Você está na página 1de 10

Investigación

en
y Restaurac¡ón
Conservación

ll Congreso
del GrupoEspañol
del llC

'*'""."'8^.--'
'=g*[,f@ MinEC
Investigación en conservación y restauración : II Congreso del Grupo Español del IIC : [9,
10 y 11 de noviembre de 2005, Barcelona, 2005, ISBN 84-8043-154-7 , pag. 41

soluctoN DETtPOQU¡MrCO
CONCARACTERBASTCO
PARA
LAL \,,1p¡EZA
DECERAI\,4
ICAARQUEOLOC
ICA:PRIMEROS
RESU
LTADOS

CarmeloFernándezibáñez',JacintaCarcíaTalegón',Adolfo C. lñigo lñigoj


r I\,4useo
Arqueológico
dePalencia;
2 Dpto.Ceoiogía
Universidad
deSalamanca
3 IRNASA
(cslc).sálamarca

PRELIl\,I
NAR

Todoslos temasqüe de una u ot¡a maner¿formanpane del c¡da vez nás conplejo mundo
de l¿ Consen¿ciónRestauración, y tal vez debidoa lajuventudde estacomodisciptinasupo,
nen hoy por hoy un gran ca¡npode i¡ves¡igació4estudioy reflexión.Peroen modo alguno
debe tratársesolo y exdusivamentede temasnovedosos. IIay otros,como es la p1éyadede
tmtamientoso pane de elos que aún o no hemosconprendido,no hemospodido o sabido
desanollar,o bien todavi¿no han sido rentabil¿ádastodas1asventaj¿sque de elloses po"i-
ble obtener Y justamentea partir de estasrevisioneses posiblei¡ferir nuevostenas factibles
de ser ínvestig¿dos.
Precisamente a partú de estepunto de vistah¿ sido desdeei que heDos
abordado nuest¡o c.abajo, un tx¿tamiento efectivo olüdado en su origen y ¿ún ¡nás en su
conocimientoen profundidad:coniprersióndiversificación, incidenciay resulrados.

ELtNtcroDELArNVEsrcAcróN

La necesidadde apticárun tratamiento que resultaseef¿ctivoa un ¡ecipiente cerámicoque pre-


sentabamarchasy concreciones de tipo desconocido, despuésde haberprob¿doun sin fin de
métodos nos hizo aplicar, nodificar levemente y p¡obar con árito una positiva expeúencia
publicada hace ueinta y cuatro años.La citad¿public¿ción se ¡efeía a un r-abajo firmado por
Bethune M. Gibson, del Laboratorio de Cooservacióndel Museo Nacional de Historia Naru-
ral de Washintong (USA)" y que ha pasado apárenremente-desapercibida(Cibson, 1971). A
esteinvestigador se le presentó el prcbiena de la eli¡ninación de cienas sustanciasblmcuzcas
de entre 1-2 mm de espesory extrema durez:" jlrnro a ot¡os focos de color negm formados
sobre una cerámicaüdriada antigua de tipo Bdego o erusco cuya st9erficie y pasta resulta-
ban ser más blá¡das. Ambas sustanciaseran en p¡incipio de origer! cor¡posición y por lo tanto
clasificacióntotalnente desconocidas.De fo¡¡¡a diligente se rcaliz:ron los peninentes anáhsrs
cuyo resultado fue que la citada concreción blanca se t¡ataba de un silicato hidratado de Alu-
ninio, Sodio y Calcioconocidocon el nonbrc de CÁabacita (Ca¡N,O1.4SiO,.H,O); los núcle
os ne8¡uzcosresultaron ser hongos y por lo tanto fueron traradosde folma diferente.

Tras la aplicaciónde ácido clorhídrico con n¡¡los resultados,se decidió este autor por un
agentequel¿ntedel cu¿l teni¿ noticia que habia sido utilizndocon éxito a nivel industrial
pa¡adescomponerconc.ecionesde tipo rn¿rino,disociandolos ionesmetálicospresenresen
su composición.Comenzóentoncesun procesode expe¡imentación confeccionandosolu
@ , .ns,",oaa c,upo,,pooor
a"t
"c

cionesen agua a base de Hid¡óxido sódico,Vercenoloo//Verserex8o/Versenot120 (sales


tetrasódicasdel ácidoEtiiendian¡roter¡acético)
ytietanol¡rnina en diféremesproporciones,
tienpos de innersión, y aplicandoel tratamientoen caliente(54-77"C)y en fío sobre dife-
¡e¡tes fiagmen¡osde cerámicaque p¡esentabarla conc¡eciónantedicha.

