Você está na página 1de 12
~~ ® Aprenven a FILOSOFAR El reto de la filosofia No hay un acuerdo universal a como debe hacerse filosofia, les son los temas que trata, pues cualquier tema puede abordarsefiloséticamente. De una forma muy vaga pode. mos decir que la filosofia se ocupa de examinar cuidado. samente los conceptos y las estructuras conceptuales con base en las cuales pensamos la realidad, Asi, por ejemplo, un fisico trabaja con conceptos como energia, movimiento, fuerza, materia, vacio, etc. El no se ocupa de discutir las particularidades semanticas de estos Conceptos, él supone que sus colegas saben de qué esti hablando, y cuando mide, por ejemplo, la fuerza centrifu- 9, no se pone a discutir os miitiples sentidos del concep. to de fuerza. Es decir, el cientifico trabaja con los conceptos, ‘os utiliza, no trabaja sobre los conceptos, no los convierte tema de su investigacién. Esto tiltimo es tarea del fild- cerca de en qué consiste y ni siquiera respecto de cud- Algo por el estilo nos sucede en la vida cotidiana con los Conceptos que utilizamos en ella: el espacio, el tiempo, el amor, a vida, la muerte, el bien y él mal, etc, Cuando nos preguntan por el sentido de estos conceptos y por sus jus- tificaciones, en el conjunto general de nuestras creencias vemos que ellos hacen parte de complejas estructuras conceptuales que, a su vez, pueden ser dignas de ser revi- sadas; y no meramente por capricho, sino porque esas estructuras pueden estar incompletas, desactualizadas, 0 incluso pueden ser errdneas. Tales revisiones las estamos haciendo constantemente y son ellas uno de los factores decisivos que posibilitan os cambios sociales, las revoluciones politcas, las innovaciones artisticas y los cambios en las valoraciones morales. Todas nuestras acciones e instituciones tienen bases conceptuales cuya con- sistencia y claridad pueden examinarse criticamente. El reto de la flosofia consiste en llevar la critica hasta sus dltimas con- secuencias, lo cual implica no dejar nada por sentado, y per mitir y alentar el examen de todo, incluso de aquello que parece ser incuestionable o sagrado. La critica de nuestras estructuras conceptuales se hace por medio de la raz6n, la cual no es uina cosa. Solamente cono- cemos la razén cuando razonamos. Razonar es, por tanto, nuestra capacidad para comprender y evaluar razones. Cuando evaluamos una de nuestras creen- Cias, lo que hacemos es considerar los motivos por los cua- les esa creencia es verdadera 0 falsa. if } I ( Se yond J éPor qué la Filosofia es asi? Muchas personas se quejan de que los fildsofos no llegan a conclusiones definitivas y de que discuten interminable- ‘mente. Si bien el pensamiento filosofico aspira a la uni- versalidad, él es resultado de hombres reales que estin situados en la historia, ¥ no es cierto que estas personas, que filosofan no llequen a ninguna conclusién, sino que reconocen que esas conclusiones son parciales y locales. El cientifico trabaja con los conceptos, los utiliza, no trabaja sobre los conceptos, no los convierte en el tema de su investigac in. Esto tiltimo es tarea del fil6sofo. D El espacio esté aqui frente a nuestros ojos, inmenso, infinito, Sin embargo, cqué es él en si mismo? Este es tun ejemplo del tipo de preguntas que surgen cuando 1 ponemos a los conceptos como tema de investigacién. 4 Escaneado con CamScanner SANTILLANA © SANTILLANA, La filosofia responde alo que sucede en la realidad- |\\«»»- El pensamiento no ocurre en el vacio, sino que estamos pen sando en un lugar y un tiempo determinados en los cuales cada dia aprendemos y olvidamos algo, las conclusiones a las que llegamos se ven modificadas por la forma como evo- luciona la cultura en la cual ellas se enuncian. Por ejemplo, \ no es lo mismo lo que en Latinoamérica, en el siglo XXl, entendemos por ciencia, que el concepto que de ella tenia, un hombre griego del siglo IV antes de Cristo. Por este moti-° vo es necesario seguir haciendo filosofia en nuestros dias, porque ella se ocupa de pensar