Você está na página 1de 23
INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE BOLIVIA PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE VALOI JERECHOS Y GARANTIAS CONSTIT! Expone: Dr. Walter Alfredo Rafia Arana MAGISTRADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA CARACTERIZACION DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL BOLIVIANO, Bolivia ha adoptado un Estado Democritico de Derecho, y= y4ocKAC (A RE LR: tico. tas caracteristicas del régimen politico. Por un ledo, cue fos | itulares del peder public cen esa calidad en virtud de la volunted de les cludadancs, expreseda 2 través de les elecciones besadas en él sufragio universal; de otro ledo, la relacion de los ciuds el poder politico no se reducen a la emision del voto pare elegir 2 sus re ermantes, sino que también se exp activa y efectiva en tz Beales mecenismos como a¥eferendum popular slenificecién particioaiiva trol social ya iniciativa legis! , finalmente que la d idad de respeto a los demés, la cepacidad de dialogo y el respeto por le discrepanc’e, al que la voluntad de las mayorias no pueda llegar al extremo de desconccer los derechos 4e las mincrias ni los derechos fundamentales de las personas. En suma el Estado Democrético de Derecho, es un sistema de orgenizacion sepolitica pasads en el imperio de la noma que obliga por igual a todos, | files y los gobemadgsuesipicurad; sobre'la-base: deias_ valores supremos y los principios fundamenteles segin los cuales se creay perieccione el ofdéniamignto juidico, se limita y controla el poder estatal, asi como se proiegen y realizan los derechos del indi ; El _concepto de Estado de Derecho. Significa que la actvided estetal esté regida cor un ordenamiento juridico que obliga por igual a todos gobemantes y gebemados. De manera que el, jento_ juridio en cuya clispide se encyentra la Consitucién, comola Ley aque $6 consagran 108 Valores fundamentales como las maximios ideclesy 3s esenciales que verebran indamentales y gztenties mn u Jos principios fundamentales como los lineamiento 2{-Estado, informando el orcenamiento juridico y politico; los derechos: censtitucionales, como el limite natural 2 poder del Estado. Las bases del sistema constitucional Los valores supremos. una comunidad decide constiuir como sus maximos cbjetivos valores supremos sone - os “rice, ar ello, desarrollar por el ordenensentouricica, es decir, | st ; H minan él sentido ¥ tad de ‘ss demas normas y dispesicicnes legales Que conicsmen =! samiento juridico del Est2¢0. 301 "Recursos 7. PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO COMO MANDATOS DE APLICACION DIRECTA.- La reforma a la Constitucién de 20 de febrero de 2004, en Geni) iproclama que Bolivia es un Estado, social y Democratico de-Derecho, que sostiene como valores superiores de su ordenamiento juridico, a \f libertad \gualdad, y(ajusticia. (Oe To rey CPE AM ie hae =F Veh SS Tals ces Estos valores superiores han sido instituidos por el constituyente como primordiales para la comunidad, y en ese sentido, son la base del ordenamiento juridico, y a la vez presiden su interpretacion y aplicacion. +—ty2) Gindamentadora del conjunto de disposiciones e instituciones consitucionales, asi como de! cordenamiento juridico en su conjunto, al que se proyectan sus normas, principios y valores, lo que determina que tengan una significacién de ndcleo basico e informador de todo el sistema juridico politico; —» ____p.)Grientadora'é3l orden juridico hacia fines predeterminados, que hacen ilegitimas las normas que Persiguet fines dislinlos o que obstaculicen la consecucién de los valores que enuncia la Constitucion; ryaferitica pues sive de parémetro para la valoracién de conduclas, posibltando el cont if de las restantes normas del ordenamiento juridico para determinar si estén onformes 0 infringen los valores constitucionales (Antonio Enrique Pérez Lufio). Consiguientemente, los valores superiores deben ser consideredos como idos, Gamat, ai legislador, para que sean tomados en cuenta en la elaboracion de las TEES, . al poder Gjecutivo y judicial, para que sean considerados en la aplicacién e interpretacon de esas nomas, Ceiando siempre por quella aplicacion e interpetacion que mas favorable result a la efectva conerecion de esos valores (Javier Santamaria !beas). iC eS, ue consigna la Doctrina\citamosilos siguientes: ve Ad. CPE xr Tambien of El valor libertad presenta una doble dimension’ dna organizativa y otra relacionada con el status de las , personas en la organizacion social. En la . se entiende que la libertad es | ‘que se expresa a través del texto constitucional, im iB soberania popular, legiimacion de los gobernantes por medio de elecciones periddicas por suiragio universal; sujecion de ics poderes piblicos y de los ciudadanos a Ley, y reconocimiento y prcteccion de Jos derechos ‘undamenie’es. teccién y ua anclemia Cursor “Recursos , edness