Los mejoresresultadosen la eh nación de Ias conc¡ecionesde chabacitase obtuvie¡ol


medianleuna solucióncompuestapor un 40/ode sal tet¡¿sódica" 50/ode Hictróxidosódicoy
ün 2olade Tietánolamina.duránte un lapso temporalde errre 10-15 t¡itrutos a 27" C. Los
objetossesumerglanen la disoluciónhabiéndolohechopreüarnenteen aguaparaque salu
raselos porosy de estamáne¡aeslul,ieseproregidacl0/ode m¡te a iDterio¡¡násinnccesible,
y controlarmejor el rraraniento.Concluyeel autor que se trata de una solució¡ que mejoÉ
el aspec¡ode la cerámica.pero que su nanejo deberáhacersecon precaución.Teniendopre-
senteque ]a aplicacióndebeía se¡ hecha exclusiv¿mente sobre ce¡ánicano ¿tter¡day sin
decoraciónpictó¡icaposteior a Ia cocción.
,

D E S A R R o L LD
o E L A N U E V AE X P E R I E N c I A

Paniendode ¿quelos producrosI las concertracionesvistasherDosactualiz¡dode algün¡


tbl.Inala solución de limpiezaa panir de los productos de nuest¡o r¡erc¿do.Ademásde
habel expeímentado con ella uD espectrode difcrentesproblemáticassobre un variado
núnero de objetos cerá¡nicosde diferentesépocas.Siempre_rcuandonos fue posibte,en
función de un especrrode investigaciónpreestabtecido. A paÍrir de ello. hemos obrenido
diferentcs¡esultados,comprobandoque la soluciól resuttabaeficazparaeh¡inar un vafiaoo
número de elemertosdeposicionáles sobre cienos dpos de cerámicnantiguaajenos¡ ella.
aunquees toralmented€saconsejada pa.a otrcs.

EL EDTAY sus ApLtcActoNES

Se conocencomo agentessecuestrartes(también pueden citane como compteja¡teso cornpte


xonas) a aquellos elementosquinicos que se encuentranfomradospo¡ motécutaspotues con
fue¡tes cügas negarivas,que nedia¡te uniones elecrostátios arra€n(secuestrú) a iones metá
licospositivosrode,í¡dolosy fomando conplejossolubles.Comocadr una de estasnolécula¡
secuest¡antes posee¡I menosdoszonasdondepuedereaüz¿rse estau¡ió¡" sehablade un..que-
lato" (pinza).Dichasunionessonmuy estabtes y es lo qu€ geanrizasü efecriüd¿d.nt pH rieDe
gran impon¡ncia ya que modfica lasp¡opiedadesde estosagentesquínicos. El medio ácido bto_
quea lá fomación de quelaros,nientras que e.lbásico resuttarodo to cont¡a¡io y de ahí la p¡€-
senciadel Na en ]a solución.Quizásuno de los agenresmayomenre utilizadosseael DDrIA (Beft,
holon y Relie¡ 1990: 201), ab.eviatüil i¡glesa del ácido etilendianinotetracético,quetador de
nuchos carionesmetálicos pe¡o que resulta párciatmentesolubte.Sus s¿tespueden ser mono ,
di-, l¡i o tretasódicas,
y cuantosmásátomoscontenganás solubleresultay rnayorserí su pH.

De ahi que en consewaciónseanestassales,y más en concretola rerrasódica, ta que se ha


venido mayo¡ita¡iamente utilizando.Esta s¿lde ED'I'Aha sido enptea.lafundame¡rtalmente
par¿ d€sconc¡ecioD¿r costrasde ca¡bonarot:nto en ce¡ámicaarqucológjcaprocedefte del
medio naüno (Iemández Ibáñez"2003: 319), comoy sob.etoclode pjnrur¿muráty piedra
consriruvendoparre fund:ünental.eni¡ ¿madapappellaAB,S7 (l-azzari¡i;Laurenzi.1S86:
135-136).Aunque también para h eli¡ nación de manchasfenuginous sobre cerámica
I concreso
derctupóEspdñót
d¿rc €lt

(Berducou.1990: 102 103).L¡s conplexo¡assoo conocidasdesde19::16


del pasadosigloXX
deronirándose ¡¡¿,2$ en Alemaniay .¿¿z¿ren Francia,tenicndoaplicncioresen ¿gricul-
tura, quimica medicina] biologi¿(BermejoMartinez"1955).

