Você está na página 1de 21

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Lunes 28 de febrero de 2011

ARGENTINA
Petróleo: temor por el suministro
El Clarín (Buenos Aires)
http://www.clarin.com/politica/Petroleo-temor-suministro_0_435556474.html
El mundo se encuentra en un punto de sentimientos encontrados. Por un lado, una gran
mayoría mira esperanzada las luchas por la democracia en los países árabes y, al mismo
tiempo, reacciona con gran preocupación, temiendo una interrupción en el suministro
normal del petróleo .
En Medio Oriente hay pocos países con regímenes democráticos, pero se encuentran el
70% de las reservas mundiales de crudo , los países de la OPEP producen el 30% del
petróleo y son responsables de cerca del 50% de las exportaciones. El precio del petróleo
subió un 7,5% en los últimos días por la crisis en Libia, acercándose el Brent a los 120
dólares, el valor más alto desde 2008, a pesar que Libia, que no es un gran productor,
sólo ha recortado su producción en 400 mil barriles diarios. Actualmente, el consumo
mundial de petróleo es de 87 millones de barriles diarios, es decir que el recorte ha sido
apenas del 0,5%. Pero la posibilidad de que la crisis afecte a otros países exportadores
genera un gran temor a nivel mundia l, ya que nuestras sociedades modernas se
sustentan en la combustión a gran escala y de manera ininterrumpida de carbón,
petróleo y gas.
Hoy, el petróleo es irreemplazable: su participación en la matriz energética mundial es del
35% , el transporte depende en un 95% de derivados del petróleo y la producción de
alimentos también es altamente dependiente de esta fuente energética. Esta situación nos
muestra la fragilidad de la economía mundial, altamente dependiente de un recurso
escaso, y la precariedad del sistema energético global, que hoy tiene una limitada
capacidad para reemplazar una eventual interrupción del suministro normal de crudo. El
crecimiento de la demanda, que se espera llegue a los 89 millones de barriles para fin de
año, hace que aunque Arabia Saudita pueda producir 12,5 millones de barriles, estos no
serán suficientes.

Revivió el GNC, apuntalado por los aumentos en naftas y gasoil


La Nación (Buenos Aires)
http://www.lanacion.com.ar/1353551-revivio-el-gnc-apuntalado-por-los-aumentos-en-
naftas-y-gasoil
Las conversiones, aplacadas en 2009, crecieron más del 50% en 2010; subió el uso en
autos sofisticados
Más autos, más aumentos en las naftas, más conversiones a GNC.
La fórmula sintetiza una tendencia que se profundizó el año pasado: más automovilistas
decidieron instalar en sus vehículos originalmente nafteros tanques para poder cargar gas
natural comprimido (GNC), a un costo hasta cuatro veces menor que el de los
combustibles líquidos.
Ni uno ni otro producto se salvaron de las subas, pero la brecha entre el precio de las
naftas y el metro cúbico del gas se mantuvo lo suficientemente amplia como para que el
costo del gas atraiga a más clientes, pese a que la conversión de los motores demanda
algunos miles de pesos.

1
El año pasado, con un total de 106.406 vehículos, la cantidad de equipamientos
instalados se elevó un 51,44% respecto de la marca alcanzada en 2009, según un cruce
entre los registros del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y datos de empresas
privadas, realizado por la Cámara Argentina de GNC (Cagnc).
De esta forma, el promedio mensual de los cambios de nafta por gas, que había llegado a
5855 en 2009, se ubicó el año pasado en 8867 con un pico en julio, mes en que se
registraron 10.673 conversiones, un número que casi duplicó al registrado en febrero de
2010, que había sido el piso.
Además, hubo otra particularidad, relacionada con los vehículos convertidos. "Vemos una
mayor participación de gamas de autos más sofisticadas debido a las mejoras
tecnológicas en los equipos", destacó Fausto Maranca, presidente de la Cagnc, que
auguró para este año una continuidad del éxito reflejado en las últimas cifras procesadas
por la entidad.
Según proyecta Maranca, al atractivo de esta alternativa económica tendrá el impulso
adicional de una innovación: la instalación de equipos de GNC en vehículos de carga que
funcionen con diésel.
La cámara del GNC estima que en el país circulan alrededor de 1.600.000 vehículos con
gas, abastecidos por unas 1900 bocas de expendio. A diferencia de lo que ocurre con las
estaciones que venden combustibles líquidos, en decadencia por la baja rentabilidad del
negocio, el camino es el inverso para las expendedoras de GNC.
La elección de quienes optan por el GNC tiene una profunda relación con el fuerte
encarecimiento de las naftas, que desde enero hasta diciembre del año pasado treparon,
en promedio, hasta el 34% en los productos premium, y un 23% en el caso de la súper
común, según el relevamiento de la Asociación de Dirigentes de Empresa (ADE).
El avance en los precios del gas, del 15% según el mismo informe, contrasta con las alzas
de otros insumos para el automóvil. En las estaciones, el metro cúbico se vende entre $
1,20, en la Capital, y $ 1,70, por ejemplo en estaciones de la costa atlántica, donde la
venta tiene una marcada estacionalidad, mientras el litro de la nafta súper de alto
octanaje se ubicó en $ 4,86 a fines de 2010, cuatro veces por encima del combustible
gaseoso, y el de la súper cerró alrededor de los $ 4,06.
Esa brecha tiene que ver con el diferente tratamiento impositivo que tienen ambos
productos. Por un lado, el mercado del GNC se relaciona con un sector fuertemente
regulado por el Gobierno. Por el otro, los estacioneros se quejan de que el margen se
reduce a unos pocos centavos en la venta de cada litro, luego de descontar los impuestos.
Según la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), esas cargas superan el
60% del precio al público.
Otras ventajas
Existen numerosas variables que inciden sobre el precio de un equipamiento para cargar
este combustible alternativo.
Según pudo averiguar La Nacion, un precio promedio para vehículos livianos con una
nueva tecnología que permite aprovechar al máximo el poder calorífico del metro cúbico
de gas oscila entre 6000 y 7000 pesos. "El equipamiento se amortiza en menos de un año.
Comprar un metro cúbico de gas equivale a comprar 1,13 litros de nafta, y tiene un 13%
más de rendimiento y autonomía", detalló Maranca.
Pese a que aumentan las conversiones, el peso porcentual del total de vehículos de gas se
achicó al 18% sobre el total del parque automotor, que creció en 2010 a un paso más
acelerado aún por el boom que registró el sector automotor. En 2010 se colocaron en el
mercado local 662.591 unidades, un 29% más que en 2009 y un 8,5% más que en 2008,
año del anterior récord. De todos modos, se calcula que los efectos del auge del sector en
2010 tardarán al menos dos años en llegar a la actividad como consecuencia de las
condiciones de garantía que imponen las automotrices y ayudan a retrasar, en muchos
casos, las conversiones.
En cuanto al mantenimiento del equipo de GNC, el Enargas exige una habilitación anual
cuyo costo (no regulado) ronda en los talleres los 80 pesos, según la Cagnc. Sólo en caso
de rotura del parabrisas, se debe adquirir una nueva oblea.

2
51,44%
Crecieron las conversiones en 2010
Instalaron equipos de GNC 106.406 autos, contra los poco más de 50.000 en 2009, según
datos del Enargas y la industria.
15%
La suba promedio del GNC en el año
Se trata de un aumento en promedio significativamente inferior al que registraron la nafta
y el gasoil.
13%
Sobre el total de los combustibles
Es la participación que tiene el gas natural comprimido (GNC), frente a un 25% de las
naftas y 60% del gasoil.
POR QUÉ VOLVIÓ
* Recuperó ventaja relativa: al aumentar su precio un 14% promedio en 2010, este
combustible se actualizó a un ritmo muy inferior al que lo hicieron las naftas (subieron el
23% los de la súper y hasta el 34% los de las denominadas premium).
* Rápida amortización: la creciente brecha respecto del precio de las naftas actúa como
un incentivo para invertir en la conversión de los motores, ya que se trata de una
inversión que, a los precios actuales, se recupera en menos de un año en vehículos de
uso intenso, o en hasta dos, en otros de menor kilometraje anual.
* Menos faltante: en las grandes áreas metropolitanas, durante el año pasado, se sintió
más el faltante de naftas que el de GNC, que sólo fue parcial y en los días más crudos del
invierno. Esto impulsó un mayor grado de conversiones tras un 2008 que había sido a la
inversa en ese aspecto: faltó más gas que naftas.

BOLIVIA
Se acelera la cesión de las licencias ambientales
La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=126191&EditionId=2453
El tiempo que toman los procesos se reduce de 17 a 10 meses
El Gobierno y 14 empresas petroleras privadas que operan en el país suscribieron un
acuerdo para agilizar los procesos para la obtención de la licencia ambiental y de consulta
y participación, que son necesarios para iniciar actividades hidrocarburíferas.
“Acortamos de 17 a 10 meses el proceso de licenciamiento ambiental”. Sin embargo,
“creemos que podemos acelerar aún más estos procesos”, aseguró el director general de
Gestión Social Ambiental del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Omar Quiroga.
Según el diagnóstico oficial, el retraso del licenciamiento se origina, entre otras causas, en
el tiempo excesivo que se tomaban las petroleras privadas para los trámites que les
corresponden, señala una nota de prensa institucional.

