Você está na página 1de 34

In Memoriam al Dr.

Isidoro Ruiz Martínez


Jesús M. Pérez Jimenez Coordinador
Universidad de Jaén. 586 pp. (2003)
ISBN: 84-8439-195-7

DIVERSIDAD FAUNÍSTICA Y ECOLÓGICA DE


LOS ORTÓPTEROS DE LA COMARCA SIERRA
SUR DE JAÉN (INSECTA: ORTHOPTERA).

A. BADIH (*), P.J. FORTIS & F. PASCUAL (**)


Departamento de Biología Animal y Ecología. Facultad de Ciencias.
Universidad de Granada, Campus de Fuentenueva, 18071 Granada.
(*) insecta@ugr.es / (**) fpascual@ugr.es

RESUMEN

Se realiza un estudio ecológico de los ortópteros de la comarca Sierra Sur de


Jaén (Jaén, España), desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo relativo,
sobre la base de 3.194 ejemplares pertenecientes a 48 especies capturados en los
años 1989 y 1990. Se aportan datos sobre su distribución superficial, su relación
con el tipo fisionómico de la vegetación, su fenología y su distribución
altitudinal. Se aplica un análisis de afinidad tipo cluster para apreciar la relación
entre los distintos tipos fisionómicos de vegetación. Se hace un breve análisis
biogeográfico de las especies recolectadas y se aportan 8 citas nuevas para la
provincia de Jaén.

Palabras clave: Orthoptera, diversidad, distribución, comunidades


vegetales, fenología, rango altitudinal, Jaén, España.

FAUNISTIC AND ECOLOGICAL DIVERSITY OF ORTHOPTERA IN


THE SIERRA SUR'S AREA OF JAÉN (INSECTA: ORTHOPTERA)

ABSTRACT

An ecological study is made on the orthoptera of the Sierra Sur de Jaén's


area (Jaén, Spain), from the qualitative and quantitative relative point of view,
Pág. 296 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

with 3.194 models from 48 species caught in 1989 and 1990. Data about their
surface distribution, their relationship with the physionomical kind of the
vegetation, their phenology and their altitudinal range are furnished. An affinity
analysis of the cluster type to appreciate the relationship between the different
phisionomical types of vegetation is applied. A brief biogeografical analysis of
the recolected species is made and 8 new records for the province of Jaen are
furnished.

Key words: Orthoptera, distribution, vegetation, phenology, altitudinal range,


Jaén, Spain.

INTRODUCCION

En la actualidad, los trabajos de tipo ecológico son bastante numerosos y


constituyen una importante linea de investigación ortopterológica. Esto es debido
a que los ortópteros son un excelente material para este tipo de estudios, puesto
que muestran preferencias bióticas que permiten aplicar, para su estudio en
pequeñas superficies, diferentes métodos estadísticos con excelentes resultados
(DREUX, 1961). Dichos estudios que se centran en el establecimiento de los
requerimientos ecológicos concretos de la ortópterofauna en una región
determinada, (BADIH et al., 1997, BARRANCO & PASCUAL, 1993, BEIRO et
al., 1998, HERNANDEZ & PRESA, 1985; PRAVDIN, 1974; PASCUAL,
1977b, 1978c, 1978d; PRESA et al, 1983; CEBADA & NOVOA 1985;
LLORENTE, 1980; PRESA & GARCÍA, 1982; PRESA & MONSERRAT,
1978), permiten establecer estudios comparativos que ponen de relieve el intrés
biogeográfico de los ortópteros (PRESA et al., 1996, y 1999), así como su papel
como indicadores de la biodiversidad (BADIH & PASCUAL, 1999 y
DAVIDOWITZ & ROSENZWEIG, 1998).

En la provincia de Jaén, los estudios sobre Ortópteros se han centrado de un


modo general en las Sierras de Cazorla y Segura (DEL CERRO, 1980) y de un
modo esporádico en otras localidades concretas, quedando bastante olvidado el
resto de la provincia. No obstante, hay trabajos más generales consistentes en
revisiones de grupos concretos en los que se citan algunos ejemplares colectados
en la provincia: (BOLIVAR, 1926; 1927; MORALES AGACINO, 1942; 1943;
LLORENTE & PRESA, 1981; RAGGE, 1988).

En lo referente a citas de ortópteros en puntos cercanos, hemos de decir que


se conocen citas en la Sierra de Jabalcuz, Jaén (GANGWERE et al,1985).

Todo lo anterior, junto a sus particulares características ecológicas, han


Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 297

despertado nuestro interés por la comarca Sierra Sur de Jaén, zona muy propicia
para la realización de estudios faunísticos, y puesto que, en este enclave natural,
el estudio de los ortópteros ha sido inexistente, con este trabajo pretendemos el
conocimiento de los aspectos ecológicos de las poblaciones de ortópteros de esta
comarca.

Por último, mencionar que el presente estudio sirvió de base para la


Memoria de Licenciatura de uno de nosotros (FORTIS, 1992) pero que, hasta
ahora no había sido posible la publicación del presente artículo por diversas
causas de caracter personal.

DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza en la comarca Sierra Sur de Jaén, situada en


la parte Sur de la provincia, dentro de los términos municipales de Valdepeñas de
Jaén, Castillo de Locubín, Alcalá la Real y Frailes (Fig.1).

Los límites del territorio estudiado son: el tramo de Alcalá la Real a


Valdepeñas de Jaén pasando por el Castillo de Locubín de la carretera C-3221; la
pista forestal que va de Valdepeñas al Embalse del Quiebrajano a través del
Puerto de las Coverteras; los límites continuan desde el Embalse hacia el Sur por
el límite del término municipal de Valdepeñas que va desde Jaén hasta llegar a
Cortijos de los Rosales; desde Cortijos los Rosales el límite sigue por la carretera
que va desde Cortijos de los Rosales hasta Frailes; por último, desde Frailes hasta
Alcalá la Real el límite es la carretera J-234 que pasa por la localidad de Santa
Ana.

Es una zona accidentada con una altitud media superior a los 1000 metros
sobre el nivel del mar, cuenta con altas montañas, profundos barrancos y algunas
depresiones interiores. Entre las montañas podemos destacar "El Ventisquero"
con una altura de 1769 m, y "El Tejuelo" con 1719 m. Cuenta con una red
hidrográfica importante donde se ubica el nacimiento de varios ríos importantes:
Quiebrajano, Guadalbullón, Colomera, Velillos, Guadajoz y Víboras.

Geológicamente, es una zona muy compleja dominada por las Margas y las
Calizas del Jurásico y Cretácico.

El clima es mediterráneo con inviernos fríos y veranos frescos. El


ombroclima que domina el territorio es el subhúmedo apareciendo el húmedo en
las partes más altas y el seco en las zonas más bajas.
Pág. 298 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

Según RIVAS MARTINEZ (1987), en el territorio en que nos encontramos


existen dos pisos bioclimáticos, el mesomediterráneo hasta los 1200 m. y el
supramediterráneo situado por encima de éste. La vegetación dominante es el
bosque de encinas y caducifolios encontrándose muy mezclados en determinados
puntos. Actualmente la zona está bastante antropizada, el hombre ha talado y
adehesado muchos de estos bosques con objeto de tener pasto para el ganado, de
modo que el matorral y los pastos ocupan un área muy extensa, no obstante, el
estado de conservación de la zona estudiada es bastante bueno.

Los cultivos se extienden por las zonas bajas del territorio, dominan el
olivo, los cereales y el cerezo, en las vegas de los ríos aparecen las huertas y los
regadíos.

MATERIAL Y METODOS

1. Establecimiento de los puntos de muestreo.

Para la localización de los distintos puntos de muestreo, en primer lugar, se


procedió a realizar un estudio de la zona desde el punto de vista físico y
biológico. Una vez conocido el territorio se procedió a la delimitación de la zona
y al establecimiento de los puntos de muestreo. La elección se realizó procurando
que se cumpliera lo siguiente:

- Cubrir la máxima superficie posible de las sierras.


- Abarcar todo el rango altitudinal de la zona.
- Incluir los diferentes tipos de vegetación y los distintos pisos
bioclimáticos, pero siempre teniendo en cuenta que los ortópteros son
insectos heliófilos y termófilos que prefieren terrenos descubiertos.
- Que la vegetación de cada uno de los distintos puntos de muestreo sea
lo más homogénea posible, con objeto de que los datos allí tomados
sean fiables y exactos.

Las distintas localidades muestreadas quedan enumeradas en la Tabla I, en


ella se incluyen los datos de localización y otros de tipo ecológico.