PRorocoLoDEAcruAcóN

P tiendo clelasconcer¡¡acnnres de Gibsonhemosconfomradounasolucióncompucsra por un


2 40/ode Sal lbtr:sódica de EDTA en lugnr de Verseno"50/ode Hrdróxido de Sodio y Dnapeque
nn Gmidad ctetensoactivo neur.o(]'eepolen lugar de liielanolaDrina).
La misiónde cstc úur
no es rcducir1a¡emión supeúclaldcl ¡gu¡ er l.i supeliciede Losobjetos]' que por lo tanto
nüestroüquido de limpiez¡ percolenejor y másen profundidadLógicanenreel pH adqüierc
el v¿lor14 que¡o vaía a lo largodellienpo quclo utiliz¿mos. Antcsdc sumeryi¡losfragnentos
(o el recipieotetlás o menosconpleto) en la solucil¡¡ seráconveniente haberloslavadopre
üamente:con agu4 detel€enleDeurroy si csposiblcültlasgnidos. De cstanane¡¡ habren¡x eli
ninado ¿quehs rDar€ri¡sque no seencuentran encofradaíen lassupe¡fi.ies.y ¡sí dciar a.tu:]r
los productosc¡rinicossobreaquellasotr:rsde rnásinterésparanosotrospor su mayordificnl
tad de disolución.Una vezhaya¡rLalizedoel tiemporequerido! que a conúruacióncomentn,
renos es inrpresciDdible una eficazncDtratizaciór¡
qüe taübién fecomendnba Gibson.Nosotrcs
l¿ llevamos¡ cabosu¡ne,giendo los objek)s€n agn¿desionizada lerementeacidul¿da(:l 20lo).

Su aplicaci<inpuedeser en Fio o e¡ calienre.Aumenrardol¡ rel¡perüurncntrelos 50' C-70" C


es l¡ctiblc los procesosqüc lueeo yefe¡ros se veanacelelerados" pero ranbién cieno tipo dc
altera.iones. Heniosobtenido siemprebLre¡os¡esulladoscon el ralamicn¡o sin calor,clonde
inclusorepitiendolos lav¿doslasli¡npiez¡sresultan¡¡ucho rnásco¡rt¡oladas. Los tiernposde
hnpiezasuelen\ aria¡en fu ción de la composición de la o l¿sn¡¿reri¡,/s
a d¡grcgffy el gra.lo
de adherenciade ésta/'sa la superficiede la ccrámica.
Una :rcciónprudentees ]uce¡ controles
sobrcla accióndel producto.por ejemplocadaquinceDrinutosllor nuestraparrey dc lorma
experirnental henos empleadonormalnerretiemposdc inmcrsióncntre I y 5 horas,e inclu
sive má5 no habiendopercibidodifererciaalguma. La disolucióncomeDhd¿puedc ¿lmace,
¡arse(convienefiltrarla)y serreutilizadab¿sranresvcccs.peroal c¿bodel tiempohemoscom
probadoque se pierdeeficacia.por 1o cLralseránecesanoreemplazarla. Aunqueno obsrante
suelecundir b.rsranre.

Gibsor con postenoridada su propnesrade fata,nicntono obsenó (o no dejó constancia) de


alteraciónalguia en la m¿sani en la s pediciede la ce¡ámic¿.r ahi concluyósu ¡Nestigacion.
No h¿blade re¡ccioness€cuodarias o t¡atamientosposterior€sde tipo prcvcmivoo curarivo.Ahí
es do¡de tanbién nosotrosretonramos sDinvcfignció D€ tal mareraque observan¡os desde
un primel momentola absolutanecesid¡dde unaneutr¿lización máseficiente.asicomode unn
cLimimciónm:is prof¡nda de los producrosquinicosempleados, nráxinc si éstosson de tpo
s¡lino.Pa¡aelo v cono es acoÍsejableen cualquier: trat¿mieffodc .erámicá"la limpiezade los
objetosse debe de realizarcornopasopreüo a la desalación (Fernándezlb,íñcz,2003:311-
318).de tá] naneraque ejecutemos con eficaciatresfasesc¡ profundid¿dde una solavez:neu
tulización"desalación y adrado. Yadcsdecl pd,nerotJjetoque .les¿l¿nios rrashabe¡e¡¡ple¡
do estasolDció¡de limpiezr.obsew¡rnosque al poco tienipode ief inooducidoen agu¿desiu-
nizad¿p¡rn su itunediat¿dcsalación. ést¡ comenzaba cadavez con mayorintensidada teñi¡se
dc m color¡ciónm¡rmnricc¿ümy oscu¡¡quetie¡de a decan'aFc.v qüea l:]svcinticuatrohoras
se üansformaen negrahabiéndolareñidopor complcto.

