Você está na página 1de 10

TRABAJOS SOBRE EL NEOGENO-CUATERNARIO

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES,CSIC

11
GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA
DE LA
CUENCA DE GUADIX BAZA

Editado por: MARIA TERESA ALBERDI


FRANCESCO PAOLO BONADONNA

MADRID 1989
Depósito Legal: M-2947-1989

Impreso en la Fundación General-UPM


Sección de Publicaciones de la
E.T.S. de Ingenieros Industriales
c/ José Gutiérrez Abascal, 2
28006 MADRID
GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA DE LA CUENCA

DE GUADIX-BAZA (GRANADA)

Maria Teresa Alberdi y Francesco Paolo Bonadonna


(editores)

MADRID 1989

3
SUBVENCIONADO POR LA CONSEJERIA DE CULTURA DE LA JUNTA DE
ANDALUCIA

4
PREFACIO

Registro fósil de Guadix-Baza y secuencia Plio-pleistocena

La Hoya de Baza y la cuenca de Guadix son dos depresiones tectónicas alineadas con, y entre, las
del Guadalentín (Guardamar-Orihuela-Lorca) y de Granada-Loja en el frente Bético. Tras la
retirada de los mares en el Neógeno superior, los fenómenos de subsidencia y de denudación
renovados han favorecido los procesos tafonómicos que aseguraron la conservación de un registro fósil
muy importante de formas continentales. Los yacimientos más ricos se ubican, como es normal en este
tipo de áreas fracturadas, en los bordes más activos de las depresiones o cerca de ellos. Son excepción
los horizontes con sólo microvertebrados e invertebrados límnicos, que se presentan con mayor
penetración.

Estos procesos han durado, con diferencias de una a otra cuenca, desde el Mioceno terminal hasta
muy avanzado el Pleistoceno medio. En gran parte de la Hoya de Baza persistió un endorreismo más
bien pobre, pero con alternativas hasta que se instala el drenaje por el Guadiana Menor al
Guadalquivir, con el retroceso de las cabeceras de éste. El cambio ocurre a comienzos del Pleistoceno
medio y, como es normal también, tras una reactivación del diastrofismo y un régimen de superficies
erosivas y de construcción, que precede al de disección en terrazas. En la cuenca de Guadix
predominan los mantos detríticos sucesivos, en los que la potencia de los más modernos crece hacia
el borde de la Cordillera Penibética, al límite sur de la depresión. El resultado es una diversidad de
facies fosilíferas, en un gran número de yacimientos, que documentan la media docena, o más, de
asociaciones faunísticas que poblaron Europa sucesivamente durante cinco millones de años.

Al interés de los tectónicos y los estratígrafos por estas depresiones y formaciones sucedió el de los
paleontólogos, entonces muy escasos en España, en torno a 1960. Pronto se vió el potencial
absolutamente singular que guardan los estratos afiorantes en los contornos de estas cuencas para una
.calibración bioestratigráfica local muy fina y completa, y de obligada referencia, de todo el Plioceno
y el Pleistoceno inferior. Fué Ruiz Bustos en 1973 el que inició con constancia esta tarea, en solitario
y carente de medios. Peña, Soria y otros se adentraron en el estudio de la zona. Las campañas de
investigación planificada emprendidas por el Instituto de Paleontología de Sabadell comenzaron en
1983 dirigidas por J. Gibert, luego por J. Agustí; desde el principio ofrecieron sorprendentes
resultados, y un complejo paleofaunístico excepcional para un intervalo de la Historia de la Tierra
que estaba muy pobremente representado en el registro.

En efecto, en los años 70 sólo se conocían dos o tres complejos faunísticos representativos entre los
1.9 Ma de Chilhac y Coupet, o los cerca de 1.8 Ma de Olívola, y los 0.9/0.8 Ma de algunos sitios
precromerienses o pro tocromerienses: eran las colecciones italianas de Imola y Farneta, y la ecléctica
del Tasso. También ecléctico era el pretendido complejo de Bugiulesti, Rumania, y muy pobres los
conjuntos mal conocidos de Peyrolles y Sainzeües en Francia. Ese lapso de casi un millón de años se
intentó llenar con un error que atribuía a la paleofauna de Senéze el dato de 1.6 millones de años, y
con una prolongación gratuita del concepto de "Villafranquiense superior". Por lo menos tres estadios
faunísticos sucesivos, representados por niveles fosilíferos seriados en varias secciones locales se

5
conocen ya en el área de Orce, de la cuenca de Baza. Estos trabajos condujeron, entre otras
novedades, a establecer una referencia precisa del Límite banal del Pleistoceno en medios
continentales; el barranco de Orce, completado con cortes vecinos, merece proponerse como
parastratotipo de este Límite.