Los diferentes puntos de muestreo se han clasificado desde el punto de vista


fisionómico y no por asociaciones vegetales, siguiendo el mismo criterio
subjetivo utilizado con anterioridad por PRESA et al (1983) en la Sierra de
Guadarrama, GARCÍA (1983, 1984) en Sierra Espuña y GÓMEZ et al (1992) en
la Sierra de Taibilla, criterio que también han utilizado BARRANCO &
PASCUAL (1993) en Castilla-La Mancha. La Clasificación Fisionómica de los
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 299

puntos de muestreo queda del siguiente modo:

- Sustrato Desprovisto de Vegetación (SDV): Son zonas donde la


vegetación es nula, aquí incluimos afloramientos rocosos, arenas
fluviales y acúmulos de gravas.
- Cultivos (CUL): Se trata de áreas cultivadas y por tanto muy
antropizadas, suelen tener poca vegetación al ser roturados cada cierto
tiempo. Los cultivos elegidos son: Frutales (Cerezos), Olivar y Secano.
- Pastizal Agostante Bajo (PAB): Responden a esta denominación los
Pastizales secos y de porte bajo, suelen ser bastante densos.
Normalmente están muy pastoreados y ésto les da carácter nitrófilo.
- Pastizal Agostante Alto (PAA): Se trata de Pastizales de porte alto y
secos en verano, situados en zonas de suelo profundo y con una cierta
humedad.
- Matorral bajo (MAB): En este grupo englobamos los Tomillares y
Salviales más o menos claros. Asociado a éstos existe un Pastizal
Agostante Bajo muy ralo, podemos encontrar algunas plantas sueltas de
Retama, Aulaga o Piornos.
- Matorral Almohadillado (MAL): Lo constituye el matorral bajo
espinoso, que suele dejar sustrato al descubierto. También englobamos
en este apartado un punto situado a 1600 m donde abundan Encinas
rastreras, debido al viento y al frío. En estas formaciones dominan dos
especies: Ulex europaeus en el Piso Mesomediterráneo y
Echinospartum boissieri en el piso supramediterráneo.
- Herbazal Agostante Alto (HAA): Son formaciones de plantas ruderales
y arvenses ligadas a medios antropizados y con carácter hipernitrófilo.
Estas formaciones aparecen en cultivos abandonados, en lindes de
cultivos y en taludes de carretera. Las especies que abundan son avena,
cardos, rompesacos, jaramagos.
- Retamales y Escobonales (RET): Son formaciones de Retama más o
menos densas dependiendo del sitio donde se localicen. Dependiendo
del piso bioclimático hay dos especies que dan formaciones distintas en
cuanto a especies vegetales que presentan, pero iguales en cuanto a su
fisionomía. Así en el piso mesomediterráneo hay un retamer con la
espeice Retama sphaerocarpa, y un escobonal en el piso
supramediterraneo determinado por Genista cinerea.
- Juncales y Comunidades Riparias (HUM): Son formaciones de Juncos
ligadas a zonas de una cierta humedad como encharcamientos o cursos
de agua. En los cursos de agua forman comunidades riparias junto a
especies del género Mentha y otras hierbas. Encontramos dos especies
de juncos: Scirpus pungens, más pequeño y delgado, se presenta donde
Pág. 300 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

corre el agua todo el año; y Scirpus holoschoenus, de mayor tamaño y


grosor, es más austero y se presenta en zonas secas o casi secas en
verano.

2. Toma de muestras

Las muestras se tomaron mensualmente desde julio hasta octubre, de los


años 1989 y 1990. También se realizaron unos muestreos complentarios en los
meses de verano y otros muestreos esporádicos en el resto de los meses del año,
estos últimos se tomaron dependiendo de lo avanzadas que fueran las diferentes
estaciones climáticas. En estos meses (más cálidos del año) se pueden encontrar
el 100 % de las especies (ARCOS & PASCUAL, 1986).

En cada estación de muestreo se delimitaron parcelas de 100 m2


aproximadamente, que fueron muestreadas durante 30 minutos (VOISIN, 1980)
complementando con otros métodos como el rastreo de superficie (véase
PASCUAL, 1978c). Con objeto de no extenuar las poblaciones existentes, la
superficie a muestrear era delimitada fuera de la extensión donde había sido
realizado el anterior muestreo, pero siempre dentro del mismo tipo de vegetación.

3. Elaboracion de resultados

Para calcular la diversidad en cada biotopo, se ha utilizado el indice


diversidad de Shanon que se expresa como sigue:

H '= − ∑ piLogpi
j

Donde pi es la proporción de individuos de la especie i en el biotopo i.

Para establecer la afinidad faunística entre los distintos biotopos hemos


utilizado el indice de Sørensen, siendo este el más recomendado para los estudios
comparativos de similitud entre pares de áreas (HUBALEK, 1982 y
MAGURRAN, 1988). Para obtener el dendrograma de affinidad hemos sometido
la matriz derivada del índice de Sørensens a un análisis cluster mediante el
método UPGMA (Unweight Pair-Group Method using arithmetic Average) del
programa STATSOFT (1997).
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 301

Para calcular la Valencia Ecológica (VE) de cada especie hemos utilizado la


siguiente fórmula:

e − ∑ pi ln pi
VE =
N
Donde pi es la proporción de individuos de la especie i en el biotopo i, y N
es el número total de biotopos.

VE varía entre 0 y 1. VE tiende al valor 0, en casos de especialización


extrema (una sola clase del recurso utilizada). VE tiende al valor 1, en casos de
especies generalistas (todas las clases del recurso utilizadas en la misma
proporción pi ). Para más información ver BARBAULT (1992).

RESULTADOS Y DISCUSION

1. Inventario de especies

En el presente estudio se han capturado un total de 48 especies encuadradas


en 32 géneros, 9 familias y 5 superfamilias, distribuidas del siguiente modo:
Tettigoniidae (11), Gryllidae (5), Oecanthidae (1), Gryllotalpidae (1), Tetrigidae
(5), Pyrgomorphidae (1), Pamphagidae (1), Catantopidae (4) y Acrididae (19),
como se puede apreciar en la relación que acontinuación presentamos:

Suborden Ensifera
Superfamilia Tettigonioidea
Familia Tettigoniidae
Subfamilia Phaneropterinae
Género Phaneroptera Serville, 1831
Phaneroptera nana nana Fieber, 1853
Subfamilia Conocephalinae
Género Conocephalus Thunberg, 1815
Subgénero Xiphidion Thungerg, 1815
Conocephalus (X.) discolor Thunberg, 1815
Subfamilia Tettigoniinae
Género Tettigonia Linneo, 1758
Tettigonia viridissima Linneo, 1758
Subfamilia Decticinae
Género Decticus Serville, 1831
Pág. 302 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

Decticus albifrons (Fabricius, 1775)


Género Platycleis Fieber, 1852
Subgénero Platycleis Fieber. 1852
Platycleis (P.) intermedia (Serville, 1839)
Platyleis (P.) affinis Fieber, 1853
Platycleis (P.) sabulosa Azam, 1901
Platycleis (P.) albopunctata hispanica Zeuner, 1941
Subgénero Tesellana Zenner, 1941
Platycleis (T.) tesellata (Charpentier, 1825)
Género Ctenodecticus Bolivar, 1876
Ctenodecticus granatensis Pascual, 1978
Género Thyreonotus Serville, 1839
Thyreonotus bidens Bolivar 1887
Superfamilia Grylloidea
Familia Gryllidae
Subfamilia Gryllinae
Género Gryllus Linneo, 1758
Gryllus campestris Linneo, 1758
Gryllus bimaculatus De Geer, 1773
Género Acheta Fabricius, 1775
Acheta hispanica Rambur, 1839
Género Sciobia Rambur, 1838
Sciobia lusitanica Rambur, 1839
Subfamilia Gryllomorphinae
Género Gryllomorpha Fieber, 1853
Gryllomorpha longicauda Rambur, 1839
Familia Oecanthidae
Género Oecanthus Serville, 1831
Oecanthus pellucens (Scopoli, 1763)
Familia Gryllotalpidae
Género Gryllotalpa Latreille, 1802
Gryllotalpa gryllotalpa (Linneo, 1758)
Suborden Caelifera
Superfamilia Tetrigoidea
Familia Tetrigidae
Género Paratettix Bolivar, 1887
Paratettix meridionalis (Rambur, 1838)
Género Tetrix Latreille, 1802
Subgénero Tetrix Latreille, 1802
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 303

Tetrix (Tetrix) depressa (Brisout, 1848)


Tetrix (Tetrix) bolivari (Saulcy, 1901)
Subgénero Tetratetrix Karaman, 1965
Tetrix (Tetratetrix) undulata (Sowerby, 1806)
Género Mishtshenkotetrix Harz, 1973
Mishtshenkotetrix brachyptera (Lucas, 1849)
Superfamilia Pamphagoidea
Familia Pyrgomorphidae
Género Pyrgomorpha Serville, 1838
Pyrgomorpha conica (Olivier, 1791)
Familia Pamphagidae
Subfamilia Pamphaginae
Género Eumigus Bolivar, 1878
Eumigus monticola (Rambur, 1838)
Superfamilia Acridoidea
Familia Catantopidae
Subfamilia Cyrtacanthacridinae
Género Anacridium Uvarov, 1923
Anacridium aegyptium (Linneo, 1764)
Subfamilia Catantopinae
Género Pezotettix Burmeister, 1840
Pezotettix giornae (Rossi, 1794)
Subfamilia Calliptaminae
Género Calliptamus Serville, 1831
Calliptamus barbarus barbarus (Costa, 1836)
Calliptamus wattenwylianus (Pantel, 1896)
Familia Acrididae
Subfamilia Oedipodinae
Género Locusta Linneo, 1758
Locusta migratoria cinerascens (Fabricius, 1781)
Género Oedaleus Fieber, 1853
Oedaleus decorus (Germar, 1826)
Género Oedipoda Serville, 1831
Oedipoda caerulescens (Linneo, 1758)
Oedipoda charpentieri Fieber, 1853
Oedipoda fuscocincta coerulea Saussure, 1884
Género Sphingonotus Fieber, 1852
Sphingonotus arenarius (Lucas, 1849)
Sphingonotus coerulans corsicus Chopard, 1923
Pág. 304 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

