Você está na página 1de 17

qa

P. F. Strarvson
C¡^¡lruro 1

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA:
DOS ANALOGÍAS
,ürálisis y metafísica
uuá,introducción a la lilosolfa

Como se dijo en el Prefncio, mi primern tnren *ln de tratar dc


Iituoducción de Yiccrtc Sanfélix Vl(lattc cxplicar Ia concepción general dc ln filosofí¡ con lu quc me hallo
comprometido- nos Ilevará a un esquema de los plincipáles
apattados de la mate¡ia, de algunas de lus principales cuestiones
que se plantean cn ella y de sus ¡elaciones recíprocas; 1'a esto le
seguirá, como conclusión, un t¡at¡nriento nris detall,rdo dc dos
cuestiones concretas que seruirá de ejemplo de est conccpciótr.
Naturalmente, ese gran notrtbrc gue es <,Filosofínl no hn sig-
nificado siemple, en ¡odas hs épocns, una misnrr cos¡. l'li tarnpo-
, co tiene ahora el nrisrno signilicado p¡r¡ todo el nrr.rndo. I-Iay nru'
cbas formas de ilust¡ar la idea. Pucde qtre Para sorprcsa <Je
'.rlgunos, parriendo incluso de la poesít inglcsrr' No cs qtlc lu pnla'
bra uparezca ahí muy ficcucn tern en re, pcro sí a vcccs. Así, trn ¡rcr-
. sonaje de Comts,Ia masc¡¡ad¡r de Milton, dice: gCuón lrecllicertt
es la divina filosofí¡o. John Keats, por otttt ¡rnrlLe, ¡rrtrccc dccir
exactanlerlte lo contralio en su poena Innia: <¿No cchnn o volttl
toclos los hecl¡izos con el sinplc toque de la fril filosofín?>.
El conflicto es sólo aparente. El contexto dejn sulicicntelncn'
t. claro que con l¡t misnla palabra se dicén cc.sas <listintas. Kcats
hablabn de lo c¡ue hastr hace relativ¡nrente poco se llamabn
.', t t:l
"[ilo-
:. sofía natural>, y que rhom llanr.rnros <cienci¡ n¡ttrral> o simplc'
rnentc <(cienciár). Su afirntación, o ¡rnrtc dc cll,r, errl que ltl c;enc;x
-: .'. r:l cln encnriga dc lc fir)tasí¡, dcl rrito y del ejercicio de h inraginr'
ción poéticn. (<La filosofín reco¡tntá I¡ls ¡lus clc trn íngel", erc.)
Kcnts pensaba quizás cl rlgo nrás filosólico (cn ot¡o sco¡ido)
'I',liiciorrcs lai dós
UUlLiilrlc la Ulivclsi¡l¿tl rlc Bnr'cclo¡ra ' " .

^rltónor¡ríi
UÉ.cclona - lJlrinos rlir.cs - ¡vlé)iico
44 ,\¡1,{LlslS I uEl^Iislc^ t-^ ¡rLoso¡jf ¡N¡rfl lcl: oos ¡N¡i_cc[¡s ,l)
^
cr¡i¡r(lo il¡xdfu quc lrr filosolír, es cJccir., l,r cir:rrcia, <tJestejcr.á 9n
¡rco i¡isr,. Volv¡¡c¡rrc¡s sr..'Ll¡c ellr,. ,, Dc tarrro cn tírnto sc lroLroncl utl.,s i¡¡¡¡i¡q¡1¡,i. rlgrrnirs de
clJrs irret¡rrñ'oci,s :rr,rlogíns o rreláfor¡s. Ll
lvlilto¡r lc¡rí,r cn mcrrc algo Irrst,rrrrc rlili¡crrtc,lc ln ricrrci¡ ¡,iolrsor Í{y1", ¡ro,
cierrrplo. solia lr,ll¡¡ ¡" geog.,rfí.' co¡ccL)rr.rl o,l. lr,l¡nlro,,,.lj,.,
¡ratrrra'. L,r a¡rlcciaciiirr Jc s'r l,,crso,¡ajc vicne ¡ conliruilció¡r,le, rfc ntrpas o c;lrtitj.¡-nccJ)luillc.s. Lst,r inrrgcrr ricnc sr¡ nlé¡.jrrr.
y rclicre ur)ír larga y c<¡rllrrdi,t;r rlecl¡¡n¡ció¡¡ c¡¡ f¡ror .ie j¡ c¡sti- U¡
¡¡raili o l¡oit c¡rrti] ¡ros da rrrra lcprcscntlción dc un jrca, t¡nn
cl:rrl u¡Í¡ dc.lnnración qrrc todavil l)ucJe pirrccct coc¡rrt¡(lor r, rcl)rescntacióD c¡Lre en alguua urcdjcla cs !llJstr¡ct:l y que t;sa_¿l-
nurr.¡uc lroy ptrccla scr u¡r poco Fi¡rro¡esc¡-. ]'rrr i¡llcncidir, su- rrente ¡ro r'(r¡rscguinros lrlcc¡nos err nrre:t¡os Ir,rL¡iru¡les coiso.
pongo, es c¡ue csa e)ocucnte y razonadir reflcxión'sob¡c ll.natLr- dios ¡erce¡riilos. l,os nrn¡'rs r ¡¡n[¡i:ro clc escal¿, nrucltr¡rn ¡riás o
l
r¡leza nroral rlcl honrb¡c puede aliviar, rclorzar y clevar cl ispíri, lu^nos rl.t¡lles, rcfi ci¡t) dilcrrrrtcs i¡ri"r e.cs
lu. AIrola bien, cl P¡rticul¡rcs. pltcdcn
'rso Jc ia paiabra <frlosoli¡> ¡,an refcrir'se,r ayudrtnos n oticntí1rnos. Con una ciu.t¡r cle nrvegacic,r cxrrcta cs
llgo próxinro a csrc género de nrcdiración no esti tan pasado de rncnos probablc que co¡ratnoó cl riesgo <le n,,r,frirgrr; iruncirc se-
nror.lir co¡ro lo está el utiiizarla para hablar de eso que llarn¡¡ros gurar¡eDre un naufragio intelectuirl o conceptuál ei algo quc puc-
<<cicncia>. Al contrario. I-lay una clasc dc fijosofía quc todaví¡ de ¡,,t5¡¡ ¡6t.
florccc y r¡tre lo scgLrilá hacienclo con scgtrridad miertras los
lrolrbrcs continúc¡ nrcclitnrrrlo snblc sLr nniurrlez,i y sotrrc su si- . Sio ernbargo, ¡:or scr nretaÍóricrr, l;r inlrgcn conti¡rúr sic¡rJo
incónroda. Tras dcj,rr.a r¡n luclo los cl,c,ne¡rios rnetaldricos, r,os
(rr¡ciri¡r rtt¡lal. ilablo clc esc gónero de rcfle.rión nrás o ntenos qucdanros únicante¡ttc con il i<lea cic unr rc¡tr.csentación al¡srrac,
si-stc¡uritic¡ c¡uc rrno lralla cn l¡, olr,as cle l-liiclcggcr, Salt,re y li (le cierlNs rclflcioDes corrc conccptos, elrrlrol.¡das con un
cicLto
Nictzsclrc, riul clLrc rro lrry rlucia de quc Ira plcsiclido c¡r BIar] ¡ne- propósito.,lcro, ¿qué.concqrros?, ¿qué r.ciaiioncs?,
¿qrré pr.c¡ró-
rlirl,r lr c,bL¡ rlc csrc tilrinro [ilóso[or L¡n ¡3érero dc rc[1eiión que sitos¡ Por lo visto, nnd,r clc rodo estr¡ sc cspecifica,
conrlucc ¡ vcccs l r¡n rrucvo crrfoqLrc dc l.i vicla y ia experieniia Otra inragen, lnuy diferente, qr¡e ha sido Iamiliar dr¡r¡nte un
lr'¡r l'rn ¡.. tier:rpo, aunqrre todavír puedu cirusitr sorpres¡, es lr¡ del Iilósofo
I-a filoso[í¡r anrlírica, ¡>or otrl p¡rre nrcnos scgún yo lr ¡n¡lítico co¡to u¡l cierto tipo de telal)eur¡, corno algLrien que lsu-
concibo- no prometc ningLrnrr visión rcvclrdo¡r. -¡l Su objetivo es mc i¡ labor de curar cicrtas clases crracterísric,rs dl deso¡tlcn in,
L nsl¡rlrl c LJrlcre¡ttc. tclectt¡al, Este filósolo no of¡ecc cloctrinrs ni rcoríos; eo lugar cle
¿Qrré pcrsigrrc, cnlonccsl ¿De qué sc ocrr¡>a) liicrr, scgurur¡en. ello npolta unn técnica. Scgún estr concepción, cuirnclo qucienros
te de j<lc¡s o co¡)ccptos. Así, cl tírulo de anrlíLica,,, c¡uc pens¿rr conro filósofos, poderios cae¡ en ciertos crnbrollos o con-
"filoso[ía
cll¡t llisnr¡ sc lr^ srr¡;icrc que l.r dcscti¡,ciór',t1,rof i,r- fuiio¡r,:s obsesivos: llosolros nrisnros ¡tos vemos ilr¡ístrados por
^r¡tuororIn(lo,
da de su activid¡d favorita es el (inálisis conceprul r. Y prrede c¡ue, ' nr¡estrr rrzón ltlsta conclusiones que ni podcrnos aceptar ni t;nr-
conto rrorr brc srryo, esta exprcsión lc sca su[icientcrncnte aclccuad¡. poco clu(lir; nos,hacemos pregunl.,ls clue p¡lcccn no tencr res-
Co¡¡lo ,lcser it'cion scrj¿ tncr¡os sl risl¡ctor i¡. Cr eo .lrc r,n ¡rrtisis se pueslirs o (luc tiellen únicanente ¡€spuest.ls absurcl,rs; somos in"
prede er)tcn({cr conro rrn ripo r1c pariición o de:conposiclón de cal)accs de ver có¡¡o puede ser vcr.dad aclucllo quc sabemos muy
algo. Dc ahí quc tengarnos la inirgen de un rlpo cJe trnbajo intelcc, blcn qLre cs vercl¡(1, y írsí sucesi\,írn.renre.-La [unción del tilósofó
tual c¡Lre consiste en dcsmenrrzir icleas o conceptos: e¡ descubri¡ ruralitico es, cntonccs, la dc poner orderr clt nuestrrs cosas o la de
ct¡á1cs son los elcrnelttos crr los que sc ¿cscoo)pooc iul iollcepto o nyud¡r'ros l lraccllo; l¡'de lil¡e¡arnos de l¿s con[usiones obscsi-
una idca, ¿Es una irn¡gen corrcct¡ o equivocacla, o es p.,rcial¡lente uns, clc los falsos modclos que donrinun nuestro
¡rensairienio, 1,
ur¡a cosil ), ¡rarcialnteDtc otc¡l [st¡ ¡rrcgrrrria rcc¡r.rieré unÁ rcsi)tlcs- c;r¡r:rr-itrrlrros pira ver cor') clnridld lo quc terlemos delante dc no-
ta rrralizrda, r¡rrc riclo ¡rnr a ¡¡r,is atlel¡¡¡rc, sotros rrisr))os. Así, dice \vitrgcnstcin: liióso[o rr¡ta un¿ pre-
"lrl
\
I
i

46 iil¡,rsrs Y t1[r,\¡fsrc^ l^ fl LO5 0II^ ¡¡q¡r.1r¡c¡: Do5 47


^ ^NALOCf,\5 l

gun(a coÍ¡)o ur¡ cnfelmedá{l)>.' llcnlos rlc fccrcil¡¡os a ó] r:o¡¡ro ,lr: o¡rclirciont:s. Pcro crrando las pll,rblas,los corrcc¡rtos, rro csriirr :