Si pr.,cedernos
á su cünbio c¡da 24 h habiendoccpill¿doprcvi¡mentecontinentey conreni
do"obseramosque h cantidadde produclotiznantcsc v¿ rcdLtriendodia a dia hastallegal a
@ tt canlnsa¿¿ c po Espoñat
d.l ttc

su colltpleradesaparición,
nproxinud¿mente al cabode 8 r0 dias.Aunquela v¿riaciónreal,se
encuenorxen f¡nción de la porosidad de los obj€tos tratados,slr cantidady el tiempo de inne¡-
sió¡. Se t¡atade salessolublesprocedentes rauto-y sob.e todo- de los productosquimicos
empleados comodc los gue l¿spiezaspued contener¡¿ntodel enten.amiento comodel alma
cemniento prclong¿do(FernándezIbáñez"1998: 39-40),po¡ 10 cual el pHmetro y cl con
ductiür¡etro nos seránde utilidad.Una vez los objetosse encuentr¡¡desalados no se ha pe¡-
cibido efectosecundarioalgulo al cabo del tienpo, por lo cual se puede asegurarque se
encüenüanestabiüz¿dos. Helnosconsegüidosolamenteuna cieftareducciónen el tiempo de
estafasedel tratamiento,si se calientael aguay áumentael númerode canbios en el báno.

EL EspEcrRo y DEscoNcREc
DELtMptEZA ó\

La soluciónque estamos¿n¿lizandoresulta de una gran efrcaciasegúnlas pruebasque


dürante ailos vedlnos reatiza¡do en decenasde recipientesy fiagnentos.sobrc toda una
." ,lF lrodu, w. éJpo. é .., or- jru,ior oF l¿ p-oprJ
" "efJn,r. d ,d ¡r,igjFd"d Ln pÍ-
mer lLrgaly como v:r scñ¿lóC. Pcarsor(1981: I ll-i12) la s¿ltetrasódicade EUIA result¡
un eficazy recornendablesustitutodel ácido t¡¿dicionalparala disoluciónde las costrasde
c¿rbo¡a¡ode calcio,aunqueel tiernpode cxposicióna aquelproductodeberáser nayol que
con esre.Hodses (1993: 155) señalaque la presióndel dióxido de carbonogeneradopor la
djsolucióndel carbonatoa partir de un aLaqueácido asi como la viol€nciade la efervescen
cja co¡secuente,descor¡ponela nasa cer'ámica. Los agentesquelantestalescono el Hexa
metafo-.¡aro de sodio han ¡esultadonuy eficaceslinpiado¡es de todo tipo de productos
adheridosa la p¡stá de lá ceráDicaarqueológica(FernándezIbáñez" l9g8: 40i Pearson,
1984: I l2)' o bien porc€lana(Bu-!s;Oakley,1998: 9l).

Y por lo untro la solución aqui anatizadatambién puede utilizarse corno eficaz prcducto 1im
piador (Figurasl-2), que en nodo algunodeberáserempleadode fon¡a indiscd¡¡inada. Para
la elininaciónde productos,tanto de ripo orgánicocornoinoqánico procedentes dei entera
mientoo bien de proveniencia post-deposicional.El agentesecuestante produce su efectosobre
los elenentosmetficos,mientr-as que la sosaque Jeproporcionala basealcalinapam su actua-
ción, ba¡re cu¡lquier componenteorgárico como grasas"etc.Pafticularmenteefioz se comporta
sobre nunchas y adherenciasde muy diferente tipq buen núme¡o de ellas con carácte¡desco-
nocido.r'que solouna utópicabateriade análisisindividunlesdiariospermiti¡iadeter¡ni¡arsus
caracteisricas.Bien es verdad que su total elnninación de maneraefectivaer la mayor p:ne de
los casosresultabainposible.Comoejenplo pondremos.losdurosy multicoloresliquenesque
sueler deslrroliarsesobre el materialexpuestoaI aire libre durantedeceniosen un determr
nado -!¡cimi€nto arqueológico. e induso las color¡.iones negruzcasque cubren los objetos
cerámicos.Si el rccipienle o fragmento a üntar tiene pintura, esta no se ve af€ctadasi preü¿-
mentea sersumergidoen la disolución,cubimos los motivospintadosnedianteuna pelicula
de ParaloidB-72 al 5-80/o en disolventes talescomoToluenoo Acetona(Figums3 y 4). Helnos
comDrobadodicM inaltenbfidad desDués de va¡iashorasde innersión.

aNALÍTtcA
Cot\4pRoBActóN DEALTERABTL
DAD

Una vezprobadala eficacianacroscópica del productoen I¡ ce¡ánicnáúieua soloresr¿bama-


ljzar su incidenciasobreI¡ materiaa nivel micfoscópico.
Si su hcidencinera nula o si de álglr-
na nane¡a]a afeceba,y de estafbÍna válidaro no su utilización.l-a posibilidadde disolución
tt.óncrtlo d¿.tupa Españatdd
trc @

de cienoscomponentes de l¡ Inásace¡ánio en funciónde IoselemeDros secuestr¿dos,


suponí¿
en pdncipioy ¡ rivel teó¡icoun iesgo evidente.La disoluciónde compolentesde pastasy
üdriados,sobretodo de la fi¡cción c¡]cáre¿, e¡a una de laspropuesus(Berducou,1990: 101
102). Par¿rosoüos dc pa¡ticular interés,pues ia mayor paJtede nuestrasúliinas experiencras
se habían¡eaiizadosobrcon ¡ipo de cerimicaantiguaclasificad¡dent¡ode las c¿]cá¡eas como
ela Ia'léra Sigiüatalorn¿n¿ (HciÍurl¡| Maegetti,1981).