Género Acrotylus Fieber, 1853


Acrotylus insubricus insubricus (Scopoli, 1786)
Acrotylus patruelis (Herrich-Schaeffer, 1838)
Acrotylus fischeri Azam, 1901
Género Aiolopus Fieber, 1853
Aiolopus strepens (Latreille, 1804)
Subfamilia Gomphocerinae
Género Chorthippus Fieber, 1852
Subgénero Gliptobothrus Chopard. 1951
Chorthippus (G.) brunneus Thunberg, 1815
Chorthippus (G.) binotatus (Charpentier, 1825)
Chorthippus (G.) vagans (Eversman, 1848)
Subgénero Chorthippus Fieber, 1852
Chorthippus (Chorthippus) jucundus (Fischer, 1853)
Género Euchorthippus Tarbinsky, 1925
Euchorthippus pulvinatus gallicus Maran, 1957
Género Stenobothrus Fischer, 1853
Subgénero Stenobothrus Fischer, 1853
Stenobothrus bolivari (Brunner, 1876)
Género Omocestus Bolivar, 1878
Omocestus panteli (Bolivar, 1887)
Género Dociostaurus Fieber, 1853
Dociostaurus jagoi occidentalis Soltani, 1978

De las especies capturadas, 8 constituyen la primera cita para la provincia


de Jaén, siendo todas las especies nueva cita para la zona de estudio. Las especies
citadas por primera vez para la provincia son las siguientes: Chorthippus
binotatus, Ctenodecticus granatensis, Euchorthippus pulvinatus gallicus,
Mishtshenkotetrix brachyptera, Platycleis affinis, Platycleis sabulosa,
Pyrgomorpha conica y Sphingonotus arenarius. De ellas, Ctenodecticus
granatensis se cita por segunda vez tras su descripción.

2. Distribucion superficial

La presencia o ausencia de cada una de las diferentes especies de ortópteros,


en cada punto de muestreo dentro de la zona estudiada, viene indicada en la
Tabla II. (La abreviatura OS significa Otros Sitios, distintos a las localidades
establecidas como puntos de muestreo, en los que aparece).

En dicha tabla podemos observar que la riqueza de especies (S) de las


Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 305

distintas localidades consideradas oscila entre las 4 especies recogidas en los


puntos de muestreo 9 y 23 y las 13 especies capturadas en el número 21. La
media de riqueza estaría situada en 8.48 ± 2.36 especies, a la cual se aproximan el
70 % de las localidades.

Por otro lado observamos que Chorthippus jacobsi, Dociostaurus jagoi


occidentalis y Pezotettix giornae, presentan una amplia distribución en al área,
apareciendo en más del 75 % de las localidades. Rondando el 50 % de
localización aparecen Calliptamus barbarus barbarus, Euchorthippus pulvinatus
gallicus y Oedipoda caerulenscens caerulescens.

En la zona estudiada podemos distinguir dos partes, una que comprende la


mitad Noreste y otra que comprende la mitad Suroeste, entre ambas se pueden
encontrar algunas diferencias cualitativas en cuanto a la composición faunística
que presentan.

En la mitad Noreste se incluyen las parcelas que van desde la número 1


hasta la 15, en la mitad Suroeste están las parcelas que van desde la número 16
hasta la 33. La primera zona tiene 10 especies que no se encuentran en la
segunda, y vice versa, las especies comunes a las dos zonas son 28.

Las especies exclusivas de la zona Noreste son: Conocephalus (X.) discolor,


Chorthippus jucundus, Eumigus monticola, Phaneroptera nana nana, Platycleis
(P.) albopunctata hispanica, Sciobia lusitanica, Stenobothrus bolivari, Tetrix (T.)
depressa, Tetrix (T.) undulata y Thyreonotus bidens. Se trata de especies
mesófilas y típicas de montaña con clima más húmedo y frío.

Las especies exclusivas de la mitad Suroeste son: Acrotylus insubricus


insubricus, Acrotylus patruelis, Acheta hispanica, Aiolopus strepens, Anacricium
aegyptium, Decticus albifrons, Gryllus campestris, Gryllotalpa gryllotalpa,
Oedaleus decorus y Pyrgomorpha conica. Por lo general son especies termófilas
comunes en zonas más bajas, cálidas y áridas.

Las causas de estas diferencias en la composición de especies de cada zona


son las diferentes condiciones ecológicas que presentan dichas zonas, la zona
Noreste es más montañosa y con un clima más frío y húmedo, mientras que la
Suroeste tiene alturas menos elevadas y un clima más cálido y menos húmedo,
junto a las diferentes influencias climáticas por la distinta orientación de sus
cuencas.

Sin embargo la diferencia faunística es meramente cualitativa, dado que


ambas zonas presentan un alta similitud faunística. Aplicando el indice de
Pág. 306 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

Jaccard, obtenemos un valor de J = 0,58, siendo los valores críticos de


significación de este indice para p = 0,05 y N = 48 comprendidos entre 0,20 < J <
0,46 (REAL, 1999). Abundando en esta similitud, el test de homogeneidad
(Leven test of homogeneity) se revela muy significativo (F = 0.48, df = 1, p =
0.49 >>> 0.05). Por otro lado tampoco encontramos diferencias significativas
entre las medias de riqueza de las localidades de cada región considerada (F =
0.166, df = 31, p = 0.68 >>> 0.05).

Estos resultados muestran que las 28 especies comunes juegan un papel


importante en esta comunidad de forma que las diferencias tanto bióticas como
abióticas entre las dos zonas no llegan a suponer una barrera biogeográfica que
acentua las diferencias faunísticas entre ambas zonas.

3. Diversidad ecológica

En este apartado se hace un análisis de la distribución de la diversidad de los


ortópteros en relación con los diferentes tipos de vegetación muestreados, según
la clasificación establecida anteriormente. La relación existente entre cada una de
las especies y los diferentes tipos fisionómicos de vegetación quedan reflejados
en las Tablas III; donde la presencia de cada especie se representa por el número
de ejemplares observados en un determinado tipo de vegetación.

En dicha tabla observamos que la mayoría de las especies se pueden


encontrar en varios tipos, incluso hay especies que están presentes en todos ellos.
No obstante, también existen especies que solamente aparecen en un determinado
tipo de vegetación, son especies que estarían ligadas a ese tipo concreto.

Las especies que se encuentran en todos los biotopos las denominaremos


"Indiferentes o Generalistas", dentro de este grupo encontramos Calliptamus
barbarus barbarus, Chorthippus jacobsi, Chorthippus vagans, Euchothippus
pulvinatus gallicus, Oedipoda fuscocinta coerulea, Pezzotettix giornae y
Platycleis affinis. Estas especies aparecen en la mayoría de los puntos de
muestreo y suelen capturarse juntas, tienen un rango ecológico amplio y bastante
similar (VE > 0.50).

De las especies que a priori son Indiferentes, llama la atención


Dociostaurus jagoi occidentalis que por presentar valores máximos de
abundancia en el Pastizal Agostante Bajo y Matorral Almohadiado Bajo se
agrupará dentro de las especies “Preferenciales” (0.25 < VE < 0.50).
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 307

Otro grupo de especies está formado por aquellas que sólo se encuentran en
un determinado tipo de vegetación, son las especies "Características" de un
medio. Tienen un rango ecológico (VE < 0.25) estrecho debido a la existencia de
una relación de alimentación (OTTE & JOERN, 1977), mimetismo u otro
condicionamiento ecológico entre la especie y la comunidad vegetal
(ETEROVICK et al., 1997). De estas especies cabe destacar a Chorthippus
jucundus, Conocephalus discolor y los tetrígidos que son características de
Juncales y Comunidades Riparias. Estas especies de marcado carácter higrófilo,
encuentran en estos medios las condiciones ecológicas óptimas para su
desarrollo. En efecto estos medios mantienen el mismo tipo de vegetación
durante todo el año gracias al aporte de agua procedente de la capa freática
manteniendo unas condicones de humedad relativamente constantes, creando un
microclima ótpimo para las especies antes mencionadas.

Otro biotopo con especies características de él, son los Cultivos; aquí
encontramos a Acrotylus insubricus insubricus, Acrotylus patruelis, Gryllotalpa
gryllotalpa y Pyrgomorpha conica.

Característica del Matorral Bajo es Ctenodecticus granatensis, no obstante,


hemos cogido un ejemplar en el Matorral Almohadillado, lo que la situaría como
prefencial en estos dos medios. De igual modo se comportan Chorthippus
binotatus y Stenobothrus bolivari.

