Você está na página 1de 52

Introducción.

La menstruación es la pérdida de sangrepor vía


vaginal debida a la descamación del endometrio, que
se produce con un intérvalo aproximado de un mes,
durante la vida reproductiva de una mujer, ésta
perdida sanguinolenta se denomina período o flujo
menstrual.

Basándose en los acontecimientos endocrinos, el


ciclo menstrual se puede dividir en tres fases; una
fase folicular dominada por las altas concentraciones
de estrógenos; una fase ovulatoria en donde existe
un pico de hormona Luteinizante y Folículo
estimulante, las cuales propician el fenómeno de la
ovulación; y una fase luteínica o postovulatoria en
donde las concentraciones altas de progestágenos
preparan el organismo de la mujer para la posible
implantación.

Simultáneamente con el ciclo ovárico se generan una


serie de cambios a nivel endometrial, de tipo cíclico,
que se producen en concordancia con los diversos
acontecimientos orgánicos.

Los cambios cíclicos que se producen en el


endometrio culminan en la menstruación. El
endometrio, compuesto de glándulas y estroma,
tiene tres capas: la capa basal, la capa esponjosa
intermedia y la capa superficial de célulasepiteliales
compactas, que cubre la cavidad uterina. La capa
basal no se pierde durante las menstruaciones y
regenera las otras dos capas que si se pierden. Dado
que los cambios histológicos que se producen
durante el ciclo menstrual son característicos, se
pueden utilizar biopsias endometriales para
determinar con exactitud la fase del ciclo y valorar
las respuestas tisulares a los esteroides gonadales.

Ciclo Menstrual

La menstruación es la pérdida de sangre por vía


vaginal debida a la descamación del endometrio, que
se produce con un intérvalo aproximado de un mes,
durante la vida reproductiva de una mujer, ésta
perdida sanguinolenta se denomina período o flujo
menstrual.

El primer día de la menstruación es el día 1 del ciclo


menstrual. La duración media de la menstruación es
de 5(+/- 2) días. Aunque la media de la duración del
ciclo menstrual es de 28 días, solo el 10-15% de los
ciclos normales tiene esa duración; el rango normal
para un ciclo ovulatorio es de entre 25 y 36 días. La
variación máxima de los intervalos intermenstruales
se produce generalmente en los años que siguen a la
menarquia y en los que preceden a la menopausia,
cuando son más comunes los ciclos anovulatorios.

La pérdida sanguínea es de unos 130 ml por ciclo,


con un rango desde 13 a 300 ml, siendo
generalmente más copiosa en el 2º día.
Habitualmente el sangrado menstrual no se coagula,
a menos que sea muy copioso, probablemente
debido a la presencia de fibrinolisina y de otros
factores inhibidores de la coagulación.

Basándose en los acontecimientos endocrinos, el


ciclo menstrual se puede dividir en tres fases.

1. Unos 7-8 días antes de la oleada preovulatoria,


la secreción estrogénica ovárica del folículo
seleccionado, en particular estradiol, aumenta,
lentamente en principio y luego con rapidez,
hasta alcanzar su pico generalmente en el día
previo a la oleada de LH. Este aumento de
estrógenos se acompaña de un aumento lento
pero constante de los valores de LH y de una
disminución de los de FSH. La divergencia entre
los valores de LH y de FSH puede deberse a la
accióninhibidora sobre la FSH de los estrógenos
junto con la acción específica por la inhibina.
Antes de la oleada de LH, los valores de
progesterona empiezan a aumentar de forma
significativa.

2. Fase Folicular (Preovulatoria): Comienza el


primer día de sangrado y se extiende hasta el
día anterior al aumento preovulatorio de la LH;
es la fase más variable en cuanto a duración. En
la primera mitad de esta fase, aumenta
ligeramente la secreción de FSH, estimulando el
crecimiento de un grupode 3 a 30 folículos que
han sido reclutados debido a su crecimiento
acelerado durante los últimos días del ciclo
precedente. Conforme descienden .los niveles
de FSH, se selecciona uno de estos folículos
para ovular; éste madura y los demás sufren
atresia. Los niveles circulantes de LH aumentan
lentamente, a partir de 1-2 días tras la elevación
de la FSH. La secreción de estrógenos y
progesterona por los ovarios es relativamente
constante y se mantiene baja en este período.

Durante el aumento de la LH, el folículo


preovulatorio de hincha y protruye e el epitelio
ovárico. Aparece un estigma o mancha avascular
en la superficie del folículo. Se forma una
pequeña vesícula en el estigma, la cual se
rompe, y el agregado; es decir el oocito junto
con algunas células de la granulosa, eclosiona.
La producción de prostaglandinas por el mismo
folículo, tal vez regulada por la LH y/o FSH,
también parece esencial en el proceso
ovulatorio. Las enzimasproteolíticas de las
células de la granulosa y de las células
epiteliales que se encuentran sobre el folículo
preovulatorio, factores de crecimiento locales y
citocinas parecen desempeñar un papel
importante en la rotura del folículo. El oocito
permanece en la profase meiótica hasta el
momento posterior al pulso de LH. En las
siguientes 36 hrs. El oocito completa su 1º
división meiótica, en la que cada célula recibe
23 cromosomasde los 46 originales ye s
expulsado el primer corpúsculo polar. En la
segunda división meiótica, en la cual cada
cromosoma se divide longitudinalmente en
pares idénticos, no se completa ni se elimina el
2º corpúsculo polar a menos que el huevo sea
penetrado por un espermatozoide.

3. Fase Ovulatoria: En esta fase una serie de


complejos acontecimientos endocrinos culminan
en la oleada de LH; la liberación masiva
preovulatoria de LH por la hipófisis. La
liberación ovulatoria de LH se produce en parte
como consecuencia de una retroacción
estrogénica positiva. Se produce
simultáneamente un incremento menor de la
secreción de FSH, cuyo significado se
desconoce. Al aumentar los valores de LH, bajan
los de estradiol, pero las concentraciones de
progesterona siguen aumentando. La oleada de
LH dura típicamente 36-48 horas y consta de
múltiples y amplias oleadas de LH liberadas de
forma pulsátil. La oleada de LH, que da lugar a
la madurez del folículo, es necesaria para la
ovulación, que ocurre 16-32 horas después del
inicio de la oleada. Se desconoce el mecanismo
que causa la ovulación.
4. Fase Lútea (Posovulatoria): En esta fase las
células de la teca y la granulosa, que
constituyen el folículo, se reorganizan para
formar el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), que da
nombre a esta fase. La duración de esta fase es
la más constante, un promedio de 14 días en
ausencia de embarazo, finalizando con el primer
día de la menstruación. La duración de esta fase
proviene de la duración de la fase funcional del
cuerpo lúteo, que segrega progesterona y
estradiol durante unos catorce días,
degenerando posteriormente si no se produce la
fertilización. El cuerpo lúteo mantiene la
implantación del óvulo fecundado, segregando
progesterona en cantidades crecientes,
alcanzando un pico de 25 mg/d en los 6-8 días
posteriores a la oleada de LH. Debido a que la
progesterona es termogénica, la temperatura
basal aumenta en por lo menos 0.5 ºC en la fase
lútea y se mantiene elevada hasta la
menstruación. Las prostaglandinas y el IGF-II
pueden desempeñar un papel en la regulación
del tiempo de vida del cuerpo lúteo; sin
embargo, poco se sabe sobre ello en la
actualidad.

Si se produce la fertilización la Gonadotropina


Coriónica Humana (HCG) del óvulo fecundado
mantiene al cuerpo lúteo hasta que la unidad
fetoplacentaria puede mantenerse a si misma
endocrinológicamente. La HCG es estructural y
funcionalmente similar a la LH. Durante casi toda la
fase lútea, los niveles de LH y FSH circulantes
disminuyen y se mantienen bajos durante la mayor
parte de la fase lútea, pero comienzan a aumentar
nuevamente con la menstruación.

El ciclo Endometrial:

El inicio del ciclo endometrial esta enmarcado por la


pérdida mensual del epitelio durante la
menstruación. Tras la menstruación solo una fina
capa de estroma permanece indemne y las únicas
células epiteliales que quedan son las localizadas en
las porciones profundas de las glándulas y criptas
del endometrio.

