Você está na página 1de 22
El aparato cardiovascular y su control En este capitulo Flujo sanguineo a través del corazén 140 Miocartio 141 Sistema de conduccién cardiaco 143 Control extrinsaco de la actividad cardiaca 144 Etecirocardograma 146 Avriimias cardiacas 148 ‘Terminologja relacionada con la uncién cardiaca 148: Sistema vascular Presion sanguinea 162 Hemodinamica general 152 Distribucion de la sangre 153 Sangre ‘Volumen y composicion de la sangre 158 Entroctos 159 \Viscosidad de la sangre 159 Conclusién 160 140 EI 5 de Enero de 1988 a mundo dal deporte percis a uno de sus mas grandes depor- tisias. “Pistl Peta" Maravich, estrela dela. NBA, murid de un paro cardiaco a los 40 aos durante un partido, Su muer- te fus subta y su causa sorprendis a los expertos médices. El corazén de Maravich era muy grande, principaiments porque habia nacido con una sola areca coronaria en el ado derecho del corazén, y isn as dos arterias coronavias que irigan la part izquiecdal La comunidad méecica quedo asomibrada de que una sola artera coronaria derecha iigara las cavidades cardiacas izquierdas de Maravich y de que esta adaptacion le hubiera permitido competir durante muchos afios como uno de bs mejores jugadores de basquetbol de la historia, Aunque la muerte de Maravich fue una tragedia_ Y conmocioné al mundo del deporte, € ue capa de parcpar en el nivel mas alo de competcion durante 10 ahos en uno de ls deportes con mayar demand fsica, Mas recientemente, varios deporistas muy prometedores, unverita- rios y de la escuela secundaria, mureron subitarente por causas carciacas. La mayoria de estas muertes fueron at buidas a une miocarciopata hiperirica, una enfermedad caracterizada por un aumento anormal de la masa muscular Gel corazén que, en general, compromete al ventrculoizquierdo. En alrededor de la mitad de os casos la enfermedad ‘9s hereditaria. Aunque esta sigue siendo la principal causa de muerte subita en los deportistas adolescentes y jovenes {alrededor dei 36%), es relatvamente infrecuente y se estima que se produce en 1 a 2 casos poe millon de deportistas or ao. | aparato cardiovascular cumple numerosas fun- ciones importantes en el cuerpo y coopera eon todos los demas aparatos y sistemas fisiol6gicos, Las principales funciones cardiovasculares se clasifiean dentzo de seis eategorias + Transporte de oxigeno y otros nutrientes + Eliminacién de di6xido de earbono y otros dese- chos n + Transporte de hormonas y otras moléeulas + Soporte de la termorreguaciOn y control del balan- ce hidrico corporal + Mantenimiento del equilibrio Acido-base + RegulaciOn de la funcién immune etabslicos EI aparto cardiowascular t twientes hacia todas las e€lulas del organismo y remueve misporta oxigeno y nue 1 didxida de carbono y los productos de desecho meta- (Capitulo 4) desde las glandulas endocrinas hacia sus receptores bla co. El aparato cardiovascular conteibuye a la regulaci6n de la temperatura corporal (Capitulo 12), yla capacidad amortiguadora de la sangre ayuda a eonttolar el pH cor poral, Este aparato también mantiene el equilibrio hidr- co apropiado a través de Jos compartimentas de fhuidos coxporales y contribuye a prevenir infeceiones product das por toda clase de microorganismos invasores. Aun- que este ¢s sélo un listadlo abreviado de fimeiones, las aque aq las hases fisiologicas del ejercicio y el deporte puesto, estas ‘con Tos retos impuestos por el ejercicio ‘Todas his funciones fisioldgicas y, en esencia, cada ‘Blula del enerpo depenclen de alga to cardiovascular, Cualquier sistema de circulacin re- {iere tres components: bdlico. Asi hormo de se presentan son importantes para comp Por s neiones eambian y-se vuelven mas crtiens mnera del apa + Una bomiba (el corazén) + Un sistema de canales 0 conductos (los vasos san- sgulneos) + Un medio liquide (la sangre) Para mantener la sangre cireulandlo continuamente, el isculo cardiac debe generar la suliciente presion para {que aquella circule a wax6s de una red continua de vasos ssanguineos en un sistema cerrado, Por lo ante, el princi pal objetivo del aparato cardiovascular es asegurar un Tujo sanguinea adecuado a través de toda la circulaci6n {que permita satisfacer las demandas metabolicas le los tejidos. En primer Ingar se deseribird el corazén. Corazon Del tamatio de un prio y locaizaco en el centro de la ‘cavidad tordcica, el coraz6n es la principal bomba que hace circular la sangre a través de todo el aparato cardio. vascular, Como se muestia en la Figura 6.1, el coraz6n tiene dos aurieulas que actilan como c&maras receptoras y dos ventriculos que actin como unidades de bombeo, Exe Organo se encuentra contenida en un sico fibroso rigido denominado pericardio. La cavidad delgada entre ¢l pericardio y el coraz6n