El último grupo estaría formado por aquellas especies que están en varios
tipos de vegetación pero no llegan a estar en el total de éstos, presentando además
una máxima abundancia en uno de ellos, son especies que presentan rango
ecológico comprendendido entre los valores de 0.50 > VE > 0.25. Podrían ser
calificadas como “Semi indiferentes” que se comportan como “Invasoras” en
aquellos medios donde presentan una baja abundancia y “Semi Características”
en aquellos donde se presentan con mayor abundancia. Probablemente estas
especies buscan activamente determinadas condiciones en el medio, tales como
espacios abiertos con suficiente insolación (Sphingonotus coerulans y Acrotylus
fischer); soportes arbóreos y/o arbustivos (Anacridium aegyptium, Oecnathus
pellucens y Tettigonia veridissima) o bien parches de prados húmedos
(Omocestus panteli).

Observamos por otra parte, que ciertas especies del mismo género aparecen
los mismos biotopos, aunque ésto no quiere decir que aparezcan siempre juntas
en los mismos puntos de muestreo, dándose el caso de muchos puntos de
muestreo donde aparece una sola especie de un género y no otras del mismo, lo
cual podría indicarnos que presentan unos rangos ecológicos muy similares pero
Pág. 308 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

no solapados totalmente. En la Tabla II podemos aprecir los casos de Acrotylus


insubricus insubricus y Acrotylus patruelis, las dos especies del género
Calliptamus, Chorthippus vagans y Chorthippus brunneus, Oedipoda fuscocincta
y Oedipoda caerulescens y algunos Tetrígidos. En todo caso algunos autores
mostraron que ciertas especies congenéricas cohabitan pero presentan distintos
nichos ecológicos (LANGMAACK & SCHRADER, 1997; LANGMAACK &
WILKEN, 1995).

En la Tabla III y figura 2, podemos apreciar que los valores máximos de


riqueza se registran en los humedales (HUM) y los cultivos (CUL) con 25 y 23
especies respectivamente. Estos biotopos representan tambien las máximas
diversidades, siendo los cultivos más diversos que los humedales (H’ = 2.53 vs
2.20). Esta inversión de máximas en estos biotopos se debe al hecho que los
Humedales presentan 2 esepcies dominantes que totalizan más del 50 % de la
abundancia lo que aumenta el indice de dominancia (d = 0.33) frente a la baja
dominancia (d = 0.21) que presentan los cultivos; que a su vez presentan una alta
equitabilidad (E = 0.80) fiel reflejo de una distribución uniforme de la
abundancia de las especies en este medio. Otra situación donde se aprecia la
influencia de la especie dominante sobre la diversidad es la que se presenta en el
Pastizal Agostante Bajo (PAB), el Matorral Bajo (MAB) y el Herbazal Agostante
Alto (HAA); donde a pesar de albergar la misma riqueza (S = 18), presentan un
indice de diversidad muy dispar entre ellos (H’: 1.83; 1.92 y 2.15
respectivamente).

Los valores mínimos tanto de riqueza como de diversidad se registran en el


Pastizal Agostante Alto (PAA) y el Retamal (RET) con valores de S = 12 y 14, y
de H’ = 1.75 y 1.82.

Por otro lado, hemos de decir que no vemos grandes diferencias entre unos
y otros tipos en cuanto a diversidad versus riqueza de especies (R= 0.87 y p =
0.002), presentando ambos parámetros una correlación positiva (r = 0.8159, p =
0.007). Mientas que dominancia y diversidad se muestran negativamente
correlativas (r = -0.7933, p = 0.011), lo que confirma la influencia de la especie
dominante sobre la diversidad antes mencionada.

El análisis cluster de la afinidad faunística (Fig. 3) nos muestra en térnimos


generales que todos los biotopos considerados guardan una cierta afinidad entre
sí, formandose tres grandes grupos: Por un aldo observamos la segregación de los
cultivos como formación con menor afinidad con los demás (1-Pearson r = 0.67),
y por ótro la agrupación de los Matorrales, Retamares y Sustratos desprovitos de
vegetation como segundo grupo, quedando como tercer grupo el formado por los
Pastizales, Herbazales y Humedales.
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 309

Sobre los Cultivos cabe comentar en primer lugar que se trata de medios
muy antropizados sometidos a actividades agrícolas y a tratamientos periódicos
con productos fitosanitarios lo que hace que su fauna sea temporal y
posiblemente con erupciones poblacionales periódicas (como indican KEMP et
al.,1989). En segundo lugar, en el área de estudio estos medios reunen varios
tipos de cultivos (de secano con una vegetación más o menos abundante y otros
sin cobertura vegetal, de cerezos y de olivar, etc.), lo que podría explicar además
de la alta diversidad y riqueza que presentan, la poca afinidad con los otros
medios. Un estudio diferenciado de estos medios como el que realiza
BARRANCO & PASCUAL (1992), podría arrojar más luz sobre la relación que
guarda cada tipo de cultivo con los demás biotopos considerados en el presente
estudio.

En el segundo grupo grupo observamos que matorrales y retamares


presentan mayor afinidad dado que en estos medios los ortópteros encuentran una
estructura más o menos densa, lo que viene a confirmar que la densidad y
diversidad de ortópteros de ortópteros está ligada a la compacidad y diversidad de
la vegetación (BONNET et al., 1997). La connexión de los Sustratos
desprovistos de vegetación con este grupo, se explica por el hecho que estos
medios salpican los anteriores, por tanto podríamos decir que los SDV, suponen
un medio temporal y de paso para la mayoría de los ortópteros que pueblan los
medios colindantes, a excepción de aquellas esepcies como Sphingonotus
arenarius y S. coerulans, que por su condición geófila se desarrollan
preferentemente en los SDV.

El último grupo reune 4 biotopos, donde Herbazales y Pastizales con mayor


afinidad, ofrecen una estructura y fisionomía muy similar que permite el
establicimiento de una fauna con carácter pricipalmente pratícola. La distancia
que presentan los Humedales con respecto a los Pastizales y herbazales se explica
por el hecho de que su vegetación edáfica no depende del clima, sino del aporte
de agua procedente de la capa freática del suelo, lo que permite el desarrollo de
una fauna higrófila que enriquece y caracteriza los ortópteros de estos medios.

4. Distribucion fenologica

Comentaremos ahora la fenología de las especies de un modo global, para


ello nos centraremos en la comunidad de ortópteros y no en cada especie en
particular.
Pág. 310 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

La Tabla IV, nos muestra la presencia o ausencia de cada una de las


especies en los meses donde el muestreo fue continuo, incluye datos de
muestreos esporádicos efectuados en otros meses. Podemos ver como todas las
especies han sido capturadas en el periodo estival excepto dos de ellas,
Pyrgomorpha conica y Tetrix (T.) depressa, ésto podría ser debido a que se trata
de especies cuyos máximos poblacionales se alcanzan durante el periodo
primaveral (véase PARDO & GOMEZ, 1995 y GOMEZ et al., 1992),
confirmando por tanto los resultados obtenidos por ARCOS & PASCUAL
(1986) para la Sierra de Alfacar y Viznar donde el 100 % de las especies estaban
presentes en los meses cálidos.

Todo lo anterior nos hace pensar que es posible realizar estudios sobre
ortópteros en sistemas montañosos centrándonos exclusivamente en los meses de
temperaturas más altas con la seguridad de capturar el total de las especies,
siempre y cuando no se traten de estudios fenológicos donde se pretenda conocer
la totalidad del periodo vital de las especies.

También podemos observar como la mayoría de las especies están presentes


en varios o en todos los meses estivales y en algunos otros, por tanto hemos de
suponer que la fenología de muchas especies, en estas sierras, es más amplia que
lo recogido en esta tabla.

Si observamos el número total de especies capturadas en cada mes, vemos


que la mayor y menor riqueza de especies se registran en septiembre y agosto
respectivamente. El valor bajo de S observado en agosto se debe básicamente a
las temperaturas de este mes, que inducen a la fauna a refugiarse entre las plantas,
lo que dificulta su captura. En cuanto al número total de individuos capturados,
observamos que el valor máximo se registra en julio y el mínimo en octubre (Fig.
4). En la figura 5, donde se representa la dinámica poblacional durante el período
estival, observamos que no existen diferencias significativas entre el número de
hembras y machos, en cambio el número de ninfas presenta una curva
descendente desde julio (mes con el máximo valor) hasta octubre. Ciertas ninfas
que aparecen en octubre pertenecen a especies que hibernan en estado de adulto,
tal es el caso de Anacridium aegytium. En lineas generales la fenología en esta
zona sigue en gran medida la misma pauta que la registrada en Alfacar-Viznar
(ARCOS & PASCUAL, 1988), es decir máxima riqueza en septiembre, máximo
poblacional en julio y descenso brusco de ninfas desde julio a octubre.
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 311

5. Distribucion altitudinal

La toma de muestras se ha realizado de modo habitual entre los 600 y los


1600 metros de altitud. Aunque la zona cuenta con áreas que se localizan a mayor
altura, por encima de la cota de los 1600 m sólo se han realizado muestreos de
modo esporádico y complementario debido a la dificultad de acceso a las partes
más altas

Aunque la cota más alta de la comarca corresponde a la Sierra de la Pandera


con 1872 metros, no la hemos incluido en el presente estudio ni hemos realizado
muestreos en ella porque está prohibido su acceso debido a que es zona militar.

