Você está na página 1de 7

Elaborado por: José Antonio Ochoa Pantoja

Enero de 2011.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


BOLIVIA PARA VIVIR BIEN” (PNADH) 2009-2013 1

Este plan fue publicado por el Ministerio de Justicia – Viceministerio de Justicia y


Derechos Humanos, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna,
Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien 2006 - 2011” y la nueva
Constitución Política del Estado, con el interés de garantizar y promover el
cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos.

Según señala el propio plan, es un documento base para las acciones del poder
público como gestor y ejecutor de políticas públicas en materia de derechos humanos
en el país, es decir, que se constituye en el documento de referencia para el desarrollo
y profundización de los derechos humanos en Bolivia y en la guía de actuación para
los órganos estatales respecto de la vigencia y ejercicio de los derechos contenidos en
la CPE vigente.

Se dice que: “… el plan fue elaborado y construido de forma comunitaria, participativa


y democrática, en base a una lectura de la realidad, en concordancia con una nueva
visión del país y en observancia a los avances del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, teniendo como prioridad la atención de las necesidades de la
población boliviana, haciendo énfasis en la equiparación de oportunidades de los
grupos históricamente excluidos y discriminados.”2

Este Plan contiene las políticas que tiene previsto ejecutar el Gobierno entre los años
2009 y 2013, para la promoción, protección, defensa, realización y ejercicio efectivo de
los Derechos Humanos en Bolivia.3

El documento que al presente se analiza señala: “El PNADH es un instrumento público


por el cuál el Estado Boliviano en los niveles nacional, departamental, regional,
municipal e indígena asume como política estatal el respeto, la protección, la
realización y la promoción para el ejercicio pleno de los derechos humanos, otorgando
las condiciones necesarias a todas y todos los bolivianos para el “Vivir Bien””.4 5

A los efectos de interpretación y análisis, resulta de suma importancia referirse a la


metodología utilizada y a los valores y principios que rigen el PNADH, en tal sentido
tenemos que se estructuran de la siguiente forma6:

Visión

Realización y ejercicio pleno de los derechos humanos para vivir bien, que trascienda
hacia una visión cosmocéntrica.

Misión

1
“Plan Nacional de Acción de los Derechos Humanos, Bolivia para Vivir Bien” (PNADH) 2009-2013, publicado en diciembre de
2008 por el Ministerio de Justicia – Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos.
2
Pag. 2, “Plan Nacional de Acción de los Derechos Humanos, Bolivia para Vivir Bien” (PNADH) 2009-2013, publicado en
diciembre de 2008 por el Ministerio de Justicia – Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos.
3
Pag 3, del PNADH.
4
Pag 4, del PNADH.
5
Al final del presente trabajo, en anexo se tiene el proceso de construcción y validación del plan.
6
Marco Metodológico, Pag. 8 y 9 del PNADH.
Elaborado por: José Antonio Ochoa Pantoja
Enero de 2011.

Implementar políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades para vivir


bien, en armonía y equilibrio con la naturaleza y el cosmos.

Objetivo General

Establecer el marco general de las políticas públicas a realizarse entre los años 2009
y 2013, para garantizar efectivamente la promoción, respeto, protección, defensa,
realización y ejercicio de los derechos humanos, tomando en cuenta la visión
plurinacional e intercultural.

Objetivos Estratégicos

• Articular la coordinación y participación de todas las instituciones del Estado y


de la sociedad civil relacionadas a la temática para la ejecución de las
acciones contenidas en el PNADH;

• Implementar el derecho internacional de los derechos humanos y del derecho


internacional humanitario que a la fecha permanecen carentes de
implementación en el ordenamiento jurídico interno y fortalecer la aplicación de
aspectos que resultan de su directa aplicación;

• Implementar políticas públicas que garanticen la realización progresiva y no


regresividad de todos los derechos humanos, haciendo un especial énfasis en
la lucha contra la pobreza a través de a realización de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales;

• Priorizar la implementación de una política integral de Educación en derechos


humanos en todos los niveles educativos y de la administración pública;

• Implementar acciones afirmativas temporales para la equiparación de


oportunidades entre mujeres y hombres, a favor de los Pueblos y naciones
Indígena, originarios y campesinos, y de grupos en mayor riesgo de
vulnerabilidad;

• Priorizar las políticas públicas contra toda forma de discriminación;

• Implementar acciones de descolonización de la sociedad y el Estado boliviano.