Pamcomprcbartodo e o en pl'itnerl¡rgarhemospa¡tido de un fr¡gmento' que seccionamos


en tres partesnás o rrenos del mhmo tnmano.numerándol:rs. La prnner¿supoli.r la mues-
t|a dc rcitrcncia sob¡eel estadopiniigenio de la materia,po¡ lo tamo pen¡areció in¿ltcra
da. La segundar rerceramDestrasporn¡nccicron sumcrgid¿scD la disoluciónconpuesta
por un 40/0dc NraOHy un 50/0de EmA tet¡asódicadu¡anteun lapsotemporalciffado er
diecisieteho¡as"al cabo de las cualestan solo la segundamuestrafue sometidaa un proce-
so dc desal¿ciólduran¡evariosdí¡s en un gran recipientepara asegurarsu tolal limpieza.
Finalmenteambassecarondu¡ante vari¿shor¡s cn cstút¡ dc ¡ircaciór fbrznda a lto'C.
Seglrid¿nentese reatizó de cadá un¡ de ellas un estudio por llicroscopía Electrónic¿dc
Banido con sistemade microanálisiselement¿lanlisis por EDAX' e irnágenesdigitalesde
los distintospuntosde lasmüestlasánalizadas (Figuras5-6). En cadauna de ]asn¡uestr¿ssc
han llevado a cabo málisis puntualesde la supeúcie vidliada' y la pasraconstituyentq
dando como rcsult¿dolos polcentajesque se detallaneD]a si8uien¡erabla:

l.UCdB Al ¡i t. t\ l. Na Mg Ti
ANALIZADO o/o qo o¡ q¡ ¡/¡
NIütrSTR,{N'I 2200 44.80 346 1557 1+.16
r322 4013 35.93 213 8.58
TILESTTT{ N9 25l! 441I 2.06 1522 1 28 2
(li'rpiJ I de\,I¿d¿) P:{¿ 15.46 56.!2 138 2625
IITESTRAN'3 24.23 41.53 236 t5 64 r 55 0
I4.22 51.39 r 9.47 2 t j 1 530 453 2.43

Efos resultadosse complementancon los apotados por el análisisquimico realizado


nediante EspectrometíaICP de Masast¿¡nl¡iénsobre las tres nuest¡asante¡iomenre vis
tns.en el ServicioGeneralde A¡átis¡ Quinico Aplicadode la Universidadde Sal¿mancay
proporcionandoel siguienteresultado:

SiO. AtO3 Fe.O. MdO IfgO C¿O NaO, (,O TiO. P.O. M\l
0/o 0/o a/a qtr 0/t 0ó q! qr ¡tr qo 0/b

IÍUESTF,I N'l 55.83 18.09 6.10 0.06 246 !24 028 374 058 0.15 2_09
fUESTM N'2 t 6 . 4 6 1 85 l t . 1 6 0.0¡t t 5l 894 05t o.t2 2.9?
MU|]STRAN'3 5 45 0 1 8 3 6 6 . 1 3 0 . 0 6 2.51 056 013 2.98

Finalmenteen el Centro 'l'ecnológicoAgr¿rio y Agroálimentario(ITACM) de lalenci¡. sc


rcalizarondos analiticasde ciDcoelementosdiferentesde muest¡asol¡renidasde la soll,cio¡
de limpiezay desconcreciónqu€ aqui exponenos.La llanada Muest¡aN"l es el producto
resultantedespuésde haber fatado en él un númerode fr¡gnentos de lera Sigillaraltoma
¡¡, en toüro ¿ lascien unid¿des.Con c1conte¡ido de la MuestraN"2 solarnenre
trat¡mosLr¡a
docen¿.El ¡esult¿rdo fue el siguiente:

a¿ (9pm) üs (ppn) K (ppot cu lppn¡) r¡ (?pm)


!I L ES'TIL\N'I a) t
:r (ilsl RA Nl2 '¿.t r(t
@ cóñsresa d¿t ttc
detoupo Españot

Cono condusión y con intelción de conta¡ con datos conparativos, realizamos una últina
¡lalitica de una muestra correspondielte a rtn liquido" cornpueslo única y exdusiv¡mente
por NaOH al 50/oen agu¿ desionizada"en l¡ cu¿l inclDinos vaios fiagnento! del misno trPo
de cerá¡rica ronana visto hast¿ ¿hora.