El número de parcelas establecidas en cada altitud ha dependido de la


extensión que ocupe dicha altura en el total de la superficie estudiada, así hay
cotas como los 700 m y los 1400 m donde la recogida de muestras ha sido escasa
mientras que en las cotas 1100 m y 1200 m los puntos de muestreo son
abundantes. Por tanto la apreciación será cualitativa.

En la Tabla V podemos apreciar el rango altitudinal en el que se presentan


las distintas especies, encontrandose ortópteros en todas las cotas altitudinales de
la zona. En esta tabla podemos comprobar que la distribución de cada especie no
es siempre continua, sino que presenta lagunas. Como explicaciones a este hecho
tenemos, por una parte, una posible falta de minuciosidad en la toma de muestras,
hecho probable en especies raras y escasas, y por otra, la diferente distribución de
las comunidades vegetales según la altitud, comunidades a las que van ligadas los
ortópteros.

Como indican ISERN-VALVERDÚ & PEDROCCHI (1991), las especies


capturadas presentan diferencias en cuanto a la amplitud del rango altitudinal en
el que se presentan, mientras que hay especies que se encuentran en todas las
cotas. Tal es el caso de Pezzotettix giornae, Chorthippus jacobsi y Dociostaurus
jagoi occidentalis. Sin embargo, la mayoría de las especies tienen un rango
altitudinal más restringido, dominan las que se presentan en las cotas medias de la
comarca, entre los 900 y los 1200 metros. Por otro lado hay especies que sólo
aparecen en determinadas altitudes siendo su rango muy pequeño, estas especies
se han colectado tanto en las partes altas, como en las bajas o medias; son las
especies del género Acrotylus, algunos Ensíferos, determinados Tetrígidos y otras
especies como Chorthipus jucundus.

Si observamos en la Tabla V el total de especies que se presentan en cada


Pág. 312 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

altitud, vemos que existen diferencias. Los mínimos destacables son dos, uno
situado a 700 m con 10 especies y otro situado a 1400 m con 7 especies; mínimos
debidos al bajo número de muestras tomadas a estas altitudes. La cota de los 700
m ocupa muy poca extensión en el total del área estudiada, en cuanto a la cota de
los 1400 m, suele estar situada en fuertes pendientes cubiertas de encinares
cerrados o dejando la roca al descubierto y con un difícil acceso. El máximo lo
encontramos en la cota de los 1100 m con 33 especies, ésto se corresponde con lo
esperado ya que la superficie que ocupa dicha cota es amplia y el número de
muestras recogidas en ella es alto.

Estos datos se corresponden con los obtenidos por otros autores en otros
sistemas montañosos ya estudiados respecto a la distribución de los ortópteros
según la altitud, (PASCUAL, 1978 d; PRESA, 1977; GARCÍA, 1983). Así pués,
la riqueza en especies va aumentando conforme se gana en altitud hasta llegar al
máximo, despues desciende conforme aumenta la altitud, puesto que ésta es
limitante en la distribución de los ortópteros apareciendo elementos montanos
como el Eumigus monticola o el Stenobothrus bolivari. Este patón de
distribución responde a la curva en forma de joroba o “Hump shaped” según
RAHBEK (1995).

Respecto a la distribución de las especies en los pisos mesomediterráneo y


supramediterráneo establecidos por RIVAS MARTÍNEZ (1987), haremos las
siguientes observaciones: la mayoría de las especies han sido colectadas en
ambos pisos, no obstante hay algunas especies capturadas exclusivamente en uno
u otro. Como exclusivas del piso supramediterráneo encontramos los dos
elementos montanos mencionados en el párrafo anterior, Eumigus monticola y
Stenobothrus bolivari, además de Conocephalus (X.) discolor, Ctenodecticus
granatensis, Chorthippus jucundus, Platycleis albopunctata hispanica, Sciobia
lusitanica, Thyreonotus bidens, Tetrix (T.) depressa, y Tetrix (T.) undulata. Las
especies capturadas sólo en el piso mesomediterráneo son las siguientes,
Acrotylus insubricus, Acrotylus patruelis, Acheta hispanicus, Anacridium
aegyptium, Decticus albifrons, Gryllotalpa gryllotalpa y Oedaleus decorus.

6. Breve analisis corológico

La Península Ibérica está localizada en la región Paleártica, región en la cual


podemos hacer una serie de subdivisiones en categorías zoogeográficas con
entidad propia y localización precisa; establecemos así las siguientes unidades
junto a las que hemos puesto el porcentaje de especies que representa cada una en
la zona estudiada:
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 313

La Tabla VI nos muestra ll ordenación de cada una de las especies en su


categoría. Como puede observarse (Fig. 6), los elementos mediterráneos son los
que dominan con un 54.16 % mientras que sólo un 12.50 % son endemismos, los
elementos paleárticos son el 27.07 %. La predominancia de los elementos
mediterráneos es normal dado que la zona está situada en el Mediterráneo
occidental, no obstante, la proporción de elementos paleárticos nos indica que la
zona no se encuentra muy aislada respecto a la fauna europea.

Los Endemismos no ocupan un porcentaje alto, además son endemismos de


distribución relativamente amplia, la distribución más reducida es la del
Cteodecticus granatensis, especie que tan sólo se había localizado con
anterioridad en Sierra Nevada y en la Sierra de Alfacar y Viznar, el Thyreonotus
bidens también tiene una distribución reducida. La proporción relativamente baja
de Endemismos nos confirma que el aislamiento de la zona no es muy acentuado
respecto a la fauna europea ni respecto a otros territorios, manteniendose el
contacto entre distintas áreas.

Este relativo aislamiento es lógico dado que la zona, a pesar de ser


montañosa, no costituye un isla biogeográfica importante ni está rodeada de
barreras físicas que la aislen de otras regiones cercanas, produciéndose un
intercambio de especies con otros sitios próximos.Así mismo, BADIH et al
(1995), encuentran una gran similitud faunística entre la zona que nos ocupa,
Sierra Neva y la Sierra de Alfacar-Viznar, actuando ésta última de puente que
conecta de las primeras.

BIBLIOGRAFIA

ARCOS, M. 1985. Estudio de los Ortópteros de la Sierra de Alfacar y Víznar


(Granada). Memoria de Licenciatura inédita. Universidad de Granada.
ARCOS, M. & F. PASCUAL. 1986. Distribución ecológica de los ortópteros de
la Sierra de Alfacar-Viznar (Granada). Actas de las VIII Jornadas
Asociación española de Entomología: 312-325. Sevilla.
ARCOS, M. & F. PASCUAL. 1988. Ortopterofauna de la Sierra de Alfacar-
Viznar (Granada, España). Actas III Congreso Ibérico de Entomología: 441-
464.
BADIH, A; J. HIDALGO; M. BALLESTA; F. RUANO & A. TINAUT. 1997.
Distribution and phenology of a community of Orthoptera (Insecta) in a
Pág. 314 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

dune esosystem of the southeastern Iberian Peninsula. Zoologica baetica, 8:


31-42.
BADIH, A. & F. PASCUAL. 1999. Alpha et Bêta divérsités d’un peuplement
acridiens (Orthoptera: Caelifera) du Nord du Maroc. Proceedings of the
First International Conference on Biodiversity and Natural Resource
Preservation, Ifran (Morocco). 29-34.
BADIH, A; J.F. SÁNCHEZ-CASADO & F. PASCUAL. 1995. Faunística y
corología de los ortópteros de la depresión de Guadix-Baza: Comnparación
con las áreas vecinas. In: COMITÉ EDITORIAL (Ed.). Avances en
Entomología Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC),
Universidad Autónoma de Madrid. 203-216.
BARRANCO, P. & F. PASCUAL, 1992. Distribución de los ortópteros (Insecta,
Orthoptera) en los campos de cultivo del valle del río Andarax (Almería,
España). Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 18: 613-620.
BARRANCO, P. & F. PASCUAL, 1993. Estudio ecológico de los ortópteros de
la vega del río Andarax (Insecta: Orthoptera). Distribución en relación con la
vegetación. Boletín de la Asociación española de Entomología, 17 (2): 285-
297.
BARBAULT, R. 1992. Ecologie des peuplements. Structure, dynamique et
evolution. Masson, Paris. 273 pp.
BEIRO, J.C.; A. BADIH & F. PASCUAL, 1998. Diversidad faunística y
corológica de la ortopterofauna del Parque Natural de Sierra de Baza
(granada-España). Boletín de la Asociación española de Entomología, 22
(3/4): 167-180.
BOLIVAR, I. 1926. Datos complementarios sobre los ortópteros de la Peninsula
Ibérica. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 26: 98-
102.
BOLIVAR, I. 1927. Datos complementarios sobre los ortópteros de la Peninsula
Ibérica. II. Gríllidos. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia
Natural, 27: 96-110.
BONNET, E.; A. VILKS; J-F. LENAIN & D. PETIT. 1997. Analyse temporelle
et structurale de la relation Orthoptères-vegetations. Ecologie, 28 (3): 209-
216.
CEBADA, E. & F. NOVOA. 1985. Los ortópteros del valle de Ulla, II: Estudio
de las poblaciones en relación con la vegetación. Boletín de la Asociación
española de Entomología, 9: 5-14.
DAVIDOWITZ, G. & M.L. ROSENZWEIG. 1998. The latitudinal gradient of
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 315