Conssacionals INSTITUT DE LA JUDICATURA DE BOLIVIA PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE En la dimension referida al‘ Bio Gano (CAsicamente la beriad- autororia, a Ibertad-paricipaciény la libertad prestcion rao la vide ¢ 1 z de las personas en la orcanizacién estalal y social a litertad imolica Ubestod por a, BR ail od conslituye ef bre desarrollo de fa persona) lo que significa la crezciOn wus ee ence ACS de condiciones juridicas para que Ta persona tenga un ambilo de acluacién social, sin pelard < interferencias de otras personas, de los grupos sociales, nidel Estado. Av. cc- 48 « “EP vecono |S» waiver parisee6h, que favorece la inlervencén de las personas en la arganizacion del bee ee poder y en la fijacion de los criterios generales para el ejercicio del poder politico del Estado. a . ue requiere el Estado la obligacién de realizar un conjunto de actuaciones encaminadas a faciitar la libertad y, en ultimo término, a conseguir la iqualdad con lo que esta vertiente de la libertad se conecta estrechamente con el valor de “igualdad En la Constitucién Politica del Estado, este valor esta expresado no tanto como valor sino como derecho en el art4& Empero, comesponde advertir que al ser inherente a la forma de Estado democratico de derecho, mas allé de estar 0 no consignado en el texto constitucional, se constituye en un ideal supremo informador del ordenamiento juridico del Estado boliviano. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0097/2005-R Sucre, 31 de enero de 2005 Expedientes; 2004-10612-22-RHC 2005-10772-22-RHC Distrit ie pla’. Magistrado Relator: Dr. Walter Rafia Arana Por consiguiente, al no darse los presupuestos previstos por los arts. 225 y 227 del CPP para proceder al arresio 0 en su caso a la aprehension de Lindomar Bejarano Duran y Felix Ramirez Rodriguez, se concluye que éstos han sido jlegalmente privados de su libertad por los policias recurridos, quienes si bien estan facultados por Ley para proceder al artesto de una determinada persona; sin embargo deben adecuar sus actuaciones al marco normativo procedimiental anterirmente desarrollado; extremo que no acontecié y por lo mismo, al proceder al aresto de los imputados, sin cumplir con las formalidades y requisites estabiecidos por ley, han conculcado el derecho de locomocién, circunstancia que determina la procedegcia de la presente accion tutelan Ae}, 202 € (2) Aw US me Este valor importa el acecuado tato’a los fenémenos que surgen en el seno de la soci diferenciando las hipdtess que son iguales entre si, de ae on dress Cabo ab) ambore n Tato divergent sara ereunstancias identes.. A282 Cc one Un Tralo divergente para Creunstancias cd. Rak : Cochabamba dita. Rocuiso: y Pos jn. Drakcteher / jet eeu de orocR ams ce akA JUDICATURA DE BOLIVIA El Trib ‘i 5 COWD TOIL fbunal Constitucionel, en su sentencia N° 085/200 de 24 de noviembre de. 2000, he formulzdo ei siguiente concepto, “la igualdad 10 sentido, no consiste en la 7 r i a P Boag OG |, en su genuino sentido, iste en la ausencia de toda distincié es diferentes, sino precisamente en el adecuado trato a os fend en el seni vores. el adecuado trato a los fenémenos que surgen a dele Stina renin las hipotesis que exigen una misma respuesta de a ley y dela quebrantaria la iguelded le éstas, la norma razonable no debe responder Sale que circunstancias no coincilenles, lee She yan sue_imgone_unTrlo_ detente fw ala ropoeenee a ee sania que Ia igualdad no consiste en Ja ideniidad absolut, seqin ec Cleitutanaa te Poe te entre dos 0 mas entes, es decir, en dar a cada cual lo adecuado A TEMPO DF MIUBOPES,. pene espafol Francisco Rubio Lorene, ciado for Femandez en su obra El Sislema icional Espafiol, sefiala que “la igualdad no es una consecuencia derivada de un previo juicio de igualdad, sino que, por el contrario, excluye la existencia de tal juicio, en cuanto se afirma, ‘a prior! la existencia de una igualdad que el Derecho ha de respetar por principio. Ello no debe entanderse en el sentido extremo de que no sea posible establecer determinadas diferenciaciones. Es evidente que el principio de igualdad no impone que todos los destinatarios de las nommas hayan de tener # inexcusablemente idénticos derechos y obligaciones. Por el contrario, a situaciones distintaS: pueden anudarse consecuencias juridicas diferenciadas’. = aa - SS, Para efectuar un analisis sobre los aleances del valor de iqualdad¢és necesarid, acudir a la formula clasica de inspiracién aristotélica, segin la cual “hay que tratar igual al fesigual a lo desigual ‘Sin embargo, aunque en ese enunciado se puede distinguir con claridad dos partes diferenciadas por los conceptos de igualdad y desigualdad, su sola enunciacion carece de utilidad para discusiones 0 decisiones acerca de los tratos desiguales tolerables o intolerables; por ello la formula requiere un desarrollo mas profundo que permita aclarar sus términos. En