Fase Proliferativa (estrogénica):bajo la influencia de


los estrógenos, que se secretan en cantidades
crecientes durante la fase proliferativa, las celulas
del estroma y las células epiteliales proliferan
rápidamente. La superficie endometrial se reepiteliza
completamente en 4 a 7 días tras la menstruación.
Durante el periodo previo a la ovulación el
endometrio se espesa, e parte debido al creciente
numero de celulas del estroma, pero
primordialmente al crecimiento progresivo de las
glándulas endometriales y de nuevos vasos
sanguíneos en el interior del endometrio. Al
momento de la ovulación el endometrio tiene unos 3
a 5 milímetros de espesor. Las glándulas
endometriales, especialmente las de la región
cervical secretan un moco poco denso, filante.

Fase Secretora (Progestacional): posterior a la


ovulación, se secretan grandes cantidades de
progesterona y estrógenos por parte del cuerpo
lúteo. Los estrógenos producen una ligera
proliferación adicional del endometrio, mientras que
la progesterona provoca una notable tumefacción y
el desarrollo secretor del endometrio.
Las glándulas se vuelven mas tortuosas; y en las
celulas del epitelio glandular se acumula un exceso
de sustancias secretoras. Igualmente aumenta el
citoplasma de las células del estroma junto al
depósito de lípidos y proteínas; y el aporte
sanguíneo al endometrio sigue incrementándose de
forma proporcional al desarrollo de la actividad
secretora, con gran tortuosidad de los vasos
sanguíneos. En el momento culminante de la fase
secretora, aproximadamente una semana después de
la ovulación, el endometrio tiene un espesor de 5 a 6
mm.

Menstruación: La menstruación se debe a la


supresión repentina del influjo estrogénico y
progestacional, al final del ciclo ovárico mensual. El
primer efecto es la disminución de la estimulación de
las células endometriales por estas dos hormonas,
seguido de la rápida involución del propio
endometrio a un espesor aproximado del 65% del
inicial.

Posteriormente los tortuosos vasos sanguíneos


sufren vasoespasmo, posiblemente a causa de algún
efecto de la involución, como la liberación de un
material vasoconstrictor, probablemente
prostaglandinas, que abundan en ese momento. El
vasoespasmo, la disminución de nutrientes del
endometrio, y la pérdida de la estimulación hormonal
provocan una necrosis incipiente del endometrio.

Gradualmente las capas necróticas del endometrio se


separan del útero en estas zonas de hemorragia
hasta que, unas 48 horas después del inicio de la
menstruación todas las capas superficiales se han
escamado. La masa de tejido descamado y de sangre
en la cavidad uterina, mas los efectos contráctiles de
las prostaglandinas u otras sustancias, inician las
contracciones uterinas que expulsan el contenido
uterino.

Cambios Cíclicos en otros órganos de la reproducción

Cuello Uterino: Durante la fase folicular se produce


un aumento progresivo de la vascularización
cervical, de la congestión, del edema y de la
secreción de moco cervical. El orificio cervical
externo se abre hasta alcanzar un diámetro de 3mm
en la ovulación, reduciéndose posteriormente a 1
mm. El incremento progresivo de los estrógenos
provoca un aumento de 10-30 veces en la cantidad
de moco cervical. Las características del moco
cervical son útiles clínicamente para evaluar la etapa
del ciclo y el estadohormonal de la paciente.

La elasticidad (filancia) aumenta y la arborización se


hace evidente justo antes de la ovulación. Esta
imagen es el resultado de un aumento de NaCl en el
moco cervical por la influencia estrogénica. Durante
la fase luteínica, bajo la influencia de progesterona,
el moco cervical se espesa, se hace menos acuoso y
pierde su elasticidad y capacidad para formar
arborizaciones en helecho.

Vagina: La proliferación y la maduración del epitelio


vaginal también se ven influidas por los estrógenos y
la progesterona. Cuando al inicio de la fase folicular
la secreción de estrógenos ováricos es baja, el
epitelio vaginal es delgado y pálido.

A medida que aumentan os niveles de estrógenos en


la fase folicular, las células escamosas maduran y se
cornifican, engrosándose el epitelio. Durante la fase
luteínica, el número de células intermedias
precornificadas aumenta, y se incrementa el número
de leucocitos y detritos a medida que se van
desprendiendo las células escamosas maduras. Los
cambios del epitelio vaginal pueden cuantificarse
histológicamente y utilizarse como índice cualitativo
de la estimulación estrogénica.

Regulación del ritmo mensual femenino:


interrelación entre las hormonas ováricas e
hipotálamo-hipofisarias

El hipotálamo secreta GnRH; esto hace que la


adenohipófisis secrete FSH y LH: La secreción de la
mayor parte de las hormonas adenohipofisarias, es
controlado por "hormonas liberadoras" formadas en
el hipotálamo y transportadas después a la
adenohipófisis por el sistema portal hipotalámico
hipofisiario. En el caso de las gonadotropinas, es
importante una hormona liberadora, la GnRH. Esta
hormona ha sido purificada y se ha demostrado que
es un decapéptido.

Secreción intermitente y pulsatil de la GnRH por el


hipotálamo y secreción pulsátil de LH por la
adenohipófisis: El hipotálamo no secreta la GnRH de
forma continua, si no que lo hace en pulsos que
duran 5 a 25 min y se producen cada 1 a 2 horas. La
liberación pulsátil de GnRH también produce una
liberación intermitente de LH aproximadamente cada
20 min.

Centros hipotalámicos de liberación de GnRH:La


actividad neuronal que determina la liberación
pulsátil de GnRH se produce principalmente en el
hipotálamo medio basal, en especial en el núcleo
infundibular de esa zona. Por lo tanto, se cree que
estos núcleos infundibulares controlan la mayor
parte de la actividad sexual femenina, aunque
también otras neuronas situadas en el área
preoptica del hipotálamo anterior secreten
cantidades moderadas de GnRH, cuya función no
esta clara.

Múltiples centros neuronales del sistema limbito


encefálico transmiten señales a los núcleos
infundibulares tanto para modificar la intensidad de
la liberación como la frecuencia de los pulsos de la
GnRH, ofreciendo asi una posible explicación de por
que los factores psicológicos con frecuencia
modifican la función sexual femenina.

Efecto de retroacción negativa de los estrógenos y la


progesterona para disminuir la secreción de LH y
FSH: Los estrógenos en cantidades pequeñas ejercen
un poderoso efecto inhibidor de la producción de LH
y FSH. Además, cuando esta disponible la
progesterona, el efecto inhibidor del estrógenos se
multiplica, incluso aunque la progesterona por si
misma tiene poco efecto.

Estos efectos de retroacción parecen operar


principalmente de forma directa sobre la
adenohipófisis, y en menos mediada sobre el
hipotálamo, para disminuir la secreción de GnRH,
sobre todo alterando la frecuencia de los pulsos de
GnRH.

La hormona inhibina del cuerpo lúteo inhibe la


secreción de LH y FSH.

Además de los efectos de retracción de los


estrógenos y la progesterona todavía parece estar
implicada otra hormona. Se trata de la inhibina
secretada junto con las hormonas esteroideas
sexuales por las células de la granulosa del cuerpo
lúteo ovárico de la misma forma que las células de
sertoli secretan la misma hormona en los testículos
del varón.

Esta hormona tiene el mismo efecto en la mujer que


en el hombre, inhibiendo la secreción de FSH por la
adenohipófisis, y en menos medida la de LH. Por
tanto se cree, que la inhibina puede ser
especialmente importante a la hora de disminuir la
secreción de LH y FSH al final del ciclo mensual
sexual femenino.

Efectos de retroacción positiva del estrógeno antes


de la ovulación: El pico preovulatorio de LH: Por
razones no del todo conocidas, la adenohipófisis
secreta cantidades mucho mayores de LH durante
uno o dos días comenzando 24 a 48 horas antes de la
ovulación.

La infusión de estrógenos en una mujer por encima


de un valor crítico durante la última parte de la
primera mitad del ciclo ovárico provoca un
crecimiento rápidamente acelerado de los folículos,
asi como una aceleración de la secreción de
estrógenos ováricos.