species diversity among North American grasshoppers (Acrididae) within a


single habitat: a test of the spatial heterogeneity hypothesis. Journal of
Biogeography 25: 553-560.
DEL CERRO, A. 1980. Catálogo sistemático de la Orthopteroidea (sensu lato)
del Coto Nacional de las Sierras de Cazorla y Segura. In: VIEDMA (Ed.)
Fauna de Cazorla, Invertebrados. Monografías del Ministerio de
Agricultura, nº 23. ICONA. 104-114.
DREUX, PH. 1961. Recherches écologiques el biogeographiques sur les
Orthopteres des Alpes françaises. Annales des Sciences Naturelles, Zoologie,
12ème série, 3: 325-760.
FORTIS, P.J. 1992. Ortópteros de las sierras al Sur de Jaén (Jaén). Memoria de
Licenciatura inédita. Universidad de Granada.
GANGWERE, S.K; M.G. DE VIEDMA & V. LLORENTE. 1985. Libro rojo de
los Ortópteros Ibéricos. Monografías del Ministerio de Agricultura, ICONA,
nº41. 91 pp.
GARCIA, M.D. 1983. Estudio faunístico y ecológico de los Acridoidea (Orth.
Insecta) de Sierra Espuña (Murcia). Tesis doctoral Univ. Murcia. 284 pp.
GARCIA, M.D. 1984. Estudio faunístico y ecológico de los Acridoidea (Orth.
Insecta) de Sierra Espuña (Murcia). Secretariado de Publicaciones.
Universidad de Murcia. 38 pp.
GARCIA, M.D; J.J. PRESA & L. RAMIREZ-DIAZ. 1984. Los saltamontes
(Orth.: Acridoidea) de Sierra Espuña (Murcia, SE, España): Tipificación de
sus poblaciones. Mediterránea Serie Biología, 7: 183-202.
GÓMEZ, R; J.J. PRESA & M.D. GARCÍA. 1992. Estudio faunístico y ecológico
de los Caelifera de la Sierra del Taibilla (Albacete). Colección Técnica.
Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete. 196 pp.
HERNANDEZ, F. & J.J. PRESA. 1985. Los Ortópteros de la Huerta de Murcia
(S.E. España): Tettigonoidea, Tetrigoidea y Acridoidea (Orth.). Boletín de la
Asociación española de Entomología, 9: 299-316.
HERRERA, L. 1982. Catálogo de los Ortópteros de España. Series
Entomologica, 22. Dr. Junk Ed. The Hague.162 pp.
HUBALEK, Z., 1982. Coefficients of association and similarity based on binary
(presence-absence) data : an evaluation. Biological Reviews of the
Cambridge Phylosophical Society, 57: 669-689.
ISERN-VALLVERDÚ, J. & C. PEDROCCHI. 1991. Orthopteran community
along an altitudianl gradient in Pyrenean grasslands (Spain). Proceeding fo
the 4th. ECE/XIII. SIEEC. Gödöllö: 474-486.
Pág. 316 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

KEMP, W.P; T.M. KALARIS & W.F. QUIMBY. 1989. Rangeland grasshopper
(Orthoptera: Acrididae). spatial variability. Macroscale population
asenssement. Journal of Economic Entomology, 82: 1270-1276.
LANGMAACK, M. & G. SCHRADER. 1997. Microhabitat analysis of the three
fen-grassland grasshopper species (Acrididae: Gomphocerinae).
Entomologia Generalis, 22(1): 45-55.
LANGMAACK, M. & G. WILKEN. 1995. Microhabitat choice and coexistance
of sympatric grasshopper species on fen grasslands in Northern Germany. Z.
F. Kulturtechnik und Landentwicklung, 36: 188-190.
LLORENTE, V. 1980. Los Ortopteroides del Coto de Doñana (Huelva). Eos, 54:
117-165.
LLORENTE, V. & J.J. PRESA. 1981. Los Tetrigidae de la Península Ibérica.
(Orthoptera). Eos, 57: 127-152.
MAGURRAN, A.E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ed. Vedrá.
Barcelona. 200 pp.
MORALES AGACINO, E. 1942. Langostas y Saltamontes. Claves para
identificar las especies más comunes de España. Publicaciones de la
Estación Central de Fitopatología agrícola, 10: 1-67.
MORALES AGACINO, E. 1943. Notas críticas sobre las Odontura de la
Península Ibérica (Ortóp. Phaner.). Estudios sobre ortópteros del
Mediterráneo Occidental. Eos, 19: 267-280.
OTTE, D. & A. JOERN. 1977. On feeding paterns in desert grasshoppers and the
evolution of specialized diet. Proceeding of Academic Natural Sciences of
Philadelphia, 128: 89-126
PARDO, J.E. & R. GOMEZ. 1995. Orthopteroidea de los sistemas montañosos
de Castilla-La Mancha (España). III Caelifera. Anales de Biología, 20 (Biol.
Anim. 9): 7-46.
PARDO, J.E; R. GOMEZ & A. DEL CERRO. 1993. Orthopteroidea de los
sistemas montañosos de Castilla-La Mancha (España). II Ensifera.
Zoologica Baetica. 4: 113-148.
PASCUAL, F. 1977a. Estudios de los Ortópteros de Sierra Nevada. Tesis
Doctoral inédita. Universidad de Granada.
PASCUAL, F. 1977b. Evolución anual de una ortopterocenosis ruderal
xerotérmica. Cuadernos de Ciencias Biológicas, 4-2 (1975): 239-250.
PASCUAL, F. 1978a. Estudio preliminar de los Ortópteros de Sierra Nevada. I:
Introducción general e inventario de las especies. Boletín de la Asociación
española de Entomología. 1: 163-175.
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 317

PASCUAL, F. 1978b. Estudio preliminar de los Ortópteros de Sierra Nevada. II:


Claves para la determinación de especies. Trabajos y Monografías del
Departamento de Zoología de la Universidad de Granada, (N.S.), 1(1): 1-
63.
PASCUAL, F. 1978c. Estudio preliminar de los Ortópteros de Sierra Nevada. III:
Distribución ecológica. Trabajos y Monografías del Departamento de
Zoología de la Universidad de Granada, (N.S.), 1(2): 65-121.
PASCUAL, F. 1978d. Estudio preliminar de los Ortópteros de Sierra Nevada. IV:
Distribución altitudinal. Boletín de la Asociación española de Entomología,
2: 49-63.
PRAVDIN, F.N. 1974. La comunidad de ortópteros, su estructura y significado
en la biocenosis. Trudy vses, ent. Obshch., 57: 38-65.
PRESA, J.J. 1977. Los Acridoidea de la Sierra de Guadarrama. Tesis doctoral.
Facultad de Biología. Universidad complutense, Madrid. 281 pp.
PRESA, J.J; M.E. CLEMENTE; A. HERNÁNDEZ & M.D. GARCIA. 1999.
Afinidades bióticas entre encinares ibéricos en función de sus taxocenosis de
acrídidos (Insecta, Orthoptera). Boletín de la Asociación española de
Entomología, 23(3-4): 257-264.
PRESA, J.J. & M.D. GARCIA. 1982. Contribución al conocimiento de los
Acridoidea (Orth.) de la Región Murciana.(II): Sierra Seca de Revolcadores.
Boletín de la Asociación española de Entomología, 6(1): 127-130.
PRESA, J.J; M.D. GARCIA & R. GÓMEZ. 1996. Las taxocenosis de Acrídidos
(Orthoptera, Acridoidea) de los sistemas montañosos de la Penísula Ibérica.
Su utilidad como indicadores biogeográficos. Anales de Biología, 21 (Biol.
Anim. 10): 9-22.
PRESA, J.J. & V.J. MONSERRAT. 1978. Contribución al conocimiento de los
Acridoidea de Cádiz. (Orth.). Boletín de la Asociación española de
Entomología, 2: 41-48.
PRESA, J.J; C. MONTES & L. RAMIREZ-DIAZ. 1983. Tipificación de
poblaciones de saltamontes (Orth. Acrididae) en relación con la altitud, pisos
y tipos de vegetación en la Sierra de Guadarrama (Sistema Central, España).
Boletín de la Asociación Española de Entomología, 6(2): 249-265.
RAGGE, D.R. & W.J. REYNOLDS. 1988. The songs and taxonomy of the
grasshoppers of the Chorthippus biguttulus group in the Iberian Peninsula
(Orthopera: Acrididae). Journal of Natural History. 22: 897-929.
RAHBEK, C. 1995. The elevational gradient of species richness: A uniform
pattern ?. Ecography, 18: 200-205.
Pág. 318 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

REAL, R., 1999. Tables of significant value of Jaccard’s index of similarity.


Miscellània Zoològica, 22 (1): 29-40.
RIVAS MARTINEZ, S. 1987. Mapa de series de vegetación de España. Hoja
23. (Jaén).
STATSOFT, Inc. 1997. Statistica for Windows. Computer manual. Tulsa, USA.
VOISIN, J.F. 1980. Réflexions a propos de un méthode simple d'echantillonage
des peuplements d'orthoptères en milieu ouvert. Acrida, 9: 159-160.