Desde 1983 investigan también en Guadix-Baza Ana Mazo y M. Teresa Alberdi, con un equipo
multidisciplinar. En el borde septentrional la primera excavó en Huesear, en cuya área se han
excavado después yacimientos con grandes Mamíferos del Plioceno y hasta el Pleistoceno medio. Las
prospecciones y excavaciones dirigidas por Alberdi se han extendido al yacimiento mesopleistoceno
(Cromer IV) de Cúllar-Baza, que fuera estudiado inicialmente por Ruiz Bustos, al corredor SE, al
entorno del Mte. Jabalcón y a otros puntos de la cuenca de Guadix. Con los trabajos, cuyo progreso
en los últimos años se recoge en los artículos que integran este volúmen, se enriquece el registro de
estas importantes depresiones en microfósiles, en moluscos, anfibios, reptiles, aves, roedores,
proboscídeos, hipopótamos, otros ungulados y carnívoros, y en conjuntos paleofaunísticos que
contribuyen a caracterizar sucesivos estadios de esta notable parte del Cenozoico superior. Varios
géneros se describen por primera vez en estas cuencas. El estudio geomorfológico que acompaña estos
trabajos paleontológicos también es nuevo, y muy pertinente para la interpretación evolutiva de estas
cuencas y para la inteligencia de su registro biostratigráfico y paleoecológico. Cuando, quien hace esta
presentación (respondiendo gustoso al ruego de los editores) decía en 1972 "No approach has been
made to give a picture of the events responsible for the changing conditions in the upper part of the
Guadix series" y "The Baza basin deserves attention and urgent paleontological work as well as
extension of accurate sedimentological and paleogeographical research...", estaba soñando en un fu-
turo que en otras publicaciones y en estas páginas ya es presente .

Emiliano Aguirre

6
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido posible gracias a la Subvención del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (1983-1987), a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales y enmarcado en el Plan
de Paleontología de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía durante el
trienio 1985-87 y el Convenio bilateral CSIC-CNR 1985-88. Queremos agradecer a estas Instituciones
las facilidades proporcionadas para el mismo, en especial a la Consejeria de Cultura de la Junta de
Andalucía que ha subvencionado esta publicación y al Museo Nacional de Ciencias Naturales, en
cuyos laboratorios e infraestructura se ha llevado a cabo la mayor parte del trabajo. Igualmente al
pueblo andaluz que siempre ha colaborado de manera desinteresada y nos ha ayudado en la medida
de sus posibilidades en las distintas localidades donde hemos trabajado de manera más intensa.

Queremos agradecer también a Giuseppe Vasarelli del CNUCE di Pisa la colaboracion prestada
en la fase de composicion computerizada del texto; este ha sido realizado con un procesador de textos
SCRIPTIVS y estampado con una impresora Laser IBM 3820.

Durante la campaña de campo de 1985 (julio) realizamos una prospección con sondeo
estratigráfico en la localidad de Huélago, donde contamos con la colaboración prácticamente de todo
el pueblo, en especial de Dña Soledad Zambrano y su marido, dueños del terreno, que nos dieron
todas las facilidades para que pudieramos excavar en él. La Congregación de las Hermanas de la
Caridad de San Vicente de Paúl, en especial su Directora Margarita Bauza, nos dejaron un local (el
Teleclub) a modo de laboratorio. Ello facilitó mucho nuestro trabajo, ya que en él podíamos revisar
el material diario, finalizar las anotaciones y efectuar el triado de sedimento correspondiente a la
prospección paleontológica superficial. Trabajaron con nosotros en la excavación los vecinos de la
localidad: Antonio Díaz, Pedro Martínez y Agustín, Antonio, Fernando y Francisco Vílchez; Angeles
y María Garcia nos ayudaron en las cuestiones domésticas. También contamos con la colaboración
de los estudiantes: Juan Antonio Fernández Argenta, José Ignacio y Juan Manuel Jurado, Antonio
Márquez, Jorge Nieto y Antonio Villagómez.