efecto,el concepto de igualdad es relativo dependiendo del sujet ‘rcunstancia en la que \ se aplicara, puede tener una diversasignificacion, en consecuencia, la fommula astotélica tiene sentido lojen la medida en que se pueda responder las siguientes interrogantes: zjgualdad entre quiénes?, “ueldad en qu6?, Zigvatdad vom base en qUE-iteio?. En cuanto a os sujelos puedes ser varios 0 coe, muchos o pocos; en cuanto al objeto pueden ser derechos, oblgacones, condiciones de vida, torunidades, ventjas econemices, cargos, poder, elo; en cvanlo a fs tees pueden ser la recesidad, el mérito, la capacidad, la clase, elesfuerzo, elc. Suyeto OK achoncr ‘ hfe n Z cmeras interrogantes pueden set respondidas a través del esto de los hechos materia de la eeaanael a Hierogante, relatva al ctitrio ullzado para establecer un tratamiento sari, mplica una valracon por pare ce auien pretenda respondea, eee Tea del Estaz0, al qual que en el cas0 del valor libertad, no lo consigna layer como un derecho de las personas. Pues asi esta : un valor susremo si Soe a ar Cepiuo de os Derechos y Deberes Fundamentales ce la Persona, Ark. 23 consigna /W [be poy bain COSA CE MA Co Mele Enfled te. LA wre [ER poz ban! BPN CE “AMA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE CL LZ BE {OUND Ay) Thor Cext Lis AELLEN BUNA , Lange eee Al. fen“ Je q reece Fe to. gegen, Cre Viele A LL pbk, i i OD fe —— Meg pCR Li Cbs oe de Ce eae efile SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0013/2005-R Sucre, 3 de enero de 2005 IllRespecto a la lesién al derecho a la igualdad, se debe manifestar que sobre éste, la jurisprudencia constitucional en la OC 002/01, de 8 de mayo de 2001, manifest6 lo siguiente: “(..) el derecho a la igualdad consagrado en el art2B de la Constitucién Politica, del Estado, exige el mismo trato para los enles y hechos que se encuentran cobijados bajo una misma hipétesis y una distnta regulacién respecto de los que presentan caracteristicas desiquales, bien por las condicicnes ep ffiedio de las cuales actUan, ya por las circunstancias particulares que los afectan; no prohibiendo tal principio dar un tratamiento distinto a situaciones razonablemente desiquales (..)", lo que configura la necesidad de que para su lesion existen hipotesis similares y un trato disimil; en ese sentido, en el cso en estudio ‘no existen hipolesis similares, pues como el mismo recurrente reconoce, su persona no se encuentra bajo los mismos supuestos facticos, ya que no firmé iguala profesional coma lo hizo el profesicnal de la parte contraria, lo que por si sélo diferencia las situaciones; sin embargo a mayor, abundamiento, corresponde sefialar que conforme demuestran los antecedentes del caso tampoco patrocind el proceso desde su inicio, ya que se hizo cargo después de comenzado el proceso; en consecuencia. el derecho a la igualdad no pudo ser lesionado en el presente caso, pues no existe similitud de hipotesis que ameriten un trato igualitario @ falor just El valor absoluto de la justicia, “dar a cada uno lo suyo’, se encuentra indestructiblemente vinculado a la dignidad de la persona, Lajusticia tiene un sentido de totalidad que le lleva a ser no sdlo valor en si, también medida de los sdemas valores sociales y uridicas, 2 piranis a bron™ Ae Cee La justicia como un valor supremos constituye uno de los pilares fundamentales para garanlizar un orden politico, econdmico o social justo y equitativo, pues ella conlleva la idea de un Estado democratico, participativo y pluralista fundado en el respeto de a vida, la libertad, la dignidad humana y la diversidad, asi como la distribucion equitativa de la riqueza social. El principio de justicia mate‘al o verdaderamente eficaz se opone a la aplicacion formal y mecani la ley en la definicién de una determinada situacion juridica. Exige, por el contraro, oes por las consecuencias mismas de la decision y por la persona que es su destinataria, bajo el entendido de que aquella debe implica y signficar una etectiva concrecién de los principios, valores y derechos constitucionales. Curso ——ACION ¥ ACTUALIZACION PERMANENTE SENTENCIA CONSTITUCIONAIL. 1846/2004-R 1A CONSTITUCIONA| Sucre, 30 de noviembre de 2004 Expediente: 2004 -09488-19-RAC. Distrito: Santa Cruz Magistrado Relator: Dr. Willman Ruperto Duran Ribera |IL3.EI valor justicia y su incidencia en la interpretacién y aplicacién del ordenemiento Uno de los valores superiores proclamados por la Consitucion es la justicia, que no sdlo es un valor en Si, sino que es una medida de los demas valores juridicos. Se ha dicho que la justicia es uno de los factores que permite dotar al concepto de derecho de todo su sentido, siendo el elemento que justifica y fundamenta el ordenamiento juridico. Pero también se ha manifestado que "es un concepto abstracto, juridicamente indeterminado, se perfila en muchas de sus facetas a través de diversas modalidades que de él recoge