Nº Tér. UTM Alt. (m.) Orient. In. Cl.F. P.B.


1 Val. VG 327597 1560 Sur 50o MAB Supra.
2 Val. VG 321599 1580 Este 10o PAB Supra.
3 Val. VG 319600 1600 Este 10o MAL Supra.
4 Val. VG 320599 1580 Sur 30o MAL Supra.
5 Val. VG 323596 1450 Suroeste 30o HUM Supra.
6 Val. VG 315594 1310 Oeste 30o HAA Supra.
7 Val. VG 313592 1240 Suroeste 20o HUM Supra.
8 Val. VG 308587 1220 Sur 30º RET Supra.
9 Val. VG 307586 1220 Sur 10o PAB Supra.
10 Val. VG 307594 1340 Oeste 0o PAA Supra.
11 Val. VG 314584 1150 Sur 20o SDV Meso.
12 Val. VG 316583 1140 Este 10o SDV Meso.
13 Val. VG 336564 1120 Sureste 20o PAB Meso.
14 Val. VG 336564 1120 Noreste 10o RET Meso.
15 Val. VG 341566 1110 Este 20o HUM Meso.
16 Val. VG 332534 1160 Este 30o MAB Meso.
17 Val. VG 315527 1110 Sur 10o HUM Meso.
18 Val. VG 306516 1170 Este 30o HAA Meso.
19 Alc. VG 230490 930 Sur 0o HUM Meso.
20 Alc. VG 220482 930 Noreste 20o CUL Meso.
21 Alc. VG 210492 888 Sur 5o CUL Meso.
22 Alc. VG 179502 800 Oeste 10o PAA Meso.
23 Alc. VG 181501 820 Sureste 50o RET Meso.
24 Alc. VG 215527 940 Oeste 30o MAB Meso.
25 Alc. VG 231538 1160 Norte 50o MAL Meso.
26 Alc. VG 238539 1080 Noroeste 10o HAA Meso
27 Val. VG 259543 1280 Oeste 20o SDV Supra.
28 Val. VG 264552 1200 Este 30o MAB Supra.
29 Val. VG 227582 1080 Norte 20o HUM Meso.
30 Cas. VG 215578 1000 Oeste 50o MAL Meso.
31 Cas. VG 215578 1000 Oeste 30o MAB Meso.
32 Cas. VG 191552 660 Oeste 0o CUL Meso.
33 Cas. VG 188554 660 Oeste 20o CUL Meso.

Nº: Numero de Punto de muestreo. Tér. : Término municipal. UTM: Coordenadas UTM. Alt.
(m) : Altitud. Orient. : Orientación. In. : Inclinación. Cl.F. : Clasificación fisionómica. P.B. :
Piso Bioclimático.Val. : Valdepeñas de Jaén. Alc. : Alcalá la Real. Cas. : Castillo de Locubín.
Meso. : Mesomediterráneo. Supra. : Supramediterráneo.

Tabla I. Relación de localidades de muestreo.


Table I. List of prelevement sites
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 319

Tabla II. Localización de las especies.


Tabla II. Species location
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
ACRFIS + + + + + + + +
ACRINS
ACRPAT
ACHHIS
AIOSTR +
ANAAEG
CALBAR + + + + + +
CALWAT + + +
CONDIS +
CTEGRA + +
CHOBIN + + +
CHOJAG + + + + + + + + + + + +
CHOJUC + +
CHOVAG + + + + +
DECALB
DOCJAG + + + + + + + + + + + + +
EUCPUL + + + + + + + + +
EUMMON
GRYBIM +
GRYCAM
GRYGRY
GRYLON +
LOCMIG +
MISBRA + + +
OECPEL + + + + +
OEDDEC
OEDCAE + + + + + + + + + + +
OEDCHA +
OEDFUS + + + + + + +
OMPAN + + + + + +
PARMER + + +
PEZGIO + + + + + + + + + + + + + + +
PHANAN
PLAAFF + + +
PLAALB + + + +
PLAINT + +
PLASAB +
PLATES + + + + + +
PYRCON
SCILUS
SPHARE + +
SPHCOE + +
STEBOL +
TETBOL +
TETDEP
TETUND +
TETVIR +
THYBID + +
Total 10 7 7 9 6 8 12 10 4 8 7 7 9 9 12 8 12
Pág. 320 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

Tabla II (continuación).Localización de especies


18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 OS
ACRFIS + + + +
ACRINS + + + + +
ACRPAT + +
ACHHIS +
AIOSTR + + + + + + + + +
ANAAEG + +
CALBAR + + + + + + + + + + +
CALWAT + + +
CONDIS +
CTEGRA + + +
CHOBIN +
CHOJAG + + + + + + + + + + + + + + + +
CHOJUC +
CHOVAG + +
DECALB +
DOCJAG + + + + + + + + + + + + +
EUCPUL + + + + + + + + +
EUMMON +
GRYBIM + +
GRYCAM + + + +
GRYGRY +
GRYLON +
LOCMIG + +
MISBRA + +
OECPEL + +
OEDDEC +
OEDCAE + + + + + + +
OEDCHA + + +
OEDFUS + + + + + +
OMPAN + + + +
PARMER + +
PEZGIO + + + + + + + + + + + + + + +
PHANAN +
PLAAFF + + + + + +
PLAALB
PLAINT + + + +
PLASAB +
PLATES + + + + + + +
PYRCON +
SCILUS +
SPHARE + +
SPHCOE + + + + +
STEBOL +
TETBOL +
TETDEP +
TETUND
TETVIR + + +
THYBID
Total 7 7 9 13 7 4 8 5 12 11 12 10 6 8 8 8 36
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 321

Tabla III. Distribución de las especies en los biotopos considerados.


SDV CUL PAB PAA MAB MAL HAA RET HUM Total V E
ACRFIS 2 41 5 6 1 55 0.26
ACRINS 12 12 0.11
ACRPAT 2 2 0.11
ACHHIS 3 3 0.11
AIOSTR 30 8 19 57 0.29
ANAAEG 6 1 2 9 0.26
CALBAR 9 4 1 4 32 26 4 16 4 100 0.88
CALWAT 1 4 1 4 4 12 26 0.36
CONDIS 2 2 0.11
CTEGRA 22 1 23 0.13
CHOBIN 13 32 45 0.20
CHOJAG 3 42 20 12 23 6 40 2 41 189 0.70
CHOJUC 21 21 0.11
CHOVAG 6 54 13 17 62 34 13 26 225 0.69
DECALB 3 3 0.11
DOCJAG 8 5 202 7 264 6 12 85 4 593 0.40
EUCPUL 5 5 83 109 24 46 77 349 0.53
EUMMON 1 2 3 0.21
GRYBIM 2 3 5 0.21
GRYCAM 7 2 9 0.18
GRYGRY 6 6 0.11
GRYLON 2 4 6 0.21
LOCMIG 2 1 1 4 0.31
MISBRA 11 11 0.11
OECPEL 10 13 1 10 34 0.35
OEDDEC 1 1 0.11
OEDCAE 15 13 37 4 1 4 4 78 0.46
OEDCHA 10 1 1 12 0.19
OEDFUS 10 10 3 3 3 11 3 43 0.64
OMPAN 2 33 60 1 2 102 200 0.33
PARMER 13 13 0.11
PEZGIO 8 33 210 58 144 50 77 55 182 817 0.73
PHANAN 2 2 0.11
PLAAFF 1 9 3 1 3 1 1 19 0.51
PLAALB 2 2 1 5 0.32
PLAINT 1 3 4 5 2 15 0.49
PLASAB 1 1 2 0.22
PLATES 1 17 22 9 6 8 63 0.50
PYRCON 3 3 0.11
SCILUS 4 4 0.11
SPHARE 52 2 54 0.13
SPHCOE 38 3 2 2 5 50 0.26
STEBOL 2 1 3 0.21
TETBOL 3 3 0.11
TETDEP 3 3 0.11
TETUND 3 3 0.11
TETVIR 1 1 2 3 7 0.39
THYBID 1 1 2 0.22
Total 175 197 658 292 643 204 263 214 548 3194
S 19 24 18 12 18 15 18 14 25 48
H’ 2.28 2.53 1.83 1.75 1.92 1.94 2.15 1.82 2.20 2.58
E 0.77 0.80 0.63 0.71 0.66 0.70 0.74 0.70 0.70 0.66
D 0.30 0.21 0.32 0.37 0.41 0.30 0.29 0.40 0.33 0.25
Pág. 322 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

Tabla IV. Fenolgía de las especies capturadas.