un ncurótico sc r¡rloxirx ir un ¡nrlisr¿. i ' irctiv(Js, s ino clesoctr¡t,rdos cn li mente y lrr lcngua, cst¡nlos a Dter-
[,"tx co¡rccjrcr.io, r-,r.r ir¡nE^u,l-] lil-solo,.c,r,ro u.l t"¡¡1.,t,,r.,, r:crl rlc cs¡s oris¡rls [rrc¡z-as c]isto¡sioo¡dor¡s.
¡,ttedc patccer rlror',r rtruy ¡ oco.,c,¡lc l'¡izi. lrrst,r clioc;rrrr'r.; 1.,.r. l:,stc es, ¡ror lo tanro, el clia¡1nóstico; y conocido el cliagrróslico,
lo nlc¡tos cx r¡craJ" y rrrri,ttcri L Lrc I'e.lro, :r rrírn" f".'lltJ -¡ir).,.. l¡ ¡rltura]czu dc la cura cs cl¡r'r. L'r rláquiol intclccrtrrrl, rlLte girrr
trJr y u'rilaLcr.'1. ¡'.ro L¡.rLr.¡ p\ .r .rro ,l' ñ ¡r.r(.,c (l.rc (c. 1,. vclc,z, ¡rcro suelta del cnglanaje, lra dc cncrjrlse en él clc nuclo. Sc
tcrtglr en cuenta, poIque l)osee tanrbién su vrlor.. Suscila ¡>rc¡1urr- ¡ros h¡ cle li[¡ernr de Iir ¡rlisiór dc los nloc]elos obsesi',,os c ilrrsolios
tas a las <1uc sus partidnrios Irau claclo resl)uest¡s. L¡s p¡cgtrnt¡s lrrciórrclonos lccordar, con contu¡rdcncin y e[cctiviclrrcl, cuál cs la
son: ¿có¡no sLllgc|r cstos clcsórdencs carlctcrísticos?,
¿qLró folnras
rcllirlarl, cs clecir, cónro se utilizun rerlnreotc lls prllbras y los
adoptan¡ ¿y cóno se 1os corrige o sc cum Luro dc ellosi Dn gc,,c corrccplos irnplicaclos. ilstc cs cl signilicrclo rle l¡ nráxim¡ cle
ral: ¿cómo se cac cr el tí¡>ico lnpassc filosófico? Y ¿c.ónro sc s,rlc Vittgenstcin: uNo busqucs cl signi[icrrdo; brrsca ci rrso-,. l)or ello
dc ól? | dicc: <lJl tLabajo del filósofo cs conrpilar rccLrcr(los part uox [ind-
La rcspuesta cluc sc les cla cs lu silluientc; qLre csosldcsórdcDCS liclrrcl rleternrinadar;t y t,inrbién: ,rllosotro¡',-ccor'¡tlucintos las ¡rlll'
luDc¡ surgcn cua¡¡do nucsrlos colrceptos, nuestras ideas, cstril l¡r rs cle su crnpleo i)let¡[ísico n srr cnrplco cotidjr¡ro>.)
descnrpeñan<1o ¡calnle¡Lr sLr l¡bo¡, sino trn sólo cu..rndo ho)gaza- llst¡ visión tle crr,il es, o hlbría dc scr, la n,ttu¡',lez,r clc su ,tcti-
ncan. Natur¡lrncnte, podenros velnos apreslclos c¡r otlos énredos, viclrrcl les lr¡ parccicio repugn.rnte y frívolrt, Lrn¡ to¡ll ¿bciic,rción,
top¡rnos.:olr orros tipos clc ¡rroblcrnas, cuanclo risanios las pala- corno si rJijéscnros, de su lcsponsabilid,rcl fiiosófica ¡ nrucbos dc
LI.r. ,lrlc ^xl'¡.sirr r,L¡c\tr'ir, ;11r-.'s ¡'.rrr lrr."r ^l tr,rL,a,o 11rr" lcs -s rrqucllos :r los c¡ue se suele ll. rn¡r filósofos ¡na]ítictts. Así sc lo ¡x-
propio; pcro en csos casos t)o est¿tnros riu¡tca ¡¡te enrL¡¡ollos li1o, reció, por ejenr¡rlo, a l,ord llusscll, y asi sc Io p,trcce rt Sit Krrrl
sóficos ri Lan)l)oco ¡nte problenas lilosó[icos. Cncnros cn éstos, Poppcr. Sus comcntitrios sobrc l¡ obr¿ posrcrior dc Vittgcrrstcin
Iros topai'lros con t,rlcs problcDras, só lo cuando pernritimos quc lós tielen una alnttgura caractctísticil. )-as posicioncs c\trcnlfls tilri¡'
coDcePtos o las paiabras sc desviDculc¡ dc srr uso real,'de los asun- nrcntc solr l[s cor¡cct¿s. Así, cxjste ll ¡rtcsutlción geoerr) rJc qLrc
tos teóricos o pnicticos clrrc lcs clan su signilic¡ciórr; cuando pcr'- cs cr rónelr cLrrlquicL Posición exttcnlir sobrc estrL ctrestión; c¡trc
nrititros <¡uc floten o que tliscurran ociosas por nu¿st¡a rne¡te. tilnto abrazill iil l)osición tet¡pétlticir cor) c\clttsión tlc tod<r lo <lc
Cu¿nclo succclc esto, toclo géncro,-le prralclisrros ¡1r'arnuticales su, r¡¡¿is cr¡nro rcpucliatla abicrtrrrrrcnlc sctí¡tl cl¡olcs lrol i¡1rt'tl.

:., ¡crficirl s. J" ilrág^lc..o ll. ilor,r. I rol lr,{lit cr)l^ cirtcrr:r i,s,o Dcjcrrios por trn tiel)ll)o it l¡rr lrt(lo cst( lctt)il f Jtl illlrll()llía ( oll
dc ¡¡odclos inapropiados, prreclen hrccrsc con cl nranclo dc nues- Ja telapin y colsidcrelr)os, ctr sLI irlSi(, ollil anaio¡1i,r. /ist:r rrrlrlr'¡¡í,r
tro pensalrricnro y arr¡lstriLrnor a ¡rlradojas, lbsurclos, nritos o rieoe, corno tod¡s, sus poiiglos. l)cro l)l¡csto (lLlc ttti: ¡rltlcuc Irt:is
confusioilcs c;itrcr]las. llstas inflLrcncias distorsioradolas, rulquc [)rollreledora (]ue l¡s otlis, cot¡clé cl Iic-sgo 1'lrr ,lcsrtrrtlll¡t¡r1 corr
sie¡nprc cstén latcntcs, se ¡¡rLrlar e¡ la ncdirla cn cluc rc¡llr){ntc rlgunil e)itcosjón.
cnrpleamos uucstrirs [)al¿l]r?1s o conccptos sir s¡liuros clc las rli. Cu a ttclo sc p csen ló a l,r reirr,r Is,rbcl tlc C¡still,r
L lr ¡r r itltc I it ¡lt rr-

'I versrs esferas teó¡ic¡s o práctlcls c¡ue son sus vcf(lá(letos clnrp()s ¡rr¡ticr (]el español o, ¡nás corlcclilllrcntc, tlcl c,tstcll,tno' st' tc'lc-
cirln fuc ia <Jc prcgLrntur parrt qr.ré serví1. Ln rcspucstlt qtre rccibió
' dcl gtanrrírico tellía u¡) caríctcr histótico tnundano y I)reserrlab¡
i. \Irtg"rs - ¡,lt..rttit, iot" / 1.,¿i" ,9 / '\.'ir) lc,r.r.:Aliurror,.,',í,r
Suircz y Uli.rs \lr¡', rn^., rl,l Iicr.h¡o,cl lr's'ir "o
c In'c.ri;'.orrcr lilo, fi.
ca¡ dc l¡ Univc¡sid¡rl N¡cio,¡¡i Aurónor¡r¡ <1e llúxico y po¡ lidirori,rl Críricn, Jhr- ). ll,t,l..\ t ¿7.
.clonr. I t8B (¡J /, ¿ ¡ ) ). I l,í,1.. $ l l6.

I
qr
I

l
.ll
Ltsts r' NrET^rís¡c^
^Nf L¡ ¡¡roso¡f,r oos ¡N¡Locf¡s.
^NALír'rc.\: 49
c1 letigrrajc co¡'ro rr¡r ilrslrrrr¡cnto dcl inrperio *ér lo cu¡l lo te. .t

nculos l)or (lllé cnlr¡r-. l_o i¡¡tcrcs¡ntc es l¡ ¡azón clc scr rlc Lr ¡lícito t.1c to<.lor Jos conccptos, clc Ioclrrs irrs jdeas que
l:¡rll¡rn ex.
j'tcslo¡l.cn srr Jqngrra, dc rqucllls con las qrie lr:rcen
prcUrint¿ (lc ll rcirra. Iucs, ¡latur illnc¡rtc, cn cier.ló senriclo la gla_ fiulciollar sr¡
rrr:i¡i.¡ Ic¡li.¡.¡lir¡gr¡r¡ rrilirj,tJ l,:r.¡r lus lr¡i_¡1,¡¡¡tcs rlcl .;,stcll¡r¡o. l)clrsilntcnlo. l_n ¡tuesrr¡. rransaccio¡lec co¡r el mundo rnaneji_
1:¡r
",-
(Ictto scrrftJo, ).a Cor¡c,,.i¡rr cs,r grrrrrárica. Il¡ltl.rL,¡r¡ un c¡stc.
nros Lrr r Lrrgrjc concc
l,r.c j enor¡renl.r tc,iar.,-r,,,ni"^,j""r'
l¡Jrlo; I)ero nr sc
ll,too gtatrr,rtic'rlrrerrt( (orcc{o, "¡lscri¡, ni sc lrodrí¡ cns-ri¡¡, ¡ do,ninn, joi elc_ ^'f;.
l,.rquc.l c¡s.cllrrrro gr.;rnraticrl. irrrc¡r,rrr csre foflrriJ¡blc frrg^i" ."""j" ," l¡",
lDc0tc corrccto e¡d sirnplcr¡cDtc lo cluc cllos ll¡L¡l¡rbnn. I_,a gr.lrná, iL.^'lllt,.t:"
c¡scnÍr Ir ¿eor¿¿ rlc s,ren.J,icc.
tic¡ ¡ro cnu¡rciat¡¡ los cárrorrcs dc cor rccción .1" )ai orncior,"cs qrrc
AsÍ, ¡,.or cjenr¡lo, lrny urr serr tir Io e rr cl que s"bcmos p,:'rfcc_
crrrI,lcrLi\r'r, ¡,,,r cl conrr',rrio, Io,¡,rc cst.rLrl.ci.r J.,s cino¡,rs,le co.
lrlrlellle, btc¡r qró cs conoccr nrLr(l)o rnt.s .lc que
¡¡cr ct, rlt ,lc l:r ¡r rrrrr.itira Lt¡ lil s nf,rc¡(,n^q r¡rtr qr¡t¡,lq¡b¡r. $ ¡,, ar, - oic¡lr)os
ut¡r ¡fe li lco¡ía rlcl corroci¡nic,r{c {si cs r¡trc oi,.u, ,ig,,n" ha_
lrirr'¡1o, arr¡qrre cr r¡¡r scnti(lo co¡ocíiro la g1.",,,,itiiu clc str lcrrgua, u", I

sc,,riJo e, ci ,,,.,.,r,.,",,-n"É.1';i;
cn "i¡,r l:r r¡;rr, r.'L,rr'. :
rá vcrüait :ll:.)
l:.Y1,:i1.: ]]r :"
¡un s ¡ sos¡eclr¡¡ ,¡rriz,i qLrc cxisr¡r¡¡ cos:¡s colro l¡s
5i sc lc lrulricn ¡rcclido,r lsubcl qrre enirncialr, de un¡ lblmrr
teorías de la ve¡d¡d. ApLen.lerrros J,ri pairbras
sislcr'.it¡c.r, rr¡ (,r¡rjr¡rtu,lc r,¿¡l.rs e, ¡,rirr,.r¡,ios a la I,r¿ <lc los cLr,r. i,
"rl "r "",t.i*"l,,
o <cx¡ste)) y sU uso cor¡ecto siI sct conscjentes cle los rr¡.oblo.
lcs ¡rr.rli, rir urr,,,lc.i,lir si , rlrl,¡'ricr i,r.criin ,1.
¡,rl:rLrras c:rsrclla- rrras filosólicos dc l¿ rden¡i.J¡J, la rc¡li,lncl .',
¡.,,rir,.,,.,1. t:. L
rrils ( 'rns tlri.l ntr,r r,r.r,.;,il ¡r,rrlirti,..rlrrrcrrtc (.ntFlctn y coue, l¡¡,
nrismn marrern,.,¡¡rcndct)los ¡ t¡irl_jaj¡r .o,r,,,n0,,,u1,1i"
s, lrtl¡till vt(t,, c¡l itl' t,rs. Srr ¡,r;ir ier y llr dci.rrs co esa¡t05, itl logórrnn grrrra Jc n^ciones éric,,s, bticno, n,.lo,.orr..,i;
l;;.-
corst.r uir o¡ lciones rastcllrnls, evitlenci¡ba qlrc cn ur) scntido ob_
vocado, c.rstigo: concelrtos eslrrcj"lcs r'","¡,o,.t"r. "o-l,i.
scrvrrbrn scnrcjltrte conjrrnlo o sistcni¡ clc r.cglas o t-' il;;ll.
¡rL.incipios. En c¡.usalidarl )'exl)Ji. J.ióo; idc;r* de cnlocinncs:
r¡icteza, r,uf,,,1o,
:

rrr c, rrti,lt, ti.lcs rr',;l,rs o l)rir.il,ins..gi,rr,lr pe ¡o,lcl lrc-


¡,r;i.Lic,r. n,icdo, gc;oi cic o¡.er.rciorrcs rnentirlcj dc urri",.l"r"r,
rlr,' 'lc ,1rrc ,rl's, ¡1x¡¡¡¡ si¡. cs[r¡,-r¿o, rrs ,"gl's rrcr sc scgrrÍ.r crr nlr. creer, preguota¡se si aJgo es el crso, recordar.,
;;;;r;,
soluto qlc o siu r¡¡rtrrr¡licl.rcj, elurrciar:las rcglas; a"1r.li
¡rLrcliesen, con tativa, irnnginar; clc percepción y exprricncin sensorinl: "r,.. "i, r,er.,'oír,
,lcc. ¡ cu;ilcs cr¡rr.
locar, scntif; f¡r¡rili¡rs qonll,l.rrs,Jcionccpros quc cl,uificrn
Cal¡e cxtrae¡ dc oqrríla nrornleja ¡¡errcr.al cle clrre poclcr haccr pos oe jJe¡son¡s, ¡nlrr;rlcs. pj¡nLas. ol¡jctos natrr¡jcs, plocesos,
ti. .
al¡1o -'hablnr flr¡r)lal¡c¡11¡rcr)te, ¡¡1 ¡51¡ ¡¡56- ci nrLrv,ll["r."nr" cvcntos., artefaclos Irununos, instiruciones y luu.ion"i;¡,d" Jas
dc porlcr clccir cónro sc lrrcc; c¡uc lo plinrcro r,o iní¡>licir ¡rala propiedrdes, cLr,¡lid¡des, cle 1o <¡ue hacen y cle i" ,¡,," t.i p"rr-"
ntdl lo scgrrndo. donri¡rio rle Lura pr'ácrica no conllcv¡ L,¡ do- toclos éstos, Conro es natur',rJ, ,1rr",,.icn,oi 1"s p"l^1r,", qu"
nrinio cxplícitc, (lunque ¡rucda rrlnritirsc n vcccs quc llevc consi- a"- , ,