c, G'6/D Ms (ms/l) r (ndD ctr (me/D re (ql/l)

Lt0 008 2425 1.60

Y Drscus
PRovstoNAL
CoNcLUsróN óN

Nos encont¡amos antc una solucióDde hnpiezay desconcreción de evidenteinteÉs (figums


1-4) cu\osresultadosveDnos ens¡ya¡dohaceap¡oximadamentc unaquincenade años.Act,i¡
plorocandouna reaccióndc descomposición, disoLviendo co¡cre"ionesr mü,cháqPor mcdio
de elininar cienoscomponentes de aquelas.liesultaparticula¡mente úti1P¿racoDla ceránri,¡
antiguaque inclusosi se encucntradecoradacon Pintluaque previamente hayasido protegi
da de folrna convencioDal. El t¡atarnientoes pafticulamenteefectilo sobreI¿s¡¡anufact¡ras
cocidasen atnósfe¡asoúdarrtes,preferentemente ¡ partb de 1000"C cuyasp¡stasprcsenta¡
color¡ciores anannjadas, grises" oc¡es De textura fina con planosde rotura casivitreos en
muchasocasiones como puedaser el c¿sode la cerámic¡Erieg¡"ronana medieval y poste-
úor en el tiempo,er las cu¿]eslas técnicasdc ma¡uf¿cluray sobre¡odode cochur¿ib¿n per'
fcccjonándose y daban como resultado¡¡asascomp¿ctas. SuPoneadenásun mejor conoci
mienrode l¿s salesdel ácidoetilendiarnonoteffacéoco v su incidenci¿cuandoentraa fomrar
pa[e comci¡r¡t¡miento de consen'ación de BienesCültu|¡lesde tipo arqueológico.

Analizadoslos resultadosde las anaLiticas anteiomente eripuestas, se desprendeque las


diferenciaciones cu¿ntificablesde los elementosconstitulivosapenassufienvariacionesentle
los fragmentosantesy despuésdel tratamientode lirnPiez¡y dcsconcreción. Asi lo apreria-
nos en los ¿nálisisde Espectroscopia ICP de M¿s¿sdo¡de apenashay mermasdignas de
co¡sideració¡.Se¡astreanpérdidasde Ca.Fe y K mayoritariamente en to.no al l0/oen el pri-
mer conponent€" aunque de manera úrica" pues en el resto de conponetes es cuestiónde
decn¡ales.Por sLrpuesto algo despreciabledesdecualquierpulrlo de vista materi¡I,ético o
históico. Ya que la va¡iaciónporcentualdc los conponentesvistosr que ¿ponaq Por ejenl
plo, otrosanálisisde Tena Sigillatap.ocedentesde un áreageográficadife¡entecomopueda
ser el N.E. de la PeninsulaIbérica"indican,que las cantidadesdc un fragmentoa otro res-
pecto de mismo elementopuede lleg¿ra ser un guarismomucho nayor que el visto p¿ral¿
diso!,,ción,t¡as la utilizaciónde la soluciónde limpiezaaqul vrsta(Bu::da i Garigós; Cam-
pillo i Quintaria2000-01:Tabla2).

En cuanloa los microanálisisrealiz:doscon el microscopjoelectró¡icode b¿r¡ido tambien


so el Ca K y Fe Ios elementosde las pastasmás susceptiblesdisolucióny los que más vari-
an de una muest¡aa oo?. Pe.o en ciertos casosde anbas annliticasestava ación quizás
debcriainrerpretarsemás como ura composiciónnaturalde tipo diferencialque colno una
disr¡lución.Asi, el resultadotan reducidod€1C¿ en 1¿MuestraN"2 con ¡espectoa las offas.
O la cantidadtan reducida de K de las MuestrasNos 1 y 3 con relacióna la cantidadpro-
po¡cionalmentetan elevadaque apoda la N'2, etc....En sentido co¡tr¡¡io el aparenteenri-
quecimientode un elementoentreun¿ muestray otra en donde deberíaconespondera un¿
Dérdida.seriauna nuestra más de 1oque venimosdicierdo.
Con1reso
det ctuPo Es1año¡de! c @

Los ¡nálisisrealizrdosen ei liquido de limpiezaEDTA+ NaOH poDenen elidencinuna s€ne


de elenentosdisueltos,cüy¿preserciasegúndenuestr¡ la ot¡a an¿liticade solo NaOH deber
estarpresentes ¿l e{te¡ior de la supelicie cerámic¿y que io másf¿ctiblces que se col.respon-
dan mayoritaria¡r€nte con el ecosistemideposicion¿l del enteffamientoen dondelis ceráni-
c¿sseencontmbarO induso donde(o en contrctoconlo que) estuüeronah¡acenadas dur¿n
te decenios,cuandoasihubieseocunido. En el casode nuestrasnucstr¿sasih¿ sido.

