede resolverse por medio de las susti-
tuciones algebraicas:

y = ux, o x = vy
éstas sustituciones reducirán la ecuación a una de variables separables de
primer orden.

Resuelva cada una de las ecuaciones homogéneas con la sustitu-


ción apropiada:

Problema 1.
(x − y) dx + xdy = 0
Solución:
Hacemos un cambio de variable y derivamos:

y = ux
dy = udx + xdu
sustituimos en la ecuación y desarrollamos:

(x − ux) dx + x (udx + xdu) = 0


xdx − uxdx + uxdx + x2 dx = 0
xdx + x2 du = 0
dividimos entre x2 e integramos toda la ecuación:

dx
+ du = 0
x Z µ ¶
dx
+ du = 0
x
ln x + u = c
62 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

regresamos a la variable original:

y = ux
y
u =
x
y
ln x + = c
x
multiplicamos toda la ecuación por x:

x ln x + y = cx

Problema 2.
xdx + (y − 2x) dy = 0
Solución:
Hacemos el cambio de variable

x = vy
dx = vdy + ydv

sustituimos en la ecuación y desarrollamos:

vy (vdy + ydv) + (y − 2vy) dy = 0


v 2 ydy + vy 2 dv + ydy − 2vydy = 0
¡ ¢
y v2 − 2v + 1 dy + vy 2 dv = 0

dividimos entre y 2 y (v 2 − 2v + 1) e integramos:

dy vdv
+ 2 = 0
y v − 2v + 1
Z µ ¶
dy vdv dy vdv
+ = 0, + =0
y (v − 1)2 y (v − 1)2
si z = v − 1, ν = z + 1, dν = dz
Z µ ¶
dy (z + 1)dz
+ =0
y z2
2.4. SUSTITUCIONES DIVERSAS 63

1
ln y + ln z − = c
z
1
ln y + ln(ν − 1) − = c
(ν − 1)
ν = x/y
x 1
ln y + ln( − 1) − x = c
y ( y − 1)

Problema 3. ¡ ¢
y 2 + yx dx − x2 dy = 0
Solución:
Hacemos el cambio de variable:

y = ux
dy = udx + xdu

sustituimos en la ecuación y desarrollamos:


¡ 2 2 ¢
u x + ux2 dx − x2 (udx + xdu) = 0
u2 x2 dx + ux2 dx − ux2 dx + x3 du = 0
u2 x2 dx + x3 du = 0

dividimos entre u2 y x3 e integramos:

dx du
+ 2 = 0
x u Z µ ¶
dx du
+ 2 =0
x u
1
ln x − = c
u
regresamos a la variable original:

y = ux
y
u =
x
64 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

1
ln x − y = c
x
x
ln x − = c
y
multiplicamos por y:

y ln x − x = cy

Resuelva la ecuación homogénea sujeta a la condición inicial


respectiva:

Problema 4.
³ y
´ y
x + ye x dx − xe x dy = 0, y (1) = 0

Solución:
Hacemos el cambio de variable:

y = ux
dy = udx + xdu

sustituimos en la ecuación y desarrollamos:

³ ux
´ ux
x + uxe y dx − xe x (udx + xdu) = 0
xdx + uxeu dx − uxeu dx − x2 eu du = 0
xdx − x2 eu du = 0

dividimos entre x2 e integramos:

dx
− eu du = 0
x Z µ ¶
dx u
− e du = 0
x
ln x − eu = c
2.4. SUSTITUCIONES DIVERSAS 65

regresamos a la variable original:

y = ux
y
u =
x
y
ln y − e x = c

aplicamos la condición inicial y (1) = 0

x = 1
y = 0
0
ln 1 − e x = c
ln 1 − 1 = c
−1 = c

regresamos a la ecuación:
y
ln x − e x = −1

Problema 5.
dy
xy 2 = y 3 − x3
dx
Solución:
Dividimos entre dx e igualamos a cero:
¡ ¢
xy 2 dy − y 3 − x3 dx = 0

hacemos el cambio de variable:

x = vy
dx = vdy + ydv

sistituimos y desarrollamos:
66 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

¡ ¢
vy 3 dy − y 3 − v 3 y 3 (vdy + ydv) = 0
¡ ¢
vy 3 dy − vy 3 dy − v4 y 3 dy + y 4 dv − v3 y 4 dv = 0
v 4 y 3 dy − y 4 dv + v 3 y 4 dv = 0
¡ ¢
v 4 y 3 dy − y 4 1 − v3 = 0
diviimos entre v 4 y y 4 e integramos:

dy (1 − v3 ) dv
− = 0
y v4
Z µ ¶
dy (1 − v3 ) dv
− =0
y v4
1
ln y − − ln v = c
v3
regresamos a la variable original:

x = vy
x
v =
y
1 x
ln y − x − ln = c
y
y
y x
ln y − − ln = c
x y
aplicamos la condición inicial:

y (1) = 2
x = 1
y = 2
1
ln 2 − 2 − ln = c
2
−0.61 = c
regresamos a la ecuación:
y x
ln y − − ln = −0.61
x y
2.4. SUSTITUCIONES DIVERSAS 67

2.4.2 Ecuación de Bernoulli


La ecuación diferencial
dy
+ P (x)y = f (x)y n
dx
donde n es cualquier número real, se llama ecuación de Bernoulli. Para n = 0
y n = 1 la ecuación es lineal. En el caso de que n 6= 0 y n 6= 1 la sustitución
u = y 1−n reduce cualquier ecuación de Bernoulli a una ecuación lineal.
Resuelva la ecuación respectiva de Bernoulli empleando una
sustitución adecuada:
Problema 6.
dy ¡ ¢
= y xy 3 − 1
dx
Solución:
Llevamos la ecuación a la forma de Bernoulli

dy
= xy 4 − y
dx
dy
+ y = xy 4
dx
Hacemos el cambio de variable
w = y 1−4 = y −3
1
y = w− 3
dy 1 4 dw
= − w− 3
dx 3 dx
sustituimos:
1 4 dw 1 4
− w− 3 + w− 3 = xw− 3
3 dx
4
multiplicamos por −3w 3 :

dw
− 3w = −3x
dx
p(x) = −3
R
µ(x) = e −3dx = e−3x
68 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

multiplicamos la ecuación anterior por e−3x :


dw
e−3x − 3we−3x = −3e−3x
dx
agrupamos:

d ¡ −3x ¢
we = −3xe−3x
dx ¡ ¢
d we−3x = −3xe−3x dx
Z
£¡ ¡ −3x ¢ ¢¤
d we = −3xe−3x dx
Z
−3x
we = −3 xe−3x dx

resolviendo la integral por partes:

u = x
du = dx
dv = e−3x
1
v = − e−3x
3· Z ¸
−3x 1 −3x 1 −3x
we = −3 − xe + e dx
3 3
· ¸
−3x 1 −3x 1 −3x
we = −3 − xe − e +c
3 9
1
we−3x = xe−3x + e−3x + c
3
multiplicamos por e3x :
1
w =x+ + ce−3x
3
regresamos a la variable original:

1
y = w− 3
2.4. SUSTITUCIONES DIVERSAS 69

w = y −3
1
y −3 = x + + ce3x
3
µ ¶− 13
1 3x
y = x + + ce
3

Problema 7.
dy
x2 + y 2 = xy
dx
Solución:
Dividimos entre x2 y hacemos el cambio de variable:

dy y 2 y
+ 2 =
dx x x
dy y y2
− = − 2
dx x x

w = y 1−2 = y −1
y = w−1
dy dw
= −w−2
dx dx
sustituimos:
dw w−1 −w−2
−w−2 − =
dx x x2
multiplicamos por −w2 :

dw w 1
+ = 2
dx x x
1
p(x) =
xR
1
µ(x) = e x dx = eln x = x

multiplicamos la ecuación por x:


70 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

dw 1
x +w =
dx x
agrupamos e integramos:

d 1
(wx) =
dx x
1
d (wx) = dx
x
Z · ¸
1
d (wx) = dx
x
wx = ln x + c

dividimos entre x:
ln x c
w= +
x x
regresamos a la variable original:

w = y −1
ln x c
y −1 = +
x x
x
y =
ln x + c

2.4.3 Sustituciones para reducir a variables separables


dy
ecuaciones del tipo dx = f (Ax + By + C)
Una ecuación diferencial de la forma
dy
= f(Ax + By + C)
dx
puede reducirse a una ecuación de variables separables por medio de la susti-
tución u = Ax + By + C, B 6= 0.
2.4. SUSTITUCIONES DIVERSAS 71

Problema 8.
dy
= (x + y + 1)2
dx
Solución:
Hacemos:

u = x+y+1
du dy
= 1+
dx dx
dy du
= −1
dx dx

du
− 1 = u2
dx
du
= u2 + 1
dx
du
= dx
u2 + 1
integramos:

Z Z
du
= dx
u2 + 1
arctan u = x + c

pero:

u = x+y+1
arctan (x + y + 1) = x + c

x + y + 1 = tan(x + c)

y = tan(x + c) − x − 1
72 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

Problema 9.
dy π
= cos (x + y) , y (0) =
dx 4
Solución:
Hacemos:

u = x+y
du dy
= 1+
dx dx
dy du
= −1
dx dx
sustituimos:

du
− 1 = cos u
dx
du
= 1 + cos u
dx
du
= dx
1 + cos u
integramos:
Z Z
du
= dx
1 + cos u

multiplicamos el lado izquierdo por (1 − cos u) en el denominador y en el


numerador:

Z
1 − cos u
du = x+c
(1 + cos u) (1 − cos u)
Z
1 − cos u
du = x+c
1 − cos2 u
Z
1 − cos u
2 du = x+c
Z Z sin u
1 cos u
2 du − du = x+c
sin u sin2 u
2.4. SUSTITUCIONES DIVERSAS 73
Z Z
2 cos u
csc udu − du = x + c
sin2 u
1
− cot u + = x+c
sin u
− cot u + csc u = c

pero:

u = x+y
1
− cot (x + y) + = x+c
sin (x + y)

aplicamos la condición inicial:

π
y (0) =
4
x = 0
π
y =
³ 4
π´ ³ π´
− cot 0 + + csc 0 + = 0+c
4 4
π π
− cot + csc = c
4 √4
−1 + 2 = c

regresamos a la ecuación:

csc (x + y) − cot (x + y) = x + 2−1
74 . ECUACIONES DE PRIMER ORDEN
Capítulo 3
Aplicaciones de ecuaciones de
primer orden

Problema 1. La población de una comunidad crece con


una tasa proporcional a la población en cualquier momento. Su
población inicial es 500 y aumenta el 15% en 10 años. ¿Cuál será
la población pasados 30 años?

Solución:
N = población de la comunidad en cuestión.
N0 = Población inicial de la comunidad.
N(0) = N0 = 500
N(10) = 575
N(10) = 1.15N0
Basándonos en la ecuación diferencial del módelo básico de crecimiento:
dN
= kN
dt
cuya solución se encuentra fácilmente usando variables separables:

N = Noekt

Para encontrar k aplicamos la condición:

N(10) = 1.15N0

Sustituyendo en la solución:

75
76 . APLICACIONES DE ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

1.15N0 = N0 e10k

Despejando k
ln 1.15
=k
10

k = 0.014

Sustituyendo:

N = N0 e0.014t = 500e0.014t

Finalmente se calcula la población de la comunidad después de 30 años.

N(30) = 500e0.014(30)

N(30) = 760

Problema 2. El Pb-209, isótopo radioactivo del plomo, se


desintegra con una razón poporcional a la cantidad presente en
cualquier momento y tiene un período medio de vida de 3.3 horas.
Si al principio había 1 gramo de plomo, ¿Cuánto tiempo debe
transcurrir para que se desintegre el 90%?
Solución:
C = Cantidad presente del isótopo a cualquier tiempo
τ = Periodo de vida media = 3.3 horas
C0 = Cantidad inicial presente del isótopo = 1 gramo
La ecuación diferencial a resolver es:
dC
= kC
dt
la cual es igual a la del problema anterior.
77

La solución es:

C = C0 ekt

Se sabe que
1
C(3.3) = C0
2
Por lo que:
1
C0 = C0 e3.3k
2

ln0.5
k=
3.3
es decir k = −0.21
Sustituyendo:

C = C0 e−0.21t

Finalmente, obtenemos el tiempo que debe transcurrir para


que se desintegre el 90% del isótopo:

C0 (0.1) = C0 e−0.21t

ln 0.1 = −0.21t

ln 0.1
t=
−0.21

t = 11 horas

Problema 3. Cuando pasa un rayo vertical de luz por una


sustancia transparente, la razón con que decrece su intensidad
I es proporcional a I(t), donde t representa el espesor, en pies,
del medio. En agua de mar clara, la intensidad a 3 ft bajo la
superficie, es el 25% de la intensidad inicial I0 del rayo incidente.
¿Cuál es la intensidad del rayo a 15 ft bajo la superficie?
78 . APLICACIONES DE ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

Solución:
I = intensidad
t = espesor del medio
dI
= kI
dt

I = I0 ekt

I0 (0.25) = I0 e3k

ln 0.25
k=
3

k = −0.462

Finalmente, procedemos a calcular la intensidad del rayo a 15


ft bajo la superficie

I(15) = I0 e−0.462(15)

I(15) = 0.00098I0

Aproximadamente 0.1% de I0 .

Problema 4. En un trozo de madera quemada o carbón veg-


etal se determinó que el 85.5% de su C-14 se había desintegrado.
Con la información siguiente determine la edad aproximadama
de la madera. Estos son precisamente los datos que usaron los
arqueólogos para fechar los murales prehistóricos de una caverna
de Lascaux, Francia.
Solución:
k = constante de decaimiento
79

Vida media C-14 τ = 5,600 años

A = A0 ekt

Sustituyendo:
A0
= A0 e5,600t
2

1
ln = 5, 600k
2

ln 12
k=
5, 600

k = −0.00012378

Por último, procedemos a determinar la edad aproximada del


trozo de madera

A0 (0.145) = A0 e−0.00012378t

ln 0.145
t=
−0.00012378

t = 15, 600 años

Problema 5. Un tanque contiene 200 l de agua en que se


han disuelto 30 g de sal y le entran 4 L/min de solución con 1
g de sal por litro; está bien mezclado, y de él sale líquido con el
mismo flujo (4 L/min). Calcule la cantidad A(t) de gramos de
sal que hay en el tanque en cualquier momento t.
Solución:
A = cantidad de gramos de sal
80 . APLICACIONES DE ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

t = momento (tiempo)
V0 = volumen inicial del tanque
v1 = flujo de entrada
v2 = flujo de salida
C1 = Concentración de entrada (masa/volumen)
C2 = Concentración de salida (masa/volumen)
R1 = Razón o ritmo con el que entra
R2 = Razón o ritmo con el que sale
V0 = 200 l
v1 = 4 L/min
v2 = 4 L/min
C1 =1 g/L
C2 = VA0
Como hay conservación de masa:
dA
dt
= R1 − R2
R1 = C1 υ1
R2 = C2 υ2
dA
= C1 υ1 − C2 υ2
dt
µ ¶ µ ¶
dA g l A g l
=1 4 − 4
dt l min 200 l min

dA 4A
=4−
dt 200

dA 1
=4− A
A 50

dA 1
+ A=4
A 50

1
p(t) =
50
R 1 t
dt
µ(t) = e 50 = e 50
81

d ³ t´ t
Ae 50 = 4e 50
dt

Z
t t
Ae 50 =4 e 50 dt

t t
Ae 50 = 200e 50 + c

t
A = 200 + ce− 50

Considerando la condición inicial:


A(0) = 30
30 = 200 + c
c = −170
Finalmente:
t
A(t) = 200 − 170e− 50

Problema 6. Un tanque tiene 500 gal de agua pura y le entra


salmuera con 2 lb de sal por galón a un flujo de 5 gal/min. El
tanque esta bien mezclado, y sale de él el mismo flujo de solución.
Calcule la cantidad A(t) de libras de sal que hay en el tanque en
cualquier momento t.
Solución:
V0 = 500 gal
υ1 = 5 gal/min
υ2 = 5 gal/min
C1 = 2 lb/gal
C2 = VAo = 500
A

dA
= C1 υ1 − C2 υ2
A

µ ¶ µ ¶
dA lb gal A lb gal
=2 5 − 5
A gal min 500 gal min
82 . APLICACIONES DE ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

dA A
= 10 −
A 100

dA 1
+ A = 10
A 100

1
p(t) =
100

R 1 t
dt
µ(t) = e 100 = e 100

d ³ t
´ t
Ae 100 = 10e 100
dt
Z
t t
Ae 100 = 10 e 100 dt

t t
Ae 50 = 1000e 100 + c

t
A = 1000 + ce− 100

Considerando las condiciones iniciales:


A(0) = 0
0 = 1000 + c
c = −1000
Finalmente:
t
A(t) = 1000 − 1000e− 100

Problema 7. En un modelo demográfico de la población P(t)


de una comunidad, se supone que:

dP dB dD
= −
dt dt dt
83

en donde dB/dt y dD/dt son las tasas de natalidad y mortan-


tad, respectivamente.
a) Determine P (t)
dB
= k1 P
dt

dD
= k2 P
dt
b)Analice los casos k1 > k2 , k1 < k2 , k1 = k2
Solución:
dB
dt
= Natalidad
dD
dt
= Mortandad
P (t) = Natalidad-Mortantad
a)
dP
= k1 P − k2 P
dt

dP
= (k1 − k2 )P
dt
Z Z
dP
= (k1 − k2 ) dt
P

lnP = (k1 − k2 )t + ln c

lnP − lnc = (k1 − k2 )t

P
= e(k1 −k2 )t
c

P = ce(k1 −k2 )t

Considerando la condición inicial:


84 . APLICACIONES DE ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

P (0) = P0

P = P 0 e(k1 −k2 )t

b)
k1 > k2
La tasa de natalidad es mayor que la de mortalidad, por lo
tanto la población aumenta. Esto se observa en la gráfica ya que
en tal caso k1 − k2 > 0 y la gráfica corresponde a una exponencial
creciente.
k1 < k2
La tasa de natalidad es menor que la de mortalidad, provo-
cando la disminución de la población. En la gráfica se tiene una
exponencial decreciente cuando k1 − k2 < 0.
k1 = k2
La tasa de natalidad es igual a la de mortalidad, por ello la
población se mantiene estable. En tal caso P = P 0 .

Problema 8.
Cuando se tiene en cuenta lo olvidadizo de un individuo, la rapidez con
que memoriza está definida por

dA
= k1 (M − A) − k2 A,
dt
en que k1 > 0, k2 > 0, A(t) es la cantidad de material memorizado por
el tiempo t, M es la cantidad total para memorizar y M − A es la cantidad
que resta por memorizar. Halle A(t) y grafique la solución. Suponga que
A(0) = 0. Determine el valor límite de A cuando t → ∞ e interprete el
resultado.
Solución: Proponemos la ecuación diferencial y la despejamos:

dA
= kM − k1 A − k2 A
dt
dA
= k1 M − A(k1 + k2 )
dt
dA
+ A(k1 + k2 ) = k1 M
dt
85

Definimos el factor integrante, lo sustituimos en la ecuación diferencial,


y la integramos.
R
(k1 +k2 )dt
µ (t) = e = e(k1 +k2 )t
Z
d ¡ (k1 +k2 )t ¢
Ae = k1 Me(k1 +k2 )t
dt
k1 M
Ae(k1 +k2 )t = e(k1 +k2 )t + C
(k1 + k2 )
Despejamos A, y el resultado es:
k1 M
A= + Ce−(k1 +k2 )t
(k1 + k2 )
Aplicamos la condición inicial A(0) = 0

k1 M
0= +C
(k1 + k2 )
o sea
k1 M
C=−
(k1 + k2 )

Por lo tanto la solución queda como


k1 M
A= (1 − e−(k1 +k2 )t )
(k1 + k2 )

tal como se observa cuando t → ∞ en esta expresión queda que A =


k1 M
(k1 +k2 )
,
lo cual siempre es menor que M, es decir, no se memoriza al 100%,
por ejemplo en la siguiente gráfica se muestra que después de un cierto tiempo
el individuo a lo más memorizará el 80%.
86 . APLICACIONES DE ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

Figure 3.1: Cantidad de material memorizado en el tiempo


Capítulo 4

Ecuaciones de segundo orden

4.1 Ecuaciones homogéneas con coeficientes


constantes
Una ecuación diferencial de este tipo tiene la forma

ay 00 + by 0 + cy = 0

donde a,b y c son constantes. Para resolverla se propone una solución de la


forma y = emx y al sustituir en la ecuación se obtiene la ecuación auxiliar

am2 + bm + c = 0

la cual se resuelve para encontrar los valores de m, dependiendo de estos


valores se obtienen tres casos:
Caso I: Raíces reales y distintas m1 6= m2 , en cuyo caso la solución se escribe
como

y = c1 em1 x + c2 em2 x

Caso II. Raíces reales repetidas m1 = m2 = m

y = c1 emx + c2 xemx

Caso III. Raíces complejas de la forma m = α ± iβx

87
88 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

y = eαx (c1 cos βx + c2 senβx)

Resolver los siguientes problemas

Problema 1.
00 0
4y + y = 0
Solución:
La ecuacion auxiliar es

4m2 + m = 0
factorizando.

m(4m + 1) = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son:

m1 = 0

1
m2 = −
4
Así la fórmula general aplicada para este problema queda de la siguiente
manera.
1
y = c1 e(0)x + c2 e(− 4 )x

x
y = c1 + c2 e− 4

Problema 2.
y 00 − 36y = 0
Solución:
La ecuación auxiliar es

m2 − 36 = 0
4.1. ECUACIONES HOMOGÉNEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES89

factorizando

(m + 6)(m − 6) = 0
Las raíces de la ecuación auxiliar son:
m1 = 6
m2 = −6
Así la solución general es:

y = c1 e6x + c2 e−6x

Problema 3.
y 00 + 9 = 0
Solución:
La ecuación auxiliar es

m2 + 9 = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son:
m = ±3i
Como las raíces son complejas y la parte real es cero, la solución se escribe
como:

y = c1 cos 3x + c2 sen3x

Problema 4.
y00 − y 0 − 6y = 0
Solución:
La ecuación auxiliar es

m2 − m − 6 = 0

(m − 3)(m + 2) = 0

Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son:


m1 = 3
m2 = −2
90 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

La solución general es:.

y = c1 e3x + c2 e−2x

Problema 5.
y 00 + 3y 0 − 5y = 0
Solución:
La ecuación auxiliar es

m2 + 3m − 5 = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son:
p √
−3 ± 9 − 4(−5) −3 ± 29
m= =
2 2

m1 = 1.19, m2 = −4.19
Así la fórmula general aplicada para este problema queda de la siguiente
manera.

y = c1 e1.19x + c2 e−4.19x

Problema 6.

12y 00 − 5y 0 − 2y = 0

Solución:
La ecuación auxiliar es

12m2 − 5m − 2 = 0
la cual se factoriza como

(3m − 2)(4m + 1) = 0

Las raíces de la ecuación auxiliar son:


2 1
m1 = , m2 = −
3 4
4.1. ECUACIONES HOMOGÉNEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES91

Así la solución es:


2 1
y = c1 e 3 x + c2 e− 4 x
Problema 7.

3y00 + 2y + y = 0

Solución:
La ecuación auxiliar es

3m2 + 2m + 1 = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son:
√ √
−1 +−
2i 1 2i
m= =− ±
3 3 3
Así la fórmula general aplicada para este problema queda de la siguiente
manera.
√ √
x 2x 2x
y = e− 3 (c1 cos + c2 sen )
3 3
Problema 8.

y 000 − 4y 00 − 5y 0 = 0

Solución:
La ecuación auxiliar es

m3 − 4m2 − 5m = 0
factorizando

m(m + 1)(m − 5) = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son:

m1 = 0, m2 = −1, m3 = 5
Así la fórmula general aplicada para este problema queda de la siguiente
manera.
92 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

y = c1 + c2 e−x + c3 e5x
Problema 9.

y 000 − 5y 00 + 3y 0 + 9y = 0

Solución:
La ecuación auxiliar es

m3 − 5m2 + 3m + 9 = 0
Al utilizar división sintetica se encontraron las siguientes raíces

m1 = 3, m2 = −1, m3 = 3
La raíz 3 está repetida, por ello la solución general de la ecuación es:

y = c1 e3x + c2 xe3x + c3 e−x

Problema 10.
d4 y d3 y d2 y
+ + =0
dx4 dx3 dx2
Solución:
La ecuación auxiliar es

m4 + m3 + m2 = 0
factorizando.

m2 (m2 + m + 1) = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son
√ √
−1 ± 3i 1 3i
m = 0 (raíz doble), m = =− ±
2 2 2
Así la solución general se escribe de la siguiente forma:
√ √
0 0 − x2 3 3
y = c1 e + c2 xe + e (cos x + c4 sen x)
2 2
4.1. ECUACIONES HOMOGÉNEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES93

√ √
− x2 3 3
y = c1 + c2 x + e (cos x + c4 sen x)
2 2
Problema 11.

y 00 + 16y = 0 y(0) = 2; y 0 (0) = −2

Solución:
La ecuación auxiliar es

m2 + 16 = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son

m1 = 4i, m2 = −4i
La solución general es:

y = c1 cos 4x + c2 sen4x
Para aplicar las condiciones iniciales es necesario derivar

y0 = −4c1 sen4x + 4c2 cos 4x


Al sustituir las condiciones iniciales se obtiene:

y(0) = 2 = c1

y 0 (0) = −2 = 4c2

Resolviendo:
1
c1 = 2, c2 = −
2
De tal manera que la solución al problema de valor inicial es:
1
y = 2 cos 4x − sin 4x
2
Problema 12.
94 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

2y00 − 2y 0 + y = 0 y(0) = −1; y 0 (0) = 0

Solución:
La ecuación auxiliar es

2m2 − 2m + 1 = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son

2 ± 4i 1 1
m= = ± i
4 2 2
La solución general es:
1 1 1
y = e 2 x (c1 cos x + c2 sen x)
2 2
Derivando:

1 1 1 1 1 1 1 1 1
y 0 = e 2 x (− c1 sen x + c2 cos x) + e 2 x (c1 cos x + c2 sen x)
2 2 2 2 2 2 2
Sustituyendo las condiciones iniciales:

y(0) = −1 = c1

1 1
y 0 (0) = 0 = c2 + c1
2 2
Resolviendo:

c1 = −1, c2 = 1
La solución al problema de valor inicial es:
1 1 1
y = e 2 x (− cos x + sen x)
2 2
Problema 13.

y 00 + y 0 + 2y = 0 y(0) = y 0 (0) = 0
4.1. ECUACIONES HOMOGÉNEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES95

Solución:
La ecuación auxiliar es

m2 + m + 2 = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son
√ √
−1 +−
1 − 8i 1 + 7i
m= =−
2 2− 2
La solución general se escribe como:
√ √
− x2 7 7
y = e (c1 cos x + c2 sen x)
2 2
Derivando:

√ √ √ √ √ √
0 − x2 7 7 7 7 1 −x 7 7
y =e (− c1 sen x+ c2 cos x) − e 2 (c1 cos x + c2 sen x)
2 2 2 2 2 2 2
Al sustituir las condiciones iniciales da el siguiente resultado:

y(0) = 0 = c1


0 7 1
y (0) = 0 = c2 − c1
2 2
es decir:

c1 = c2 = 0
La única solución que es compatible con estas condiciones es:

y=0

Problema 14.

y 000 + 12y 00 + 36y 0 = 0 y(0) = 0; y 0 (0) = 1; y 00 (0) = −7

Solución:
La ecuación auxiliar es
96 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

m3 + 12m2 + 36m = 0
factorizando.

m(m + 6)2 = 0
Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son

m1 = 0, m2 = −6 de doble multiplicidad
La solución general es:

y = c1 + c2 e−6x + c3 xe−6x
Derivando:

y 0 = −6c2 e−6x − 6c3 xe−6x + c3 e−6x

y 00 = 36c2 e−6x + 36c3 xe−6x − 12c3 e−6x


Sustituyendo las condiciones:

y(0) = 0 = c1 + c2

y 0 (0) = 1 = −6c2 + c3

y 00 (0) = −7 = 36c2 − 12c3

Resolviendo el sistema:
5 5 1
c1 = , c2 = − , c3 =
36 36 6
La solución al problema de valor inicial es:
5 5 1
y= − c2 e−6x + c3 xe−6x
36 36 6
Problema 15.
4.2. MÉTODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 97

y 00 − 10y 0 + 25 = 0 y(0) = 1; y(1) = 0

Solución:
La ecuación auxiliar es

m2 − 10m + 25 = 0
factorizando.

(m − 5)2 = 0
La única raíz es doble:

m=5
la solución general se escribe como:

y = c1 e5x + c2 xe5x
Al sustituir las condiciones iniciales en la ecuación nos da el siguiente
resultado

c1 = 1, c2 = −1
El resultado final es:

y = e5x − xe5x

4.2 Método de los coeficientes indetermina-


dos
Una ecuación diferencial de orden n se puede escribir como:

an Dn y + an−1 Dn−1 y + ........ + a1 Dy + a0 y = g(x)


98 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

en donde Dk y = dk y/dxk , k = 0, 1, ........., n.

Es conveniente a veces representar también esta ecuación en la forma L(y) =


g(x). donde L representa el operador diferencial lineal de orden n:

L = an Dn + an−1 Dn−1 + ........ + a1 D + ao

La aplicación de los operadores diferenciales permite llegar a una solución


particular de ciertos tipos de ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas.

OPERADOR ANULADOR: Si L1 es un operador diferencial con coeficientes


constantes y f es una función suficientemente diferenciable tal que:

L1 (f (x)) = 0,
se dice que L1 es un anulador de la función.

El operador diferencial Dn anula cada una de las siguientes funciones:

1, x, x2 , ........, xn−1

El operador diferencial (D − a)n anula cada una de las siguientes funciones:

eax , xeax , x2 eax , ................., xn−1 eax

El operador diferencial [(D2 − 2aD + (a2 + B 2 )]n anula a las siguientes


funciones:

eax cos βx, xeax cosβx, x2 eax cos βx, ......., xn−1 eax cos βx,
4.2. MÉTODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 99

eax senβx, xeax senβx, x2 eax senβx, ......., xn−1 eax senβx,
Para resolver la ecuación L(y) = g(x) se busca el operador anulador de
la función g(x) y luego se aplica en ambos lados de la ecuación: L1 L(y) =
L1 (g(x)) = 0, de tal forma que la ecuación diferencial aumenta de orden pero
se convierte en una ecuación homogénea, la cual ya puede ser resuelta.
La solución se expresa como y(x) = yc (x) + yp (x) donde yc (x) se llama la
solución complementaria y es la solución de la ecuación homogénea y yp (x) es
una solución particular de la ecuación no homogénea que se encuentra usando el
método de los coeficientes indeterminados, tal como se ilustra en los siguientes
ejemplos.

Problema 1. Escriba las siguientes ecuaciones diferenciales en


la forma L(y) = g(x), donde L es un operador diferencial lineal con
coeficientes constantes.
a)
y 00 − 4y 0 − 12y = x − 6

Solución:
En notación de operadores esto se puede escribir como:

(D2 − 4D − 12)y = x − 6

factorizando, el resultado es:

(D − 6)(D − 2)y = x − 6

b)
y000 + 10y 00 + 25y 0 = ex

Solución:
En notación de operadores esto se puede escribir como:

(D2 + 10D + 25)y = ex

Factorizando:
100 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

(D + 5)(D + 5)y = ex

c)

y 000 + 2y 00 − 13y 0 + 10y = xe−x

Solución:
En notación de operadores esto se puede escribir como:

(D3 + 2D2 − 13D + 10)y = xe−x

Factorizando:

(D − 1)(D − 2)(D + 5)y = xe−x

Problema 2. Compruebe que el operador diferencial mencionado


anula la función indicada.
a)
D4 , y = 10x3 − 2x

Solución:
Esto se comprueba al calcular el número de derivaciones necesarias para
obtener el anulador adecuado:

Dy = 30x2 − 2

D2 y = 60x

D3 y = 60

D4 y = 0

Por lo tanto el anulador es D4 ya que aquí se hace cero la función.


4.2. MÉTODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 101

b)
(D − 2)(D + 5); y = e2x + 3e−5x
Solución:
Como
(D − 2)e2x = 0
y

(D + 5)e−5x

entonces el producto anula a la función y = e2x + 3e−5x


Problema 3. Determine un operador diferencial lineal que anule
la función dada:
a)
1 + 7e2x

Solución:
El anulador para 1 es D.
El anulador para e2x es (D − 2).
Por lo tanto el operador anulador es:

(D − 2)D

b)

cos 2x

Solución:
El eperador anulador es: (D2 + 4)
lo cual se comprueba fácilmente porque (D2 + 4) cos 2x = D2 cos 2x +
4 cos 2x = −4 cos 2x + 4 cos 2x = 0
c)
e−x + 2xex − x2 ex
Solución:
El anulador de e−x es D + 1
El anulador de 2xex es (D − 1)2
102 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

El anulador de x2 ex es (D − 1)3 , pero este también anula a la función


2xex , por lo tanto el operador anulador de la función e−x + 2xex − x2 ex es

(D + 1)(D − 1)3

En los siguientes problemas resuelva la ecuación diferencial re-


spectiva por el método de los coeficientes indeterminados.
Problema 1.

y 00 + y 0 = 3

Solución:
Se resuelve primero la ecuación homogénea

y 00 + y 0 = 0

Nuestra ecuación auxiliar es:

m2 + m = 0

m(m + 1) = 0

Por lo tanto nuestra solución complementaria yc es:

yc = c1 + c2 e−x

El anulador para el lado derecho de la función es D por lo tanto nuestra


solución particular Yp es :

yp = Ax

Para obtener el valor de A, se calculan la primera y segunda derivada de


Yp :

00
yp0 = A; yp = 0
4.2. MÉTODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 103

Se sustituye en la función original, se despeja a A y así se obtiene el valor:

A=3

por lo tanto
yp = 3x

Como la solución general es la suma de la complementaria y la particular

y = yc + yp

la solución es:
y = c1 + c2 e−x + 3x

Problema 2.
y 00 + 4y 0 + 4y = 2x + 6

Solución:
El operador D2 anula a la función 2x + 6
Aplicando el operador diferencial en ambos lados de la ecuación diferen-
cial:

D2 (D2 + 4D + 4)y = D2 (2x + 6) = 0

Por lo que la ecuación que queda es homogénea:

D2 (D2 + 4D + 4)y = 0

La ecuación auxiliar es:

m2 (m2 + 4m + 4) = 0

m2 (m + 2)2 = 0

El término (m + 2)2 = 0 corresponde a la ecuación homogénea, por lo que


la solución complementaria es:

yc = c−2x
1 + c2 xe−2x
104 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

A partir del término m2 = 0, se obtiene la solución particular:

Yp = Ax + B

Para calcular los valores de A y B se calculan la primera y la segunda


derivada:

Yp0 = A; Yp00 = 0

Al sustituir estos valores en la ecuación original:

4A + 4(Ax + B) = 2x + 6

4Ax + 4A + 4B = 2x + 6

igualando términos:
1
4A = 2, A =
2

4A + 4B = 6, B = 1

Por lo tanto la solución es:


1
y(x) = c−2x
1 + c2 xe−2x + x + 1
2

Problema 3.
y 00 + 25y = 6senx
Solución:
El operador anulador de la función senx es D2 +1. Aplicando el operador
en ambos lados de la ecuación:
¡ 2 ¢¡ ¢ ¡ ¢
D + 1 D2 + 25 y = D2 + 1 6senx = 0

¡ ¢¡ ¢
D2 + 1 D2 + 25 y = 0
4.2. MÉTODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 105

La ecuación auxuliar es:


¡ 2 ¢¡ ¢
m + 1 m2 + 25 = 0

La solución complementaria es:

yc = c1 cos5x + c2 sen5x

Y la solución particular es:

yp = Acosx + Bsenx

Derivando yp :

yp0 = −Asenx + Bcosx

yp00 = −Acosx − Bsenx

Sustituyendo en la ecuación no homogénea:

−Acosx − Bsenx + 25Acosx + 25Bsenx = 6senx

24A cos x + 24Bsenx = 6senx

de donde se obtiene:
1
A = 0, B =
4
Por lo tanto:
1
yp = senx
4
La solución general queda:
1
y(x) = c1 cos5x + c2 sen5x + senx
4

Problema 4.
y 00 − y = x2 ex + 5
106 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

Solución:
El operador D(D − 1)3 anula a x2 ex + 5, si se aplica en ambos lados de
la ecuación:

D(D − 1)3 (D2 − 1)y = 0

cuya ecuación característica es:

m(m − 1)3 (m2 − 1) = 0, m(m − 1)4 (m + 1) = 0

cuyas raíces son

m1 = −1, m2 = 1 de multiplicidad 4, m3 = 0

La solución complementaria es

yc = c1 e−x + c2 ex

La solución particular yp es:

yp = Axex + Bx2 ex + Cx3 ex + E

Derivando:
yp0 = Axex + Aex + Bx2 ex + 2Bxex + Cx3 ex + 3Cx2 ex
yp00 = Axex + 2Aex + Bx2 ex + 4Bxex + 2Bex + Cx3 ex + 6Cx2 ex + 6Cxex
Sustituyendo:
Axex +2Aex +Bx2 ex +4Bxex +2Bex +Cx3 ex +6Cx2 ex +6Cxex −Axex −
Bx2 ex − Cx3 ex − E = x2 ex + 5
(2A + 2B)ex + (4B + 6C)xex + 6Cx2 ex − E = x2 ex + 5
De donde se obtiene: 2A + 2B = 0, 4B + 6C = 0, 6C = 1, −E = 5
Resolviendo el sistema:
1 1 1
A = , B = − , C = , E = −5
4 4 6
La solución general es:
1 1 1
y(x) = c1 e−x + c2 ex + xex − x2 ex + x3 ex − 5
4 4 6
4.2. MÉTODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 107

Problema 5:

y000 + y 00 = 8x2

Solución:
La ecuación tiene la forma:

(D3 + D2 )y = 8x2
Como D3 es el operador de la función de la derecha:
Igualando la ecuación a cero queda de la siguiente manera

D3 (D3 + D2 ) = 0
La ecuacion auxiliar es

m3 [m2 (m + 1)] = 0
Las raíces de la ecuación auxiliar son:
m1 = −1
m2 = 0 (multiplicidad5)

Así la fórmula para yc queda de la siguiente manera

yc = c1 e−x + c2 + c3 x
Y la solución particular yp queda de la siguiente forma

yp = Ax2 + Bx3 + Cx4


Derivando:

yp0 = 2Ax + 3Bx2 + 4Cx3

yp00 = 2A + 6Bx + 12Cx2

yp000 = 6B + 24Cx
Sustituyendo:

6B + 24cx + 2A + 6Bx + 12Cx2 = 8x2


108 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

esto nos da el siguiente resultado


8 2
A = 8, B = − , C =
3 3
O sea que la solución particular queda como:
8 2
yp = 8x2 − x3 + x4
3 3
La solución genral es
2 8
y = c1 e−x + c2 + c3 x + x4 − x3 + 8x2
3 3
Problema 6:

y 00 − 5y 0 = x − 2 y(0) = 0; y 0 (0) = 2

Solución:
La ecuación tiene la forma

(D2 − 5D)y = x − 2
El operador anulador de la parte derecha de la ecuación es:

D2 (x − 2) = 0
Igualando la ecuación a cero queda de la siguiente manera.

