Você está na página 1de 6

HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA (I)

-Historiografía.
-Reyes Católicos.
-Países Bajos.
-Carlos V.

HISTORIOGRAFÍA

NACIMIENTO DEL ?ENACIMIENTO

-Estructuras y periodización clásica (tripartita).


-Renacimiento como punto de partida de la Edad Moderna. Vasari. Giovio.
-Expansión (Bayle): cambio gracias a los hum. Ita. x apoyar el ren. de letras.
-Cellarius da rigor a la E. Med. Esta precisi? da lugar etapa oscura (relig. y cult.
viciadas).
-Voltaire: Renac. M? amplio.
-Renac.-progreso de esp: concreto (artes y humanismo). Hegel (descubr. hombre y
entorno).
-Michelet designa ?enacimiento periodo en la Europa occidental protagonizada por
grandes creadores (descub. del mundo y del hombre).
-Burckardt: ve que se ha foramado una divis? que ensalza la cultura cl?ica (queriendo
restaurarla) y olvida lo inmediato. Terminolog? separatista y concepto de decadencia.
-E. Moderna: paso a la luz, optimismo, superaci? hacia un presente idealizado que
enlazaba.

-Idea de introducir una nueva fase histórica que rompiera con la Edad Moderna
renacentista (Francia revolucionaria). Antoni.
-Difusión. Nuevos tiempos. Panorama internacional: adeptos y opositores. Logra
desligarse.
-Los filósofos de la historia ponen en cuestión su esquema.

LA PERIODIZACIÓN EN ESPAÑA

-Morf niega que existiera en España un verdadero Ren.


-Klenaperer dice que no hubo ni Ren. ni E. Med. Española.
(De ser así nra. hª no tendría contenidos cercanos a Europa).
-Pfandol: contradecía.
-Excesiva afinidad y Reforma. Renacimiento = Humanismo. (Elementos necesarios
no valorados).

-El significado de España se matiza:

<Américo Castro. En España no rupturas que respaldan la aparición del Ren. en


Europa porque la península conforma una estructura cris., mor. heb. hasta bien
entrada la Modernidad. Aislada.

<Ortega y Gasset. Las naciones eran diferentes pero parecidas. La fisionomía común
de Europa desde el Renacimiento es el elemento aglutinador. Punto de partida: las
naciones son sometidas a las épocas (la comunidad de épocas impone rasgos
parecidos. La ruptura: convulsión hca. que sufre toda la cultura occidental, nuevo
ciudadano del mundo clásico. Hoy asistimos a su agonía Nuevo mundo sobre los
escombros medievales.
(Huizinga.- el Renacimiento unifica Europa y si no es unificador es porque varían
sus estructuras. Culpa a Burckhardt).

<Sánchez Albornoz. Toma de Granada - Rocroi. España hace su particular


aportación, pero la división será el Racionalismo. Prolonga la E. Media española con
el estancamiento medieval español Cuatro fracasos:

@ Política: unidad nacional necesaria se olvida con las empresas imperiales dejando
al lado los planteamientos internos.

@ Economía: carece de burgueses (por el atraso ni Ren. ni Mod.). Los pequeños


brotes se frustran con la aventura americana y la rev. de los precios y la presión fiscal
de Carlos V. (Domínguez Ortíz dice que fracasa por la traición burguesa. Vs Castro).

@ Cultura: política de aislamiento de Felipe II.

@ Religión: dicotomía entre interiorización espiritual y devoción popular.

-Hay interés por el “Problema de España”. Modernidad: derroche de energías que


condujo al agotamiento. (No sentido pragmático).

-Jover Zamora. Crisis interna:

< Alta Edad Moderna.- s. XVI y XVII hasta West.-Pirineos con crisis de Austrias.
< Baja Edad Moderna.- resto del s. XVII concluyendo con la invasión napoleónica.

Sin embargo, buena parte de esta Alta E. M. se nutre del medievalismo. Así, vemos:

< Una España idealista de los siglos XVI y XVII.


< Una España crítica que insiste en la hegemonía dramática que confluye en el
pensamiento del siglo XVIII.
-Para percibir la Historia de España hay que plantearse la función geohistórica de nro.
país. Fue pto. Estratégico como puente propicio para cruces e invasiones, y vínculo
obligado entre mares. Invasiones: lucha (contraste Norte-Sur). Los otros ejes
provocan tensión. Dilema: África o Europa, más mal comprendido impulso. Por otra
parte es una isla de aislamiento que no se amolda a modelos para definir Europa. La
diferencia de temperamento es menor que con África. Solé Sabrais dice que España
y Portugal son la Europa Menor.

Otra tensión: unidad-diversidad en un país fte. Frente a dos Coronas y muchos reinos,
una constante. Un país con elementos que no encajan.

Hoy, no usamos la interpretación de la periodización clásica. Ha tenido lugar un


desglose del saber por la investigación. Reflexión interna de tipo epistemológico.
Esto se explica por:

1) La afirmación de ciencias “nuevas” que son hoy parte de la Hª, yendo más allá
de las investigaciones.

2) Enorme renovación de otras ciencias tradicionales. Apelativo de nuevo.

3) Interdisciplinaridad. Tras la reunión científica surgen las ciencias compuestas


dando a entender la conexión. La historia serial va más allá del dato simple.
Labrousse comenzó a dar una idea de cómo vivía la población, mediante los
mercuriales (oscilaciones en el proceso del precio del grano).