la misma norma qte lo configura...” (STC 105/194, de 11 de abril, Tribunal Constitucional de Espafia) En ese sentido, el valor justicia, historica, doctrinal y jurisprudencialmente, ha sido vinculado, en su contenido, con otros velores, principios y derechos, con los que indudablemente se encuentra relacionado. Asi, [a justicia se ha identficado: con laliglaldad-al enlender que una norma es usta cuando su contenido y aplicacién a supuestos de hecho similares es igualitaria; con el principio de legaldad, al deducir que una norma, resolucion o accién es justa si se adecua a las normas que le son aplicables, con la seguridad juridica, er cuanto ésta representa la garantia de la aplicacion objetiva del ordenamiento juridico a los supuestos practcos planteados; con el contenido de los derechos humanos, al entender que es justo un ‘cidenamiento juridico cuando los reconoce y establece el procedimiento eficaz para su proteccion; con la libertad, en tanto solo pueden ser consideradas justas las normas que respeten la libertad de los individuos y establecen los mecanismos para que éslos actilen Te 7 partcpen en la orcanizaién del poder, con el principio de razonabidad, en la a aaa las autoridades judiciales corigen el rigorismo del principio de legalidad en la aplicacion ASesiants oforgando esi, un tratamiento mas justo a las personas. como yalor absoluto de “dar a cada uno lo suyo”, se encuentra intimamente idad de la persona, en cuanto ésta tiene un fin propio que cumplir, fin que es ivo" (Francisco Femandez Segado) y que implica el desarrollo de las diferentes es, culturales, econdmicas y sociales). , Vinculada @ la “intransferible y privativ ne potencialidades (psiquices. ™ INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE 3OLIVIA PROGRAMA DE CAPACITAGION Y ACTUALIZACION PERMANENTE Ladignidad humana > < cage ge d La Gignidad humana es fa que tlene todo hombre para que se le reconozca como un ser dotado de vt fin propio, y no cual simple medio para fines de otros. pauls almerecnien a ee ema J que tiene toda persona por el hecho de set tal. Significd (a facultad que lene toda persona deexigirde /\y los demas un trato acorde con su condicién humana. Abarca tas condiciones materiales basicas de exisiencla, es decir, el minimo vilal de SUBSIstencia como la alimentacién, la salud, vivienda, el trabajo ue legenereingresos para su suse, leducac, la seguridad socayele, jo. Seguin el constitucionalista espafiol Francisco Segado “la dignidad del ser humano se encuentra en la base del reconocimiento y razén de ser de este derecho a la integridad fisica y moral, mediante el cual Se protege la inviolabilidad de la persona, no sélo contra ataques dirigidos a lesionar su cuerpo 0 espititu, sino también contra toda clase de intervencidn en esos bienes que carezca del consentimiento de su titular’ Sa La consagracién constitucional del principio de dignidad humana como fundamento del orden social, econdmico, juridico y politica del Estado, exige un trato especial para el individuo, de tal forma que la. persona s mpara el Estado que vincula nia a todos los poderes piblicos, en especial al juez, que en-su funcion hermenéulica debe convertir este principio en un ivo.de todas la s del ordenamiento juridico. Este principio impone unagarga positiva frete a los derechos, mas atin en relacién con la vida, como desarrollo esencial de los valores, derechos y libertades individuales. La integridad del ser humano consituye razén de ser, principio y fin ditimo de la misma organizacion social. El principio de la dignidad no es sdlo una declaracién élica, j f ‘Vinculante para todas las autoridades; es, en consecuencia u i juridico:y de los derechos fundamentales, que se expresa en el respeto a la viday ala inlegridad fisica de los demas; es un sentido moral y juridicamente extenso que no se reduce sélo a un{mbito policivo.o penal; también compromete el deber de las autoridades y de los particulares de no maltratar ni ofender ni torturar ni infligir tratos crueles 0 desagradantes a las personas por razén de sus opiniones, creencias, ideas politicas o filosdfices, pues cualquier accién contraria desconoce el derecho a la igualdad que implica que todas las personas debe recibir la misma proteccion y trato de las autoridades, sin ninguna discriminacion 0 consideracion en razén de sexo, raza, origen nacional o familar, lengua religion, et. contthjoun de ypaldtrcs ePE =2 @nodado - C La Convencion americana sobre Derechos Humanos consagra este derecho en su articulo 1, cuando dispone que Kl econocimiento de su dignidad, 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias 0 abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domiciio 0 en su comespondencia, ni de ataques as a su honra o reputacién’ Fe Y Role sole La Constitucion de Bolivia, los consigna como derechos fundamentales de la mas que como velores supremos, asi se colige del