Japón: ‘no se instalarán fundiciones en Bolivia’


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=126188&EditionId=2453
La causa es la falta de demanda de zinc me-tálico en el mercado
Mina de zinc San Cristóbal
Aunque está interesado en adquirir zinc metálico boliviano, Japón descartó la instalación
de plantas fundidoras de ese mineral en el país, porque no existe demanda industrial del
producto en el mercado interno.
Así lo aseguró a la agencia ANF el director de la división de Minerales y Recursos
Naturales del Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón, Yuko Yasunaga.
“Lastimosamente, en Bolivia no hay mercado interno para el zinc (o) para el estaño
mismo, porque el país no está industrializado”, por lo tanto, “no vale la pena poner

3
fábricas o fundidoras de estos elementos si no hay fábricas bolivianas que los
aprovechen”, manifestó el directivo nipón.
Sin embargo, Yasunaga afirmó que Japón compraría el zinc metálico que se llegue a
producir en el país, si Bolivia ofrecería un producto competitivo, principalmente en el
precio, pues en la actualidad ya adquieren el producto del Perú.
El 2010, el país nipón fue el principal mercado de exportación para los minerales
bolivianos, adquiriendo un valor de $us 449,28 millones. El 2008, el país nipón importó
un monto de $us 202,53 millones y el 2009 $us 290,69 millones.
Las exportaciones de concentrados de zinc de Bolivia sumaron en la anterior gestión un
valor de $us 887,16 millones por un volumen de 104.494 toneladas: producidas
fundamentalmente por la empresa Minera San Cristóbal (MSC), de propiedad de la
corporación japonesa Sumitomo.

Japón no quiere instalar fundiciones en Bolivia


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110228/japon-no-quiere-
instalar-fundiciones-en-bolivia_114935_227811.html
Un minero muestra rocas de estaño y de zinc, extraídas del interior de una mina en
Potosí. - Los Tiempos Foto | Los Tiempos
Japón compraría zinc metálico, siempre que sea atractivo en precio, pero no le interesa
instalar fundidoras en territorio boliviano, según lo señaló el director de la División de
Minerales y Recursos Naturales del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de ese
país, Yuko Yasunaga.
El año pasado, Japón fue el principal mercado para los minerales bolivianos, pues sus
compras sumaron 449,28 millones de dólares. Las importaciones del país asiático fueron
creciendo hasta duplicarse, el 2008, llegó a un total de 202,53 millones y el 2009, subió a
290,69 millones.
Al ser consultado si Japón estaría interesado en comprar zinc metálico, el ejecutivo
visitante respondió que sí, pero con la condición de que Bolivia ofrezca un producto
competitivo, sobre todo en precio, pues en la actualidad ya adquieren de Perú.
Desventajas
Para el Director de la Agencia del METI japonés, la instalación de fundiciones de zinc en
Bolivia no es atractiva. Así respondió a la consulta de si a su país le interesaría instalar
estas plantas en el país, tomando en cuenta que San Cristóbal, de propiedad de
Sumitomo, es la principal productora de este mineral.
Entre los justificativos que señaló Yasunaga está el reducido mercado boliviano para este
producto y la inexistencia de fábricas nacionales que pueda consumir el zinc metálico.
"Lastimosamente, en Bolivia no hay mercado interno para el zinc, para el estaño mismo,
porque no está industrializada Bolivia", remarcó.
Por lo tanto, "no vale la pena poner fábricas o fundidoras de estos elementos si no hay
fábricas bolivianas que aprovechen esos elementos", puntualizó Yasunaga.
Finalmente, el miembro del Gobierno japonés aceptó que "es posible" instalar plantas
para fundir el metal básico, respondiendo a la consulta acerca de que el zinc refinado
sería para exportarlo.
La condición para instalar fundiciones de zinc en Bolivia es "la comercialización", puesto
que "Perú ya está vendiéndonos zinc puro", remarcó al indicar que "la mayor parte son
concentrados todavía.
Para el Director de la Agencia de Desarrollo de Recursos Naturales del Ministerio japonés,
"la ventaja de Perú" es que "tiene un buen sistema comercializador, además tienen
puertos de exportación". Sin embargo, se debe recordar que el año pasado, Japón se
transformó en el mayor comprador de minerales bolivianos, la mayor parte zinc
concentrado. Pero igual, para Yasunaga la infraestructura portuaria "es muy importante".
En cuanto a la instalación de una planta de fundición en la mina San Cristóbal, el
representante gubernamental de Japón señaló que "está muy lejos", por lo tanto, "¿dónde
tendríamos que hacer la fundidora de zinc?" La comercialización, las vías de acceso "van a

4
ser un problema, hay que primero asegurar la infraestructura", justificó al reiterar que es
necesario que "industrialicemos primero a Bolivia y verán que las fundidoras aparecerán".
Consumo minerales
El país exporta concentrados de zinc. En 2010 vendió 104.494 t. de este mineral, la
mayor cantidad de la empresa Minera San Cristóbal, de propiedad de la japonesa
Sumitomo. La exportación de mineral de zinc facturó 887,16 millones de dólares.

BRASIL
Vale conclui acordo com norueguesa sobre venda de ativos
Folha do São Paulo (São Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/882034-vale-conclui-acordo-com-norueguesa-
sobre-venda-de-ativos.shtml
A Vale anunciou nesta segunda-feira a conclusão da venda, divulgada em maio de 2010,
de seus ativos de alumínio para a norueguesa Norsk Hydro.
O acordo prevê a transferência da participação total da mineradora na Albras, Alunorte e
Companhia de Alumina do Pará (CAP), além dos respectivos direitos de exclusividade,
contratos comerciais e dívida líquida de 655 milhões de dólares, pelos quais a Vale
receberá 22% das ações ordinárias em circulação da Hydro e US$ 503 milhões em
dinheiro após ajustes, conforme documento enviado à CVM (Comissão de Valores
Mobiliários).
A Vale anunciou ainda a criação de uma nova empresa, a Mineração Paragominas, tendo
vendido 60% da mina de bauxita Paragominas para a Hydro por US$ 578 milhões. Os
40% remanescentes serão pagos em duas parcelas iguais em 2013 e 2015, de 200
milhões de dólares cada.
"De acordo com os termos do acordo, a Vale, através de suas subsidiárias integrais,
transferiu para a Hydro 51% do capital total da Albras; 57% do capital total da Alunorte;
61% do capital total da CAP; e venderá 60% do capital total da Paragominas. A Vale
permanecerá com 40% do capital até que seja integralmente vendido em 2015", afirma o
comunicado.
A Vale subscreveu 447.834.465 ações da Hydro, cerca de US$ 3,5 bilhões, conforme
cotação de fechamento dos papéis da companhia norueguesa na sexta-feira. O acordo
determina que a Vale não poderá vender suas ações durante o período de dois anos, além
de não poder aumentar sua participação na Hydro além dos 22%.
"A combinação dos ativos da Vale e da Hydro criará uma das maiores e mais competitivas
companhias produtoras integradas de alumínio, com potencial de crescimento e acesso a
grandes reservas de bauxita, acesso a energia com custos competitivos e 'know-how'
tecnológico", acrescenta o documento.

CHILE
CPC propone al Gobierno crear comisión técnica para discutir temas energéticos
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/02/28/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/6BC5C797-65DF-47A1-9E97-A086D253E40C.htm?id={6BC5C797-65DF-47A1-
9E97-A086D253E40C}
Lorenzo Constans sostiene que debate está cargado de tabúes, por lo que es necesario
aclarar las normas y estándares vigentes, para luego entrar de lleno a un análisis donde
"no se descarte ninguna fuente".
Como una de sus prioridades figuró el tema energético tras asumir la presidencia de la
Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) hace prácticamente tres meses.
Hoy, el líder de la entidad gremial, Lorenzo Constans, no duda en afirmar que esta