nuestra vida, y siempre est } cambiando, y aunque nos parezcamos mucho y en muchas cosas a los hombres del pasado, somos diferentes. Por otro lado, los temas de los cuales se ocupa la filosofia varian en su complejidad e implican una discusién con los diferentes saberes que se han ocupado de los temas y ambas cosas implican la creacién de unos lenguajes especia- lizados propios de los problemas que se abordan. Esta espe- cializacién ahuyenta a muchas personas que ven en ello un gesto presumido. En ocasiones, tristemente, es asf: hay filé- sofos presumidos. Sin embargo, muchas veces esto es resul- ) tado de la necesidad de ser preciso y riguroso con él lenguaje, con el fin de discutir el teria en toda su complejidad. |’ Por ejemplo, si nosotros pensamos en qué es la mente huma- na, tendremios que acercarnos al lenguaje especiaizado de DOCUMENTO 2Esla filosofia como la plomeria? He hecho esta comparacién en varias ocasiones, queriendo recalcar con ello que el filoso- {farnoes silo admirable, elegante y dificil, sino.ademds nece- sario. No es opcional. (...) La plomeria y la filosoffa son actividades que surgen debido a que culturas desarrolladas como las nuestras tienen bajo su superficie wn sistema bastan- te complejo que usualmente pasa inadvertido, pero que en algunas ocasiones no fiunciona como es debido. Esto puede tener graves consecuencias en ambos casos.’ Cada sistema abastece las necesidades basicas de los que viven encima de 41 Cada sistema es dificil de reparar cuando tiene fallas, por- que ninguno fue conscientemente planteddo como un todo. Ha habido muchos intentos ambiciosos por reformarlos Pero, para los dos sistemas, las complicaciones existentes NUCLEO TEMATICO 1 - LA FILOSOFIA == légicos, psicélogos, bidlogos y lingiiistas, con el fin de exa- minar la forma en que ellos han planteado el problema desde el punto de vista conceptual, y analizar sus méto- dos de investigacién y sus conclusiones para, con esa base, plantear el problema desde el punto de vista filoséfico. No se trata entonces de decir todo lo que se nos ocurra sobre el tema sin saber nada sobre él, sino de pensar el tema desde un punto de vista que los saberes especializados suelen dejar de lado. » Para saber en qué consiste la mente humana debemos investigar para siquiera comprender qué es lo que deseamos saber. Plomeria filosfica usualmiente estén mucy difundidas como para permitir un nuevo comienzo radical. Ninguno de ls dos sistemas tuvo nunca un diseriador espe- cializado que supierd exactamente qué necesidades tendria ite satisfacer. Por el contraria, los dos han crecido impercep- tiblemente a través de ls sigs en la misma forma en la que crecen los organismos. Estan siendo alterados gradualmen- te, aunque de forma constante, para satisfacer las exigencias cambiantes de los estilos de vida que se ramifican encima de ellos. En consecuencia, ansbos sistemas son ahora muy com plejos. Cuando surge un problema, se requiere un conoci- miento especializada si es que ha de baber esperanza de localizar la falla y corregirla’. Mary Midgley, Plomenia filosfica. 15 Escaneado con CamScanner El proceso de hacer filosofia Filosofar es un proceso en el cual podemos identificar, al menos; tres fases basicas: preguntar, analizar y argumentar. Preguntar evo {Qué puede motivar una actitud critica? ¢Qué nos puede le- var a examinar aquello que nos gusta tal como esta, a saber, la comodidad de nuestras viejas ideas y prejuicios? Es posi- ble que uno de los puntos de partida de la filosoa sea la emocién que causa la curiosidad. Pero no cualquier curiosi- dad, sino una verdaderamente profunda, poderosa, aquella que causa asombro.\~ FP" fe Se ene ‘Sin embargo, en el cine ya hemos visto todo: hombres volan- do, extraterrestres, viajes espaciales, el futuro, etc. Pero aqui ino hablamos sélo de ese tipo de asombro por lo extraordi- nario, sino de uno que puede surgir por lo mas ordinario. 