• Garantizar la libre determinación y autonomía de las naciones y pueblos


originarios e indígenas.

• Implementar mecanismos de prevención para la resolución de conflictos


sociales relacionados en derechos humanos;

VALORES

El PNADH se sustenta en los siguientes valores:


o Suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena),
ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
o Dignidad.
o Igualdad de oportunidades.
Elaborado por: José Antonio Ochoa Pantoja
Enero de 2011.

o Inclusión.
o Libertad.
o Solidaridad.
o Justicia social.
o Conciencia.
o Interculturalidad.
o Intraculturalidad.
o Equidad.
o Unidad.
o Reciprocidad.
o Respeto.
o Complementariedad.
o Armonía y equilibrio.
o Distribución y redistribución de los productos y bienes sociales.

PRINCIPIOS

El PNADH adopta los siguientes principios:


o Responsabilidad del Estado para asumir la tutela en el desarrollo del plan.
o Compromiso con los instrumentos de derechos humanos y el cumplimiento de
las obligaciones internacionales.
o Igual atención tanto al proceso como al resultado.
o No discriminación y atención a los grupos en mayor riesgo de vulnerabilidad.
o Sostenibilidad y efectividad.
o Responsabilidad y transparencia.
o Seguimiento y evaluación.
o Participación y apoyo de todas las instancias del Estado, Instituciones
nacionales y apoyo político de alto nivel, así como de la sociedad civil.

El PNADH, fuera del marco teórico, principios y valores señalados precedentemente,


hace un reconocimiento expreso de los compromisos asumidos a nivel internacional
respecto de los derechos humanos.

Tal es así, que refiere su participación en Junio de 1993 en la Conferencia Mundial de


Derechos Humanos de Naciones Unidas en Viena, que recomendó: “… cada Estado
considere la posibilidad de elaborar un plan de acción nacional en el que se
determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y
protección de los derechos humanos”.7

En igual sentido señala su participación en el Taller Sub-regional realizado en Perú en


julio de 2001, para la elaboración de Planes Nacionales de Acción de Derechos
Humanos en la Región, en el que claramente queda establecido, que los planes de
acción deben constituir políticas de Estado participativas, no discriminatorias,
responsables y deben atender las demandas de cada país.8

También se hace un reconocimiento expreso de los instrumentos internacionales y


regionales de protección de los derechos humanos y de los sistemas regional y
universal establecidos por las Cartas de derechos de la OEA y de la ONU.9
7
Pag. 10 del PNADH.
8
Idem.
9
Idem.
Elaborado por: José Antonio Ochoa Pantoja
Enero de 2011.

Sin embargo, se tiene que un aspecto de importancia en el plan, es el reconocimiento


de que: “… la planificación de políticas y acciones para una efectiva vigencia de los
derechos humanos es una, y tal vez la más importante, de las obligaciones del Estado
boliviano frente a su pueblo y ante la comunidad internacional.”10

DESARROLLO:

El PNADH, realiza una sistematización por ejes temáticos que divide el plan en 7
capítulos que individualizan los derechos, en lo que respecta a los derechos de las
mujeres dedica íntegramente el capítulo 6, los derechos sexuales y reproductivos se
encuentran desarrollados en el capítulo 2 denominado Derechos Civiles y Políticos.