5
materia es la "número uno" dentro de la agenda de la cúpula empresarial durante su
periodo como presidente, que culmina en diciembre del próximo año.
En el sector privado existe fuerte preocupación por el escenario de estrechez energética,
situación que, a juicio de Constans, debe abordarse desde dos perspectivas.
En el corto plazo, se deben impulsar medidas de ahorro; de hecho, la CPC pidió a sus
ramas definir antes de que finalice marzo próximo iniciativas en esa dirección. Además, el
dirigente gremial hace un llamado a la ciudadanía a hacer uso del señalado insumo en
forma responsable. "Es muy importante que cada chileno aporte. Que los usos que no
sean estrictamente necesarios no se realicen. Todos debemos tomar conciencia y
contribuir a mitigar los efectos de esta crisis", sostiene.
En relación a la perspectiva de largo plazo, Constans propone crear una comisión técnica
de asuntos energéticos para agilizar las definiciones que debe tomar el país en dicha
materia y que sea coordinada por el Gobierno.
"Es necesario establecer una instancia formal, con encuentros sistemáticos, donde se
establezcan metas, plazos, y además se aclaren las normativas vigentes que existen para
el cuidado del medio ambiente y la ciudadanía", sostiene presidente de la CPC.
El dirigente agrega que en estos temas existen una serie de tabúes, por lo que resulta
fundamental aclarar la legislación vigente. Luego, sobre esa base, definir la matriz
energética que priorizará el país, de modo de duplicar la capacidad energética hacia la
próxima década.
"No debemos descartar ninguna fuente", enfatiza el dirigente empresarial, quien muestra
la disposición de la CPC a formar parte de una eventual comisión técnica de asuntos
energéticos.
De no tomarse medidas y continuar con las fuentes de abastecimiento que hoy están
disponibles en el país, Constans advierte que es difícil "mantener un ritmo de crecimiento
económico al 6%". En ese sentido, valora la aprobación de la Central Castilla por parte de
la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Atacama. "Se trata de una
señal clara y que representa un incentivo para las inversiones en medio de un escenario
marcado por atrasos en las tramitaciones de una serie de iniciativas eléctricas", afirma.
US$ 141
Promedio del costo marginal de la energía (por MWh) entre octubre y diciembre de 2010.
US$ 156
Promedio del costo marginal de la energía (por MWh) en enero de este año.
US$ 255
Peak que alcanzó el valor de la energía (por MWh) durante este mes: el 3 de febrero,
cuando se dio a conocer la política del Gobierno de emitir un decreto de racionamiento
preventivo.
Andrés Concha, presidente de la Sofofa: "Es necesario hacer un esfuerzo importante para
facilitar la materialización de las inversiones (en el área eléctrica)"
Simplificar los trámites asociados a los proyectos de inversión en materia energética, es el
llamado que hace el presidente de Sofofa, Andrés Concha, con miras a incrementar la
matriz energética que posee el país.
A su juicio, actualmente hay muchas normas sectoriales que se superponen y que
terminan entrabando e incluso desmotivando la concreción de las iniciativas privadas.
"Muchas veces surgen conflictos de interés entre las leyes minera, indígena y de bosque
nativo. A esto se suman las crecientes presiones de parte de la ciudadanía, por lo tanto es
necesario hacer un esfuerzo importante para facilitar la materialización de las
inversiones", sostiene el dirigente gremial.
-Luego del arribo de Laurence Golborne a Energía y el avance de Castilla, ¿cuál es la
sensación ambiente en el empresariado?
"Positiva. Entró un ministro que conoce bien el sector, es muy capaz, tiene un buen
equipo técnico y cuenta con mucha credibilidad. Además, lo de Castilla viene a reponer
un inexplicable traspié administrativo cuando el seremi de Salud declaró contaminante
un proyecto que cumple con la normativa que exige cualquier país desarrollado".
-Entonces se están dando señales más auspiciosas...

6
"Curiosamente, algunas señales inevitables son poco auspiciosas".
-¿Como cuáles?
"Por ejemplo, el decreto de racionamiento preventivo -que da muestra de la mayor
estrechez energética- y el alza del petróleo en los mercados internacionales, lo que se
reflejará en mayores precios de todos los energéticos. Pero sí se están dando señales para
poder enfrentar estas dificultades de mejor forma. Me refiero a las mayores inversiones
aprobadas para expandir en el sistema de trasmisión interconectado central, lo que
permitirá superar los cuellos de botella existentes; y el proyecto de ley, en su primer
trámite en el Congreso, que busca simplificar el procedimiento de otorgamiento de
concesiones eléctricas".
-¿Cuán relevante es, en términos de señales, la aprobación de Castilla?
"Una señal muy positiva. Se trata además de centrales que deberán cumplir con normas
más estrictas que las vigentes en la Unión Europea".
"Esta aprobación no sólo representa una buena señal para los inversionistas sino
también para quienes tienen hoy que pagar altas tarifas por su consumo eléctrico, a
causa que el sistema requiere operar con plantas de costos más elevados que generan a
diésel".
-¿Qué le parece la propuesta de la CPC de crear una instancia, tipo comité, donde se
articule una discusión técnica respecto de la matriz energética que necesita el país?
"El ministro Golborne, en la reunión del martes pasado con la CPC, planteó algo en esta
línea. Él estima que hay algunas materias complejas que pueden surgir en el sector
eléctrico, tales como el ingreso de la energía nuclear, acuerdos de intercambio con otros
países, interconexión SING-SIC y otras. Existe ya una planificación indicativa optimizada
que entrega la Comisión Nacional de Energía, sobre la base de modelos matemáticos muy
sofisticados que consideran las diversas opciones que tienen viabilidad económica. Es un
tema que tenemos que evaluar en su mérito".
-¿Qué le parece que Golborne plantee la necesidad de avanzar en la opción nuclear?
"Es correcto que lo haga. Es una alternativa en la cual el país debe avanzar ahora, a fin
de poder recurrir a ella más adelante, sobre todo una vez se haga uso de las reservas
hidráulicas existentes".
-Respecto al corto plazo, ¿cómo se está preparando la industria para enfrentar los meses
de invierno, que son más complejos?
"Incrementando su nivel de respaldo para casos de emergencia, revisando su política de
inventarios, impulsando programas de eficiencia energética; ajustando, en la medida de lo
posible, las jornadas de trabajo, entre otras medidas".
Empresarios preocupados por el nivel del dólar
En $475 cerró el tipo de cambio la jornada del viernes pasado. Tal nivel es observado con
preocupación por la CPC; de hecho, Constans fija este tema como segundo dentro de las
prioridades para su mandato, luego de energía.
Sobre la intervención del Banco Central, el líder de la cúpula empresarial sostiene que
claramente ésta ha contribuido a evitar una mayor caída del dólar.
A su juicio, en 2011 es el turno de la política pública para ayudar a mitigar los impactos
de un escenario marcado por un peso más apreciado que años atrás.
"Este año será decisivo para que la política fiscal empiece a contribuir con medidas que
representan un fuerte impulso competitivo", sostiene.

Grupo peruano Brescia evalúa entrar al negocio minero en Chile


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/02/28/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/1EA5C56E-BAFC-44BE-BEE0-01EADBD9D069.htm?id={1EA5C56E-BAFC-44BE-
BEE0-01EADBD9D069}
El holding busca ampliar sus opciones de negocio usando activos de la cementera. A
futuro, también podrían desarrollar el área inmobiliaria.
El grupo peruano Brescia busca aumentar su presencia en el mercado nacional
incursionando en negocios en los que posee experiencia. Para ello utilizarán algunos

7
activos de Cemento Melón, firma que compraron en julio de 2009 y por la cual pagaron
US$ 555 millones.
La minería del cobre en lo inmediato y el área inmobiliaria en el largo plazo son las
alternativas que está evaluando el holding que presiden los hermanos Pedro y Mario
Brescia.
Esta estrategia avanzará en paralelo al reenfoque comercial de Cemento Melón, que
adoptó un modelo multiformato para satisfacer todas las necesidades de sus clientes, lo
que considera producción integrada de cemento y también molienda de clínker (materia
prima del cemento) e importación. Eventualmente, sumarían nuevos productos para la
construcción.
En el plano minero -comenta Jorge Eugenin, gerente general de Melón-, en las próximas
semanas el grupo Brescia iniciará una campaña de exploración para confirmar el
potencial cuprero de algunas pertenencias que Melón tiene en la III Región.
Agrega que en esta campaña, que considera un presupuesto en torno a los US$ 10
millones, participan expertos de las minas de estaño que el grupo tiene en Perú.
En el largo plazo, además, el grupo podría concretar aquí otro de sus negocios de origen:
el inmobiliario.
"Hay activos de Melón que hoy son productivos para el cemento, pero que a futuro
pueden tener un uso inmobiliario, y con esa visión los estamos explotando", explica
Eugenin.
El ejecutivo se refiere a las 500 hectáreas ubicadas al costado del aeropuerto de Santiago,
que -dice el ejecutivo- tienen "un alto valor" y a las que se suman otras 150 hectáreas al
sur de la capital, que el holding peruano podría desarrollar y operar como proyectos
inmobiliarios cuando dejen de ser productivas.
Presencia
El grupo Brescia ingresó a Chile tras comprar Cemento Melón en julio de 2009.