8 asombro del que parte la filosoffa no se deriva solamente de los hechos sobrenaturales, sino de todo lo que de desco- nocido encontramos en lo conocido, en lo que esta frente a nuestros ojos de la manera mas natural y espontanea. Sin embargo, esta emocién es apenas el punto de partida, pues ademds de sentir es necesario dar un paso mas allé y poner en palabras el motivo de la curiosidad. Es decir, hay que for- molar la pregunta. Veamos otro ejemplo: la fisica sostiene que la materia esta compuesta por dtomos y que los dtomos estén compuestos, 2 su vez, por particulas subatémicas, {Qué nombres! Sin _ embargo, zqué sabemos de esas particulas mas pequefias? NUCLEO TEMATICO 1- LA FILOSOFIA, mmr Que estén ahi, que se mueven, que reaccionan de acuerdo con las cargas eléctricas y las fuerzas que las afectan. Tal vez algunas cosas més acerca de su comportamiento. Incluso panemos unos nombres més complicados: electrones, quarqs, fotones, pero, ;saberios algo mas acerca de lo que son? Elias, decimos, son lo que constituye loreal, pero de ellas en sf mismas sélo sabemos algunos nombres que no- sotros mismos les hemos puesto y «ue hacen referencia sola- mente a descripciones que estamos haciendo de su comportamiento externa. Porotro lado, saberos que hay unas fuerzas —Ia fuerza de( gravedad, por ejemplo—, porque vemos sus efectos en las Cosas de tamario medio en los mismos dtornos. Sin embet go, jtenemos la mas minima idea de larazén por la cual esas) fuerzas son asi? No, Nada en absoluto. Esto es como si vié- ramos un ser humano que se enloquece de deseo por otro: hay una fuerza que sabemos que esta all porque la veros actuar, pero que no comprendemos en profundidad. En casos Como estos nos enfrentamos con retos filosoficos que ponen en cuestién todo el sistema complejo de conceptos, on base en los cuales estamios comprendiendo la realidad de nuestra vida. Es posible que uno de los puntos de partida de la filosofia sea la emocién que causa la curiosidad. Pero no cualquier curiosidad, sino una verdaderamente profunda, poderosa, aquella que causa asombro. S} El cazador sigue 0 su presa determinado por un poderoso deseo. {Podemos explicar de dénde le surge al cazador ese Gnimo por conservarse a si mismo ya su especie? ;Podemos explicar de dénde surgen nuestros propios deseos? Escaneado con CamScanner __@ Apnenoer A FLOSOFAR Analizar / Cuando se formula la pregi mos hacer es contestarla 1unta, lo que normalmente quere- de inmediato. Esa tendencia es ‘Causa de muchos errores graves, pues muchas veces contes tamos las preguntas que no son. Por esta raz6n es neces2rio analizar en primer lugar, el sentido de las preguntas: esto & omprender que es lo que exactamente se esté preguntan~ do. Esto se aplica no s6lo ala sofia sino a todas las esferas Sela vida. Por ejemplo, recuerda lo que sucede cuando te han dicho que debias hacer una lectura para a clase y ti le~ gas in haberla hecho. El profesor dice: “Alguien tiene Pre guntas?”. Td te quedas mudo escondiéndote detrés de un Compafiero y evitando la mirada del profesor y s! alguien pregunta té tampoco entiendes la respuesta, porque fe falta Entender el sentido real del problema. Algo por el estilo pasa on las doctrinas filosdficas cuando no se ha comprendido a qué preguntas se esté dando respuesta ign nos entreveramos en una larga discusion inacabable porque los participantes estén contestando preguntas diferentes. Un ejemplo tipico es la discusién acerca de la existencia de Dios. En un caso como ese es necesario detenerse y preguntar: {ya tenemos claro qué es lo que estamos preguntando cuando preguntamos si Dios existe? Es necesario saber primero quién es aquel que lla mamos Dios para preguntar después: ese ser sobre el que todos estamos de acuerdo en que todos nosotros llama- ‘mos Dios, existe? Comprender mejor la pregunta no impli- Ca tener de una vez Ta respuesta, pero si tener una guia para proceder en la investigacién. El andlisis de las preguntas también sirve para descartar algunas preguntas que son muy problemsticas porque lle van consigo suposiciones que pueden ser falsas, y que, Por eso mismo, desvian