contenido de los aris, 6-11 y 7 inc. a) del texto conslitucional 49, oy aA na AAAAAAA AA AAAK LE GG 6 @ © & & @ BOO. OOS ee | mba INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE NT A, PROGRAMA DE CAPACITACION 'Y ACTUALIZACION | PERMANENTE SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1275/2004R ‘Sucre, 10 de agosto, de 2004 Respecto al derecho a la dignidad humana este Tribunal Constitucional, en SU SC 0686/2004-R, de 6 de mayo, ha sefialado que (a) La doctrina del Derecho Constitucional considera a la dignidad humana tomo un valor supremo inherente al Estado Democratico de Derecho, por fo mismo fo conceptiza como quel que tiene todo hombre para que se le reconozca como un ser dotado de un fin propio, y nO cual simple medio para fines de otros. Ecuivale al merecimiento de un trato especial que tiene toda persona por el hecho de ser tal. En el sistema consftucional Boliviano, la dignidad humana tiene una doble TTmensién, de un lado, se constituye en un valor supremo sobre el qUe Se asienta el Estado Social y Democratico de Derecho y, del otfo, en un derecho fundamental de la persona, conforme !o ha proclamado el art. 6. de la Constitucion. En la dimension de derecho fundamental, !a dignidad humana ts la facultad que tiene toda persona de exigir de los demas un tralo ‘corde con su condicion humana. Este Tribunal Constitucional, en su SC 0338/2003-R de 19 de marzo, \o ha definido como aquel ‘que tiene foda persona por su sola condicién de ‘humano’, para que S& la respete y reconozea como un ser dotado de un fin propio, y no como un medio para la consecucion de fines extrafios, 0 ajenos @ su realizacion personal. La dignidad es la percepcin de la propia Condicién humana, y de las prerrogativas que de ella derivan’ (..) 1.3.4, Tomando en cuenta el m arco conceptual referido se puede concluir que se lesiona el derecho a la dignidad humana cuando se otorga a una persona °° trato no acorde con su condicién de ser humano, es @ una cosa y no una un trato que degrade su esencia y condicion de_ser_humano. ‘Ahora bien, del andlisis cuidadoso de los FFieaadentes que cursan en el expediente no se exrae evidencia alguna de que la autoridad recurrente fubisse infeido al recurrente un trato que degrade su condicion de ser humano, un trai que no se2 vide con su condicion de persona o que se le hubiese ullizado come medio para la consecucién se fines, extrafos, 0 ajenos a su reaizacion personal, pues al disponer la continuacion de la investigacion de presuntos hechos delcvos, la Fiscal recurrida, simplemente ha cumplido con las potestades y alrbuciones que le confren las leyes que regulan la materia, especticamente ha corer do los antecedentes del caso legando ala convecion de que ‘existiendo suficientes indicios sobre te exislencia del hecho y la paficipacion de los sindicados, es necesaria la prosecucion de la investigacién, con ello no ha apicado sancion condena alguna al recurrente, menos ha impuesto medida alguna que pueda menoscaber su condciOn de ser humano. La tercera base esencial del sistema Constitucional Boliviano, esté consttuido por los derechos fundamentales y las garantias constiuconales, 4 Procedimientos Constiucice INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE DOLIIA PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE ag ee as La distincién teérica entre derechos fundamentales ¥ garantias constitucionales es que: Los derechos {undamentales importar(facultades 0 atribuciones lentras que las garantias constitucionales son las rramientas)p medios para efectivizar esos derechos fundamentales. Por ejemplo, tenemos derecho a transitarlibremente por el ferrorio bofiviano (derecho fundamental), y lenemos el recurso de Habeas Corpus (garantia constitucional) si violan ese derecho, entonces “él sfecho es el protegido y la garantia es la prolectora’, pero esta diferenciacién no es del todo nitida, ues el derecho puede ser visto como garantia como es el caso del derecho a ejercer una garantia, en sintesis no hay una pauta clara sobre este punto. Los Derechos Fundamentales. De manera general los derechos fundamentales son las capacidades, potestades o facultades que tiene los seres humanos para hacer, dejar de hacer algo, o pedir y plantear la atencién de sus necesidades y fequerimientos a sus autoridades. representantes 0 superiores. Los derechos fundamentales estén proclamados en la Constitucién, como una fuente de garanlia para Su cumplimiento y proteccién por parte del estado. Empero, la proclamacién e insercién en las normas juridicagy €S apenas un feconocimiento qué hace el Estado] Por cuanto los derechos fundamentales son derechos inherentes ala naturaleza humana y existen més allé dela normajuridica, fir), 20 COE "Existenca delos Derechos Fundamentals. <1. poowshv> \ conocimiento humiano por (para replantear que el hombre ya_ afiman_muchos “el hom como simen_muchos el hmbye es depredador_| 