Prevencionistas de riesgo, soldadores y mineros: los oficios más solicitados


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/02/28/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/4FFB5514-A7B4-4ED8-B857-5315010965B3.htm?id={4FFB5514-A7B4-4ED8-
B857-5315010965B3}
Las empresas no sólo aumentaron los sueldos, sino que también multiplicaron
drásticamente el número de vacantes para ciertos cargos.
El auge del cobre, el dinamismo que está experimentando la industria de la construcción
y hasta los coletazos del accidente en la mina San José hicieron que algunos oficios
técnicos se tornaran muy escasos y, con ello, las rentas de algunos de estos trabajadores
crecieran a tasas de hasta 28% en doce meses.
Los expertos en prevención de riesgo son los trabajadores que experimentaron el alza
salarial más importante entre 2009 y 2010, seguidos por los operadores de equipos
mineros y los capataces de la construcción.
Si en diciembre de 2009 un prevencionista ganaba $700.000 en promedio, en el mismo
mes del año pasado su renta se elevaba a $900.000, según un estudio elaborado por la
consultora en recursos humanos Adecco. Esta situación se vio espoleada por el ambiente
de mayor exigencia en materia de seguridad laboral que se instaló tras el accidente que
dejó atrapados a los 33 mineros de Copiapó.
Las empresas no sólo aumentaron los sueldos, sino que también multiplicaron
drásticamente el número de vacantes para ciertos cargos. Es así como los avisos
publicados para reclutar soldadores crecieron 78% en diciembre de 2010 respecto del
mismo mes del año anterior; 83% para los carpinteros y 90,8% para los jornaleros, según
estadísticas elaboradas por el portal de empleo Trabajando.com.
Turnos más exigentes
La contracara de este fenómeno tiene que ver con las cargas de trabajo que están
enfrentando algunos operarios de zonas apartadas. Tal como advierte el director general
de Adecco, Thibault Vautier, muchos de estos puestos se han creado lejos de las grandes

8
ciudades, lo que obliga a los trabajadores a realizar grandes desplazamientos y a estar
lejos de sus familias por largos períodos.
Prueba de esta nueva dinámica del mercado laboral es que para algunos cargos, las
localidades apartadas están ofreciendo mejores salarios que los centros urbanos. Si un
operador de grúa, por ejemplo, gana $400 mil en la ciudad, su renta puede elevarse hasta
$600 mil si lo hace en provincia. Lo mismo ocurre con un supervisor de obras civiles: si
en Santiago gana $800 mil, afuera llega a $1,2 millones.
Paralelamente, las empresas no sólo están demandando trabajadores con títulos técnicos
formales, sino también con certificaciones entregadas por agencias independientes. El
ejemplo más claro es lo que ocurre con los ingenieros en prevención de riesgos. Uno sin
certificación gana $1,2 millones y uno certificado por Sernageomin se empina por sobre
los $2 millones mensuales.
Para el gerente comercial de Trabajando.com, David Faille, con tasas de desempleo del
orden del 7% y un índice de crecimiento cercano al 6% es altamente probable que algunos
sectores comiencen a evidenciar escasez de mano de obra, lo que mantendría las rentas al
alza al menos durante este año.
"Podemos decir que todos quienes están buscando trabajo tienen más opciones de
encontrarlo, quienes ya lo tienen pueden estar más tranquilos y no tan temerosos a
perderlo. Incluso pueden llegar a negociar un aumento de sueldo, más aún si se
considera que durante la crisis estuvieron dispuestos a sacrificar este aspecto", dice
Faille.

Petróleo alerta a los principales bancos centrales del mundo


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/02/28/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/4B00F0F1-269F-4EEE-A24F-99309AFE12AA.htm?id={4B00F0F1-269F-4EEE-
A24F-99309AFE12AA}
La Reserva Federal y el Banco Central Europeo actuarán de "ser necesario".
La ola de agitación que sacude el Medio Oriente y en especial el complejo escenario de
Libia, el tercer mayor productor de petróleo de África, está encendiendo las alarmas de los
principales bancos centrales del mundo.
En una conferencia, Janet Yellen, vicepresidenta de la Reserva Federal, y Vitor
Constancio, vicepresidente del Banco Central Europeo, dijeron que no se quedarán
esperando para actuar ante posibles propagaciones inflacionarias generadas por el alza
de los precios del petróleo, reportó Bloomberg.
Clásicamente, el alza de petróleo es un shock de oferta, que resultaría hasta
contraproducente atacar con la política monetaria que monitorean los bancos centrales.
Pero lo que parte como alza de productos específicos, como las gasolinas, puede amenazar
con traspasarse al resto de la estructura de costos de la economía.
El precio del crudo subió 14%, en lo que es la mayor ganancia semanal en dos años.
Por ahora, sin embargo, analistas aún piensan que el riesgo inflacionario es bajo, pero
ello no obsta a que los banqueros centrales estén "ultravigilantes", como mencionaron.
La Reserva Federal usualmente sigue la inflación "dura" o "subyacente" que excluye los
precios de los alimentos y de la energía, por la volatilidad que ambos ítems tienen. Por
ahora, esta variable está bajo control.

Petrobras y Vale logran ganancias históricas en 2010


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/02/28/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/C78E0664-A638-4CED-B4DC-D3188868214F.htm?id={C78E0664-A638-4CED-
B4DC-D3188868214F}
Ambas empresas buscan expandir sus negocios en Chile.
Petrobras y Vale, las dos mayores empresas brasileñas, registraron utilidades históricas
en el 2010. La empresa energética logró una ganancia neta récord para el año pasado de
US$ 20.000 millones, en alza de 17% sobre 2009. Vale, la segunda mayor empresa

9
minera del mundo y el mayor productor de hierro, triplicó sus utilidades en el 2010,
logrando US$ 17.300 millones.
Ambas empresas tienen presencia en Chile, la primera es el tercer actor en el negocio de
los combustibles, después de Copec y Shell, y la segunda ha invertido US$ 140 millones
en el proyecto Tres Valles.
Petrobras explicó que sus históricas utilidades se deben a los altos precios mundiales del
petróleo. Vale, en tanto, justificó sus ganancias en el precio de los metales y en el alza de
capacidad productiva.

COLOMBIA
Pacific obtuvo buenos resultados en el pozo Apamate-IX
La República (Lima)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-02-28/pacific-obtuvo-
buenos-resultados-en-el-pozo-apamate-ix_122981.php
Bogotá. La petrolera canadiense informó que las perforaciones en su pozo, ubicado en el
Bloque La Creciente, mostraron resultados positivos, al alcanzar una producción de gas
excedente de 24 millones de pies cúbicos estándar por día durante las pruebas.
El presidente ejecutivo de la compañía, Ronalda Patin, señaló que "los resultados
positivos de este pozo no sólo se sumarán a las reservas base de gas natural, sino que
también reforzarán el potencial del bloque La Creciente, abriendo la posibilidad de
mayores exploraciones en el área".
Según resultados preliminares de la firma, este prospecto tiene capacidad para producir
120 millones de pies cúbicos día de gas, aunque actualmente sólo se extrae 66.000
millones de pies cúbicos días debido a restricciones en la capacidad del gasoducto.
Cabe destacar que estos resultados son similares a los obtenidos en los prospectos A y D
de la misma zona, lo que hace prever que el tamaño del reservorio podría extenderse a
más de 5.000 acres dependiendo de los límites según el contracto de agua que todavía
está por determinar.
La compañía perforará dos pozos adicionales de delineación buzamiento debajo de
Apamate-1X y ha comenzado ya la expansión de las instalaciones para procesar hasta
150 millones de pies cúbicos día con una inversión de US$42 millones.
Pacific Rubiales cuenta con un presupuesto de capital de US$1.120 millones para 2011.

Utilidades netas de Petrobras ascendieron a US$20.000 millones durante el año


pasado
La República (Lima)
http://www.larepublica.com.co/archivos/GLOBO/2011-02-28/utilidades-netas-de-
petrobras-ascendieron-a-us20000-millones-durante-el-ano-pasado_122907.php
Bogotá. La estatal petrolera de Brasil reportó ganancias 17% superiores respecto a las de
2009, mientras sus gastos se redujeron en cerca de US$300 millones.
Almir Barbassa, director financiero de Petrobras, comentó que "el crecimiento de la
producción es el primer factor" y el contexto de precios altos del petróleo junto con las
ventas crecientes de derivados, también impulsaron las cifras.
Respecto al cuarto trimestre del año pasado, el más beneficioso de su historia, su utilidad
neta creció 38% por ganancias por intereses provenientes de la inversión de la porción de
efectivo de su enorme oferta de acciones del año pasado y una reducción de gastos.
Durante el periodo octubre-diciembre, las ganancias de Petrobras alcanzaron US$6.400
millones, cifra que claramente superó las perspectivas estimadas por cinco analistas
consultados por Reuters cercanos a US$5.337 millones.
De acuerdo con la consultora Economática, el resultado de las utilidades de la compañía
petrolera, en 2010, "es la mayor ganancia ya registrada por una empresa brasileña de
capital abierto históricamente".

10
Petrobras también informó que la producción promedio llegó a 2.583 millones de barriles
de petróleo equivalentes, los cuales incluyen petróleo y gas asociado, es decir, un
aumento de 2% con relación a 2009.
El contexto de los precios altos del crudo favorece a la compañía, en tanto que vuelve
cada vez más atractivas las vastas reservas marítimas de Brasil para los inversionistas
que buscan acceder a uno de los mayores hallazgos de hidrocarburos en décadas.