Al efecto del presente trabajo, nos abocamos exclusivamente a los derechos sexuales
y reproductivos, sin embargo, es de hacer notar que los derechos humanos se rigen
bajo el principio de interdependencia, lo que significa que unos funcionan en estrecha
relación con los otros, en consecuencia, a fin de tener un panorama completo del
documento, sería necesario analizar otros capítulos que se vinculan con los derechos
sexuales y reproductivos, es decir, revisar en su integridad la totalidad de los capítulos
o por lo menos el capítulo desarrollado para los derechos de las mujeres.

Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, el presente trabajo se circunscribe a los


derechos sexuales y reproductivos, de acuerdo a lo siguiente:

El tema de los derechos sexuales y reproductivos en el PNADH, utiliza marcos


normativos y recomendaciones de organismos internacionales, en ese sentido se
tiene:

Marco normativo internacional11

o Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 16 Núm. 1.


o Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969, Art. 17 Núm. 2.
o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 23 Núm. 2.
o Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.
o Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la Mujer de 1979.
o Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la Mujer

Marco normativo nacional12

o Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 66.


o Ley 3250 de 2005, ampliación del SUMI.
o Ley 3739 para la prevención del VIH SIDA, protección de Derechos Humanos y
atención integral y multidisciplinaria para las personas que viven con VIH SIDA
de agosto de 2007.
o Ley 2033 de Protección a las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual.
o Ley No. 1565 de Reforma Educativa, de 7 de junio de 1994, Art. 40.

10
Idem
11
Pag. 83, del PNADH.
12
Idem.
Elaborado por: José Antonio Ochoa Pantoja
Enero de 2011.

Recomendaciones de organismos internacionales

- Comité de Naciones Unidas para los Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, Informe E/C.12/BOL/CO/2 de 2008.13
- Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Contra la
Mujer, Informe CEDAW/C/BOL/CO/4 de 2008.14
- Comité sobre los Derechos del Niño, Informe CRC/15/Add.256 de 28 de enero
de 2005.

Además de lo indicado precedentemente como marco normativo, este eje temático


encuentra su justificación en los siguientes aspectos:15

- Los derechos sexuales y derechos reproductivos se encuentran reconocidos


por la ratificación de instrumentos internacionales, sin embargo, la población no
accedió a un adecuado conocimiento sobre su contenido.

- Se extraña la vigencia e implementación de una ley o política pública específica


sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, que recoja los
compromisos internacionales del Estado boliviano.

- No se cuenta con datos y estadísticas oficiales sobre la problemática, aspecto


que incide en la falta de protección a los derechos de adolescentes
embarazadas, prevención del cáncer del cuello uterino, mamario y prostático,
prevención de infecciones de transmisión Sexual, anticoncepción y
planificación familiar.

- Identifica como “problema fundamental”, el elevado número de abortos


provocados en mujeres jóvenes, por falta de información adecuada sobre la
existencia y el uso de métodos anticonceptivos.

- Las cifras sobre aborto no pueden ser determinadas debido a la clandestinidad


en que se practican. Sin embargo, en base a la cantidad de casos de
infecciones, hemorragias u otros relacionados atendidos en centros de salud
pública, reconocen que la cantidad es elevada. Vinculan al aborto la mortalidad
materna.

- Otra justificación se refiere a que el sector de salud pública ofrece información


y servicio de anticoncepción, sin embargo es insuficiente por falta de educación
de la población sobre los métodos anticonceptivos y la planificación familiar.16

13
Ver recomendaciones en la Pag. 83 del PNADH.
14
Ver recomendaciones en la Pag. 83 del PNADH, sin embargo y sobre el objeto que nos ocupa, resulta importante la siguiente
recomendación: “Reglamentar las disposiciones legales vigentes relativas al derecho al aborto terapéutico de las mujeres
bolivianas”
15
Extractados de la Pag. 84 del PNADH.
16
Ver datos en el PNADH. Pag. 84.
Elaborado por: José Antonio Ochoa Pantoja
Enero de 2011.