1), Los derechos fundamentales se crearo de si mism reppetac. La dando Wowahe Ciertamente esta incapacidad de respesto ha llevado a’ dar unos parémetios o Normas de comportamiento rrundiales llamados los el principal i Punto de conocimiznto para el hombre son estos derechos; que son primordiales en la actal sociedad ; que vivimos porsufalta de valores. A424 cee AB Sule ae Giien tld | Sen CNC La declaracion universal de fos derechos humanos es uno de los documentos mas citados en todo el } mundo, pero a la vez es de los fexlos menos conocdos en su contenido real. Dada la importancia que para el sujeto contemporaneo tiene el deber de conocer y leva ala practica los prncipios primordicles que €¢ orientan los derechos humanos en todas sus manifestaciones. Si revisamos nuesta vida o hacemos una reflexion sobre ella Nos encontraremos con circunstancias de : maltrato_a otras personas, tal ee Neale lo bees LD ° wens que pins jacen; os de } preguntamos {porque no hacemos algo para ayudar? 6 gque debemos hacer? Se IAG Ao, domo: pes ted ile aie wh. ceauiok % deprdadx humarc | Debemos reflexionar lo x ge couriendo tanto en Bolivia como en ottgs lugares del mundo ya cue los hombres no estat capaces de llegar a un entendimiento para mejorar le situacton de todos para el crecimiento de a cultura humane y ipa so OS) CONT. ytolady ce wdbaeg } ; ; Oesalogs> Cofalen « : 3 Jol ; 7 a 1308 Procedr‘ertos Consitucionales” Curso: “Pee ercpittsd oda ugr ue » oe leon duesho. Praeapien © on WeMVIEATEA erclel Pevergas INSTITUT 0 La tupreaTURA oe PROGRAMA DE CAPACITACION ¥ ACTUALICACION PERMANENTE Garacteristicas de los Derechos Humanos. a dociina seca ls siguientes '@)Z Son Generales, i , Por cue los tienen todos los sin distingo alguno y.son universales, mee : seres humanos, wes ‘derechos no cabe limitaciones de fronteras pollicas, nilas creencias-o-razas. ‘on imprescriptibles por que no se pierden por el tiemy otra circunstancia o casa Que de ordinario extinga @ otros derechos no esenciales, yg0eC. Ge. 224 SP ey ALC ‘= Son intransferibles, porque el derecho subjetivo derivado e individualizado que por ellos emana, 20 Puede ser cedido, contratado 0 convenido para su pardidao menoscato. pr. dese pep “G):- Son permanentes, porque protegen al ser humano desde su concepcién hasta su muerte, no fiend" € oo valor solo por etapas o generaciones, sino siempre, Ayan Nino cxeurs La perspectiva moderna sobre la: fe estos derechos, agrega (Mulliplicidad de paises - ONU).2)e°- Riss Fruron 7g 5) - Werechoalapeticish > vy Responden a una concepcién del hombre como un eee con capacidades, potestades y facultades inherenles a su desenvolvimento en el gun’ sOdial Paiendo dela prevalencia del valor supremo de la igualdad frente a fa libertad se manifiestan como la expresién de la solidaridad humana, son de profundo contenido social. En éste ve eu idos también por la doctrina como los derechos sociales, econémicos y culturales, se ronrmaron injialmente en las Constiucones’ de fos Estados’a pati dal surgimiento del Bonsitucionalismo Social, es decir, durante el periodo comprendido entre finles de la primera e inicio de la segunda guerra mundial (periodo entre querras). Segun la doctina, ls derechos dela seaunda ceneracén constiuyen Gigariones posiieS ara el Estado, es decir la gestion estatal en el orden social, econémico y cultural; pues el gjerczio eectivo de tun zerecho sccial requiere de la creacion de las condiciones necesarias y basicas cor wa que los sefes humanos pueden Terer acceso a eslos derechos acorde con Ecenémicas de cada nacién cons. Fecurses s Zrocedimienlos Consticions's' ? INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE BOLIVIA PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE Son los propios de! consilucionalismo social, constituyen obligaciones positivas, son derechos concedidos principalmente a los trabajadores y a los gremios, aunque también benefician a la familia. ¥ apuntan a resolver la llamada’cuestion social. Se plantean no solo contra el Eslado, sino frente a otros sujelos, como los empleadores. El valor predominante es la solidaridad. Entre los derechos fundamentales de segunda genegacidn tenemos - Derecho al Trabajo (eur - Derecho ala Libertad Sindical” 4 - 7 - ‘Derecho a laHuelga 53- - Derecho ala funcién social de la propiedad 52-2 - Ny ; Pein eee 1060 C. - Derecho ala seguridad social, etc. a Derechos Fundamentales de la Tercera Genera S > Son los que responde a una coficepcidn 7d entomo, gs decir, el hombre y su habitat felacionado con el territorio, su-cultura costumbres y tradiciones. Son derechos inherentes a las colectividades humanas, como las minorias étnicas y politicas, o los grupos religiosos y al hombre como sujeto universal de derechos Los derechos de la tercera generacion se basan en la premisa de conceder o aceptar que los pueblos en general deben de tener un desarrollo minimo: derecho a la paz, a