-Esta referencia quedó secundada por el diezmo y los elementos de producción


agaria.
En definitiva: se disponía de elementos para estudiar la población a lo largo del tpo.
Renovación historigráfica: Nueva Historia (Berr); total renov. de esta,
reconocimiento de las fuentes ampliación del campo de acción.

Los archivos parroquiales: desde los años 50-60 sirven para la demografía.
Los archivos notariales fueron usados para estudios de testamentos. En vez de hablar
de la periodización de la Historia se habla de los tiempos de la Historia. (La difusión
de las fuentes permite ver en qué nivel está un lapso en un período.

Con esta metodología podemos hablar de larga duración, fruto del descubrimiento de
nuevas fuentes, había que hablar de edades. Gracias también a la nueva óptica.

Hay una referencia de estas curvas de más de cuatro siglos (conseguidas por Laslett),
basadas en variaciones climáticas (muy importante para la agricultura). Le Roi
Ladurie: dendrocronología, unificación microbiana,...Chaunu: unificación
económica.

HISTORIOGRAFÍA

ESTRUCTURA POLÍTICA Y ADMIN ISTRATIVA DE CASTILLA


Carande: las novedades en lo económico fueron pocas. Programas que los RRCC
reciben de sus predecesores:

-La mesta. Programa posteriormente aceptado por Aragón y Nápoles. Ante todo:
fomento de la ganadería. En la vida transhumante inciden las incursiones, la pobreza
endémica (sin espíritu de empresa). Se mantiene por los beneficios inmediatos.

-Marco artesanal. Pedro I se propuso dar territorialidad a la restauración. Lo


novedoso y el poco respaldo impidió el arraigo. Venía propiciada por la abundancia
de la lana. Estatutos menestrales:agilizar el trabajo tras el periodo de epidemia.
El mundo gremial musulmán tenía una riquísima estructura que iría a menos. Islam
en las ciudades.

-Construcción naval. Con Enrique III, desde f. s. XIV hay marina real (política
naval). Antes si la Corona quería reunir armadas recurría a naves particulares (a
cambio de mercedes). Aumento de la construcción de combate o comercio. Hay
importantes expediciones y actividad portuaria. Prefirió que las naves comerciaran
más. Flota lanera: de Cantabria a Flandes (az., fr. sec., vin., cue.).
Desarrollo de la marina aragonesa.
Los RRCC hicieron pragmáticas, sin embargo, Colón tuvo problemas para ir a las
Indias. Se dictaron disposiciones con pocos frutos. Retroceso del desarrollo naval.
Fín de las hostilidades con Inglaterra.

-Comercio de exportación lanera. Mayor interés con Enrique IV. Providencia: los
reinos de León y Castilla retendrían un tercio de la lana contratada para su venta
siempre que el productor la dedicase a paños.- crecimiento poblacional o del nivel de
vida. Hacienda renunciaba a parte de lo que producían las ventas externas para primar
la industria local.
Con los RRCC la presión de la demanda aumentó junto a la producción debido a una
fase positiva y a una doble demanda (Granada).

s. XIII Una serie de artistas toscanos copian obras clásicas.


s. XV y XVI Conciencia de tiempo intermedio de decadencia.
1550 “Vida de los grandes pint., escult. y arquit.” (Vasari).
s. XVII Expansi? de la idea renacentista.
1695 ?iccionario hist?ico y cr?ico(Bayle).
f. s. XVIII Cellarius.
Ilustraci? Voltaire.
s. XIX Se difunde la idea de E. Contempor?ea.

1909 Morf
1927 Klenaperer
1942 鼎 ults. y costum.del pueblo esp. en los siglos XVI y XVII
(Pfandol)

Vasari Obra. Progreso del Renac. en las artes, desde el s.XIII.


Giovio En tpo. De Bocaccio las letras consiguer ser ?enacidas
Pierre Bayle ?iccionario hist?ico y cr?ico
Cellarius E. Media: muerte de Constantino y ca?a de Constantinopla.
Voltaire ?onsistien el florec. del esp. hum. en toda su amplitud
Hegel E. Media da paso a engrandec. esp. y art. El estudio de la
persona en funci? de lo que vale y en un mundo que se
conoce mejor.
Michelet ?istoria de Francia
Burckhardt Estudio sobre la base de una divis. que olvida lo inmediato.
Renacimiento = Humanismo.
Antoni ?? Histocisme creencia de un progreso indefinido
Spengler. Fil?ofo de la historia.
Jaspers. Fil?ofo de la historia.
Tonybee. Fil?ofo de la historia.

Morf Niega que existiera en España un auténtico Ren.


Klenaperer Ni Ren. ni med. Español.
Pfandol Contradice.
Américo Castro “España y su Historia o la Realidad Histórica de España”.
En España no rupturas que respaldan la aparición del Ren. en
Europa porque la península conforma una estructura cris.,
mor. heb. hasta bien entrada la Modernidad. Aislada.
Ortega y Gasset.
Huizinga.
Sánchez Albornoz
Domínguez Ortíz Traición de la burguesía.
Jover Zamora
Solé Sabrais
Labrusse
Pierre Chanu Estudió todas las referencias a las relaciones entre España y
América.
Berr
Braudel
Laslett
Le Roi Ladurie
Chaunu

Ramón Carande
Haebler
García Gómez

Você também pode gostar