D2 (D2 − 5D)y = 0
La ecuacion auxiliar es

m2 [m(m − 5)] = 0

Por lo consiguiente las raíces de la ecuación auxiliar son:


m1 = 5
m2 = 0 multiplicidad 3

Así la solución complementaria yc queda de la siguiente manera

yc = c1 + c2 e5x
4.2. MÉTODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 109

Y la solución particular yp tiene la forma

yp = Ax + Bx2
yp0 = A + 2Bx
yp00 = 2B
Sustituyendo en la ecuación original:

2B − 5A − 10Bx = x − 2
esto nos da el siguiente resultado
9 1
A= , B=−
25 10
Al sustituir en la ecuación general nos da como resultado
1 2 9
y = c1 + c2 e5x − x + x
10 25
Para aplicar las condiciones iniciales se deriva primero:
1 9
y 0 = 5c2 e5x − x +
5 25
Al aplicar las condiciones iniciales y(0) = 0 ; y 0 (0) = 2 da el resultado
y(0) = 0 = c1 + c2
9
y 0 (0) = 2 = 5c2 + 25
41 41
c1 = − , c2 =
125 125
Para finalizar se sustituyen las c en la ecuacion final y se obtiene el resul-
tado.
41 41 5x 1 9
y=− + e − x2 + x
125 125 10 25
Problema 7.

y 00 − 4y 0 + 8y = x3 , y(0) = 2, y 0 (0) = 4
Solución:
Como el operador anulador es D4 , la ecuación se escribe como:

D4 (D2 − 4D + 8)y = 0
110 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

La ecuación auxiliar es:

m4 (m2 − 4m + 8) = 0

Las raíces son:

m1 = 2 + 2i, m2 = 2 − 2i, m3 = 0 (multiplicidad 4)

La solución complementaria es:

yc = e2x (c1 cos 2x + c2 sen2x)

y la solución particular es de la forma:

yp = A + Bx + Cx2 + Dx3

yp0 = B + 2Cx + 3Dx2

yp00 = 2C + 6Dx

Sustituyendo:

2C + 6Dx − 4B − 8Cx − 12Dx2 + 8A + 8Bx + 8Cx2 + 8Dx3 = x3

Resolviendo:
8D = 1
8C − 12D = 0
8B − 8C + 6D = 0
8A − 4B + 2C = 0
Es decir:

3 3 1
A = 0, B = , C= , D=
32 16 8
4.3. VARIACIÓN DE PARÁMETROS 111

3 3 1
yp = x + x2 + x3
32 16 8
Y la solución general se escribe como:

3 3 1
y(x) = e2x (c1 cos 2x + c2 sen2x) + x + x2 + x3
32 16 8
Para aplicar las condiciones iniciales derivamos primero:
3 3 3
y 0 (x) = e2x (−2c1 sen2x+2c2 cos 2x)+2e2x (c1 cos 2x+c2 sen2x)+ x2 + x+
8 8 32
y(0) = 2 = c1
3
y 0 (0) = 4 = 2c2 + 2c1 + 32

3
c2 = − c1 = 2
64

3 3 3 1
y(x) = e2x (2 cos 2x − sen2x) + x + x2 + x3
64 32 16 8

4.3 Variación de parámetros

El procedimiento para llegar a una solución particular de una ecuación difer-


encial lineal de primer orden:

dy
+ p (x) y = f (x)
dx
112 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

En un intervalo se aplica también a ecuaciones lineales de orden superior.


Para adaptar el método de variación de parámetros a una ecuación diferencial de
segundo orden:

a2 (x) y 00 + a1 (x) y 0 + a0 (x) y = g (x)

Para ello, se lleva primero la ecuación diferencial a su forma reducida dividién-


dola por el primer coeficiente a2 (x)

y 00 + p (x) y 0 + q (x) y = f (x)

Donde se supone que p (x) , q (x) y f (x) son continuas en algún intervalo I.
Se encuentra la solución complementaria de la forma:

yc = c1 y1 (x) + c2 y2 (x)

y se propone una solución particular como:

yc = u1 (x)y1 (x) + u2 (x)y2 (x)

2)Se calcula el Wronskiano:


¯ ¯
¯ y1 y2 ¯
W = ¯¯ 0 ¯
y1 y20 ¯

3) Y aplicando la Regla de Cramer, se tiene que:


¯ ¯ ¯ ¯
¯ 0 y2 ¯¯ ¯ y1 0 ¯
¯
W1 = ¯ ¯
0 ¯ ; W2 = ¯ 0
¯
f (x) y2 y1 f (x) ¯

Donde:
4.3. VARIACIÓN DE PARÁMETROS 113

W1 W2
u01 = y u02 =
W W

4) Se integran u01 y u02 para obtener u1 y u2 .


5) Finalmente la solución general será:

y = yc + yp

Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales por variación de


parámetros.
Problema 1.
y 00 + y = secx
Solución:
La ecuación auxiliar es:

m2 + 1 = 0

Cuyas raíces son:

m1 = i, m2 = −i

Por lo tanto la solución complementaria será:

yc = c1 cos x + c2 senx
114 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

Susitituyendo tenemos que:

y1 = cos x, y2 = senx

Calculamos el Wronskiano:
¯ ¯
¯ cos x senx ¯
W (cosx, senx) = ¯¯ ¯=1
−senx cos x ¯

Se calcula W1 y W2 :
¯ ¯ ¯ ¯
¯ 0 senx ¯¯ ¯ cosx 0 ¯
W1 = ¯¯ = − senx = tan x W2 = ¯¯ ¯=1
secx cosx ¯ cosx −senx secx ¯

Por lo que u01 y u02 son:

u01 = tan x y u02 = 1

R du
Integrando ambos, y aplicando en u01 la fórmula u
= ln |u| + c tenemos
que:

u1 = − ln |cosx| y u2 = x

Por lo tanto la solución particular es:

yp = xsenx − (cosx) ln |cosx|

Por lo que la solución general es:

y = c1 cosx + c2 senx + xsenx − (cosx) ln |cosx|

Problema 2.
y 00 + y = cos2 x
Solución:
La ecuación auxiliar es:
4.3. VARIACIÓN DE PARÁMETROS 115

m2 + 1 = 0

Cuyas raíces son:

m1 = i, m2 = −i

La solución complementaria será:

yc = c1 cosx + c2 senx

Se tiene que:

y1 = cosx, y2 = senx

Se calcula el Wronskiano:
¯ ¯
¯ cosx senx ¯
W (cosx, senx) = ¯¯ ¯=1
−senx cosx ¯

Así mismo W1 y W2 :
¯ ¯
¯ 0 senx ¯
W1 = ¯¯ ¯ = −senxcos2 x W2 =
cos x ¯cosx ¯
2
¯
¯ cosx 0 ¯
¯ ¯ 3
¯ −senx cos2 x ¯ = cos x

Por lo que u01 y u02 son:

u01 = −senxcos2 x y u02 = cos3 x


116 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

Integrando ambos por separado:

u1 = 13 cos3 x y u2 = senx − 13 sen3 x

Por lo tanto la solución particular será:

yp = 13 cos4 x + sen2 x − 13 sen4 x

Por lo que la solución general es:


1 1
y = c1 cosx + c2 senx + cos4 x + sen2 x − sen4 x
3 3
Problema 3.
y 00 − y = coshx
Solución:
Identificamos la ecuación auxiliar, siendo esta:

m2 − 1 = (m − 1) (m + 1) = 0

Cuyas raíces son:

m1 = 1, m2 = −1

Por lo tanto la solución complementaria será:

yc = c1 ex + c2 e−x

Susitituyendo tenemos que:

y1 = ex , y2 = e−x
4.3. VARIACIÓN DE PARÁMETROS 117

Calculamos el Wronskiano:
¯ x −x ¯
¯ e e ¯
W (e , e ) = ¯¯ x
x −x ¯ = −2
¯
e −e−x

Así mismo W1 y W2 :
¯ ¯
¯ 0 e−x ¯
W1 = ¯¯ −x
¯ = −e−x coshx
¯
coshx −e¯ x ¯
¯ e 0 ¯
W2 = ¯¯ x ¯ = ex coshx
e coshx ¯

Por lo que u01 y u02 son:

1 1
u01 = e−x coshx y u02 = − ex coshx
2 2

Integrando ambos por partes y por separado tenemos que:


Z Z Z
1 −x 1 x
−x e + e
−x
1 ¡ ¢ 1 1
u1 = e cos hxdx = e ( )dx = 1 + e−2x dx = (x− e−2x )
2 2 2 4 4 2

Z Z Z
1 x 1 x ex + e−x 1 ¡ 2x ¢ 1 1
u2 = − e cos hxdx = − e ( )dx = − e + 1 dx = − ( e2x +x)
2 2 2 4 4 2

Por lo tanto la solución particular será:

1 1 1 1 1 1 1 1
yp = (x − e−2x )ex − ( e2x + x)e−x = xex − e−x − ex − xe−x
4 2 4 2 4 8 8 4

Por lo que la solución general será:


118 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

1 1 1 1
y = c01 ex + c02 e−x + xex − e−x − ex − xe−x
4 8 8 4

y = y = c1 ex + c2 e−x + 14 xex − 14 xe−x

1 ex − e−x 1
y = c1 ex + c2 e−x + x( ) = c1 ex + c2 e−x + xsenhx
2 2 4
Problema 4.
e2x
y 00 − 4y =
x
Solución:
Identificamos la ecuación auxiliar, siendo ésta:

m2 − 4 = (m − 2) (m + 2) = 0

Cuyas raíces son:

m1 = 2, m2 = −2

Por lo tanto la solución complementaria es:

yc = c1 e2x + c2 e−2x

Se tiene que:

y1 = e2x , y2 = e−2x

e2x
f (x) =
x
4.3. VARIACIÓN DE PARÁMETROS 119

Se calculamos el Wronskiano:
¯ 2x ¯
¯ e e−2x ¯
W (e , e 2x −2x
) = ¯¯ 2x ¯ = −4
¯
2e −2e−2x

Así mismo W1 y W2 :
¯ ¯ ¯ 2x ¯
¯ 0 e−2x ¯ ¯ e 0 ¯
W1 = ¯¯ e2x ¯ = −1
¯ W2 = ¯¯ 2x e2x ¯=
¯
e4x

x
−2e−2x x 2e x
x

Por lo que u01 y u02 son:

1 1 e4x
u01 = y u02 = −
4x 4 x

Integrando ambos por separado, pero como u02 no se puede expresar en


términos de funciones elementales; en consecuencia escribimos:

Z x
1 1 e4t
u01 = ln |x| y u02 =− dt
4 4 x0 t

Por lo tanto la solución particular será:

Z x
1 1 e4t
yp = e2x ln |x| − e−2x dt
4 4 x0 t

Por lo que la solución general se puede expresar como:

Z x
2x −2x 1 1 e4t
y = c1 e + c2 e + e2x ln |x| − e−2x dt
4 4 x0 t

µ Z x 4t ¶
2x −2x 1 2x −2x e
y = c1 e + c2 e + e ln |x| − e dt
4 x0 t
120 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

Problema 5.
1
y00 + 3y 0 + 2y =
1 + ex
Solución:
La ecuación auxiliar es:

m2 + 3m + 2 = (m + 1) (m + 2) = 0

Cuyas raíces son:

m1 = −1, m2 = −2

Por lo tanto la solución complementaria será:

yc = c1 e−x + c2 e−2x

Se tiene que:

y1 = e−x , y2 = e−2x

1
f (x) =
1 + ex
Calculamos el Wronskiano:
¯ −x ¯
¯ e e−2x ¯
−x
W (e , e −2x
) = ¯¯ ¯ = −2e−3x + e−3x = −e−3x
¯
−e−x −2e−2x

Así mismo W1 y W2 :
¯ ¯ ¯ −x ¯
¯ 0 e−2x ¯ ¯ e 0 ¯
W1 = ¯¯ 1 ¯ = − e−2xx
¯ W2 = ¯¯ 1
¯=
¯
e−x
1+ex
−2e−2x 1+e −e−x 1+e x
1+ex
4.3. VARIACIÓN DE PARÁMETROS 121

Por lo que u01 y u02 son:

e−2x ex e−x e2x


u01 = − = y u02 = =
e−3x (1 + ex ) 1 + ex e−3x (1 + ex ) 1 + ex

Integrando ambos por separado, tenemos que:

u1 = ln |1 + ex | y u2 = 1 + ex − ln |1 + ex |

Por lo tanto la solución particular será:


yp = e−x ln |1 + ex | + e−2x (1 + ex − ln |1 + ex |) = e−x ln |1 + ex | + e−2x +
e−x − e−2x ln |1 + ex |)

Por lo que la solución general será:

y = c01 e−x + c02 e−2x + e−x ln |1 + ex | + e−2x + e−x − e−2x ln |1 + ex |)

¡ ¢
y = c1 e−x + c2 e−2x + e−x − e−2x ln |1 + ex |

Problema 6.
y 00 + 3y 0 + 2y = senex
Solución:
La ecuación auxiliar es:

m2 + 3m + 2 = (m + 2) (m + 1) = 0

Cuyas raíces son:


122 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

m1 = −2, m2 = −1

Por lo tanto la función complementaria será:

yc = c1 e−2x + c2 e−x

Susitituyendo tenemos que:

y1 = e−2x , y2 = e−x

f (x) = senex

Calculamos el Wronskiano:
¯ −2x ¯
¯ e e−x ¯
−2x
W (e , e ) = ¯¯
−x ¯ = −e−3x + 2e−3x = e−3x
¯
−2e−2x −e−x

Así mismo W1 y W2 :
¯ ¯
¯ 0 e−x ¯¯
W1 = ¯¯ = −e−x senex
senex¯ −e−x ¯ ¯
¯ e−2x 0 ¯
W2 = ¯¯ −2x
¯
x ¯ = e
−2x
senex
−2e sene

Por lo que u01 y u02 son:

u01 = −e2x senex y u02 = ex senex

Integrando ambos por separado, tenemos que:

u1 = −ex senex + senex y u2 = senex


4.3. VARIACIÓN DE PARÁMETROS 123

Por lo tanto la solución particular será:

yp = −e−x senex + e−2x senex + e−x senex = e−2x senex

Por lo que la solución general será:

y = c1 e−2x + c2 e−x + e−2x senex

Problema 8.
ex
y 00 − 2y 0 + y =
1 + x2
Solución:
La ecuación auxiliar es:

m2 − 2m + 1 = (m − 1)2 = 0

Cuyas raíces son:

m = 1 multiplicidad 2

Por lo tanto la solución complementaria será:

yc = c1 ex + c2 xex

Se tiene que:

y1 = ex , y2 = xex

ex
f (x) =
1 + x2
Calculamos el Wronskiano:
124 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN
¯ x ¯
¯ e xex ¯
W (ex , ex ) = ¯¯ x ¯ = e2x
¯
e xex + ex

Así mismo W1 y W2 :
¯ ¯ ¯ x ¯
¯ 0 xex ¯¯ ¯ e 0 ¯
¯
W1 = ¯ ex xe2x
x ¯ = − 1+x2 W2 = ¯¯ x ex ¯= e2x
e e 1+x2 ¯ 1+x2
1+x2

Por lo que u01 y u02 son:

x 1
u01 = − y u02 =
1 + x2 1 + x2

Integrando se tiene que:

u1 = − 12 ln |1 + x2 | y u2 = tan−1 x

Por lo tanto la solución particular será:

yp = − 12 ex ln |1 + x2 | + xex tan−1 x

Por lo que la solución general es:


1 ¯ ¯
y = c1 ex + c2 xex − ex ln ¯1 + x2 ¯ + xex tan−1 x
2

Problema 9.
y 00 + 2y 0 + y = e−x ln x
Solución:
La ecuación auxiliar es:

m2 + 2m + 1 = (m + 1)2 = 0

Tiene una sola raíz:


4.3. VARIACIÓN DE PARÁMETROS 125

m = −1 multiplicidad 2

Por lo tanto la función complementaria será:

yc = c1 e−x + c2 xe−x

Susitituyendo tenemos que:

y1 = e−x , y2 = xe−x

f (x) = e−x ln x

Calculamos el Wronskiano:
¯ −x ¯
¯ e xe−x ¯
W (e−x , e−x ) = ¯¯ −x
¯ = e−2x
¯
−e −xe−x + e−x

Así mismo W1 y W2 :
¯ ¯
¯ 0 e −x ¯
W1 = ¯¯ −x ¯
−x ¯ = −e
−2x
ln x
e ln ¯x −e ¯
¯ e−x 0 ¯
¯
W2 = ¯ ¯ = e−2x ln x
−e−x e−x ln x ¯

Por lo que u01 y u02 son:

−e−2x ln x e−2x ln x e−2x ln x −2x


u01 = −2e−2x
= 2e2x
y u02 = −2e−2x
= − e 2e−2x
ln x

Integrando ambos por separado, tenemos que:

u01 = 12 x2 ln |x| y u02 = − 34 x2

Por lo tanto la solución particular será:


126 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

yp = 12 x2 ln |x| (e−x ) − 34 x2 (e−x )

Por lo que la solución general es:


1 3
y = c1 e−x + c2 e−x + x2 e−x ln x − x2 e−x
2 4

Problema 10.
3y00 − 6y 0 + 30y = ex tan3x

SOLUCION:
Identificamos la ecuación auxiliar, siendo esta:

3m2 − 6m + 30 = 0

Cuyas raíces son:

m1 = 1 + 3i
m2 = 1 − 3i

Por lo tanto la función complementaria será:

yc = c1 ex cos3x + c2 ex sen3x

Sustituyendo tenemos que:

y1 = ex cos 3x
y2 = ex sen3x
f (x) = ex tan3x

Calculamos el wronskiano:
¯ x ¯
¯ e cos3x ex sen3x ¯
W (ex cos3x, ex sen3x) = ¯¯ ¯ = 3e2x
¯
−3e sen3x 3ex cos3x
x

senx
Así mismo W1 y W2 si sabemos que tan x = cosx
:
4.3. VARIACIÓN DE PARÁMETROS 127
¯ ¯
¯ 0 ex
sen3x ¯
W1 = ¯¯ x ¯ = −e2x sen2 3x
e tan¯ 3x 3e cos 3x ¯
x
¯
cos 3x
¯ e cos 3x
x
0 ¯
W2 = ¯¯ ¯ = e2x sen3x
−3e sen3x e tan 3x ¯
x x

Por lo que u01 y u02 son:

2
−e2x sen 3x
e2x sen2 3x sen2 3x
u01 = cos 3x
= − = −
3e2x 3e2x cos 3x 3 cos 3x
y
e2x sen3x sen3x
u02 = =
3e2x 3

Integrando ambos por separado, tenemos que:

u1 = − 19 ln |sec 3x + tan 3x| + 19 sen3x y u2 = − 19 cos 3x

Por lo tanto la solución particular será:

yp = − 19 ex cos 3x ln |sec 3x + tan 3x| + 19 ex sen3x cos 3x − 19 ex cos 3xsen3x =


− 19 ex cos 3x ln |sec 3x + tan 3x|

Por lo que la solución general es:


1
y = c1 ex cos 3x + c2 ex sen3x − ex cos 3x ln |sec 3x + tan 3x|
9
128 . ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN
Capítulo 5

Transformada de Laplace

Definición: Sea una función f definida para t ≥ 0. Entonces la integral


Z ∞
$ {f (t)} = e−st f (t)dt
0

se dice que es la transformada de Laplace de f, siempre y cuando la integral


converja.
La transformada de Laplace es una transformación lineal:
Z ∞ Z ∞ Z ∞
−st −st
e [αf (t) + βg(t)] dt = α e f(t)dt + β e−st g(t)dt
0 0 0

es decir:

$ {αf (t) + βg(t)} = α$ {f(t)} + β$ {g(t)} = αF (s) + βG(s)

Se puede aplicar la definición para obtener las transformadas de algunas


funciones básicas, por ejemplo:
n!
$ {tn } =
sn+1

© ª 1
$ eat =
s−a

k
$ {senkt} =
s2 + k2

129
130 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

s
$ {cos kt} =
s2 + k2

k
$ {senhkt} =
s2 − k2

s
$ {cosh kt} =
s2 − k2

En los problemas 1 y 2 use la definición para encontrar la


transformada de Laplace de las siguientes funciones:

Problema 1.
f (t) = et+7
Solución:
Z ∞ Z ∞ Z ∞ Z ∞
−st t+7 −st+t+7 (−s+1)t 7 7
$ {f (t)} = e e dt = e dt = e e dt = e e(−s+1)t dt
0 0 0

Realizando un cambio de variable

u = (−s + 1) t

du = (−s + 1)dt

du
dt =
−s + 1

Z ∞
7 eu
$ {f (t)} = e du
−s + 1

Z
7

eu e7 £ −st ¤∞
e du = e 0
−s + 1 −s + 1
5.1. TRANSFORMADA INVERSA 131

Evaluando tenemos:
e7 e7
$ {f (t)} = [0 − 1] =
−s + 1 s−1

Problema 2.
f (t) = te4t
Solución:
Z ∞ Z ¯ ¯ Z
¡ 4t ¢ ∞ ¯ te(4−s)t ¯∞ ∞
e(4−s)t
$ {f (t)} = e−st
te dt = te(4−s)t ¯
dt = ¯ ¯ + dt
− (s − 4) ¯
0 0 (s − 4)

¯ (4−s)t ¯∞ ¯ ¯∞
¯ te ¯ ¯ 1 ¯
$ {f (t)} = ¯¯ ¯ −¯ e(4−s)t ¯
− (s − 4) ¯ ¯ (s − 4)2
0
¯
0

Evaluando tenemos:
· ¸
1 1
$ {f (t)} = 0 − 0 − 2 =
(s − 4) (s − 4)2

5.1 Transformada inversa


La transformada inversa puede encontrarse fácilmente si se tiene en cuenta que

f (t) = $−1 {s}

En los siguientes problemas determinar la transformada inversa


que se pide.
Problema 1. ½ ¾
−1 1
$
s3
Solución:
Rescordando que
n!
$ {tn } =
sn+1
Se completa la transformada multiplicando y dividiendo entre 2
132 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

½ ¾ ½ ¾
−1 1 1 2 1
$ = $−1 = t2
s3 2 s3 2
Problema 2. ½ ¾
−1 1 48
$ 2
− 5
s s
Solución:
Se separa la transformada:
½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 48
$ −$
s2 s5
La primera se resuelve directamente y para la segunda se completa de la
siguente manera:
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
−1 1 48 −1 48 −1 24
$ − = t − 2$ = t − 2$ = t − 2t4
s2 s5 2s5 s5

Problema 3. ( )
(s + 1)3
$−1
s4
Solución:
Se desarrolla el binomio:
( ) ½ 3 ¾
−1 (s + 1)3 −1 s + 3s + 3s2 + 1
$ =$
s4 s4

Se separa la transformada:
½ 3¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
−1 s −1 3 −1 3 −1 1
$ 4
+$ 3
+$ 2
+$
s s s s4
Se completa la segunda y cuarta transformada
½ 3¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
−1 s 3 −1 2 −1 3 1 −1 6
$ + $ +$ + $
s4 2 s3 s2 6 s4
El resultado es:
5.1. TRANSFORMADA INVERSA 133

( )
(s + 1)3 3 1
$−1 = 1 + t2 + 3t + t3
s4 2 6

Problema 4. ½ ¾
−1 1 1 1
$ 2
+ +
s s s−2
Solución:
Se resuelve de forma directa usando las fórmulas:
n!
$ {tn } =
s3
y ½ ¾
1
$ = eas
t−a
Por lo tanto el resultado es:
½ ¾
−1 1 1 1
$ + + = t + 1 + e2t
s2 s s − 2

Problema 5. ½ ¾
−1 5
$ 2
s + 49
a
Solución: Por la fórmula $ {senat} = s2 +a2 , se completa la transfor-

mada
½ ¾
5 −1 7 7
$ 2
= sen7t
7 s + 49 5

Problema 6. ½ ¾
−1 4s
$ 2
4s + 1
Solución:
Se divide entre 4 para que se pueda resolver por la transformada del
coseno
½ ¾
−1 s 1
$ 1 = cos t
s2 + 4 2
134 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Problema 7. ½ ¾
−1 2s − 6
$
s2 + 9
Se separa la transformada
½ ¾ ½ ¾
−1 2s −1 6
$ −$
s2 + 9 s2 + 9

Se completa la transformada
½ ¾ ½ ¾
−1 s −1 3
2$ − 2$ = 2 cos 3t − 2sen3t
s2 + 9 s2 + 9

Problema 8. ½ ¾
−1 1
$
s2 (s2 + 4)
Solución:
Se resuelve por fracciones parciales:

1 A B Cs + D
= + 2+ 2
s2 (s2 + 4) s s (s + 4)

1 = A(s)(s2 + 4) + B(s2 + 4) + Cs(s2 ) + D(s2 )

1 = As3 + 4A + Bs2 + 4B + Cs3 + Ds2

1 = s3 (A + C) + s2 (B + D) + 4 (A + B)

1 1
B = , C = 0, A = 0, D =
4 4
Se sustituyen los valores y se completa la transformada para obtener el
resultado.
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
1 −1 1 1 −1 1 1 −1 1 1 −1 2 1 1
$ 2
+ $ 2
= $ 2
+ $ 2
= t+ sen2t
4 s 4 s +4 4 s 8 s +4 4 8
5.1. TRANSFORMADA INVERSA 135

Problema 9. ½ ¾
−1 s
$ 2
(s + 4) (s + 2)
Solución:
Se realizan fracciones parciales
s As + B C
= 2 +
(s2 + 4) (s + 2) (s + 4) (s + 2)

s = As2 + Bs + 2As + 2B + Cs2 + 4C

s = s2 (A + C) + s (B + 2A) + 2B + 4C

1 1 1
B= , C= , A=−
2 4 4
Se sustituyen los valores y se resuelve:
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
1 −1 s 1 −1 1 1 −1 1 1 1 1
− $ 2
+ $ 2
+ $ = − cos 4t+ sen2t+ e−2t
4 (s + 4) 2 (s + 4) 4 (s + 2) 4 4 4
Problema 10. ½ ¾
−1 1
$
s2 + 3s
Solución: Se factoriza el denominador, y se realizan fracciones parciales.
½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 1
$ =$
s2 + 3s s (s + 3)

1 A B A(s + 3) + B(s)
= + =
s (s + 3) s s+3 s (s + 3)

1 = A (s + 3) + B (s) = (A + B) s + 3A

3A = 1

1 1
A= , B =−
3 3
136 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Se sustituyen los valores en las tranformadas, y se aplica la inversa a cada


una de ellas.
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
−1 1 1 −1 1 1 −1 1 1 1
$ 2
= $ − $ = − e−3t
s + 3s 3 s 3 s+3 3 3

Problema 11. ½ ¾
−1 0.9s
$
(s − 0.1) (s + 0.2)
Solución: Se aplican fracciones parciales, una vez obtenidos los valores,
se sustituyen y se aplica a cada una su transformada.
0.9s A B
= +
(s − 0.1) (s − 0.2) s − 0.1 s + 0.2

0.9 = (A + B) s + 0.2A − 0.1B

A = 0.3, B = 0.6

½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
−1 0.9s −1 1 −1 1
$ = 0.3$ +0.6$ = 0.3e0.1t +0.6e−0.2t
(s − 0.1) (s + 0.2) s − 0.1 s + 0.2

Problema 12. ½ ¾
−1 1
$
s2 (s2 + 4)
Solución: Se realizan fracciones parciales.
1 A B Cs + D
=
+ 2+ 2
s2 (s2
+ 4) s s s +4
¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢
1 = A (s) s2 + 4 + B s2 + 4 + (Cs + D) s2

1 1
A = 0, B = , C = 0, D = −
4 4
Una vez encontrados los valores, se sustituyen en las transformadas, y se
aplica la transformada inversa
5.2. TEOREMAS DE TRASLACIÓN Y DERIVADAS 137

½ ¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
−1 1 1 −1 1 1 −1 1 1 1 −1 2 1 1
$ = $ − $ = t− $ = t− sen2t
s2 (s2 + 4) 4 s2 4 2
s +4 4 8 2
s +4 4 8

5.2 Teoremas de traslación y derivadas


Primer teorema de traslación
Si F (s) = $ {f (t)} y a es cualquier número real, entonces
© ª
$ eat f(t) = F (s − a)

La función escalón
½ unitario u(t − a) se define como
0 si o ≤ t < a
u(t − a) =
1 si t ≥ a
Segundo teorema de traslación
Si F (s) = $ {f(t)} y a > 0, entonces

$ {f (t − a)u(t − a)} = e−as F (s)

Adicionalmente se puede usar una forma alternativa del segundo teorema

$ {g(t)u(t − a)} = e−as $ {g(t + a)}

Derivadas de una transformada


Si F (s) = $ {f (t)} y a > 0, entonces
dn
$ {tn f (t)} = (−1)n F (s)
dsn
En los siguientes problemas encuentre la transformada de Laplace.
Problema 1. © ª
$ te10t
Solución: En el primer teorema de traslación:

a = 10, y f (t) = t

F (s) = $ {f (t)} = $ {t}


138 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

1
F (s) =
s2

1
F (s − a) =
(s − 10)2

© ª 1
∴ $ te10t =
(s − 10)2

Problema 2. © ª
$ te−6t
Solución: Del primer teorema de traslación:

a = −6, f(t) = t

F (s) = $ {f (t)} = $ {t}

1
F (s) =
s2

1
F (s − a) =
(s + 6)2

© ª 1
∴ $ te−6t =
(s + 6)2

Problema 3. © ª
$ t3 e−2t
Solución:

a = −2, f(t) = t3
5.2. TEOREMAS DE TRASLACIÓN Y DERIVADAS 139

© ª
F (s) = $ {f (t)} = $ t3

6
F (s) =
s4

6
F (s − a) =
(s + 2)4

© ª 6
∴ $ t3 e−2t =
(s + 2)4

Problema 4. © ª
$ et sen3t
Solución:

a=1

f(t) = sen3t

F (s) = $ {f(t)} = $ {sen3t}

3
F (s) =
s2 +9

3
F (s − a) =
(s − 1)2 + 9

© ª 3
∴ $ et sen3t =
(s − 1)2 + 9

Problema 5. © ª
$ e5t senh3t
140 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Solución:

a = 5, f (t) = senh3t

3
F (s) = $ {f (t)} = $ {senh3t} =
s2 −9

3
F (s − a) =
(s − 5)2 − 9

© ª 3
∴ $ e5t senh3t =
(s − 5)2 − 9
Problema 6. © ª
$ e−t sen2 t
Solución: A partir del primer teorema de traslación:
1 1
a = −1, f (t) = sen2 t = − cos 2t
2 2
½ ¾
1 1 1 1
F (s) = $ {f (t)} = $ − cos 2t = $ {1} − $ {cos 2t}
2 2 2 2

1 1 s
F (s) = − ( 2 )
2s 2 s + 4
· ¸
1 1 s+1 1 1 s+1
F (s − a) = − ( )= −
2(s + 1) 2 (s + 1)2 + 4 2 (s + 1) (s + 1)2 + 4
· ¸
© 5t ª 1 1 s+1
∴ $ e senh3t = −
2 (s + 1) (s + 1)2 + 4

Problema 7. ½ ¾
−1 1
$
(s + 2)3
Solución:
Recordando que:
5.2. TEOREMAS DE TRASLACIÓN Y DERIVADAS 141

$−1 {F (s − a)} = eat f (t)

½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 1 1 2
$ =$ |s→s+2 = $−1 |s→s+2
(s + 2)3 s3 2 s3

½ ¾
1 1
∴$ −1
= t2 e−2t
(s + 2)3 2

Problema 8. ½ ¾
−1 s
$ 2
s + 4s + 5
Solución:

Es necesario completar el trinomio cuadradro perfecto:

s s s
= 2 =
(s2 + 4s) + 5 (s + 4s + 4) + 1 (s + 2)2 + 1

Sustituyendo:
½ ¾ ½ ¾
−1 s −1 s+2−2
$ =$ =
(s + 2)2 + 1 (s + 2)2 + 1

½ ¾ ½ ¾
−1 s+2 −1 1
=$ |s→s−2 − 2$ |s→s+2
(s + 2)2 + 1 (s + 2)2 + 1

½ ¾ ½ ¾
−1 s −1 1
$ 2
− 2$ 2
= e−2t cos t − 2e−2t sent
s +1 s +1

Problema 9. ½ ¾
−1 s
$
(s + 1)2
Solución:
Utilizando fracciones parciales:
142 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

s A B
2
= +
(s + 1) s + 1 (s + 1)2

s A(s + 1) + B
2
=
(s + 1) (s + 1)2

s = As + A + B

Por lo que se obtiene:

A=1

B = −1

Sustituyendo:
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 1 −1 1 −1 1
$ −$ 2
=$ −$ 2
|s→s+1 = e−t −te−t
s+1 (s + 1) s+1 (s + 1)

Problema 10.
$ {(t − 1)u(t − 1)}
Solución: En el segundo teorema de traslación:

a=1

f (t − 1) = t − 1

f (t) = t

1
$ {f(t)} = $ {t} =
s2
Finalmente:
5.2. TEOREMAS DE TRASLACIÓN Y DERIVADAS 143

e−s
$ {(t − 1)u(t − 1)} =
s2
Problema 11. © ª
$ (t − 1)3 et−1 u(t − 1)
Solución: Se usa el segundo teorema de traslación.

a = 1, f(t − 1) = (t − 1)3 et−1

f(t) = t3 et

© ª
$ {f (t)} = $ t3 et

Como:
$ {t3 } = s64
6
F (s − a) = (s−1)4

Finalmente:
© ª 6e−s
$ (t − 1)3 et−1 u(t − 1) =
(s − 1)4

Problema 12.
½ ¾ ½ ¾
−1 e−2s −1 1 −2s
$ =$ e
s3 s3
Solución: Usando el segundo teorema de traslación en su forma inversa:

a=2

1
F (s) =
s3

1
f(t) = t2
2
144 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

(t − 2)2
f (t − a) =
2
Por lo que finalmente:
½ ¾
−1 e−2s (t − 2)2
$ = u(t − 2)
s3 2
Problema 13.
$ {t cos 2t}
Solución:
Recordando que:

dF (s)
$ {tf(t)} = −
ds

Donde:
f (t) = cos 2t

s
F (s) = $ {f(t)} = $ {cos 2t} =
s2 +4
µ ¶ µ 2 ¶ µ 2 ¶
d s (s + 4) − s(2s) s + 4 − 2s2
$ {tf (t)} = − =− =− =
ds s2 + 4 (s2 + 4)2 (s2 + 4)2
µ 2 ¶
−s + 4 s2 − 4
$ {tf(t)} = − =
(s2 + 4)2 (s2 + 4)2
Finalmente:
s2 − 4
$ {t cos 2t} =
(s2 + 4)2
Problema 14. © ª
$ te2t sen6t
Solución:
Recordando que:
5.2. TEOREMAS DE TRASLACIÓN Y DERIVADAS 145

dF (s)
$ {tf(t)} = −
ds

f (t) = e2t sen6t

© ª
F (s) = $ {f (t)} = $ e2t sen6t

Si f (t) = sen6t
6
F (s) =
s2 + 36

6
F (s − a) =
(s − 2)2 + 36

Sustituyendo:
µ ¶
© 2t ª d 6 6(2s − 4)
$ te sen6t = − =
2
ds (s − 2) + 36 [(s − 2)2 + 36]2

Finalmente:
© ª 12s − 24
$ te2t sen6t =
[(s − 2)2 + 36]2

Problema 15. ½ ¾
−1 s
$
(s + 1)2
2

Solución: Usando el mismo argumento que en el problema anterior:

dF (s)
$ {tf(t)} = −
ds
n o
−1 dF (s)
$ ds
= −tf (t)
146 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Como:
d 1 2s
( 2 )=− 2
ds s + 1 (s + 1)2

s 1 d 1
=− ( 2 )
(s2 + 1)2 2 ds s + 1
½ ¾ ½ ¾
−1 s −1 1 d 1 1 1
$ =$ − ( 2 ) = − (−tsent) = tsent
(s2 + 1)2 2 ds s + 1 2 2

Problema 16. Exprese cada función en términos de funciones escalón


unitario. Determine la transformada de Laplace de la función respectiva.
½ ¾
2, si 0 ≤ t < 3
f (t) =
−2, si t ≥ 3
Solución:
En términos de la función escalón unitario la función se escribe como:
f (t) = 2 − 4u(t − 3)

$ {f (t)} = $ {2 − 4u(t − 3)} = 2$ {1} − 4$ {u(t − 3)}

Recordando que:

$ {f (t − a)u(t − a)} = e−as F (s)

Finalmente:
2 4e−3s
$ {f (t)} = −
s s
Problema 17. Exprese cada función en términos de funciones escalón
unitario. Determine la transformada de Laplace de la función respectiva.
½ ¾
0, si 0 ≤ t < 1
f (t) =
t2 , si t ≥ 1
Solución:
Recordando:
5.2. TEOREMAS DE TRASLACIÓN Y DERIVADAS 147

$ {f (t − a)u(t − a)} =e−as F (s)

Por lo tanto hay que completar la expresión de la función de la siguiente


forma:
f (t) = t2 u(t − 1) = (t − 1)2 u(t − 1) + 2tu(t − 1) − u(t − 1)

f (t) = (t − 1)2 u(t − 1) + 2(t − 1)u(t − 1) + u(t − 1)

© ª
$ {f (t)} = $ (t − 1)2 u(t − 1) + 2(t − 1)u(t − 1) + u(t − 1)

Aplicando el segundo teorema de traslación se tiene:


· ¸
−s
£ © 2ª ¤ © ª 2 2 1
$ {f (t)} = e $ (t) + 2$ {t} + $ {1} = e−s $ t2 + 2t + 1 = e−s 3
+ 2+
s s s

Problema 18.
f(t) = u(t − a) − u(t − b)
Solución:
$ {f (t)} = $ {u(t − a)} − $ {u(t − b)}

e−as e−bs
$ {f(t)} = −
s s
Problema 19. ½ ¾
−1 1 e−s
f(t) = $ −
s2 s2
Solución:
½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 −s 1
f (t) = $ −$ e 2
s2 s
Por lo tanto:
f (t) = t − (t − 1)u(t − 1)
©d ª
Problema 20. Aplicar la propiedad f(t) = − 1t $−1 ds
F (s) para eval-
uar la transformada inversa
148 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

½ ¾
−1 s−3
$ ln
s+1
Solución:
$−1 {ln(s − 3) − ln(s + 1)}
Por lo que:
d 1
(ln(s − 3)) =
ds s−3
d 1
(ln(s + 1)) =
ds s+1
· ½ ¾ ½ ¾¸
1 −1 1 −1 1
f (t) = − $ ln −$ ln
t s−3 s+1