Pe¡oel t¡atanie¡to cuentacon suslógicaslimilaciores,y¿ que estenuncadeberlaser emple-


ndo sobrc cerán ca que tiznasela piel ¡1 sinple roce.Estetipo de alteracióD
es muy car¿cte
rísticoen aqueilasnasasque en algún nomento ha¡ pedido por disoluciónalgún compo-
nenrequeeje¡celafuncióndeligante/cimertantc(Femá.ezIbáirc."1988).Ladesp.otec
ción que presentanestasp:rst3sdebido a su alt¡ porosidad hacenincreneniarla aheración.
Produccionesde úpo celtibénco,rcmanoen tera sigillatao ibéricoson tresejemplosde dife-
rentesriposdolde henos podido obscrvarcl moctorle a*eraciónque describinos.Tanpoco
es¡ecomend¡bleen ce¡ánic¿p¡ehistoricao p¡otohistóricacocidaa bria renperatun (rnen".
de 1000'C) coniola que caracterizaa poblacionesde 1aprehistoriarecientey Edád del Hie-
no del Note de l¡ Peninsula
lbérica.I1 tipo de estructurafriablealli es conocidocor¡o "acor
ch¿ido"debido a la semejanza
con suscaracteústicas formales(Olaet-xea. l9s5). La disolución
va lógicanenteer aunento y por lo unto la alteüciónconsecuente. Hemosconprobadoasi
rnismoque la peliculade bruñido qü€ se obtienetras el pulido en "durea de cuerc"ldesa-
parecequedardo una superñcieopacay tigeranenreásperatras la imnersiónprolongadaen
estadisolución,por conpactaque seala masade aquela primitivaceránica.

I Esogida ¡ p¡nir de hs rcomendacionesde CPeaEon Tn or Nonheit, ¿el Servidó Ccrrul de Mio¡ropn lkctróni
(1934' lll l12: le37r 2;+) quÉn rccomicn& l¡ sal retsó d d¿ l¡ U',ivesidadde S¡l?mno.
¿j., pÍr l, eLi'nn'lión d¿lrs ¿on 5 Seu¡ilizóla [spe.úoD¿úiá IC¡dc Nl,sxsvC TS 250.er e]
p¡uebasno han obrenidorD rn'lúdo dife¡enteemple?ndo semo cc..nl dc ,{¡;lún Qui(,r(o aprj.?dode h unnrFi

2.Pbdudoqüc h, rcsúlúdo'¡üy ú!lpxm h d¡g'rgr.ión¿e h supe.ficiede l¡ Ter¿ Sigilaú m'n$r no sc.o¡sideú ur


s¿di¡ne.tosdu¡r"e l¡. onprñ!. de excrv¡cióna¡tlueolór¡lG ve¡d¡il.ro vidnq si no másbio¡ u. ¡idi,) $ rom¡ciór virri.
on el ñn de recupeür residtros de tipo o¡gánico (C¡ose ri.¡oón ¡r.ipi¿¡t¿ ó pseudoüd¡iado,por to que sele ba deno
nnr¡¡:lo ?ngobe süre¡izado'i $i .omo la de las rútr,i.rs
3. fl¿nos ¿e ,gr,¿¿¿¿r r D ¡r1ü l'ór¿ Rodriguea ¡ir¿.tor griegmycampanie¡scs(al¿rq,ó, 1991,ll. ¡dus) sepuede
del Museode Palenciala ¿mabilidad t el inreés sobrenues entendd por snf¿rizlció4 le ntrión de p?r¡cul¿sde un eie
ro tr¿b¡jo sdemásde h,bemoscedidonarairl deanábsis. úento deerminadoente los 700q30o'C.
4 Se oúlizó ün MimsoP[ El..uónico dc Brndo ZEISS DMS
94o c.¡ snie'tu de ¡niq.a,ál¡ir ¿le'n¿nhlpó¡ EDx (z II de
@ n ansn,oaa c,"po*poaoraa uc

lig.¡. Terá SigillaiaHispánicalisa.?lato útes de la Fig.2. Platode la ligum !¡tdior despúésde L h¡piezá

Fig. 3. ¡.agnento de .e.ánicr pintada ¡ig.4. F.ágnento pintadodespuésde l¿ Iiúpieza


(Siglo x).