ECUADOR
Camino a más endeudamiento
El Comercio (Quito)
http://www4.elcomercio.com/Negocios/camino_a_mas_endeudamiento_______.aspx
El Régimen está usando los ingresos petroleros de los próximos años para cubrir sus
necesidades actuales. Es como comprar el pan y la leche y pagar con tarjeta a 12 meses
plazo.
Eso es insostenible y es producto de tener un déficit sin financiamiento seguro, escasos
incentivos para la inversión privada y un gran protagonismo del Estado, que se evidencia
en un presupuesto de USD 24 000 millones, donde existe un buen componente de
subsidios ineficientes.
En ese contexto llegaron esta semana USD 1 000 millones, producto de una nueva venta
anticipada de petróleo a China, aliviando la caja del Gobierno que hasta el 11 de febrero
pasado ya no tenía plata en su cuenta de ahorro.
Los recursos frescos de China, que le permitirán al Régimen ponerse al día con los
proveedores, llegaron antes de que culminara una operación anterior con China, dejando
al descubierto que al Fisco le urge más plata.
En julio del 2009 se firmó un convenio similar con una duración de dos años. En esa
época el país aceptó pagar una tasa de interés de 7,25%, un poco alta, pero que reflejaba
el riesgo de un país con pocas opciones para conseguir financiamiento externo.
Ahora debiera ser diferente, ya que los países de la región son menos riesgosos. Además,
las naciones petroleras están recibiendo hoy USD 100 por cada barril. Pero con el nuevo
convenio con China Ecuador pagará una tasa de interés de 7,08%, mientras que países
vecinos consiguen menos del 5% y que organismos multilaterales están prestando a tasas
incluso menores.

El consumo de electricidad subirá al no importarse calefones a gas


El Comercio (Quito)
http://www4.elcomercio.com/Negocios/el_consumo_de_electricidad_subira_al_no_import
arse_calefones_a_gas.aspx
Controversia ha generado la decisión del presidente Rafael Correa de prohibir la
importación y producción de calefones con sistema de gas. Su argumento es que estos
aparatos utilizan para su operación el cilindro que es subsidiado y el cual debe ser de uso
exclusivo para la cocción de alimentos.
“El subsidio del gas es solo para cocinar, pero le beneficiamos a Alvarito Noboa porque no
es para calentar piscinas o usarlo en calefones. No solo que es prohibido calentar el agua
a gas sino que es extremadamente peligroso, así que decidimos prohibir la importación y
la producción de calefones y secadores de gas”.
Según el ex ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, la decisión tiene su origen en un
cambio de la matriz energética que pretende impulsar el Gobierno.
“Calculamos que hay alrededor de 300 000 calefones instalados en el país, de ellos, la
gran mayoría en la Sierra, porque en la Costa no se lo utiliza. Eso significa que solo el
10% de la población dispone de calefón. Si a eso sumamos que el Estado pierde USD 0,90
por cada cilindro de gas subsidiado, la medida entonces es acertada”.
Las restricciones

11
* El 10 de junio del 2009, el Gobierno restringió las importaciones de las ‘doras’. Se inició
con las refrigeradoras. Aquellas que no cumplieran con ciertos estándares de ahorro de
energía no podían comercializarse.
* En enero del 2009, se impusieron aranceles a 627 productos, para reducir las
importaciones en USD 1 459 millones. Un año más tarde se levantaron las restricciones, y
el déficit en balanza comercial se disparó a niveles históricos. Ahora se analiza u nuevo
paquete de medidas.
* El 19 de diciembre del 2010 se incrementaron las tarifas eléctricas para el sector
residencial que consume más de 800 kilovatios por mes. Para llegar a esos niveles deberán
ser viviendas con 3 ó 4 televisores, iluminación de jardines, calentamiento eléctrico de
piscinas, etc.
Mosquera afirma que es hora de cambiar los hábitos y empezar a utilizar la energía solar,
a través de los paneles. “Vivimos en un país de alta radiación de energía solar que no
aprovechamos. No necesitamos utilizar agua con vapor, con que esté tibia es suficiente.
Solo el 10% de la población más rica utiliza el calefón. Y hasta el costo del aparato es alto,
en promedio entre USD 300”.
Pero Néstor Negrete, propietario de la importadora de calefones In.Te.Ca., difiere de esa
percepción ya que según él, la gran mayoría de sus aparatos (unos 50 al mes) se vende a
los hogares. “Los calefones grandes para calentar piscinas se venden poco”.
En cambio, para el lector de Diario EL COMERCIO, Jorge García, el argumento de
prohibir los calefones por el peligro de muerte por inhalación de monóxido no es válido.
“Si utilizamos la misma lógica, se debería prohibir los automóviles para que no hayan
atropellados, por ejemplo”.
El analista Marco Naranjo explica que la decisión del Gobierno tiene su trasfondo en
reducir el déficit de la balanza comercial. “No hay una respuesta adecuada a la brecha
comercial. Uno de los rubros que más se importa es el combustible y no hay forma de
reducirla. Al prohibir comprar calefones, la gente va a calentar el agua con electricidad.
Por tanto, la demanda de electricidad aumentará y no sé si las termoeléctricas estén en
capacidad de soportar ese incremento”.
Para el consumidor Andrés Darquea, el problema de fondo en esta prohibición es el
subsidio del gas. “Se podría subir el precio en un monto adecuado. Así también se
detendría el contrabando hacia Colombia y Perú. Con esta medida de la prohibición se
incentivaría a un mayor consumo de electricidad, que es un recurso también subsidiado”.
Desde la visión técnica, los expertos calculan que una familia de cuatro miembros,
utilizan un cilindro de gas al mes para el calefón, eso es USD 1,60 sin el subsidio
pagarían unos USD 12.
Con ducha eléctrica, esa isma familia consumiría 80 kW/h al mes. A un precio promedio
de USD 0,115 centavos por kW/h pagaría USD 7 al mes, con un subsidio estatal de USD
3.
En el caso del tanque eléctrico, esa familia utilizaría 180 kW/h al mes. Esto significa que
le tocaría pagar USD 15,3 por mes, con un subsidio del Estado de 6.

Arabia está dispuesta a garantizar la estabilidad del mercado petrolero


El Comercio (Quito)
http://www4.elcomercio.com/2011-02-28/Noticias/Negocios/Noticias-
Secundarias/Arabia-estabilidad-crudo.aspx
Arabia Saudita, principal exportador de petróleo mundial, está dispuesta a garantizar la
estabilidad del mercado tras el descenso de la producción en Libia a raíz de una revuelta
popular contra el líder Muamar Gaddafi, anunció este lunes el gobierno saudí.
En un comunicado, el gobierno, reunido por primera vez bajo la presidencia del rey
Abdalá desde que éste regresó al país la semana pasada, reitera su “política constante de
garantizar la estabilidad del mercado petrolero y de mantener los suministros”.
El comunicado difundido por la agencia de prensa oficial añade que el consejo de
ministros examinó los acontecimientos en Libia y “su repercusión en la producción
petrolera en este país”.

12
‘Hasta abril se habrán firmado dos contratos con mineras’
El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2011/02/28/1/1356/hasta-abril-habran-firmado-dos-
contratos-mineras.html?p=1356&m=1226
MADRID. El ministro ecuatoriano de Recursos Naturales, Wilson Pástor, presentó las
perspectivas petroleras del país.
Wilson Pástor, ministro ecuatoriano de Recursos Naturales no Renovables, participó en
Madrid en el taller sobre la actividad petrolera en el Ecuador. En una entrevista habló
sobre las expectativas de las inversiones mineras y el proceso de reestructuración de la
industria petrolera.
¿Cuándo se iniciará la negociación con las mineras?
Ya se iniciaron pero, oficialmente, vamos a anunciar (esta) semana el calendario, las
condiciones, los equipos negociadores. Hasta abril esperamos haber firmado al menos dos
contratos de los proyectos estratégicos y hasta junio un tercero. Dos en fase de
exploración avanzada se cerrarán el próximo año.
¿Cuáles son esas empresas?
La primera Ecuacorrientes con el proyecto Fruta del Norte de producción de cobre. Otras
son Aurelian y Río Blanco (producción de oro).
Las firmas llegan con retraso.
Las mineras debían llenar unos requisitos para pasar a la fase de explotación. Una vez
que esto se ha cumplido, podemos iniciar la negociación del contrato definitivo.
¿Qué condiciones son las que deberán cumplir?
Tenemos que aplicar la Ley de Minería y el reglamento... Las más importantes son el
monto de las regalías (al menos 5%), el prepago de cierta parte de ese monto para recibir
anticipadamente recursos, la duración del contrato...
¿Cuánto invertirán?
En el corto plazo, en la fase de construcción, las tres tienen prevista una inversión de
unos $ 1.300 millones. Con la inclusión de las otras dos compañías, sobre todo, con el
yacimiento Mirador que es el más grande, estamos llegando a $ 7.000 millones en los
próximos cinco años. Aparte está la generación de mucha mano de obra. Por ejemplo, en
el proyecto Fruta del Norte se generarán 2.500 plazas directas, 6.500 indirectas y 20.000
personas entrarán aproximadamente al circuito de la actividad productiva.
No se ha dado a conocer la valoración de los activos de la infraestructura de Perenco, que
demandó a Ecuador. ¿A cuánto asciende ese valor y la cuantía de la demanda?
El consorcio de compañías Perenco y Burlington presentó una demanda ante el Ciadi. A
inicios de marzo hay la primera audiencia para fijar la jurisdicción del tribunal. La
compañía nos ha señalado montos de $ 400 millones. Obviamente, las empresas tratan
de sacar el mayor provecho en una negociación pero creemos que los montos a lo mejor
no existan porque la firma ha incumplido la ley. Si se llegara a un precio este será mucho
menor.
¿Cómo va el trabajo de traspaso de la producción de las que no renegociaron sus
contratos con el Estado a las empresas públicas?
Estamos trabajando para resolver el tema del abandono de compañías como Petrobras,
cuyo campo lo tomó Petroamazonas. En este caso, la producción se realiza con
normalidad, se estudia la justa indemnización. Con MC llegamos a un acuerdo en el
precio para comprar la planta generadora eléctrica que lo opera Petroecuador, la planta
de Machala Power más el campo Amistad se negoció en $ 80 millones. Hay pequeños
contratos en los que estamos estableciendo el precio.
¿A cuánto ascenderá la indemnización a Petrobras?
Tiene inversiones no amortizadas del orden de $ 160 millones, se discute ese precio. Hay
que cruzar cuentas, esperemos que en 90 días lleguemos a un acuerdo.