Durante este periodo la secreción de FSH y LH por la


adenohipófisis se suprime primero ligeramente.
Después, la secreción de LH aumente bruscamente
entre 6 y 8 veces, y la de FSH 1 a 2 veces. Este
rápido aumento de secreción de LH produce la
ovulación.

Se desconoce la causa de este brusco pico de


secreción de LH. Sin embargo, son posibles las
siguientes explicaciones: 1.- Se ha sugerido que el
estrógeno, en este punto del ciclo, ejerce un efecto
de retroacción positiva peculiar que estimula la
secreción hipofisaria de LH y en menos media de
FSH; esto contrasta con el efecto de retroacción
negativa que ocurren durante el resto del ciclo
mensual femenino; 2.- las células de la granulosa de
los folículos comienzan a secretar cantidades
pequeñas pero crecientes de progesterona,
aproximadamente un día antes del pico preovulatorio
de LH y se ha sugerido que este puede ser el factor
que estimula el exceso de secreción de LH. Sin el
pico preovulatorio normal de LH no se produce la
ovulación.

Oscilación de retroacción del sistema hipotalámico –


hipofisario – ovárico

1.- Secreción Postovulatoria de hormonas ováricas y


depresión de la gonadotropina hipofisarias. La parte
del siclo mas fácil de explicar son los fenómenos que
se produces durante la fase post ovulatoria, entre la
ovulación y el comienzo de la menstruación. Durante
este tiempo, el cuerpo lúteo secreta grandes
cantidades tanto de progesterona como de
estrógenos, además de hormona inhibina. Todas
estas hormonas combinadas ejercen una
retroalimentaciónnegativa sobre la adenohipófisis y
el hipotálamo para causar supresión de la FSH y de
la LH, haciendo que desciendan a sus niveles más
bajos unos 3 a 4 días antes del comienzo de la
menstruación.

2.-Fase del Crecimiento Folicular. Dos o tres días


antes de la menstruación el cuerpo lúteo entra en
una involución casi total y la secreción por el cuerpo
lúteo de estrógenos, progesterona e inhibina cae al
mínimo. Esto libera al hipotálamo y a la
adenohipófisis del efecto de retroacción de estas
hormonas. Aproximadamente un día más tarde, casi
en el momento en que comienza la menstruación, la
secreción hipofisaria de FSH comienza a crecer de
nuevo, elevándose hasta dos veces; luego, varios
días después del comienzo de la menstruación,
también se incrementa ligeramente la secreción de
LH. Estas hormonas inician el nuevo crecimiento
folicular y el aumento progresivo de la secreción de
estrógeno, alcanzándose un máximo de secreción
estrogénica aproximadamente a los 12.5 o 13 días
después del comienzo de la nueva menstruación.
Durante los primeros 11 a 12 días de este
crecimiento folicular, las tazas de secreción
hipofisaria de las gonadotropinas FSH y LH
disminuyen ligeramente debido al efecto de
retroacción negativa, sobre todo de los estrógenos,
sobre la adenohipófisis. Después, de forma extraña,
se produce un notable aumento repentino de la
secreción de la LH y, en menor medida, de la FHS.
Este es el pico preovulatorio de LH y FSH que va
seguido de la ovulación.

3.- El pico preovulatorio de la LH y FSH causa la


ovulación. Transcurrido 11.5 a 12 días desde el
comienzo de la menstruación, la disminución de la
secreción de FSH y de LH cesa bruscamente. Se cree
que los altos niveles de estrógenos en este momento
determina un efecto estimulador por retroacción
positiva sobre la adenohipófisis, como se ha
explicado anteriormente, que provoca un
impresionante pico de secreción de LH y en menos
medida de FSH. Sea cual se a la causa de este pico
preovulatorio de LH y FSH, la Lh produce la ovulación
y el posterior desarrollo del cuerpo lúteo y de sus
secreciones. Así comienza un nuevo ciclo hormonas
hasta la siguiente ovulación.

Conclusión.
La menstruación es la hemorragia periódica
fisiológica que se origina en el útero y va
acompañada de descamación del endometrio que
sigue al descenso de las hormonas ováricas
endógenas circulantes.

De esta forma, la menstruación es una parte del ciclo


ovárico en donde el endometrio responde al estímulo
proliferativo de los estrógenos en la fase
preovulatoria y a la estimulación secretora de la
progesterona en la postovulatoria.

El ovario secreta ciertas cantidades de estrógenos


desde la pre-adolescencia hasta después de la
menopausia.

En la etapa reproductiva, con un ciclo ovárico


normal, el nivel de estrógenos es más bajo en el
momento en que se inicia el sangrado menstrual, se
eleva de forma gradual hasta inmediatamente antes
de la ovulación, momento en que cae levemente para
volverse a elevar alcanzando un segundo pico 4 ó 5
días después de la ovulación; se mantiene un nivel
alto de estrógenos hasta unos 4 días antes de la
menstruación y entonces empieza un descenso
significativo.

La progesterona se produce en el cuerpo lúteo


durante la fase lútea del ciclo ovárico. Su producción
comienza con el crecimiento del cuerpo lúteo y se
eleva a su máximo 6 ó 7 días después de la
ovulación. Si no hay concepción e implantación, la
secreción de progesterona desciende a medida que
ocurre la regresión del cuerpo lúteo, de modo que en
el momento de iniciarse la menstruación la
elaboración de progesterona ha cesado y el nivel de
estrógenos ha descendido a la mitad. Con estos
cambios hormonales cíclicos el endometrio muestra
cambios regresivos que son los precursores de la
fase hemorrágica.

Todos los eventos que tienen lugar durante el ciclo


ovárico endometrial están gobernados por el
Hipotálamo y la Hipófisis; ambas estructuras forman
junto al ovario y al endometrio un eje, en donde
ocurren procesos de retroalimentación positiva y
negativa.

La actividad sexual es una expresión conductual de la


sexualidad personal donde el componente erótico de la
Actividad sexualidad es el más evidente.
sexual La actividad sexual se caracteriza por los
comportamientos que buscan el erotismo y es sinónimo
de comportamiento sexual.

Sexualidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección sobre biología y


psicología necesita ser wikificado con un
formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras
tanto, no elimines este aviso puesto el 21 de
abril de 2008.
También puedes ayudar wikificando otros
artículos.

La sexualidad es el conjunto de condiciones


anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que
caracterizan cada sexo. También es el conjunto de
fenómenos emocionales, de conducta relacionados
con y de prácticas qué se realizan con búsqueda del
placer sexual, que marcaran de manera decisiva al
ser humano en todas y cada una de las fases
determinantes de su desarrollo en la vida.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los
animales y en los hombres era básicamente de tipo
instintivo. En esta creencia se basaron las teorías
para fijar las formas no naturales de la sexualidad,
[cita requerida]
entre las que se incluían todas aquellas
prácticas no dirigidas a la procreación.[cita requerida]
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos
mamíferos muy desarrollados, como los delfines o
algunos pingüinos, presentan un comportamiento
sexual diferenciado, que incluye, además de
homosexualidad (observada en más de 1500
especies de animales),[1] variantes de la
masturbación y de la violación. La psicología
moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede
o debe ser aprendida
Higiene durante el Embarazo

HIGIENE DURANTE EL EMBARAZO:

• HIGIENE FÍSICA:
Es muy importante que durante toda la
gestación la mujer mantenga la piel muy
limpia, ya que las excreciones de las
glándulas sebáceas y sudoríparas aumentan
de forma muy notoria.
El baño y la ducha de todo el cuerpo con
agua y jabón están recomendados para ser
practicados diariamente, pues el agua,
aparte de estimular la circulación de la
sangre, sirve de relajante general. Los
baños deben tomarse a una temperatura
templada, alrededor de los 37 grados. No es
conveniente que sean muy prolongados y si
se usa la ducha deben evitarse los chorros
violentos.