Tabla IV. Species phenology
Julio Agosto Septiembre Octubre Otros meses
m h n M H N m h n m H n
ACRFIS 4 9 12 13 4 3 6 III.
ACRINS 4 1 1 1 VI.
ACRPAT 2
ACHHIS 1 1
AIOSTR 1 7 4 1 12 17 4 3 6 IV, V.
ANAAEG 2 2 1 1 XI, XII, I.
CALBAR 13 14 8 14 14 2 10 15 5 5
CALWAT 13 10 1 1 1
CONDIS 1 1
CTEGRA 9 13 1
CHOBIN 5 8 1 13 3 5 5 1 3 XI.
CHOJAG 4 7 1 2 3 51 44 6 16 27 XI, IV, V
CHOJUC 13 3 2 2 1
CHOVAG 11 13 11 24 22 7 30 39 10 8 10 XI, V.
DECALB 1 1 1
DOCJAG 75 91 71 73 75 2 87 83 19 17
EUCPUL 102 53 57 37 29 2 29 28 8 4
EUMMON 2 V.
GRYBIM 1 3 1
GRYCAM 3 2 IV.
GRYGRY 3 2 1
GRYLON 1 1 2 2
LOCMIG 1 1 1 IV.
MISBRA 1 6 3 III.
OECPEL 2 5 16 4 4 2 1
OEDDEC 1
OEDCAE 18 12 9 2 14 12 8 3
OEDCHA 3 1 2 3 2 1
OEDFUS 7 11 5 5 7 3 1 4
OMPAN 41 32 34 12 13 35 17 11 5
PARMER 2 2 3 2 3 1
PEZGIO 194 165 25 39 61 108 109 41 37 XI, III, V.
PHANAN 1 1
PLAAFF 7 4 1 2 1 4
PLAALB 2 1 1 XI.
PLAINT 6 3 3 3
PLASAB 1
PLATES 17 21 11 3 3 1 4 2 1
PYRCON IV.
SCILUS 1 V.
SPHARE 6 9 5 15 10 3
SPHCOE 8 1 12 13 6 7 2 1
STEBOL 3
TETBOL 1 2
TETDEP V.
TETUND 1 1 1
TETVIR 1 1 V.
THYBID 1 1
547 488 248 280 264 24 447 427 31 140 143 6
Total 149
1283 568 905 289
S 34 27 37 30 17
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 323

Tabla V. Distribución altitudinal.


Tabla V. Elevational distribution.
600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600
ACRFIS + + +
ACRINS + + +
ACRPAT + +
ACHHIS + +
AIOSTR + + + + + +
ANAAEG + + +
CALBAR + + + + + + + +
CALWAT + + + +
CONDIS + +
CTEGRA + + +
CHOBIN + + + + +
CHOJAG + + + + + + + + + + +
CHOJUC + +
CHOVAG + + + + + + + + +
DECALB + +
DOCJAG + + + + + + + + + +
EUCPUL + + + + + + + +
EUMMON +
GRYBIM + + +
GRYCAM + + + +
GRYGRY + +
GRYLON + +
LOCMIG + + +
MISBRA + + + +
OECPEL + + + + +
OEDDEC +
OEDCAE + + + + + + + +
OEDCHA + + + +
OEDFUS + + + + + +
OMPAN + + + + + +
PARMER + + + +
PEZGIO + + + + + + + + + + +
PHANAN + +
PLAAFF + + + + + +
PLAALB + + +
PLAINT + + + +
PLASAB + +
PLATES + + + + + +
PYRCON +
SCILUS +
SPHARE + + +
SPHCOE + + + + +
STEBOL +
TETBOL + +
TETDEP +
TETUND +
TETVIR + + + + +
THYBID + +
S 13 10 20 27 21 33 24 11 7 16 10
Pág. 324 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

Tabla VI. Especies y sus categorías corológicas.


Tabla VI. Species chorology

C. Corológica Especies
Chorthippus jacobsi Omocestus panteli
Endemismos
Ctenodecticus granatensis Stenobothrus bolivari
Ibéricos
Eumigus monticola Thyreonotus bidens
Europeos Euchorthippus p. gallicus Tetrix (Tetratetrix) undulata
Meridionales Locusta m. cinerascens
Acrotylus fischeri Mishtschenkotetrix brachyptera
A. patruelis Oedipoda fuscocincta coerulea
Calliptamus wattenwylianus Platycleis (P.) a. hispanica
Mediterráneos Chorthippus binotatus Platycleis (P.) sabulosa
Occidentales Ch. jucundus Sphingonotus arenarius
Conocephalus (X.) discolor Sphingonotus c. corsicus
Dociostaurus j. occidentalis Sciobia lusitanica
Gryllomorpha longicauda
Acrotylus i. insubricus Oedipoda charpentieri
Acheta hispanicus Paratettix meridionalis
Mediterráneos Aiolopus strepens Pezotettix giornae
Calliptamus b. barbarus Platycleis (P.) intermedia
Decticus albifrons
Anacridium aegyptium Phaneroptera n. nana
Chorthippus vagans Platycleis (P.) affinis
Gryllus bimaculatus Platycleis (T.) tessellata
Paleárticas G. campestris Pyrgomorpha conica
Gryllotalpa gryllotalpa Tetrix (T.) bolivari
Oecanthus pellucens Tetrix (T.) depresa
Oedaleus decorus Tettigonia viridissima
Oedipoda caerulescens

Figura 1. Localización de la Zona de Estudio


Figure 1. Location of the Zone of Study
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 325

Fig.2 . Diversidad y Riqueza de especies en los distintos tipos de vegetación


(r = 0.8159, p = 0.007)
Fig. 2. Species richness and diversity of orthoptera in the vegetations
t
24

2,5
20

16
2,0
12
Riqueza

Diversida
8
1,5

0 1,0 RIQUEZA
SDV CUL PAB PAA MAB MAL HAA RET HUM DIVERSID

Fig. 3. Afinidad faunística entre las 9 formaciones


Fig. 3. Faunistic Similarity between 9 vegetations type
(Unweighted pair-group average y 1-Pearson

SDV

MAB
RET
MAL

PAB
PAA
HAA

HUM
CUL

0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55


Pág. 326 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

Figura 4. Riqueza y abundancia durante el período estival


Figure 4. Richness and abundancy during
40
1300

30
1000
Nº de Individuos

Riqueza
20
700

400 10

TOTAL
100 0
Julio Agosto Septiembre Octubre S

Meses

Figura 4. Fenología de las especies durante el periodo estival


Figure 4. Species phenology
600

500 MACHOS
HEMBRAS
400
Nº de individuos

NINFAS

300

200

100

0
Julio Agosto Septiembre Octubre
Meses
Los ortópteros de la comarca Sierra Sur de Jaén Pág. 327

Figura 6. Corología de las especies


Figure 6. Species chorology Endemismos Ibéricos
Europeos Meridionales
Mediterráneos Occidentales
Mediterráneos
Paleárticos occidentales
Paleárticos

17% 13%
6%
10%

31%
23%

Figura 6. Corología de las especies


Figure 6. Species chorology

APENDICE

Lista de las equivalencias de las abreviaturas empleadas para las especies en las
distintas tablas.

ACRFIS: Acrotylus fischeri


ACRINS: Acrotylus insubricus insubricus
ACRPAT: Acrotylus patruelis
ACHHIS: Acheta hispanicus
AIOSTR: Aiolopus strepens
ANAAEG: Anacridium aegyptium
CALBAR: Calliptamus barbarus barbarus
CALWAT: Calliptamus wattenwylianus
CONDIS: Conocephalus (Xiphidion) discolor
CTEGRA: Ctenodecticus granatensis
CHOBIN: Chorthippus binotatus
CHOJAC: Chorthippus jacobsi Harz
CHOJUC: Chorthippus jucundus
CHOVAG: Chorthippus vagans
Pág. 328 A. Badih, P.J. Fortis y F. Pascual

DECALB: Decticus albifrons


DOCJAG: Dociostaurus jagoi occidentalis
EUCPUL: Euchorthippus pulvinatus gallicus
EUMMON: Eumigus monticola
GRYBIM: Gryllus bimaculatus
GRYCAM: Gryllus campestris
GRYGRY: Gryllotalpa gryllotalpa
GRYLON: Gryllomorpha longicauda
LOCMIG: Locusta migratoria cinerascens
MISBRA: Mishtschenkotetrix brachyptera
OECPEL: Oecanthus pellucen
OEDDEC: Oedaleus decorus
OEDCAE: Oedipoda caerulescens
OEDCHA: Oedipoda charpentieri
OEDFUS: Oedipoda fuscocincta coerulea
OMOPAN: Omocestus panteli
PARMER: Paratettix meridionalis
PEZGIO: Pezotettix giornae
PHANAN: Phaneroptera nana nana
PLAAFF: Platycleis (Platycleis) affinis
PLAALB: Platycleis (Platycleis) albopunctata hispanica
PLAINT: Platycleis (Platycleis) intermedia
PLASAB: Platycleis (Platycleis) sabulo
PLATES: Platycleis (Tessellana) tessellata
PYRCON: Pyrgomorpha conica
SCILUS: Sciobia lusitanica
SPHARE: Sphingonotus arenarius
SPHCOE: Sphingonotus coerulans corsicus
STNBOL: Stenobothrus bolivari)
TETBOL: Tetrix (Tetrix) bolivari
TETDEP: Tetrix (Tetrix) depresa
TETUND: Tetrix (Tetratetrix) undulata
TETVIR: Tettigonia viridissima
THYBID: Thyreonotus bidens

Você também pode gostar