un medio ambiente sano, al desarrollo sostenido, entre otros. El sujelo de estos derechos, mas que el individuo es la coleclividad, el pueblo, la humanidad Eslos emergen en el conslitucionalismo, después de la Segunda Guerra Mundial. Son derechos modemos, no bien delimitados, cuyos titulares son personas, grupos y la sociedad oda. Se refieren, por ejemplo, alombre y su enforno. Estan relacionados con el terrtorio, cultura, costumbres y tradiciones. El valor predominante es el de la dignidad humana, con nuevas variables de aplicacién, constituyendo asi derechos inherenies a las colectvidades, Toda vez que en cierlos casos, los titulares de eslos derechos no son estrictamente personas individuales, sino los pueblos (derecho a la autodeterminacién, ala paz, al desarrollo), incluso la humanidad toda Entre los derechos fundamentales de tercera generacion tenemos: Derecho aun medio ambiente Sano + 22 - Derecho a tina identidad cultural 30 - Derecho al uso y respeto de la lengua materna 30-F 4 - Derecho ala libre determinacién de los pueblos 37 _ - Derecho alapaz JD on) - Derecho al desarrollo sostenible 33 - . Derecho al espacio publico, etc. 2. Curso: “Recurses y Procedimientos Constilucionales 4 4 ia INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE BOLIVIA PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE Por su funcién, la doctrina clasifica a los derechos fundamentales en: Derechos Civiles.- ( ART 2 “ti (onst.) Llamados también derechos de libertad, cumplen la funcién de garantizar determinados 4mbitos de libertad de actuacién del hombre, en los que le esta vedado al Estado intervenir, pues se trata de ambitos inviolables, sujetos s6lo a la autodeterminacion del hombre. La ndmina de estos derechos, en la Epoca del surgimiento de los derechos fundamentales, se estructuraba bajo la idea de los derechos de libertad personal y propiedad. Conforme a esto, en nuestra Constitucién (art, 7) los derechos civiles estarian integrados por los derechos: €) A Ja libertad de expresin o de opinion y difusién de ideas 7 /~ S) EG 1)A libertad de asoclacion al trabajo, Comercio, industria u otra actividad ita — 40 ~ qyAensefar - Ala libertad de locomocién + (9) - QAla propiedad privada Derechos Pol famados también derechos de participacién, tienen por finalidad garantizar la *"participacién y acceso del ciudadano a la gestion publica; entre los que figuran: - Derecho al sufragiq “2 - Derecho de acceso a los cargos piblicos = - Derecho de peticion 2 4 (‘En nuestra Constitucién, solo el dltimo de los derechos mencionados esta incluido en el catélogo de los Lt derechos fundamentales reconocidos por el art. 7, lo que no impide, sin embargo, que tales derechos ean reconocidos como derechos fundamentales, via jurisprudencia, Derechos: ~ eit Ne ‘también detéchds de prestacion, tienen por finalidad garantizar las coridiciones de vida del ser humano en dignidas; entre ellos tenemos: - Derecho ala seguridad.social “/ z Derechoalaeducdclon = 2 Derecho a una remuneracion justa por el trabajo Derechos que en su integridad se hallan reconocidos por nuestra Constitucion como derechos fundamentales 33.43% lousT. ; Derechos,Difidos Ca docirina viene contigurando, aunque de manera incipiente, un cuarto grupo de Aeiechos tundamientales, los llamados derechos difusos o derechos de la tercera_generacién, integrados por los: ~ Derechos al medio ambiente, a un entorno sano y al patrimonio cultural, entre otros. 3 3 - ‘curso: ‘Recursos y Procedimientos Constitucionales’ Sa PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE La positivizacin de los derechos fundamentales, Los derechos fundamentales estén proclamados en diferentes instrumentos juridicos, sean nacionales 0 internacionales, como fuente de garantia de su cumplimiento y ejercicio real, Entre los instrumentos juridicos nacionales se tiene la Constitucién y las Leyes Organicas; en cambio entre los instrumentos juridicos internacionales se tiene las dectaraciones pactos 0 convenios, los cuales obligan a los Estados signatarios @ inlegrantes a su aplicacion e Incorporacidn en su legislacion interna. Caig beret Ons Ah EL fema Universal e Interamericano de Proteccién de los Derechos Humanos. ——)\a. A nivel universal: €! sistema de proteccién de los derechos humanos funciona en el marco de las Naciones Unidas, donde se observan dos procedimientos: 41) Convencionales: “Surgidos al amparo de un tratado, en cuyo texto se establecen comités integrados por experlos” (26) ET érgano convencional mAs importante es el Comité de Derechos Humanos. 