Você está na página 1de 7

ACTIVIDADES APLICATIVAS DE AUTOEVALUACION UNIDAD V

DETERMINACION DE INTERVALOS DE CONFIAZA y

PRUEBA DE HIPOTESIS

1. Para conocer la estabilidad emocional de un grupo de pacientes que asisten a un


determinado programa de atención, dio los siguientes puntajes aplicando el Test
de TEE.
85 72 83 80 84 76 81 83 79 83 80
76 80 84 81 78 82 83 84 78 74 84
83 79 82 80 85 99 88 92 83 80 76
91 86 92 76 81 80 74 76
Obtenga el intervalo de confianza para el promedio de los puntajes del Test TEE.
Interprete.
Solución :
Caso 2. La varianza de la población no es conocida.
Con un nivel de confianza igual a 0.95

Del dato ̅ [ ̅ ⁄ ̅ ⁄ ]
√ √


[ ( ) ( )]

[ ].

Entonces con un 95% de confianza se estima que el promedio de puntaje según Test de
TEE aplicado para la estabilidad emocional fluctúa entre 79.77 y 83.79 puntos.

2. Pacientes con cáncer en una localización determinada y en un estadio clínico son


sometidos a dos tratamientos clínicos diferentes, digamos A y B. Para el primer
tratamiento de eligen al azar una muestra aleatoria igual a 50 pacientes y se sabe
que el tiempo de supervivencia desde el diagnóstico tiene desviación estándar
muestral igual a 40 meses y media muestral igual a 49 meses. En tanto que para el
segundo tratamiento se eligen al azar una muestra aleatoria igual a 40 pacientes y
se sabe que el tiempo de supervivencia desde el diagnóstico tiene desviación
estándar muestral a 60 meses y media muestral igual a 38 meses.
Obtenga e interprete el intervalo de confianza para la diferencia de promedios
poblacionales del tiempo de supervivencia desde el diagnóstico al usar los dos
tratamientos.
Solución:
̅
̅
[(̅̅̅ ̅ ) ⁄ √ ]


( ) ( ) ( )( ) ( )( )

[( ) ( )( )] [ ] [ ]
Con un 95% de confianza se espera que la diferencia de promedios poblacionales
esté comprendida entre -13.12 y 35.12 meses de sobrevivencia al usar el
tratamiento con las drogas A y B. Se observa que el límite inferior es negativo
permitiendo afirmar la baja eficacia de las drogas, o en su defecto la supervivencia
de la media poblacional es mayor.

3. En un estudio de composición corporal (evaluación nutricional) se tomaron


muestras de individuos sedentarios y de físicamente activos, una de las variables
fue el perímetro braquial en cm:
SEDENTARIOS
33 30 32 29.5 33 31.5 27 32.5 29 26.7
FISICAMENTE ACTIVOS
30.5 26 28 29 27 28.5 32.5 29.5 29.5 27.6
Obtenga e interprete el intervalo de confianza para la diferencia de promedios
poblacionales del perímetro braquial entre los dos grupo.
Solución:
Varianza poblacional no conocida y diferente, caso dos:
̅
̅

[( ) ( )( )] [ ]
Con un 95% de confianza se estima que la diferencia de medias poblacionales esté
comprendida entre -0.71 y 3.93 cms.
4. En cierta investigación se ha detectado que los niños del nivel primario consumen
poco serial natural para el desayuno. Se prepara una campaña especial para
incrementar el consumo. Para tal fin se entrevistan a 11 madres de familia, con
hijos en el nivel primario, antes y después de la campaña y les pregunta por el
consumo semanal (onzas) de seriales naturales que ingieren sus hijo, siendo los
resultados.

Madre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Antes 14 5 18 18 30 10 8 26 13 29 24
Después 23 14 13 29 33 11 12 25 21 26 34
diferencias 9 9 -5 11 3 1 4 -1 8 -3 10
Obtenga e interprete el intervalo de confianza para la diferencia del consumo
promedio de seriales naturales antes y después de la campaña.
Solución:
Caso N°3, datos pareados.
̅

[ ̅ ⁄ ] [ ] [ ]
√ √
[ ]
Con un 95% de confianza se estima la diferencia del consumo promedio de seriales
entre antes y después de la aplicación del programa nutricional fluctúa entre -0.5 y
4,68.
ACTIVIDADES APLICATIVAS DE AUTOEVALUACION UNIDAD VI