Es particularmente recomendable la higiene


de los órganos genitales, que debe ser
minuciosa, ya que los flujos y secreciones
vaginales aumentan. Por este motivo, es
conveniente que se practique por la mañana
y por la noche. Las irrigaciones vaginales
han sido completamente rechazadas por el
peligro que entrañan de introducción de
gérmenes.
Hacia la mitad del embarazo, hay que cuidar
los pezones, ya que comienzan a segregar
un líquido denominado calostro que puede
producir irritaciones si no se lavan bien con
agua y jabón.
Cuando la mujer se encuentra hacia la
mitad del embarazo, debe cuidar sus
pezones, ya que comienzan a segregar un
líquido denominado calostro que puede
producir irritaciones si no se lavan bien con
agua tibia y jabón, aplicándoles, además,
una pomada adecuada a base de lanolina
para mantenerlos suaves. De esta manera,
se evitará la formación de grietas que, en
algunas ocasiones, suelen aparecer más
tarde cuando comienza la lactancia.
En el caso de que la futura madre tenga los
pezones invertidos, un cuidadoso masaje
diario los devolverá a su posición normal.
También a partir del quinto mes suelen
aparecer estrías en la piel del abdomen en
algunas mujeres. Para evitarlas, son
igualmente aconsejables los masajes con
una crema grasa o aceite natural que
penetre en la piel y la conserve flexible.

También es precisa una


higiene dental rigurosa después de cada
comida, ya que en algunas mujeres
embarazadas suelen aparecer algunas
pequeñas hemorragias en las encías y
caries dentales a causa de la gran
necesidad de calcio que la futura madre
tiene en esta época, debido
primordialmente a que comienzan a
formarse los huesos del futuro niño, el cual,
como es natural, extrae de la madre el
calcio que necesita. Esta extracción de
calcio que sufre la futura madre debe
compensarse con vitaminas y un régimen
alimenticio rico en calcio y sales minerales.
El control de la dentadura por parte de un
odontólogo es, pues, muy recomendable.
En algunos casos, también suele aparecer la
caída del cabello, que parece mucho más
frágil durante el embarazo, por lo que se
debe lavar adecuadamente con un champú
suave, evitando los tintes y las
permanentes enérgicas

• HIGIENE MENTAL:

Entendemos por higiene mental de la mujer


gestante la preparación psicológica
positiva, esperanzada y optimista ante su
embarazo, aceptando las limitaciones de su
estado y colaborando conscientemente en
todos los aspectos del mismo hasta llegar al
parto.
Ciertamente, la embarazada sufre algunos
trastornos propios de la gestación que
constituyen inconvenientes muy
superables, en especial con la ayuda del
tocólogo y su consejo.
Algunas mujeres sufren problemas
psicológicos derivados a su deformación
física o de la ansiedad ante el
acontecimiento que se aproxima. Unos y
otros deben desecharse racionalmente.

Conviene, por lo tanto,


rechazar durante el embarazo las
situaciones conflictivas, los disgustos,
depresiones de ánimo, exceso de trabajo,
preocupaciones, etc., situaciones que, en
algún caso, podrían llegar a provocar un
aborto o malformaciones del feto.
El más positivo estímulo que puede recibir
la embarazada es la comprensión,
delicadeza y esperanza confiada del esposo,
responsable como ella del acontecimiento
que se aproxima.
El marido o compañero es, sin duda, la
persona que más y mejor puede ayudar a la
embarazada, no sólo animándola, sino
ayudándole en muchas de las tareas
cotidianas del hogar que en los últimos
meses quizás resulten más pesadas para
ella.
También es muy
interesante que el padre se interese por
todas las circunstancias del embarazo y se
esfuerce en comprender los estados de
ánimo de la futura madre, interesándose
por sus preocupaciones, tratando de
distraerla y animarla y colaborando con ella
en los preparativos del próximo nacimiento.

• VISITAS MÉDICAS:

Durante todo el embarazo así como en el


parto, el médico realiza una serie de
exámenes periódicos a la mujer
embarazada, a fin de mantener un control
estricto sobre la viabilidad del niño, las
dificultades que éste pueda presentar al
nacer, la salud de las madres, etc.
• ALIMENTACIÓN:

Durante el embarazo la alimentación debe


ser completa y variada para conservar la
salud y la del niño. A lo largo del embarazo
el peso aumentará entre 9 y 13 K. Es
recomendable:
1. Que los alimentos como la carne o el
pescado sean cocinados a la plancha o
hervidos, sobre todo si existe un aumento
de peso excesivo.
2. Que se aumente en forma moderada las
frutas, verduras, pan con preferencia
integral, arroz, pasta y legumbres.
3. Beber entre medio y un litro de leche al día,
o su equivalente en yogur o queso fresco.
4. Que se reduzca los alimentos con excesiva
cantidad de grasa de origen animal, como
tocino, mantequilla, embutidos, etc.
5. Que se reduzca los alimentos con mucha
azúcar, como pasteles, dulces,
especialmente aquellos prefabricados,
caramelos, chocolates, etc.
6. Evitar consumir mucha sal que podría
hacerla retener líquido e hincharse.
7. Evite alcohol, tabaco y drogas.
8. Aumentar las cantidades de calcio
consumiendo productos lácteos o
suplementos de calcio diariamente,
preferiblemente en la noche. Un adecuado
suministro de calcio al organismo la hará
menos susceptible a calambres.
9. Moderar las cantidades. No "comer por
dos". Una ganancia elevada de peso puede
hacer la labor de parto mucho más difícil.
Se recomienda no ganar más de 13 kg.
durante todo el embarazo.
10.Minimizar la ingesta de alimentos
procesados o enlatados e intentar comer
alimentos preparados frescos. Mientras se
está embarazada, se es más susceptible a
las intoxicaciones. Algunos aditivos e
ingredientes artificiales pueden ser dañinos
para el bebé e inclusive causar daños
congénitos
11.Mantener una dieta balanceada que le
permita a la mujer adquirir todos los
nutrientes necesarios para su bienestar y el
de su bebé. Debe asegurarse que la dieta
incluya suficientes vitaminas y nutrientes.

• VESTIDO Y CALZADO:
Durante el embarazo es aconsejable que se
cumplan las siguientes recomendaciones:
1. Utilizar vestidos cómodos y holgados.
2. El zapato debe ser confortable, evitando el
tacón alto así como el excesivo plano.
3. La faja puede atrofiar la musculatura
abdominal, por lo que no es necesario su
empleo, salvo en los casos en los que el
médico lo aconseje
4. Las medias y calcetines que produzcan
comprensión local de la pierna pueda
favorecer el desarrollo de várices, por lo
que no son aconsejables.

○ RELACIONES SEXUALES:

Si el embarazo cursa con normalidad no es


necesario modificar o interrumpir los
hábitos sexuales, siempre y cuando no
resulten molestas para la madre. Cuando el
vientre comienza a crecer, el coito en la
postura clásica puede resultarle molestoso;
si es así, puede adoptar posiciones que
sean más cómodas. Deben evitarse las
relaciones sexuales cuando existe
hemorragia o pérdida de sangre por los
genitales, amenaza de parto prematuro o
rotura de las bolsas de las aguas. Se
recomienda evitar las relaciones sexuales
en las 2 o 3 últimas semanas del embarazo
Método anticonceptivo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Anillo vaginal anticonceptivo. Uno de los métodos
anticonceptivos hormonales femeninos.

Método anticonceptivo o método contraceptivo es


aquel que impide o reduce significativamente las
posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles
que mantienen relaciones sexuales de carácter
heterosexual. Los métodos anticonceptivos
contribuyen decisivamente en la toma de decisiones
sobre el control de la natalidad (número de hijos que
se desean o no tener), la prevención de embarazos,
así como en la disminución del número de embarazos
no deseados y embarazos en adolescentes.[1] [2] Los
métodos que se administran después de mantener
relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de
emergencia.
La generalización de la planificación familiar y la
educación sexual favorecen la utilización óptima de
los métodos de anticoncepción.
Anticonceptivos para mujer

Desde la
Antigüedad ya se conocían diferentes métodos para
evitar el embarazo, en concreto, desde el Antiguo
Egipto. Entre estos métodos anticonceptivos
antiguos destacan el coitus interruptus o la
utilización de hierbas naturales con supuestos
efectos anticonceptivos o abortivos.
En la actualidad, los anticonceptivos han
evolucionado de una forma asombrosa. Cada vez
contamos con una mayor variedad y son más
efectivos. Podemos dividir esta gran variedad de
anticonceptivos en cinco grandes bloques:
• Anticonceptivos de barrera:
Este gran tipo de anticonceptivos está compuesto
por los preservativos, tanto masculino como
femenino, que impiden que los espermatozoides
lleguen al útero y que son los únicos anticonceptivos
que previenen contra las Enfermedades de
Transmisión Sexual y por el diafragma, un capuchón
flexible que tapona el cuello del útero impidiendo
también la fecundación.
• Anticonceptivos químicos u hormonales
En este gran grupo de anticonceptivos encontramos
la píldora, los parches hormonales, la píldora del día
después, el anillo vaginal o los anticonceptivos
subdérmicos. Por lo general, son métodos muy
eficaces pero ninguno de ellos protege contra las
Enfermedades de Transmisión Sexual.