FiB. 5. tn.gcn MIB dc la superlicie analüadn d€ l¿ Fig. 6. Inagen IIEB de la zo¡a de l¿ pdstace¡áñie
Mucrra N"3: i. Vidriado,3. lasta cerínio. an.lizadaen la Muesft N'1.
r cansresadet
crüpaEsPañotdet
a @

B I B L I ORCA F i A

AIAnQAO. ^ (1991), -Técniqs d€ rc.ól[a dos vesii- ¡ERNANDEZrlrÑEz, C. (2003):"L4 srcs y su


úas Aryneotb9ico; , Pal,úraí;a ¿ ¿ryuo.úa II. uh incidencia
cn la conserv¡ción
de la.eránicaarqucoló
Novade ¡rnalicto. 1 I I Eica. La Coüaü.ióa ¿elMdto ial ,4n/uú¿tgi.aSuúa
¿¿¿ú (c rt.ná¡dezrbáñ€zy R.Pálrjo).
BERM¡JO IÍ,{RTÍNEZ.I 0955): Las conplerons
J sus apli.a.iónesnrdusnal€s",Bohtin ¿?la thilali- EEr\fAN\ L ¡r MACCETTT, [f. (1981):'Expc.i
¿a¿ Conpxklana 63. Santia9a. 11 4A. r,eñ6 on simuhiedburi¡l ofoL¡reous ter¡asieillara
(rinemlosicalchansc).Prelinúnry.eslts': .t ¡.¿{^
IERDUCU.If. O990), Lá céÉmiqu. arhéologique: Sn4lú¡ in ,íaci., Cúdñi6, BritirÁ MLEum Aeiional
Ld cotüoution dt ,4t¿¿atagle(M.C.lertucu ed.), Pdis. ?¿r,¿/r!. London. 163 177
78 u9.
¡-{iVlOSEDS...4r'¿,r¿,2d¿l¿
9, Smtona.288-308.
IIERTHOI,ON, R; RELTER C. (1990). "Les néralx
a.chéologiques", La Caüemarian ü ,1rch¿alogi¿ CIBSON,B. M (1971), "Methodsof renrovdg whne
(M.C.¡erdn ed.).¡¡ris. 162-221. ¡rd bh.ktdeposir¡ frun ancicnrpo(erl: .t¿,¿;r 'r
Caüol ation 16. Lói<lo¡. \a 23.
BLTXEDAI CA]IRICóS, J.] CAIIIILLO 1 QUIN'TA\T}q
.I (2000 0l): Idc¡dnúció arqüeológica de.oves prc IIODCES, ri w M (1993): "TEtaniento de conse.-
duccionsdc Tcr¡ Sigillat¡Hisp¡nicar I ¡Lrea dek piri y¡ció¡ de la cefáni.a en él c¡mp<;. Caisetua.ióh¿ryre-
neas caralans",1y7¿na¿31 32. ¡arcetó¡á. I 13 l3l alr;giú h Sna México. 1i,2-) í7

BL|YS. S ; O^KLriY. \r (1998): (b"i¿nahon an¿,ab- L^ZZÁ&IN], L: LAURINZI M. (1t)86) 11ñrautu


tuian 'f.da'¿iü, \n¡da[ (3' ed.).

cRor'aE. s¡ 0985), ':fécnics dc rccupd¿ció¡ i,re- OL^ETXEA.C (1995): La disolú.ión de k^ dcsem


gl?l d€ lós dátosobienidose¡los scdnne¡tosde laci sa¡resde caicit¡c¡ l¡s ce¡ánicasde lós pblados dc la
ni€Dto3 pr€h¡tó;cot: Ercawcione¡ d ld Cuoa ¿¿ Edad del Hrcno en Cuipúz.oa.Arál¡is perosráficos.
-¿¿yaCenbo de Inverigación y NtLrscode Altani¡¿. Iúflicacionesen cua¡to ¡ su co¡sna.ión: ¡f¿1,¡r
nbft Cránna,l,tgüa ,1d6 dol S;n?üi iobre C¿¿nia
,lntisa l\r. Yerdrcl) Saz a at eds.). Bafcelo¡á. 95 97
f¡&Nri¡IDEZ rts,ñEz, c. (1988): "prineros d{os
acercade los p¡oblenas de co¡servacióntranteados fE,{nSON, C (1984): La cons€natio¡dup¡t.n¡ónre
por Ia lS.H. de Julióbriga(Cá¡iabria).C¡uss y efec sob¡gnúigre . La Sanregalded¿ ?ati"ú;n¿ Suba,luati
tos'l ?ú¡t¿ 3, Madrid, 38-40. *a Med ! Monun¿n!6 Xl" \l NESCO, Pdis. 79r 3 6.

|ERN¡NDEZ IBAÑEZ, C. (1998): 1\rgunlrásóbseF ?EA¡SON C. (i987)i "C.nseryationof ceramics.gla$


v¿ciónssobreconseñaciónc rer¡urn.iótr de ceráni.a ^nd sron.", Catu¿natíon af Manrc ,4l./taealogml
nrqueolóri.á én Calicia-. &¿rt l. Ponrcvedra 38-46 Ab{k Oxta[d.253 261.

Você também pode gostar