1 £ 3t ¤
f (t) = − e − e−t
t
e3t e−t
f(t) = − +
t t
e−t − e3t
f (t) =
t
Problema 21. Determinar
© ª
$ (t2 − 3t)u(t − 2)
reescribiéndolo en términos de potencias de t − 2.
Solución:
Si
g(t) = t2 − 3t = (t − 2)2 − 3(t − 2) + 4t − 4 − 6

g(t) = (t − 2)2 − 3(t − 2) + 4(t − 2) − 10 + 8

g(t) = (t − 2)2 + (t − 2) − 2
· ¸
© ª ©£ ¤ ª 2 1 2
$ (t2 − 3t)u(t − 2) = $ (t − 2)2 + (t − 2) − 2 u(t − 2) = e−2s 3
+ 2−
s s s
5.3. DERIVADAS, INTEGRALES Y FUNCIONES PERIÓDICAS 149

5.3 Derivadas, integrales y funciones periódi-


cas
Transformada de una derivada
Si f (t), f 0 (t), ...,f (n−1) (t) son funciones continuas sobre [0, ∞) entonces
© ª
$ f (n) (t) = sn F (s) − sn−1 f (0) − sn−2 f 0 (0) − ... − f (n−1) (0),

donde F (s) = $ {f (t)}


La convolución de dos funciones se define como
Z t
f ∗g = f (τ )g(t − τ )dτ
0

Teorema de convolución
Si f (t) y g(t) son funciones seccionalmente continuas en [0, ∞) y de orden
exponencial, entonces

$ {f ∗ g} = $ {f (t)} $ {g(t)} = F (s)G(s)

Transformada de una función periódica


Si f (t) es una función seccionalmente continua en [0, ∞), de orden exponen-
cial y periodo T , entonces
Z T
1
$ {f(t)} = e−st f (t)dt
1 − e−sT 0

¡d¢
Problema 1. Aplique el resultado dt
et = et y la ecuación $ {f 0 (t)} =
sF (s) − f(0) para evaluar $ {et }
Solución:
Se sabe que
© ª 1
$ et =
s−1
Si f (t) = et , f (0) = 1
Por lo tanto:

$ {f 0 (t)} = sF (s) − f(0)


150 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

$ {f (t)} = sF (s) − 1

F (s) = sF (s) − 1

F (s)(s − 1) = 1

1
F (s) =
s−1

© ª 1
∴ $ et =
s−1
¡d¢ 2
Problema 2. Aplique el resultado dt cos t = −sen2t y la ecuación
$ {f 0 (t)} = sF (s) − f(0) para evaluar $ {cos2 t} .
Solución:
Si F (s) = $ {cos2 t}, f (0) = cos2 (0) = 1

$ {f 0 (t)} = sF (s) − f(0)

$ {−sen2t} = sF (s) − 1

2
− = sF (s) − 1
s2 +4

2 s2 + 2
sF (s) = 1 − =
s2 + 4 s2 + 4

s2 + 2
F (s) =
s(s2 + 4)
Problema 3. Suponga que una función y(t) cuenta con las
propiedades y(0) = 1 y y’(0) = -1. Determine la transformada
Laplace de la siguiente expresión.
5.3. DERIVADAS, INTEGRALES Y FUNCIONES PERIÓDICAS 151

y 00 + 3y 0
Solución: Se aplica la expresión para la derivada de una tranformada y
las condiciones, de lo que queda, factorizamos Y (S), y a lo demás lo despe-
jamos.

s2 Y (s) − sy (0) − y 0 (0) + 3 (sY (s) − y (0)) = 0

¡ ¢
Y (s) s2 + 3s − s + 1 − 3 = 0

¡ ¢
Y (s) s2 + 3s − s − 2 = 0

¡ ¢
Y (s) s2 + 3s = s + 2

s+2
Y (s) =
s2 + 3s
Aplicamos fracciones parciales, y a los valores encontrados los sustituimos,
aplicando la transformada inversa.
s+2 A B
2
= +
s + 3s s s+3

s + 2 = A (s + 3) + B(s)

3
A=
2
1
B=
3

½ ¾ ½ ¾
−1 2 −1 1 1 −1 1 2 1
y (t) = $ {Y (s)} = $ + $ = + e−3t
3 s 3 s+3 3 3

Problema 4. Suponga que una función y(t) tiene las propiedades y(0) =
2 y y 0 (0) = 3. Despeje la transformada de Laplace $ {y(t)} = Y (s).
152 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

y 00 − 2y 0 + y = 0

Solución: Se aplica la fórmula de la derivada de una tranformada y las


condiciones iniciales, de lo que queda, factorizamos Y (S), y a lo demás lo
despejamos.

s2 Y (s) − sy(0) − y 0 (0) − 2 (sY (s) − y (0)) + Y (s) = 0

¡ ¢
Y (s) s2 − 2s + 1 − 2s − 3 + 4 = 0

Y (s) (s − 1)2 = 2s − 1

2s − 1
Y (s) =
(s − 1)2

Problema 5. ½Z t ¾
τ
$ e dτ
0

Solución:
Se utiliza la fórmula de la derivada de una integral:
½Z t ¾
F (s)
$ f (τ )dτ =
0 s
1
en este caso f (τ ) = e τ , F (s) = s−1
, por lo tanto:

½Z t ¾
τ 1
$ e dτ =
0 s (s − 1)

Problema 6. ½Z t ¾
t−τ
$ τe dτ
0

Solución: Utilizamos la transformada de la convolución:


5.3. DERIVADAS, INTEGRALES Y FUNCIONES PERIÓDICAS 153

½Z t ¾
$ f (τ )g(t − τ )dτ = F (s)G(s)
0

donde F (s) = $ {f (t)} y G(s) = $ {g(t)}


1 © ª 1
$ {t} = 2
, $ et =
s s−1
Por lo tanto:
½Z t ¾
t−τ 1
$ τe dτ =
0 s2 (s − 1)
Problema 7. © ª
$ t2 ∗ t4
Solución: La transformada de la convolución es el producto de las trans-
formadas:
© ª 2
$ t2 = 3
s

© ª 4! 24
$ t4 = 5 = 5
s s

© ª 48
$ t2 ∗ t4 = 8
s

Problema 8. © ª
$ e−t ∗ et cos t
Solución: Al igual que en el problema anterior:
© ª 1
$ e−t =
s+1
Para encontrar $ {et cos t} se hace una traslación:
© ª s s−1
$ et cos t = | s→s−1 =
s2 + 1 (s − 1)2 + 1
154 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

© ª s−1
$ e−t ∗ et cos t = £ ¤
(s + 1) (s − 1)2 + 1

Problema 9. ½ ¾
−1 1
$
s (s + 1)
Solución: Se utiliza el teorema de convolución en su forma inversa:
½ ¾ ½µ ¶ µ ¶¾
−1 1 −1 1 1
$ =$ = t ∗ e−t
s (s + 1) s s+1

Problema 10. Halle la transformada de Laplace de la función periódica.


½
1 si 0 ≤ t < 0
f (t) = T = 2a
−1 si a ≤ t ≤ 2a

Solución: Para obtener la transformada de una función periódica se


procede de la siguiente forma:
Z 2a µZ a Z 2a ¶
1 −st 1 −st −st
$ {f (t)} = e f (t) dt = e dt + e (−1) dt
1 − e−2as 0 1 − e−2as 0 a

"µ ¶a µ ¶2a #
1 1 −st 1 −st
$ {f (t)} = − e + e
1 − e−2as s 0 s a
·µ ¶ µ ¶¸
1 1 −as 1 1 −2as 1 −as
$ {f (t)} = − e + + e − e
1 − e−2as s s s s
µ ¶
1 1 2 −as 1 −2as (1 − 2e−as + e−2as )
$ {f (t)} = − e + e =
1 − e−2as s s s s (1 − e−2as )

(1 − e−as ) (1 − e−as ) 1 − e−as


$ {f (t)} = =
s (1 − e−as ) (1 + e−as ) s (1 − e−as )
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 155

5.4 Aplicaciones de la Transformada de Laplace

En los siguientes problemas use la transformada de Laplace para resolver


la ecuación dferencial respectiva, sujeta a las condiciones iniciales indicadas.
Cuando sea apropiado, exprese f en términos de funciones escalón unitario.
Problema 1.
dy
− y = 1, y(0) = 0
dx
Solución:

1
sY (s) − y(0) − Y (s) =
s
1
sY (s) − 0 − Y (s) =
s
1
sY (s) − Y (s) =
s
factorizamos Y (s) y la despejamos:

1
Y (s)(s − 1) =
s
1
Y (s) =
s(s − 1)

aplicamos la transformada inversa:

½ ¾
−1 1
$ Y (s) =
s(s − 1)
y(t) = et − 1

Problema 2.
dy
+ 2y = t, y (0) = −1
dt
Solución:
½ ¾
dy
$ + 2y = t
dt
156 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Resolviendo la transformada:
1
sY (s) − y (0) + 2Y (s) =
s2
Aplicando la condición inicial
1
sY (s) + 1 + 2Y (s) =
s2
Factorizando y despejando a Y (S):
1
Y (s) (s + 2) = −1
s2

1 1
Y (s) = −
s2 (s + 2) s + 2
Realizando la inversa de la transformada para obtener y(t) tenemos que:
½ ¾ ½ ¾
−1 −1 1 −1 1
y (t) = $ {Y (s)} = $ −$
s2 (s + 2) s+2
Resolviendo por fracciones parciales:
1 A B C
= + +
s2 (s + 2) s s2 (s + 2)
Encontrando los valores de A, B, y C:
1
A=−
4

1
B=
2

1
C=
4
Sustituyendo los valores:
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
1 −1 1 1 −1 1 1 −1 1 −1 1
y (t) = − $ + $ + $ −$
4 s 2 s2 4 s+2 s+2
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 157

1 1 1
y (t) = − + t + e−2t − e−2t
4 2 4

1 1 3
y (t) = − + t − e−2t
4 2 4

Problema 3.
y 0 + 4y = e−4t , y(0) = 2
Solución:
© ª
$ y 0 + 4y = e−4t

Resolviendo la transformada:
1
sY (s) − y(0) + 4Y (s) =
s+4
Aplicando la condición:
1
sY (s) − 2 + 4Y (s) =
s+4
Factorizando y despejando a Y (S):
1
Y (s) (s + 4) = +2
s+4

1 2
Y (s) = 2 +
(s + 4) s+4

Realizando la inversa de la transformada para obtener y(t) tenemos que:


½ ¾ ½ ¾
−1 −1 1 −1 1
y (t) = $ {Y (s)} = $ + 2$
(s + 4)2 s+4

½¯ ¯ ¾
¯1¯
y (t) = $ −1 ¯ ¯ + 2e−4t
¯ s2 ¯
s→s+4
158 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

y (t) = te−4t + 2e−4t

Problema 4.

y 00 + 5y 0 + 4y = 0, y (0) = 1, y 0 (0) = 0

Solución:

$ {.y 00 + 5y 0 + 4y = 0}

Resolviendo la transformada:

s2 Y (s) − sy (0) − y 0 (0) + 5 (sY (s) − y (0)) + 4Y (s) = 0

Aplicando las condiciones iniciales:

s2 Y (s) − s + 5sY (s) − 5 + 4Y (s) = 0

Factorizando y despejando a Y (S):


¡ ¢
Y (s) s2 + 5s + 4 = s + 5

s 5
Y (s) = +
(s + 4) (s + 1) (s + 4) (s + 1)

Realizando la inversa para obtener y(t):


½ ¾ ½ ¾
−1 s −1 5
y (t) = $ +$
(s + 4) (s + 1) (s + 4) (s + 1)

Resolviendo por fracciones parciales:


s A B
= +
(s + 4) (s + 1) s + 4 s + 1

4
A=
3
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 159

1
B=−
3

5 C D
= +
(s + 4) (s + 1) s+4 s+1

5
C=−
3

5
D=
3
Sustituyendo los valores y realizando la inversa de la transformada para
obtener y(t) tenemos que:
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
4 −1 1 1 −1 1 5 −1 1 5 −1 1
y (t) = $ − $ − $ + $
3 s+4 3 s+1 3 s+4 3 s+1

4 1 5 5 1 4
y (t) = e−4t − e−t − e−4t + e−t = − e−4t + e−t
3 3 3 3 3 3
Problema 5.

y 00 − 6y 0 + 9y = t, y (0) = 0, y 0 (0) = 1

Solución:

$ {y 00 − 6y 0 + 9y = t}

Resolviendo la transformada:
1
s2 Y (s) − sy (0) − y 0 (0) − 6 (sY (s) − y (0)) + 9sY (s) =
s2
Aplicando las condiciones iniciales:
1
s2 Y (s) − 1 − 6sY (s) + 9sY (s) =
s2
160 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Factorizando y despejando a Y (S):


¡ ¢ 1
Y (s) s2 − 6s + 9 = 2 + 1
s

1 1
Y (s) = 2 +
s2 (s − 3) (s − 3)2
Realizando la inversa para obtener y(t):
½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 1
y (t) = $ +$
s2 (s − 3)2 (s − 3)2
Resolviendo por fracciones parciales:
1 A B C D
2 = + 2+ +
s2 (s − 3) s s s − 3 (s − 3)2

Obteniendo los valores:


2 1 2 1
A= , B= , C=− , D=
27 9 27 9
Sustituyendo los valores y realizando la inversa de la transformada para
obtener y(t) tenemos que:
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
2 −1 1 1 −1 1 2 −1 1 1 −1 1 −1 1
y (t) = $ + $ − $ + $ +$
27 s 9 s2 27 s−3 9 (s − 3)2 (s − 3)2

½¯ ¯ ¾ ½¯ ¯ ¾
2 1 2 3t 1 −1 ¯¯ 1 ¯¯ ¯ ¯
−1 ¯ 1 ¯
y (t) = + t− e + $ ¯ s2 ¯ +$ ¯ s2 ¯
27 9 27 9 s→s−3 s→s−3

2 1 2 1 2 1 2 10
y (t) = + t − e3t + te3t + te3t = + t − e3t + te3t
27 9 27 9 27 9 27 9

Problema 6.

y 00 + y = sin t, y (0) = 1, y 0 (0) = −1

Solución:
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 161

$ {.y 00 + y = sin t}

Resolviendo la transformada:
1
s2 Y (s) − sy(0) − y 0 (0) + Y (s) =
s2 +1
Aplicando las condiciones iniciales:
1
s2 Y (s) − s + 1 + Y (s) =
s2 +1
Despejando y factorizando a Y (S):
¡ ¢ 1
Y (s) s2 + 1 = +s−1
s2 +1

1 s 1
Y (s) = 2 + 2 − 2
(s2 + 1) s +1 s +1

Realizando la inversa de la transformada para obtener y(t) tenemos que:


½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 s −1 1
y (t) = $ +$ −$
(s2 + 1)2 s2 + 1 s2 + 1
n o
1
Para poder realizar la inversa : $−1 (s2 +1) 2 se requiere realizar una
convolución como sigue:
½ ¾
−1 1 1
$ = sin t ∗ sin t
s2 + 1 s2 + 1

Z t Z t
sin t ∗ sin t = sin τ sin (t − τ ) dτ = sin τ (sin t cos τ − cos t sin τ ) dτ
0 0

Resolviendo la integral se tiene:

sin3 t 1 1
sin t ∗ sin t = − t cos t + sin cos2 t
2 2 2
162 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Sustituyendo para obtener y(t) y resolviendo las transformadas inversas


restantes:
sin3 t 1 1
y (t) = − t cos t + sin cos2 t + cos t − sin t
2 2 2

1 1
y (t) = sin t − t cos t + cos t − sin t
2 2

1 1
y (t) = cos t − t cos t − sin t
2 2

Problema 7.

y 00 − y 0 = et cos t, y (0) = 0, y 0 (0) = 0

Solución:
© ª
$ y 00 − y 0 = et

Resolviendo la transformada:
¯ ¯
¯ s ¯
s Y (s) − sy (0) − y (0) − (sY (s) − y (0)) = ¯¯ 2
2 0 ¯
s + 1¯ s→s−1

Aplicando las condiciones iniciales:


s−1
s2 Y (s) − sY (s) =
(s − 1)2 + 1

Factorizando y despejando a Y (S) se tiene que:


¡ ¢ s−1
Y (s) s2 − s =
(s − 1)2 + 1

1
Y (s) =
s (s2 − 2s + 2)

Realizando la inversa para obtener a y(t):


5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 163

½ ¾
−1 1
y (t) = $ 2
s (s − 2s + 2)
Resolviendo por fracciones parciales:
1 A Bs + C
= + 2
s (s2 − 2s + 2) s (s − 2s + 2)
Obteniendo valores:
1 1
A= , B=− , C=1
2 2
Sustituyendo los valores y realizando la inversa de la transformada para
obtener y(t) tenemos que:
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
1 −1 1 1 −1 s −1 1
y (t) = $ − $ +$
2 s 2 (s − 1)2 + 1 (s − 1)2 + 1

½ ¾ ½¯ ¯ ¾
1 1 s−1+1 ¯ 1 ¯
y(t) = − $−1 +$ −1 ¯ ¯
2 2 (s − 1)2 + 1 ¯ s2 + 1 ¯
s→s−1

à ½ ¾ ½ ¾!
1 1 s−1 1
y (t) = − $−1 + $−1 + et sin t
2 2 (s − 1)2 + 1 s→s−1 (s − 1)2 + 1

µ ½ ¾ ½¯ ¯ ¾¶
1 1 s ¯ 1 ¯
−1 ¯
y (t) = − $−1
+$ ¯ + et sin t
2 2 2
s + 1 s→s−1 ¯ 2 ¯
s + 1 s→s−1

1 1 t 1
y (t) = − e cos t − et sin t + et sin t
2 2 2

1 1 t 1
y (t) = − e cos t + et sin t
2 2 2

Problema 8.

y (4) − y = 0, y (0) = 1, y 0 (0) = 0, y 00 (0) = −1, y 000 (0) = 0


164 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Solución:
© ª
$ y (4) − y = 0

Resolviendo la transformada:

s4 Y (s) − s3 y (0) − s2 y 0 (0) − sy 00 (0) − y 000 (0) − Y (s) = 0

Aplicando las condiciones iniciales:

s4 Y (s) − s3 + s − Y (s) = 0

Factorizando y despejando a Y (S) se tiene que:


¡ ¢
Y (s) s4 − 1 = s3 − s

s (s2 − 1) s
Y (s) = 2 2
= 2
(s − 1) (s + 1) (s + 1)

s
Y (s) =
(s2 + 1)

Realizando la inversa de la transformada para obtener y(t) tenemos que:


½ ¾
−1 s
y (t) = $
(s2 + 1)

y (t) = cos t

Problema 9.
½ ¾
0 0, 0 ≤ t < 1
y + y = f (t) , y (0) = 0, en donde f(t) =
5, t ≥ 1

Solución:
Tomando en cuenta la condicion inicial se sabe que f (t) es:

f (t) = 5u(t − 1)
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 165

$ {y 0 + y = 5u(t − 1)}

Resolviendo la transformada:
e−s
sY (s) − y(0) + Y (s) = 5
s
Aplicando las condiciones iniciales:

e−s
sY (s) + Y (s) = 5
s
Factorizando y despejando a Y (S) se tiene que:

e−s
Y (s) (s + 1) = 5
s

e−s
Y (s) = 5
s (s + 1)

Realizando la inversa para obtener a y(t):


½ ¾
−1 e−s
y(t) = 5$
s (s + 1)

Resolviendo por fracciones parciales:


1 A B
= +
s (s + 1) s s+1

Obteniendo valores:

A = 1, B = −1

Sustituyendo los valores y realizando la inversa de la transformada para


obtener y(t) tenemos que:
½ −s ¾ ½ −s ¾
−1 e −1 e
y (t) = 5$ − 5$
s s+1
166 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

y (t) = 5u (t − 1) − 5e−(t−1) u (t − 1)

¡ ¢
y (t) = 5u (t − 1) 1 − e−(t−1)

Problema 10.

y00 + 4y = sentu (t − 2π) , y (0) = 1, y 0 (0) = 0

Solución:

$ {y 00 + 4y = sentu (t − 2π)}

Resolviendo la transformada:
e−2πs
s2 Y (s) − sy (0) − y 0 (0) + 4Y (s) =
s2 + 1
Aplicando las condiciones iniciales:
e−2πs
s2 Y (s) − s + 4Y (s) =
s2 + 1
Factorizando y despejando a Y (S) se tiene que:
¡ ¢ e−2πs
Y (s) s2 + 4 = 2 +s
s +1

e−2πs s
Y (s) = 2 2
+ 2
(s + 1) (s + 4) (s + 4)
Realizando la inversa obtenemos a y(t):
½ ¾ ½ ¾
−1 e−2πs −1 s
y (t) = $ +$
(s2 + 1) (s2 + 4) (s2 + 4)
Resolviendo por fracciones parciales:
1 As + B Cs + D
= 2 + 2
(s2 2
+ 1) (s + 4) (s + 4) (s + 1)
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 167

Obteniendo los valores:


1 1
A = 0, B = − , C = 0, D =
3 3
Sustituyendo los valores y realizando la inversa de la transformada para
obtener y(t) tenemos que:
½ −2πs ¾ ½ −2πs ¾ ½ ¾
1 −1 e 1 −1 e −1 s
y (t) = − $ + $ +$
3 (s2 + 4) 3 (s2 + 1) (s2 + 4)

1 1
y (t) = − sen2 (t − 2π) u (t − 2π) + sen (t − 2π) u (t − 2π) + cos 2t
6 3

En los siguientes problemas resuelva la ecuación integral o inte-


grodiferencial respectiva con la transformada de Laplace.
Problema 11. Z t
f (t) + (t − τ ) f (τ ) dτ = t
0
Solución:
½ Z t ¾
$ f (t) + (t − τ ) f (τ ) dτ = t
0

Realizando la transformada:
1 1
F (s) + 2
F (s) = 2
s s
Factorizando y despejando a F (S):
µ ¶
1 1
F (s) 1 + 2 = 2
s s

µ ¶
s2 + 1 1
F (s) =
s2 s2

s2
F (s) =
s2 (s2 + 1)
168 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

1
F (s) =
s2 +1
Realizando la inversa obtenemos f (t):
½ ¾
−1 1
f (t) = $
s2 + 1

f(t) = sin t

Problema 12. Z t
t
f (t) = te + τ f (t − τ ) dτ
0

Solución:
½ Z t ¾
t
$ f (t) = te + τ f (t − τ ) dτ
0

Realizando la transformada:
1 F (s)
F (s) = 2 +
(s − 1) s2

Despejando y factorizando a F (S):

F (s) 1
F (s) − =
s2 (s − 1)2

µ ¶
1 1
F (s) 1 − 2 =
s (s − 1)2

s2 s2
F (s) = =
(s2 − 1) (s − 1)2 (s + 1) (s − 1)3

Realizando la inversa obtenemos f (t):


5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 169

½ ¾
−1 s2
y (t) = $
(s + 1) (s − 1)3
Resolviendo por fracciones parciales:
s2 A B C D
3 = + + 2 +
(s − 1) (s − 1) s + 1 s − 1 (s − 1) (s − 1)3
Obteniendo los valores:
1 1 3 1
A=− , B= , C= , D=
8 8 4 4
Sustituyendo los valores y realizando la inversa de la transformada para
obtener y(t) tenemos que:
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
1 −1 1 1 −1 1 3 −1 1 1 −1 D
f (t) = − $ + $ + $ + $
8 s+1 8 s−1 4 (s − 1)2 4 (s − 1)3

1 1 3 1
f (t) = − e−t + et + tet + t2 et
8 8 4 8

Problema 13.
Z t
0
y (t) = t − sin t − y (τ ) dτ, y(0) = 0
0

Solución:
½ Z t ¾
0
$ y (t) = t − sin t − y (τ ) dτ
0

Resolviendo la transformada:
1 1 Y (s)
sY (s) − y(0) = − 2 −
s s +1 s
Aplicando la condición inicial:
1 1 Y (s)
sY (s) = − 2 −
s s +1 s
170 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Factorizando y despejando a Y (S):

Y (s) 1 1
sY (s) + = − 2
s s s +1

µ ¶
1 1 1
Y (s) s + = − 2
s s s +1

µ ¶
s2 + 1 1 1
Y (s) = − 2
s s s +1

1 s
Y (s) = −
s2 + 1 (s2 + 1)2

Realizando la inversa, obtenemos a y(t):


½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 s
y(t) = $ −$
s2 + 1 (s2 + 1)2
n o
s
Para la inversa de $−1 (s2 +1) 2 se requiere realizar una convolución:
½ ¾
−1 s 1
$ 2 2
= cos t ∗ sin t
(s + 1) (s + 1)

Z t
1
cos t ∗ sin t = cos τ sin(t − τ )dτ = t sin t
0 2
Sustituyendo y resolviendo la transformada inversa restante:
1
y(t) = sin t − t sin t
2

Problema 14. Determine la corriente i(t) en un circuito LRC en serie,


cuando L = 0.005H, R = 1Ω, C = 0.02F, E (t) = 100 [1 − u (t − 1)] V e
i (0) = 0.
Solución:
La suma del voltaje total en todo el circuito está dado por:
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 171

E(t) = VR + VL + VC

Cada voltaje es igual a:


q di
VR = iR, VC = , VL = L
C dt
Sustituyendo los valores de los voltajes en el voltaje total:
di q
iR + L + = E(t)
dt C
Pero se sabe que la corriente está dada por:
dq
i=
dt
Para despejar a q y encontrar su valor:
Z t
dq = idt, q = i (τ ) dτ
0

Por lo tanto sustituyendo el valor de q y los valores iniciales en el voltaje


total se tiene que:
Z
di 1 t
iR + L + i (τ ) dτ = E(t)
dt C 0

Z t
di 1
0.005 + i + i (τ ) dτ = 100 [1 − u (t − 1)]
dt 0.02 0

Dividiendo entre 0.005:


Z t
di
+ 200i + 1000 i (τ ) dτ = 20000 [1 − u (t − 1)]
dt 0

Aplicando la transformada y resolviendo:


½ Z t ¾
di
L + 200i + 1000 i (τ ) dτ = 20000 [1 − u (t − 1)]
dt 0
172 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

µ ¶
I(s) 1 e−s
sI(s) − i(s) + 200I(s) + 10000 = 2000 −
s s s

Factorizando y despejando I(S):


µ ¶
s + 200s + 10000 2000 2000e−s
I(s) = −
s s s

µ ¶ ·µ ¶ µ ¶¸
s 2000 2000e−s
I(s) = −
s + 200s + 10000 s s

20000 200000e−s
I(s) = −
s + 200s + 10000 s + 200s + 10000
Realizando la inversa para obtener i(t):
½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 e−s
i(t) = 20000L − 20000L
s + 200s + 10000 s + 200s + 10000

½ ¾ ½ ¾
−1 1 −1 e−s
i(t) = 20000L − 20000L
(s + 100)2 (s + 100)2

½¯ ¯ ¾ ½¯ −s ¯ ¾
¯1¯ ¯e ¯
i(t) = 20000L −1 ¯ ¯ − 20000L−1 ¯ ¯
¯ s2 ¯ ¯ s2 ¯
s→s+100 s→s+100

i(t) = 20000te−100t − 20000 (t − 1) e−100(t−1) u (t − 1)

Problema 15. Recuerde que la ecuación diferencial que describe la carga


q(t) en el capacitor de un circuito RC en serie es:
dq 1
R + q = E(t)
dt C
donde E(t) es el voltaje aplicado. Emplee la transformada de Laplace
para determinar la carga, q(t), cuando q(0) = 0 y E(t) = E0 e−kt , k > 0.
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 173

Solución:
Tomando en cuenta que R, C, E0 y k son constantes:
dq 1
R + q = E0 e−kt
dt C
Dividiendo la ecuación entre la resistencia:
dq 1 E0 e−kt
+ q=
dt RC R
Resolviendo la transformada:
½ ¾
dq 1 E0 e−kt
$ + q=
dt RC R

1 E0
sQ(s) − q(0) + Q (s) =
RC R (s + k)

Factorizando y despejando a Q(S):


µ ¶
1 E0
Q(s) s + =
RC R (s + k)

µ ¶
sRC + 1 E0
Q(s) =
RC R (s + k)

E0 RC
Q(s) =
R (s + k) (RCs + 1)

E0 C
Q(s) =
(s + k) (RCs + 1)

Realizando la transformada inversa para obtener q(t):


½ ¾
−1 E0 C
q(t) = $
(s + k) (RCs + 1)
Resolviendo por fracciones parciales:
174 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

EoC A B
= +
(s + k) (RCs + 1) (s − k) (RCs + 1)

Obteniendo valores:
EoC EoC 2 R
A= , B=−
1 − kRC (1 − kRC)

Sustituyendo los valores y resolviendo la inversa:


½ ¾ ½ ¾
EoC −1 1 EoC 2 R −1 1
q(t) = $ − $
1 − kRC (s − k) (1 − kRC) (RCs + 1)

( )
EoC −kt EoC 2 R 1 −1 1
q(t) = e − $ ¡ 1
¢
1 − kRC (1 − kRC) RC s + RC

EoC −kt EoC t


q(t) = e − e− RC
1 − kRC (1 − kRC)

EoC ³ −kt t
´
q(t) = e − e− RC
1 − kRC

Problema 16. Use la transformada de Laplace para determinar la carga


en el capacitor de un circuito en serie RC, cuando q(0) = 0, R = 2.5Ω, C =
0.008F y E(t) = 5u (t − 3).
Solución:
Se sabe que el voltaje total es igual a:

E(t) = VR + VC

De donde:
q dq
VR = Ri, VC = , i=
C dt
El voltaje total es:
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 175

E (t) = 5u (t − 3)

Sustituyendo valores:
dq q
R + = 5u (t − 3)
dt C

dq 1
2.5 + q = 5u (t − 3)
dt 0.08
Dividiendo la ecuación entre la resistencia:
dq
+ 5q = 2u (t − 3)
dt
Aplicando la transformada y resolviendo:
½ ¾
dq
$ + 5q = 2u (t − 3)
dt

e−3s
sQ(s) − q(0) + 5Q(s) = 2
s
Aplicando la condición inicial:
e−3s
sQ(s) + 5Q(s) = 2
s
Factorizando y despejando a Q(S):

e−3s
Q(s) (s + 5) = 2
s

e−3s
Q(s) = 2
s (s + 5)
Realizando la transformada inversa para obtener q(t):
½ −3s ¾
−1 e
q(t) = 2$
s (s + 5)
176 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

Resolviendo por fracciones parciales:


1 A B
= +
s (s + 5) s s+5

Obteniendo valores:
1 1
A= , B=−
5 5
Sustituyendo los valores en la transformada inversa:
· ½ ¾ ½ −3s ¾¸
1 −1 e−3s 1 −1 e
q(t) = 2 $ − L
5 s 5 (s + 5)

2 2
q(t) = u (t − 3) − e−5(t−3) u (t − 3)
5 5

Problema 17. Determine la carga, q(t), y la corriente, i(t), en un circuito


en serie, en el que L = 1H, R = 20Ω, C = 0.01F, E(t) = 120 sin 10t V,
q(0) = 0 C e i(0) = 0 A. ¿Cuál es la corriente de estado estable?
Solución:
Se sabe que el voltaje total es igual a:

E(t) = VR + VL + VC

di q
E(t) = iR + L +
dt C

dq
i=
dt

dq d2 q q
E(t) = R +L 2 +
dt dt C
Sustituyendo valores:

dq d2 q q
120 sin 10t = 20 + 2 +
dt dt 0.01
5.4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 177

d2 q dq
2
+ 20 + 100q = 120 sin 10t
dt dt
Aplicando la transformada y resolviendo:
½ 2 ¾
dq dq
$ + 20 + 100q = 120 sin 10t
dt2 dt

1200
s2 Q(s) − sq(0) − q0 (0) + 20sQ(s) − 20q(0) + 100Q(s) =
s2+ 100
Aplicando las condiciones iniciales:
1200
s2 Q(s) + 20sQ(s) + 100Q(s) =
s2 + 100
Factorizando y despejando a Q(S):
¡ ¢ 1200
Q(s) s2 + 20s + 100 =
s2 + 100

1200
Q(s) (s + 10)2 =
s2+ 100

1200
Q(s) =
(s + 10)2 (s2 + 100)

Realizando la transformada inversa para obtener a q(t):


½ ¾
−1 1
q(t) = 1200$
(s + 10)2 (s2 + 100)

Resolviendo por fracciones parciales:


1 As + B C D
= 2 + +
(s + 10) (s + 100) s + 100 s + 10 (s + 10)2
2 2

Obteniendo valores:
178 . TRANSFORMADA DE LAPLACE

3 3
A = − , B = 0, C = , D = 6
5 5
Sustituyendo los valores en la transformada inversa:
½ ¾ ½ ¾ ½ ¾
3 −1 1 3 −1 1 −1 1
q(t) = − $ + $ + 6$
5 s2 + 100 5 s + 10 (s + 10)2

3 3
q(t) = − sin 10t + e−10t + 6te−10t
10 5
Aplicando la condición inicial de i(0) = 0 :
3
i(t) = − cos 10t − 6e−10t − 60te−10t + 6e−10t
5

3
i(t) = − cos 10t − 60te−10t
5
Capítulo 6

SERIES DE FOURIER

6.1 Funciones pares e impares


Una función es par si f (x) = f(−x) y es impar si f (−x) = −f (x). Gráfi-
camente esto significa que una función par es simétrica con respecto al eje
y, mientras que una función impar es antisimétrica. También es importante
considerar que si se integra una función par en un intervalo simétrico entonces
se cumple lo siguiente:

Z a/2 Z a/2
f (x)dx = 2 f (x)dx (6.1)
−a/2 0

Mientras que si f (x) es una función impar, entonces

Z a/2
f(x)dx = 0 (6.2)
−a/2

Problema 1: En la siguiente función que se supone es periódica,


de periodo 2π, indique si es función par, impar o ninguno de estos
dos tipos.
f (x) = x |x| (−π < x < π)
Solución: La gráfica de la función en el intervalo (−π < x < π) se
muestra a continuación:

179
180 . SERIES DE FOURIER

10

-3 -2 -1 00 1 2 3

-5

-10

A partir de la gráfica se observa que la función es impar. Para demostrarlo


se calcula f (−x).
f (−x) = −x| −x |= −x | x |= −f (x)

Efectivamente, f (x) = x | x | es una función impar.♠


Problema 2: Diga si la siguiente función es par o impar y ex-
plique porqué:
½
x (−π/2 < x < π/2)
f (x) = con periodo T = 2π
0 (π/2 < x < 3π/2)
Solución: La función no está definida en un intervalo simétrico, pero
como es periódica se repite cada T = 2π, la gráfica se ilustra en la siguiente
figura:

1.5

0.5

-8 -6 -4 -2 0 0 2 4 6 8
-0.5

-1

-1.5

A partir de la gráfica de la función se concluye que la función puede


reescribirse en forma equivalente como:
6.1. FUNCIONES PARES E IMPARES 181

 0 −π < x < −π/2
f(x) = x −π/2 < x < π/2

0 π/2 < x < π
Se observa en la gráfica que la función es impar, a continuación se procede
a realizar la demostración.
Se sabe que para funciones impares debe cumplirse f (−x) = −f(x)
Si cambiamos x por −x en f (x), obtenemos:

 0 (−π < −x < −π/2) o sea (π > x > π/2)
f(−x) = −x (−π/2 < −x < π/2) o sea (−π/2 > x > π/2)

0 (π/2 < −x < π) o sea (−π/2 > x > −π)
o sea f (−x) es equivalente a:

 0 (−π < x < −π/2)
f(−x) = −x (−π/2 < x < π/2)

0 (π/2 < x < π)
Y esta es precisamente −f(x)
Por lo tanto la función es impar.♠
Problema½ 3: Diga si la siguiente función es par o impar:
x 0<x<π
f (x) = con periodo T = 2π
0 π < x < 2π
Solución: En la siguiente figura se muestra la gráfica de la función:

2.5

1.5

0.5

-6 -4 -2 0 0 2 4 6 8 10 12

A partir de la gráfica se observa que la función no es par ni impar. Sin


embargo esto½puede demostrarse de la siguiente forma:
−x 0 > x > −π
f(−x) = o sea:
0 −π > x > −2π
182 . SERIES DE FOURIER
½ ½
0 −2π < x < −π 0 −2π < x < −π
f (−x) = =− lo cual no
−x −π < x < 0 x −π < x < 0
es ni f (x) ni −f (x), por lo tanto la función no es par ni tampoco impar.♠

6.2 Funciones con periodo T = 2π


La serie de Fourier para una función periódica con periodo T = 2π tiene la
forma:

X
∞ X

f (x) = a0 + an cos nx + bn sin nx (6.3)
n=1 n=1

donde los coeficientes se calculan a partir de las fórmulas:


Z +π
1
a0 = f (x)dx (6.4)
2π −π

Z +π
1
an = f(x) cos nxdx, n = 1, 2, 3, ... (6.5)
π −π

Z +π
1
bn = f(x) sin nxdx, n = 1, 2, 3, ... (6.6)
π −π

Problema 1: Encontrar la serie de Fourier de la función f (x)


que se muestra en la siguiente figura, la cual se supone que tiene
el periodo 2π.

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3
6.2. FUNCIONES CON PERIODO T = 2π 183

Solución:  La función puede escribirse en la siguiente forma:


 0 −π < x < −π/2
f (x) = 1 −π/2 < x < π/2

0 π/2 < x < π
En la serie de Fourier (6.3) bn = 0 porque la función es par. Solo hay que
calcular a0 y an , a partir de las ecuaciones (6.4) y (6.5) usando el hecho de
que la función es par se obtiene:
Z +π
1 1 π 1
a0 = dx = x |+π
0 = =
2π 0 2π 2π 2

Z +π · ¸+π
1 nπx 1 2 nx 2 nπ
an = cos( ) dx = sin ( ) = sin ( )
π 0 2π π n 2 0 nπ 2

Por lo tanto la serie de Fourier queda como:


1 2 X sin nπ
2
f (x) = + cos nx
2 π n
La aproximación de la serie de Fourier a la función se muestra en pasos
sucesivos en las siguientes figuras, se ilustran hasta seis sumas parciales de
Fourier:

1 2
S1 = 2
+ π
cos x

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

1
S2 = 2
+ π2 (cos x − 13 cos 3x)
184 . SERIES DE FOURIER

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

1
S3 = 2
+ π2 (cos x − 13 cos 3x + 15 cos 5x)

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

1
S4 = 2
+ π2 (cos x − 13 cos 3x + 15 cos 5x − 17 cos 7x)

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

1
S5 = 2
+ π2 (cos x − 13 cos 3x + 15 cos 5x − 17 cos 7x + 19 cos 9x)
6.2. FUNCIONES CON PERIODO T = 2π 185

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

1
S6 = 2
+ π2 (cos x − 13 cos 3x + 15 cos 5x − 17 cos 7x + 19 cos 9x − 1
11
cos 11x)

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

Problema 2: Encontrar la serie de Fourier de la función f(x)


que se muestra en la siguiente figura, la cual se supone que tiene
el periodo T = 2π.