13
Precio del petróleo inquieta
La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101102035/-
1/Precio_del_petr%C3%B3leo_inquieta_.html
Los ministros europeos de energía abordarán hoy el impacto de las revueltas del mundo
árabe, en especial de Libia, en el precio del petróleo y el suministro de gas a la UE.
El barril de Brent, de referencia en Europa, llegó a pagarse el fin de semana a 112,14
dólares, un 9,3 % más caro que la semana anterior, un aumento que “de mantenerse
varios meses tendrá un impacto muy negativo en la UE”, dijeron fuentes comunitarias.
Los Veintisiete importan el 60% del petróleo que consumen y de ese total el 40% procede
de los países de la OPEP, aunque sólo una pequeña cantidad de Libia.
Sin embargo, la inestabilidad que vive el país, que es el mayor productor de petróleo de
África, con una producción estimada de 1,7 millones de barriles de crudo, el 2% de la
producción mundial, ha bastado para inquietar a los mercados.
Medidas ante la crisis
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calculó esta semana que el descenso en el
bombeo de petróleo de Libia restó al mercado entre 500.000 y 750.000 barriles diarios,
mientras que la petrolera italiana Eni habló de 1,2 millones de barriles, un 75% menos de
toda la producción estimada.
Países como España han optado por poner en marcha medidas de ahorro energético para
minimizar el impacto del encarecimiento del petróleo, como la rebaja a 110 kilómetros por
hora la velocidad máxima en las autopistas y la reducción en un 5% de las tarifas en los
trenes de cercanías y media distancia.
El suministro
Fuentes comunitarias explicaron que la falta de suministro de petróleo de Libia afecta a
varios países comunitarios (España, Irlanda, Italia, Austria, Grecia, Portugal, Alemania,
Reino Unido y Holanda), mientras que la de gas sólo a dos (España e Italia), pero que la
de crudo es más fácil de solucionar.
La UE ha mantenido esta semana contactos informales con los países de la OPEP, que ya
se han mostrado dispuestos a aumentar su producción, según fuentes comunitarias.
Ante la preocupación en los mercados, la Agencia Internacional de la Energía (AIE)
manifestó en las últimas horas que está “preparada, como siempre, para que el petróleo
esté disponible incluso en el caso de una reducción de grandes proporciones del
suministro”.
Pastor pide tranquilidad
El ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pastor, dijo que
“ciertos países tienen capacidad instalada para poder abastecer de mayor volumen de
petróleo” y pidió mantener la tranquilidad: “veamos qué pasa en estos días y semanas”.
Pastor indicó que “la OPEP seguramente tendrá una reunión si es necesario para
estabilizar el mercado”, aunque de momento sólo está contemplada la reunión que la
organización celebrará el próximo junio en Viena.

MÉXICO
Aplican a Pemex un plan obligatorio para reducir la quema o venteo de gas
La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/28/index.php?section=economia&article=031n2
eco
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aplicará un programa de cumplimiento
obligatorio para que Pemex Exploración y Producción (PEP) reduzca sus elevados niveles
de quema o venteo de gas enviado a la atmósfera.
De ahora en adelante, PEP deberá informar trimestralmente a la comisión los avances en
los programas de trabajo, mantenimiento e inversión, así como de la verificación del
cumplimiento del programa y los manifiestos correspondientes.

14
A diciembre de 2010, PEP quemó 206 millones de pies cúbicos diarios, lo que significó
312 por ciento arriba de la meta fijada en su programa operativo de trabajo, cuando PEP
se había comprometido a alcanzar 96.5 por ciento de aprovechamiento de gas, y puso
como límite máximo de gas que podía ser quemado o ventado en diciembre de 2010 la
cantidad de 50 millones de pies cúbicos diarios.
PEP justificó que no pudo cumplir con el compromiso de obtener un índice de
aprovechamiento de gas de 96.5 por ciento al final de 2010, debido a la sobrexplotación
del campo Akal, el principal de Cantarell. Precisó que el programa de producción de crudo
definía que para diciembre de 2010 se producirían 252 mil 713 barriles diarios de aceite,
pero con las acciones que se aplicaron para disminuir la declinación del campo Akal, se
estimó producir para diciembre 348 mil barriles diarios de crudo, lo que representa un
diferencial positivo de 95 mil 287 barriles diarios.
Sin embargo, PEP mostró gran desdén, debido a que realizó el aumento de la producción
de manera unilateral y sin previo aviso o notificación a la CNH, encabezada por Juan
Carlos Zepeda.
Pemex decidió incrementar las metas de producción de aceite en 7.9 millones de barriles
adicionales en 2010, sin considerar que no se contaba con la infraestructura necesaria
para reducir o evitar la quema y el venteo del gas que se produciría como consecuencia
del aumento de la producción.
A finales de marzo la CNH definirá el monto de la sanción que se aplicará a Pemex por el
incumplimiento de sus metas y por no informar a las autoridades sobre la
sobrexplotación del principal pozo de Cantarell.
Francisco Garaicochea, presidente del Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917,
indicó que la inyección de nitrógeno al campo Akal, para aumentar la presión, es una
estrategia equivocada porque el nitrógeno recupera menos aceite que el gas natural que
se está quemando, y consideró que la CHH debe tener autonomía y dejar de ser un ente
vinculado al gobierno.

Exportación de Pemex sube 22.8% en enero


El Universal (México D.F.)
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/84894.html
Las exportaciones de crudo durante enero de 2011 aumentaron 22.8% a tasa anual, es
decir, 268 mil barriles diarios más que en igual mes de 2010, informó Petróleos
Mexicanos.
Así, el envío se ubicó en 1.44 millones de barriles diarios (mbd), “aun cuando la
extracción de crudo en el primer mes del año, 2.58 mbd, fue todavía inferior a la de enero
de 2010 (-1.2%)”.
Con los mayores niveles de exportaciones y precios de la mezcla, que en enero
promediaron 84.57 dólares por barril, fue generado un ingreso por exportaciones de 3 mil
791 millones de dólares en enero de 2011, 44% más que hace un año.
Por regiones, alrededor de 81% del oro negro mexicano fue exportado al continente
americano (casi todo a EU), 11% a Europa y el restante 8% al Lejano Oriente (China e
India).
Se dispara petroquímica
Pemex también informó que logró la elaboración de petroquímicos más elevada en los
últimos siete meses.
Reportó un total acumulado de un millón 120 mil toneladas, volumen similar al reportado
en el primer mes del año previo.
De acuerdo a información preliminar publicada en los Indicadores Petroleros de la
paraestatal, el volumen de ventas internas de productos petroquímicos registró un
aumento de 15% respecto al mismo mes del año pasado, al alcanzar las 403 mil
toneladas, con un valor total acumulado de tres mil 250 millones de pesos.
La empresa dirigida por Juan José Suárez Coppel destacó que en el primer mes del año la
elaboración de polietilenos de alta y baja densidad en los centros de Pemex Petroquímica
(PPQ) creció 6%, respecto al volumen reportado durante el mes de enero de 2010.