Anticonceptivos: DIU (Dispositivo Intrauterino)


El DIU es un dispositivo de plástico con elementos
metálicos que se coloca en el interior del útero
afectando al microclima de tal forma que dificulta en
gran medida la fecundación.

Métodos anticonceptivos simples


Entre estos tipos de anticonceptivos encontramos el
método de la temperatura basal, que se basa en
medir la temperatura para calcular el nivel de
progesterona y por tanto los días de infertilidad
postovulatoria o el método de la ovulación que se
basa en la observación diaria del moco cervical cuyos
cambios se asocian a los niveles de estrógenos
previos a la ovulación. Normalmente, el período de
infertilidad se caracteriza por la ausencia de moco
cervical visible y sequedad vaginal.

Métodos parcialmente irreversibles


Los dos anticonceptivos básicos de este grupo son la
ligadura de las trompas de Falopio para la mujer,
método anticonceptivo que impide que el óvulo se
implante en el útero o que los espermatozoides
puedan acceder a él y la vasectomía para el hombre
mediante la cual se seccionan los conductos que
llevan los espermatozoides de los testículos al
exterioro cuando se eyacula. De este modo, los
espermatozoides que se fabrican diariamente son
reabsorvidos por el organismo pero no se impide la
eyaculación ya que el líquido seminal se genera en la
próstata.
Cada uno de estos tipos de anticonceptivos cuenta
con un nivel de efectividad, unas propiedades y unos
efectos secundarios diferentes. Por ello, es necesario
conocer el método que más vaya contigo y para ello,
lo mejor es acudir a tu ginecólogo.

Anticonceptivos:

La píldora del día


Anillo vaginal
después

Anticonceptivos de
Anticonceptivos: DIU
barrera
Métodos naturales

Quienes optan por estos métodos suelen hacerlo por


motivos religiosos o bien porque con ellos no se
alteran los ritmos biológicos naturales con
sustancias químicas o instrumentos extraños al
organismo. Consisten en la abstención de las
relaciones coitales durante los días fértiles de la
mujer. Es necesario saber el momento de la
ovulación y la capacidad de vida del óvulo y del
espermatozoide.
Para averiguar cuáles son los días fértiles, existen
las siguientes variantes:

. El método Ogino.
. El método de la temperatura basal.
. Billings o método del moco cervical.

Estos métodos son algo menos seguros, ya que el


ciclo menstrual de la mujer puede variar por diversos
motivos, como puede ser un simple catarro, un
disgusto con la familia, la toma de ciertos
medicamentos o una infección vaginal. Además, no
protegen contra las enfermedades de transmisión
sexual. Por otro lado, llevarlos a la práctica resulta
un tanto complicado y requiere un buen
conocimiento del propio cuerpo.

El método Ogino

Antes de aplicar el método Ogino (o del ritmo o del


calendario) hay que controlar los ciclos durante doce
meses para comprobar su regularidad. Con este
conocimiento, y teniendo en cuenta que el primer día
del ciclo es el primer día de la menstruación y el
último día del ciclo es el día anterior al inicio de la
regla siguiente, se aplica la siguiente fórmula: se
restan dieciocho días al ciclo más corto y once días al
ciclo más largo. Suponiendo que los ciclos son de
veinticinco y de treinta días, el período de
abstención de las relaciones coitales será el
comprendido entre los días siete y diecinueve.

Ejemplo:

Si los ciclos son de 25 y de 30 días:

25-18 es igual 7

30-11 es igual 19
Abstención: del 07 al 19
Un lapsus de calculo y gracias a la colaboración de
un muy buen lector se corrige y se ofrecen las
disculpas

El método de la temperatura basal

Este método parte de la observación de que la


temperatura de la mujer se eleva aproximadamente
medio grado tras la ovulación. Al despertarse, cada
mañana, hay que ponerse el termómetro debajo de la
lengua para detectar la subida de la temperatura
que sigue a la ovulación y evitar la penetración
durante estos días. Según este procedimiento, el
embarazo no se produciría a partir del tercer día de
la subida de la temperatura hasta la siguiente regla.

Billings o método del moco cervical

El flujo de la mujer no siempre es igual, sino que


cambia en cantidad y consistencia en el transcurso
del ciclo, volviéndose transparente y viscoso, como
clara de huevo, al aproximarse la ovulación. En esta
transformación se basa el método Billings, para
determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se
abstendrá de practicar relaciones sexuales con
penetración en cuanto la mujer note una mayor
secreción y transparencia del moco cervical.

La llamada "marcha atrás", consistente en retirarlo


antes de la eyaculación, también es un método
natural, pero hay que recordar que no ofrece
seguridad, puesto que antes de producirse la
eyaculación se expulsan unas gotas procedentes de
las glándulas de Cowper, que pueden contener
espermatozoides
• bueno eso es muy facil los primarios son los que
van por dentro de tu cuerpo y los que se notan a
simple vista desde que naces : sirven para
diferenciar una mujer de un

hombres: pene, testiculos, espermatozoides


mujeres: vagina,utero , ovarios , ovocitos

los rasgos secundarios son los cambios que se


dan en la pubertad y en la madures

Ej:barba, vello pubico , crecimiento de los


pechos ,ect...
Fuente(s):
estudiante de biologia

Intersexualidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea


fusionado con Hermafroditismo (ver la discusión
al respecto).
Una vez que hayas realizado la fusión de
artículos, pide la fusión de historiales en
WP:TAB/F.

En este artículo se detectaron los siguientes


problemas:

• No tiene una redacción neutral.


• Carece de fuentes o referencias que
aparezcan en una fuente acreditada.
Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la
discusión acerca de estos problemas.
Puedes avisar al autor pegando lo siguiente en
su página de discusión:
{{subst:Aviso PA|Intersexualidad|noneutral|
referencias}} ~~~~
La escultura Hermafrodito en el museo Louvre de
París.

La intersexualidad es la condición de una persona


que presenta de forma simultánea características
sexuales masculinas y femeninas, en grados
variables. Puede poseer una abertura vaginal la cual
puede estar parcialmente fusionada, un órgano
eréctil (pene o clítoris) más o menos desarrollado y
ovarios o testículos, los cuales suelen ser internos.
Hermafroditismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que