I,resan cstos co¡tcel)tos dc Io|ll;rs difcrsas.¡.,eto an nr"n trarte


go rrn clonrinig irrr¡rlícito) rlc lrr rcori¡ dc esa práctica. Las gramá- lrs r¡'rendenros sirr Ia ayudr dc nad¡ a Io qle nu"dr-..,n'p,o. , 'i
ticus.sc nprcnrlieron inrirlícitirnr.:rrte nruc]lo ¡ntes clc qLre se las
I'tcLtad ll¡ )ilrse enseñJ'rz¿ Ieól.ic,r. ).lo sc nos ir:tlcdllic cn.
cscribiera ex¡rlícitnrnente; y lns gr arniricas lrnplíciras so; n€ceslr, clios, indic¡indo¡ros qLré lugarles colrcsporrde cr, u,,r, t.o,ir, gc. i.:.,
,

lirs purl cl lrabla y, por lo tanto, ucccsarils prLa el lrcnsalriento, nctrl dc los conccpt.os. I-t elrseñanz¡ que r.ecibinros es funja- ], r
cxccl)to l)ara sus lorn¡s r¡lís ¡urllrnenra¡las. l)clo, con¡o es ¡¡tu- rrc¡rl¡rl¡ cr¡Ic ¡,r,i.tica y c¡r gr¡o pnrte poL.nredio,Je cjen,plos..' :

tal, los seres lrunr¡oos lacionr¡les, cir¡races 11c rrn ¡rensanriento j\lu,lr,,
'lc Io qrrc,r¡,r¡¡ds¡1ss lo lograrrros ¡epi{icndo y sientlo
:

nraduro, rjelten tcrrcr un conoci¡¡ricirto inrplícJto cic rlis cosirs t¡crrsior¡lr¡clttc cotrcgidos, t"l ¡ coilo
r¡r'' ¡ra rrit. ,'s: a l,,rú)r. gr,r-
',, rr, i.,¡ .rr,,, 'r, il \o ,,rcin.i,.r,ro irr ¡.1i, i c,lrrc
tic¡rtn <lc sLrs grrrrr,ilicas srt lr¡llir cntrcvcrír(io dc rn clónlioio jnr-
¡n¡tir:;rl¡reu¡c los niñr¡s airtes jc qlrc oig,ro "p,"nd"n
hcblar ,1" g,uilá. '¡
lr.l\
JU Y r,t ¡- r-^ ¡: ls ¡ c,\ r ¡ r,lr-oso¡l¡ ,r¡l¡llrrc,r: oos ,tt¡¡Locf ,rs
w JI
^NÁLrsts
;'
' Siganros con la analogía, Así cor¡ro no p.r,.l.,no. ci donri,,iotirlc lir¡rit¡ciones )'encontrar, entonces, un canino hacia algo nrás satis-
ln granrática de nucstr¿r lcngua nativa, tonrpoco 1rc.de¡ros cl clorni- lictoLio y conrprensivo auoquc menos figurntivo.
¡io de estc bagajc conceplual. S¡rbernos sacar Partido dc é1, córno ,
Pcro, ¡rlirncro, consjderemos una objeción. PodLía decirsc
usatlo a1 pensar y al lrablar. Pcro ¡si coruo cl .lorninio pr¿ictico dc ln clrrc rlistn cle ser ve¡drd que no cllgamos ni podanros ¡lecir bal¡i-
g¡anrárica no lleva consigo c,r [orma ¡lg,¡o, la l¡abLIidad dc cnuu- tu¡lmente cuáles son nuestros conccptos, qué significnu nuesrras
. cia¡ sistcmáticanrentc las rcglas que obscrvarnos sin eifircrzo, tanr- palalrras. Muy ¡ mcnudo danros y recibimos precisamente ense-
poco el donrinio práctico de nucstro bagaje conceptual Ilcva consi- iianza explícita dc estc génelo ello no convicrie en [i]óso-
'go en absolulo que comprendamos clara y explícitanrenté Jos -aunque
fos ni cn discípulos de lilóso[os n los que proporcionan o recil¡en
ptircipiós que gobicrnan nuestro ern¡:leo de cie bagaje, la tcorí¿ dc cs¿ cnseñanza-, E,sta objeción pucde responclcrse en p:llte prc'
nuestra práclica. Iro¡ lo tanto concluir la analogía-, nsí guntando: ¿quién le dijo rr usted lo que signi[ica ll ¡rrrlabrn.,nris'
-para
. como el gramático, y especi¿ rncnrc el grrmítico mod'érno modéli" nro, o lr pnlabta <,scl¡cr,r o ln palabrn usi" o ln pal'rbt'rr <signi[icn-
I co, tr¡baj¡ para daborflr una expiicac;ón sistcnrática del sistema dc do> o la f¡ase,,i¡ razón por la cual, o <hay>, todas ell¡s dc su
. reglrs quc ol-rsen'a¡ros sin rringrin esfirerzo cua¡rtlo Irablantos grn- )cngua materna? ¿Y a quién lc cxplicó ustcd lo que significlrr ro-
' l' ;;,i|.il;",;, ;i ¡iriráJ. r' ¡'.? o',, .on*eri.un""*pii.o.ióniir- das estas exptesiones de sLr lengtil nra¡er¡rr7 Hny, por lo ttlnto, ull
i temática ,JeIa e¡!ruclura cotlceptunl Ecnernl de ln que nuestra prác- con jrrnto de qo¡rceptos clave nber, siyrdrlcolo, expli'
cdción, existencid- que -identitlad,
a¡rrendetnos a ent¡rlent con éxito, pero
tica diana nrucstra que tenemos un <lo¡rinio tácitp e itlconscicnte,
Repitienclo el ejenr¡lo, hay un .crrtiJo c,t luc co,npr"nde- quc nuncfl son inrroducidos tnediante enscñanza ex¡:lícita. Ll par"
"l
rnos el concel,lo de saber, saL:crr,os qrré es slber o qué signi[ica lr te restflntc de la resptrcsta es ésra: esa etlseñanza explícita de los
palabra <sabeot; pues sabentos usar corLectanrenre lá palabra. En significados quc recibintos y proporcionamos del moclo usrrrtl cs
Lrn sentido, coniptendemos el cohccpto de ideotidad'personal, sa- estrictameure práctica tanto etl lrl iotención como co su efecto. Stl
L,emos Io quc es la n'is¡ritl'L<l dc la ¡.erson:r, sabemosilo r¡tre signi' plopósito es el de dotarnos de la capacidad práctica rJc conrpren-
. lican l¿s palabras urnisml pcrsonx>, poLrlue sabcmds cómo apli- der y uslr expresiones. Presupone cl dominio ¡>revio dc trna es-
.car e[ concepto en la práctica. Y si algunas veces ¡ios vcn]os en tructur¡ conccptual existente y usa cualquiera rle las técnicas quc
dilicultades oa¡a resolver problc¡ras de identidad, son dificulta- estén a mflno para nrodificarla y enriquecerln. Pot stt parte, los
' 'des prácticai, cli[icultades conro l¡s de los tribunalis de jtrsticia, ¡rrirrci¡,ios, l" estlucrt,¡¡ y Ias e".,plicaciones en cr¡yi búsquedn
no dific,rltodes cooccptuales. Pcro, quizris existe otio sentido en ¡nJa el filóso[o ¡nalítico no sc pueden alc¡¡rz¡r a lrar'és clenittgrt-
. quc no co¡u p rcr'¡ d cntos los concePtos' no sabetnos qité es-la icle¡r- na rle est¡s técnicas estticlanlente ¡r',icticls: Polque se tlat¡ Preci-
, tidad peisonal, no podcntos dccit lo qtre signi[icr la palabra "sa- s¿r¡lente de los principios y la estructura cuya captación iurplicita
' lreor. ilemos adqttirido una ¡rrácrica, pcto no somds capaces de cstá uresuouesta en el uso de toles técnicas.
Ias rcglas porquc
' Érro por lo c¡uc se reficrc I ll obieción Al¡ora, en segr-rndo lu-
.. enunciar I¡ reo¡ía dc nuestra ¡rráctica. Sabemos

.-.las obse*.-os pero, a Pesar de eilo, las ignotrmos,etr la nredida gnr, la siguierrte duJ'r: ¿cuáles solt lns rel¡''io¡rcs
¡,rt"j" ¡lrnt.',rse
i cn quc no somos cxPaces de ,lecir c¡ráles so'i. Los titrrbcos y )rs ¡ri- Inrre est,r explicrrión ..lc la laL¡or [ilosófic¡, que tcctttte n la atra-
r1e la granática, y Ja explicación wittgensteininnn,
(¡ue sc vrlc
I : fias propios de los prineros conatos de describirlos'y cxplicrrlos logía
; contrásran con la lacilidad y precisión de nucstio uscj d. la tn"logia de la terapia? Está cl¡rro que ticnen blstantc cn co'
Esta cxp.licación, cstn arralogía dc la granrática, al igua) qrrc 1as nrún. Lrts,Jts ¡,one,, gran énfrsis etr cl uso ¡e¡l de los cooccptos
,lcnlro (lc lrs csfeL"s que son pro¡ilrnenle suy¡ls sc tt'tte
quc la han precedido, suscit¡ dudas, Pregttnl¡,1s y ptoblemas. Si )rs -l¡ien
É*rn,inr,¡or, podLemos Ir,rcertros u¡a nreior irlea dcisus nléritos y (lc ¡os con(el)ld5 co¡nunes dc i,r viJa cotidiarra; L:ien de los que
52
^
N,,( t.r tl ¡ Y t!¡:1^¡:fslc^ r-¡ r,rr.oso¡f¡ ¡N¡Lfrrc¡: ¡os ¡¡v¡r-ocl¡s t)
l
¡tañen por su proles¡ón a ingcnicros, fisiólogcs, lrlstori:rdorcs, rcccnlos ql¡e )n concepción ncgitiv¿ goz.l de cicrta ventaja, lun-
l
contal¡les o ¡natc¡ráticos-. Anrbrs sugierctr qLre, <le rtlgulta for: quc sólo sea por l¡ al)arentc modestia que ¡eivindica. Pues al mc-
I
nla,la verdad salvrdorir ¡csidc rtlrí, cn la utiliz¡ción rcal ¡lc los coo- nos no iray ningunr drrda de la existencia dc pcrplejidad, absur-
ccptos. Sin crnbalgo, cs clidentc qr.tc lnrLras anllogías tlilieLen sig- do y corrfusión cn filosofía; ni tampoco hay dud,r alguna dc la
ni[icativarncnte en su cspíritu y objcrivos. I-r rrrrrrlogí,r grrrrrratical utiliclacl rle un nrétodo que resuelve gue lo hace- lfl per-
sugiere la cristencia dc un sislcntn, (lc uol csttLrcttrrd suLryacente plejidld y l¡ conlusión y qtre disipa el-sies
a[,surdo. Y, a primcra vis-
¡;et'er'rl, q't¡ lrry qttr' l ottcr ¡l ,lcs.ubicrto, " il ' lrrso ,ltre l'¡y ,l,re t,r, la explicación qLrc ofrece de la génesis, y por ctrde dc.l" cu.a,
explic;rr. Iln cl)a está prcscnte la sugertncir de qrre crbr'ír nñnclil a dc estos desóLdenes es plausible cLr¿ndo menos. En lo qrre atañe
lullcstro doD]inio Práctico nlgo ¡sí conro Lrna conr¡rtcosiótt teótica a las sugerencias o iml>licrcioncs positivas cle ll otrn rnalogÍa,
de lo qLrc hacenros ct,ando cjcrcitatnos cs,r capaci<lad Por otlo cabe alguna duda. ¿Puede re¡lmcntc h¿ber cosas t¿les conio una
laclo, la analogío tcrál)ór¡tica plrecc habclse concclliclo con un cs' teoria, o un conjunto de teotías, qt¡e cxplic¡tre ntreittc práctica
¡ririlrr rrris n.g¡livo. No lrptlros rlc co¡rqttLril r¡rl sistcltl,t, silro,ltle conccptual orclin¡ria7 Sin duda que hay cosas como la gramática
<conrpilarros recrrerdos)) guirdos ¡ror Lrn¿ [ilalidid Particul,]r' siste¡nática de una lenguo. Pero, ¿existe algunr rrzón Pata crecr
I:sl fin¡lidacl cs la cle liberarDos dc l¡s conftrsioncs y peLplcjidacles en el para)elisnro que sugicte 1,t anrlogía? ¿IIay lJguna lazón ¡cal
cn que c¡enlos cu¡lrdo nuestros concept!ls ¡errrolonean en lt men_ para supouer qr¡e exista algo qrte nrcrezca ser llamado, ióclttso
tc; cLrando nos vcnros rcflcxionarrclo rrttty sct'i;t y. pro[ttndat:retlte, figLrradameirtc, la grámáticr cle nuestro pensnmicnto ordiuario?
aun(lLrc crr rcalid¡d nLrcsr¡as idcas, ]i[¡rcs de lr Jisciplina tlel rrso Quizás, estamos siendo silrplcnente ¡lentados a ¿su¡¡ír una cs-
rcll, scrrr liirlcs tanrbién dc cngnititrtros, <lc con[unclitnos nrecliarr' tluctura, la posibilidrd tlc una leorín, donde en rculid.rd rro hay
tc ¡t¡lirloBÍ¡s y [igrrrrs --analogí:rs y figur as qtte, err ll¡l sclltic]o, es' sino urr¡ inconexa colección de usos. Quizá, la razón por lr que
rín ya cn cl lcn¡uirjc, rLtrt<1tte normalrDentc resultan ittocltas ¡loL' oo podenos enunciar lircilmente la teorír dc ¡ucstr¡l P[áclica cs
c¡uc lrs aurtl,ttr l,rs prlabrrs c¡ttc descttr¡tcñatr sLr conrcti<lo, cl que clue no hay trrda que formular, nacla q,.rc rto sea scñllar la prácti'
lcs oto, ¡1r¡ l,r signif icaciórr rltte ticnett-. Pot lo t,tnto, <le act,e ..lo ca rnis¡na.
con cstil conccpción, cl filósofo no cxplica r,lcla saluo, qLrizti' ll Nos l¡s venros aquí, pol l,: t¡nto, cotr ttn¡ [ornrn dirccts dc cs-
[uc¡llc,l,'n'tcslt;r' ro¡ilrr'ion"s córrl,r <tllgclr' Dc ol,ttl lrl¡ncl't: se ccl)ticisr¡o quc se basa en la inrrgen del trabajo <lcl lilóso[o ¡nalí-
¡ros l',r ,l^ r,', o¡rl.r \rn rris, cc¡r,itiórrtl,¡nos ¡ .ic'ttJ'los, ¡c¡lcs o tico esboz¿da en la analogÍa de la granrática. Con[o¡ne nv¿nce'
a g r ,.r 1. s . l, r rlrrc s¡l'i.r I roq Io,l, ' cl li"rrrI'o ¡ srl'ct: ccjrl
i rr, i , r ro sc trs¡rl l]ros, \,eremos si podenlos contrAtresta¡ esc escepticisnro. Pero
'
l¡s I'¡l'rl'r¡s cr,,,r.,li,l,"ly J^ i.',nr'r lrr,Litrt¡l l-rrlu¡¡c"s' cl ¡'rol'1"- incluso etr el c¡so dc que la rnalogía, tal y como la bc presentaclo,
ma [i]osó[ico sc resucive de la tinica lortrra cr clue ¡ruerlc rcsolvct' no lo rrrrastre a uno a iemcjante variedrrd de cscepticisrrlo Bcncrrrl;
sc: It.r.i.l||.l.,lu J"s¡l'¡rc,cr. Witltcr sleio l)rcür¡¡rl¡. .¿l)c rlóI'¡,lc inclrso en el caso dc que uno sicnta inicialmc¡rfc simpatít por ella,
s¡ci1 |l],¡'stro c\iIr,cn sl| irtr¡,ntl:tttri;1. l),lc\lo (lrre súlo ¡'rtccc 'l"s' tarrbién cnbe adoptrt una actituJ rnás espcci[ic.r de ciuda o cle rc-
ttuir to(lo lu lll{c¡cs¡lltc,,'.,lc.i¡, to,lo lr' 8l¡lldi- c ir l¡','rt:rtltc?"o sewfl. A. csta olra actittld Inc leferiré lllorr.
Y rcql,nnrlc qrc ¡ sor 50lo c¡s(illos c¡r ,I ¡1¡e l6 rlrre Jcslnlittrt's" I-l analogía podría adoleccr de u¡a ljrnitación o de[ccto scrio.
De l¡s ilos analogías, cs nruy irosilrle clue cncótitretllos tltás ill atractivo Je Ja anclogí,r dcscnns¡ ctr el conttastc cntre ci ilorrli'
¡tracliv.t la clc Jt granrátic;r ¡ror sLr cspírittr positivo y constrtrc(i- nio dc un¡ prícrica, 1;ár rrn l¿do, y l.r c;rprcidad de discelnir"y
vo. Ciettn¡renre, asi lo veo Sirr ernb,rrgo, ¡ cste ¡livcl ¡locllía prr- cnunciar explícitar¡ente ios priocipios que Ia rigcn, por el otlo
Pcro scguranrente, crbría ¡rensar, hl de distinguirse aquí.entre
.1. l'.rd,! ll8. co¡lccl)ros que poclrían i)Itnllrsc pretcórjcos o no técnicos, de una