PRUEBA DE HIPOTESIS

1. Pacientes con cáncer en una localización determinada y en un estadio clínico son


sometidos a dos tratamientos clínicos diferentes, digamos A y B. Para el primer
tratamiento de eligen al azar una muestra aleatoria igual a 50 pacientes y se sabe
que el tiempo de supervivencia desde el diagnóstico tiene desviación estándar
muestral igual a 40 meses y media muestral igual a 49 meses. En tanto que para el
segundo tratamiento se eligen al azar una muestra aleatoria igual a 40 pacientes y
se sabe que el a tiempo de supervivencia desde el diagnóstico tiene desviación
estándar muestral a 60 meses y media muestral igual a 38 meses.
Determine si existe diferencia entre los dos tratamientos.
Solución:
Para aplicar prueba de hipótesis 3.1.1, prueba de hipótesis para diferencia de
medias poblacionales de distribución normal, con varianzas desconocidas,
asumimos que dichas varianzas son iguales por ser la población procedente de una
misma localidad con las mismas características de enfermedad.
Datos:
̅
̅
̅ ̅
( )

( ) ( ) ( )( ) ( )( )

1)

2)
( )
3) Prueba estadística a usarse expresión N° 1 (3.1.1) prueba de hipótesis para
diferencias poblacionales.
4) Región critica: Rechazar la Hipótesis Nula si el valor de la estadística T>1.987 ó
T<1.987 (4.5>1.987), en caso contrario no se rechaza.
5) El valor dela estadística T reemplazando en (1) es 4.5.
6) Como el valor de la Estadística >1.987, se rechaza la Hipótesis Nula, por tanto,
los promedios de supervivencia poblacional son diferentes debido a que los
tratamientos con las drogas A y B son diferentes.

2. En un estudio de composición corporal (evaluación nutricional) se tomaron


muestras de individuos sedentarios y de físicamente activos, una de las variables
fue el perímetro braquial en cm:
SEDENTARIOS
33 30 32 29.5 33 31.5 27 32.5 29 26.7
FISICAMENTE ACTIVOS
30.5 26 28 29 27 28.5 32.5 29.5 29.5 27.6
Determine si le promedio poblacional del perímetro braquial de sujetos
sedentarios en menor que el promedio poblacional de los sujetos físicamente
activos.
Solución:
Analizando el problema: varianzas desconocidas y diferentes, por tanto aplicamos
la prueba 3.1.2, prueba de hipótesis para diferencia de medias poblacionales
( ) de poblaciones normales con varianzas desconocidas y diferentes.
Datos:
̅
̅
̅ ̅
( )
√ √

( )

7)

( )

8) Prueba estadística a usarse expresión N° 2 (3.1.2) prueba de hipótesis para


diferencias poblacionales.
9) Región critica: Rechazar la Hipótesis Nula si el valor de la estadística T>1.1098
(cuantil de la distribución T con 17 grados de libertad)
10) El valor dela estadística T reemplazando en la expresión (2)

11) Como el valor de la Estadística T>1.1098, se rechaza la Hipótesis Nula, por


tanto, el promedio diferencial del diámetro braquial de la población sedentaria
es menor que el promedio del diámetro braquial de la población físicamente
activa.

3. En cierta investigación se ha detectado que los niños del nivel primario consumen
poco alimentos lácteos en el desayuno. Se prepara una campaña especial para
incrementar el consumo. Para tal fin se entrevistan a 15 madres de familia, con
hijos en el nivel primario, antes y después de la campaña y les pregunta por el
consumo semanal (onzas) de alimentos lácteos que ingieren sus hijo, siendo los
resultados.

Madre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Antes 14 5 18 18 30 10 8 26 13 29 24
Después 23 14 13 29 33 11 12 25 21 26 34
Determine si la campaña ha permitido incrementar consumo de lácteos.
Solución:
Analizando el problema: muestras aleatorias no independientes de población
normal. Por tanto se aplicará Prueba de Hipótesis para diferencia de medias
poblacionales ( ) de datos apareados.
Realizando cálculos:
Madre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Antes 14 5 18 18 30 10 8 26 13 29 24
Después 23 14 13 29 33 11 12 25 21 26 34
diferencias 9 9 -5 11 3 1 4 -1 8 -3 10

̅
( )
⁄√
1)
2)
̅
3) prueba estadística ⁄√ ( ) entonces ⁄√
4) Región crítica: Rechazar la Hipótesis Nula si el valor de la estadística T >2.228
(cuantil de distribución T con 10 grados de libertad).
5) El valor de la estadística T=2.47.
6) Como el valor de la estadística T>2.228, se rechaza la Hipótesis Nula, por tanto,
el promedio poblacional de consumo de lácteo incrementó después de la
aplicación de la campaña.
05/03/2011
Atte
Santos

Você também pode gostar