las respuestas por caminos errados. Por ejemplo, es problematico contestar la pregunta: ;cual es tu misién en la vida? Tal pregunta lleva la suposiciin de que tenemos una misin y, en consecuencia, es necesario contestar previamente: gqué significa tener una misién? {Qué nos hace creer que las personas pueden tener misio- nes ena vida? Argumentar Una vez hecho el andlisis de las preguntas podemos poner- ios en la tarea de tratar.de contestar, No estamos buscan- do cualquier respuesta, sino la més adecuada y mejor construida, y ésta es la que mejor se acerca a la verdad. Avveces tam ‘que nos permita estar seguros de ia verdadera y para eso requeri mngan en esa conviccion. res nuestra capacidad Necesitamos una garantia que esa que escogimos es ‘mos buenas razones que nos mante Anteriormente dijimos que razona para comprender y evaluar razones y que cuando evalua- pone una de nuestras creencias lo que hacemos es conside- tar los motivos por los cuales esa creencia es verdadera 0 fala, Argumentar es proveer informacién con base en [a cuales posible decidir acerca dela verdad ofalsedad de una frase que afrma o niega algo. El proceso de filosolar pasa por esta fase de proponer argumentos, evaluarlos en cor, aste con la realidad, o con otros argumentos, y discutir y ciiticar aquellos que defienden otras posiciones diferentes de la propia. Todo esto con el fin de examinar sien elas se encuentra la verdad. En muchas ocasiones el resultado de nuestro ejercicio puede serun "no s6” plenamente consciente de as razones por las quales no sabemos, y es0 podemos considerarlo una ganan- ia, Sin embargo, el resultado de la investigacion filosofica también puede consistr en adquirir una nueva comprension acerca del sentido profundo de una de nuestras creencias. Argumentar es proveer informacion con base en la cual es posible decidir acerca de la verdad o falsedad de wna frase que afirma o niega algo. fundamental no sdlo pensar sino en lo que nuestro importante D En cualquier aiscusidn es en lo que vamos a decir interlocutor estd diciendo. Es decir, es muy escuchar. © SANTILLANA 18 Escaneado con CamScanner TEMA . Los métodos de la filosofia D ESTANDAR DEL TEMA: Comprender el significado de las herramientas de reflexién mds comunes en la practica de Ia filosofia, ‘mediante su uso y sus modos de aplicacién En este tema aprenderds a utilizar herramientas filoséficas basicas. Estudiaremos c6mo se formula una pregunta filosifica y cémo seanaliza. También aprenderds a analizar una tesi, a dialogar con.argumentos y a interpretar un texto. Como aprender a preguntar D El pensador, escultura de Auguste Rodin. Toda reflexidn filosofica se inicia con una buena pregunta. | Como poner en cuestion. Incluso, cuando comenzamos a pensar 0 a dialogar con una afirmacién, el primer signo de actitud filoséfica es que inme- diatamente la ponemos en cuestién mediante una pregun- ta, Pero, no todas.las preguntas son iguales, Debemos aprender a distinguir preguntas floséficas de preguntas que no lo son, aprendiendo a preguntar de modo filoséfico. Preguntas filos6ficas clasicas Hay preguntas filos6ficas cldsicas que nos sirven de mode- lo para aprender a preguntar. Por ejemplo: © (Quées la justicia? + {Qué es la ciencia? * (Qué es la felicidad? En todos estos ejemplos se pregunta por la definicién de un concepto basico. Son preguntas que tienen la forma: “(Qué es X2", Esta es una forma tipica de preguntar de modo filos6fico. . Pata que la pregunta sea filos6fica no tenemos que estar { Pensando en temas tradicionales. Una pregunta como: z “cQué es una empresa?” es flosdtica, silo que queremos 56 pensar el concepto de empresa y no simplemente obtener una definicién de diccionario, Ota forma de preguntar de modo filos6fico es indagar por las razones en las que se apoya una creencia. Todos tene- mos opiniones sobre muchos temas, pero empezar a floso- far implica ser capaces de ponerlas en cuestin, examinando su validez. Como la validez de un pensamiento depende en buena medida de los arguments que lo sostienen, el Que filosofa siempre pide argumentos, Por ejemplo: * {Por qué pensar que matar es malo? {Por qué creer que existe una realidad objetiva? * {Por qué se afirma que tenemos alma? Notese que lo que se pregunta en cada caso es por razo- Nes o argumentos para creer algo. Es muy distinto cuan- do se pregunta por la causa de algo, por ejemplo: ";Por qué llueve?”