aparezcan en una publicación acreditada, como
revistas especializadas, monografías, prensa
diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal
del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Hermafroditismo}}
~~~~
Para el personaje mitológico, véase Hermafrodito.
Símbolo a veces asociado al hermafroditismo,
derivado del símbolo grecorromano de
Hermes/Mercurio.

El hermafroditismo se da cuando un mismo individuo


tiene los aparatos sexuales masculino y femenino o
un aparato mixto, pero capaz de producir gametos
masculinos y femenino a lo largo de su vida. Algunos
producen gametos ya fecundados (como los corales).
Hermafroditismo

Se trata de individuos que presentan


simultáneamente tejido ovárico y testicular en la
conformación interna de su aparato reproductor. El
diagnóstico correcto debe establecerse
histológicamente, no dependiendo de la apariencia
física de los órganos sexuales externos.
El hermafroditismo verdadero es la menos frecuente
dentro de la clasificación de las anomalías de la
diferenciación sexual, aunque alguna de las
entidades incluidas dentro del seudohermafroditismo
masculino rara vez también se han descrito como
tales.

Por definición, el hermafroditismo verdadero debe


incluir, en todos los niveles de diferenciación sexual
(genética, gonadal y genital), características de
ambos sexos. Su diagnóstico se establece por la
composición de las gónadas, que deben incluir un
testículo y un ovario o un testículo u ovario más un
ovotestis o dos ovotestis. Es importante señalar que
la diferenciación de ambos tipos de gónada debe
alcanzar el grado de normalidad, y ello es lo que
define el diagnóstico diferencial con la disgenesia
gonadal mixta; en ésta, en particular la parte ovárica
de la gónada se halla poco diferenciada, mientras
que en el hermafroditismo verdadero debe constar
de folículos y estroma.
El cariotipo puede ser 46XX, un mosaico 46XY/46XX,
46XY o, con menor frecuencia, otros mosaicos
cromosómicos.
Los genitales internos constan de derivados
mÁ¼llerianos (trompa de Falopio a uno o a ambos
lados, dependiendo de las gónadas presentes, útero
y vagina), así como de epidídimo y conducto
deferente en el lado de la gónada masculina. Los
genitales externos son ambiguos en mayor o menor
grado.

Ya se ha indicado que el diagnóstico del


hermafroditismo verdadero se establece por la
histología de las gónadas y que es a menudo difícil el
diagnóstico diferencial con la disgenesia gonadal
mixta. Algunos autores consideran que estos dos
trastornos son grados distintos de la misma
anomalía: la diferenciación de la gónada primitiva en
ambos sentidos, masculino y femenino. Es mucho
más frecuente la disgenesia gonadal mixta que el
hermafroditismo verdadero.
El tratamiento requiere, en primer lugar, considerar
el sexo civil del paciente, lo cual depende de la edad
de éste. En el recién nacido y el lactante, el sexo se
elegirá en función de la anatomía de los genitales
externos y la histología de las gónadas y se podrá
conservar la gónada correspondiente al sexo elegido.
En el paciente de más edad es aconsejable adecuar
los genitales externos al sexo civil ya establecido y
conservar el ovario en el sexo femenino, puesto que
se han descrito casos de fertilidad, y el testículo en
el sexo masculino, con la condición de que pueda ser
descendido a la bolsa escrotal. A partir de la
pubertad, debe considerarse la necesidad de un
tratamiento hormonal sustitutivo, en función de la
capacidad secretora de las gónadas presentes y del
sexo elegido.

TIPOS DE HERENCIA

Por lo cual en términos de herencia, y


siguiendo esta clasificación, las recetas
que determinan las características o
rasgos de cada persona se dividen en
AUTOSÓMICAS si están contenidas en los
22 primeros pares de cromosomas.
Y en LIGADAS AL SEXO, si forman parte
del par 23. De este grupo sólo
trabajaremos con las recetas o rasgos que
dependen del cromosoma X, pues este
cromosoma tanto forma parte de los
cromosomas sexuales del hombre como
de la mujer. Y nos referiremos a ellas
como rasgos o caracteres ligados al
cromosoma X.
En cambio, no hablaremos de los rasgos
que dependen del cromosoma sexual Y ya
que sólo se transmiten de varón a varón.
Ver animación
Todas estas características o
rasgos pueden manifestarse o
expresarse en forma
dominante, recesiva,
codominante o intermedia.
Recordemos que los términos " dominante
y recesivo" se refieren a que la
información para una receta la recibimos
por partida doble, la que procede del
padre y la que procede de la madre, pues
cada uno de ellos nos aporta un elemento
de cada par de sus cromosomas; luego, en
base a cómo la información contenida en
estas recetas se exprese o manifieste, nos
podemos encontrar ante tres situaciones:

1.- Cuando sólo se exprese una de las dos


recetas, ya sea la del padre o la de la
madre, con lo cual la una DOMINA sobre la
otra, la llamaremos carácter o rasgo
DOMINANTE. Y a la otra, que no se está
expresando, pero que está ahí, formando
parte del par cromosómico, al no
manifestarse en presencia de la otra,
decimos que está en RECESO, solapada u
oculta, y la llamaremos carácter o rasgo
RECESIVO. En este caso para que el
carácter se manifieste es necesario que
ambos progenitores aporten el mismo tipo
de información. Si sólo la aporta uno de
ellos, el carácter no se manifiesta y en
este caso se considera que la persona es
una portadora asintomática del rasgo o
carácter.

2.- Cuando se expresan las dos recetas a


la vez con la misma intensidad. A estos
los llamaremos CARACTERES
CODOMINANTES, por ejemplo el grupo
sanguíneo AB.
3.- Y cuando se expresan las dos recetas a
la vez pero el rasgo o carácter que resulta
es una expresión intermedia de las dos,
porque ninguna de las dos domina;
diremos que estos caracteres presentan
una DOMINANCIA INCOMPLETA o PARCIAL,
por ejemplo si cruzamos plantas de
dondiego de noche de flores blancas con
plantas de flores rojas, los descendientes
tienen flores rosas. Las flores rosas son el
resultado de la mezcla de los dos
pigmentos.
¿Y quereis saber como se
descubrió este tipo de
herencia?

Pues fue Gregorio Mendel, un


monje austriaco nacido en
1822, quien cultivando
guisantes en su huerto,
descubrio las leyes que llevan
su propio nombre y que
constituyen la piedra angular
de la ciencia genetica. Mendel
cruzo estirpes puras de
guisantes que diferian en una
o mas caracteristicas definidas
y siguio por lo menos durante
dos generaciones la progenie
de estos cruzamientos.
En el año 1866 ya había
publicado el resultado de los
experimentos que delineaban
la mayor parte de los
principios básicos de la
genética clásica.
Sin embargo, en la época de
Mendel el mundo todavia no
estaba preparado para
prestarle atención. Su trabajo
no fue reconocido sino
bastante tiempo después de
su muerte.

Wiki: Herencia de caracteres adquiridos


Buscar en Wikipedia

Principio del formulario


caracteres

Buscar topbox

Final del formulario


La transmisión de caracteres adquiridos es uno de
los mecanismos de la herencia biológica para
explicar la transmisión a sus descendientes de
ciertas modificaciones adquiridas por los seres vivos.
La epigenética es la rama de la biología que intenta
identificar los mecanismos de esta transmisión.
Contenidos:
1. Historia del concepto
2. Mecanismos de transmisión considerados
3. Referencias

1. Historia del concepto


Desde Aristóteles a Weismann, pasando por Darwin,
la mayoría de los naturalistas creyeron en este tipo
de herencia. Contrariamente a lo que se suele creer,
Lamarck ni teorizó sobre la transmisión de los
caracteres adquiridos ni propuso su mecanismo o su
nombre. En realidad, y en efecto es uno de los
puntos débiles de su teoría del transformismo, la
toería de Lamarck no incluía ningún mecanismo de
herencia; es por tanto erróneo referirse a la
"herencia lamarckiana".
En cambio, y siempre contrariamente a las leyendas
existentes, Darwin habla sobre los caracteres
adquiridos en su obra El origen de las especies.
Incluso en su obra Las variaciones de los animales y
de las plantas bajo efecto de domesticación (1868)
propuso una teoría sobre esta transmisión con el
nombre de "hipótesis de la pangénesis". [1] Esta
hipótesis parece inspirada en la obra Système de la
nature ("Sistema de la naturaleza") de 1745 de
Maupertuis.
De hecho, ni Lamarck ni Darwin no se refieren a ella
como "herencia de los caracteres adquiridos" porque
esta noción no existía en su época bajo esta forma.
Existe entonces algún anacronismo al hablar en
estos términos en la medida que, en esta forma, la
distinción entre caracteres innatos y experiencia