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3
186 . SERIES DE FOURIER

La función
½ se escribe de la siguiente forma:
0 −π < x < 0
f (x) = ; T = 2π
1 0<x<π
Como la función es periódica, en general la gráfica tiene la forma que se
muestra en la siguiente figura:

0.8

0.6

0.4

0.2

-8 -6 -4 -2 0 0 2 4 6 8

Se procede a calcular los coeficientes de la serie de Fourier:


Z +π ·Z 0 Z +π ¸
1 1 1 +π 1
a0 = f (x)dx = 0dx + 1dx = x| =
2π −π 2π −π 0 2π 0 2
Z +π ·Z +π ¸
1 1 1
an = f (x) cos nxdx = cos nxdx = sin nx |+π
0 = 0
π −π π 0 nπ
Z +π ·Z +π ¸
1 1 1
bn = f (x) sin nxdx = sin nxdx = − cos nx |+π
0
π −π π 0 nπ

1
bn = (1 − (−1)n )

Por lo tanto
1 1 X (1 − (−1)n )

f (x) = + sin nx
2 π n=1 n
La aproximación de la función por medio de la serie de Fourier se muestra
en las siguientes figuras, se muestra la comparación de la función f (x) con
varias sumas parciales en el intervalo (−π, π):
S1 (x) = 12 + π2 sin x, cuando n = 2 el coeficiente a2 = 0, por lo tanto
S1 (x) = S2 (x)
6.2. FUNCIONES CON PERIODO T = 2π 187

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

1
S3 (x) = 2
+ π2 (sin x + 13 sin 3x)

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

1
S5 (x) = 2
+ π2 (sin x + 13 sin 3x + 15 sin 5x)

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

1
S7 (x) = 2
+ π2 (sin x + 13 sin 3x + 15 sin 5x + 17 sin 7x)
188 . SERIES DE FOURIER

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

Problema 3: Encontrar la serie de Fourier de la siguiente función


con periodo T = 2π
½
1 −π/2 < x < π/2
f (x) =
−1 π/2 < x < 3π/2

Solución: La gráfica de la función se muestra en la siguiente figura:

0.5

-8 -6 -4 -2 0 0 2 4 6 8

-0.5

-1

Rescribiendo la función se tiene que:



 −1 −π < x < −π/2
f (x) = 1 −π/2 < x < π/2 ; si T = 2π

−1 π/2 < x < π
A partir de la gráfica se observa que esta es una función par, por lo tanto
bn = 0
Se procede a calcular los demás coeficientes:
6.2. FUNCIONES CON PERIODO T = 2π 189

Z " Z π Z π Z +π #
+π −2
1 1 2
a0 = f (x)dx = − dx + dx − dx =
2π −π 2π −π − π2 π
2

1 h ³ π ´ ³π π ´ ³ π ´i
− − +π + + − π− =0
2π 2 2 2 2

" Z π Z π Z +π #
−2
1 2
an = − cos nxdx + cos nxdx − cos nxdx =
π −π − π2 π
2

1 h ³ nπ ´ ³ nπ ´ ³ nπ ´ ³ nπ ´i
− sin − + sin (−nπ) + sin − sin − − sin (πx) + sin
nπ 2 2 2 2
4 nπ
an =sin
nπ 2
Por lo tanto la serie de Fourier es:
µ ¶
4 X sin nπ 2
f (x) = cos nx
π n

En las siguientes gráficas se muestran las sumas parciales de Fourier con


uno, dos, tres y cuatro términos, es decir: S1 (x) = π4 cos x, S2 (x) = π4 (cos x −
1
3
cos 3x), S3 (x) = π4 (cos x − 13 cos 3x + 15 cos 5x), S4 (x) = π4 (cos x − 13 cos 3x +
1
5
cos 5x − 17 cos 7x) y como la serie va aproximando a la función.

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

-0.5

-1
190 . SERIES DE FOURIER

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

-0.5

-1

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

-0.5

-1

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

-0.5

-1

Problema 4: Encontrar la serie de Fourier de la siguiente fun-


ción:
f (x) = x2 (−π < x < π), T = 2π

Solución: La gráfica se muestra en la siguiente figura, obviamente es una


función par, por lo tanto bn = 0.
6.2. FUNCIONES CON PERIODO T = 2π 191

10

-8 -6 -4 -2 00 2 4 6 8

Z +π · ¸
1 2 1 π3 π3 π2
a0 = x dx = + =
2π −π 2π 3 3 3

Z +π
1
an = x2 cos nxdx
π −π

Integrando por partes


u = x2 dv = sin nxdx
du = 2xdx v = − n1 cos nx
· Z ¸
1 x2 2 +π
an = sennx − xsennxdx
π n n −π
Integrando nuevamente por partes
u=x dv = sennxdx
du = dx v = − n1 cos nx
· Z ¸
1 x2 2 x 1 +π
an = sennx − [− cos nx + cos nxdx]
π n n n n −π

· µ ¶¸+π
1 x2 2 x 1
an = sennx + cos nx − 2 sennx
π n n n n −π

 h 2 i 
1  π
sennπ + 2π
cos nπ − 2
sennπ − 
n n2 n3
an = h i
π  π2 sen(−nπ) − 2π2 cos(−nπ) − 23 sen(−nπ) 
n n n
192 . SERIES DE FOURIER

½ ¾
1 2π 2π 4 4
an = 2
cos nπ + 2 cos nπ = 2
cos nπ = 2 (−1)n.
π n n n n
Por lo tanto
π2 X∞
(−1)n
f (x) = +4 2
cos nx
3 n=1
n
π2
Se muestran ahora dos sumas parciales de Fourier: S1 (x) = 3
− 4 cos x
2
y S2 (x) = π3 − 4 cos x + cos 2x:
10

8 8

6 6

4
4

2
2

-3 -2 -1 00 1 2 3
-3 -2 -1 00 1 2 3

Problema 5. Encontrar la serie de Fourier de la siguiente fun-


ción, la cual tiene el periodo T = 2π:
½
π + x −π < x < 0
f (x) =
π−x 0<x<π
Solución: La gráfica de la función se muestra en la siguiente figura:

2.5

1.5

0.5

-8 -6 -4 -2 0 0 2 4 6 8
6.2. FUNCIONES CON PERIODO T = 2π 193

Como se observa f (x) es una función par, por lo tanto solo hay que
calcular a0 y a1 :
·Z 0 Z +π ¸ · ¸
1 1 x2 0 x2 +π
a0 = (π + x)dx + (π − x)dx = (πx + ) |−π +(πx − ) |0 =
2π −π 0 2π 2 2
· ¸
1 2 π2 2 π2
a0 = π − +π − ) =
2π 2 2

1 2 π
a0 = (π ) =
2π 2
·Z 0 Z +π ¸
1
an = (π + x) cos nxdx + (π − x) cos nxdx
π −π 0
R
Se realiza primero por partes la integral x cos nxdx:
u = x; du = dx
dv = cos nx; v = n1 sin nx
Z Z
x 1 x 1
x cos nxdx = sin nx − sin nxdx = sin nx + 2 cos nx
n n n n
Luego se sustituye en an
· ¸0
1 π x 1
an = sin nx + sin nx + 2 cos nx +
π n n n −π

· ¸+π
1 π x 1
sin nx − sin nx − 2 cos nx
π n n n 0
· ¸ · ¸
1 1 1 1 1 1 2
an = − cos nπ + − cos nπ + = (1 − cos nπ)
π n2 n2 π n2 n2 πn2
Por lo tanto la serie de Fourier queda como:
π 2X 1

f (x) = + (1 − (−1)n ) cos nx
2 π n=1 n2
Se muestran cuatro sumas parciales que ilustran el proceso de aproxi-
mación a la función:
π 2
S1 (x) = + (2 cos x)
2 π
194 . SERIES DE FOURIER

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

π 2 2
S3 (x) = + (2 cos x + cos 3x)
2 π 9

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

π 2 2 2
S5 (x) = + (2 cos x + cos 3x + cos 5x)
2 π 9 25

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3
6.2. FUNCIONES CON PERIODO T = 2π 195

π 2 2 2 2
S7 (x) = + (2 cos x + cos 3x + cos 5x + cos 7x)
2 π 9 25 49

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

Problema 6. Encuentre la serie de Fourier de la siguiente fun-


ción: ½
x (−π/2, π/2)
f(x) = con periodo T = 2π
π − x (π/2, 3π/2)
Solución: La gráfica de la función en el intervalo (−π/2, 3π/2) se muestra
a continuación:

1.5

0.5

-1 00 1 2 3 4
-0.5

-1

-1.5

Como la función es periódica, en general la función tiene la forma sigu-


iente:
196 . SERIES DE FOURIER

1.5

0.5

-6 -4 -2 0 0 2 4 6
-0.5

-1

-1.5

Si se observa con cuidado la gráfica, se concluye que la función se puede


escribir en forma equivalente en la siguiente forma:

 −π − x (−π, −π/2)
f (x) = x (−π/2, π/2) con periodo T = 2π

π−x (π/2, π)
De esta forma se logra que la función esté definida en un intervalo simétrico.
Para mayor claridad en la siguiente figura se muestra la gráfica en el intervalo
(−π, π):

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3
-0.5

-1

-1.5

Se observa también que la función es impar, por lo que se tiene que


a0 = an = 0. Por lo tanto solo es necesario calcular el coeficiente bn en la
expresión de la serie de Fourier.
Z +T /2 Z +π
2 2nπx 1
bn = f(x) sin = f(x) sin nxdx =
T −T /2 T π −π
6.2. FUNCIONES CON PERIODO T = 2π 197

Z −π/2 Z −π/2 Z π/2


1
= [−π sin nxdx − x sin nxdx + x sin nxdx+
π −π −π −π/2

Z +π Z +π
1 π −π/2 π
+π sin nxdx − x sin nxdx] = [ cos nx |−π − cos nx |+π
π/2 −
π/2 π/2 π n n

Z −π/2 Z π/2 Z +π
− x sin nxdx + x sin nxdx − x sin nxdx]
−π −π/2 π/2

R
La integral x sin nxdx se resuelve por partes:
u=x dv = sin xdx
du = dx v = − n1 cos nx
Por lo tanto:

Z Z
x 1 x 1
x sin nxdx = − cos nx + cos nxdx = − cos nx + 2 sin nx
n n n n

Sustituyendo y evaluando:

µ ¶−π/2
1 π −π/2 π +π x 1
bn = { cos nx |−π − cos nx |π/2 − − cos nx + 2 sin nx +
π n n n n −π

µ ¶π/2 µ ¶+π
x 1 x 1
+ − cos nx + 2 sin nx − − cos nx + 2 sin nx }=
n n −π/2 n n π/2

1 π³ nπ nπ ´ π
bn = { cos(− ) − cos(−nπ) − cos(nπ) + cos( ) −− cos(−nπ/2)−
π n 2 2 2n

1 π 1 π 1
− sin(−nπ/2)+ cos(−nπ)+ sin(−nπ)− cos(nπ/2)+ sin(nπ/2)−
n2 n n2 2n n2
198 . SERIES DE FOURIER

π 1 π 1 π 1
− cos(−nπ/2)− 2 sin(−nπ/2)+ cos(nπ)− 2 sin(nπ)− cos(nπ/2)+ 2 sin(nπ/2)}
2n n n n 2n n

Simplificando todos los términos, tenemos:

·µ ¶ µ ¶ µ ¶ ¸
1 2π 2π nπ 2π 2π 2 2 nπ
bn = − cos + − cos nπ + 2
+ 2 sin
π n n 2 n n n n 2

4 nπ
bn = sin
πn2 2

si n es par sin nπ
2
= 0, por lo tanto bn es cero si n es par,
si n es impar sin nπ
2
= 1, −1, 1, ...
Finalmente la serie de Fourier queda:

X

4 X 1


f (x) = bn sin nx = 2
sin sin nx =
n=impar
π n=impar n 2

µ ¶
4 1 1
= sin x − sin 3x + sin 5x − ...
π 9 25
La aproximación a la función en el intervalo (−π, π) con uno y dos tér-
minos se observa en las siguientes figuras:

1.5 1.5

1 1

0.5 0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3 -3 -2 -1 00 1 2 3
-0.5 -0.5

-1 -1

-1.5 -1.5
6.3. FUNCIONES CON PERIODO ARBITRARIO 199

6.3 Funciones con periodo arbitrario


La serie de Fourier para funciones con periodo T arbitrario es:
X

2nπ X∞
2nπ
f(x) = a0 + an cos x+ bn sin x (6.7)
n=1
T n=1
T
donde
Z
1 T /2
a0 = f(x)dx (6.8)
T −T /2
Z
2 T /2 2nπ
an = f(x) cos xdx (6.9)
T −T /2 T
Z
2 T /2 2nπ
bn = f (x) sin xdx (6.10)
T −T /2 T
Problema 1. Encuentre la serie de Fourier de la siguiente función
periódica:
½
−1 −1 < x < 0
f (x) = ; T =2
1 0<x<1
Solución: La gráfica en el intervalo (−1, 1) es la siguiente:

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1

-0.5

-1

Como la función es periódica, ésta se repite cada T = 2, la gráfica se


muestra en la siguiente figura en un intervalo más amplio. No obstante los
cálculos se realizan para aproximar a la función solamente en el intervalo
(−1, 1). En los demás puntos la aproximación es equivalente.
200 . SERIES DE FOURIER

0.5

-4 -2 0 0 2 4

-0.5

-1

Dado que es una función impar, an = a0 = 0; por lo tanto solo calculamos


bn :

Z T /2 µ ¶
4 2nπ
bn = f(x) sin dx
T 0 T

Z 2/2 µ ¶ Z 1
4 2nπ 1 − cos nπ
bn = sin x dx = 2 sin (nπx) dx = 2
2 0 2 0 nπ

Por lo tanto la serie de Fourier queda:

∞ µ
X ¶
1 − cos nπ
f (x) = 2 sin (nπx)
n=1

4 sin 3πx sin 5πx


f (x) = (sin πx + + + ...)
π 3 5

En la siguiente figura se ilustra el primer término de la serie de Fourier


y como es que aproxima a la función. Obviamente la aproximación no
parece muy buena, pero al tomar sucesivamente más términos la aproxi-
mación mejora.
6.3. FUNCIONES CON PERIODO ARBITRARIO 201

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1

-0.5

-1

Con dos términos en la suma la aproximación se muestra a continuación:

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1

-0.5

-1

Con tres términos:

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1

-0.5

-1

Por último con cuatro términos, es decir:


202 . SERIES DE FOURIER

4 sin(3πx) sin(5πx) sin(7πx)


f (x) ≈ (sin(πx) + + + )
π 3 5 7

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1

-0.5

-1

El proceso que muestra como la aproximación se mejora al tomar una


mayor cantidad de términos se hace evidente, tanto al observar cada gráfica
por separado como viendo el proceso en una sola gráfica como en la siguiente
figura:

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1

-0.5

-1

Problema 2: Encontrar la serie de Fourier de la siguiente función


con periodo½ T = 2.
0 −1 < x < 0
f (x) =
x 0<x<1
Solución: La gráfica de la función se muestra a continuación en el intervalo
(−1, 1):
6.3. FUNCIONES CON PERIODO ARBITRARIO 203

0.8

0.6

0.4

0.2

-1 -0.5 00 0.5 1

En general dado que la función es periódica, la gráfica tiene la siguiente


forma:

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 0 0 1 2 3

La función no tiene paridad, por lo tanto hay que calcular todos los
coeficientes de la serie de Fourier:
·Z 0 Z 1 ¸ µ ¶1
1 1 x2
a0 = 0dx + xdx =
2 −1 0 2 2 0

1
a0 =
4

·Z 0 Z 1 ¸
an = 0 cos nπxdx + x cos nπxdx
−1 0

u = x; du = dx
204 . SERIES DE FOURIER

1
dv = cos nπx; v = nπ
sin nπx
· ¸1
x 1
an = sin nπx + 2 2 cos nπx
nπ nπ 0

1
an = ((−1)n − 1)
n2 π2
·Z 0 Z 1 ¸
bn = 0 sin nπxdx + x sin nπxdx
−1 0

u = x; du = dx
1
dv = sin nπx; v = − nπ cos nπx
· ¸1
x 1
bn = − cos nπx + 2 2 sin nπx
nπ nπ 0

(−1)n
bn = −

∞ · ¸
1 X 1 1 X (−1)n

1 n
f (x) = + 2 [(−1) − 1] cos nπx − sin nπx
4 π n=1 n2 π n=1 n

Se muestran acontinuación cinco sumas sumas parciales y como estas van


aproximando a la función.
S1 (x) = 14 − π22 cos πx + π1 sin πx

0.8

0.6

0.4

0.2

-1 -0.5 00 0.5 1
6.3. FUNCIONES CON PERIODO ARBITRARIO 205

1 2
S2 (x) = 4
− π2
cos πx − π1 (− sin πx + 12 sin 2πx)

0.8

0.6

0.4

0.2

-1 -0.5 00 0.5 1

1 2 2
S3 (x) = 4
− π2
cos πx − 9π 2
cos 3πx − π1 (− sin πx + 12 sin 2πx − 13 sin 3πx)

0.8

0.6

0.4

0.2

-1 -0.5 00 0.5 1

S4 (x) = 14 − π22 cos πx − 9π2 2 cos 3πx − π1 (− sin πx + 12 sin 2πx − 13 sin 3πx +
1
4
sin 4πx)

0.8

0.6

0.4

0.2

-1 -0.5 00 0.5 1
206 . SERIES DE FOURIER

S5 (x) = 14 − π22 cos πx− 9π2 2 cos 3πx− 25π


2 1 1
2 cos 5πx− π (− sin πx+ 2 sin 2πx−
1
3
sin 3πx + 14 sin 4πx − 15 sin 5πx)

0.8

0.6

0.4

0.2

-1 -0.5 00 0.5 1


Problema 3: Encontrar la serie de Fourier de la siguiente fun-
ción, con periodo T = 2
½
−1 −1 < x < 0
f (x) =
2x 0<x<1
Solución: La gráfica de la función se muestra en la siguiente figura:

1.5

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1

-0.5

-1

La función no es par ni impar, es necesario calcular todos los coeficientes


en la serie de Fourier:
X 2nπx X 2nπx
f (x) = a0 + an cos ( ) + bn sin ( )
T T
Z +1 · Z 0 Z 1 ¸
1 1
a0 = f (x) dx = − dx + 2 xdx =
2 −1 2 −1 0
6.3. FUNCIONES CON PERIODO ARBITRARIO 207

· ¸
1 0 x2 1 1
a0 = −x|−1 + 2 |0 = [−1 + 1] = 0
2 2 2

Z +1 Z 0 Z 1
2
an = f (x) cos nπx dx = − cos nπxdx + 2 x cos nπxdx
2 −1 −1 0

se realiza una integración por partes: u = x ; du = dx ; dv =


1
cos nπxdx ; v = nπ sin nπx
· ¸1
1 x 1
an = − sin(nπx) |0−1 + 2 sen(nπx) + 2 2 cos(nπx) =
nπ nπ nπ 0

2
an = [(−1)n − 1]
n2 π 2
Z +1 Z 0 Z 1
2
bn = f (x) sin(nπx) dx = − sin(nπx)dx + 2 x sin(nπx)dx
2 −1 −1 0

· ¸1
1 0 x 1
bn = cos(nπx) |−1 + 2 − cos (nπx) − 2 2 sin(nπx)
nπ nπ nπ 0

1 2 1
bn = [1 − (−1)n ] + [−(−1)n ] = [1 − 3(−1)n ]
nπ nπ nπ

Por lo tanto la serie de Fourier se escribe como:

2 X [(−1)n − 1] 1 X [1 − 3(−1)n ]
f (x) = cos nπx + sin nπx
π2 n2 π n
En las siguientes figuras se muestran cuatro sumas parciales que muestran
como la serie aproxima a la función.
S1 (x) = π22 (−2 cos(πx) + π4 sin(πx))
208 . SERIES DE FOURIER

1.5

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1

-0.5

-1

2
S2 (x) = π2
(−2 cos(πx)) + π2 (2 sin(πx) − 12 sin(2πx))

1.5

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1
-0.5

-1

2
S3 (x) = π2
(−2 cos(πx)− 29 cos 3πx)+ π2 (2 sin(πx)− 12 sin(2πx)+ 23 sin(3πx))

1.5

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1
-0.5

-1

2
S4 (x) = π2
(−2 cos(πx)− 29 cos 3πx)+ π2 (2 sin(πx)− 12 sin(2πx)+ 23 sin(3πx)−
1
4
sin 4πx)
6.4. SERIES DE FOURIER DE FUNCIONES PARES E IMPARES 209

1.5

0.5

-1 -0.5 00 0.5 1
-0.5

-1

6.4 Series de Fourier de funciones pares e im-


pares
Aunque ya se ha aplicado, es conveniente recordar que si una función es
par o impar entonces el trabajo para determinar la serie de Fourier puede
simplificarse.
Si f (x) es una función par, entonces la serie de Fourier es una serie
cosenoidal de Fourier

X

2nπ
f (x) = a0 + an cos x, n = 1, 2, ... (6.11)
n=1
T
donde los coeficientes son:
Z T /2
2
a0 = f(x)dx (6.12)
T 0
Z T /2
4 2nπ
an = f (x) cos xdx, n = 1, 2, ... (6.13)
T 0 T
De la misma forma si f (x) es una función impar, entonces la serie de
Fourier es una serie senoidal de Fourier

X

2nπ
f (x) = bn sin x, n = 1, 2, ... (6.14)
n=1
T
donde los coeficientes son:
210 . SERIES DE FOURIER

Z
4 T /2 2nπ
bn = f (x) sin xdx, n = 1, 2, ... (6.15)
T 0 T
Problema 1. Encontrar la serie de Fourier de la siguiente fun-
ción:
½
1 −π/2 < x < π/2
f (x) = ; T = 2π
0 π/2 < x < 3π/2
Solución: La función periódica se muestra en la figura siguiente, como
se observa hay simetría con respecto al eje y.
1

0.8

0.6

0.4

0.2

-8 -6 -4 -2 0 0 2 4 6 8

A partir
de la gráfica se observa que la función es equivalente a la siguiente:
 0 (−π, −π/2)
f (x) = 1 (−π/2, π/2) con periodo T = 2π

0 (π/2, π)
Esta función es par, por lo tanto bn = 0.

Zπ/2
1 1 ³π ´ 1
a0 = dx = =
π π 2 2
0

Z π/2
2 2
an = cos (nx) dx = (sin (nx)|π/2
0
π 0 nπ

2 nπ
an = sin
nπ 2
Por lo tanto la serie de Fourier para f (x) queda de la siguiente forma:
6.4. SERIES DE FOURIER DE FUNCIONES PARES E IMPARES 211

¡ ¢
1 2 X sin nπ

2
f (x) = + cos (nx)
2 π n=1 n

Que se puede escribir de forma equivalente como:

1 2 X (−1)k

f (x)= + cos (2k + 1) x
2 π k=0 (2k + 1)

En las siguientes gráficas se observa como la serie aproxima a la función,


se grafican sumas parciales con uno, dos, tres y cuatro términos:

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3
212 . SERIES DE FOURIER

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

0.8

0.6

0.4

0.2

-3 -2 -1 00 1 2 3

Problema 2. Encontrar la serie de Fourier de la siguiente fun-


ción, la cual tiene el periodo T = 2π.
½
x − π2 < x < π2
f (x) =
π − x π2 < x < 3π
2

Solución: La gráfica de la función se muestra en la siguiente figura:

1.5

0.5

-8 -6 -4 -2 0 0 2 4 6 8
-0.5

-1

-1.5
6.4. SERIES DE FOURIER DE FUNCIONES PARES E IMPARES 213

A partir de la gráfica de la función esta puede reescribirse como:



 −π − x −π < x < −π/2
f (x) = x −π/2 < x < π/2

π−x π/2 < x < π

Este función
hR π es impar por lo que an = a0 = 0i
2
R
bn = π 02 x sin nxdx + π π (π − x) sin nxdx , integrando por partes:
2
u=x
du = dx
dv = sin nxdx
v = − n1 cos nx
"Z π Z Z #
2 2
bn = x sin nxdx + π π sin nxdx − πx sin nxdx
π 0 π
2
π
2

(· ¸ π2 · ¸ )
2 x 1 π x 1
bn = − cos nx + 2 sin nx − [cos nx] π π − − cos nx + 2 sin nx π
π n n 0 n 2 n n π
2

· ¡ π nπ 1 nπ
¢ π π nπ
¸
2 − 2n cos
¡ π 2
+ n2 sin 2 − n
cos nπ + n
cos
¢ 2

bn = π
π − n cos nπ + 2n cos nπ
2
− n12 sin nπ
2

· ¸
2 2 nπ 4 nπ
bn = 2
sin = 2
sin
π n 2 πn 2

Por lo tanto la serie de Fourier se escribe como:


∞ µ ¶
4X 1 nπ
f (x) = sin sin nx
π n=1 n2 2

En este caso la serie converge muy rápido hacia la función, tal como se
muestra en las siguientes figuras en las cuales se ilustran tres sumas parciales:
S1 (x) = π4 sin x
214 . SERIES DE FOURIER

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3
-0.5

-1

-1.5

S3 (x) = π4 (sin x − 19 sin 3x)

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3
-0.5

-1

-1.5

S5 (x) = π4 (sin x − 19 sin 3x + 1


25
sin 5x)

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3
-0.5

-1

-1.5


6.4. SERIES DE FOURIER DE FUNCIONES PARES E IMPARES 215

Problema 3: Encontrar la serie de Fourier de la función siguiente,


la cual tiene el periodo T = 2π
½
−x −π < x < 0
f(x) =
x 0<x<π
Solución: La gráfica se muestra en la siguiente figura:

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

Se procede a calcular la serie de Fourier, pero bn = 0 porque f (x) es una


función par.
Z +π µ ¶
2 1 x2 +π 1 π2 π
a0 = xdx = |0 = =
2π 0 π 2 π 2 2

Z +π
2
an = x cos nxdx
π 0

realizamos una integración por partes: u = x; du = dx; dv = cos nxdx ; v =


1
n
sin nx

· Z ¸ · ¸
2 x +π 1 +π 2 1 n
an = sin nx|0 − sin nxdx = − ((−1 ) − 1) =
π n n 0 π n

2
an = [(−1)n − 1]
π n2

π 2 X [(−1)n − 1]
f (x) = + cos nx
2 π n2
216 . SERIES DE FOURIER

En este caso la aproximación con uno y dos términos se muestra a con-


tinuación, la convergencia se realiza rápidamente según se puede observar.
S1 (x) = π2 − π4 cos x

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

π 2
S2 (x) = 2
+ π
(−2 cos x − 29 cos 3x)

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

Problema 4. Encontrar la serie de Fourier de la función, la cual


se supone que tiene el periodo T = 2π.
2
f (x) = x4 (−π < x < π)
Solución: La gráfica de la función se muestra a continuación:
6.4. SERIES DE FOURIER DE FUNCIONES PARES E IMPARES 217

2.5

1.5

0.5

-8 -6 -4 -2 0 0 2 4 6 8

Como es una función par, bn = 0


Z
2 x2 1 x3 π2
a0 = π dx = |0 π =
2π 0 4 4π 3 12

Z
2 x2
an = π cos nxdx
π 0 4

Ya
R 2se había encontrado que
2
x cos nxdx = xn sin nx + n2x2 cos nx − 2
n3
sin nx, por lo tanto:
Z · ¸
1 2 1 x2 2x 2
an = πx cos nxdx = sin nx + 2 cos nx − 3 sin nx π =
2π 0 2π n n n 0

· ¸
1 2π 1
an = 2
cos nπ = 2 cos nπ
2π n n

Por lo tanto:

π 2 X (−1)n

f (x) = + cos nx
12 n=1 n2

En las siguientes figuras se muestran tres sumas parciales en donde se


observa como la serie de Fourier aproxima a la función:
2
S1 (x) = π12 − cos x
218 . SERIES DE FOURIER

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

π2
S2 (x) = 12
− cos x + 14 cos 2x

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

π2
S3 (x) = 12
− cos x + 14 cos 2x − 19 cos 3x

2.5

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3

6.4. SERIES DE FOURIER DE FUNCIONES PARES E IMPARES 219

Problema 5. Demostrar que 1 − 13 + 15 − 17 + ... = π4


Solución:½ Se encontró en el problema 1 de esta sección que si
1 −π/2 < x < π/2
f (x) = ,entonces la serie de Fourier para esta
0 π/2 < x < 3π/2
función está dada por:
¡ ¢
1 2 X sin nπ

2
f (x) = + cos nx
2 π n=1 n

si se hace x = 0 en esta expresión

1 2 1 1 1
1= + (1 − + − + ...)
2 π 3 5 7

1 2 1 1 1
= (1 − + − + ...)
2 π 3 5 7
De donde se obtiene lo que se pide, es decir,

π 1 1 1
= 1 − + − + ...♠
4 3 5 7
2
Problema 6. Demostrar que 1 − 14 + 19 − 16 1
+ ... = π12
2
Solución: Se tiene que si f (x) = x4 , x ∈ (−π, π), ya se demostró en
el problema 4 de esta sección que la serie de Fourier para esta función está
dada por:

π 2 X (−1)n

f (x) = + cos nx
12 n=1 n2

si se hace x = 0 en esta expresión

π2 1 1 1
0= −1+ − + − ...
12 4 9 16
De donde se obtiene lo que se pide, o sea,

π2 1 1 1
=1− + − + ...♠
12 4 9 16
220 . SERIES DE FOURIER

6.5 Desarrollos de medio rango


Si una función está solamente definida sobre un intervalo finito [0, l] de
cualquier forma puede obtenerse su serie de Fourier realizando una extensión
periódica, la cual puede ser par o impar. Se escribe T = 2l en las ecuaciones
de la serie de Fourier para funciones pares e impares. Por ejemplo, si se hace
una extensión par se obtiene la siguiente serie cosenoidal,

X


f (x) = a0 + an cos x (6.16)
n=1
l

y los coeficientes son:

Z l
1
a0 = f(x)dx (6.17)
l 0

Z l
2 nπ
an = f (x) cos xdx, n = 1, 2, ... (6.18)
l 0 l

Para una extensión impar se obtiene una serie senoidal,

X


f(x) = bn sin x (6.19)
n=1
l

y los coeficientes son:

Z l
2 nπ
bn = f(x) sin xdx, n = 1, 2, ... (6.20)
l 0 l

Problema 1. Halle la serie senoidal de Fourier de la siguiente


función:
½
x (0, π/2)
f (x) = π
2
(π/2, π)
Solución: La gráfica de esta función se muestra a continuación.
6.5. DESARROLLOS DE MEDIO RANGO 221

1.6

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

00 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Para poder obtener la serie de Fourier se puede realizar una extensión par
o una extensión impar. Como se pide calcular una serie senoidal se necesita
realizar una extensión impar, según se muestra en la siguiente figura:

1.5

0.5

-3 -2 -1 00 1 2 3
-0.5

-1

-1.5

Por lo tanto, para obtener la serie senoidal se necesita solamente calcular


bn , para ello se elige l = π en la fórmula para bn :
Z
2
bn = πf(x) sin nxdx
π 0

"Z Z #
π/2
2 π
= x sin nxdx + π sin nxdx
π 0 2 π/2

u = x dv = sin nxdx
Hay que hacer una integración por partes:
du = dx v = − n1 cos nx
222 . SERIES DE FOURIER

à Z !
2 x 1 π/2 ³ π ´
π/2
bn = { − cos nx |0 + cos nxdx + − cos nx |+π
π/2 }
π n n 0 2n

µ ¶π/2 ³ ´
2 x 1 π
bn = { − cos nx + 2 sin nx + − cos nx |+π
π/2 }
π n n 0 2n

2 π nπ 1 nπ π π nπ
bn = {− cos + 2 sin − cos nπ + cos }
π 2n 2 n 2 2n 2n 2

2 1 nπ π
bn = { 2 sin − cos nπ}
π n 2 2n

Finalmente la serie de Fourier queda:

2X 1

nπ π
f (x) = ( 2 sin − (−1)n ) sin nx
π n=1 n 2 2n

La aproximación con varias sumas parciales se muestra a continuación.


La aproximación va mejorando conforme se toma una mayor cantidad de
términos.
S1 (x) = π2 (1 + π2 ) sin x

1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2

00 0.5 1 1.5 2 2.5 3

S2 (x) = π2 ((1 + π2 ) sin x + (− π4 ) sin 2x))


6.5. DESARROLLOS DE MEDIO RANGO 223

1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2

00 0.5 1 1.5 2 2.5 3

S3 (x) = π2 ((1 + π2 ) sin x + (− π4 ) sin 2x + (− 19 + π6 ) sin 3x)

1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2

00 0.5 1 1.5 2 2.5 3

S4 (x) = π2 ((1 + π2 ) sin x + (− π4 ) sin 2x + (− 19 + π6 ) sin 3x + (− π8 ) sin 4x)

1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2

00 0.5 1 1.5 2 2.5 3

S5 (x) = π2 ((1 + π2 ) sin x + (− π4 ) sin 2x + (− 19 + π6 ) sin 3x + (− π8 ) sin 4x +


1 π
( 25 + 10 ) sin 5x)
224 . SERIES DE FOURIER

1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2

00 0.5 1 1.5 2 2.5 3

S6 (x) = π2 ((1 + π2 ) sin x + (− π4 ) sin 2x + (− 19 + π6 ) sin 3x + (− π8 ) sin 4x +


1 π π
( 25 + 10 ) sin 5x + (− 12 ) sin 6x)

1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2

00 0.5 1 1.5 2 2.5 3

S7 (x) = π2 ((1 + π2 ) sin x + (− π4 ) sin 2x + (− 19 + π6 ) sin 3x + (− π8 ) sin 4x +


1 π π 1 π
( 25 + 10 ) sin 5x + (− 12 ) sin 6x + (− 49 + 14 ) sin 7x)

1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2

00 0.5 1 1.5 2 2.5 3


6.5. DESARROLLOS DE MEDIO RANGO 225

Problema 2. Halle la serie senoidal de Fourier de la siguiente


función:
½
x (0, π/8)
f(x) = π
4
− x (π/8, π/4)
Solución: La gráfica de esta función se muestra a continuación.

0.4

0.3

0.2

0.1

00 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Para poder obtener la serie de Fourier se puede realizar una extensión par
o una extensión impar. Como se pide calcular una serie senoidal se necesita
realizar una extensión impar, según se muestra en la siguiente figura:

0.4

0.2

-1 -0.5 00 0.5 1

-0.2

-0.4

Por lo tanto, para obtener la serie senoidal se necesita solamente calcular


bn , para ello se elige l = π4 en la fórmula:

2
Rl
bn = l 0
f (x) sin nπx
l
dx realizando el cálculo:
Z
8 π/4
bn = f(x) sin 4nxdx
π 0
226 . SERIES DE FOURIER

"Z Z Z #
π/8 π/4 π/4
8 π
= x sin 4nxdx + sin 4nxdx − x sin 4nxdx
π 0 4 π/8 π/8

u=x dv = sin(4nx)dx
Hay que hacer una integración por partes:
du = dx v = −(4n)−1 cos(4nx)
³ R π/8 ´ ³ ´
π/8 π/4
bn = π8 { − 4n
x
cos 4nx |0 + 4n 1
0
cos 4nxdx + − π
16n
cos 4nx | π/8
³ R ´
x π/4 1 π/4
− − 4n cos 4nx |π/8 + 4n π/8
cos 4nxdx }
π/8 π/8 π/4 π/4
bn = π8 {− 4n
x
cos 4nx |0 1
+ 16n 2 sin 4nx |0
π
− 16n x
cos 4nx |π/8 + 4n cos 4nx |π/8
1 π/4
− 16n 2 sin 4nx |π/8 }

bn = π8 {− 32n π
cos nπ
2
1
+ 16n nπ π π nπ π
2 sin 2 − 16n cos nπ + 16n cos 2 + 16n cos nπ −
π
32n
cos nπ2
1
+¡ 16n nπ
2 sin 2 }
¢ ¡ 1 ¢ ¡ π ¢
bn = π8 { − 32n π π
+ 16n π
− 32n cos nπ
2
+ 16n2 + 1
16n 2 sin nπ
2
+ − 16n
+ π
16n
cos nπ}

8 2 nπ 1 nπ
bn = ( ) 2
sin = 2
sin
π 16n 2 πn 2

Debe tomarse en cuenta que:


si n es par sin nπ
2
=0
si n es impar sin nπ
2
= 1, −1, 1, ...
Finalmente la serie de Fourier queda:

X

1 X 1


f (x) = bn sin 4nx = 2
sin sin 4nx
n=impar
π n=impar
n 2

µ ¶
1 1 1
f (x) = sin 4x − sin 12x + sin 20x − ...
π 9 25

La aproximación con uno, dos, tres y cuatro términos se muestra a contin-


uación. La aproximación va mejorando conforme se toma una mayor cantidad
de términos.
6.5. DESARROLLOS DE MEDIO RANGO 227

0.4 0.4

0.3 0.3

0.2 0.2

0.1 0.1

00 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 00 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

0.4 0.4

0.3 0.3

0.2 0.2

0.1 0.1

00 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 00 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Problema 3. Representar la función f(x) que se da, mediante
una serie cosenoidal de Fourier.
f(x) = x2 (0 < x < l)
Solución: Se hace una extensión par, de tal forma que bn = 0,
Z l Z l
1 1 1
a0 = f (x)dx = x2 dx = l2
l 0 l 0 3

Z l ³ nπx ´ Z l ³ nπx ´
2 2 2
an = f (x) cos dx = x cos dx
l 0 l l 0 l

u = x2 dv = cos( nπxl
)dx
Hacemos la integración por partes: l
du = 2xdx v = nπ cos nπx
l
· ³ nπx ´ 2l Z ¸l
2 l 2 nπx
an = x sin − x sin( )
l nπ l ǹπ l 0
228 . SERIES DE FOURIER

u = x dv = sin( nπx
l
)dx
Hacemos otra vez integración por partes:
du = dx v = − nπ cos nπx
l
l

· ³ nπx ´ µ ³ nπx ´ Z ³ nπx ´ ¶¸l


2 2 −l
an = x sin −2 x cos + cos dx
nπ l nπ l l 0

· ³ nπx ´ µ ³ nπx ´ ¶¸l


1 2 −l l2 nπx
= x sin −2 x cos + 2 2 sin
nπ l nπ l nπ l 0

· ¸
l2 2l2 2l2 4 cos nπ
an = 2 sin nπ + 2 2 cos nπ − 3 3 sin nπ = l2 2 2
nπ nπ nπ nπ

Por lo tanto la serie de Fourier queda como:

1 2 4l2 X cos nπ

nπx
f (x) = l + 2 2
cos
3 π n=1 n l

· ³ ´ µ ¶ µ ¶ µ ¶ ¸
1 2 4l2 πx 1 2πx 1 3πx 1 4πx
f (x) = l − 2 cos − cos + cos − cos + ... ♠
3 π l 4 l 9 l 16 l

Problema 4. Encontrar una serie cosenoidal de Fourier para la


siguiente función:
f (x) = sin πl x, (0 < x < l)
Solución: Se hace una extensión par, de tal forma que solamente hay que
calcular los coeficientes a0 y an :
Z Z · ¸l
1 l
1 l
π −1 l π 1h π il
a0 = f (x)dx = sin xdx = cos x = − cos x
l 0 l 0 l l π l 0 π l 0

2
a0 =
π

Z l
2 π nπ
an = sin x cos xdx
l 0 l l
6.5. DESARROLLOS DE MEDIO RANGO 229

Para encontrar an usamos la identidad


sin a cos b = 12 [sin (a + b) + sin(a − b)]
µ ¶Z l ³ πx nπx ´ ³ πx nπx ´
2 1
an = sin + + sin − dx =
l 2 0 l l l l

Z l· ¸
2 (n + 1)π (1 − n)π
an = sin x + sin x dx
l 0 l l

· ¸l
1 l πx l πx
an = − cos(n + 1) − cos(1 − n)
l (n + 1)π l (1 − n)π l 0
· ¸
1 −l l l l
an = cos(n + 1)π − cos(1 − n)π + +
l (n + 1)π (1 − n)π (n + 1)π (1 − n)π
esto es válido solamente si n 6= 1
Por esto el an queda como
· ¸
1 1 ¡ n+1
¢ 1 ¡ 1−n
¢
an = 1 − (−1) − 1 − (−1) , n = 2, 3, 4...
π (n + 1) (n − 1)
Para encontrar a1 :
Z Z
2 l π π 1 l 2πx 1 2πx l
a1 = sin x cos xdx = sin dx = − cos | =0
l 0 l l l 0 l 2π l 0
Por lo tanto:

∞ · ¸
2 1X 1 n+1 1 1−n nπ
f (x) = + (1 − (−1) ) − (1 − (−1) ) cos x
π π n=2 (n + 1) (n − 1) l

∞ · ¸
2 1X 1 n+1 1 1−n nπ
f(x) = + (1 − (−1) ) − (1 − (−1) ) cos x
π π n=2 (n + 1) (n − 1) l

2 2 1 2π 1 4π 1 6π
f (x) = − ( cos x + cos x + cos x + ...)♠
π π 3 l 15 l 35 l
230 . SERIES DE FOURIER
Capítulo 7
Las funciones de Bessel

Antes de proceder a la resolución de problemas se revisarán algunos an-


tecedentes de las funciones de Bessel.