- Otro aspecto identificado y de incidencia en la temática, sería la ingerencia de


dogmas de las Iglesias sobre temas referidos a la sexualidad y a la
reproducción.

- Finalmente, reconocen que la inexistencia de una política pública de


prevención del cáncer del cuello uterino, la mortalidad asciende a 150 casos
por cada 100 mil mujeres entre 35 y 64 años de edad.

Finalmente, este eje temático establece como objetivo, el siguiente:

“Impulsar políticas públicas integrales y específicas que garanticen y protejan el


ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, en sus ejes de educación
y atención de servicios, para todas las personas sin discriminación de sexo, diversidad
cultural, orientación sexual, edad, condición económica u otras.”

Para el cumplimiento de lo indicado en el desarrollo del plan y específicamente para el


cumplimiento del eje temático referido a los derechos sexuales y derechos
reproductivos, se desarrollo una matriz que considerar: a) Problema que se quiere
atender; b) Acciones que se deben tomar; c) Resultados que se quieren alcanzar en el
periodo del plan; d) Instancia estatal responsable de ejecutar la acción; e) Plazo de
Ejecución y f) presupuesto.17

CONCLUSIONES:

Del análisis del plan y específicamente del análisis del eje temático relativo a los
derechos sexuales y derechos reproductivos, vinculado al actual texto Constitucional
de Bolivia, se puede concluir, que el gobierno reconoce expresamente los derechos
sexuales y reproductivos dentro de su ordenamiento constitucional, con plena vigencia
y aplicabilidad.

Tal es así, que en el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos – Bolivia para
vivir bien se desarrolla temática, tal como se tiene expuesto, lo anterior significa un
claro reconocimiento de la problemática general existente y específicamente en lo que
se refiere al tema de los embarazos no deseados o no planificados y su correlato en el
aborto generalmente clandestino – inseguro o de alto riesgo y su correspondiente
correlato final en la mortalidad materna, como una consecuencia dramática, que afecta
generalmente a las mujeres pobres de áreas urbanas o periurbanas de todas los
departamentos de Bolivia, con diferente incidencia.

En tal sentido, sin lugar a dudas, tenemos en primer término, que la Asamblea
Constituyente conocedora de la problemática de los derechos sexuales y su
consecuencia fatal, asume la decisión de que en Bolivia a todos y todas las personas
se les reconozcan sus derechos sexuales y reproductivos.

Ahora bien, para que se pueda lograr un efectivo y pleno ejercicio de dichos derechos,
tenemos de acuerdo a la teoría constitucional y a la teoría de los derechos humanos,
es imprescindible acercar la constitución material a la constitución formal, lo que
significa que lo escrito debe ser aplicado real y materialmente. Caso contrario nos
encontraríamos frente a una constitución y unos derechos simplemente enunciados y
sin una real aplicación y vigencia.

17
En anexo se adjunta la matriz.
Elaborado por: José Antonio Ochoa Pantoja
Enero de 2011.

Paro el logro de lo anterior se requiere una serie de acciones, tales como la


generación de planes y políticas; distribución de recursos económicos; creación o
adecuación de las instancias estatales y la modificación y adecuación legislativa.

Lo irrefutable, es que en este proceso actual, el Estado Plurinacional de Bolivia


reconoce la problemática, reconoce el derecho y empieza a dar significativos pasos en
procura de tutelar y profundizar los derechos sexuales, a través de instrumentos como
el plan que al presente se analiza.

Seguramente, el camino por recorrer para la plena y efectiva vigencia de los derechos
sexuales y reproductivos en Bolivia, es aún largo y pedregoso por la aún constante y
fortalecida reacción dogmática de algunos sectores contrarios a los derechos. Sin
embargo, es un camino que necesariamente se debe recorrer, afortunadamente el
avance en la materia, permite ser optimista en cuanto a los resultados esperados.

Enero de 2011.

Você também pode gostar