presupone su oposición, y esta no se concibió hasta
finales del siglo XIX por Weismann con su teoría del
plasma germinativo. La extendida «herencia
lamarckiana» y la oposición de Lamarck y Darwin de
esta idea son erróneas, que comenzaron a surgir a
finales del siglo XIX, en la disputa entre Weismann y
los neolamarckianos.
La teoría de la herencia de los caracteres adquiridos
fue considerada errónea por August Weismann. En
respuesta a los neolamarckianos, que sostenían lo
contrario, mostró que las mutilaciones no se
transmitían. De este hecho se dedujo de manera
abusiva que no se podía transmitir ningún caracter
adquirido, ya que una mutilación no puede
compararse con una adquisición de funciones nuevas
por el organismo, como proponía Lamarck y sus
defensores. No se puede probar con certeza la
imposibilidad de una herencia de caracteres
adquiridos; en este sentido, a comienzos del siglo XX
se llevaron a término diversas investigaciones, sobre
todo por Paul Kammerer.
De un modo más general, en lugar de la herencia de
un determinado caracter adquirido, es la continuidad
de un proceso físico a través de las generaciones que
ha estado liderada por el darwinismo y, sobre todo,
por la genética, y es con ella que Weismann ha
reemplazado la continuidad del plasma germinativo,
que en el siglo XX acontecerá el genoma. La
continuidad de una sustancia es más fácil de
concebir que la continuidad de un proceso físico.
Esta es la principal razón para adoptar las ideas de
Weismann en esta cuestión.

2. Mecanismos de transmisión considerados


La epigenética evidencia mecanismos que hacen
posible la transmisión de los caracteres adquiridos.
Todavía hace falta llevar a cabo muchas
investigaciones en el campo de la epigenética para
descubrir la importancia relativa del fenómeno en la
evolución. Constituiría un avance importante dentro
de la teoría de la síntesis moderna de la evolución el
hecho de que una variación epigenética hereditaria
extendida por las poblaciones naturales desempeñe
un papel importante en la variabilidad fenotípica y el
valor adaptativo de estas poblaciones.

III. Clasificación

3.1. Intersexualidad 46, XX (Pseudohermafroditismo


Femenino): virilización de una mujer genética (46XX)
con determinación y desarrollo normal ovárico.

El bebé tiene los cromosomas de una mujer, ovarios,


pero los genitales externos con apariencia
masculina. Esto generalmente es el resultado de un
feto femenino que ha estado expuesto a hormonas
masculinas en exceso antes del nacimiento. Los
labios mayores ("labios" o pliegues de la piel de los
genitales externos femeninos) se fusionan y el
clítoris se agranda para quedar con apariencia de
pene. Generalmente tienen útero y trompas de
Falopio normales. Principales Características:

· Cariotipo 46, XX.

· Los genitales externos son ambiguos y en


ellos sedescriben:

a. Tubérculo genital hipertrófico (sobrepasa las


dimensiones normales del clítoris: longitud

< 20 mm y ancho < 6 mm, piel redundante y brida


ventral que termina en la ureta).

b. Formaciones labioescrotales con distintos grados


de fusión, pigmentación y rugosidad.
c. Puede haber independenciaurogenital o presencia
de seno urogenital.

d. Ausencia de gónadas en labioescrotos y canal


inguinal.

· Los genitales internos son normales.

Causas:

a) Hiperplasia suprarrenal congénita (exceso de


andrógenos fetales): Constituye la forma más común
de ambigüedad sexual (40-45%) y la causa endocrina
más frecuente de muerte neonatal. Este trastorno
puede ser resultado de la deficiencia de alguna de
las enzimas corticales suparrenales que intervienen
en la síntesis del cortisol. Se hereda en forma
autosómica recesiva.

Las manifestaciones clínicas son consecuencia de la


ausencia de los productos enzimáticos y del aumento
de los precursores esteroides que no pueden
sobrepasar el bloqueo enzimático. Dependiendo del
momento de la instalación, la cantidad disponible y
la duración de la exposición, la presencia excesiva de
andrógenos se manifestará por crecimiento del
clítoris, grados variables de fusión de los pliegues
labioescrotales y cambios anatómicos de la uretra y
la vagina, que en ciertas ocasiones conllevan a la
formación de un seno urogenital. El grado de
deformidad del seno urogenital se encuentra
relacionado con el momento de la instalación del
efecto androgénico masculinizante durante el
desarrollo prenatal, siendo más marcado antes de las
12 semanas de gestación

1. Deficiencia de 21-hidroxilasa (P450c21).


Constituye la causa más frecuente de hiperplasia
suprarrenal congénita (90%). Produce una falla en la
síntesis del cortisol. Falta la retroalimentaciónnormal
hacia el hipotálamo y aparecen cantidades elevadas
de ACTH, lo que estimula a la zona reticular para que
secrete cantidades anormalmente grandes de
andrógenos que producen virilización. Las pacientes
no tratadas nunca alcanzan la pubertad y no
menstrúan

Clínicamente existen dos formas

· Clásica: ausencia completa de la enzima en el


momento del nacimiento. En estas circunstancias es
común la clitoromegalia, con grados variables de
fusión de los labios.

· No clásica o leve: puede producir amenorrea e


hirsutismo poco después de la menarquía.

El diagnósticoviene dado por los niveles elevados de


17 α-hidroxiprogesterona en el suero de una
paciente con el síndrome clínico. El tratamiento
comprende la administración de corticosteroides
exógenos, los cuales suprimen la producción de
ACTH hasta niveles normales; esto reduce la
estimulación suprarrenal y disminuye la producción
de esteroides sexuales

2. Deficiencia de 11ß-hidroxilasa. En esta forma de


11 dexosicortisol (DOC) no es convertido en
corticosterona. El bloqueo se asocia con hipertensión
e hipopotasemia inducido por el DOC aumentado y la
renina y la aldosterona reducida. El déficit de cortisol
origina un aumento compensador de la producción
de ATCH. La producción de andrógenos está
aumentada por lo que se aprecia una virilización de
los fetos femeninos

3. Deficiencia de 3ß-hidroxiesteroideshidrogenasa
(3ß-OH dehidrogenasa Δ-4, 5-isomerasa). Es la
forma menos común de hiperplasia suprarrenal
congénita. Afecta la corteza suprarrenal y el ovario.
La síntesis de corticoides, andrógenos y estrógenos
está disminuida con este bloqueo enzimático. Se
asocia con la virilización más leve, pero si es
completa, produce una insuficiencia suprarrenal
grave.

4. Deficiencia de 17 α-hidroxilasa. Si la 17 α-
hidroxilasa es deficiente, la pregnenolona no puede
ser convertida a 17 α-hidroxipregnenolona.

Si el defecto es completo, entonces la síntesis de


cortisol, andrógenos y estrógenos no puede ser
realizada. Sólo se forman corticoides no 17
hidroxilados, DOC y corticosterona. Se observa
hipertensión, hipopotasemia, genitales femeninos
infantiles que no maduran en la pubertad,
amenorrea primaria y niveles elevados de hormonas
foliculoestimulante y luteinizante

b) Sustancias teratogénicas (Hermafroditismo


inducido): el pseudohermafroditismo femenino
puede resultar de la administración de andrógenos o
ciertos progestágenos durante el embarazo.

Pueden ser de origen iatrogénico por


administraciónde derivados de la 19 nor-
testosterona, como los encontrados en los
anticonceptivos orales, danazol y metiltestosterona
o en los tumores virilizantes de ovario o suprarrenal.
No necesita tratamiento médico y lo indicado es la
corrección quirúrgica para los genitales externos.

c) Enfermedad materna: en raras ocasiones


puede aparecer durante el embarazo un tumor
ovárico virilizante o una producción mucho mayor de
testosterona ovárica por luteinización hiperplásica
benigna de la teca (luteoma). En algunos casos, un
tumor suprarrenal materno secretor de andrógenos
puede producir este problema.

d) Anomalías congénitas: factores estructurales


(neurofibromas, linfangiomas y fibromas). Se ha
descrito recientemente a la aromatasa placentaria
como una causa rara de masculización femenina por
lo cual debe ser considerada ante la ausencia de
hiperplasia suprarrenal congénita y/o tumores
maternos secretantes de andrógenos.

3.2. Pseudohermafroditismo masculino:

Un bebé con cromosomas XY, puede nacer con


genitales ambiguos o claramente femeninos,
internamente los testículos pueden ser normales,
estar pequeños o ausentes. Esta afección también se
denomina 46 XY con subvirilización y solía
llamársele pseudohermafroditismo masculino.

La formación de los genitales masculinos, externos y


normales depende del equilibrio apropiado entre las
hormonas masculinas y femeninas; por lo tanto, se
requiere de una producción y funcionamiento