'
\
'l¡ L l

i
l.

¡rr,(rrsrs v ¡lt r^Ff5lc^ r A l,lLosoIi,\ ¡l¡t-f'l lc¡l uos ¡¡¡roci¡s tt


t"'t", tl,]:l:ll- ,lc r',-rcortocet, asinrisnto, qtle liptenclcnlos I
<lonlinat los ¡ltitrletos
,. I)arlc, y conccl)los csc¡.rci¡lmcrrlc tcór'icos',dc "ltt; un c¡nlino clc enscñlt¡l-
]i ir;],';i¡ ..',,.;l .i. lo, ¡on,t,t"t v los voc¡Lrtrl¡¡ios cspccializrtdtrs si cs <1uc ilcgarlos it hlrccLlo- sigtrictldo
.,-,,-:,i-^.., 1. i...,,, í - z,r no scgrtinlos cu¡nclo se trat:l de los otlos
'i l. lrt f-¡'"t' l' ' li''ióloAo', "otr"ttrist¡rs rr "tcrirálicns y Lio'1uiI II tcóricn
"rlrií.ii",11'. jcos l'clo -¡ñlclil i¡
rllico<. Ll ,-rrr.rl' gi;r granr"t' rl ¡t' ^'ln tctrcr 'rl¿'rn s
r¡'l'"lctorlnr r Urrr rrrto\. los,1o:1l. eptrr ; or Ji'r,rr'os rro l( ór

.r''r , c¡ oitnlclo' (n rl vor'ilutuJlio tontrit¡ tlc los lronrbrcS lclu ¿collro ,^,'.,','or,l,,a ¡rtcgrrrrtr'r ,¡rr; si¡,rrtfic,r y 'r qué lirltrli'lrd tcst'ollrlc ' sc
"r"
c,¡rni¡ro llc cnscñrtnz¡ teó¡it,t er¡llícita. Y ll rcs¡rucstit sería
11 'r l--: t^I-" -;^,,,;.- qtte Ics-
' I ;;J;;;;,1i..,t,.
I-""": I los segurtdos, a los vocal'uLarios-^ clc lns cicncias
. :;,'i;iJr; L.t-".,4r,] ...'l^.,,..^,..r",-,^. ln".r,cio.t:s
nu'iorrcs or.'l,ir''¡ri" r,urr,lc :rl t'rol'ósrlo Ll. trtl',rti¡lltr¡s I':lla dcsenllrPrii¡ tlc n'oJ'''
'¡'. it'rct'l"r¡ros l's or<linaLirs clc
'lc
cot¡ctiJos ctt cl tt¡tc'ior '/c l¡ 'liscjl>lin'r crl c'rcs-
Lono( r "-.;---.^--i^-r
, i¡rrro, l'"rrct,-ión. rcrJ 'J t:llll].
":'.1, ,1,ii":l:" :,:'::. "l",,iuu,lua,ti,,'
Lu,nu,,"r, acción y resportsr[rilidlcl' etc ' stn cn- tiót, tlcttt o ,le ella J-l objcrivo sc ¡lc¡ nzrr ¡l conve¡lirLlos cn btrc ntrs
i :i "lf " ",,t".i""., c¡trg rlLrcstro Pc¡r- L¡Ltenos [ísicos c, [¡tlcnos Io <1tlc sea; l' tltlis trlot]cst't-
tre¡rat¡ricnto teoLico, 1>ot cllo cs r'rnrbién vcrdacl ".o,,u,t,ir¡^r,
i l', ;;;;;;;r;; ; r,]in"t'io po.l,i.
s,ll ,c Io ofdtn4tl^ tencr una cstrtrctLrr¡ no cxplícitn cltrc
noorr;r rcL] ,r",t,", ,i pu.1"nto, scguir, cottt¡lrctltlicn<lo los r¡zonanlicntos y l'rs
: i il;ü;;;;;;..i","A,,, ¡,or rncrJio de lc's mérodos -:sc¡t
los ctLtc aonal,,rion"s .1" los [r,,",to, ecottonristas, los btte¡ros [ísicos' ctc
'r.,-.,'-t l 'tt, ntl, i, i'lo'orito Pcro' c ic rtomcn le ino es vcrdacl ¡-, " ttittg'rtlr'6:'tir' tir'lc tl're It ctrs'ñ'trrz:r tcútic¡-tlrlu lo
r ' "" "-","
grl cste ol,jcti\'o (iole ¡;lorrriliL rirrr'¡rrc ir rr¡Jrc tlc lrr c:r¡'aci'ir'l rlc
' I il;¡n;;;;;" i.r".""t"pt"' clavcs clc las. clisciplinm eslec.rrLi
| ;il^; t;;;;","Jt.'t,"li'^"t' tetirica cxplÍcita' In'u're rabl¡:s ii' iot.,,r., u,',,, itnagetr no distorsionadrt clc l¡¡ r'cllción <1tte ¡¡unrcla I't
i . ;;;';';;;iiilJ¡" u"""o' ticne. irrccisantcrt': 1ll:ió:L"
l^
ittstlttyén-
,l'sciolirr:l csneci lir^,1 !nIl oll ot ir(Lr')los l)rrrlr:lrlos o ilItelcctL¡¡Ies
Si,,
'
los ¡'rinti¡r;rlcs irrr¡ ul;os filosó[rLoc cs prc'i'i
r'
, i,,*oáu.iruo, ett los cottccplos cllt'cs tle sLls discrplinas
:' , . : I ,l clonos
"",,1r,'rgo, ',no.le Jc rllrlr lorrrl¿ coll¡lrlcrl(l_
-r^^^. cxplicitalncnte ,le tt'trcl'tlr' por
c.,ncl,.rir, Ior t¡nio,
t'lrlLo' quc
cluc la tllo-
ia filo- l,,e,,te .1"" ¡cl tcion¡r ) cuñccr'1r Llllre sí
" ¿l ietllos Je
^-^lí.lr.,jñ.,.,"-,11j,"". "l
r''r'o icne ¡J r ble nLrestlds \'Ífildos intereses intclcctLt¡les y hutttrttos'
;;i,.;.;.J;;t'lo "''no'i' rrto'lcr n r Irlo'trlr¡ "t'¡l'ri' icrrci¡s cslrc- t tt

Ll criti.o l-,ocl¡i¡ accl't,rr c<tir lc(l\tlcstx; V ¡o<ltí't.rrñrrdilr


. ;;";;, ;",t, \'rro rre¡r¡ rr "l., q'r"l'ci-LJb¡c sris '
igLr.1 ce rteza' qtre es r'rtra rc,ntir¡rr¡"ión que se lirrrit.t,l Illclrciorrirr o(lil tilre'l lllosóllcil 'l'rc
:'i;.;;'t;;:;J^:';i.i,",.,''"' con
t'"1'"' Y'"'' ;:'"- -'iJ.,i'
.si sL,s disti,rgL,i,l"s on,...,ot"t; 11e lrcclro' ,,. ;I,,;;;1,t ,,,,.'.."ex iórr ol,' ¡" c')n l¡ corr' cIciÁtt ge.c.r 'rl 'le
I,'r fi'
l)obte LlesctJl(llc ll lc ,i. : l- a- Dcscrrrcs
r'\-.-^.r.c que rlc grrnráticrt 5lrr clnbírr-
^,rc l. lo\;fi:r r,ror'ia ,le I'r rclcriJ¡ rrr'rlo¡i
la t lrr
' ::::' ;;;';;; ' "ji^' " l' r''i'i"se s.p'erido o,, l" ,le esc vítlcrllo I'rrc'lc trtnstrrrlsc colno Slgllc L:l
liloso[í¡ ¡ro ter]i:l n¡Ll'l rlrl^ \'^r (r-lr lJ ll¡ r(
:r¡ u ¡\r r.\¡u
""ist"naio rrl"rz 'le cx'
I corr lu bi..'lc¡'i-;o ;' Lo'ke.o Iiur'c-q'tc i",..i' iir," ii'"',ii.u' ,u¡o"g^"'u'' "' ¡'c'["];'rtt"'.'tr- tlc stl c:lrlllro (lc
",tt',i.,üt "i"-uno '"1^ti¿'t p.;icoloqr;r cl r"' .t:*lll'i]t1:l ,,'1, r, ¡o crrc l,c,c t,,n los l¿rlrllllos 'sl\'r ílitos
' , 1 10 io qL,c nlt,r,o i""or'ti't'n'ot
q,'. ¿,,e'Id "'""""';;"or;, '¡'iric;no ¡cní¡ nacla quc
t;toiot,. co¡,rr¡cterlciir'loscetrnrjonlilri.'crl.IicirL,.lr.lr's.o¡lrcj'tr'scsl'.'
, ningun ¡rPel en ella ",,.-1, lr¡l'ri¿lr cn- .i"les,je s,r tcorí¡. Pcro 5" ve ot'lrgrrtl" tirllrLri¡¡l il
rl¡'l'lc'l¡ (l¡lcl
' I rlccir solJlc lir ciclrci¡ r"t'l¡ol c l ¡crlcr"l toJL's ellos l:1s It'I||I' I:Is'I( :rr
. l ::;l''.:;",;; ;;;;;;''i'';i"i' '"tis"'t"' 5i I¡ r'1"'o[i¡ '" oc"r'r
Jc trrir,ldus corrccpros ctlyl a¡rlir;rcicitr Ilirsci¡lr(1"
tlcl 's1' rir
I i ' i i p."r.ti.rrto, dcbc
i^";i;;;;.;"i;?",*,," con segrtridad rratat: csr,cci¡liJocl, {ollc(l'tos {lrre llo sorI t"''lltl"l't" ¡'r''1'r' 's
i'1tr'
: ' rle le cstru(l,l¡.r ,l' l.,Jc tlr-r"str" P"¡ls't tlicr'lo' y lro I.i\n \ulO dc lJ ii.l",'a"' "j",",'f",'lo, .n,tc.¡',.' 'lc cx¡'lii 'r'iótt Jct,rrr,'sttrt Itr¡'t't' s¡"'
li. ¡ porta ¡nenos rvanz¡da y más cottrútl ,,r,'cü". , oncl',sión, .¡\tsa, e'cltlu llcclro ¡rn¡'i''l:rtl'
,' seti;r' ¿Cónro podría rcs' i-"i,f",t.; , u a""ajl'to ,'ti''t'o Jc tcorí:r -¡ot cil¡r t¡¡lic't¡rrclttc
"t 1I .l ll"ii.,t,"-",t,"
F.ví(ienteme n tc, ¿rt'¡ unir c¡ític¡ ¡r'is
ésiit cs un¡'c¡ític¡ t
"l cstos conrclrll)c
r ¡, ---t^,.i,. rt crll i(ucl'n -'lirir '-
¡r¡¡¡'n -rllrrir uno, ,,u.oi-\ Allor¡ Li"r,, ¡,or lo lrre lcslrcctd.a
' ,ron.le¡
"."i.t.l
J. l..,n,l'¡;i"
cl D;rlti.lur;o tJc
,,,
¡t"trt rl
l'r lrn rl'¡;i" ,:l"lll
L",'a,,'l"r, t,rl ¡' como fig"r'''n 'n s'r el c<lrccti'lllstl tlPl'c
'i "l,iilrr;,, 5ú)
,lalrono, rccottocer
debc¡nos ,aao,toaar ' '
tlLrJl
sii) clucl'L 't¡"c
't't'c los to"'cp'os,t'oil't'oil' or Llc l'o
l'or
o"l" 'liscil'lina
cn la q tc to'los tro..
, 'orr(cp'os rlc(oll i,',i.tt"."" 'i,,¡tu "n'
li r]
l 'I I l"luii, r.;;;;;.i;,;l;
-,^.^..1^ r" l;.;., -',.1¡r' ol¡ ;clno¡"í"
e.orrotrrl'sc -- ¡-^-.,1^.1;"'i.""ir
sc l'¡¡n
l)1rr (jc
dc 'lisrúrErrrr
rle con-
''ti''tt" l'''si'ió¡r o no ter'lll
f::';::ll',:1:j::; cotlll¡nlos con lc(l)cc{o it Ios tollcc¡ tos ¡'rcteóricos
' ' l,
':.i
ülil;i;'il;;;.'"'ii"'''i"'o"",.itnjentooiderrtidad;vlrcnros
'tl
i.i
.,
'i,,ir
irr
':i'r{lr
I