15
Añadió que la producción de amoniaco presentó un incremento de 9% al llegar a las 89
mil toneladas.

PERÚ
En Piura hay unos 12.000 mineros informales de oro
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/piura-hay-12000-mineros-informales-
oro/20110228/720274
La fiebre del oro transforma todo en Suyo, Las Lomas y Sapillica, tres distritos de las
provincias de Piura (el primero) y de Ayabaca, en el norte del país. Y no es para menos. El
número de mineros informales que extraen oro en esas jurisdicciones creció en el último
año de 7.000 a 12.000, según fuentes del Ministerio de Energía y Minas.
En estos sitios el negocio de la minería informal se mueve así: los mineros extraen oro del
subsuelo y luego lo venden a acopiadoras. Estas lo procesan en sus fábricas o lo llevan a
Nasca (Ica). Algunos mineros procesan por su cuenta el material que contiene oro en
quimbaletes y chanchas. Para ello usan mercurio y cianuro, que les permite separar el
metal precioso de la tierra. Los relaves también son vendidos a acopiadoras.
Los problemas sociales generados por esta actividad ilegal son evidentes. En Suyo, por
ejemplo, los bares, donde se ejerce el meretricio clandestino, son invadidos los fines de
semana por mineros que bajan del campo en busca de diversión. En tanto, muchos de los
jóvenes caminan armados, pues se dedican a custodiar a los capataces de las minas.
Cabe recordar que la minería informal en esas zonas empezó en el 2003, luego de que
pobladores de Tambogrande, en Piura, expulsaran a la minera Manhattan, que pretendía
explotar oro. Cuando se enteraron de la riqueza de sus tierras, los pobladores
comenzaron a buscar oro en las montañas, de forma artesanal. Al inicio solo eran 300,
informa la Oficina Técnica del Ministerio de Energía y Minas, en Suyo, que busca
formalizarlos.
UN NEGOCIO PELIGROSO
Ángel Riofrío Claudio es un ciudadano de Pisco que dice tener 18 años. Sus rasgos, sin
embargo, parecen identificarlo como alguien más joven. Desde hace tres meses trabaja
como peón en una mina de Cuchicorral, a media hora de Suyo. Se dedica a botar
desmonte del subsuelo o a usar la malacata, una suerte de palanca que se emplea para
profundizar las pozas. Su sueldo diario es de S/.30 y es suficiente para él. El peligro que
esto conlleva no le importa.
El Comercio hizo un recorrido por las zonas de extracción de oro y comprobó que los
trabajadores, muchos de los cuales son adolescentes de entre 13 y 18 años, no cuentan
con las mínimas medidas de seguridad. No usan cascos ni arnés. Tampoco llevan oxígeno
cuando bajan a cincuenta metros en busca de la veta, pedazo de tierra que contiene oro.
Otro de los riesgos que corren es el uso de insumos químicos tóxicos como el mercurio y
el cianuro para separar el oro del material que lo contiene. Ambos materiales son dañinos
para la salud y el medio ambiente, confirmó el subgerente de Recursos Naturales y Medio
Ambiente del Gobierno Regional de Piura, Martín López Castillo.
“La minería informal en Piura trae a colación los ejemplos de Madre de Dios y Puno,
donde se ha cometido un daño irreversible al ambiente. Acá vemos cómo avanza la
actividad, sin que nadie la controle. ¿Qué hacen los municipios locales y las demás
instituciones, como la Sunat, la policía, Aduanas?”, se pregunta el funcionario regional.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
El alcalde de Las Lomas, Milton Neyra, se queja de que sus antecesores hicieron poco
respecto a este tema. Él ahora está dispuesto a frenar esta actividad. “En mi gobierno no
habrá ni una planta minera más. Estamos aliados con los ronderos del valle de Chipillico
[donde hay cerca de 800 mineros] para evitar que las aguas de los reservorios de San
Lorenzo y Poechos se contaminen”, dijo.

16
La Oficina Técnica del Ministerio de Energía y Minas, en Suyo, inició en el 2009 el
proceso de formalización de los mineros. A la fecha ha logrado que 2.500 se acojan a este
plan.
“El problema es que los mineros te dicen en las reuniones que sí formalizarán, pero en la
práctica olvidan sus compromisos”, contó el jefe de la institución, Óscar Misael Medina. A
esto se suma la falta de apoyo logístico para apresurar el proceso de formalización.
SEPA MÁS
Entre las acopiadoras más conocidas se encuentran Laytaruma, La Confianza y Dinacor,
en Las Lomas; y Chininín, en Suyo. Estas empresas son formales y tienen sucursales en
el sur del país.
El ex director regional de Agricultura Félix Zapata teme que minería ilegal afecte el valle
de San Lorenzo, cuna del mango de exportación.
LAS CIFRAS
1.370
Dólares cuesta la onza de oro en el mercado internacional. Un precio bastante atractivo.
30
Bares existen actualmente en el distrito de Las Lomas, en la provincia de Piura. En
muchos de ellos se ejerce la prostitución clandestina.

Proyecto hidroeléctrico en Ayacucho


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/proyecto-hidroelectrico-
ayacucho/20110228/720113
La empresa Energía Azul estaría a la espera de la aprobación del estudio de impacto
ambiental del proyecto hidroeléctrico Santa María para iniciar la etapa de ingeniería de
detalle del proyectos. Se trata de una obra ambiciosa de 750 megavatios que espera
construir entre las provincias de La Mar y Chincheros, en las regiones de Ayacucho y
Apurímac respectivamente.
Una fuente de la empresa indicó que tuvieron éxito en la realización de las audiencias
realizadas principalmente en Ayacucho. Según evaluaciones preliminares, el proyecto
requeriría alrededor de US$800 millones en inversión y según los estimados podría estar
operativo en el 2015.

Hay alerta con los mineros ilegales en Tambogrande


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/impresa/hay-alerta-con-los-mineros-ilegales-en-
tambogrande-2011-02-28
Informalidad. Pueden complicar cultivo de limón. Experto sostiene que pobladores se
dedican a esta actividad porque es más rentable que la agricultura.
La intervención de 19 dragas usadas por la minería informal en Madre de Dios el pasado
23 de febrero ha volcado la atención a otros lugares de extracción informal aurífera. Esta
vez a Tambogrande, departamento de Piura.
En esa localidad, desde hace cuatro meses, proliferan miles de mineros ilegales, pese a
que en el 2002 la minera Manhattan fue obligada a retirarse del lugar por presión de los
pobladores que temían un impacto negativo en su medio ambiente y, por lo tanto, en su
salud.
Tambogrande es uno de los principales productores de limón.
¿Por qué ahora subsiste la minería y, peor aún, de manera informal? Carlos Herrera
Descalzi, ex ministro de Energía y Minas, tiene una explicación.
“Cuando los habitantes de Tambogrande notaron que la minería resultó más rentable
que la agricultura decidieron cambiarse de actividad y dedicarse a la extracción del
metal”, señaló.
En efecto. Hércules Tacure Calle, poblador de Tambogrande, sostiene que es una “mejor
forma de ganarse la vida”.

17
La minería informal genera una producción del orden de casi US$ 300 millones, con un
estimado de evasión de impuestos de US$ 100 millones, calculó el ex ministro.
Frente a esta situación, Herrera duda mucho de que el gobierno tenga la capacidad de
erradicar de raíz el problema de la minería ilegal.
Sin capacidad de acción
“El problema real es social. El gobierno no tiene mucha capacidad de acción. En casos
como Madre de Dios, el Estado no llega porque el lugar no se lo permite. En cambio, en
Tambogrande, hay una cierta pasividad, porque no considera este tema muy peligroso”,
indicó.
Por su parte José De Echave, experto en temas mineros, considera importante que el
gobierno controle la comercialización de los insumos que sirven para el desarrollo de la
minería ilegal.
Sin embargo, también señaló que no todas las pequeñas mineras son informales; en ese
sentido, sostuvo “que se deben crear las políticas necesarias para que éstas puedan
formalizarse y pagar sus impuestos”.

Piden formalizar la minería


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/impresa/piden-formalizar-la-mineria-2011-02-28
La Federación Nativa del río Madre de Dios (Fenamad) demandó al gobierno regional de
Madre de Dios la emisión de una ordenanza regional para la constitución de oficinas
locales con la finalidad de formalizar la actividad minera en esta región.
Los pueblos indígenas de Arasaire, Shiringayoc, Kotsimba, El Pilar, Tres Islas, San
Jacinto y Boca Inambari pidieron que el gobierno central disponga el presupuesto
respectivo para este fin.

Mineros artesanales se reúnen hoy con el Ejecutivo


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/impresa/mineros-artesanales-se-reunen-hoy-con-el-ejecutivo-
2011-02-28
Diálogo. Exigen retiro de militares de Madre de Dios y aplicación del plan de
formalización. El presidente regional, alcaldes y dirigentes de la sociedad civil también
integran comisión.
Una delegación encabezada por el presidente regional de Madre de Dios (MdD), Luis
Aguirre Pastor, e integrada por alcaldes distritales y dirigentes de la sociedad civil de MdD
llegó ayer a Lima para reunirse en las próximas horas con representantes del Ejecutivo a
fin de exigir el retiro del contingente militar que permanece en esta región tras ejecutar la
destrucción de más de 20 dragas que operaban en esa región.
Florentino Sucso, presidente de la Federación Minera de Madre de Dios, dijo que esta
comisión también demandará la implementación del Plan Nacional de Formalización de la
Minería Artesanal, elaborada el año pasado por la Comisión Técnica Multisectorial.
Por su parte, los pueblos indígenas de MdD se adhirieron a las exigencias de los mineros
y en un comunicado pidieron al Estado “no disponer el ingreso de militares en sus
territorios porque sería un acto violatorio a sus derechos”.

Proyecto secreto de García


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/impresa/proyecto-secreto-de-garcia-2011-02-28
En la frontera. Sería un complejo energético. Según La Tercera, gobierno lo mantiene en
reserva para evitar oposición de nacionalistas.
El diario La Tercera reveló que el gobierno peruano está trabajando en dar forma a un
proyecto que permitiría abastecer de energía eléctrica al Norte Grande chileno, y que
cuenta con el apoyo de Santiago.
Según el medio sureño, este proyecto permitiría cumplir dos antiguos anhelos, uno en
cada lado de la frontera binacional. “Por una parte, las mineras instaladas en la zona

18
norte podrían tener acceso a energía más barata y, a su vez, el vecino país avanzaría en
su objetivo de convertirse en un exportador energético regional”.
El mismo artículo señala que el gobierno peruano ha preferido mantener el proyecto en
reserva porque aún está en una etapa preliminar y porque está el riesgo de que si la
iniciativa se publicita genere “oposición política por parte algunos sectores nacionalistas”.