El equipo de investigación estuvo formado por M.T. Alberdi en la Dirección y A. Ruiz Bustos en
la Sudirección, con la colaboración de los Drs. J. Morales, C. Sese y D. Soria del MNCN; J.A. Peña,
, del I.B. Churriana de la Vega (Granada); F.P. Bonadonna de la Universidad de Pisa (Italia); los
licenciados E. Cerdeño, E. Herráez, M.A. Alonso y L. Alcalá del MNCN, Madrid; M. Roldán del
Centro Experimental del Zaidin (Granada) y J. van der Made, de la Universidad de Utrecht
(Holanda).

En la campaña de 1986 (julio) realizamos la prospección con sondeo estratigráfico en la localidad


de Huéscar y en los terrenos de la familia Torrecillas Cabrera, a quienes tenemos que agradecer no
sólo el premiso de excavación sino toda una serie de facilidades para realizar nuestro trabajo,
dejándonos, incluso, dependencias de su Cortijo para guardar los materiales de lavado, secado de
muestras, almacenaje, etc. Contamos igualmente con la colaboración especial del Instituto de
Bachillerato de Huéscar (Director Gregorio Martinez) que nos cedió, durante el tiempo de nuestra
estancia en la citada villa, el Seminario de Ciencias Naturales para los trabajos de laboratorio:
recopilación del trabajo del día, revisión del material, preparación urgente de algunas piezas,
embalaje, triado del sedimento, etc. En la prospección con sondeo estratigráfico nos ayudaron los
vecinos: Porfirio Beteta García, Jesús Guijarro Jiménez, Joaquín Robles Molina y Pascual Sánchez
Torrijos. Los estudiantes: Antonio Villagómez, Juan Antonio Fernández Argenta y Jorge Nieto Rey.

7
El equipo de investiagación estuvo dirigido por M.T.Alberdi, Subdirector A. Ruiz Bustos y las Dras
A.V. Mazo y C. Sesé del MNCN (Madrid); J.A. Peña del I.B. Churriana de la Vega (Granada);
F.P. Bonadonna y G. Leone de la Universidad de Pisa (Italia); Licenciados: M.A. Alonso Diago y
E. Cerdeño del MNCN (Madrid); C. Segovia de la Universidad de Zaragoza; M. Roldan del Centro
Experimental del Zaidin (Granada) y E. Torrecillas (geólogo, propietario de la finca). En las
prospeciones superficiales llevadas a cabo en la zona de Huélago nos ayudaron: Francisco, Antonio y
Fernando Vílchez, vecinos de dicha localidad.

Durante la campaña de campo de 1987 (setiembre) se realizó una Prospección con sondeo
estratigráfico en la localidad de Cúllar de Baza 1 (previamente excavada por el Dr. Ruiz Bustos, como
objeto de su tesis doctoral en 1976) En esta ocasión contamos con la colaboración muy especial del
Excmo Ayuntamiento de Cúllar, en especial del Alcalde D. Jeronimo Muñoz Muñoz y el Concejal de
Cultura D. Salvador Sánchez Martínez, que nos cedieron dos apartamentos propiedad del
Ayuntamiento (destinados a los maestros y que en ese momento estaban desocupados), donde
pudimos alojarnos comodamente y realizar los trabajos de laboratorio; desde aquí nuestro
agradecimiento. También tenemos que agradecer a D. Francisco Torrente Romero y su familia las
facilidades dadas para excavar en sus propiedades, así como el correspondiente permiso. Sin olvidar
a la Comunidad de Hermanas de la Encarnación, la Casa de Caridad de Cúllar, que nos
suministraron camas y sábanas para nuestra instalación durante el tiempo que duró la campaña.