56 l rI¡t^¡:lsIc^ ¡-¡ ¡,rLo.so¡,f¡,rw¡ií ¡ lr:¡: t¡os


N,,(LISrs
^r.r^
Lo(;f
^s 5j
^

cos quc crltl)lc^nros t¡r fícil¡rcDte cn nuestr¡s rellcio¡rcs lraL¡i, l'¡o¡io.ltlr'"ro, cl r.sl,¡( i¡liql¡ -<r:r obligaJo a lrs.r. con(cl){r)s rlc
It¡¡lcs con Ios tl"¡lis y Lo¡ ( l r¡rr,,rl,, lrs ,lc, i¡, cl csl,., i¡¡lj.¡" xl'lrcrcr,,D ¡llí]s [cnci¡l; y,¡rr" dcl lrL tl,o ,lc ,¡r,c Ios
utilicc cñn co-
I'r tcJ c si¡lrcr l\cr l, ct;llr¡cjr{c r ó¡¡ro rrlili.,,rI cstns .o¡) -,,1)lo,: {l-nIrn i'l ,, sc .if,r" ,j,¡c sc¿ .fl1,;rz Jc J.,r t,,,., cr¡l,r,rciórr cJ.rra y
li.,l '?
fcn.lÍ,1 ¡lc l,l l( tnrJ cir¡.t-rislir:r cll rll|c se q¡]1plc¿¡¡ en SU car))p(/.
'1. s'r cliscil'li'rr,'. es ,l, ci., j'rrr',l, q.r (lc,'.,,,1o5'
',rl,ir7 I,.r. l'cro:,1 ,l,rrl,¡lcs cxplic,'ciones 1. ai sei,,,',r lr. j f.
lcr t¡ co¡ ¡ ccc¡'i¡¡ \'tr. rr.rl,r:r I'r lror;r rlc cx¡,lrr,¡1, c'r "lji.on
¡cncr al, có rr ro ,lo' cntrc ell¡c I¡¡l¡1,:án se "".¡r,I,i,^,di-
hace t¡l c<¡s¡. As¡ cor¡o rrbsotros, or.jin,r- Iot,,.n I.rec;s t¡r,"nr",j",,r",,jicsr., l.u
rjas con las cosas, hcnros a<lquirido ",,,rr,ar,,ur,"lniio,,cs
rrnr ¡;rÍctic:r ¡rlctccirica sin
IclJcronas quc cxistcn c¡tt¡c Ios cli,ctell¡cs coml)¡ tirnct)tos
de
cltrc ¡>or elJo scInros l¡cccsari¡tncnlc cilt)1lccs clc c¡tUncial los rt¡estla vicla intcjectual y itrrDrann. Por trrrrt0, laa ,lo, ,"r"r,
uo ro,,
slno Lrn a. '
l,rirrril)ios ,1" nsr' l,ri, rr,.r. ,lc ii'r,rl [,,¡'rr.' ,]. cl .i¡rrlifi.o csl,c
ci rl':tr, ¡rrcJ" lr:,1'c¡ ¡.¡,,,'¡'¡.¡,' ,.so ,l¡c ll,¡r,.¡,,os rrrr;r Vcn,os. c¡r¡orrc.s ccimo i,'¡q¡i¡ enc¡j;r¡se, cl,,s¡,r.¡1 ¡1., ¡o¿. ,,¡
¡r¡iqqj.¡ pr^blcrrra cle lrs cien.ir. cslc(i;rJ"s c¡r cl ¡r¡rco
teólic¿t sin set c¡paz clc enrrrrciar, dcrltro clc csil pr'áctica, los pr.in, es,1 conüelr.
cipios de cnrplco clc los tirriros qre no son especÍfiios cle clla,
(ior I\ositita,lcl ,.n.il.s¡s (luc p ,.s¡rt:. lrr ar,rlo¡Í,rcJc dc lr nrarn.iii-
c,r. I'cro ;rl.or;r, p¡r:r cqrrilibrru ,rl.o Lr ilr¡r.nl
tór'nrinos clrrc sc rtilizrrtr cn ¡¡tncral ,,\sí,
¡ror cjcrr¡>lo, tul histct- jr'rrrc cn cl difc.cnrc c:rriz quc ,,,,'[ilósol.o i¡,," ¡.,",mír,ricrnc
[i. I
Liadot pLrc<.Je ¡rroporciorrrr.Lrrilllnrcs cx¡rlicircioncs lrisrór'icns sin
.rc ¡¡ \o¡)ccpc¡on nc€ilf tv:r, tcl¡J ir tjc¡, rlr' l:r
i,.r. p,uii,l.,io i
scr cll)az de ¡lccir, c¡r grntlrrl, 11uó lray rltrc ertenclcr por exl)li- lr¡r.rció¡¡ d-j fljóso-
liJ,,lirr'¡,r a i¡s con..<jer¿cioocs r¡rjq l¡e q5¡"d. aJel;,nterrJo. -l'orjo
c¡ción lristóric;r. Ijlr ciL:rrríliro n,rrrrr,,l ¡,Lrc,lc stu irr,,]cnti,,,o Irro,
Itl,tl,lt¡ Licn - o su[ir ient-rre¡rre Lrjen, si sc dcjrrr a un ]¡.ln Lrs
¡roniclclo Itipótcsis r¡trc sc co¡llitnl¡n brillrrnte¡uelr'tc ), eucon-
cli[icLr]t¡des lral¡ituales cle la vida,, ,le l¡ rcor.í,r1,
tLrrrsc ¡rcrclido xl tcr)cr quc tllr rrnr ex¡>licrrcirin ¡lcnclal dc rlrré cs 1,odrí, .leci,,
Ia conIirnmción d': rrr¡ lri¡rórcsis cjc¡rrílic¡ r¡ ir¡cluso lccrcrr cle la
sicnll)re que nos li¡Ditc¡los a cnt¡rleur nLrestros corrcc¡rtos crrcli-
nltrr ¡lcza gcncrri nít¡ios de acuerdo con sus fu,rcic,¡r.s orclinalils, n ,,tilia,,l. 1.,,
clc Ias hi¡rótcsis cir:rrtiIicas nrisnrls. I)c igual
Corl(cl)lus lérnicc-rS p.l¡¡ sus l,n(ioD(5 {ccnic¡S ,t crrr¡,ic,rr
¡¡roclrr, un ]]1¡teDriitico i)ilcdc (lcscLri)rir y clernost|rri nUevas ver,
jos conce¡)tos cojl)llnes ¿ Jrfcr,.ntcs ).
clldcs nr¡tcnriiticas sirr scr cu¡rrz dc clccil curilcs sorr los l¡sgos Ji:ciplrrrrrs, o bien los ouc se
Lrs;ru no sólo cn diicrc¡rres dis.;l,lin,rs silro rrr¡l,jér, cn l.r licl,r
clistintivos clc l', uet'drcl o dc lr dc¡¡tost¡.rrción nritteuuitic¡s. Ln-
cotidj¿¡ra, en conlorn¡jd,rd con los conreticlos
tonccs, a,lcrriis clc l¡ l¡istoria, tcncnlr)s lir lilc¡scr[í¡ clc l¡ lristolia; ¡rirliicrrJares quc
lic¡¡ctr cn, estos Jifercntes cojnl,r¡rj,ncntLr< Je s,, ,,so. l.n,
arlcnriis clc Irr cie¡rcirr n¡trrrirl. la Iilosr¡fí¡ clc l¡ cie¡cir: ¡rrlc¡lás <lc
l>Jern¡s [ilos<jfitos surtcn sol.,rrer,r..
¡,n-
l,t tn,'tcr'r,rtir;.r,l¿ lil,' olí¡ J" l¡ lrr,rr, r,ir..r l.(1r,lrc r)o n,,..r,ir¡..(. ¡"-
girttos ¡'9¡, o
I'-l si¡lrri[ir--;rclo !' lit ¡rc¡ 1i¡1c',a¡-, rlc cst¡s ol¡scrr,,tcio¡cs tcrtclrínn "ilnl.lcrn¡ntc (olll:tr tjol¡,1",.r,o. ur,.,r, ¡ro,ou"
ptetcrrdenros llllilicrr, tcoriz; r', esr¡lrlccc¡ .oncriones,
qtrc rcsLtlt'ar clrrr os ¡lror':r. Nlclrclor¡i, cn 1rr inr,:r lr.r¡¿rrr', l¡ nccesicl¡<l ¡rara'¡1.
canzar una concepción comprensiva
cl!¡c sicrtcr'r los lror¡rlrtcs dc rcl¡ciol:rrl sLts rlj[crcntcs intcrcses jlt- ¡,uni[icada clcl rnunclo y de
nuest¡a relación con é1. Entonces nucstras nteDtcs se ven ilt.ras-
tclcctunles, t¡lnto cn{re sí conto con ottos jntctcscs incspccí[icos;
truclas Iucra dcl lLrnrbo dc nuesr¡r priictica lcdi, dcl co¡rcticlo
n ucst r ¡ ior ¿llcrr no te ór ica dcl lrun-
o, si irsí sc clcsca, ¡lc ¡ cla cion ¡ r
(ju¡ llllccl t os colt.cl'tos clcsern¡rcn,rrt r.c¡ cl¡cler.,rnclrtc c ¡rrrts.
tio, l¡ <lacla Por cl scntirlo conrúrr, con ¡trcsrr¡s clilcls¡s irrrágcncs
Irrs riJ,ls y nos clc,.,rr195 secl'rcrl t,¡, r¡,odcl"s o irl:itcr¡c: irr;r:
a[¡siracL¡s, tcóricls o cspcci,rlizrcl.rs Jc prrrtcs cr ¡spcctos (lcl nrur]-
propiados, l)crgeñanclo ¡ partir dc ellos tcor.ías rrbsurias v qLre
do. Y scñalé tarrrbién qLrc crreccnros rlc lrzón ¡arr esl)crar (lLre
en lilti¡rfl inst¡ncia ca¡ecen dc scnticJo, tcorías qrre uu.on
1r11,fl Lrn ti¡>o rlc csPecialistrr exl)c¡ro c¡r csti litcir cll l)irrticll]irr, ¡n' ir"t,i"
tic¡rclo l¡ fiase dc Vitrgenstcin) *sólo casrillos err el airc,. j-._,
cltrso ctrttrrio se tlcscrrlrrclr,¡ cn sL¡ c¡rrt)o clc cs¡ccialiclacl. A corr-
quc sc leccsit¡, cntonccs, Do cs un¡ rccrlírr c\i)lic¡ijtir gcnc¡:,i,
ti¡lr¡ció¡r, ol¡sct"ó llLrc, i¡rclLrso cLr¡¡rlo si: lirLrc\,c clcn{r'o dc sr¡
T
i- NrEl'\[lslcA r \ f¡¡o.(r'r I^ ¡¡t¡ Littr¡: oos n"n,.o"í,r. ,9
t8 ^Nll.lsls .