7.1 La función gamma


La función gamma se define como:
Z ∞
Γ(n + 1) = un e−u du (7.1)
0
tiene la propiedad:

Γ(n + 1) = nΓ(n) (7.2)


la cual se demuestra fácilmente usando integración por partes. La ecuación
(7.1) es una relación de recurrencia para la función gamma.
Como:
Z ∞
¯∞
Γ(1) = e−u du = −e−u ¯0 = 1
0

se tiene

Γ(2) = 1Γ(1) = 1, Γ(3) = 2Γ(2) = 2 · 1 = 2!, Γ(4) = 3Γ(3) = 3!

Por lo tanto

Γ(n + 1) = n! (7.3)

231
232 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

La función gamma es una generalización del factorial, por ejemplo, a


continuación se demuestra que
µ ¶
1 √
Γ = π
2
Sea µ ¶ Z ∞
1
I=Γ = u−1/2 e−u du
2 0

si se hace u = x2 se obtiene:
Z ∞
2
I =2 e−x dx
0

Entonces
µ Z ∞ ¶µ Z ∞ ¶ Z ∞ Z ∞
2 −x2 −y 2 2 +y 2 )
I = 2 e dx 2 e dy =4 e−(x dxdy
0 0 0 0

usando coordenadas polares para evaluar esta integral


Z πZ ∞ Z π µ ¶¯∞ Z π
2
2
−r2
2 1 −r2 ¯¯ 2 1
I =4 e rdrdθ = 4 − e ¯ dθ = 4 dθ = π
0 0 0 2 0 0 2

de donde fácilmente se obtiene lo que se quería demostrar.


Con este resultado y usando la ecuación (7.2) se obtiene:
µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶
3 1 1 1√ 5 3 3 3 1√ 3√
Γ = Γ = π, Γ = Γ = π = π, · · ·
2 2 2 2 2 2 2 2 2 4
Por lo tanto, para determinar la función gamma de cualquier número
positivo es suficiente conocer sus valores en el intervalo (0, 1). En cualquier
manual de tablas matemáticas están tabulados estos valores.
A partir de la ecuación (7.2) se puede extender el rango de definición de
la función gamma para n < 0, así por ejemplo:
µ ¶ ¡ ¢ µ ¶ ¡ ¢ √ √
1 Γ 12 √ 3 Γ − 12 −2 π 4 π
Γ − = = −2 π, Γ − = = = ,···
2 − 12 2 − 32 − 32 3

Si en la ecuación (7.2) se coloca n = 0, se tiene 1 = 0Γ(0), de donde se


tiene 1/Γ(0) = 0, por lo tanto Γ(0) es infinito. Igualmente al colocar n = −1,
se obtiene Γ(0) = −1Γ(−1) o 1/Γ(−1) = 0. De tal forma que se encuentra:
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 233

1 1 1 1
= 0, = 0, = 0, = 0, · · ·
Γ(0) Γ(−1) Γ(−2) Γ(−3)
En la figura 1 se muestra la gráfica de la función gamma:

Γ(x)

30

20

10

-4 -2 00 2 4
x
-10

-20

-30

Figura 1. Gráfica de la función gamma.

7.2 La ecuación y las funciones de Bessel


La ecuación

x2 y 00 + xy 0 + (x2 − n2 )y = 0 (7.4)
se llama la ecuación de Bessel de orden n. Esta ecuación puede resolverse
usando el método de Frobenius en el cual se supone una solución de la forma:
j=∞
X
y= aj xj+c
j=−∞

con aj = 0 para j < 0


234 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

Se P
obtienen y y sus derivadas y se sustituyen
P en la ecuación de
P Bessel:
2 j+c−2 j+c−1 2
x
P (j + c)(j + c − 1)aj x + x (j + c)aj x +x aj xj+c −
n2 aj xj+c = 0
X X X X
(j +c)(j +c−1)aj xj+c + (j +c)aj xj+c + aj xj+c+2 −n2 aj xj+c = 0

Cambiando j por j − 2 en la tercera sumatoria, la expresión anterior


puede escribirse como:
X© ª
(j + c)(j + c − 1)aj + (j + c)aj + aj−2 − n2 aj xj+c = 0

X ©£ ¤ ª
(j + c)2 − n2 aj + aj−2 xj+c = 0

Igualando el coeficiente de xj+c a cero:


£ ¤
(j + c)2 − n2 aj + aj−2 = 0 (7.5)
Si en esta ecuación se toma j = 0 y como a−2 = 0, mientras que a0 6= 0,
esto se reduce a:
£ 2 ¤
c − n2 a0 = 0 o c2 − n2 = 0 (7.6)
Esta ecuación se llama la ecuación indicial, a partir de ella se requiere
c = ±n. Por lo tanto se tienen dos casos a considerar:
Caso 1, c = n, n ≥ 0. En este caso la ecuación (7.5) se convierte en
j(2n + j)aj + aj−2 = 0 esto es
−aj−2
aj =
j(2n + j)

A partir de esta ecuación si j = 1 se obtiene a1 = 0 ya que a−1 = 0.


También a3 = a5 = a7 = · · · = 0
Con j = 2, 4, 6, ... se obtiene:
−a0
a2 =
2(2n + 2)
−a2 a0
a4 = =
4(2n + 4) 2 · 4(2n + 2)(2n + 4)
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 235

−a4 −a0
a6 = = ,···
6(2n + 6) 2 · 4 · 6(2n + 2)(2n + 4)(2n + 6)
Por lo tanto la solución en serie se escribe como:
X
y= aj xj+n

· ¸
n x2 x4 x6
y = a0 x 1 − + − + ···
2(2n + 2) 2 · 4(2n + 2)(2n + 4) 2 · 4 · 6(2n + 2)(2n + 4)(2n + 6)

· ¸
n x2 x4 x6
y = a0 x 1 − + − + ···
22 (n + 1) 24 1 · 2(n + 1)(n + 2) 26 1 · 2 · 3(n + 1)(n + 2)(n + 3)

· ¸
n (x/2)2 (x/2)4 (x/2)6
y = a0 x 1 − + − + ···
1!(n + 1) 2!(n + 1)(n + 2) 3!(n + 1)(n + 2)(n + 3)

Para simplificar esta expresión se toma a0 = 2n1n!


· ¸
n 1 (x/2)2 (x/2)4 (x/2)6
y = (x/2) − + − + ···
n! 1!(n + 1)! 2!(n + 2)! 3!(n + 3)!
Para generalizar de tal forma que n sea cualquier número positivo se puede
usar la función gamma, la cual como ya se mencionó es una generalización
del factorial:
· ¸
n 1 (x/2)2 (x/2)4 (x/2)6
y = (x/2) − + − + ···
Γ(n + 1) 1!Γ(n + 2) 2!Γ(n + 3) 3!Γ(n + 4)
esta es una solución de la ecuación de Bessel para n ≥ 0, esta función se
llama la función de Bessel de orden n:

(x/2)n (x/2)n+2 (x/2)n+4 (x/2)n+6


Jn (x) = − + − + ··· (7.7)
Γ(n + 1) 1!Γ(n + 2) 2!Γ(n + 3) 3!Γ(n + 4)
Caso 2, c = −n, n ≥ 0. Lo único que hay que hacer para no repetir el
procedimiento es cambiar n por −n en la expresión de Jn (x):
236 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

(x/2)−n (x/2)−n+2 (x/2)−n+4 (x/2)−n+6


J−n (x) = − + − +· · · (7.8)
Γ(−n + 1) 1!Γ(−n + 2) 2!Γ(−n + 3) 3!Γ(−n + 4)
En el caso de que n no sea entero la solución general de la ecuación de
Bessel se escribe como:

y(x) = c1 Jn (x) + c2 J−n (x), n 6= 0, 1, 2, 3, ... (7.9)


Pero si n es un entero, Jn (x) y J−n (x) son linealmente dependientes, de
hecho se puede verificar sin problema que:

J−n (x) = (−1)n Jn (x), n = 0, 1, 2, 3, ... (7.10)


Para encontrar una segunda solución se observa que si n no es un entero
la siguiente función también es solución de la ecuación de Bessel:
cos nπJn (x) − J−n (x)
Yn (x) =
sin nπ
y es linealmente independiente de Jn (x). Si n es un entero se obtiene una
indeterminación de la forma 0/0 pero entonces el límite si debe existir, por
lo que se puede considerar como una solución si n es un entero a la función:

cos nπJp (x) − J−p (x)


Yn (x) = lı́mp→n (7.11)
sin pπ
A esta solución se le llama la función de Bessel de segunda clase de orden
n. De tal forma que la solución general de la ecuación de Bessel para todo n
se puede escribir como:

y(x) = c1 Jn (x) + c2 Yn (x) (7.12)

7.2.1 Gráficas de las funciones de Bessel


Si n = 0, la función de Bessel de primera clase está dada por:
x2 x4 x6
J0 (x) = 1 − 2 + 2 2 − 2 2 2 + ...
2 24 246
Se puede evaluar esta función para cualquier valor de x tomando un
número apropiado de términos. Por ejemplo:
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 237

J0 (0) = 1, J0 (1) = 0. 7652, J0 (2) = 0. 22389, J0 (3) = −0.26005, J0 (4) = −0. 39715, ...

La gráfica de J0 (x) se muestra a continuación:

J0 (x)
1

0.8

0.6

0.4

0.2

-15 -10 -5 00 5 10 15
x
-0.2

-0.4

Figura 2. Gráfica de la función J0 (x).

También se muestran J1 (x), J2 (x) y J3 (x)

J1 (x)
0.6

0.4

0.2

-15 -10 -5 00 5 10 15
x
-0.2

-0.4

-0.6

Figura 3. Gráfica de la función J1 (x).


J2 (x)
238 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

-15 -10 -5 00 5 10 15
x
-0.1

-0.2

-0.3

Figura 4. Gráfica de la función J2 (x).


J3 (x)

0.4

0.2

-15 -10 -5 00 5 10 15
x

-0.2

-0.4

Figura 5. Gráfica de la función J3 (x).

Estas gráficas muestran que las funciones Bessel de orden n con n par son
pares y si n es impar la función es impar. Tienen carácter oscilatorio y para
x > 0 son decrecientes, sus raíces pueden encontrarse de forma aproximada.
Por ejemplo:

Raíces de 1 2 3 4 5
J0 (x) 2.4048 5.5201 8.6537 11.7915 14.9309
J1 (x) 3.8317 7.0156 10.1735 13.3237 16.4706
J2 (x) 5.1356 8.4172 11.6198 14.7960 17.9598
J3 (x) 6.3802 9.7610 13.0152 16.2235 19.4094

Es interesante notar que las diferencias entre raíces consecutivas de cualquier


Jn (x) se aproximan a π según n → ∞ (veáse la demostración más adelante).
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 239

Las gráficas de Y0 (x) y Y1 (x) se muestran a continuación. Tal como se


observa las funciones Yn (x) no están definidas en x = 0, es decir, no están
acotadas en x = 0.

Y0 (x)
0.5

x
0 2 4 6 8 10 12 14
0

-0.5

-1

-1.5

-2

Figura 6. Gráfica de la función Y0 (x).


Y1 (x)

0.5

x
0 2 4 6 8 10 12 14
0

-0.5

-1

-1.5

-2

Figura 7. Gráfica de la función Y1 (x).

Por otro lado, si se coloca n = 12 y n = − 12 en las expresiones de Jn (x) y


J−n (x) en las ecuaciones (7.7) y (7.8) se encuentra que:
r µ ¶
(x/2)1/2 (x/2)5/2 (x/2)9/2 2 x3 x5
J1/2 (x) = − + −· · · = x− + − ···
Γ(3/2) 1!Γ(5/2) 2!Γ(7/2) πx 3! 5!
es decir
r
2
J1/2 (x) = sin x (7.13)
πx
240 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

r µ ¶
(x/2)−1/2 (x/2)3/2 (x/2)7/2 2 x2 x4
J−1/2 (x) = − + −· · · = 1− + − ···
Γ(1/2) 1!Γ(3/2) 2!Γ(5/2) πx 2! 4!
o sea
r
2
J−1/2 (x) = cos x (7.14)
πx
Las funciones de Bessel pueden obtenerse también a partir de la función
generatriz:

f (x, t) = e(x/2)(t−1/t) (7.15)


de hecho se tiene que:
X

e(x/2)(t−1/t) = Jn (x)tn (7.16)
−∞

Esto puede demostrarse de la siguiente forma:

f (x, t) = e(x/2)(t−1/t) = ext/2 e−x/2t

Usando la fórmula de Taylor MacLaurin para la expansión en serie de eu :

1 1 X un ∞
e = 1 + u + u2 + u3 + ... =
u
2! 3! n=0
n!

X∞
(xt/2)m X (−x/2t)k
∞ X∞ X ∞
(xt/2)m (−x/2t)k
f (x, t) = =
m=0
m! k=0 k! m=0 k=0
m! k!

X
∞ X

(−1)k xm+k tm−k
f (x, t) =
m=0 k=0
m!k!2m+k

Esta expresión es válida desde −∞ hasta +∞, ya que si se usa la función


gamma como una generalización del factorial, los inversos de los factoriales
para números enteros negativos es igual a cero, por lo tanto no hay contribu-
ción de tales términos. Entonces:
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 241

X
∞ X∞
(−1)k xm+k tm−k
f(x, t) =
m=−∞ k=−∞
m!k!2m+k

Haciendo el cambio m − k = n
à !
X∞ X∞
(−1)k xn+2k tn X∞ X

(−1)k xn+2k
f(x, t) = = tn
n=−∞ k=−∞
(n + k)!k!2n n=−∞ k=−∞
(n + k)!k!2n+2k

de donde se obtiene
X

f (x, t) = Jn (x)tn
n=−∞

Problema 1. Muestre a partir de la función generatriz las sigu-


ientes relaciones de recurrencia:
(a)
2n
Jn−1 (x) + Jn+1 (x) = Jn (x) (7.17)
x
(b)
Jn−1 (x) − Jn+1 (x) = 2Jn0 (x) (7.18)
Solución:
(a) A partir de la función generatriz
X

f (x, t) = e(x/2)(t−1/t) = Jn (x)tn
−∞

se derivan ambos miembros de la ecuación con respecto a t


³x´ µ 1
¶ X∞
(x/2)(t−1/t)
1+ 2 e = Jn (x)ntn−1
2 t −∞

2X

(x/2)(t−1/t) 1
e + 2 e(x/2)(t−1/t) = Jn (x)ntn−1
t x −∞

Usando nuevamente la función generatriz


242 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

X

1X

2X

n n
Jn (x)t + 2 Jn (x)t = Jn (x)ntn−1
−∞
t −∞ x −∞

X
∞ X

2X

n n−2
Jn (x)t + Jn (x)t = Jn (x)ntn−1
−∞ −∞
x −∞

cambiando n por n−1 en la primera sumatoria y n por n+1 en la segunda


X
∞ X
∞ X

2n
n−1 n−1
Jn−1 (x)t + Jn+1 (x)t = Jn (x)tn−1
−∞ −∞ −∞
x

Igualando los coeficientes de tn−1 se obtiene


2n
Jn−1 (x) + Jn+1 (x) = Jn (x)
x
(b) Derivamos ambos lados de la función generatriz con respecto a x

1 X ∞
(t − 1/t)e(x/2)(t−1/t) = Jn0 (x)tn
2 −∞

1 X ∞
te(x/2)(t−1/t) − e(x/2)(t−1/t) = 2Jn0 (x)tn
t −∞

Usando nuevamente la función generatriz


X

1X
∞ X ∞
t Jn (x)tn − Jn (x)tn = 2Jn0 (x)tn
−∞
t −∞ −∞

X
∞ X
∞ X

n+1 n−1
Jn (x)t − Jn (x)t = 2Jn0 (x)tn
−∞ −∞ −∞

cambiando n por n−1 en la primera sumatoria y n por n+1 en la segunda


7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 243

X
∞ X
∞ X

n n
Jn−1 (x)t − Jn+1 (x)t = 2Jn0 (x)tn
−∞ −∞ −∞

Igualando los coeficientes de tn se obtiene

Jn−1 (x) − Jn+1 (x) = 2Jn0 (x)

Por ejemplo si n = 0 se tiene que

J−1 (x) − J1 (x) = 2J00 (x)

−J1 (x) − J1 (x) = 2J00 (x)

de donde se obtiene

J00 (x) = −J1 (x) (7.19)


q ¡ sin x ¢
2
Problema 2. Muestre que (a) J3/2 (x) = πx x
− cos x , (b)
q ¡ ¢
2
J−3/2 (x) = − πx sin x + cosx x
Solución: Si en la fórmula de recurrencia (7.17) hacemos n = 12 :
Ãr ! r
1 1 2 2
J3/2 (x) = J1/2 (x) − J−1/2 (x) = sin x − cos x
x x πx πx

r µ ¶
2 sin x
J3/2 (x) = − cos x
πx x

Si hacemos en la fórmula de recurrencia (7.17) n = − 12 :

1
J1/2 (x) = − J−1/2 (x) − J−3/2 (x)
x

r r
1 1 2 2
J−3/2 (x) = − J−1/2 (x) − J1/2 (x) = − cos x − sin x =
x x πx πx
244 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

r
2 ³ cos x ´
J−3/2 (x) = − sin x +
πx x
Problema 3. A partir de la definición de Jn (x) y J−n (x) demuestre
las siguientes identidades:
a) Z
xn Jn−1 (x)dx = xn Jn (x) (7.20)

o en forma equivalente:
d n
[x Jn (x)] = xn Jn−1 (x)
dx
b) Z
x−n Jn+1 (x)dx = −x−n Jn (x) (7.21)

o en forma equivalente:
d £ −n ¤
x Jn (x) = −x−n Jn+1 (x)
dx
Solución: a) La función de Bessel de orden n (ec. 7.7) se puede escribir
como:
X∞
(−1)r ( x2 )n+2r
Jn (x) = (7.22)
r=0
r!Γ(n + r + 1)
A partir de esta relación:
X

(−1)r ( x )n+2r−1
2
Jn−1 (x) =
r=0
r!Γ(n + r)

R R P

(−1)r ( x2 )n+2r−1
∞ R
P (−1)r ( x2 )n+2r−1
xn Jn−1 (x)dx = xn r!Γ(n+r)
dx = xn r!Γ(n+r)
dx =
r=0 r=0
P

(−1)r x2n+2r P

(−1)r x2n+2r P
∞ 2n+2r
(−1)r ( x2 )
r!Γ(n+r)(2n+2r)(2n+2r−1 )
= r!Γ(n+r)(n+r)(2n+2r )
= r!Γ(n+r)(n+r)
=
r=0 r=0 r=0
P∞ (−1)r x n+2r
(2) P∞ (−1)r x n+2r
(2)
r!Γ(n+r)(n+r)
xn = r!Γ(n+r+1)
xn = xn Jn (x)
r=0 r=0
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 245

b)
X

(−1)r ( x )n+2r+1
2
Jn+1 (x) =
r=0
r!Γ(n + r + 2)
R R P

(−1)r ( x2 )n+2r+1
∞ R
P r
(−1) (x) n+2r+1
x−n Jn+1 (x)dx = x−n r!Γ(n+r+2)
dx = x−n r!Γ(n+r+2)2n+2r+1 dx =
r=0 r=0
∞ R
P P
∞ P

(−1)r (x)2r+1 (−1)r (x)2r+2 (−1)r (x)n+2r+2
r!Γ(n+r+2)2n+2r+1
dx = r!Γ(n+r+2)(2r+2)2n+2r+1
= r!Γ(n+r+2)(r+1)2n+2r+2
x−n =
r=0 r=0 r=0
P∞
(−1)r+1 (x)n+2r+2
− (r+1)!Γ(n+r+2)2n+2r+2
x−n , si se hace el cambio r → r − 1
r=0
R P

(−1)r (x)n+2r P

(−1)r ( x2 )n+2r −n
x−n Jn+1 (x)dx = − (r)!Γ(n+r+1)2n+2r
x−n =− (r)!Γ(n+r+1)
x
r=0 r=0
Por lo tanto
Z
x−n Jn+1 (x)dx = −x−n Jn (x)

Problema 4. Muestre que:

1
Jn00 (x) = [Jn−2 (x) − 2Jn (x) + Jn+2 (x)]
4
Solución:
Se sabe que:
1
Jn0 = [Jn−1 (x) − Jn+1 (x)]
2
Con n → n − 1 0
Jn−1 (x) = 12 [Jn−2 (x) − Jn (x)]
Con n → n + 1 0
Jn+1 (x) = 12 [Jn (x) − Jn+2 (x)]
Entonces como:
00 1£ 0 0
¤
Jn (x) = Jn−1 (x) − Jn+1 (x)
2
0 0
se pueden sustituir las expresiones de Jn−1 (x) y Jn+1 (x) :

00 1
Jn (x) = [Jn−2 (x) − Jn (x) − Jn (x) + Jn+2 (x)]
4

00 1
Jn (x) = [Jn−2 (x) − 2Jn (x) + Jn+2 (x)]
4
246 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

Problema
R 5. Evalúe las siguientes integrales
a) R xJ0 (x) dx
b) R x3 J2 (x) dx
c) x−4 J5 (x) dx
R 1
d) x 2 J 1 (x) dx
R 2
e) R x3 J0 (x) dx
f) x3 J1 (x)dx
Solución: Para realizar estas integrales se usan las relaciones (7.20) y
(7.21) R R d
a) R xJo(x)dx = Rdx [xJ1 (x)] dx = xJ1 (x) + c
d
b) R x J2 (x) dx = Rdx [x3 J3 (x)] dx = x3 J3 (x) + c
3
d
c) x−4 J5 (x) dx = dx [x−4 J4 (x)] dx = x−4 J4 (x) + c
R 1
d) En la integral x 2 J 1 (x) dx se usa la expresión de J 1 (x) en la ecuación
2 2
(7.13)
R 1 R 1q 2 q R q
x 2 J 1 (x) dx = x 2 πx sin xdx = π2 sin xdx = − π2 cos x + c
2
R 3
e)R x J0 (x) dx R
x3 J0 (x) dx = x2 x J0 (x) dx
Integrando por partes u = x2 du = 2x
dv = xJ0 (x) dx v = xJ1 (x)
y usando el resultado del inciso (a):

Z Z
3 3
x J0 (x) dx = x J1 (x) − 2 x2 J1 (x) dx = x3 J1 (x) − 2x2 J2 (x)

si se usa la relación de recurrencia (7.17) con n = 1


J2 (x) + J0 (x) = x2 J1 (x)
J (x) = −J0 (x) + x2 J1 (x)
R 23 £ ¤
x J0 (x) dx = x3 J1 (x) − 2x2 x2 J1 (x) − J0 (x) =
Z
x3 J0 (x) dx = x3 J1 (x) − 4x J1 (x) + 2x2 J0 (x)

f) En este problema se ilustrará que si una integral queda en términos de


J0 (x), ésta se deja indicada.R
Para realizar la integral x3 J1 (x)dx se hace integración por partes tomando
u = x, du = dx
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 247

dv = x2 J1 (x)dx, v = x2 J2 (x)dx
Por lo tanto
Z Z
x J1 (x)dx = x J2 (x) − x2 J2 (x)dx
3 3

R
Para usar la integral x2 J2 (x)dx se parte de la relación de recurrencia
(7.17)
J2 (x) + J0 (x) = x2 J1 (x)
J2 (x) = x2 J1 (x) − J0 (x)
por lo tanto
Z Z Z
x J2 (x)dx = 2 xJ1 (x)dx − x2 J0 (x)dx
2

es decir
Z Z Z
3 3
x J1 (x)dx = x J2 (x) − 2 xJ1 (x)dx + x2 J0 (x)dx
R
También se usa integración por partes para evaluar la integral x2 J0 dx,
haciendo:
u = x, du = dx
dv = xJ0 dx, v = xJ1 (x)
de donde se obtiene
Z Z
2 2
x J0 dx = x J1 (x) − xJ1 (x)dx

o sea
Z Z Z
3 3 2
x J1 (x)dx = x J2 (x) − 2 xJ1 (x)dx + x J1 (x) − xJ1 (x)dx

Z Z
3 3 2
x J1 (x)dx = x J2 (x) + x J1 (x) − 3 xJ1 (x)dx

Para la última integral se vuelve a integrar por partes


u = x, du = dx
dv = J1 dx, v = −J0 (x)
Sustituyendo
248 . LAS FUNCIONES DE BESSEL
R R
x3 J1 (x)dx = x3 J2 (x) + x2 J1 (x)R− 3(−xJ0 (x) + Jo (x)dx) =
x3 J2 (x) + x2 J1 (x) + 3xJ0 (x) − 3 Jo (x)dx =
£ ¤ R
x3 x2 J1 (x) − J0 (x) + x2 J1 (x) + 3xJ0 (x) − 3R Jo (x)dx =
2x2 J1 (x) − x3 J0 (x) + x2 J1 (x) + 3xJ0 (x) − 3 Jo (x)dx =
Z Z
3 2 3
x J1 (x)dx = 3x J1 (x) − x J0 (x) + 3xJ0 (x) − 3 Jo (x)dx

Problema 6. Pruebe que


Z Z
k k k−1 2
x Jo (x)dx = x J1 (x) + (k − 1)x Jo (x) − (k − 1) xk−2 Jo (x)dx
R
y así encuentre x5 Jo (x)dx
Solución: Integrando por partes
u = xk−1 , du = (k − 1)xk−2
dv = xJ0 (x), v = xJ1 (x)
Z Z
x Jo (x)dx = x J1 (x) − (k − 1) xk−1 J1 (x)dx
5 k

Volviendo a integrar por partes


u = xk−1 , du = (k
R − 1)x
k−2
R
Rdv = J1 (x), v = J1 (x)dx = − £J00 (x)dx = −J0 (x) R ¤
x5 Jo (x)dx = xk J1 (x) − (k − 1) −xk−1 J0 (x) + (k − 1) xk−2 J0 (x)dx
Z Z
5 k k−1 2
x Jo (x)dx = x J1 (x) + (k − 1)x J0 (x) − (k − 1) xk−2 J0 (x)dx
R
Ahora, para encontrar la integral x5 Jo (x)dx simplemente aplicamos la
fórmula ya demostrada:
Z Z
x Jo (x)dx = x J1 (x) + 4x J0 (x) − 16 x3 J0 (x)dx
5 5 4

y
R otra vez aplicamos la fórmula: R
x3 J0 (x)dx = x3 J1 (x) + 2x2 J0 (x) − 4 xJ0 (x)dx = x3 J1 (x) + 2x2 J0 (x) −
4xJ1 (x)
Por
R 5 lo tanto
x Jo (x)dx = x5 J1 (x) + 4x4 J0 (x) − 16(x3 J1 (x) + 2x2 J0 (x) − 4xJ1 (x)
Z
x5 Jo (x)dx = x5 J1 (x) + 4x4 J0 (x) − 16x3 J1 (x) − 32x2 J0 (x) + 64xJ1 (x)
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 249

7.2.2 Solución de ecuaciones de Bessel


Problema 7. Escriba la solución general de
a) x2 y 00 + xy 0 + (x2 − 9)y = 0
b) x2 y 00 + xy 0 + (x2 − 8)y = 0
Solución: Las dos ecuaciones son de Bessel, por lo tanto la solución se
escribe como
a) y(x) = c1 J3 (x) + c2 Y3 (x), donde se ha usado Y3 (x) porque J3 (x) y
J−3 (x) no son linealmente independientes entre sí.
b) y(x) = c1 J√8 (x) + c2 J−√8 (x).
Problemas más complejos pueden resolverse de la siguiente forma. Se
sabe que si se reemplaza x por λx, donde λ es una constante, entonces la
ecuación de Bessel se convierte en

x2 y 00 + xy 0 + (λ2 x2 − n2 )y = 0 (7.23)
Para ver como escribir la solución en este caso, se recuerda que la ecuación
de Bessel tiene la forma siguiente:

x2 y 00 + xy 0 + (x2 − n2 )y = 0

Si u = λx, entonces
dy dy du dy
= =λ
dx du dx du
de la misma forma
d2 y 2
2d y
= λ ,
dx2 du2
sustituyendo en la ecuación de Bessel se obtiene:
µ ¶ µ ¶
u2 2
2d y u dy
λ + λ + (u2 − n2 )y = 0
λ2 du2 λ du
o sea
d2 y dy
u2 2
+ u + (u2 − n2 )y = 0
du du
cuya solución es

y = AJn (u) + BYn (u) = AJn ( λx) + BYn ( λx)


250 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

Por ejemplo, la solución de la ecuación

x2 y 00 + xy 0 + (3x2 − 4) = 0

es
√ √
y(x) = C1 J2 ( 3x) + C2 Y2 ( 3x)

y la solución de la ecuación

4x2 y” + 4xy 0 + (2x2 − 1)y = 0

Dividiendo ambos miembros por 4 :


x2 y” − xy 0 + ( 12 x2 − 14 )y = 0
de tal forma que la solución es

1 1
y(x) = C1 J 1 ( √ x) + C2 J− 1 ( √ x)
2
2 2
2

Problema 8. Encuentre la solución de x2 y” + xy 0 + (4x2 − 1)y = 0,


la cual está acotada en x = 0 y satisface la condición y(2) = 5.
Solución: La solución de la ecuación está dada por:

y(x) = c1 J1 (2x) + c2 Y1 (2x)

como y(x) debe estar acotada en x = 0 y como Y1 es una función no acotada


en x = 0 entonces debe tenerse necesariamente c2 = 0, de tal forma que

y(x) = c1 J1 (2x)

Aplicando la condición inicial y(2) = 5:


5 = c1 J1 (4)
c1 = J15(4)
Por lo tanto la solución es:
5
y(x) = J1 (2x)
J1 (4)
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 251

7.2.3 Ecuaciones reducibles a la ecuación de Bessel


Muchas ecuaciones de segundo orden tienen la forma:

x2 y” + axy 0 + (b + cxm )y = 0 (7.24)


Donde a, b, c, m son constantes (c > 0 y m 6= 0). Estas ecuaciones se
reducen a una ecuación de Bessel mediante las siguientes sustituciones:
µ ¶1/β
t
x=
γ

µ ¶−α/β
t
y= u
γ

donde √
a−1 m 2 c
α= ,β = ,γ =
2 2 m
La ecuación queda como:
2
2d u du ¡ 2 ¢
t 2 +t + t − ν2 u = 0
dt dt
en esta ecuación:
(a − 1)2 − 4b
ν2 =
m2
Problema 9. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales.
a)
1 1
xy 00 + y 0 + y = 0
2 4
b)
y 00 + xy = 0
c)
x2 y 00 − 2xy 0 + (4x4 − 4)y = 0
Solución: (a) La ecuación se puede escribir en la forma:

1 1
x2 y 00 + xy 0 + xy = 0
2 4
252 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

A partir de la ecuación en la forma (7.24) se tiene que a = 12 , b = 0, c = 1


4
ym=1
por lo tanto
α = − 14 , β = 12 , γ = 1 y ν 2 = 14
x = t2 ¡ ¢1/2
y = t1/2 u = x1/2 u = x1/4 u
de tal forma que la ecuación queda
2
µ ¶
2d u du 2 1
t 2 +t + t − u=0
dt dt 4

La solución queda como:

u(t) = c1 J1/2 (t) + c2 J−1/2 (t)

yx−1/4 = c1 J1/2 (x1/2 ) + c2 J−1/2 (x1/2 )

£ ¤
y(x) = x1/4 c1 J1/2 (x1/2 ) + c2 J−1/2 (x1/2 )

b) La ecuación
y 00 + xy = 0
se conoce como la ecuación de Airy.
Solución: la ecuación se puede escribir en la forma:

x2 y 00 + x3 y = 0

A partir de la ecuación en la forma (7.24) se tiene que a = 0, b = 0, c = 1


ym=3
por lo tanto
α = − 12 , β = 32 , γ = 23 y ν 2 = 19
¡ ¢2/3
x = 3t2
¡ ¢1/3
y = 3t2 u = x1/2 u
de tal forma que la ecuación puede escribirse como
2
µ ¶
2d u du 2 1
t 2 +t + t − u=0
dt dt 9
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 253

Por lo tanto la solución es

u(t) = c1 J1/3 (t) + c2 J−1/3 (t)

2 2
yx−1/2 = c1 J1/3 ( x3/2 ) + c2 J−1/3 ( x3/2 )
3 3
· ¸
1/2 2 3/2 2 3/2
y(x) = x c1 J1/3 ( x ) + c2 J−1/3 ( x )
3 3
c) Solución: A partir de la ecuación en la forma (7.24) se tiene que
a = −2, b = −4, c = 4 y m = 4
por lo tanto
α = − 32 , β = 2, γ = 1 y ν 2 = 25
16
x = t1/2
3/4
y = t3/4 u = (x2 ) u = x3/2 u
de tal forma que la ecuación queda
2
µ ¶
2d u du 2 25
t 2 +t + t − u=0
dt dt 16
y la solución es

u(t) = c1 J5/4 (t) + c2 J−5/4 (t)

yx−3/2 = c1 J5/4 (x2 ) + c2 J−5/4 (x2 )

£ ¤
y(x) = x3/2 c1 J5/4 (x2 ) + c2 J−5/4 (x2 )

Problema 10. Muestre que mediante el cambio de variable dado


por y = x−1/2 v, la ecuación de Bessel se convierte en
µ ¶
00 4n2 − 1
v + 1− v=0 (7.25)
4x2
Use el resultado para resolver la ecuación de Bessel para el caso
n = 12 .
Solución: Si y = x−1/2 v entonces:
254 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

dy 1 3
= x−1/2 v0 − x− 2 v
dx 2

d2 y −1/2 00 1 −3 0 3 −5 1 −3 0
= x v − x 2v + x 2v − x 2v
dx2 2 4 2

d2 y 3 3 5
2
= x−1/2 v 00 − x− 2 v0 + x− 2 v
dx 4
Sustituyendo en la fórmula de la ecuación de Bessel
3 5 1 3
x3/2 v00 − x1/2 v0 + x− 2 v + x−1/2 v0 − x− 2 v + (x2 − n2 )x−1/2 v = 0
4 2

1
x3/2 v 00 + x−1/2 v + (x2 − n2 )x−1/2 v = 0
4

1
x3/2 v 00 + x−1/2 v( + x2 − n2 ) = 0
4

00 1 + 4x2 − 4n2
v + v( )=0
4x2
por lo tanto

00 4n2 − 1
v + v(1 − )=0
4x2
que es precisamente lo que se quería demostrar.
Si n = 12 , la ecuación se reduce a

v 00 + v = 0

Cuya solución es de la forma

v(x) = c1 cos x + c2 sin x

como v = x1/2 y entonces


7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 255

1
y(x) = √ (c1 cos x + c2 sin x)
x
este resultado está de acuerdo con la solución de la ecuación de Bessel de
orden 12 , la cual es y(x) = c1 J1/2 (x) + c2 J−1/2 (x), como se puede ver con la
ayuda de las ecuaciones (7.13) y (7.14) los resultados coinciden.
Problema 11. Muestre que para valores grandes de x las solu-
ciones de la ecuación de Bessel tienen la forma
c1 cos x + c2 sin x
y(x) = √
x
Explique cómo esto se puede usar para demostrar que las difer-
encias de ceros sucesivos de Jn (x) tienden a π.
Solución: A partir de la ecuación (7.25) se observa que cuando x es muy
grande la ecuación se reduce a

v 00 + v = 0

Cuya solución es de la forma

v(x) = c1 cos x + c2 sin x

entonces
c1 cos x + c2 sin x
y(x) = √
x
Por lo tanto cuando x es grande
c1 cos x + c2 sin x
Jn (x) ' √
x
Para encontrar las raíces se iguala la función a cero
c1 cos x + c2 sin x
√ =0
x

c1 cos x + c2 sin x = 0
256 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

c1 + c2 tan x = 0

c1
tan x = − =k
c2

Las raíces de Jn (x) para x grande entonces coinciden con los puntos de
intersección de las funciones y(x) = tan x y y(x) = k. En la siguiente gráfica
se ilustra el comportamiento para un cierto valor de k.

-6 -4 -2 0 0 2 4 6
-2

-4

-6

-8

y como la tangente tiene periodo T = π entonces, tal como se ve en la


gráfica, la distancia entre puntos sucesivos de cruce es siempre igual a π.