2). No convencionales: Son los que ‘no tienen su origen en sobre derechos humanos, sino que su'gen como un mayor dinamismo en la proteccidn de teles derechos y como neretas de su violacion que -deben-ser-afrontadas-(27) Una de las instancias para este efecto es la Comision de Derechos Humanos, cuya funcién es la de estudiar sobre la violacién de derechos humanos en general Yeragnos aie igunos casos tramifan comunicaciones Gi a través de recomendaciones © la elaboracién de propuestas para que sean adopladas por instrumentos internacionales. —A) >. Anivel Interamericano: Se cuenta con dos ambitos de proteccién: a). La Comisién Interamericana de Derechos Humanos: Es integrante de la OEA, la misma “recibe, estudia y resuelve sobre denuncias de violacién de los derechos humanos de individuos © grupos, asi como sobre la situacién general de los derechos humanos en paises determinados. Gus decisiones se é: iravés de recomendaciones a los Esta b)« La Gorte Inleramericana de Derechos Humanos: También es parte de la OEA\Gu) Competenciayes en dos ambitos distntos: - 1) Contenciosa o jurisdiccional: Se aplica solo a aquellos Estados que se ia han teconocido expresamente,” (28) Sus sentencias son obligatorias para los Estados que han formulado la declaracién, 2).- Consultiva: *Cualquier Estado de la OEA puede solicitarle que emi ini acerca de la inlerpretacion de la Convencion Americana de los Saecee eee a otros instrumentos relacionados con la proteccién de los derechos humanos en los eslados americanos,” (29) Podra también solicitar a cualquier Estado su opinién acer de la compatiiidad entre las leyes intemas con los instrumentos internacionales etc opiniones consulivas no tienen efectos vinculantes pees (Curso: ‘Recursos y Procedimientos Consitucionaes’. 16 Entre los instrumentos internacionales que proclaman y protegen los derechos fundamentales, en los que tiene participacién Bolivia se pueden mencionar los siguientes: a. El instrumento mas importante es la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolucién Francesa, de 17 junio de 1788. b. Otros instrumentos fundamentales son las Declaraciones de Derechos y la Constitucién de los Estados Unidos de Norteamérica . Declaracién Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948 d. Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos e ac Internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales de 16 de diciembre de 966. f, La Convencién Americana sobre Derechos Humanos 0 Pacto de San José de Costa Rica de zi 22 de noviembre de-1969. g. .La Declaracion Americana de los Derechos del Hombre. Convencién sobre los Derechos la eliminacién de todas las formas de Discriminacion contra la Mujer, Convencion sobre los Derechos del Nifo. Convencian Internacional sobre la eliminacion de todas las formas de Discriminacion Racial. k. Convencion contra la Torura y otros Tratos o Penas Crueles, inhumanas o Degradantes. 1. Convencién sobre los Derechos Politicos de la Mujer. m. Convencién Interamericana sobre la Desaparicion Forzada de Personas. La Interpretacion_de los Derechos Humanos Surge de la necesidad de responder ala interrogante silos derechos humanos SEM sélo aquellos que se Sn tran en una norma especifica o son tambien olras que,carecen de norma, o que ademés supon una dualidad conceptual entre: interpretacion e integra‘ a. Interpretacion: Habra interpretacion cuando no se admita que existen derechos humanos fuera de la norma. b, Integracion: Habra integracion cuando se admita “que fuera de [a notes sobre derechos humanos hay otros. derecho.que carecen Je norma," El aniecedente de una norma abierta que posibilta formas integradoras es el articulq 8\de la actual C.P.E. 137 ales son los argumentos que permiten estas posiblidades: ze} a. El derecho no s6lo es un conjunto de rormas|sino una realidad hue tiene relacién con otras tealidades como la politica, la social y la juridica, “propia de la convivencia de personas humanas en sociedad, realidad de la cual solamente un sector 0 una zona esta compuesto de normas.” (10) b. Los derechos humancs “surgen de una instancia que no se situa en las normas, y que los fundamentales, tanto ‘cuando hay normas como cuando no las hay: muchos apelan a instancias de supral ositividad o extrapositividad, y las radican en diferentes ambitos: un orden natural objetivo y trascendente: o la naturaleza humana comin a todos los seres curso: ‘Recursos y rocedinienios Constivcionels - INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE BOLIVIA PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE humanos; 0 la razon humana; o un sistema de valores. constitucional es producto de un preconcepto o prejuicio, (11) En consecuencia el lenguaje c. En el constitucionalismo moderno a fines del s. XVIII en la Constitucién de Filadelfia de 1787 que antes de las diez primeras enmiendas no contaba con una declaracién de derechos, porque los fundadores creyeron innecesaria su inclusién debido a su creencia de la OSD ~ ~f> existencia de los derechos son inherentes a la persona por lo qe la norma no es neces: : y otro en el constitucionalismo escrito, cuando como en nuestra constitucion aparezca una norma denominada de los derechos implictos,ariculo Br 3—MC. p.

Você também pode gostar