adecuado de las hormonas masculinas. Algunas
características:

· El cariotipo es 46,XY.
· Las características de los genitales
externos varían de acuerdo a la etiología.

-Ambiguos:

Tubérculo genital hipertrófico.

Formaciones labioescrotales con distintos grados de


fusión, pigmentación y rugosidad.

Presencia de seno urogenital.

Gónadas palpables uni o bilaterales, en labioescrotos


o región inguinal.

-Femeninos.

· Genitales internos normales.

Causas:

a) Insensibilidad periférica a los andrógenos por


defecto del órgano terminal. Representa la primera
causa de pseudohermafroditismo masculino. Fue
descrito por Morris en 1953. Su frecuencia es 1 en 20
000-60 000 recién nacidos masculinos. Presenta dos
variedades:

1. Completa (Feminización testicular): la más


frecuente (90% de los casos), es causada por la
ausencia de receptores citosólicos para los
andrógenos, la falta de unión de los andrógenos al
receptor citosólico en los tejidos blanco o la falta de
acoplamiento del receptor androgénico al
ADNnuclear. Se hereda como un rasgo autonómico
recesivo ligado al cromosoma X en dos tercios de los
casos. El tercio restante tiene antecedentes
familiares negativos y representa nuevas
mutaciones. También puede observarse como un
trastorno autosómico dominante ligado al
cromosoma X con transmisión a través de la madre.
La sustancia antimülleriana es producida por los
testículos fetales y explica la falta de genitales
internos femeninos, pero la insensibilidad de los
órganos blanco determina un desarrollo incompleto
de los genitales externos. Los genitales externos son
de aspecto femenino, pero con labios menores
hipotróficos, no existe membrana himeneal y la
vagina generalmente no supera los 2 cm. A temprana
edad, puede ocurrir la presencia de hernia inguinal
uni o bilateral, cuyo contenido es la gónada.

En la adolescencia se observa un desarrollo mamario


adecuado por la cantidad limitada de estrógenos
producida por los testículos y por la conversión
periférica de los andrógenos, pero las aréolas son
hipopigmentadas y los pezones pequeños, se
presenta escasa pubarquia y axilarquia si existe, y
amenorrea primaria. La insensibilidad periférica a los
andrógenos representa la tercera causa de
amenorrea primaria, después de la disgenesia
gonadal y la agenesia mülleriana .

El perfil hormonal de la paciente después de la


pubertad incluye una LH sérica elevada y niveles
masculinos normales o casi normales de
testosterona.

La paciente debe ser tratada como una mujer


fenotípica. Debido a la posibilidad de trauma
psicológico o de conflicto grave de identidad sexual,
los clínicos deben ser circunspectos cuando explican
el diagnóstico a estas jóvenes pacientes. En general,
la paciente debe ser informada de que sus gónadas
no se desarrollaron adecuadamente y que, por esta
razón carece de útero y no podrá tener hijos.

Los testículos, que pueden estar localizados en el


abdomen, el conducto inguinal o los labios, tienen un
potencial cercano al 30% de malignidad
(gonadoblastoma y disgerminoma son las
transformaciones malignas más comunes). Por tanto,
la gonadectomía debe realizarse después de la
pubertad para permitir los cambios hormonales de
esta etapa. Después se requiere tratamiento de
reposición hormonal con estrógenos.

2. Parcial (10% de los casos): forma leve de


insensibilidad a los andrógenos. Representa un
grado variable de ambigüedad de los genitales
externos debido a una respuesta parcial del
receptor. La presentación clínica varía de una falta
casi completa de virilización hasta una
masculinización fenotípica prácticamente completa.
A diferencia de la total, se debe practicar
gonadectomía bilateral para el momento del
diagnóstico.

a) Error en el metabolismo de la testosterona:


deficiencia de 5α-reductasa (Hipospadia
pseudovaginal perineoescrotal). Es un defecto
autosómico recesivo. En pacientes con esta
deficiencia enzimática el conducto de Wolf se viriliza
en forma masculina normal pero el seno urogenital y
el tubérculo genital persisten como
estructurasfemeninas. Las estructuras dependientes
de testosteronas están presentes: vesículas
seminales, conductos eyaculadores, epidídimo y
conducto deferente. Sin embargo, las estructuras
dependientes de la dihidrotestosterona como los
genitales externos, la utetra y la próstata no se
desarrrollan a lo largo de patrones masculinos. Un
fondo de saco vaginal ciego de tamaño variable se
abre en el seno urogenital o en la uretra por detrás
del orifico uretral. Los labios pueden parecer
normales. Los derivados de los conductos de Müller
están ausentes.

Los individuos afectados son criados como mujeres


hasta que se produce cierta masculinización de los
genitales en la pubertad.

En ese punto aparece una voz más grave, incremento


de la masa muscular y un vello pubiano y axilar de
patrón masculino, pero sin crecimiento del vello
facial. Se produce el crecimiento del falo y los
testículos pueden descender a los pliegues
labioescrotales, que se tornan arrugados e
hiperpigmentados. Se manifiesta clínicamente como
una hipospadia perineoescrotal pseudovaginal. Estos
cambios pueden producir una modificación en la
asignación del sexo. La realización de la
gonadectomía antes de la pubertad permite que
estas niñas continúen con su identidad femenina.

b) Errores en la síntesis de testosterona. Aunque


raros, los defectos en la biosíntesis de la
testosterona explican aproximadamente 1 de cada
20 casos de pseudohermafroditismo masculino (4%
de las causas). Los defectos pueden presentarse en
cualquiera de los pasos que conducen a la
producción de testosterona y los defectos
anatómicos resultantes pueden variar desde una
separación mínima del fenotipo masculino normal
hasta un pseudohermafroditismo completo. Las
deficiencias enzimáticas comprenden la 20-22
desmolasa (P450 scc) denominada hiperplasia
suprarrenal congénita lipoidea, 3ß-
hidroxiesteroideshidrogenasa (3ß-OH
deshidrogenada Δ-4, 5-isomerasa), 17-hidroxilasa
(P50c17), 17-20 desmolasa (P450c17) y 17ß-
hidroxiesteroide deshidrogenasa. Son heredadas en
forma autonómica recesiva. El diagnóstico se realiza
por la demostraciónde niveles elevados en sangrede
androstenediona yestrógenos, mientras que el nivel
de testosterona esbajo.

c) Gonadogénesis anormal. La pérdida de la


función gonadal fetal conduce a la aparición de:

1. Disgenesia testicular bilateral (Síndrome de


Swyer) a ser considerado en la sección de disgenesia
gonadal.

2. Agonadia (Síndrome de regresión testicular).


También se le conoce como síndrome de regresión
testicular). Es un trastorno autosómico recesivo
ligado al cromosoma X, que se piensa que ocurre por
una degeneración testicular completa entre las 6-12
semanas de gestación. Los genitales externos son
anormales, pueden observarse derivados müllerianos
y wolffianos rudimentarios y las gónadas están
ausentes. Actualmente se ha utilizado la
determinación de la HAM sérica para evaluar el
estado testicular en niñosprepuberales con gónadas
no palpables y diferenciar la agonadia de la
criptorquidia bilateral. Esta determinación sirve para
medir la integridad testicular en niños con estados
intersexuales.

3. Anorquia (testículo evanescente). A diferencia del


anterior, los individuos afectados muestran genitales
externos masculinos infantiles, derivados de los
conductos de Wolf y ausencia de derivados
müllerianos, no obstante, no se detectan testículos.
La asignación del sexo depende de la extensión del
desarrollo de los genitales externos

d) Agenesia de las células de Leydig. En estos


pacientes el cariotipo es masculino 46, XY normal,
pero los genitales externos son femeninos, no
existen derivados müllerianos, el epidídimo y los
conductos deferentes están presentes y los
testículos muestran ausencia completa de las células
de Leydig. Los niveles de LH se encuentran elevados.
Se piensa que es heredado en forma autosómica
recesiva.

f) Persistencia de los derivados de los


conductos müllerianos Es un estado intersexual
también denominado como pseudohermafroditismo
masculino interno. Son varones normales con restos
de útero, tercio superior de vagina y trompas de
Falopio intraabdominales o ubicados en un saco
herniario inguinal. Ocurre durante el desarrollo
embrionario debido a una alteración de la síntesis,
liberación o acción del factor inhibidor müleriano, no
ocurre la involución de los conductos de Müller y
generalmente se produce un descenso testicular
anormal. Se ha planteado unaposible transmisión
autosómica recesiva. La mayoría de los pacientes
son infértiles.

Você também pode gostar