7.2.4 El problema de valor a la frontera de Sturm-


Liouville
Partiendo de la ecuación

d2 y dy
a0 2
+ a1 + a2 y = −λy (7.26)
dx dx
si suponemos que a0 6= 0, esta ecuación puede escribirse en la forma
µ ¶
d2 y a1 dy a2 λ
+ + + y=0
dx2 a0 dx a0 a0
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 257
R
Multiplicando esta ecuación por e (a1 /a0 )dx obtenemos
· R ¸ µ ¶ R
d (a1 /a0 )dx dy a2 λ
e + + e (a1 /a0 )dx y = 0
dx dx a0 a0
si se escribe
R
R (a1 /a0 )dx
(a1 /a0 )dx a2 R e
P (x) = e , Q(x) = e (a1 /a0 )dx , R(x) =
a0 a0
entonces la ecuación (7.26) se puede escribir como
· ¸
d dy
P (x) + (Q(x) + λR(x)) y = 0 (7.27)
dx dx
esta ecuación diferencial se llama de Sturm-Liouville
Las soluciones de esta ecuación se llaman eigenfunciones, las correspon-
dientes constantes λ se llaman eigenvalores.
Si se supone que dos eigenfunciones diferentes yj y yk las cuales satis-
facen (7.27) con los correspondientes eigenvalores λj y λk , respectivamente,
sustituyendo en la ecuación (7.27)
d £ ¤
P (x)yj0 + (Q(x) + λj R(x)) yj = 0
dx

d
[P (x)yk0 ] + (Q(x) + λk R(x)) yk = 0
dx
Si se multiplica la primera ecuación por yk y la segunda por yj y luego
restando una de la otra
d £ ¤ d
yk P (x)yj0 − yj [P (x)yk0 ] + (λj − λk ) R(x)yj yk = 0
dx dx
o en forma equivalente como
d d £ ¤
(λj − λk ) R(x)yj yk = yj [P (x)yk0 ] − yk P (x)yj0
dx dx
o también
d £ ¡ ¢¤
(λj − λk ) R(x)yj yk = P (x) yj yk0 − yk yj0
dx
258 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

integrando desde a hasta b


Z b
(λj − λk ) R(x)yj yk dx =
a

¡ ¢ ¡ ¢
P (b) yj (b)yk0 (b) − yk (b)yj0 (b) − P (a) yj (a)yk0 (a) − yk (a)yj0 (a) (7.28a)
Si el lado derecho fuera cero entonces se tendría
Z b
R(x)yj yk dx = 0, j 6= k
a

o si R(x) ≥ 0
Z b hp i hp i
R(x)yj R(x)yk dx = 0, j 6= k
a
p p
es decir, las eigenfunciones R(x)yj y R(x)yj son ortogonales en el
intervalo [a, b] , o en forma equivalente yj y yj son ortogonales con respecto
a la función de peso R(x) ≥ 0. Examinando los diferentes casos para los
cuales el lado derecho de la ecuación (7.28a) se tienen cuatro condiciones de
frontera:
A. Caso ordinario
P (a) 6= 0, P (b) 6= 0

a1 y(a) + a2 y 0 (a) = 0, b1 y(b) + b2 y 0 (b) = 0


B. Caso de un punto singular
P (a) = 0
y y y 0 acotadas en x = a, b1 y(b) + b2 y 0 (b) = 0
C. Caso de dos puntos singulares
P (a) = P (b) = 0
y y y 0 acotadas en x = a y x = b
D. Caso ordinario
P (a) = P (b) 6= 0

y(a) = y(b), y 0 (a) = y 0 (b)


7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 259

Ortogonalidad de las funciones de Bessel


La ecuación diferencial de Bessel se puede escribir en la forma

d2 y dy
x2 + x + (λx2 − n2 )y = 0
dx2 dx
La ecuación tiene la forma de Sturm-Liouville
· ¸
d dy n2
x + (λx − )y = 0
dx dx x

Esto corresponde a la ecuación (7.27) con


2
P (x) = x, Q(x) = − nx , R(x) = x
De las cuatro condiciones de frontera que corresponden al problema de
Sturm-Liouville y dado que x = 0 es el único valor para el que P (x) = 0,
se observa que se deben usar las condiciones de frontera para el caso de un
punto singular
y y y 0 acotadas en x = 0, y

b1 y(1) + b2 y 0 (1) = 0

por simplicidad se ha elegido b = 1


Las eigenfunciones deben ser ortogonales en el intervalo [0, 1] con respecto
a la función de peso R(x) = x. En el caso especial b1 = 1 y b2 = 0 se obtiene

y(1) = 0

Por lo tanto en este caso la solución se escribe solamente como



y = AJn ( λx)

debido a que tanto Yn y J−n no están acotadas en x = 0. Para satisfacer


la condición
√ de frontera en la ecuación anterior se tiene
Jn ( λ) = 0
Por
√ lo tanto
λ = r1 , r2 , r3 , · · · o bien λ = r12 , r22 , r32 , · · ·
donde las rj son las raíces de Jn (x) = 0
y las correspondientes eigenfunciones son
Jn (r1 x), Jn (r2 x), Jn (r3 x), · · ·
260 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

es importante
√ considerar
√ que√ de acuerdo con la ecuación (7.28a) las fun-
ciones xJn (r1 x), xJn (r2 x), xJn (r3 x), · · ·
son mutuamente ortogonales en el intervalo [0, 1]
Este conjunto de funciones puede hacerse ortonormal normalizando cada
función. Para ello se consideran las funciones

φk (x) = ck xJn (rk x)

y se debe determinar el valor de las constantes ck tal que


Z 1 Z 1
2 £ √ ¤2
[φk (x)] dx = ck xJn (rk x) dx = 1 (7.29)
0 0
de donde se obtiene
·Z 1 ¸−1/2
ck = xJn2 (rk x)dx (7.30)
0
para obtener esta integral se resuelve primero la siguiente
Z 1
xJn (αx)Jn (βx)dx
0

Si suponemos que α es variable y β es constante y se hace tender α a β.


Se obtendrá
Z 1
xJn2 (βx)dx
0

y en esta integral se pone β = rk


A partir de√la ecuación (7.28a) poniendo P (x) = x, R(x) = x, a = 1,
b = 1, y = Jn ( λx)
se obtieneR p √
1
(λj − λk ) 0 xJn ( λj x)Jn ( λk x)dx =
p £√ √ ¤ √ £p p ¤
Jn ( λj ) λk Jn0 ( λk ) − Jn ( λk ) λj Jn0 ( λj )
Escribiendo λj = α2 , λk = β 2 se encuentra
Z 1
βJn (α)Jn0 (β) − αJn (β)Jn0 (α)
xJn (αx)Jn (βx)dx =
0 α2 − β 2
Al tomar el límite cuando α → β, el lado derecho tiene la forma indeter-
minada 00 , por lo que puede usarse la regla de L’Hôpital
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 261

Z 1
βJn0 (α)Jn0 (β) − αJn (β)Jn00 (α) − Jn (β)Jn0 (α)
xJn2 (βx)dx = lim
0 α→β 2α

Z 1
βJn02 (β) − βJn (β)Jn00 (α) − Jn (β)Jn0 (β)
xJn2 (βx)dx =
0 2β

Si β = rk donde rk es una raíz de Jn (x) = 0 la expresión anterior se


reduce a
Z 1
1
xJn2 (rk x)dx = Jn02 (rk ) (7.31)
0 2
de esto se sigue que el conjunto de funciones φk (x) es igual a

2xJn (rk x)
φk (x) = , k = 1, 2, 3, · · · (7.32)
Jn0 (rk )
Si las rk son las raíces de Jn0 (x) = 0 entonces
Z 1
(r2 − n2 )Jn2 (rk )
xJn2 (rk x)dx = k (7.33)
0 2rk2
o sea

2xrk Jn (rk x)
φk (x) = 2 (7.34)
(rk − n2 )Jn2 (rk )
si se considera ahora el caso con b1 = µ y b2 = 1 donde µ es una constante
positiva. Y la condición de frontera queda

µy(1) + y 0 (1) = 0

La solución está dada por



y = AJn ( λx)

y se debe cumplirse la condición


√ √ √
µJn ( λ) + λJn0 ( λ) = 0
262 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

también rk son las raíces de

µJn (x) + xJn0 (x) = 0

y se tiene también
Z 1
(µ2 + rk2 − n2 )Jn2 (rk )
xJn2 (rk x)dx = (7.35)
0 2rk2
como se tiene que µJn (rk ) + xJn0 (rk ) = 0

2xrk Jn (rk x)
φk (x) = p (7.36)
µ2 + rk2 − n2 Jn (rk )
Tales resultados se resumen en la siguiente tabla
R1
Ecuaciones con raíces de rk Valores de 0
xJn2 (rk x)dx
1 02
Jn (x) = 0 J (rk )
2 n
(rk2 −n2 )Jn2 (rk )
Jn0 (x) = 0 2rk2
(µ2 +rk2 −n2 )Jn2 (rk )
µJn (x) + xJn0 (x) = 0 2rk2
R1
Tabla I. Valores de la integral 0 xJn2 (rk x)dx para diferentes condiciones de
frontera.

Problema 12. Escriba cada una de las siguientes ecuaciones en


la forma de Sturm-Liouville.
a)
xy 00 + 2y 0 + (λ + x)y = 0
b)
y 00 − y 0 + (λ + e−x )y = 0
c)
y00 + (3 + λ cos x)y = 0
d)
y 00 − (tan x)y 0 + (1 + λ tan x)y = 0
Solución:
a) Se tiene que la ecuación de Sturm-Liouville es
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 263

· ¸
d dy
P (x) + [Q(x) + λR(x)] y = 0
dx dx
Dividiendo la ecuación original por x, se obtiene
2 λ
y 00 + y 0 + ( + 1)y = 0
x x
R 2 2
µ(x) = e x dx = e2 ln x = eln x = x2
Multiplicando la ecuación anterior por x2

x2 y 00 + 2xy 0 + (λx + x)y = 0

agrupando los dos primeros términos, se obtiene la ecuación en la forma


de Sturm-Liouville
· ¸
d 2 dy
x + (λx + x)y = 0
dx dx
donde
P (x) = x2 , Q(x) = x2 , R(x) = x
b) y00 − y 0 R+ (λ + e−x )y = 0
µ(x) = e− dx = e−x
Multiplicando la ecuación por e−x

e−x y 00 − e−x y 0 + (λe−x + e−2x) = 0

y se obtiene la ecuación en la forma de Sturm-Liouville


· ¸
d −x dy
e + (e−2x + λe−x )y = 0
dy dx
donde
P (x) = e−x , Q(x) = e−2x , R(x) = e−x
c) y 00 + (3 + λ cos x)y = 0
En esta ecuación si P (x) = 1, Q(x) = 3, R(x) = cos x se observa fácil-
mente que tiene la forma de Sturm-Liouville:
· ¸
d dy
+ (3 + λ cos x)y = 0
dx dx
264 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

d) y 00 − (tan x)y 0 + (1 + λ tan x)y = 0


R
µ(x) = e− tan xdx
= e−(− ln cos x) = eln cos x = cos x
sin x
Multiplicando la ecuación por cos x,y sustituyendo tan x por cos x
·µ ¶ ¸ · µ ¶ ¸
sin x sin x
y 00 cos x − cos x y0 + cos x + λ cos x y = 0
cos x cos x

y 00 cos x − y 0 sin x + (cos x + λ sin x)y = 0

· ¸
d dy
cos x + (cos x + λ sin x)y = 0
dx dx
Problema 13. Muestre que cada uno de los siguientes son prob-
lemas de valor de frontera de Sturm-Liouville. En cada caso en-
cuentre (i) los eigenvalores y las eigenfunciones, (ii) un conjunto
de funciones mutuamente ortogonales en el intervalo (verifique la
ortogonalidad por integración directa), y (iii) un conjunto ortonor-
mal de funciones en el intervalo . (a) y 00 + λy = 0; y(0) = 0, y(4) = 0.
(b) y 00 + λy = 0; y 00 (0) = 0, y(π) = 0. (c) y 00 + λy = 0; y 0 (0) = 0, y 0 (2) = 0.
Solución: En todos los casos se trata de la ecuación
µ ¶
00 d dy
y + λy = 0, + λy = 0
dy dx

la cual tiene la forma de Sturm-Liouville con p(x) = 1, solo resta veri-


ficar que las condiciones a la frontera coinciden con alguno de los casos del
problema de valor de frontera de Sturm-Liouville.
La solución general de la ecuación es
√ √
y(x) = c1 cos λx + c2 sin λx

(a) Las condiciones a la frontera y(0) = 0, y(4) = 0 coinciden con el caso


ordinario con a = 0, b = 4, a1 = 1, b1 = 1, a2 = 0 y b2 = 0
Aplicando las condiciones de frontera:
y(0) = 0 = c1 √
y(4) = 0 = c2 sin 4 λ, como c2 6= 0, se obtiene
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 265
√ √ 2 2
sin 4 λ = 0, 4 λ = nπ, λ = n16π
Por lo tanto
y(x) = c2 sin nπ
4
x
por lo tanto los eigenvalores son

n2 π2
λn =
16
y las eigenfunciones

yn (x) = an sin x
4
Como se trata de un problema de valor a la frontera de Sturm-Liouville
las eigenfunciones forman un conjunto ortogonal en el intervalo [0,4], esto
puede verificarse por integración directa:
Z 4³ Z 4³
nπ ´ ³ mπ ´ nπ ´ ³ mπ ´
an sin x am sin x dx = an am sin x sin x dx
0 4 4 0 4 4
Usando la identidad
1
sin u sin v = [cos(u + v) − cos(u − v)] (7.37)
2
Z 4³ Z µ ¶
nπ ´ ³ mπ ´ an am 4 (n + m)π (n − m)π
an sin x am sin x dx = cos( x) − cos( x) dx =
0 4 4 2 0 4 4

½µ ¶ µ ¶¾4
an am 4 (n + m)π 4 (n + m)π
sin( x − sin( x =0
2 (m + n)π 4 (m − n)π 4 0

siempre y cuando m 6= n. Efectivamente son ortogonales.


Para determinar el conjunto de funciones ortonormales:
Z 4

a2n sin2 xdx = 1
0 4

Z 4µ ¶
1 1 nπ
a2n − cos x dx = 1
0 2 2 2
266 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

µ ¶4
x 1 nπ
a2n − sin x =1
2 nπ 2 0

a2n (2) = 1, es decir an = √1


2
por lo tanto
1 nπ
φn (x) = √ sin x
2 4

es un conjunto de funciones ortonormales en el intervalo [0, 4]


(b) Las condiciones a la frontera y 0 (0) = 0, y(π) = 0 coinciden con el caso
ordinario con a = 0, b = π, a1 = 0, b1 = 1, a2 = 1 y b2 = 0
Derivando la solución:
√ √ √ √
y 0 (x) = − λc1 sin λx + λc2 cos λx

Aplicando las
√ condiciones de frontera: √
0
y (0) = 0 = λc2 √ por lo tanto c2 = 0, es decir y(x) = c1 cos λx
y(π) = 0 = c1 cos λπ, como c1 6= 0, se obtiene
√ √ 2
cos λπ = 0, λπ = (2n + 1) π2 , λ = (2n+1) 4
Por lo tanto
y(x) = c1 cos 2n+1
2
x
por lo tanto los eigenvalores son

(2n + 1)2
λn =
4
y las eigenfunciones
2n + 1
yn (x) = an cos x
2
Como se trata de un problema de valor a la frontera de Sturm-Liouville
las eigenfunciones forman un conjunto ortogonal en el intervalo [0, π], no
obstante, esto puede verificarse por integración directa:
Z +π µ ¶µ ¶
2n + 1 2m + 1
an cos x am cos x dx =
0 2 2
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 267

Z +π µ ¶µ ¶
2n + 1 2m + 1
= an am cos x cos x dx
0 2 2

Usando la identidad
1
cosu cos v = [cos(u + v) + cos(u − v)] (7.38)
2
Z +π µ ¶µ ¶
2n + 1 2m + 1
an cos x am cos x dx =
0 2 2

Z +π
an am
(cos(n + m + 1)x − cos(n − m)x) dx =
2 0

½ µ ¶¾+π
an am 1 1
sin (m + n + 1) x + sin (m − n) x =0
2 m+n+1 m−n 0

siempre y cuando m 6= n. Efectivamente son ortogonales.


Para determinar el conjunto de funciones ortonormales:
Z +π
2n + 1
a2n cos2 xdx = 1
0 2

Z +π µ ¶
1 1
a2n + cos (2n + 1) x dx = 1
0 2 2

µ ¶+π
x 1
+ a2n sin (2n + 1) x =1
2 2n + 1 0

¡ ¢ q
an 2 = 1, es decir an = π2
2 π

por lo tanto
r µ ¶
2 2n + 1
φn (x) = cos x
π 2
268 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

es un conjunto de funciones ortonormales en el intervalo [0, π]


(c) Las condiciones a la frontera y0 (0) = 0, y 0 (2) = 0 coinciden con el caso
ordinario con a = 0, b = 2, a1 = 0, b1 = 0, a2 = 1 y b2 = 1
Derivando√la solución:
√ √ √
y 0 (x) = − λc1 sin λx + λc2 cos λx
Aplicando las √ condiciones de frontera: √
0
y (0) = 0 = √ λc2 por lo√tanto c2 = 0, es decir y(x) = c1 cos λx
y 0 (2)√= 0 = − √λc1 sin 2 λ, como c1 6= 0, se obtiene
2 2
sin 2 λ = 0, 2 λ = nπ, λ = n 4π
Por lo tanto

y(x) = c1 cos x
2
por lo tanto los eigenvalores son

n2 π 2
λn =
4
y las eigenfunciones

yn (x) = an cos x
2
Como se trata de un problema de valor a la frontera de Sturm-Liouville
las eigenfunciones forman un conjunto ortogonal en el intervalo [0, 2], no
obstante, esto puede verificarse por integración directa:
Z 2³ Z 2³
nπ ´ ³ mπ ´ nπ ´ ³ mπ ´
an cos x am cos x dx = an am cos x cos x dx
0 2 2 0 2 2

Usando la identidad de la ecuación (7.38)


Z µ ¶µ ¶
an am 2 (m + n) π (m − n)π
an cos x am cos x dx =
2 0 2 2

½ µ ¶ µ µ ¶ ¶¾2
an am 2 (m + n) π 2 (m − n) π
sin x+ sin x =0
2 m+n 2 m−n 2 0

siempre y cuando m 6= n. Efectivamente son ortogonales.


Para determinar el conjunto de funciones ortonormales:
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 269

Z 2

a2n cos2 xdx = 1
0 2

Z 2µ ¶
1 1
a2n + cos nπx dx = 1
0 2 2

µ ¶2
x 1
a2n + sin nπx = 1
2 nπ 0

a2n (1) = 1, es decir an = 1


por lo tanto
³ nπ ´
φn (x) = cos x
2
es un conjunto de funciones ortonormales en el intervalo [0, 2] .
Problema 14. Dado el problema de valor de frontera y 00 + λy = 0;
y(−1) = y(1), y 0 (−1) = y 0 (1).
a) Muestre que es un problema de Sturm-Liouville y clasifíquelo
de acuerdo al tipo.
b) Encuentre los eigenvalores y eigenfunciones.
c) Verifique que las eigenfunciones son mutuamente ortogonales
en el intervalo −1 ≤ x ≤ 1.
d) Encuentre un correspondiente conjunto ortonormal de fun-
ciones.
Solución:
Tal como se dijo en el ejercicio anterior la ecuación y 00 + λy = 0 tiene la
forma de Sturm-Liouville. Corresponde al caso periódico, puesto que:
y(a) = y(b) y 0 (a) = y 0 (b)
Con a = −1; b=1
y(−1) = y(1) y 0 (−1) = y 0 (1)
La solución general es:
√ √
y(x) = c1 cos λx + c2 sin λx
270 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

√ √ √ √
y 0 (x) = −c1 λ sin λx + c2 λ cos λx

a) Aplicando condiciones a la frontera:


√ √ √ √
y(−1) = c1 cos λ(−1) + c2 sin λ(−1) = c1 cos λ − c2 sin λ

√ √
y(1) = c1 cos λ + c2 sin λ

Como y(−1) = y(1)


√ √ √ √
c1 cos λ − c2 sin λ = c1 cos λ + c2 sin λ

0√= 2c2 sin λ como c2 6= 0 se obtiene que
λ = nπ
O sea los eigenvalores son

λ = n2 π 2

De la segunda condición se tiene:


√ √ √ √ √ √ √ √
y 0 (−1) = −c1 λ sin λ(−1)+c2 λ cos λ(−1) = c1 λ sin λ+c2 λ cos λ

√ √ √ √
y 0 (1) = −c1 λ sin λ + c2 λ cos λ

Como y 0 (−1) = y 0 (1)


√ √ √ √ √ √ √ √
c1 λ sin λ + c2 λ cos λ = −c1 λ sin λ + c2 λ cos λ
√ √
0 = 2c1 λ sin λ como c1 6= 0
se tiene

λ = nπ

se confirma nuevamente que los eigenvalores son λ = n2 π 2


Por lo tanto las eigenfunciones se pueden escribir como:

yn (x) = an cos(nπx) + bn sin(nπx)


7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 271

para verificar que forman un conjunto ortogonal en el intervalo [−1, 1] se


calcula la integral
Z 1
(am cos(mπx) + bm sin(mπx)) (an cos(nπx) + bn sin(nπx)) dx =
−1

Z 1 Z 1
am an (cos mπx) (cos nπx) dx + am bn (cos mπx) (sin nπx) dx+
−1 −1

Z 1 Z 1
an bm (sin mπx) (cos nπx) dx + bm bn (sin mπx) (sin nπx) dx
−1 −1

Usando la identidad siguiente junto con las de las ecuaciones (7.37) y


7.38)
1
sin u cos v = [sin(u + v) + sin(u − v)] (7.39)
2
R
am an 1
2 R −1
(cos(m + n)πx + cos(m − n)πx) dx+
am bn 1
2 R−1
(sin(m + n)πx − sin(m − n)πx) dx+
an bm 1
2 R −1
(sin(m + n)πx + sin(m − n)πx) dx+
bm bn 1
2 −1
(cos(m + n)πx − cos(m − n)πx) dx =
³ ´1
am an 1 1
2 (m+n)π
sin(m + n)πx + sin(m − n)πx
(m−n)π
+
−1
³ ´1
am bn 1 1
2
− (m+n)π
cos(m + n)πx + (m−n)π
cos(m − n)πx +
³ ´−1
1
an bm 1 1
2
− (m+n)π cos(m + n)πx − (m−n)π cos(m − n)πx +
³ ´ −1
bm bn 1 1
2 (m+n)π
sin(m + n)πx − (m−n)π sin(m − n)πx dx = 0 siempre y cuando
m 6= n porque todos los términos con seno se hacen cero; además, al evaluar
los términos de coseno en los límites superiores e inferiores se cancelan.
Se
R 1 procede ahora a encontrar el conjunto de funciones ortonormales:
2
[an cos nπx + bn sin nπx] =
R−1
1 £ 2 ¤
−1R n¡
a cos2 nπx + 2an bn cos nπx sin nπx + bn sin2 nπx dx =
1 ¢ 2 R1 ¡ ¢
a2n −1 12 + 12 cos 2nπx dx+ 2anπ n bn sen nπx 1
2
|−1 +b2n −1 12 − 12 cos 2nπx dx =
£ 2 ¡1 1
¢ ¡ ¢¤1
an 2 x + 4nπ sin 2nπx + anπ
n bn
sen2 nπx + b2n 12 x − 4nπ 1
sin 2nπx −1 =
272 . LAS FUNCIONES DE BESSEL
h i
a2n b2n
2
(1 − (−1)) + 2
(1 − (−1)) = a2n + b2n
p
Es decir la norma del conjunto de funciones es igual a a2n + b2n
Por lo tanto el conjunto de funciones ortonormales es:
1
φn = p (an cos nπx + bn sin nπx)
a2n + b2n

Problema 15. Discuta el problema de valor de frontera y 00 +


λy = 0; y(0) + y(1) = 0, y 0 (0) = 0, respondiendo en particular a las
siguientes preguntas a) ¿Es un problema de Sturm-Liouville? b)
¿Tiene eigenvalores y eigenfunciones? c) ¿Si las eigenfunciones
existen, son ellas mutuamente ortogonales?
Solución:
a) No es un problema de Sturm-Liouville. Aunque la ecuación tiene la
forma adecuada, las condiciones de frontera no coinciden con ninguno de los
cuatro casos mencionados.
b) La solución general es:
√ √
y (x) = c1 cos λx + c2 sin λx

√ √ √ √
y 0 (x) = −c1 λ sin λx + c2 λ cos λx

Aplicando condiciones a la frontera:


y (0) = c1 √ √
y (1) = c1 cos λ + c2 sin λ
Si y(0) + y(1)
√ = 0, se tiene
√ que:
c1 + c1 cos λ + c2 sin λ = 0
Ahora√se usa la condición y 0 (0) = 0
0 = c2 λ
∴ c2 = 0
Retomando√la primera condición
+ c1 cos λ ´
c1 ³ =0

c1 1 + cos λ = 0
como c1 no puede
³ ser cero, se tiene que:
√ ´
1 + cos λ = 0

cos λ = −1
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 273

λ = (2n − 1) π
O sea los eigenvalores son

λ = (2n − 1)2 π 2

Y las eigenfunciones pueden escribirse como

yn (x) = an cos (2n − 1) πx

c) Si el problema fuera de Sturm-Liouville si se podría asegurar la or-


togonalidad de la eigenfunciones. Aunque el problema tiene eigenvalores y
eigenfunciones éstas no son necesariamente ortogonales en el intervalo (0, 1).
Problema 16. El problema de valor de frontera y 00 +λy = 0; y(−1) =
−y(1), y 0 (−1) = y 0 (1). a) ¿Es un problema de Sturm-Liouville? b)
¿Tiene eigenvalores y eigenfunciones? c) ¿Si las eigenfunciones ex-
isten, son ellas mutuamente ortogonales?
Solución:
a) Este problema no es de Sturm-Liouville porque las condiciones de fron-
tera no coinciden con ninguno de los cuatro casos.
b) Aun así, se√puede resolver.
√ La solución general es
y (x) = c1 cos√ λx + c
√ 2 sin λx derivando
√ √
0
y (x) = −c1 λ sin λx + c2 λ cos λx
Aplicando la condición a la frontera y (−1) = −y(1)
√ √
y (−1) = c1 cos λ − c2 sin λ

√ √
y (1) = c1 cos λ + c2 sin λ
√ √ √ √
c1 cos λ −√ c2 sin λ = −c1 cos λ − c2 sin λx
0 = 2c1 cos λ √ √
hay dos posibilidades c1 = 0 o cos λ = 0 lo cual llevaría a λ =
(2n − 1) π2
Aplicando la√otra condición
√ de√ frontera y 0 (−1) = −y 0 (1)
y0√(−1) =√c1 λ sin√ λ +√c2 cos √ λ √ √ √
c1 λ sin√ λ +√ c2 λ cos λ = c1 λ sin λ − c2 λ cos λ
0 = 2c2 λ cos λ √
también hay dos posibilidades c2 = 0 o cos λ = 0
274 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

Como c1 y c2 no pueden ser cero al mismo tiempo la solución más general


se escribe como
π π
y (x) = c1 cos (2n − 1) x + c2 sin (2n − 1) x
2 2
las cuales son las eigenfunciones.
c) La respuesta a este inciso se contesta analógamente al problema ante-
rior.
Problema 17. Determine las eigenfunciones normalizadas y la
ecuación que define los eigenvalores para el problema de valor de
frontera xy 00 + y 0 + xy = 0 con condiciones a la frontera: y acotada
en x = 0 y (a) y(1) = 0; (b) y 0 (1) = 0; (c) y(1) + 2y 0 (1) = 0.
a) La ecuación tiene la forma

x2 y 00 + xy 0 + x2 y = 0

esta es la ecuación de Bessel con n = 0 cuya solución general es


√ √
y (x) = AJ0 ( λx) + BY0 ( λx)

A partir de las condiciones a la frontera se obtiene que B = 0 por que


y(x) debe estar acotada en x = 0 y la función Y0 ( x) no está acotada en
x = 0. Por lo tanto

y (x) = AJ0 ( λx)

Aplicando
√ la condición
√ de frontera y(1) = 0
0 = A J0 λ o sea J0 λ = 0, por lo que los eigenvalores son

λn = rn2

con n = 0, 1, 2, · · ·, rn son las raíces positivas de


J0 (x) = 0
Por lo que las eigenfunciones son

yn (x) = An J0 (rn x)
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 275

como el problema es de Sturm-Liouville, caso de un punto singular, tales


funciones son mutuamente ortogonales en el intervalo (0, 1) con respecto a la
función de peso R(x) = x. Para obtener las eigenfunciones normalizadas se
sigue el siguiente proceso
Z 1
A2n xJ02 (rn x)dx = 1
0

Z 1
A2n xJ02 (rn x)dx = 1
0

Como rn son las raíces positivas de J0 (x) = 0entonces la integral indicada


se puede evaluar facilmente, consultando la tabla I.
µ 02 ¶
2 J0 (rn )
An =1
2
por lo tanto
2 2
A2n = =
(J00 (rn ))2 J12 (rn )

Por lo que las correspondientes funciones normalizadas son



2x
yn (x) = J0 (rn x)
J1 (rn )

b) De la misma forma que en el inciso anterior



y (x) = A J0 ( λx)

derivando √ ³√ ´
y 0 (x) = A λJ00 λx
Aplicando
√ 0 √ la condición de frontera
√ y 0 (1) = 0
A λJ0 λ = 0 por lo tanto J 0 0 λ = 0 y los eigenvalores son

λn = rn2
276 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

con n = 0, 1, 2, · · · , rn son las raíces positivas


J00 (x)=0
Por lo que las eigenfunciones son

yn (x) = An J0 (rn x)

Siguiendo el mismo procedimiento para normalizar que en el inciso


anterior
1
A2n = R 1
0
xJ02 (rn x)dx

la integral se obtiene de la tabla I recordando que las rn son las raíces pos-
itivas J00 (x) = 0
Z 1
J 2 (rn )
xJ02 (rn x)dx = 0
0 2


2
An =
J0 (rn )
Por lo que las funciones normalizadas son

2x
yn (x) = J0 (rn x)
J0 (rn )

c) Aplicando la condición de frontera

y(1) + 2y 0 (1) = 0

³√ ´ √ ³√ ´
AJ0 λ + 2A λJ00 λ =0

³√ ´ √ 0 ³√ ´
J0 λ + 2 λJ0 λ =0

Por lo tanto los eigenvalores son

λn = rn2
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 277

con n = 0, 1, 2, · · ·, rn son las raíces positivasde


J0 (x) +2xJ00 (x) =0
Y las eigenfunciones son

yn (x) = AJ0 (rn x)

con rn las raíces positivasde J0 (x) + 2xJ00 (x) = 0


Para obtener las funciones normalizadas se hace uso del tercer renglón de
la tabla I con µ = 12

2xrn
yn (x) = ¡ 1 ¢ J (r x)
2 J (r ) 0 n
4
+ rn 0 n

Problema 18. Encuentre los eigenvalores y eigenfunciones para


los problemas de valor de frontera:
(a) x2 y 00 + xy 0 + (λx2 − 4) y = 0; donde y está acotada en x = 0
y y 0 (1) = 0.
(b) x2 y 00 + xy 0 + (λx2 − 25) y = 0; donde y está acotada en x = 0
y 2y(1) + 3y 0 (1) = 0.
Solución: (a) La solución de la ecuación x2 y 00 + xy 0 + (λx2 − 4) y = 0
está dada por
√ √
y(x) = AJ2 ( λx) + BY2 ( λx)

la función Y2 (x) no está acotada en x = 0 por lo tanto B = 0 y



y(x) = AJ2 ( λx)

Derivando√ √
y 0 (x) = A λJ20 ( λx)
0
Aplicando
√ 0 √ la condición de frontera y (1) =√0
A λJ2 ( λ) = 0 de donde se obtiene que λ = rn , n = 1, 2, 3, · · · donde
rn son las raíces de J20 (x) = 0
Por lo tanto los eigenvalores son

λn = rn2

y las correspondientes eigenfunciones


278 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

yn (x) = An J2 (rn x)

(b) La solución de la ecuación x2 y 00 + xy 0 + (λx2 − 25) y = 0 está dada


por
√ √
y(x) = AJ5 ( λx) + BY5 ( λx)

al igual que en el inciso anterior la función Y5 (x) no está acotada en x = 0


por lo tanto B = 0 y

y(x) = AJ5 ( λx)

Derivando√ √
y 0 (x) = A λJ50 ( λx)
Aplicando la condición de frontera

2y(1) + 3y 0 (1) = 0

√ √ √
2AJ5 ( λ) + 3A λJ50 ( λ) = 0

la cual se puede escribir como


2 √ √ √
J5 ( λ) + λJ50 ( λ) = 0
3

de donde se obtiene que λ = rn , n = 1, 2, 3, · · · donde rn son las raíces de
2
J (x) + xJ50 (x) = 0
3 5
Por lo tanto los eigenvalores son

λn = rn2

y las correspondientes eigenfunciones

yn (x) = An J5 (rn x)

Problema 19. Encuentre los eigenvalores y eigenfunciones para


el problema de valor ¡ de frontera:
¢ consistente de la ecuación difer-
encial x2 y 00 + xy 0 + λx2 − 14 y = 0 con la condición de que y está
acotada en x = 0 y (a) y(1) = 0; (b) y 0 (1) = 0; (c) y(1) + 5y 0 (1) = 0.
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 279
¡ ¢
Solución: (a) La solución de la ecuación x2 y 00 + xy 0 + λx2 − 14 y = 0
está dada por
√ √
y(x) = AJ1/2 ( λx) + BJ−1/2 ( λx)

la cual se puede escribir como


r
2 √ √
y(x) = (A sin( λx) + B cos( λx))
πx
la función y(x) debe estar acotada en x = 0, para ver lo que sucede en
x = 0 calculamos
hq el √
límite √ i q ³ √ ´ q ³ √ ´
2 2 sin( λx) 2 cos( λx)
lim πx
(A sin( λx) + B cos( λx)) = A π lim √
x
+B π lim √
x
x→0 x→0 x→0
aunque el primer límite puede evaluarse usando la regla de L’Hôpital el se-
gundo límite se va a ∞, por lo tanto en x = 0 y(x) no está acotada debido
al segundo término, por lo tanto debe tomarse B = 0.
r
2 √
y(x) = A sin( λx)
πx
Aplicando
√ la condición de frontera y(1)
√= 0
sin( λ) = 0 de donde se obtiene que λ = nπ, n = 1, 2, 3, · · ·
Por lo tanto los eigenvalores son

λn = n2 π2

y las correspondientes eigenfunciones


r
2
yn (x) = An sin(nπx)
πx
¡ ¢
(b) La solución de la ecuación x2 y 00 + xy 0 + λx2 − 14 y = 0 está dada
por
√ √
y(x) = AJ1/2 ( λx) + BJ−1/2 ( λx)

la cual se puede escribir como


r
2 √ √
y(x) = (A sin( λx) + B cos( λx))
πx
280 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

la función y(x) debe estar acotada en x = 0, para ver lo que sucede en


x = 0 calculamos el límite
"r #
2 √ √
lim (A sin( λx) + B cos( λx)) =
x→0 πx

r à √ ! r à √ !
2 sin( λx) 2 cos( λx)
=A lim √ +B lim √
π x→0 x π x→0 x

aunque el primer límite puede evaluarse usando la regla de L’Hôpital el se-


gundo límite se va a ∞, por lo tanto en x = 0 y(x) no está acotada debido
al segundo término, por lo tanto debe tomarse B = 0.
r
2 √
y(x) = A sin( λx)
πx
Aplicando
√ la condición de frontera y(1)
√= 0
sin( λ) = 0 de donde se obtiene que λ = nπ, n = 1, 2, 3, · · ·
Por lo tanto los eigenvalores son

λn = n2 π 2

y las correspondientes eigenfunciones


r
2
yn (x) = An sin(nπx)
πx
(b) Según el inciso anterior la solución acotada en x = 0 es
r
2 √
y(x) = A sin( λx)
πx
Aplicando la condición de frontera y 0 (1) = 0
r Ã√ √ !
2 λ cos( λx) x −3/2 √
y 0 (x) = A √ − sin( λx)
π x 2

√ √ 1 √
0= λ cos( λ) − sin( λ)
2
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 281
√ √ √ √ √
o sea λ cos( λ) = 12 sin( λ) ⇒ tan( λ) = 2 λ

por lo tanto λ = rn , n = 1, 2, 3, · · · donde rn son las raíces de la ecuación
tan x = 2x
Por lo tanto los eigenvalores son

λn = rn2

donde rn son las raíces tan x = 2x


y las correspondientes eigenfunciones son
r
2
yn (x) = An sin(rn x)
πx
(c) La solución acotada en x = 0 es
r
2 √
y(x) = A sin( λx)
πx
Aplicando la condición de frontera y(1) + 2y 0 (1) = 0
r Ã√ √ !
2 λ cos( λx) x−3/2 √
y 0 (x) = A √ − sin( λx)
π x 2

r · µ ¶¸
2 √ √ √ 1 √
0= A sin( λ) + 2 λ cos( λ) − sin( λ)
π 2

h √ √ i
0 = 2 λ cos( λ)
√ √
o sea cos( λ) = 0 ⇒ λ) = (2n − 1) π2 , n = 1, 2, 3, · · ·
Por lo tanto los eigenvalores son
π2
λn = (2n − 1)2
4
y las correspondientes eigenfunciones son
r
2 π
yn (x) = An sin (2n − 1) x
πx 2
282 7 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

7.2.5 Series de Bessel


Como las funciones de Bessel son mutuamente ortogonales en el intervalo
[0, 1] con respecto a la función de peso x entonces es posible expander una
función f (x) en serie de las funciones de Bessel de la forma
X

f (x) = aj Jn (rj x) (7.40)
j=1

los coeficientes se calculan como


R1
xf (x)Jn (rk x)dx
ak = 0 R 1 (7.41)
0
xJn2 (rk x)dx
donde la integral en el denominador se encuentra fácilmente usando la
tabla I.
Problema 20.
a) Expanda f (x) = x, 0 < x < 1, en una serie de funciones de
Bessel J1 (rk x), donde rk , k = 1, 2, 3, ..., son las raíces positivas de
J1 (x) = 0, para obtener

X
+∞
J1 (rk x)
x=2
k=1
rk J2 (rk )

b) Muestre que la serie en a) converge a f (x) si −1 ≤ x ≤ 1


Solución:
P
+∞
f (x) = x = ak J 1 (rk x)
k=1
R1
0
x2 J 1 (rk x)dx
ak = R 1
0
xJ12 (rk x)dx

Como rk son las raíces positivas de J1 (x) = 0, a partir de la tabla I la integral


del denominador se encuentra fácilmente
Z 1
1 0
xJ12 (rk x)dx = J12 (rk )
0 2
R1
Para evaluar la integral 0 x2 J 1 (rk x)dx se hace un cambio de variable
u = rk x du = rk dx
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 283

du
dx = rk
Z Z
1
2
rk
u2 du 1 2 rk 1 £ 2 ¤ J2 (rk )
x J 1 (rk x)dx = J1 (u) = 3
u J2 (u) |0 = 3
rk J2 (rk ) =
0 0 rk 2 rk rk rk rk
Por lo tanto
J2 (rk )
rk 2J2 (rk )
ak = 1 02 = 0
J
2 1
(rk ) rk J12 (rk )

Si en la relación de recurrencia
0
Jn−1 (x) − Jn+1 (x) = 2Jn (x)

se pone n = 1
0
J0 (x) − J2 (x) = 2J1 (x)

J0 (x) − J2 (x)
0
J1 (x) = (7.42)
2
Usando también la relación de recurrencia
2n
Jn−1 (x) + Jn+1 (x) = Jn (x)
x
también con n = 1
J0 (x) + J2 (x) = x2 J1 (x)
de donde
2
J1 (x) − J2 (x)
J0 (x) = (7.43)
x
al sustituir en la ecuación (7.42) se obtiene
1 0
J1 (x) − J2 (x)
J1 (x) = (7.44)
x
al poner x = rk en la ecuación (7.44) hay que considerar que J1 (rk ) = 0,
por lo tanto
0
J1 (rk ) = −J2 (rk )
Sustituyendo en la expresión para ak
2J2 (rk ) 2
ak = 2
=
rk J2 (rk ) rk J2 (rk )
284 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

Por lo tanto, sustituyendo ak


X
+∞
2
f (x) = x = J 1 (rk x)
k=1
rk J2 (rk )

que es precisamente lo que se deseaba demostrar.


b) La aproximación anterior es válida para x ∈ [0, 1]. Para demostrar que
la serie converge a f (x) si x ∈ [−1, 1] cambiamos en la serie x por −x
X

1
−x = 2 J1 (−rk x)
k=1
rk J2 (rk )

J1 (x) es una función impar, por lo que


J1 (−x) = −J1 (x). Por lo tanto se obtiene el mismo resultado
X

1
x=2 J1 (rk x)
k=1
rk J2 (rk )

Y se concluye que la aproximación es válida también en el intervalo [−1, 0].