l¡.-clros tlcl rr"l rrcrbrr'; y útil, ¡)orquc est¡s imágencs dritrláticrls y Lrnificuclas dcl
sino tu¡,r rliscit'lrr,¡ crlr'¡liva qtre no( ¡c( rlclde loi
visl¡s ;l ll¡l l)rol)')- ¡¡rLrurlo -- cstas inr,igcoes nrctafisic¡s cle l¡ Lc¡lidad-, ce¡lt,tclas
- ,,o ra olu,.lc, (l,orlct lullto\ ltlr¡lltrctttos cotl
y 'l'rizá t rr¡rbicrr r¡uc Ji'rgrtosttquc los or ltc- c¡) Lrn inlcrés cor)crero, ¡rucdcn ayu<1ar a srtcu,lir hiibitos de ¡rcn-
siro t,¡r ticrrl,,r,
-
i. l.s iitlsinrrcs Iilosó[ic¡s 'r l¡s qtt' nos vc]rlos sulclosdccucs.)s rrl s¡nricnro ascnrados en !¡n tcncno ¡rarticulal clc investiglciitn y,
'r"s dcl lullll)o c<;n ello, ryuclar a ab¡ir el cunrino l)¡r.,t ntrevos desurrollos o lt'tccr
.lc nuestras ¡¡l(¡ltc5 sc vtn ¡t¡'lsltlJ¡s ftlclil (jue sc ¿ccl)te11 y di[und,rn Ios ytr disponibles.
hechos.
lÍ, il ent orrl¡.rr irl'o!o (l P(l l visión r'egrtiva cl"i Iclrl¡' si.r'r's Un ejenrplo ilus¡rc de lo quc tengo cn J¡re¡)te lo ¡rto¡rc-rrcion,t
Es
l1¡clir,lír rrno de los nrás grandcs fiióso[os de la époc'l tnodcrrrl; tuc rclieto
\'olvc ros lr¡ci¡ l¡ Iristori¿ Jc l¡ Iilt'su[í|l y. cr] curr('rclo'
corr r¡ r¡ro ¡ Dcscaltes. Sirnpli[icaLé, y pucclc que inclLrso dé cn ¡rlrtc tttra cn-
hisroria Jc I¡ rcl¡ción tJc I'rs Jiscil'lrrr'rr csl'ccr:lll?:rLlirs
dc¡rlosll'¡r attto- ¡icrtur'a dc su cloctrina, aunc¡,.te es¡rcro qttc rto lo sea etr exccso. Su
solí¿. Alrtcs oLs"luó,1.,c no ir¡) t¿l rlltír de 'l're
llcvc visión deL nrundo poclría set c¡tcndida co¡r)o tr¡r.l formr clc pro-
nritit¡tltc¡ttc corDpclcn.ic cn ulr:l JisL il'iinJ esl'e'l'rllzrLlir l oc
consisu I'l c,rpa' id¡J cic el'rLorrr u¡r'l ilrr'lgen lto
rll5lotsloi)iro ¡;rgrnda conscieute o iocotrscicolc I [¡vor cle tl¡ta cicrta di¡ccción
itr(c' en el cicsr¡¡ollo de lls cjenci¡s tr,rtttralcs. i-l tnltetnática, 1'cn ¡rrrr-
;';;i:;¿,';;;'; l" rJ,sci¡l'n.' r on urros as'rrrros Irr¡¡¡r¡rros cser tln tictrlar ln geonrerría, constitr.rírtr a su jtricio cl nlo,Jclo tlel proceJi-
i.,","1.t n. Itcclro, ''n¡ ' o'tl't't,'ti" csl"ti''lii¡'l¡ I)oJria
o i¡rcluso un cco ¡¡iento cientí[ico. Si bicn le rtsignó un lugrr a Itr exl)erinrent¡ciór],
tiL,o esucci¡l clc l¡ r rr itir. iórr ' Si urr lr¡ico' urr biólogo
rrrl¡ ln]lFcll Ecncrill oc rr ¡rensó no obsta,rtc clue cl método dctluctivo, segtin
pucdc trno
r,turisr¡ cmir,cnlc tc JcciJe:r o[lcccrlros
di cónlo son.las cosus' verlo en los estudios <le gconrelrí!1, ct¡ el ¡lléro.lo ftr¡',1¡rlle¡rtal de
reaiicl¡cl, u¡r¡ cxplicación conrprehensiva
un Iug;'t 'ctt' la ciencia. Pensab,r qLtc cl objero de las cienci¡s físicas del¡ia ser
i"'t".ltüll '¡". ''' 'ti"iptiu' es¡'c' irl o..upeasunlos [n¡rdanrent'rlnle¡rte cl ¡risr¡ro quc el dc lr geontetría; 1:rot consi-
'.'"t
tr,,l en iicl'r im,rgcrt, suLurJin'rrrJo ¡ cllr
olros o'rcrr r;r
los lcrrrrrrros oc cs;t gL¡icntc, que, desde el punto dc vist¡ cle ]a cicnci¡ en gencta-I, lrs
n'eJicl'r Jc lo po'il,1"' Icinrc'I'ret¡ttJolos "rr
lnicas c¿i¡rcterísticas itrrpottntrtcs de l,rs cos.rs dcl rtltrndo físico
cran ¡¡s característicls esp,rciales que estudio l,t geonlcttír.
j
Lo cluc hace de Desca¡tcs trn ¡lrctafísico no es tirn sólo <¡tte ttr-
r::":,;,'l,illll',,';,,1;,':i l:;::l;l:,i:'lll.lli,,ll,
u';
-.it
{otrnrl qlre n.llecc cotlltt si 'tl'or¡ l'r Irsic¡'
lrrc¡1o l' blologl¿ llr¡\ vicra cstas crcenciits. Es, rnás bien, cl tono drrntático <1ue cl)ctrct¡'
lrito estas cteencias cn sus cloct¡inlrs soble l,r ll'rtttt¡lcz¡t cscnci'tl
illil'rltl'."i"t'", l. ;;;'
''i"'
Ir so'iologre o l'r'rntrol'olosí;" c
clcl conocir',iento ¡ 1..r cxistctrci,'. Etl slr inregen,lel nlrlntlo I'ts u¡ri-
i".ir." Il ii.['lir,,'r'rirvr'¡ l¡.ll¡ve .r¡e'r.i Jc l¡ corrrl'tensión
''t i;:';i;.t:.f cas ¡ealidades so¡1, ltp¡rtc de Dios, rrna strstilncil Pur¡nlc'rlc r)1il. ,....
g.;"'.,i,,o4o"",,,or¡ccs,s^ vcr í.r JcsJe.f"',::,1:.,'j j: terial; cuyas únicas piopieclades son esp.rciales, por ttrr lado; i'por
Liologia,. dcl Proccso,de. I'¡ oJurl otro l¿s;ustancias pensantcs l)uras, o cSos¡ cuya escncia consistc
l-luelg.r Jecir que cualqutcr':"tl'"'i",1.."..
i. "..,,,n" inr.t"u
"".'.1,.,. ru"ni,,irr'." ¿r,^. r,.,o cn cl pclsrm'crtlo úogitatid'in'luyerrrJo, cn particular'' ln c'rpoci'
c'nclrl dc ll rcalidrtl, '¡uc astgnc ' ,1".1 i" carrra, axiot¡rls lutoevit-ic¡lt"s y lus ¡9¡¡5u¡uq¡¡i'ts r¡ttc st
;;i; -l J..,','i,'io dc ;rl¿urr intcró',lii!t"]',':
:""'J. ';;lj"r'ü,.lo rro se lrlrr:r¡í1 'lc I'r ,l"Jucc,' ic éstos, l'or lo t,tnto, Je urril lrrrle rcncllt.,s cl uLjeto dc
""r'tticlird -
;l;;ñi;;,;;,. -i"
';;;;;;;;i;"
1,..1'n
; i., I sto,'ió'
,.t'¡1
t
T:',::;','1 I :lill:l,il;il1"¡":'":
l¡ oconlctli.t Y de oll'l l^5 lncl)lcs (ill'il(cs tlc r¡¿trlt'lttticlllt' crl¡tsi'
clcit,.tiuo., gconréttico. I'or ]'t otr¡, 1-l vertJ'tcl' ro cprto' irnicnto
ri,rs ¡uetlc sc¡ inetit.,Ll^ t corlsistc cn los resulr,rdos dc eiclcirltr estl capacicJlJ l'odo io <1uc
'i'lt_','illiili.i,r",,,,,,,
nlrluttü cn l' .i i.r"" ¿. " ,^
tablc, potr¡tlc prirccc t)o scir csto, pcse a qlle se¡ colrú¡)lllclltc considc¡'ldo ¡e¡lid¡rd o
t r''lur¡s' rllt hrlUllo'll)l
r,ti, o \t*a ,,,.tr,, t qt'" ¿i'r¡ totl 's l¡s c' ¡cstrlt¡ dtli''¡r ,lo,rn.i,,,i.,uá, se cntiende que cstá, conro si dijésenros, degrndntlo
i;";;,i;i; ,';;;;.."; cl qL'c a t'o:otr"' nrisrtros ¡ro:
w
t0 Y Ml'r^rlsrc^
^N,(r.rsrr
o sc Ic rcconoce trn cslálulo in[eLior. Es cvidcnte quc lencmos
aqr.rí trna revisión dccidiclirnentc drástic¡ dc nuestro esrlttemn or'
di¡rnrio rlc cosas, una revisión quc ni¡turaltnetrle crea problctttas y
cxigc ulteriorcs aclaraciones y ajrrstcs. AsÍ, \,enos fl Dcscartes el)'
señando, por cjcrnplo, que sólo nuest¡ a co¡l[ianz¡ en la vcracirl¡d
dc Dios constitrryc rnzón ¡rrra ctcer cn l¡ cxistencia de los objeLos
mrtcriales; y, rtl nristno tie¡npo, (luc útricnt¡rettte nuestIa obstiia-
ción nos llcva a creer aJgo qrtc cs hlso.
Si lre sido exccsiv¡nrer)tc a¡rognntc corr la inra$en clcl rntt¡tdo
rJrrl.r ¡ror Dcsc:tt(cs,.lcbo ¡rcdirlc l)crilórr a su scrniL,r'a y.itrstc<1,
tcctor. Sca como [uerc, Desca¡lcs no cs orís cltte uri cje mplo
ejcrrplo ilustre- de cste géne(o dc ¡rstrfísica, cs decir, de la pro-
-un
du..ión d" una itnagen tlel mLrrclo catttivador¡ ylchocn¡tc, rlo- r

nrinaclu por un interés o actitud ¡rarticr:lrr y quc, consiguienlc"


mentc, se prcsta n distorsión, a exagcraciótt y, [irlallnente, incluso
a incohcrencias. Ctrando contcnrpl¡lrnos estos sísteinls, podernos
liegar a pensar'<1ue cualqtrier intento de elabo¡ir trira teor'íc siste'
nrática positiva i lo,uu'ro dcsenrbocará cn unu visión giobal dis-
rorsionirdr.
Pcro ¿tiene qttc scr a:í? ¿Dcbc condtrcil a semejatrte tcsulta-
do todo intc¡rto cle elabora¡ una tcorí¡ ¡:ositiva? Esa cs la cuestión.
Para cncontrar una respuesta, debcnros considetar cuando menos
c¡ué [ornta o forrnas podrÍ4, o lrabrí¡r cle, tol¡]at tlna teoría sistenrá-
tica ¡ositiva.
C¡pÍruro 2

¿REDUCCION O CONEXIÓN?
CONCEPTOS BÁSICOS

Pues bien, ¿cuáles son, entonces, las formas que puede adop-
tar una teoría analí¡ica sístemática y positiva? Comencemos por
considerar de nuevo 1a palabra <<análisis>>. Como indiqué anterior-
mente, 1a implicación más general de este nombre parece ser la de
resolver algo complejo en sus elementos y mostra¡ las formas en
que éstos se relacionan en el complejo. Qué cuenta como elemen-
to dependerá, naturalmente, de 1a clase de análisis en cuestión. El
análisis químico se detiene en los elementos químicos. El análisis
físico va más allá. El aná[sis óintáctico se detiene en los morfemus,
las partes mínimas de 1a palabra que son signíficativas; mientras
que para el anáiisis fonológico las pafies mínimas significativas de
la palabra son complejas: sus elementos son los fonemas. En cada
caso se detiene uno en ingredientes que son completamente sim-
ples desde el punto de vista que adopte la investigación, en los ele-
mentos últimos según esa clase de análisis. Los elementos quími-
cos son químicamente simples; carecen de complejidad química.
Los morfemas no tienen estructura gram^fical. Los fonemas mis-
mos no contienen fonemas. Y así sucesivamente.
Tomando esta noción completamente en serio para el caso del
análisis conceptual ----el análisis de las ideas-, debemos concluir
que nuestra tarea consistiría en encontrar ideas que fuesen com-
pletamente simples y demostrar, a continuación, cómo pueden
ensamblarse, con esos elementos simples mediante un género de
construcción lógica o conceptuai, 1as ideas más o menos comple-
jas que son de interés para los filósofos. El objetivo consisti¡ía en
62 ANAI,ISIS Y M F,1'A FIS¡CA ¿rrlnucc:tóN o cosgxlóx? coNcF.pros BÁsrcos 6J