. Esta es una pregunta cientifica, no filoséfi- a, Por tanto, no toda pregunta que comienza por un {Por qué...” @s filoséfica, Como la validez de un pensamiento depende en buena medida de los argumentos que lo sostienen, el que filosofa siempre pide argumentos. 23 Escaneado con CamScanner ——@ Los métovos ve tA Frosoria eEn qué me debo basar? Afilosofar debo buscar razones sélidas para basar mis cteen- cias. En el siguiente tema estudiards diferentes formas de argumentar una posicién, Sea lo que hagas para apoyar tu opinién, debes permane- Cer alerta y no contentarte con la primera respuesta que se te ocurra. El examen de las creencias debe ser continuo, lo que significa que también es necesario cuestionar y evaluar los argumentos. Un buen filésofo siempre pré- gunta: "ZEl argumento es bueno?”, Dudar de forma radical La bisqueda de la certeza puede conver sador exigente. La préctica de la filosoffa implica una buena dosis de escepticismo, El que adopta una actitud escéptica es alguien que se mantiene despierto, examinan- do cuidadosamente el valor de cada pensamiento y argu- mento que se le ocurra o se le presente. La duda es inseparable de a filosofia: el que filosofa no conffa ciegamente en cualquier opinién y, sobre todo, duda de la propia. fe en un pen- La duda puede aumentar en intensidad y alcance, puede ser cada vez mas radical. Si esto sucede, con cada nueva pregunta se ataca de manera més profunda la raiz de un asunto, Aprender a dudar de lo mas basico y obvio, hace parte del quehacer filos6fico. Cuando ya dudamos incluso de nuestra propia existencia, llamamos a esta postura duda metafisica, ¥ De la solidez de los cimientos depende la estabilidad de la estructura, D Retrato de Renato Descartes, por el holandés Franz Hals. He advertido hace ya algin tiempo que, desde mi mds temprana edad, babia admitide como verdaderas muchas opiniones falsas, y que lo edificado después sobre cimien- tos tan poco sélidos tenia que ser por fuerza mury dudoso ce incierto; de suerte que me era preciso emprender seria mente, una ver eis la vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones a las que hasta entonces habia dado crédito, y empezar todo de nuevo desde los fundamentos, si queria establecer algo firme y constante en las cien- ‘Ahora bien, para cumplirtal designio, nome ser necesa- ‘io probar que son todas falsas, lo que acaso no consegui- “ria numea; sino que, por cuanto la razén me persuade desde el principio para que no dé mds crédito a las cosas Yio enteramente ciertas eindudables que a las manifiesta- meine falsas, me bastard para rechazarlas todas con encontrar en cada una el mds pequeiio motivo de dud. ¥-para eso tampoco hard falta que examine todas cada una en particular, pues seria un trabajoinfinito; sino que, (por citanto la ruina de los cimientos lleva necesariamen- te consigo la de todo el edifici, me dirigiré en principio contra ls fundamentos mismos en que se apayaban todas ‘mis opiniones antiguas. > René Descartes, Meditaciones metaiicas Un buen fildsofo siempre examina la validez del argumento. Escaneado con CamScanner 4 ‘LOS METODOS DE LA FILOSOFIA Como funciona la refutacién socratica Paso 1: Preguntar por una definici6n Uno de los interlocutores,llamémoslo Q, formula una pre- gunta de la forma: "Qué es X?" o de la forma: "2X es Y 0 X es Z?". Pregunta, por tanto, por la definicién de un con- cepto. Elotro interlocutor, lamémoslo H, responde lanzando una hipétesis: una oraci6n que exprese una creencia en la que se defina el concepto. Paso 2: Pedir que se aclare la definicion Renglén seguido, Q le pide aH, mediante preguntas, que aciare el sentido de