La dirección de los trabajos estuvo a cargo de M.T. Alberdi y A. Ruiz Bustos, como en años
anteriores, con la colaboración de los Licenciados: M.A. Alonso, E. Cerdeño y Begoña Sánchez, del
MNCN (Madrid); los geólogos C. Segovia y E. Torrecillas; estudiante Javier Nieto Rey; y los vecinos
de la localidad Julio Herrero Sánchez, Ramón Fernandez Fernandez, Isidro Martínez Tello, Alfonso
García Sánchez y Estebana García Carrión. En las prospecciones llevadas a cabo en la zona de
Huélago nos ayudaron Francisco Vilchez Jiménez y Antonio Vílchez Prado, vecinos de lugar.

8
INDICE

ALBERDI M.T., ALONSO M.A., CERDEÑO E., RUIZ BUSTOS A.


Investigaciones paleontologicas realizadas en la cuenca de Guadix-Baza,
entre 1983 y 1987. página 13

ALONSO DIAGO M.A.


La sedimentación continental plio-pleistocena en la zona occidental
de la Depresión de Guadix-Baza. Evolucion geodinámica del área. 53

BONADONNA F.P., LEONE G.


La Región de Guadix-Baza: datos de la composición isotópica del oxígeno
y del carbono y reconstrucción paleoambiental. 79

GOY J.L., ZAZO C., DABRIO C.J., HOYOS M., CIVIS J.


Geomorfología y evolución dinámica del sector suroriental de la cuenca
de Guadix-Baza (area Baza-Caniles). 97

ALBERDI M.T., BONADONNA F.P., LEONE G.


Esquema de la evolución geodinámica de la región de Guadix-Baza
(Granada, España). 113

CIVIS J.
Microfauna (Foraminíferos y Ostrácodos) en el Neógeno y Cuaternario de
la cuenca de Guadix-Baza y corredor Huércal-Overa. 119

ROBLES F.
Moluscos continentales. del Plio-Pleistoceno de la cuenca de
Guadix-Baza. 127

DOADRIO I., CASADO P.


Nota sobre la ictiofauna continental de los yacimientos de la cuenca
de Guadix-Baza (Granada). 139

BARBADILLO L.J.
Los Reptilia (Sauria y Amphisbaenia) de los yacimientos Plio-pleistocénicos
de la cuenca de Guadix-Baza (sudeste español). 151

JIMENEZ-FUENTES E., MARTIN DE JESUS S.


Quelonios fósiles de la cuenca de Guadix-Baza (Granada). 167

SANCHEZ MARCO A.
Huéscar-1 (Granada, España): Avance de la lista de aves y
consiguientes conjeturas sobre paleoambiente y paleogeografia. 175

SESE C.
Los Micromamíferos del Mioceno, Plioceno y Pleistoceno de la cuenca
de Guadix-Baza (Granada). 185

ALCALA L., MORALES J.


Los carnívoros del Pleistoceno medio de Cúllar de Baza-1 y Huéscar-1
(Cuenca de Guadix-Baza). 215

9
MAZO A.V.
Nuevos restos de Proboscidea (Mammalia) en la cuenca de
Guadix-Baza. 225

ALBERDI M.T., RUIZ-BUSTOS A.


Taxonomía y Biostratigrafia de Equidae (Mammalia, Perissodactyla)
en la Cuenca de Guadix-Baza (Granada). 239

CERDEÑO E.
Rhinocerotidae (Mammalia, Perissodactyla) de la cuenca de
Guadix-Baza. 273

AZANZA B., MORALES J.


Los artiodáctilos de Huélago, Huéscar-1 y Cúllar de Baza-1 (cuenca de
Guadix-Baza, Granada). 289

MAZO A.V.
Los hipopótamos del Pleistoceno medio de Huéscar-1 (Granada). 317

VEGA TOSCANO L.G.


Ocupaciones humanas en el Pleistoceno de la Depresión de Guadix-Baza:
elementos de discusión. 327

ALBERDI M.T., ALCALA L., AZANZA B., CERDEÑO E.,


MAZO A.V., MORALES J., SESE C.
Consideraciones Biostratigráficas sobre la fauna de Vertebrados
fósiles de la cuenca de Guadix-Baza (Granada, España). 347

Las opiniones y hechos configurados en cada uno de los artículos son de la exclusiva resposabilidad
de sus autores.

lo

Você também pode gostar