lograr una comprensión ciara de los signilicac{os complejos redu- t¿¡rbión urr liló-sofo analí¡ico. goza a1 pronuncíarla, a saber, las pa-
ciénclolos, hasta que no quede resto alguno, a signilicados sim lat¡rrrs:<.SLr análisis es ci¡cularr>. Esto sienifica, ol¡viarnente, qui el
p1es. Expuesto tan torpemente pnede parecer rrn proyecto bas- filiisolb hl incluiclo entre los elementos de srr rnálisis, aunqp,e
tante impiausible. Y 1o es. Sin en.rbargo, este proyecro o algo que puedc tal vez clue de una forma encubierta, que sóio revelarán
¡ra-
sc le parezca ha sido y sigue siendo tomado en serio. Incluso sin sos tritcriores cle la misna clase, el concepto mismo que dice c¡lLe
exponerse cor.r l¿ extensión con que 1o he descrito, continúa ejer, ttnnliz.¡
ciend,¡ una cielta influencia en la n:iente de ios filósofos. Trata¡é Aho¡a bien. lpor qué se considera tan clañina esta tórmula? La
de explicar ahora cómo se pone de manitiesto esta influencia. observación: <Su aná1isis es circular: sufre de circularidad>> es ve¡-
Cua¡do nos enfi'entamos a la iabo¡ de lleval a c¡bo una elu- dacle¡rmente d¿ñina dañina, en r-ealidad- para el
cicleción fllosófica de aigíur concepto en parricLrlar ejem- análisis pretenclido. Si-fatalmente
lo que tenemos presente es cl mojelo de
pio, qué es saber que algo es el caso; o qué es percihir -por
un objcro an¿11isis necliante la desconposición de una estructura compleja en
materi¿l ,la abordamos frecuententente con l¿ intención de ex- sus eler¡en¡os mtis simples. en un proceso que ternlinil única,len-
plicar, en líneas generales, tanto esas condiciones que han cle sa- te cuando sc rlcanzan 1as piezrs que no pueden se¡ elhs mismas
tisf¿cerse si el concepto se aplica de forma correcra como esas clcsmontaclas. nos encontramos con que el proceso de descompo
otras condiciones que, cle satisfacerse, hacen que el concepto se sición ni siquiere ha conenzadc¡ a ilevarse a cabo cuando una de l¿s
apliqLre con corrección. Es decjr, er nuesrr..r jerga, tr.rtanros de presuntas piezls resulta ser, o contener, 1¿ cosa misma. el conccp-
,ivcriguar las collciiciones necesarjas y suficientcs cie la aplicacic,n to misno, que había que desarnar.
correcta dcl concepro. Conside¡emos ahora un modelo b¿srante difé¡ente de arlálisis
Cabe abordar estc estilo de análisis con ui.r cspíritu relatir,a tiiosófico. Voy a decir cle esre nuevo modelo que es más realisra y
nrente modesto, comc¡ usualmente se hace. Es deci¡, sin preten m|1s f¡uctífe¡o que el qrre acabo de dlscuti¡. (Podr.ía pensar.se qL¡c,
der incluir sólo conceptos que sean ellos mismos absolutamen, a propósito c1e este modelo, es bastante mejor.usar l,r palabra <elu,
te simples (;sean los que fuerenl), al enunciar ias condiciones ciclación> clue la palabra ..análisis>, aunque esra úhima susiere
necesarias y sulicientes de aplicacíón cle un concepto rlado, Por con fuelza el modelo de ia descomposjcion; mc dec..,nrare poilla,
ejemplo, podemos encontrarnos con que el concepto de creeucia porque se halla consaerada por el uso v porque, en cualquier caso,
tigura como un elemenro de nuestro ¿nálisis clel concepro cle co- tiene un sentido más com¡,rensivo que 1a primera.)Abandonemos
nocimiento y p¿recernos bien esta situación, aunque pensemos la noción de sinplicidad pertécta de conceptos; abandonemos in,
también que el concepto de creenci¿r precisa c1e, y adnite, análi- clLrso Ia idea de que e1 análisis debe proceder siempre en la dir.-c-
sis. Pero podemos dejar este problema para otro nromento u otro cirin de la mayor simplicidad. En lugar de ello, imaginemcs el
capítulo. modelo cle una el:rborada ¡ed, de un sistema. de elementos concc-
Por ahora, entonces, no párece haber razón para pensar que el taclos ent¡e sí, de conceptos; un nrodelo en el que la funcion de
filósofb se deje llevar en absoluto en su prácticar por la imagen o caclr elemento, de cada concepto, scllo puede comprenderse rpro-
modelo reductivo de análisis que he esbozado modelo en el piaclrnrenre desde el punto de vista fiiosófico captando sus iela-
que ocupa una parte esencial la concepción cJe 1o -el
simple, al menos ciorrcs con.los demás. su lugar en el sistema. Todavía sería mejor
como iínite ideal de análisis-. Sin embargo, l.iay en la siruación srrrlclir Jl imagen de un coniunto de sistemas de este tipo forman-
un factor que sugiere que el modelo eierce realmente un cierto po- ilo torlo é1 un disposirivo mayor. De adoptar este modelo, no
der sobre el filósofo. Pues eriste una fónnula verbal que el filóso- lr rrl r lirr lazón para preocuparse si, en el proceso de trazar las
cone-
fo analític¡r oclia oír y tlue srr contrincarte en la argumentación, rjorrr's cl te un punto y otro dc 1a red, nos encontrásemos ¡etro_
64 ANÁIIsIs Y NIETATÍSIC^ I n¡nuccróN o coNextóN? coNcEPTos BÁslcos 6'

cediendo o pasando por el punto de partida. Podríamos, por' Ahora bien, estas nociones último,lo básico,lo que goza
,Je prir,,ridad absoluta o lo que -1o
es absolutamente fundamental en
ejemplo, llegar a la conclusión de que es imposible elucidar conr-
pletamente el concepto de conocimiento sin hacer referencia ¿1 clc nuestro esquema, o esquemas, de cosas- resultan obviamente
percepción sensorial; y que no cabe expiicar todas l¿s caracterís' xtractivas. Se encuent¡an entre las que nos atrajeron inicialmente
ticas del concepto de percepción sensorial sii hace¡ mención al clc hacia la filosofía. Así pues, podemos p¡eguntar: ¿Es sólo el estrlo
'conocimiento. Y este hecho no podría preocupalnos o sorpren- reductivo de la filosofía analítica, con su compromiso con átomos
dernos. Por tanto, la acusación general de circularid¿d perdería de análisis, lo que permite que hagamos uso de estas fascinantes
fuerza, porque nos hab.ríamos movido en un círculo ampl.io, reve r.lociones? ¿Debemos eütarlas, si vemos que es más realista el mo-
lador e ilumínado¡. Esto no significa que l¿ acusación de circula' delo aiternativo que he esbozado, o sea, el modelo que fre,za co-
ridad pierda siempre fuerza. Algunos círculos son demasiado pe- nexiones dentro de un sis¡ema si¡l esperar poder descomponer los
queños y nos movemos dentro de ellos pasando por alto que Io conceptos o reducidos a otros conceptos más simples? Si preferi-
son, pensando que hemos establecido una conexión reveladora, mos eite modelo modelo que podtíamos denominar de la co-
-el
nexión, para resaltar el contraste con el modelo reductivo o ato-
cuando en realidad no es así. Flabría que dirimir en cada caso si la
acusación es dañina o si no io es. mista-, ¿hemos de renunciar, desde el punto de vista del análisis
He observado ya que el progrema de análisis reductivo o ¿¡o de conceptos, a la idea de que hay algo fundamental? Pienso que
mista, según el cual los límites del análisis est¿rí¿n en los conceptos no. Naturalmente yo mismo me expongo al responder así, a que
o significados absolutamente simples, parece cla¡amente implausi me hagan la siguiente pregunta: ¿Dónde hemos de buscar, enton-
ble. iVluy a menudo, al menos en la tradición empirista blitánica, .es, ioi co.r..ptos básicos, una vez que hemos retirado nuestra
no han sido precisamente los conceptos los que se han considera- confianza al modelo de la definición reductiva, o por lo menos no
do candidatos a átomos, sino más bien esos lugaces elementos, de se ia concedemos de forma absoluta?

1a experiencia subjetiva, o parte de eJ1os, que D¿vid Hume llamó


Bien, he aquí una sugerencia. Más ar¡iba observé que se nos
introduce en los conceptos técnicos de las disciplinas especiales
'<,impresiones simples>; y también esas presuntes copias suvas, que
se presentan a la imaginación o a la memoria, que Jlamó <ideas sim'
por el camino de la enseñanza explícita de los elementos-de la eco'
ples>>, Estos eran los eiementos irreducibles en térninos de los cua' nomía, la física o lo que sea. ¿En qué términos procede esa ins-
les plopuso explicar Hume nuestra imagen del mundo. Pa¡ece trucción? No acontece en un vacío intelecmal. Debe vincularse al
también que eran los átomos de ese atomismo lógico al que se ad' bagaje intelectual con que ya cuentan los aprendices-. El co¡oci-
de de-
hi¡ió Lord Russell a finales del primer cuarto del presente siglo. -ié.rto de lot conceptos de las disciplinas especializadas ha
sarrollarse, de algún modo, a panir de los materiales conceptuales
Más tarde volveré sobre esta escuela de análisis tilosófico. Lo que
ahora quiero indicar es otra cosa: que cualquier filósofo que crea
que previamente habíamos adquirido. No es necesario que nos
en los elementos simples o atómicos de1 análisis reductivo, no im- pr"gunt"-o. cómo acontece eso exactamente -mediante qué
porta cómo los conciba, verá obviamente estos elefflentos con una pro"."tot de afinamiento, extensión o analogía-, aunque pode-
luz especial. Los considerará ingredientes básicos de nuestra es- mos estar seguros de que no es sólo cosa de definir estrictamente
tructura conceptual, porque todo lo demás habrá de explicarse en nuevos conceptos teóricos a partir de los conceptos preteóricos
términos suyos, mientras que ellos mismos no se tendrán que ex' Lo q,,re estoy ieñalando es algo extremadamente simple: la adqui'
plicar en térninos de nada más. Serán conceptuaimente últimos o sición de los conceptos teóricos de las dísciplinas especiales pre-
gozarán de una absoluta prioridad conceptual. En nuestro esque- supone, y descansa in, la posesión de los conceptos preteóricos de
ma de cosas serán absolutamente fundamentales. la vicla ordinaria. Ciertamente, con ilstrumentos afinados (espe
66 ANÁLrsrs y METAFfsTcA
sÁslcos
¿neoucclóN o co¡¡sxlól? coNcEnros 61

cializados) puede uno hace¡ cosas que nos resultarían imposible


Si nos dejásemos llevar por estas respuestas, parece que de-
realizar con instrumentos toscos (o comunes). Pero sólo porque
beríamos buscar conceptos que fuesen altamente generáies; que
ios instrumentos toscos (o relativamente toscos) estaban ,nt"r áhí
no fuesen descomponibles (o sea, -que se resistieran a la defin.i'
se puede disponer de instrumentos afinados.
ción reductiva), y que fuesen no contingentes. La no contingen-
He aquí, entonces, una forma de ordenar los conceptos por su cia es una noción difícil gue de momento delaré a un lado. De la
prioridad: la habilidad de operar con un conjunro de conceptos
no descomponibilidad o irreductibilidad ya he dicho algo: es de
puede presupone¡ la habilidad de trabajar con orro conjunto, pero
la mayor importancia ¡ecordar aquí que <ir¡eductible> no signi-
no a la inve¡sa. En este caso, podemos decir que los conceptos pre-
fíca ni implica <simple>>. Un concepto puede ser complejo, en el
supuestos son conceptualmente antedores a los conceptos que los
sentido de que su elucidación filosófica requiere que se establez-
presuponen. Y ello sugiere, según lo que acabo de decir, que los
can conexiones con otros conceptos, y se¡ al mismo tiempo irre-
conceptos filosóficamente básicos es que en realidad hay cosas ductible, en el sentido de que no pueda defini¡se, sin circula¡idad,
así- han de encontrame entre los -si que se emple¡n en el Císcurso no en términos de aquellos otros conceptos con los que se haila ne-
técnico ordinario, y no enre aquellos conceptos que sólo se utilizan
cesa¡iamente relacionado. ¿Qué hay, entonces, del tercer requisi-
en el discurso récnico especializrdo.
to, el de generalidad?
¡Pero los conceptos del discurso no técnico ordinario son tan Bien, algunds de esos conceptos comunes de los que acabo de
numerosos y heterogéneos I Si hubiésemos de hacer al azar una lista
hacer una lista carro, piedra, guitatra-, aunque carezcln en sí
de tales conceptos conforme nos vienen a la cabeza, a primera vista
mismos de generaiidad, tienen en común entre sí, y comparten
parecería absu¡do reclamar paru 7a mayoria de ellos ei est¿ruro es,
también con muchos otros conceptos no técnicos, un rasgo de una
pecial de filosóficamenre fundamenrales. He aquí, por eiemplo, una
generalidad muy elevada, a saber: que todos ellos son conceptos
lista arbitraria: vehículo, guirarra, concierto, embajador, niáve, pie-
de objetos materiales o bien, usando el viejo término filosófico,
dra, calle, gato. Si se preguntara ¿por qué parecería absurdo consi-
: derarlos básicos o fundamentales?, conceptos de utetpos. ¿No podría ser el concepto de cuerpo, de
no habría que ir a buscar muy objeto material, un buen ejemplo de candidato a1 papel de con'
lejos las.respuestas. Primero, parece manifiestamente contingenre,
cepto básico?
un accidente de la naturaleza y de la socíedad, que hagamos uso de
Podría parecer que aquí hay una dificultad. Acabo de sugerir
estos conceptos. Es fáci1 imaginar formas de vida y de experiencia
que el coto natural de caza de conceptos básicos es que exis-
en las que no ocuparían ningún lugar. De hecho, no ,. ."qü.r" -si
ten tales cosas- era ei discurso no técnico ordinario. Pero si bien
fuerzo alguno de la imaginación; basta pensar en otros períodos "r- de la palabra <<cuerpo>> es suficientemente común, el uso que hace el
la historia o en otras regiones del mundo. Así, no sólo ,on .orr..p-
fiiósofo de ella no lo es. Normalmente no deberíamos llamar
tos meramente contingentes; son, podríamos decir, simplemente
<<cuerpo>> ni a una silla ni a una montaña. Habitualmente no te-
provincianos. Es más, algunos de ellos pueden defini¡se ¡eductiva-
nemos ocasión de usar u¡a aplicación tan general como la que el
mente, desarmarse fácilmente sin que quede resto alguno por anali
filósofo usa, o acostumbraba a usar, de esta palabra. Pero está di,
zar o sin que nos lleven en círculo hasta ideas más generalei; y es por
ficultad se resuelve con facilidad. Si un filósofo dijera que el con-
ello que a los ojos de todo el mundo, y no simplemenre a los áel una-
cepto de <cuerpo> es básico en nuestra est¡uctura conceptual, su
lista reductivo o desarmador, no parecen Jcanzar el estatuto de
afi¡mación se entendería como un atajo qtre torn.l para proponer
conceptos básicos o fundamentales. Y, fi¡almente, estos concep¡os,
colro rasgo básico de nuestra estructura conceptual el contener
al
lnargel de que puedan o no ser descompuestos, son con seguri- un?r gama de conceptos de tipo general, a saber: conceptos de di-
dad insuficientemente generales; son demaiiado concretos.
f:crt:ntcs clases de cuerpos. Y sería coherente mantener esto y ad-
68 ANÁLrsrs y METAFÍsrcA ¿REDUcCIóN o coNEXIóN? coNcrptos eÁsicos 6'