Harán central para vender energía a Chile


Perú21 (Lima)
http://peru21.pe/noticia/720354/haran-central-vender-energia-chile
Ministerio de Energía y Minas planea llamar a licitación para construir una central a gas
que venda electricidad a empresas del país sureño.
Planta se alimentará de gas natural de yacimiento cercanos a Camisea. (Marcos Rojas)
El Ministerio de Energía y Minas tiene planeado llamar a licitación la construcción de una
central a gas que produzca 1,500 MW de energía en la ciudad de Ilo (Moquegua)
destinada a vender electricidad a las empresas del norte de Chile, principalmente, del
sector minero, reveló el diario La Tercera. Dicha central se alimentaría del gas natural de
los yacimientos cercanos a Camisea y que hoy explora la brasileña Petrobras.
La interconexión eléctrica fue discutida en enero por los presidentes Alan García y
Sebastián Piñera, aunque con mucho hermetismo del lado peruano. Para transportar el
gas natural a la planta se requiere la construcción de un ducto, en el que se invertirían
US$1,500 millones. Esta obra interesa a Kuntur, que integran Petrobras y Latin Power.
Así, ambos proyectos estarían operando recién en 2016.
Otra alternativa que se maneja en paralelo es la hidroeléctrica de Inambari. Según La
Tercera, el objetivo es exportar energía a Brasil, pero el acuerdo con Egasur –que haría la
obra– obliga al Perú a dejar una parte en el sur, cuyo excedente podría venderse a Chile.

VENEZUELA
Cuestionan que Arabia Saudí eleve su oferta de crudo
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/02/28/cuestionan-que-arabia-saudi-eleve-su-oferta-
de-crudo.shtml
Teherán.- El ministro del Petróleo de Irán llamó a Arabia Saudí a evitar tomar una
decisión apresurada de aumentar su producción de petróleo luego de la revuelta popular
en Libia, reportó la agencia oficial de noticias IRNA.
"La OPEP no ha decidido sostener una reunión de emergencia para discutir el aumento en
la producción (...) Arabia Saudí debería evitar tomar ese tipo de decisiones
independientemente (...) no hay necesidad de elevar la producción", dijo Massoud
Mirkazemi, según Reuters.
Arabia Saudí anunció la semana pasada que elevaría su oferta petrolera para compensar
la merma en la producción de Libia, lo que calmó a los mercados mundiales.
Después de más de una semana de agitación en el país, la producción ha sido recortada
en casi 90% mientras muchos empleados de las petroleras han escapado y los barcos no
están llegando a cargar sus productos, dijo AP.

¿La crisis libia impactará mis PDV bonos?


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/02/28/la-crisis-libia-impactara-mis-pdv-bonos.shtml
Los mercados son volátiles y están expuestos a lo que pasa en el mundo.
La situación en Medio Oriente ha renovado la inquietud en quienes adquirieron los bonos
emitidos por Pdvsa pensando en ellos como una inversión que les ayudaría a obtener
algún rendimiento o, en el peor de los casos, a preservar el valor de sus bolívares. Muchos
preguntan sobre el PDV 2017, incluso más que sobre el PDV 2022, recientemente
emitido.

19
En todo caso hay que reconocer que la convulsión de los mercados mundiales en las
últimas semanas es razón para inquietarse.
No hay que perder de vista el hecho de que los mercados son volátiles y están diariamente
expuestos a lo que pasa en el mundo.
El alza desproporcionada de los precios del petróleo ha sido una respuesta a las terribles
noticias que llegan de Libia, Egipto y el resto de naciones con tensión política en el Norte
de África y Medio Oriente.
El valor de los hidrocarburos se ha disparado por el miedo a que los enfrentamientos y la
desestabilización en naciones como Libia mermen la oferta mundial de hidrocarburos. La
ausencia de su oferta de barriles hace que el producto se encarezca y que muchos, como
Arabia Saudí, se lancen al ruedo a ofrecer colocar su producción petrolera para atender a
las necesitadas naciones consumidoras que, día a día, ven como se les encarece la
gasolina y, en consecuencia, el transporte, por citar un ejemplo.
Los inversionistas, en un primer momento, retiraron su atención de los papeles de los
mercados emergentes, pero la posibilidad de que la demanda petrolera pueda ser suplida
reanimó el movimiento de los activos de riesgo.
El repunte petrolero haría pensar que Venezuela, importante productor a escala mundial,
se vería beneficiado por lo que pasa en el mercado y, en consecuencia, mejorarán las
oportunidades de sus papeles de deuda. Nunca hay que perder de vista que los mercados
internacionales interpretan que si el petróleo sube la nación tendrá, en la coyuntura, más
ingresos fiscales y, en consecuencia, más solidez para responder por los papeles que
emita.
Este viernes los bonos PDV 2017 emitidos el año pasado se cotizaban a 67,8% de su
valor. Para el martes 22 rondaban los 66,75. Cuando recién salió la nueva emisión de los
2017 los analistas estimaron que estos bonos podían llegar a colocarse sobre 74%, lo que
implicaba un tipo de cambio implícito cercano a Bs 5,8 por dólar. El costo de cada dólar
ronda hoy los Bs 6,40.
Por su parte los bonos 2022 se transaban el viernes en 76,5%, mientras que al inicio de la
semana se movían en cerca de 75,6%.
Es imposible responder directamente la pregunta de si se debe o no vender de inmediato
estos bonos y la razón es simple: los mercados cambian minuto a minuto y es
precisamente el afán de riesgo de cada quien el que determina su tolerancia a estas
fluctuaciones. Cada quien tiene que evaluar su circunstancia particular y medir si el
resultado de la venta, con comisiones bancarias incluidas, responde a sus expectativas.

TRINIDAD Y TOBAGO
US company makes diesel with sun, water, CO2
Trinidad and Tobago Guardian (Port of Spain)
http://guardian.co.tt/business/2011/02/28/us-company-makes-diesel-sun-water-co2
Massachusetts—A Massachusetts biotechnology company says it can produce the fuel
that runs Jaguars and jet engines using the same ingredients that make grass grow.
Joule Unlimited has invented a genetically-engineered organism that it says simply
secretes diesel fuel or ethanol wherever it finds sunlight, water and carbon dioxide. The
Cambridge, Massachusetts-based company says it can manipulate the organism to
produce the renewable fuels on demand at unprecedented rates, and can do it in facilities
large and small at costs comparable to the cheapest fossil fuels. What can it mean? No
less than “energy independence,” Joule’s Web site tells the world, even if the world’s not
quite convinced.
“We make some lofty claims, all of which we believe, all which we’ve validated, all of which
we’ve shown to investors,” said Joule chief executive Bill Sims. The doing, though, isn’t
quite done, and there’s skepticism Joule can live up to its promises. National Renewable
Energy Laboratory scientist Philip Pienkos said Joule’s technology is exciting but
unproven, and their claims of efficiency are undercut by difficulties they could have just

20
collecting the fuel their organism is producing. Timothy Donohue, director of the Great
Lakes Bioenergy Research Centre at the University of Wisconsin-Madison, says Joule
must demonstrate its technology on a broad scale.
Perhaps it can work, but “the four letter word that’s the biggest stumbling block is
whether it ‘will’ work,” Donohue said. Sims said he knows “there’s always skeptics for
breakthrough technologies.” “And they can ride home on their horse and use their abacus
to calculate their checkbook balance,” he said.
Joule was founded in 2007. In the last year, it’s roughly doubled its employees to 70,
closed a $30 million second round of private funding in April and added John Podesta,
former White House chief of staff under President Bill Clinton, to its board of directors.
Work to create fuel from solar energy has been done for decades, such as by making
ethanol from corn or extracting fuel from algae. But Joule says they’ve eliminated the
middleman that’s makes producing biofuels on a large scale so costly. That middleman is
the “biomass,” such as the untold tons of corn or algae that must be grown, harvested
and destroyed to extract a fuel that still must be treated and refined to be used. Joule
says its organisms secrete a completed product, already identical to diesel fuel or ethanol,
then live on to keep producing it at remarkable rates. Joule claims, for instance, that its
cyanobacterium can produce 15,000 gallons of diesel full per acre annually, over four
times more than the most efficient algal process for making fuel. And they say they can do
it at $30 a barrel.
A key for Joule is the cyanobacterium it chose, which is found everywhere and is less
complex than algae, so it’s easier to genetically manipulate, said biologist Dan Robertson,
Joule’s top scientist.
The organisms are engineered to take in sunlight and carbon dioxide, then produce and
secrete ethanol or hydrocarbons—the basis of various fuels, such as diesel—as a
byproduct of photosynthesis. (AP)

Recopilación: Felipe Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

21

Você também pode gostar