Por lo tanto la serie converge a f (x) en el intervalo [−1, 1].N
Problema 21. Expanda f (x) = x2 , 0 < x < 1 en una serie de
funciones de Bessel J2 (rk x), donde rk , k = 1, 2, ...., son las raíces
positivas de J2 (x) = 0, y muestre que la serie resultante también
converge a f (x) donde −1 ≤ x ≤ 1.
Solución:
R1 3
x J2 (rk x)dx
ak = R01
0
xJ22 (rk x)dx
La solución de la integral del denominador se encuentra en la tabla I y
es:
Z 1
1
xJ22 (rk x)dx = J20 (rk )
0 2

Para encontrar la integral


Z 1
x3 J2 (rk x)dx
0

se hace:
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 285

u = rk x du = rk dx
x = ruk dx = du
rk

R1 R rk u3
R rk
0
x3 J2 (rk x)dx = 0
J (u) du
rk3 2 rk
= 1
rk4 0
u3 J2 (u)du = 1
rk4
(u3 J3 (u) |r0k )
Z 1
1
x3 J2 (rk x)dx = J3 (rk )
0 rk
Sustituyendo en la ecuación original:
J3 (rk )
rk 2J3 (rk )
ak = J202 (rk )
=
rk J202 (rk )
2

De la relación de recurrencia (7.18) con n = 2


1
J20 (x) = (J1 (x) − J3 (x))
2

Ahora de la relación de recurrencia (7.17); con n = 2


4
J3 (x) = J2 (x) − J1 (x)
x
Al evaluar en x = rk
4
J3 (rk ) = J2 (rk ) − J1 (rk )
rk
Pero como J2 (rk ) = 0

J1 (rk ) = −J3 (rk )

Sustituyendo en la ecuación para J20 (x)


1
J20 (rk ) = (−J3 (rk ) − J3 (rk )) = −J3 (rk )
2

2
(J20 (rk )) = J32 (rk )

Entonces ak es
286 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

2J3 (rk ) 2
ak = 2
=
rk J3 (rk ) rk J3 (rk )
Por lo tanto
X∞
J2 (rk x)
f (x) = 2
k=1
rk J3 (rk )
o sea
µ ¶
2 J2 (r1 x) J2 (r2 x) J2 (r3 x)
x =2 + + + ....
r1 J3 (r1 ) r2 J3 (r2 ) r3 J3 (r3 )
Esta aproximación es válida para el intervalo [0, 1], para ver que es válida
en el intervalo [−1, 1] se cambia x por −x en la serie
P
(−x)2 = x2 = 2 ∞ J2 (−rk x)
k=1 rk J3 (rk ) y como J2 (−rk x) = J2 (rk x) se obtiene
la misma serie, por lo tanto la serie converge a f(x) en todo el intervalo
[−1, 1] .N
Problema 22. Expanda f (x) = 1, 0 < x < 1, en una serie de
funciones de Bessel J0 (rk x), donde rk , k = 1, 2, ..., son las raíces
positivas de xJo0 (x) + J0 (x) = 0.
Solución:
R1
xJ0 (rk x)dx
ak = R 01
0
xJ02 (rk x)dx

La integral del denominador se encuentra utilizando la tabla I (tercer


renglón) con µ = 1
Z 1
(r2 + 1) J02 (rk )
xJ02 (rk x)dx = k
0 2rk2
y la del denominador se resuelve haciendo
h ir u = rk x es
R1 R rk u uJ1 (u) k
0
xJ0 (rk x)dx = 0 r2 J0 (u)du = rk2
= J1r(rk k )
k 0
por lo tanto
J1 (rk )
rk 2rk J1 (rk )
ak = =
(
rk2 +1 )J02 (rk ) (rk2+ 1) J02 (rk )
2rk2
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 287

por lo tanto
X

rk J1 (rk )
f (x) = 1 = 2 J0 (rk x)
k=1
(rk2 + 1) J02 (rk )

Problema 23. Muestre que para −1 ≤ x ≤ 1

x X rk J2 (rk ) J1 (rk x)

=
2 k=1
(rk2 − 1) J12 (rk )

donde rk , k = 1, 2, .., son las raíces positivas de J10 (x) = 0.


Solución:
R 1 ¡x¢
x J1 (rk x) dx
ak = 0 R 1 2
0
xJ12 (rk x) dx

La integral del denominador se encuentra usando el segundo renglón de


la tabla I
Z 1
(r2 − 1) J12 (rk )
xJ12 (rk x) dx = k
0 2rk2

En la integral del numerador se hace u = rk x


Z Zrk
1
x2 1 u2 1 £ ¤r J2 (rk )
J1 (rk x) dx = J (u) du = 3 u2 J2 (u) 0k =
3 1
0 2 2 rk 2rk 2rk
0

Por lo tanto
J2 (rk )
2rk rk J2 (rk )
ak = =
( rk2 −1 )J12 (rk ) (rk2 − 1) J12 (rk )
2rk2

Es decir

x X

rk J2 (rk )
f (x) = = J1 (rk x)
2 k=1
(rk − 1) J12 (rk )
2

que es precisamente lo que se quería demostrar.N


288 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

Problema 24. Usando la identidad de Parseval en el problema


20, muestre que
X∞
J102 (rk ) 1
2 2
=
r J (rk )
k=1 k 2
8
Solución:
La identidad de Parseval establece que
Z 1 X

2
x [f (x)] dx = dk a2k (7.45)
0 k=1

donde ak se encuentra usando la ecuación (7.41) y dk se determina a partir


de
Z 1
dk = xJn2 (rk x)dx (7.46)
0
En el problema 20 se obtuvo que
X∞
J1 (rk x)
f (x) = x = 2
k=1
rk J2 (rk )

al calcular ak se obtuvo
2
ak =
rk J2 (rk )

Z 1
1
dk = xJ12 (rk x)dx = J102 (rk )
0 2
Entonces la identidad de Parseval se escribe como
Z 1 X∞
3 1 02 4
x dx = J1 (rk ) 2 2
0 k=1
2 rk J2 (rk )

1 X 2J102 (rk )
=
4 rk2 J22 (rk )

Por lo tanto
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 289

1 X J102 (rk )
=
8 rk2 J22 (rk )

Problema 25. (a) Si rk , k = 1, 2, . . . , son las raíces positivas de


J3 (x) = 0, muestre que para 0 ≤ x ≤ 1

X∞
J3 (rk x)
x3 = 2
k=1
rk J4 (rk )

(b) Escriba la identidad de Parseval correspondiente al resultado


en (a).
Solución:
(a)
X∞
x3 = ak J3 (rk x)
k=1

donde
R1
x4 J3 (rk x)dx
ak = R01
0
xJ32 (rk x)dx

la integral del denominador es:


Z 1
1
xJ32 (rk x)dx = J30 2 (rk )
0 2

y la integral del numerador es:


Z 1
J4 (rk )
x4 J3 (rk x)dx =
0 rk

A partir de las relaciones de recurrencia (7.16) y (7.17) con n = 3

J2 (x) − J4 (x) = 2J30 (x)


290 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

6
J2 (x) + J4 (x) = J3 (x)
x
al poner x = rk , donde rk son las raíces de J3 (x) = 0 en la segunda
ecuación

J2 (rk ) = −J4 (rk )

y sustituyendo en la primera se obtiene

J30 (rk ) = −J4 (rk )

por lo tanto

J4 (rk ) 2J4 (rk ) 2


ak = 1 = 2
=
r J 0 2 (rk )
2 k 3
rk J4 (rk ) rk J4 (rk )

y se obtiene justo lo que se deseaba mostrar

X∞
J3 (rk x)
x3 = 2
k=1
rk J4 (rk )

(b) Se calculan los coeficientes dk en la identidad de Parseval, ecuaciones


(7.45) y (7.46)
Z 1
1
dk = xJ32 (rk x)dx = J30 2 (rk )
0 2

Por lo que la identidad de Parseval queda como


Z 1 ∞ ·
X ¸· ¸2
7 1 2
x dx = J30 2 (rk )
0 k=1
2 rk J4 (rk )

· ¸
1 X 2 X
∞ ∞
2 1
= J (rk ) = 2
8 k=1 4 2 2
rk J4 (rk ) k=1
rk2

o bien
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 291

1 1 1 1
= 2 + 2 + 2 + ...
16 r1 r2 r3

Problema 26. (a) Si rk , k = 1, 2, . . . , son las raíces positivas de


J0 (x) = 0, muestre que para 0 ≤ x ≤ 1

X

(r2 − 4) J0 (rk x)
2 k
x =2
k=1
rk3 J1 (rk )

(b) Escriba la identidad de Parseval correspondiente al resultado


en (a).
Solución:
(a)
X∞
2
x = ak J0 (rk x)
k=1

donde
R1
x3 J0 (rk x)dx
ak = R01
0
xJ02 (rk x)dx

la integral del denominador es:


Z 1
1 1
xJ02 (rk x)dx = J00 2 (rk ) = J12 (rk )
0 2 2
para la integral del numerador hacemos:
w = rk x, dw = rk dx
Z 1 Z
3 1 rk 3
x J0 (rk x)dx = 4 w J0 (w)dw
0 rk 0

integrando por partes


u = w2
du = 2wdw
dv = wJ0 (w)dw
vR = wJ1 (w) ¡ 3 R rk 2 ¢
1 3 1 rk
0
x J0 (rk x)dx = r 4 w J1 (w) | 0 −2 0
w J1 (w)dw =
k
292 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

1 r 1
rk4
(w3 J1 (w) − 2w2 J2 (w))0k = rk4
(rk3 J1 (rk ) − 2rk2 J2 (rk )) =
1
rk2
(rk J1 (rk ) − 2J2 (rk ))
Z 1
rk J1 (rk ) − 2J2 (rk )
x3 J0 (rk x)dx =
0 rk2

A partir de la relación de recurrencia (7.16) n = 1

2
J0 (x) + J2 (x) = J1 (x)
x
al poner x = rk , donde rk son las raíces de J0 (x) = 0

2
J2 (rk ) = J1 (rk )
rk
se obtiene ³ ´
R1 3 rk J1 (rk )−2 r2 J1 (rk ) J1 (rk )(rk2 −4)
0
x J0 (rk x)dx = rk2
k
= rk3
por lo tanto
J1 (rk )(rk2 −4)
rk3 2(rk2 − 4)
ak = 1 2 =
J (r )
2 1 k
rk3 J1 (rk )

y se obtiene justo lo que se deseaba mostrar


P∞
(rk2 −4)
x2 = 2 J (r x)
r3 J1 (rk ) 0 k k
k=1

(b) Se calculan los coeficientes dk en la identidad de Parseval, ecuaciones


(7.45) y (7.46)
Z 1
1 1
dk = xJ02 (rk x)dx = J002 (rk ) = J12 (rk )
0 2 2

Por lo que la identidad de Parseval queda como


Z 1 ∞ ·
X ¸· ¸2
5 1 2(rk2 − 4)
x dx = J12 (rk )
0 k=1
2 rk3 J1 (rk )
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 293

X∞ · 2 ¸
1 (rk − 4)2
=2
6 k=1
rk6

o bien

1 (r12 − 4)2 (r22 − 4)2 (r32 − 4)2


= + + + ...
12 r16 r26 r36

Problema 27. (a) Si rk , k = 1, 2, . . . , son las raíces positivas de


J0 (x) = 0, muestre que para −1 < x < 1

1 − x2 X J0 (rk x)

=
8 r3 J1 (rk )
k=1 k

(b) Muestre que

X

1 1
=
r3 J1 (rk )
k=1 k
8

Solución:
(a)
1 − x2 X

= ak J0 (rk x)
8 k=1

donde
R 1 ³ 1−x2 ´
0
x 8 J0 (rk x)dx
ak = R1
0
xJ02 (rk x)dx

la integral del denominador es:


Z 1
1 1
xJ02 (rk x)dx = J00 2 (rk ) = J12 (rk )
0 2 2
para la integral del numerador hacemos:
w =³ r x, dw = rk dx
R 1 k1−x2 ´ 1
R rk 1
R rk
0
x 8
J0 (rk x)dx = 8r 2 0
wJ0 (w)dw − 8r42 0
w3 J0 (w)dw
k
294 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

integrando por partes la segunda integral


u = w2
du = 2wdw
dv = wJ0 (w)dw
v = wJ1 (w)
Z 1 µ ¶ µ Z rk ¶
1 − x2 1 rk 1 3 rk 2
x J0 (rk x)dx = 2 wJ1 (w) |0 − 4 w J1 (w) |0 −2 w J1 (w)dw =
0 8 8rk 8rk 0

1 1 ¡ ¢ J2 (rk )
J1 (rk ) − 4 rk3 J1 (rk ) − 2rk2 J2 (rk ) =
8rk 8rk 4rk2

Z 1 µ ¶
1 − x2 J2 (rk )
x J0 (rk x)dx =
0 8 4rk2

A partir de la relación de recurrencia (7.16) n = 1


2
J0 (x) + J2 (x) = J1 (x)
x
al poner x = rk , donde rk son las raíces de J0 (x) = 0
2
J2 (rk ) = J1 (rk )
rk
se obtiene
Z 1 µ ¶ 2
1 − x2 J (r )
rk 1 k J1 (rk )
x J0 (rk x)dx = =
0 8 4rk2 2rk3
por lo tanto
J1 (rk )
2rk3 1
ak = 1 2 =
J (r )
2 1 k
rk3 J1 (rk )

y se obtiene justo lo que se deseaba mostrar

1 − x2 X J0 (rk x)

=
8 r3 J1 (rk )
k=1 k
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 295

al cambiar en esta expresión x por −x se muestra fácilmente que esta


aproximación es válida para x ∈ (−1, 1)
(b) Si en el resultado anterior hacemos x = 0 y recordando que J0 (0) = 1

1 X

1
= 3
8 k=1 rk J1 (rk )

Problema 28. a) Muestre que para −1 ≤ x ≤ 1,

x3 − x X J1 (rk x)

=
16 r3 J0 (rk )
k=1 k

donde rk son las raíces positivas de J1 (x) = 0


b) Deduzca que
X∞
J1 (rk /2) 3
3
=−
r J0 (rk )
k=1 k
128

Solución:
(a)
R 1 ³ x3 −x ´
0
x 16 J1 (rk x)dx
ak = R1 2
0
xJ1 (rk )dx
R1 0
xJo2
³ 3(rk´)dx = 12 J12 (rk )
R01 R1 4 R1
0
x x 16−x J1 (rk x)dx = 16 1
0
x J1 (rk x)dx − 1
16 0
x2 J1 (rk x)dx
du
Haciendo u = rk x du = rk dx dx = rk

Z Z
1
1 rk
1 ¡ 2 ¢ J2 (rk)
2
x J1 (rk x)dx = 3 u2 J1 (u)du = 3
u J2 (u)du |r0k =
0 rk 0 rk rk

Z 1 Z rk Z 1
4 1 4 1
x J1 (rk x)dx = 5 u J1 (u)du = 5 u4 J1 (u)du
0 rk 0 rk 0

w = u2 dv = u2 J1 (u) dx
dw = 2udu v = u2 J2 (u)
296 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

Z 1 µ Z 1 ¶
1 4 1 4 3
x J1 (rk x)dx = 5 u J2 (u) − 2 u J2 (u) du =
rk5 0 rk 0

· · ¸¸rk
1 £ 4 3
¤rk 1 4 3 4
u J2 (u) − 2u J3 (u) 0 = 5 u J2 (x) − 2u J2 (u) − J1 (u) =
rk5 rk u 0

1 £ 4 2 3
¤rk 1 £ 4 2 3
¤
u J2 (u) − 8u J2 (u) − 2u J1 (u) = rk J2 (rk ) − 8rk J2 (rk ) − 2rk J1 (rk ) =
rk5 0 rk5

1 £ 4 ¤
5
rk J2 (rk ) − 8rk2 J2 (rk )
rk
pero
2
J0 (x) + J2 (x) = J1 (x)
x
si x = rk son las raíces de J1 (x) = 0

J2 (rk ) = −J0 (rk )

Por lo tanto
Z 1
1 £ ¤ J0 (rk ) £ ¤
x4 J1 (rk x)dx = 5 −rk4 J0 (rk ) + 8rk2 J0 (rk ) = 8 − rk
2
0 rk rk3
Regresando a la integral original
Z 1 µ 3 ¶ · ¸
x −x 1 J0 (rk ) £ 2
¤ J0 (rk) 1 J0 (rk )
x J1 (rk x)dx = 3
8 − rk + =
0 16 16 rk rk 2 rk3
Por lo tanto
1 J0 (rk )
2 rk3 1
ak = 1 2 =
J (r )
2 0 k
rk3 J0(rk )
Por lo tanto
x3 − x X J1 (rk x)

=
16 r3 J0 (rk )
k=1 k
7.2. LA ECUACIÓN Y LAS FUNCIONES DE BESSEL 297

1
b) Si x = 2
en esta expresión

X

J1 (rk /2) 1
− 12 6 3
8
= =− =−
k=1
rk3 J0 (rk) 16 256 128

Problema 29. Encuentre la serie de Bessel de f (x) = ln x para


0 < x ≤ 1 en términos de J0 (rk x)
donde rk , k = 1, 2, ....., son las raíces positivas de J0 (x) = 0.
Solución:
R1
x ln xJ0 (rk x)dx
ak = 0R 1
0
xJ02 (rk x)dx

Z 1
1
xJ02 (rk x)dx = J002 (rk )
0 2
R1
En la integral 0 x ln xJ0 (rk x)dx se hace:
u = rk x du = rk dx
x = ruk dx = du rk
R1 Rr Rr
0
x ln xJ 0 (rk x) dx = 0 k ruk ln( ruk )J0 (u) durk
= r12 0 k u ln( ruk )J0 (u) du
k
Integrando por partes
α = ln( ruk ) db = uJ0 (u)du
rk du du
dα = u rk = u b = uJ1 (u)
³ R rk ´
1 u rk
= r2 uJ1 (u) ln( rk ) |0 − 0 J1 (u)du
³k ´rk
1 u
r2
uJ 1 (u) ln( rk
) + J 0 (u) = r12 (rk J1 (rk ) + J0 (rk ) − J0 (0)) = r12 (rk J1 (rk )−
k 0 k k
1)

2 (rk J1 (rk ) − 1)
ak =
rk2 J002 (rk )

Como

J00 (x) = −J1 (x)

2
(J00 (x)) = (−J1 (x))2 = J12 (x)
298 . LAS FUNCIONES DE BESSEL

2 (rk J1 (rk ) − 1)
ak =
rk2 J12 (rk )

X

(rk J1 (rk ) − 1)
f (x) = ln x = 2 J0 (rk x)
k=1
rk2 J12 (rk )
Capítulo 8

Ecuaciones diferenciales
parciales

En la primera parte se ilustra el método de separación de variables, tal


método no requiere mayor explicación, se ilustra con todo detalle en los
problemas.

8.1 El método de separación de variables


Problema 1. Use el método de separación de variables para obtener
la solución del siguiente problema de valor de frontera.

∂U ∂U
+ =U
∂x ∂y

U (0, y) = 2e−y + 3e−2y


Solución: Se propone una solución de la forma:

Y (x, t) = X (x) Y (y)

dY dY
= XY 0 ; = X 0Y
dy dx

Sustituyendo en la ecuación y dividiendo entre XY :

299
300 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

XY 0 X 0 Y X0 Y 0 X0 Y0
+ = XY ; + = 1; =1−
XY XY X Y X Y
La única forma en que una función de x es igual a una función de y es
cuando son iguales a una constante:
X0 Y0
=1− =c
X Y
Y se obtienen las ecuaciones
X0
=c
X

Y0
1− =c
Y
La primera ecuación se escribe en la forma

X 0 = cX

dX
= cX
dx
Es de variables separables
dX
= cdx
X
Integrando:

ln X = cx + ln c1

ln X − ln c1 = cx

X
ln = cx
c1

X(x) = c1 ecx
8.1. EL MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES 301

Para encontrar Y (y) se resuelve la ecuación

Y0
1− =c
Y

Y0
=1−c
Y
que es también de variables separables

dY
= (1 − c)dy
Y

ln Y = (1 − c)y + ln c2

Despejando Y (y)

Y (y) = c2 e(1−c)y

Por lo tanto la solución general se escribe como

U (x, y) = c1 ecx c2 e(1−c)y = aecx+(1−c)y


Al tratar de aplicar la condición de frontera se llega a una contradicción
porque U(0, y) = ae(1−c)y solamente tiene un término, para evitar la con-
tradicción se usa el principio de superposición y se escribe la solución de la
siguiente forma:

U (x, y) = a1 ec1 x+(1−c1 )y + a2 ec2 x+(1−c2 )y

Ahora si, aplicando las condiciones a la frontera:

U (0, y) = a1 e(1−c1 )y + a2 e(1−c2 )y = 2e−y + 3e−2y


de tal forma que a1 = 2, a2 = 3, 1 − c1 = −1, 1 − c2 = −2, o sea por lo
tanto c1 = 2 y c2 = 3, por lo tanto la solución se escribe como

U(x, y) = 2e2x−y + 3e3x−2y


302 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Problema 2. Use el método de separación de variables para


obtener la solución del siguiente problema de valor de frontera.

d2 Y d2 Y
9 =
dt2 dx2

y (0, t) = 0; yt (x, 0) = 2senx − 3sen2x; y (π, t) = 0; y (x, 0) = 0


Solución: Se propone una solución de la forma:

Y (x, t) = X (x) T (t)

d2 Y 2
00 d Y
= XT ; = X 00 T
dt2 dx2

Sustituyendo en la ecuación y dividiendo entre XT :

9XT 00 X 00 T 9T 00 X 00
= ; =
XT XT T X
La única forma en que una función de t es igual a una función de x es
cuando son iguales a una constante:

9T 00 X 00
= =c
T X

Y se obtienen las ecuaciones


X 00
=c
X

9T 00
=c
T
La primera ecuación se escribe en la forma

X 00 − cX = 0

Su ecuación característica es
8.1. EL MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES 303

m2 − c = 0

o sea m = ± c. Po r lo tanto existen tres casos
c > 0. En cuyo caso las raíces son reales y diferentes. Por lo tanto la
solución X(x) se escribe como

X(x) = c1 em1 x + c2 em2 x

c = 0. En este caso solo hay una raíz doble m = 0, la solución se escribe


como

X(x) = c1 + c2 x

c < 0. En este caso las raíces son complejas m = ± −ci = ±βi. Y la
solución se escribe como

X(x) = c1 cos βx + c2 sin βx

Para decidir cual de los tres casos es el adecuado se observa que una de
las condiciones de frontera es yt (x, 0) = 2senx − 3sen2x, el hecho de que en
esta expresión aparezcan términos con senos automáticamente descarta los
dos primeros casos, ya que una solución que no contenga términos con senos
y cosenos no podrá cumplir con esta condición a la frontera. Usualmente
para asegurar que c es negativa se pone c = −λ2 , para encontrar T (t) se
resuelve la ecuación

9T 00
= − λ2
T

esta ecuación se escribe como

9T 00 + λ2 T = 0

Las raíces de la ecuación característica son m = ± λ3 i, por lo que la solu-


ción se escribe como
λ λ
T (t) = c3 cos t + c4 sen t
3 3
304 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Por lo tanto la solución general se escribe como


λ λ
Y (x, t) = (c1 cos λx + c2 senλx)(c3 cos t + c4 sen t)
3 3
Aplicando las condiciones a la frontera:
Y (0, t) = 0 = (c1 ) (c3 cos λ3 t + c4 sen λ3 t) ∴ c1 = 0
Es decir,
Y (x, t) = (c2 senλx)(c3 cos λ3 t + c4 sen λ3 t) = senλx(a1 cos λ3 t +
a2 sen λ3 t)
Aplicando ahora la condición y (x, 0) = 0
Y (x, 0) = a1 senλx = 0 ∴ a1 = 0
Y la solución se escribe como
λ
Y (x, t) = a2 senλxsen t
3
Ahora se aplica la condición y (π, t) = 0
Y (π, t) = a2 senλπsen λ3 t = 0
∴ senλπ = 0 de donde se obtiene λπ = nπ, es decir, λ = n
n n
Y (x, t) = a2 sennxsen t = Asennxsen t
3 3

Para cumplir con la última condición de frontera se aplica el principio de


superposición..
n1 n2
Y (x, t) = A1 senn1 xsen t + A2 senn2 xsen t
3 3
Derivamos con respecto a t
n1 n1 n2 n2
Yt (x, t) = A1
senn1 x cos t + A2 sen n2 x cos t
3 3 3 3
Aplicamos la última condición de frontera
n1 n2
Yt (x, 0) = 2senx − 3sen2x = A1 senn1 x + A2 sen n2 x
3 3

n1 = 1 y A31 = 2, A1 = 6; n2 = 2 y 2A3 2 = −3, A2 = − 92


Por lo tanto la solución queda como
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 305

t 9 2
Y (x, t) = 6senxsen − sen2xsen t
3 2 3

8.2 Problemas de aplicación


Problema 1. Una barra de 100 cm de longitud tiene sus extremos
x = 0 y x = 100 mantenidos a 00 C. Inicialmente la temperatura
f (x) está dada por

 0 si 0 < x < 40
f(x) = 100 si 40 < x < 60

0 si 60 < x < 100

Asumiendo una difusividad de 0.20 y una superficie aislada,


encuentre la temperatura en cualquier posición de la barra en
cualquier tiempo.
Solución:
Se utiliza la ecuación de calor:
∂u ∂ 2u
= 0.2 2
∂t ∂x
Se propone una solución de la forma:

U(x, t) = X(x)T (t)

La derivadas parciales son:


∂u ∂ 2u
= XT 0 , = X 00 T
∂t ∂x2
Sustituyendo en la ecuación:

XT 0 = 0.2X 00 T

Dividiendo entre XT :
T0 X 00
= = −λ2
0.2T X
306 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Como se observa, ya se separaron las variables. Se iguala a −λ2 para


asegurar que la solución X(x) sea en términos de senos y cosenos. De hecho,
tal solución es:

X(x) = c1 cos λx + c2 sin λx

De la misma forma la solución de la ecuación para T (t) es:


2t
T (t) = c3 e−0.2λ

Por lo tanto la solución general es:


2
U(x, t) = c3 e−0.2λ t (c1 cos λx + c2 sin λx)
Agrupando constantes la solución se escribe como:
2
U(x, t) = e−0.2λ t (A cos λx + B sin λx)

Las condiciones de frontera son:

U(0, t) = 0, U(100, t) = 0

U(x, 0) = f(x)

Aplicando la primera condición:


2
U(0, t) = (e−0.2λ t )A = 0 ⇒ A = 0

La solución queda como:


2
U(x, t) = Be−0.2λ t sin λx

Con x = 100:
2
U (100, t) = Be−0.2λ t sin 100λ = 0

La única forma en que puede dar cero es que sin 100λ = 0, osea:

nπ = 100λ, λ = nπ/100
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 307

Por lo que la solución hasta ahora se escribe como:


2 nπx
U(x, t) = Be−0.2(nπ/100) t sin
100
Para satisfacer la última condición es necesario usar el principio de su-
perposición:
X

2 nπx
U (x, t) = Bn e−0.2(nπ/100) t sin
n=1
100

Ahora si, en t = 0:
X

nπx
U(x, 0) = f (x) = Bn sin
n=1
100

Aplicando las fórmulas de la serie de Fourier para calcular Bn :


·Z 100 ¸
2 nπx
Bn = f(x) sin dx
100 0 100

·Z 40 Z 60 Z 100 ¸
2 nπx nπx nπx
Bn = (0) sin dx + 100 sin dx + (0) sin dx
100 0 100 40 100 60 100

· ¸60
2 −100 nπx
Bn = 100 cos
100 nπ 100 40

· ¸
200 2nπ 3nπ
Bn = cos − cos
nπ 5 5
La solución se escribe como:
200 X cos 2nπ

− cos 3nπ 2 nπx
U (x, t) = 5 5
e−0.2(nπ/100) t sin
π n=1 n 100

Problema 2. Una barra de difusividad κ cuya superficie está


aislada y cuyos extremos están localizados en x = 0 y x = L tiene
una distribución de temperatura inicial f (x). Asumiendo que los
308 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

extremos de la barra están aislados, determine la temperatura de


la barra en cualquier tiempo. Encuentre la temperatura de la barra
si
½ 2U0 x
si 0 < x ≤ L2
f (x)= 2UL0
L
(L − x) si L2 ≤ x < L

Solución:
Si se resuelve la ecuación de calor:
∂U ∂ 2U
=k 2
∂T ∂x
Se obtiene la solución:
2
U (x, t) = e−kλ t (A cos λx + B sin λx)

Si los extremos están aislados entonces deben de cumplirse las condiciones


a la frontera:

Ux (0, t) = 0, Ux (L, t) = 0

y la condición inicial es:

U(x, 0) = f(x)

Derivando la solución:
2
Ux (x, t) = e−kλ t (−Aλ sin λx + Bλ cos λx)

Aplicando la primera condición:


2
Ux (0, t) = 0 = e−kλ t Bλ

La única forma en que la expresión anterior puede ser cero es que B = 0,


es decir:
2
U(x, t) = Ae−kλ t cos λx

Aplicando la segunda condición de frontera:


2
Ux (L, t) = 0 = −Aλe−kλ t sin λL
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 309

Para que la última expresión sea cero debe tenerse que sin λL = nπ, por
lo tanto:

λ=
L
Y la solución se escribe como:
nπ 2 nπ
U(x, t) = Ae−k( L ) t cos x
L
Sin embargo, en esta forma no puede cumplirse la condición inicial, para
ello habrá que utilizar el principio de superposición:
X

nπ 2 nπ X∞
nπ 2 nπ
U (x, t) = An e−k( L ) t cos x = A0 + An e−k( L ) t cos x
n=0
L n=1
L

La separación en dos términos se hace para utilizar las fórmulas de Fourier


para A0 y An :
Z
2 L
A0 = f(x)dx
L 0

Z L
1 nπ
An = f (x) sin xdx
L 0 L
Evaluando
"Z Z L # " ¯ ¯L #
L/2
2 L/2
2U0 2U0 4U0 x2 ¯¯ x2 ¯¯
A0 = xdx + (L − x)dx = 2 + (Lx − )¯
L 0 L L/2 L L 2 ¯0 2 L/2

· ¸ · ¸
4U0 L2 2 L2 L2 L2 4U0 L2
A0 = 2 +L − − + = 2 = U0
L 8 2 2 8 L 4

"Z Z #
L/2 L
2 2U0 nπ 2U0 nπ
An = x sin xdx + (L − x) sin xdx
L 0 L L L/2 L L
R
Haciendo la integral: x sin nπ
L
xdx
310 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

u = x, du = dx

nπ L nπ
dv = sin xdx, v = − cos x
L nπ L

Z Z
nπ L nπ L nπ L nπ L2 nπ
x sin xdx = − x cos x+ cos xdx = − x cos x+ 2 2 sin x
L nπ L nπ L nπ L nπ L
 ¯L/2 ¯L 
L nπ L2 nπ ¯ L2 nπ ¯
− nπ x cos L x + n2 π2 sin L x¯ − nπ cos L x¯ +
0  
An = 4U  0
¯L L/2

nπ ¯
L2
L 2
+ nπ x cos nπ L
x − L
n2 π 2
sin L

L/2
· L2 nπ L 2 nπ L 2 L2 L2
¸
4U0 − 2nπ cos 2 + n2 π2 sin 2 − nπ cos nπ + nπ cos nπ2
+ nπ
cos nπ−
An = L2 2 L2 L2
− nL2 π2 sin nπ − 2nπ cos nπ2
+ 2
n π 2 sin nπ
2
y solamente queda:
· ¸
4U0 2L2 nπ 8U0 nπ
An = 2 2 2
sin = 2 2 sin
L nπ 2 nπ 2
Por lo tanto la solución se escribe como:
8U0 X sin nπ

2 −k( nπ 2 nπ
U(x, t) = U0 + 2 2
e L ) t cos x
π n=1 n L

Problema 3. Si la superficie de una barra metálica no está


aislada sino que en vez irradia calor a un medio de temperatura
constante U0 de acuerdo a la Ley de Newton de enfriamiento, la
ecuación diferencial para el flujo de calor se convierte en

aU a2 U
= k 2 − c(U − U0 )
at ax
Asumiendo que los extremos de la barra de longitud L se mantienen
a 0◦ C y la distribución de la temperatura inicial es f (x), mientras
que U0 = 0◦ C , encuentre U(x, t).
Solución:
Como U0 = 0◦ C, la ecuación que se va a resolver es:
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 311

aU a2 U
= k 2 − cU
at ax
Con las condiciones a la frontera:

U(0, t) = 0 = U(L, t)

Y la condición inicial:

U (x, 0) = f(x)

Se propone una solución de la forma:

U(x, t) = X(x)T (t)

La derivadas parciales son:


∂u ∂ 2u
= XT 0 , 2
= X 00 T
∂t ∂x
Sustituyendo en la ecuación:

XT 0 = κX 00 T − cXT

Dividiendo entre XT :
T0 X 00 c
= −
κT X κ

T0 c X 00
+ = = −λ2
κT κ X
Resolviendo la ecuación:
X 00
= −λ2
X
Obtenemos:

X(x) = c1 cos λx + c2 senλx


312 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

La solución para T (t) es:

T0 c
= −λ2 −
κT κ

dT
= (−κλ2 − c)dt
T
Z Z
dT
=− (κλ2 + c)dt
T

lnT = −(κλ2 + c)t + ln c3

T
ln = −(κλ2 + c)t
c3

2 +c)t
T = c3 e−(κλ

Por lo que la solución general se escribe como:


2 +c)t
U(x, t) = (c1 cos λx + c2 sin λx)c3 e−(κλ

2 +c)t
U(x, t) = e−(κλ (A cos λx + B sin λx)

Aplicando la condición de frontera:


2 +c)t
U(0, t) = Ae−(κλ =0⇒A=0

Por lo que la solución se escribe como:


2 +c)t
U (x, t) = Be−(κλ sin λx

Aplicando la segunda condición de frontera:


2 +c)t nπ
U(L, t) = Be−(κλ sin λL = 0 : λL = nπ : λ =
L
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 313

2
2
−( kn 2π k+c)t nπ
U (x, t) = Be L sin x
L
Para poder aplicar la condición inicial se requiere usar el principio de
superposición:
X

kn2 π
2

U(x, t) = Bn e−( L2
k+c)t
sin x
n=1
L

X


U(x, 0) = f (x) = Bn sin x
n=1
L

·Z L ¸
2 nπ
Bn = f (x) sin xdx
L 0 L
Por lo tanto la solución se puede escribir como:
P∞ hR i 2 2
2 L nπ −( kn 2π k+c)t
U(x, t) = L 0
f (x) sin L xdx e L sin nπ
L
x
n=1
La cual podría ser evaluada si se conociera la función f(x).
Problema 4. Una placa rectangular de dimensiones a y b, tiene
sus caras planas aisladas. Tres aristas se mantienen a temperatura
cero mientras que la cuarta se mantiene a la temperatura constante
U0 . Muestre que la temperatura de estado estacionario está dada
por
¡ kπy ¢
2U0 X (1 − cos kπ) sin( kπx

a
) sinh a
U(x, y) =
π k=1 k sinh( kπb
a
)

Solución:
Consideramos la ecuación de calor en dos dimensiones:
µ 2 ¶
∂U ∂ U ∂ 2U
=κ +
∂t ∂x2 ∂y 2

Como es en estado estacionario ∂U ∂t


=0
la ecuación que se resuelve, es la ecuación de Laplace
314 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

∂ 2U ∂ 2U
+ =0
∂x2 ∂y 2
haciendo la separación de variables:

X 00 Y 00
+ =0
X Y

X 00 Y 00
=− = −λ2
X Y
La ecuación para X(x) ya se ha obtenido anteriormente:

X(x) = c1 cos λx + c2 senλx

La ecuación para Y (y) es:

Y 00
= λ2
Y

Y 00 − λ2 Y = 0

La ecuación característica es:

m2 − λ2 = 0

o sea m = ±λ. Po r lo tanto Y (y) se escribe como

Y (y) = c3 eλy + c4 e−λy

la solución general es de la forma:


¡ ¢
U(x, y) = (c1 cos λx + c2 sin λx) c3 eλy + c4 e−λy

las cpndiciones a la frontera se pueden escribir como

U (0, y) = U (x, 0) = U(a, y) = 0, U(x, b) = U0


8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 315

donde se está suponiendo que la arista superior es la que se mantiene a


una temperatura diferente de cero.
Aplicando la primera condición de frontera

U(0, y) = 0 = c1 (c3 eλy + c4 e−λy ) ⇒ c1 = 0

¡ ¢
U(x, y) = c2 sin λx c3 eλy + c4 e−λy

La segunda condición de frontera:


¡ ¢
U (a, y) = 0 = c2 sin λa c3 eλy + c4 e−λy

se obtiene que sin λa = 0 por lo que λa = nπ y λ = nπa

nπ ³ nπ −nπ
´
U (x, y) = sin x Ae a y + Be a y
a
Se aplica ahora la tercera condición de frontera:

U(x, 0) = 0 = sin x (A + B)
a
para esto (A + B) = 0 por lo tanto B = −A
nπ ³ nπ y −nπ
y
´
U (x, y) = A sin x e a −e a
a

à nπ −nπ
!
y y
nπx e a −e a nπx nπ
U(x, y) = 2A sin = B sin sinh y
a 2 a a

Se necesita utilizar el principio de superposición para poder aplicar la


última condición:
X

nπ nπ
U(x, y) = Bn sin x sinh y
n=1
a a

X

nπ nπ
U(x, b) = U0 = Bn sin x sinh b
n=1
a a
316 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Esta condición se puede escribir como:


X


U0 = Cn sin x
n=1
a

Si se toma que Cn = Bn sinh nπa


b
Se obtiene Cn a partir de las fórmulas de Fourier:
Z ³ nπ ´
2 a
Cn = U0 sin x dx
a 0 a

2 h ³ a ´³ nπ ´ia
Cn = U0 − cos x
a nπ a 0

2U0
Cn = (1 − cos nπ)

A partir de Cn se puede obtener Bn :
Cn
Bn =
sinh nπ
a
b

La solución es:
à !
X
∞ 2U0
(1 − cos nπ) nπ nπ
nπ ¡ ¢
U (x, y) = sin x sinh y
n=1
sinh nπa
b a a

Por lo tanto:
à !
2U0 X

(1 − cos nπ) nπ nπ
U(x, y) = ¡ ¢ sin x sinh y
π n=1 n sinh nπa
b a a

que es precisamente lo que se deseaba demostrar.