mitir que de forma habitual no tenemos ocasión de usa¡ una cla- co>> en conexión con ei modelo olter,tuiiuo de análisis filosófico
sificación tan comp¡ensiva. de traza¡ conexiones en un sistema, me-
(tue Dropuse
--€l modelo
Esta a{irmación es imponante, pues con frecuencia vemos que i.,, ou" de reducir Io complejo a elemenros simples o más sim-
el filósofo analítico utiliza palabras que pe¡tenecen a.l discurso hu- ol"r1. Si "l ponemos juntas las diversas consideraciones que hemos
mano con sentidos bastante diferentes de, y más amplios quc, i"niJo cuenta. podemos arribar a una fórmula sufícientemente
aquellos que poseen de ordinario; y que hace esto f¡ecuentemente "n
vaga como es ésta:
con ia fi¡alidad a la que ya me he ¡eferido: ia de hacer clasilicacio,
'Un concepto o un tipo de concepto es básico en el sentido
nes más generales que las que ordinariamente tenemos ocasión de oertinente, si es uno de esos conceptos o tipos de conceptos gene-
h¿cer. Esto es verdad, por ejemplo, en su uso de las palabras <per- ides, omnipresentes y en úirima instancia irreductibles q''" for-
cibi> y <percepción>, de las palabras <<particulan> y <<universal>>, man en conlunto una estructura, estructura que constituye el mar-
de <propiedad" y <proposición>. No significa que no le preocupe co de nuestro pensamiento y discurso ordinarios y que presupolle
nuestro aparato conceptual ordina¡io, nuestro bagaje común de las varias disciplinas especializadas o avanzadas que cont¡ibuyen'
ideas. Es de este bagaje común de 1o que sigue ocupándose, Pero de formas di.,ersrs, a nuestra imagen total del mundo'
habia de él en un nivel de generalidad más e.levado que el nivel en Evidentemente, ésta no es una fó¡mula que se exp[que por sí
el que habitualmente nos situamos. Lo que él dice en ese nivel es sola. Contiene muchas nociones que requieren ulte¡ior elucidación
compatibie con que haya una gran diversidad de maneras de plas- como las de conexión, irreductibilidad en última ínstancia, presu-
mar o representar los rasgos generales que a él le inte¡esan en el posición, que espero captarán, aunque sea mediante ejemplos, con-
eqüpamiento conceptual que satisface nuestras necesidades habi L,r.n" ov-ce*os. Nlientras lanto. serv;rá
tuales. A continuación quiero considerar la posibilirlad de una con'
Ahora bien, hasta ahora no he estado arguyendo cepción de la estructu¡a conceptual básica más fuerte que ia que
vaya a hacerlo más tarde- que el concepto de cuerpo -aunque
sea de he- he perfíiado. Y a este respecto adquieren relieve las .nociones. de
cho un concepto básico o fundamentai en el sentido que aquí nos contingencia y no conlingencia que mas arnba menclone y dele a
atañe. Lo he aducido como ejemplo de un tipo de dirección quc un ln,ló. E.tto.t..s seña1é que una de las razones que hay para con-
podría seguirse en la búsqueda de caracterísricas básicas y muy siclerar absu¡da a primera vista la sugerencia de que conceptos
generales de nuestra estructura conceptual. Es decir, podríamos como ,,vehículorr, ,iguitarrar, <<concierto>>, etc', pudieran tener ese
encontfarnos en alguna ocasión con el hecho de que en nuestro inte¡és fiiosófico especiai que tíenen para nosotros los conceptos
uso de una gama de conceptos específicos que pertenecen a un bári.or., q.,..1 q.t" usemos esos conceptos-es en realidad algo
cierto tipo general, en virtud de cómo son nuestros habitua.les in- me¡amente contirrgent. Pero ¿cuáles son los límites d-e la contin-
te¡cambios con el mundo, apenas tenemos la oportunidad de senci¿ v cómo se tüzan? S'-rpoÁgatt'tos q'le un filósofo 1leva a cabo
formarnos una concepción acerca de1 citado <<tipo general>>. in int"nto plausible de describir 1o que a su juicio es la esructura
Pero, como es natural, cabría también esperar encontrarse con gen.rul de ius ideas que subyacen a nuestro discurso y que están
que hay otros conceptos que se dan ordinariamente en el uso co- nresuouestas en nuestras nveótigaciones especiales' ¿No podría
que
tidiano y que tienen el carácter de conceptos básicos, como, por ir"gun,rrr" si no es algo puramente contingente, accidental'
ejemplo, los conceptos de tiempo, cambío, uerdad, identidad o co- trolr"uj.mo, con esa estiuciura de ideas según él la describe?
flociffiiento. T.^ .rr"nrnto puede entenderse como mínimo de dos formas
Sin embargo, no sólo buscábamos posibles ejemplos, sino un Jrl"r"nt.r,"rn" dL las cuales no 1leva a nada interesante Podría
su ne-
sentido genera.l que pudiera concedérsele a la noción de do bási- clccirse; una proposición es contingente, si en estricta lógica
70 ANÁLISIS y METAFÍsrcA ¿RIDUCCTóN o coN¡xIóN? coNCEPTos BÁsIcos 1I
gaclon no genera una autocontradicción, inclnso aunque elementos c1e esta estructura, v la estructura misma, serán básicos
su nega_
ción sea obviamente falsa y aunque el hecho mismo .lÉ formula"rla en un sentido m/rs fuene que e1 que hemos considerado previa-
muestre que es falsa. Así, pues, en este sentído es contingenre que mente. Porque, y he aquí ia noción opuesta a la de contingencia
exista un ser sensible y pensante; y es contingente, po. eli-o, qr. que andábamos buscando, serán rasgos necesarios de cualquier
un
concepto llegue a usarse de alguna mu.r.r.. Áurrq.,",.,o hava concepción de la experiencia que nos resulte inteligible; y, por
nadie
que pueda negar la existencir dc tales seres ni ej uso de ello, los conceptos de esto's rasgos serán, precisamente en este sen-
trl", .on_
ceptos sin mostrar con ello que su negación sea falsa. tido, conceptos necesarios, elementos no contingentes de nuestra
Pero también cabe entender estaluestión en un sen¡ido mu_ estructur:a conceptual. De entre todos los grandes filósofos fue
cho mis inrerescnre. aunque menos delinido. DesJe deniro mis. Immanuel Kant, claro está, quien llevó a cabo el esfuetzo más se-
mo del esquema de. idea_s que en realidad tenemos, licilmente po_ rio y decidido por establecer la necesidad de una cierta estructura
cjemos darle senrido a la sugerencir de que nuerrrl exDeriencir conceptual mínima. Podría decirse que trató de establecer los lí-
podría haber sido de tal índále que ni.,gúr, .on..pio-o-nurn" mites inferiores del senrido. Otros fiiósofos se extraviaron, quizás,
a.
conceptos omnipresentes en la vjde coddi¿nr oc.,pas. ei en el camino y no encontraron esos límites; esto puede decirse en
ella lu_
gar alguno hecho se¡íamos incapaces de forjarnos concepros particular de quienes, de uno u otro modo, estuvieron dominados
-de género-.
de ese panicular El concepto d. colorl, el de expenen- por una concepción atomista de1 análisis.
cia visual en general, parece ser un ejemplo de elio. Es de.i., (Debería añadir entre paréntesis, quizá, que extraviarse y no
po_
demos, o parece que podemos, forjarnos urru .on..paiolr encont¡ar esos iímites no es la única forma en que los filósofos
o"af..-
tamente inteligible y coherenre de un ripo de expÉriencie de pueden traspasar, y han traspasado, los límites del sentido. Hav
la
qrre.está ausente por compieto un determinado .uigo y, po. un límite supe rior, así como un límite inferior. La significatividad
aolr-
sJguienre, también el concepto de dicho rasgo. La á"."p.ian puede marchitarse, o el sinsentido brotar, tanto por exceso con-
a.
un mundo sin color, o de la experiencia de un munclo sin ceptuai como por deficiencia conceptual; y posiblemente ei exce-
: sólo no es aurocontradictoria, iolor, no
sino inteligíble ." ;; ,;;ri,l. so de indulgencia conceprual sea más común que la inanición con-
cho más fuerte. No sentimos que nuestaioncepción cle nosotros -,
ceptual. El propio Kant establece tanto un lín.rite superior como
mismos como.seres pensantes y sujetos de expeiiencia esté uno inferior.)
en pe_
ligro ai considerlr a aqueJla y haceda nuestra en la imaginación. Tenemos, por 10 tanto, dos concepciones de las estucturas
Lo mismo puede decir"e dei concepLo generd de sonido.i Lr exis_ conceptuales básicas, una de las cuales es más fuene, más exigente,
tencia de ciegos y sordos es, quizá, suficiente prueba de.llo.) que la otra, puesto que requiere que sus elementos estructurales
Si.,
embargo, parece improbable que no haya líáites r.riu.lu.. básicos sean necesarios o no contingentes. No es preciso que culti-
a.
desmonte conceptual de nuesrra experilncia, y que más allá vemos una de estas concepciones hasta el punto de ignora¡ la otra.
cle
esos límites se desvanezca nuesira concepción misma Ambas suscitan preguntas. En particular, la concepción más fuerte
de la expe_
riencia. Es decir,, parece probable que nlestra experiencia tenga se halia expuesta a una forma de escepticismo. ¿Mediante qué ge-
rasgos estructurales esenciales a cualquier conc.piión da trcro r{e argumento podría mostrarse que un concepto o complejo
lu
riencia (comprensible para nosotrosi propia de seres autocons_ "rpa- clc conceptos posee la impronta de necesidad contemplada en esa
clentes. concepción? Obviamente, la pregunta es seria. Pero el interés y la
Supongamos que de hecho haya límites así, es decir, límites irnportancia de la empresa analítica no disminuyen de forma signi
que determinen la esuuctura míniÁu q.,. po.leÁos ficiLtivir si no podemos encontrar una respuestá satisfactoria) pues
.onriá*u. i.,
teligible como posible est¡uctura d. la e"ie.ien.i". Er,o...r, fo, sicrr¡rlc queda la otra concepción, la menos exigente; y ilegar a
72 ¡N-ir-lsIs v Ivr¡:.¡¡Ístc,l

comprender con claridad los rasgos más generales de nuestra cs-


i*lir,ru .o.t..prual, tal y.o-o Á d. hecho -se ptteda o no tlc-
para un [i-
-o.t.".lu n".J.idrá d" "rot tutgot-, es tarea suficíenteentonces' a
lósofo, por ambicioso que sea. Si uno se ve obligado,
nlu"don- la concepcién más fuerte de la estructura cbnceptual
no digo que se tenga que hacer-, caLe optar, sin sentirse cons'
-y
ternado, por la menos fuerte.
Sin embargo, debo ¡ecorda¡les otra clase de escepticismo al
q,,e pr.de u.ri" expuesta incluso la concepción más modesta' En
d"l primei capítulo comparé la concepcicin positiva del
"i.r,rro
an,lisis, ilustiada mediante la analogia de la gremática' con 1a con-
."p.lOí n"gotiuu o antiteórica, preierida por los.partidarios radi
.ui"r, ,i lor"hry, de la analogía áe la terapia' Evidentemente, cabe
d" ertó, que acoian"con frialdad el proyecto de arroiar luz
"rp"*.
soire la eslructuio aon."ptr.tul subyacente Examínense los cot.l-
..rrio, ou" nos dejan p"rpl"iot en el transcurso de los variados
ir.unos (-foimas de vida> es el término de Vittgens-
".rlnro,
tein) que 1es dotan de toda su signl{icación; obténgase una visiól.t
clara áe ello que no es' se adnite' nada fácil-, y entonces
-lo
uno será iibre. No ie ande tras un¿ teoría general Este es el men'
--'
saje.
P"ao uno podría decir: ¿no es esto, aunque expuesto.de forma
: lie"o-".tt" paradcijica, un¿ doctrina sobre lo que es básico desde
ui p.,nro dÉ uistu iiiosótico' a saber: las <formas de vido? En
."r.lidu.l, el mismo \üTittgenstein dijo: <Lo que hay que aceptar' lo
dado decii-
son/o rtnas de uida>>'^
Y-podríamos a preguntar; ¿Significa esto que
oho.u u.to se siente tentado
.ro se plted. de.ir nada en absoluto iobre las rozexiones entre
fot-
Áu, d" uidu¡ Sería difícil encontrar una ¡azón que apoye res- ia
pu"rtu d" que nada se puede decir sobre esas conexiones Deje
mos. pues. ,r un lado esta clase de escepricismo

5. Inuestigaciones filosóficas'II, xi' pá9 517

Você também pode gostar