su afirmacién. Puede preguntarle si lo que ha dicho implica creer en otra cosa. Paso 3: Sacar implicaciones inaceptables de las tesis aceptadas Qle pregunta a H si a partir de las tesis que ha aceptado no se deducen conclusiones inaceptables para H. Paso 4: Consumar la refutacién Qle hace ver a H que mantener la hipétesisinicial s6lo se puede hacer aceptando las tesis que implica y que si él no esté de acuerdo con esas tesis, debe rechazaria hipotess. Si la hipétesis es rechazada, se la considera refutada y H debe lanzar una nueva para que el proceso se repita, SiH mantie- re la hipétesis y las tesis implicadas, Q continda aplicando los pasos 2 3. » Parque Froguer, Oslo, Noruega. La refutacién socratica es un método que utiliza preguntas para poner a prueba las opiniones del interlocutor. DOCUMENTO /ij ; éQué es la justicia? » Corte Suprema de Justicia, Washington, J D.C, EEUU. ‘TRaSiMaco ~Sostengo que lo justo no es otra cosa que lo {que conviene al mds fuerte [...] Los que mandan decla- ran ser justo para los gobernados lo que en realidad es conveniente para los gobernantes [..] La justicia en todas las ciudades eso conveniente para el gobierno cons- tituid, Pero como éste gobierno es el que tiene el poder [--] resulta que la justcia es el interés del més fuerte ‘SOCRATES —Dime, jlo quiet sostienes es que es justo obe- decer a los gobernantes? ‘Trasimaco —Lo sostengo. Sdcrares ~2Y son infalibles los gobernantes en cada ci dad o estan sujetos a error? TRasiMAco —Enteramente sujetos a error. SocRates ~De este modo, al dictar las leyes, unas las “hacen bien y otras mail? “{TRASIMACO —Eso creo. ‘SOCRATES —gY las leyes bien hechias son las que les convie- P nensylas malas las que les perjudican?;O cémo lo entien- des? “Trasinaco —Ast como dices: *SOcRATES —zY lo que dictan hade ser hecho por los gober- riadas'y eso es lo justo? “Trasioaco ~3Cémo no? ‘Socrates —Por lo tanto, segiin tu afirmacién no es sélo |: justo el hacerlo conveniente pana el mas fverte, sino tami- ‘ign lo contrario: lo inconveniente, 5] TRasimaco —{Que estas diciendo? Socrares —Lo mismo que ti, segrin creo. Platén, Repiiblics, Libro! Escaneado con CamScanner NOCLEO TEMATICO 1 - LA FILOSOFIA cme Cémo preguntar de modo filos6fico 1, Preguntarse por la definicién de un concepto {Qué es X? ~ 2, Preguntarse por las razones para apoyar una creencia iPor qué razén creer que P? 3. Preguntarse por la calidad de los argumentos iEl argumento X es bueno? Métodos filoséficos basados en preguntas Considerar como | Examinar continua | Poner a prueba una inaceptable lo que | y cuidadosamente | opinién ofrezca la mas cada paso de la preguntando si de minima duda. reflexin, ella se extraen conclusiones inaceptables. Una buena pregunta vale tanto como una buena respuesta. COMPETENCIA INTERPRETATIVA COMPETENCIA PROPOSITIVA Este ejercicio te ayudaré a reconocer los pasos que se realizan | Esta actividad te ayudaré a ejercitar tu habilidad para reali- en una refutaci6n. Zar una refutacién, utilizando el método socratico. 1. Relee el didlogo Qué es la justicia? y observa. 3. Pregtintale a alguien cémo define un concepto filosé- * 2) FD4s2 |e DIP popTpay 4B Ean oEe)fija #00219 SPUD sap eicedso. opens [epuniyy = owsoy. f. {[_¥ig070Ws03 len redoany |, - User OJCeb yy, ) a6 > sed oyuibaad 25 “paquoy j9 20908 £0)u060.014) vaquojd A sojesndeas wol)oy 2p 104) ‘ip05 = eneS vigoww08 ip #0709 22} oFc1 9 oyslgo | ue aa { onb ofun2eip © opoinsy [2 23 opis {3p eivsjunsoven 2 vs euejaqera anb epipau» “oupuny {oe [9p 8tu2}uDjaodwo> ap sopeu A s2janju 60) patna nb ap oyoqoruna h"opluaia soA4n4),5u03 sowwaurs;e ens ainbuNNsip 2p epunjous‘Jo} oyun Uo 2yu9 [> 40d 9]un6id 28 “psoin6 us orp opries Tage TaN YIS0701NO \j]iv21> }Fanuy v| osod sousou puesaue6 ‘olusiunsiad |» Aupzs spemeeol mona oop ab " bebabea oe orb sagen too spat jus, yy ©] 2p 64294 [9 U2 DIVEuDpun| 25 =agUi0y [2p 6 42629 an vorstvi3W [hone] Gaon] Gene) [Senor ————_—¥ . “DyJoeeR) OL ap OL sm wowy= som » Escaneado con CamScanner

Você também pode gostar