Problema 5. Una cuerda de longitud de 2 ft pesa 4 onzas y se
estira hasta que la tensión sea de 1 lb fuerza. El centro de la cuerda
se alza 1/4 de pulgada por encima de la posición de equilibrio
y luego se suelta. Encuentre el desplazamiento resultante de la
cuerda como función del tiempo.
Solución:
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 317

Se resolverá la ecuación de la cuerda vibrante:

∂ 2Y 2
2 ∂ Y
= a
∂t2 ∂x2
Con las condiciones:

Y (0.t) = 0

Y (L, t) = 0

Yt (x, 0) = 0
1 1
Recordando que 4
in = ft:
48
½ 1
48
x si 0 < x < 12
Y (x, 0) = f (x) = 1
48
(L − x) si 12 < x < L
haciendo la separación de variables se obtiene la solución general:

Y (x, t) = (c1 cos λx + c2 senλx) (c3 cos aλt + c4 senaλt)


Aplicando las condiciones en los extremos de la cuerda:

Y (0, t) = 0 = c1 (c3 cos aλt + c4 senaλt) ⇒ c1 = 0

Y (L, t) = c2 senλL (c3 cos aλt + c4 senaλt) ⇒ λL = nπ, λ = nπ/L

La solución entonces se escribe como:


nπ anπ anπ
Y (x, t) = sen x (A cos t + B sen t)
L L L
Para aplicar la condición de que la velocidad inicial es cero, se requiere
derivar con respecto al tiempo:
nπ anπ anπ anπ anπ
Yt (x, t) = sen x (−A sen t+B cos t)
L L L L L

anπ anπ
Yt (x, 0) = 0 = sen x (B ) ⇒B=0
L L
318 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Y la solución hasta ahora se escribe como:


anπ nπ
Y (x, t) = A cos t sen x
L L
Para la última condición se aplica el principio de superposición:
X

anπ nπ
Y (x, t) = An cos t sen x
n=1
L L

X


f (x) = Y (x, 0) = An sen x
n=1
L

; Z L
2 nπ
An = f(x)sen xdx
L 0 L

Z L Z L
1 2 nπx 1 nπx
An = xsen dx + (L − x) sen dx
24L 0 L 24L L
2
L

" Z l # Z L
1 L nπx L 2 nπx 1 nπx
An = − x cos + cos dx + L sen dx −
24L nπ L nπ 0 L 24L L2 L
Z L
1 nπx
− x sen dx
24L L2 L

· ¸l · ¸L
1 L nπx L2 nπx 2 1 L nπx
An = − x cos + 2 2 sen − cos −
24L nπ L nπ L 0 24 nπ L L/2
µ ¶L
1 L nπx L2 nπx
− − x cos + 2 2 sen
24L nπ L nπ L L/2
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 319
· ¸
1 L2 nπ L2 nπ 1 L 1 L nπ
An = − cos + 2 2 sen − cos nπ + cos −
24L 2nπ 2 nπ 2 24 nπ 24 nπ 2
µ ¶
1 L2 L2 L2 nπ L2 nπ
− − cos nπ + 2 2 sennπ + cos − 2 2 sen
24L nπ nπ 2nπ 2 nπ 2

· 2
L L2 2 2 L2
¸
1 − 2nπ cos nπ
2
+ n2 π 2
sen nπ2
L
− nπ L
cos nπ + nπ cos nπ
2
+ nπ
cos nπ−
An = L2 nπ L 2 nπ
24L − 2nπ cos 2 + n2 π2 sen 2

L nπ
An = 2 2
sen
12n π 2

L X sen nπ

2 anπ nπ
Y (x, t) = 2 2
cos t sen x
12π n=1 n L L

Problema 6. Una cuerda fuertemente estirada con puntos ex-


tremos fijos en x = 0 y x = L está inicialmente en equilibrio. En
t = 0 se pone a vibrar al darle a cada uno de sus puntos extremos
una distribución de velocidad definida por g(x). a) Establezca el
problema de valor de frontera, y b) Muestre que el desplazamiento
de cualquier punto de la cuerda para cualquier tiempo t > 0 está
dado por
X

nπx nπat
y(x, t) = bn sen sen
n=1
L L

donde Z L
2 sennπx
bn = g(x) dx
nπa 0 L
Solución:
Las condiciones de frontera son:

y(0, t) = y(L, t) = 0

y(x, 0) = 0, yt (x, 0) = g(x)

Se sabe que la solución es:


320 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

y(x, t) = (c1 cos λx + c2 senλx)(c3 cos aλt + c4 senaλt)

La aplicación de las condiciones de frontera es análoga al problema ante-


rior.

y(0, t) = 0 =⇒ C1 = 0


y(L, t) = 0 =⇒ λ =
L
La solución hasta ahora es:
µ ¶
nπx anπt anπt
y(x, t) = sen A cos + Bsen
L L L
Ahora se aplica la condición:

y(x, 0) = 0

nπx
y(x, 0) = sen (A) =⇒ A = 0
L

nπx anπt
y(x, t) = Bsen sen
L L
Ahora se usa el principio de superposición:
X

nπx anπt
y(x, t) = bn sen sen
n=1
L L

Para aplicar la última condición es necesario derivar:

yt (x, 0) = g(x)

Derivando:
X

anπ nπx anπt
yt (x, t) = bn sen cos
n=1
L L L
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 321

X

anπ nπx X nπx

yt (x, 0) = bn sen = Dn sen
n=1
L L n=1
L

donde se ha puesto Dn = bn anπ


L
, para obtener Dn se integra:
Z L
2 nπx
Dn = g(x)sen dx
L 0 L
Despejando bn
Z L
L 2 nπx
bn = Dn = g(x)sen dx
anπ anπ 0 L
Entonces la solución se puede escribir como:
X

nπx nπat
y(x, t) = bn sen sen
n=1
L L
con
Z L
2 sennπx
bn = g(x) dx
nπa 0 L
Problema 7. Una placa tiene la forma de una región anular
acotada por dos círculos concéntricos de radio r1 y r2 , respectiva-
mente. Tomando r1 = 1 y r2 = 2, y asumiendo que las temperaturas
de frontera están dadas, respectivamente, por
U1 = 100 sin φ, U2 = 50 cos φ, 0 < φ < 2π
encuentre la temperatura de estado estacionario en cada punto
de la placa.
Solución:
La solución de la ecuación de calor en coordenadas polares es:
¡ ¢
U (r, θ) = (c1 cos λθ + c2 sin λθ) c3 rλ + c4 r−λ

Debido a la periodicidad de θ , tenemos que λ = n


Las condiciones a la frontera son:

U (1, θ) = 100 sin θ, U (2, θ) = 50 cos θ


322 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Escribiendo la solución como:


¡ ¢
U (r, θ) = c1 c3 rn cos nθ + c1 c4 r−n cos nθ + c2 c3 rn sin nθ + c2 c4 r−n sin nθ

U (1, θ) = c1 c3 cos nθ + c1 c4 cos nθ + c2 c3 sin nθ + c2 c4 sin nθ = 100 sin θ

U (2, θ) = c1 c3 2n cos nθ+c1 c4 2−n cos nθ+c2 c3 2n sin nθ+c2 c4 2−n sin nθ = 50 cos θ

Para que estas condiciones sean consistentes debe tenerse n = 1 y además:

(c1 c3 + c1 c4 ) cos θ + (c2 c3 + c2 c4 ) sin θ = 100 sin θ

¡ ¢ ¡ ¢
2c1 c3 + 2−1 c1 c4 cos θ + 21 c2 c3 + 2−1 c2 c4 sin θ = 50 cos θ

De donde se obtienen las ecuaciones:

c1 c3 + c1 c4 = 0

1
2c1 c3 + c1 c4 = 50
2
Resolviendo:
100
c1 c3 =
3

−100
c1 c4 =
3

Análogamente

c2 c3 + c2 c4 = 100

1
2c2 c3 + c2 c4 = 0
2
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 323

−100
c2 c3 =
3

400
c2 c4 =
3
Susutituyendo en la solución:

100 100 −1 100 400 −1


U (r, θ) = r cos θ − r cos θ − r sin θ + r sin θ
3 3 3 3
Finalmente:
µ ¶ µ ¶
100 1 100 4
U (r, θ) = r− cos θ + − r sin θ
3 r 3 r

Problema 8. Encuentre la temperatura de estado estacionario


en una placa en la forma de un sector circular de radio unitario y
ángulo π/6, si las temperaturas de los lados se mantienen a 0, la
temperatura del arco circular se mantiene a 100, y las caras planas
están aisladas.
¿Cual es la solución si el sector tiene radio c?
La solución general de la ecuación

∂ 2U 1 ∂u 1 ∂ 2 U
+ + =0
∂r2 r ∂r r ∂θ2
es la siguiente:

u(r, θ) = (c1 cos λθ + c2 senλθ) (c3 rλ + c4 r−λ )

Por acotamiento c4 = 0

u(r, θ) = rλ (A cos λθ + Bsenλθ)


324 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

las condiciones de frontera son:


π
u(r, 0) = 0; u(1, θ) = 100; u(r, ) = 0
6
Aplicando la primera condición:

u(r, 0) = 0 = r2 A ⇒ A=0

u(r, θ) = B rλsenθλ
La segunda condición:
π
u(r, ) = 0 = Brλsenλπ/6 ⇒ λ = 6n
6

u(r, θ) = Bn r6n sen 6nθ

Usando el principio de superposición para aplicar la última condición de


frontera:

X

u(r, θ) = Bn r6n sen 6nθ
n=1

X

u(1, 0) = 100 = Bn sen6nθ
n=1

Z π · ¸ π6
2 6 6 1 200
Bn = π 100 sen 6nθ dθ = 200 − cos 6nθ = − (cos nπ − 1)
6 0 π 6n 0 nπ

200
Bn = [1 − cos nπ]

200 X 1 − cos nπ 6n

u(r, θ) = r sen 6nθ
π n=1 n
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 325

Si r = c :
X
∞ X

6n
u(c, θ) = 100 Bn c sen 6nθ = 100 Dn sen 6nθ
n=1 n=1
6n
donde Dn = Bn c , como

200
Dn = (1 − cos nπ)

entonces para este caso la solución es simplemente:

200 X 1 − cos nπ 6n

u(r, θ) = r sen 6nθ
π n=1 c6n n

Problema 9. Encuentre la temperatura de estado estacionario


en una placa en la forma de un sector circular de radio unitario
y àngulo π/2.Si la temperatura de los lados se mantiene a 0, la
temperatura del arco circular se mantiene a 100 y las caras planas
están aisladas.
Solución:
La ecuación de Laplace en coordenadas polares se escribe como:

∂ 2 u 1 ∂u 1 ∂ 2u
+ + =0
∂r2 r dr r2 ∂θ2
Se propone una solución de la forma:

u(r, θ) = R(r)Θ(θ)
Sustituyendo:

R00 Θ + 1r R0 Θ + 1
r2
RΘ00
=0

R00 1 R0 1 Θ00
+ + 2 =0
R rR r Θ

R00 R0 Θ00
r2 +r =− = λ2
R R Θ
326 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

La solución para Θ(θ) es:

Θ(θ) = (c1 cos λθ + C2 senλθ)

La ecuación que queda para R(r) es de Cauchy Euler:

r2 R00 + rR0 − λ2 R = 0

para resolverla se propone una solución de la forma R(r) = rm :

r2 (m)(m − 1)rλ−2 + rmrλ−1 − λ2 rλ = 0

(m)(m − 1) + m − λ2 = 0, m2 − λ2 = 0, m = ±λ

Por lo que la solución para R(r) es:

R(r) = c3 rλ + c4 r−λ

Y la solución general se escribe como:

u(r, θ) = (c1 cos λθ + c2 senλθ) (c3 rλ + c4 r−λ )


Como la solución debe ser acotada en el origen: c4 = 0, reagrupando
constantes:

u(r, θ) = rλ (A cos λθ + Bsenλθ)

Las condiciones a la frontera son:

U(r, 0) = 0, U(r, π/2) = 0, U (1, θ) = 100

Aplicando la primera condición:

U(r, 0) = 0 = rλA =⇒ A = 0

U(r, θ) = Brλsenλθ
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 327

Aplicando ahora la segunda condición:


λπ λπ
U(r, π/2) = 0 = Brλsin ⇒ = nπ, λ = 2n
2 2

U(r, θ) = Br2n sin2nθ

usando el principio de superposición:


X

U(r, θ) = Bn r2n sin2nθ
n=1

Por último:
X

U(1, θ) = 100 = Bn sin2nθ
n=1

Usando Fourier:
Z ¯π/2
2 π/2
−(200)2 ¯ −200
Bn = π 100 sin 2nθdθ = cos 2nθ¯¯ = (cos nπ − 1)
2 0 π2n 0 nπ

200
Bn = (1 − cos nπ)

La solución se escribe como:
200 X (1 − cos nπ) 2n
U(r, θ) = r sin 2nθ
π n
Problema 10. Si una cuerda con sus puntos extremos fijos en
x = 0 y x = L está bajo la influencia de la gravedad pero no vibra,
muestre que su forma está dada por la porción de la parábola
gx (L − x)
Y =−
2a2
entre x = 0 y x = L.
Solución:
La ecuación de la cuerda vibrante es:
328 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

∂2Y 2
2∂ Y
= a
∂t2 ∂x2
Pero si consideramos la gravedad, la ecuación cambia:

∂ 2Y 2
2∂ Y
= a −g
∂t2 ∂x2
Usamos las condiciones inciales:

Y (0, t) = 0, Y (L, t) = 0, Y (x, 0) = f (x) , Yt (x, 0) = 0

Donde f (x) representa el desplazamiento incial, pero como no vibra:

Y (x, 0) = f (x) = 0

Como la ecuación es no homogénea se requiere hacer un cambio de vari-


able:

Y (x, t) = W (x, t) + ψ (x)

Sustituimos
∂ 2W 2
2∂ W
= a + a2 ψ − g
∂t2 ∂x2
para que la ecuación quede homogénea tomamos:

a2 ψ − g = 0

es decir:
g
ψ 00 =
a2
Integrando dos veces:

gx2
ψ(x) = + αx + β
2a2
La ecuación que debemos resolver es:
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 329

∂ 2W 2
2∂ W
= a
∂t2 ∂x2
con las condiciones a la frontera e iniciales:

W (0, t) = Y (0, t) − ψ (0) = 0 − β = 0 ⇒ β = 0

gL2
W (L, t) = Y (L, t) − ψ (L) = 0 − − αL = 0
2a2
Despejando α :
gL
α=−
2a2
Por lo que
gx2 gL gx (L − x)
ψ (x) = − x = −
2a2 2a2 2a2
En cuanto a las condiciones iniciales:
gx (L − x)
W (x, 0) = Y (x, 0) − ψ (x) =
2a2

Wt (x, 0) = Yt (x, 0) = 0
La solución para W (x, t) es:

W (x, t) = (c1 cos aλt + c2 senaλt) (c3 cos λx + c4 sen λx)

Aplicando la primera condición:

W (0, t) = 0

W (x, t) = (c1 cos λt + c2 senλt) (c3 ) = 0 ⇒ c3 = 0

Es decir, la solución queda hasta ahora como:

W (x, t) = (c1 cos λt + c2 senλt) (c4 sen λx) = sen λx(A cos λt + Bsenλt)
330 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Aplicamos la condición inicial:

Wt (x, 0) = 0

Wt (x, t) = sen λx(−Aλsenλt + Bλ cos λt)

Wt (x, 0) = sen λx(Bλ) = 0 ⇒ B = 0

es decir, la solución queda en este paso como:

W (x, t) = Asen λx cos λt

Aplicamos la otra condición de frontera:

W (L, t) = Asen λL cos λt = 0 ⇒ λL = nπ

es decir

λ=
L

nπ nπ
W (x, t) = Asen x cos t
L L
Usando principio de superposición:
X

nπ nπ
W (x, t) = An sen x cos t
n=1
L L

Por último aplicamos la condición inicial:


gx (L − x)
W (x, 0) =
2a2

X

nπ gx (L − x)
W (x, 0) = An sen x=
n=1
L 2a2

Z L
2 gx (L − x) nπ
An = ( 2
)sen xdx
L 0 2a L
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 331

Hacemos primero la integral


Z

xsen xdx
L

u = x, du = dx

nπ L nπ
dv = sen xdx, v = − cos x
L nπ L
Z Z
nπ Lx nπ L nπ
xsen xdx = − cos x+ cos xdx
L nπ L nπ L

Z
nπ Lx nπ L2 nπ
xsen xdx = − cos x+ 2 sen x
L nπ L (nπ) L

Como se va a necesitar, también se resuelve la integral:


Z

x cos xdx
L

u = x, du = dx

nπ L nπ
dv = cos xdx, v = sen x
L nπ L
Z Z
nπ Lx nπ L nπ
x cos xdx = sen x − sen xdx
L nπ L nπ L

Z
nπ Lx nπ L2 nπ
x cos xdx = sen x + cos x
L nπ L (nπ)2 L
Ahora se resuelve la integral:
Z

x2 sen xdx
L
332 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

u = x, du = dx

nπ Lx nπ L2 nπ
dv = xsen xdx, v = − cos x+ 2 sen x
L nπ L (nπ) L

Z
nπ Lx2 nπ L2 x nπ
x2 sen
xdx = − cos x+ 2 sen x−
L nπ L (nπ) L
Z · ¸
Lx nπ L2 nπ
− − cos x+ sen x dx =
nπ L (nπ)2 L

Z ³
Lx2 nπ L2 x nπ L nπ ´
= − cos x+ 2 sen x+ x cos x dx
nπ L (nπ) L nπ L
Z
L2 nπ Lx2 nπ L2 x nπ
− 2 sen xdx = − cos x+ 2 sen x
(nπ) L nπ L (nπ) L

µ ¶
L Lx nπ L2 nπ L3 nπ
+ − sen x + 2
cos x + 3 cos x=
nπ nπ L (nπ) L (nπ) L

Lx2 nπ L2 x nπ L2 x nπ L3 nπ
− cos x+ 2 sen x − sen x + cos x+
nπ L (nπ) L (nπ)2 L (nπ)3 L
L3 nπ
+ 3 cos x
(nπ) L

Z
nπ Lx2 nπ 2L3 nπ
x2 sen xdx = − cos x+ 3 cos x
L nπ L (nπ) L

Ahora bien:
Z L
g nπ
An = 2 x (L − x) sen xdx
2a L 0 L
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 333

Z L Z L
g nπ g nπ
An = 2 xsen xdx − 2 x2 sen xdx =
2a 0 L 2a L 0 L

· ¸L · ¸L
g Lx nπ L2 nπ g Lx2 nπ 2L3 nπ
An = 2 − cos x+ sen x − 2 − cos x+ cos x
2a nπ L (nπ)2 L 0 2a L nπ L (nπ)3 L 0

· ¸ · ¸
g L2 g L3 2L3 2L3
An = 2 − cos nπ − 2 − cos nπ + cos nπ −
2a nπ 2a L nπ (nπ)3 (nπ)3

gL2 gL2 gL2 gL2


An = − cos nπ+ cos nπ+ (1−cos nπ) = (1−cos nπ)
2a2 nπ 2a2 nπ a2 (nπ)3 a2 (nπ)3
Por lo tanto la solución se escribe como:
gL2 X (1 − cos nπ)

nπ nπ
W (x, t) = 2 3 3
sen x cos t
a π n=1 n L L

Y la solución Y (x, t) es:

gL2 X (1 − cos nπ)



nπ nπ gx (L − x)
Y (x, t) = 2 3 3
sen x cos t−
a π n=1 n L L 2a2

Esta es la solución para una cuerda vibrante que está sometida a la acción
de la gravedad, pero si por alguna razón la cuerda no oscila entonces la
solución solamente es:
gx (L − x)
Y (x) = −
2a2
Problema 11. Evalue e interprete físicamente el siguiente prob-
lema de valor de frontera.

∂ 2Y ∂ 2Y
= 1 +
∂t2 ∂x2

π π 1 1
Y (0, t) = 1, Yx ( , t) = − , Y (x, 0) = 1 + x2 − πx, Yt (x, 0) = 0
2 2 2 2
334 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Solución: Se trata de una ecuación de onda con un término extra el cual


puede deberse a la presencia de una fuerza constante externa. Las condiciones
a la frontera también son no homogéneas, por lo que debe hacerse un cambio
de variable:

Y (x, t) = W (x, t) + ψ(x)

Las derivadas son:


∂2Y ∂ 2W
=
∂t2 ∂t2

∂2Y ∂ 2W
2
= 2
+ ψ 00 (x)
∂x ∂x
Sustituyendo:

∂ 2Y ∂ 2W
= 1 + + ψ 00 (x)
∂t2 ∂x2
Se desea que la ecuación quede de la forma:

∂2Y ∂ 2W
=
∂t2 ∂x2
Por lo que debemos tomar:

1 + ψ 00 (x = 0

Integrando:
ψ 0 (x) = −x + α
Integrando otra vez:

x2
ψ(x) = − + αx + β
2
Las condiciones a la frontera e iniciales para W (x, t) = Y (x, t) − ψ(x)
quedan:

W (0, t) = Y (0, t) − ψ(0) = 0


pero esto nos lleva a:
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 335

W (0, t) = 1 − β = 0 ⇒ β = 1

La siguiente condición es:


π π π π π
Wx ( , t) = Yx ( , t) − ψ 0 ( ) = − − (− + α) = −α = 0
2 2 2 2 2
es decir, para que las condiciones de frontera queden homogéneas debe
cumplirse que α = 0 y β = 1, es decir:
x2
ψ(x) = − +1
2
En cuanto a las condiciones iniciales estas quedan:
1 1 x2 1
W (x, 0) = Y (x, 0) − ψ (x) = 1 + x2 − πx + − 1 = x2 − πx
2 2 2 2

Wt (x, 0) = Yt (x, 0) = 0

La solución de la ecuación:

∂ 2W ∂ 2W
=
∂t2 ∂x2

es

W (x, t) = (c1 cos λt + c2 senλt) (c3 cos λx + c4 sen λx)

Aplicando la primera condición:

W (0, t) = 0

W (x, t) = (c1 cos λt + c2 senλt) (c3 ) = 0 ⇒ c3 = 0

Es decir, la solución queda hasta ahora como:

W (x, t) = (c1 cos λt + c2 senλt) (c4 sen λx) = sen λx(A cos λt + Bsenλt)
336 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Aplicamos la condición inicial:

Wt (x, 0) = 0

Wt (x, t) = sen λx(−Aλsenλt + Bλ cos λt)

Wt (x, 0) = sen λx(Bλ) = 0 ⇒ B = 0

es decir, la solución queda en este paso como:

W (x, t) = Asen λx cos λt

Aplicamos la otra condición de frontera:

Wx (x, t) = Aλ cos λx cos λt

π π π π (2n − 1)π
Wx ( , t) = Aλ cos λ cos λt = 0 ⇒ cos λ = 0 ⇒ λ =
2 2 2 2 2
es decir

λ = 2n − 1

W (x, t) = Asen (2n − 1)x cos(2n − 1)t

Usando principio de superposición:


X

W (x, t) = An sen (2n − 1)x cos(2n − 1)t
n=1

Por último aplicamos la condición inicial:


1
W (x, 0) = x2 − πx
2

X

1
W (x, 0) = An sen (2n − 1)x = x2 − πx
n=1
2
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 337

Z π
2 2 1
An = π (x2 − πx)sen (2n − 1)xdx
2 0 2

Hacemos primero la integral


Z
xsen (2n − 1)xdx

u = x, du = dx

1
dv = sen(2n − 1)x, v = − cos(2n − 1)x
2n − 1
Z Z
x 1
xsen (2n − 1)xdx = − cos(2n − 1)x + cos(2n − 1)xdx
2n − 1 2n − 1

Z
x 1
xsen (2n − 1)xdx = − cos(2n − 1)x + sen(2n − 1)x
2n − 1 (2n − 1)2
Como se va a necesitar, también se resuelve la integral:
Z
x cos (2n − 1)xdx

u = x, du = dx

1
dv = cos(2n − 1)x, v = sen(2n − 1)x
2n − 1
Z Z
x 1
x cos (2n − 1)xdx = sen(2n − 1)x − sen(2n − 1)xdx
2n − 1 2n − 1

Z
x 1
x cos(2n − 1)xdx = sen(2n − 1)x + cos(2n − 1)x
2n − 1 (2n − 1)2
338 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Ahora se resuelve la integral:


Z
x2 sen (2n − 1)xdx

u = x, du = dx

x 1
dv = xsen(2n − 1)x, v = − cos(2n − 1)x + sen(2n − 1)x
2n − 1 (2n − 1)2
R x 2 x
x2 sen (2n − 1)xdx = − 2n−1 cos(2n − 1)x + (2n−1) 2 sen(2n − 1)x−
R h i
x 1 x2
− − 2n−1 cos(2n − 1)x + (2n−1) 2 sen(2n − 1)x dx = − 2n−1 cos(2n−1)x+

x 1
R 1
R
+ (2n−1) 2 sen(2n − 1)x + 2n−1 (x cos(2n − 1)x) dx − − (2n−1) 2 sen(2n −
1)xdx =
x2 x
− 2n−1 cos(2n − 1)x + (2n−1) 2 sen(2n − 1)x+
³ ´
1 x 1 1
+ 2n−1 2n−1 sen(2n − 1)x + (2n−1)2 cos(2n − 1)x − (2n−1) 3 cos(2n − 1)x

Z
x2 2x
x2 sen (2n − 1)xdx = − cos(2n − 1)x + sen(2n − 1)x
2n − 1 (2n − 1)2
Ahora bien:
" # π2
x2 2x π
4 − 2n−1 cos(2n − 1)x + (2n−1)2 sen(2n − 1)x + 2(2n−1)
cos(2n − 1)x
An = π
π − 2(2n−1)2 sen(2n − 1)x
0

" 2
#
π
4 − 4(2n−1) cos(2n − 1) π2 + (2n−1)
π π π π
2 sen(2n − 1) 2 + 2(2n−1) cos(2n − 1) 2 −
An = π π π =
π − 2(2n−1) 2 sen(2n − 1) 2 − 2(2n−1)

· ¸ h i
4 π π π 2 π
An = sen(2n − 1) − = sen(2n − 1) − 1
π 2 (2n − 1)2 2 2(2n − 1) (2n − 1) 2

Por lo tanto la solución se escribe como:


X∞
1 h π i
W (x, t) = 2 sen(2n − 1) − 1 sen (2n − 1)x cos(2n − 1)t
n=1
(2n − 1) 2
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 339

Y la solución Y (x, t) es:


X

1 h π i x2
Y (x, t) = 2 sen(2n − 1) − 1 sen (2n−1)x cos(2n−1)t− +1
n=1
(2n − 1) 2 2

Problema 12. Una placa circular de radio unitario y difusividad


k tiene una temperatura inicial dada por
100 si 0 < r < 12
f (r) =
0 si 12 < r < 1
Donde r es la distancia de cualquier punto desde el centro.
Asumiendo que la temperatura del borde se mantiene a cero y
que las caras planas están aisladas encuentre la temperatura en
cualquier parte de la placa en cualquier punto.
Solución:
Se resuelve la ecuación:
µ 2 ¶
∂u ∂ u 1 ∂u
=κ +
∂t ∂r2 r ∂r
Por el método de separación de variables
0 ¡ ¢
RT = κ R00 T + 1r R0 T
RT

T0 R” 1 R0
= + = −λ2
κT R rR
Para T (t) queda la ecuación:
T0
= −λ2
κT
Cuya solución es:
2t
T (t) = c1 e−κλ

La ecuación para R(r) es:


µ ¶
R” 1 R0
+ = −λ2
R rR
340 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Que se puede escribir como:

r2 R00 + rR0 + λ2 r2 R = 0

La cual es una ecuación de Bessel de orden cero con solución:

R(r) = c2 J0 (λr) + c3 Y0 (λr)

La solución general es:


³ 2
´
u (r, t) = c1 e−kλ t (c2 J0 (λr) + c3 Y0 (λr))

Como la solución debe ser acotada y la función Y0 (λr) no es acotada en


le origen, entonces debe tomarse c3 = 0, reagrupando constantes la solución
se escribe como:
2
u (r, t) = ce−kλ t J0 (λr)

Como el brode se mantiene a temperatura cero, se tiene la condición de


frontera:

u (1, t) = 0

2
u (1, t) = ce−kλ t J0 (λ) = 0

Y debe tenerse que J0 (λ) = 0, por lo tanto los eigenvalores λ son las
raíces de la J0 (x) = 0.
Usando el principio de superposición para aplicar la última condición de
frontera:
X

2
u (r, t) = ck e−kλk t J0 (λk r)
k=1

Aplicando la última condición:


X

u (r, 0) = ck J0 (λk r) = f(r)
k=1

De tal manera que:


8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 341

R1
0
f (r) rJ0 (λk r)dr
ck = R1
0
rJo2 (λk r)dr
La integral del denominador da el siguiente resultado:
Z 1
1 0 1
rJo2 (λk r)dr = J02 (λk ) = J12 (λk )
0 2 2
La integral del numerador es:
Z 1 Z 1
2
f (r) rJ0 (λk r)dr = 100 rJ0 (λk r)dr
0 0

Haciendo el cambio de variable:


u du
u = λk r, r = , = dr
λk λk

Z 1 Z kk Z kk
2 u du 100 2
f (r) rJ0 (λk r)dr = 100 J0 (u) = 2 uJ0 (u)du
0 0 λk λk λk 0

Z ¯ kk
1
100 ¯2 100 λk λk 50 λk
f (r) rJ0 (λk r)dr = 2 uJ1 (u)¯¯ = 2 J1 ( ) = J1 ( )
0 λk 0 λk 2 2 λk 2
O sea, ck se escribe como
50
J ( λk )
λk 1 2 100J1 ( λ2k )
ck = 1 2 =
J (λk )
2 1
λk J12 (λk )

Por lo tanto la solución se escribe como:


X∞
J1 ( λ2k ) −kλ2 t
u (r, t) = 100 2
e k J0 (λk r)
k=1
λ J
k 1 (λ k )

Problema 13. Trabaje el problema anterior si la condición de


temperatura en el borde se reemplaza por la condición de radiación
en el borde dada por ur (1, t) = −2u (1, t).
342 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Solución:
La solución coincide con lo realizado en el problema anterior hasta que
2
u (r, t) = ce−kλ t J0 (λr)

pero la condición al borde ahora es

ur (1, t) = −2u (1, t)

para ello es necesario obtener la derivada de la solución con respecto a r :


2
ur (r, t) = cλe−kλ t J00 (λr)

la condición se aplica así:


2 2
cλe−kλ t J00 (λ) = −2ce−kλ t J0 (λ)

y nos lleva a:

2J0 (λ) + λJ00 (λ) = 0

es decir, las λ’s son las raíces de 2J0 (x) + xJ00 (x) = 0, λ = λk
Usando el principio de superposición para aplicar la última condición de
frontera:
X

2
u (r, t) = ck e−kλk t J0 (λk r)
k=1

La solución tiene el mismo aspecto que en el problema anterior pero las


λ’s son muy diferentes.
Aplicando la última condición:
X

u (r, 0) = ck J0 (λk r) = f(r)
k=1

De tal manera que:


R1
0
f (r) rJ0 (λk r)dr
ck = R1
0
rJo2 (λk r)dr
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 343

Para calcular la integral del denominador se hace lo siguiente:


Se sabe que si rk son las raíces de la ecuación:

µJn (x) + xJn0 (x) = 0

Entonces:
Z 1
(µ2 + rk2 − n2 ) Jn2 (rk )
xJn2 (rk x) dx =
0 2rk2
en nuestro caso:
µ = 2; n = 0; rk = λk
así obtenemos finalmente
Z 1
(4 + λ2k ) J02 (λk )
rJ02 (λk r) dr =
0 2λ2k
La integral del numerador da el mismo resultado:
Z 1
50 λk
f (r) rJ0 (λk r)dr = J1 ( )
0 λk 2
O sea, ck se escribe como
50
J ( λk )
λk 1 2 100λk J1 ( λ2k )
ck = =
(4+λ2k )J02 (λk ) (4 + λ2k ) J02 (λk )
2λ2k

Por lo tanto la solución se escribe como:


X∞
100λk J1 ( λ2k ) −kλ2 t
u (r, t) = 100 2 2
e k J0 (λk r)
k=1
(4 + λk ) J0 (λ k)

Problema 14. Un cilindro de radio unitario y longitud L tiene su


superficie convexa y base en el plano xy mantenidas a temperatura
cero mientras que el extremo superior se mantiene a temperatura
f (r). Escriba y resuelva el problema de valor de frontera para la
temperatura de estado estacionario en cualquier punto del cilindro.
Solución:
La ecuación que se resolverá es la siguiente. Note que no hay dependencia
del ángulo por la simetría y tampoco del tiempo, porque el problema es
estacionario.
344 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

∂ 2 U 1 ∂U ∂ 2 U
+ + =0
∂r2 r ∂r ∂z 2
los condiciones a la frontera son

U(r, 0) = 0; U (r, L) = f(r); U(1, z) = 0

Haciendo la separación de variables:

R00 Z + 1r R0 Z + RZ 00
=0
RZ

R00 1 R0 Z 00
+ + =0
R rR Z

R00 1 R0
+ = −λ2
R rR

Z 00
= −λ2
Z
Resolviendo las ecuaciones:
d2 Z
+ λ2 Z = 0
dz

Z(z) = c1 eλz + c2 e−λz

La ecuación para R(r) es:

d2 R dR
r2 +r + λ2 r2 R = 0
dr dr
la cual es una ecuación de Bessel cuya solución es:

R(r) = c3 J0 (λr) + c4 Y0 (λr)

De tal forma que la solución general del problema se escribe como:


8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 345

U (r, z) = (c1 eλz + c2 e−λz )(c3 J0 (λr) + c4 Y0 (λr))

La solución debe de ser acotada para r = 0, pero la función Y0 (λr) no es


acotada en el origen, por tal motivo debe tomarse c4 = 0.
Aplicando la primera condición inicial:

U(r, 0) = 0 = (c1 + c2 ) (c3 J0 (λr))

0 = c1 + c2 por lo tanto c2 = −c1


sustituyendo en U(r, z)

U(r, z) = (c1 eλz − c1 e−λz )c3 J0 (λr)

Se factoriza el c1 y se divide entre dos para utilizar la identidad del senhz.


Agrupando las constantes:

U(r, z) = c sinh(λz)J0 (λr)

Aplicando la siguiente condición:

U(1, z) = 0 = c sinh(λz)J0 (λ)

J0 (λ) = 0 esto significa que λ son todos los raíces positivas de J0 (x) = 0

λ = λk

Y usando el principio de superposición:


X

U (r, z) = ck sinh(λk z)J0 (λk r)
k=1

Aplicando la última condición: U(r, L) = f(r)


X
∞ X

U(r, L) = f (r) = ck sinh(λk L)J0 (λk r) = dk J0 (λk r)
k=1 k=1

donde se ha tomado: dk = ck sinh(λk L)


La expresión para dk es:
346 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

R1 R1
rf (r)J0 (λk r)dr 2 rf (r)J0 (λk r)dr
dk = 0 R 1 = 0
rJo2 (λk r)dr J12 (λk )
0

es decir, ck es:
R1
2 0
rf (r)J0 (λk r)dr
ck = 2
J1 (λk ) sinh(λk L)

Y la solución se escribe como:


X ∞ R1
0
rf (r)J0 (λk r)dr
U(r, z) = 2 sinh(λk z)J0 (λk r)
k=1
J12 (λk ) sinh(λk L)

Problema 15. Considere una placa metálica delgada rectangu-


lar cuyo ancho es L y cuya longitud es tan grande comparada con
su ancho que para todos los propósitos prácticos se puede con-
siderar infinita. Asumamos que los lados infinitos se mantienen
aislados y que la base de la placa (en el eje x) se mantiene a una
temperatura constante U0 o C. Asumiremos también que las caras
de la placa están aisladas de modo que el calor no puede
entrar ni escapar de ellas. Buscamos determinar la temperatura
de estado estacionario de la placa, esto es, la temperatura que es
independiente del tiempo.
Solución:
La ecuación de calor es:
µ 2 ¶
∂U ∂ U ∂ 2U
=k +
∂t ∂x2 ∂y 2
∂U
Por ser estado estacionario, el término ∂t
=0

∂ 2U ∂ 2U
+ =0
∂x2 ∂y 2
Utilizando el método de separaciòn de variables

U(x, y) = X(x)Y (y)


8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 347

X 00 Y + XY 00
=0
XY

X” Y ”
+ =0
X Y
Haciendo la separación de variables:
X” Y”
=− = −λ2
X Y
La ecuación para X(x):
X”
= −λ2
X

X(x) = C1 cos λx + C2 senλx

La ecuación para Y (y):


Y”
= λ2
Y

d2 Y
2
= λ2 y
dy

d2 Y
2
− λ2 y = 0
dy

m2 = λ2

m = ±λ

Y (y) = C3 eλy + C4 e−λy


348 . ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

¡ ¢
U(x, y) = (C1 cos λx + C2 senλx) C3 eλy + C4 e−λy

Con las condiciones a la frontera:

U (0, y) = 0, u(L, y) = 0, u(x, 0) = U0

La temperatura debe estar acotada, por lo tanto C3 = 0.


Factorizando y agrupando los productos de las constantes en dos nuevas
constantes A y B

U (x, y) = e−λy (A cos λx + Bsenλx)

Aplicando la primera condición de frontera:

u(0, y) = Ae−λy = 0 ⇒ A = 0

Por lo tanto la solución hasta ahora está dada como:

U(x, y) = Be−λy senλx

Ahora aplicamos la condición u(L, y) = 0



U (x, L) = Be−λy senλL = 0, ⇒ λ =
L
Por lo tanto:
nπ nπ
U(x, y) = Be− L y sen x
L
Usando el principio de superposición:
X

nπ nπ
U(x, y) = Bn e− L y sen x
n=1
L

Por último aplicamos la condición:

U(x, 0) = U0

X


U (x, 0) = Bn sen x = U0
n=1
L
8.2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 349

Z ¯L
2 L
nπ 2 U0 L nπx ¯¯ 2U0
Bn = U0 sen xdx = − cos ¯ = (1 − (−1)n )
L 0 L L nπ L 0 nπ

Y la solución se puede escribir como:

2U0 X 1

nπ nπ
U (x, y) = (1 − (−1)n )e− L y sen x
π n=1 n L

Você também pode gostar