est lena de liquid pericdrd- co, necesatio para redueir la fricciOn entre el pericardio yl coraz6n, Flujo sanguineo a través del corazon En ocasiones se considera al coraz6n come dos bon boas separadas: la derecha que bombea la sangre desoxige= naa hacia los paskmonesa través ee fa eitculacion palm nar y Ia izquierda que bombea sangre oxigenaela hacia todos los dems tejdos lel enerpo a través de la cineula- Ta sangre que cireulé a través del enerpo. transportando oxigeno y nutrientes y recoleetanlo prom ductos de desecho regres al coravOn a través de kas grat des venis, Ia vena cava superior y la vena cava inferior, para ingresar en la auricula derecha. Esta cfmara recibe toda la sangre desoxigenada de la circulici6n sistémica. Desde la auricula dereeha, la sangre atraviesa la valve I trieUspide para entrar en el ventriculo derecho. Esta ‘cémara bombea la sangre a través de la vélvula pulmonar Ja la arteria pulmonar, que transporta la sangre hacia Vena eava superior \Venas puimonaves- eroctias atv putmonar ‘Auroula deracha — \Vaivula reaspice (Cuerdas tnalnosas. Ventrculo derecho “Tabique interventricular septum Vora cava inforior El aparato carchovaccular yu contat porta ‘toras pulmonaros ‘dorecha nquieca Valula abrioa Yenas puimonaresiqsierdas| Auricua ieqierda ‘vavula mira Masculos papiares ertricuo inquerdo Aorta descendents (Cert transversal anterior dl corazén humane (como sila persona astivira frente al observed) Jos pulmones, En consecuencia, el lado derecho del core z6n es conocido como el lado pulmonar, que envi la sane are que ha cireulado a tavés de todo el cuerpo hacia los pulmones para su reoxigenacion, Una vex axigenada en las pulmones, la sangre regress al coraz6n a través de las venas pulmonares. Toda la sa ‘gre oxigenada ingresa en Ia ausfeula izquierda por las vemas pulmonares, Desde alli, atraviesa Ia valvula mitral e ingresa en el ventriculo izquierdo, La sangre deja el ven- trieulo iquierdo a través de la valvula abrtica y entra en aorta, que la distibuye hacia la cireulacién siseémica, EI lado izquierdo del corazdn es conocido come el lado sistémico, que recibe la sangre oxigenala proveniente de Jos parlmones y Ta envia hacia el resto del euerpo para pastecera otros tejdos corporales Miocardio El miseulo migcardio o misculo miocérdico, El espesor del miocar dio varia en los diversos sitios del corsz6n de acuerdo com cl estrés que soporta, El ventrculo izquierdo es la bomb ids podeross de las cuatro cdimaras porque debe com traerse para gencrar una presi suliciente que le perm ta bombear sangre a través de tod el cuerpo. Ya sea que tuna persona es sentad o de pie, el ventticula iaquier do debe contraeree com suliciente fuerza para superar el 10 se denomina en forma colectiva efecto de In gravedad, la cual tiende a concentrar Ia san ire en los miembros inferiores El yentriculo inquierdo debe generar una considerable cantidad de fuerza para bombear sangre hacia la cireula- cidn sistémica, y esto se refleja en el mayor grosor de su pared muscular en comparacién con el de la otras c€ma- as cardiacas. Esta hipertrofia es el resultado de la presion. que soporta el ventiieulo izquierdo en estado de repose 0 en condiciones normales de actividad moderada. Durante ejercicios mAs vigorosos, en particular durante actividades aerdbieas intensas, los requerimientos de sangre de los Jderablemente. Ast a sobre el ventriculo, ks samiento aerobico de smiscuos activos se incvementan c pone una mayor dem: inqnierdo, que debe bombear sangre para transpor Ihacia los misculosactivos, Ele alta imtensidad y el entrenamiento con sobrecar can la respuesta hipertr6fica del yentrieulo igquierd, En contraposic aciones positivas que se produ cen come consecuenca dll entrenamiento fisio, el mis culo eardfaco también se hipertrafia por eausa de diversas enfermedades, como la hipertensiOn arterial o una enfer- rmedad valvular cardiaca, En respuesta al entrenamiento 0 sal enfermedad, con el tiempo el ventriculo izquierdo se ‘adapta incrementando su tamafi y sa eapacidad de bom eo, de manera similar al misculo esquelético que se ‘adapta al entrenamiento fisico, in embargo, los mecanix 144 142 Fisiologia del deporte y &ejecicio ‘mos que determinan la adapt diaco en presencia de enfermedades son di {que se observan con el entrenamiento aerObico, Aunque de apari del misculo esquelético en diversos elementos import tes. En primer higar, como el mio como si fuera una unidad, las fibras individuales del través de sus extremos por regiones de color ascuro que se denominan discos intercalados o intercalares. Estos discos poscen desmovomas, estruct sunidas a las céhulas inclividuales para que no se separen duran racciOn, y uniiones comunicantes que per= miten la twansmisiOn rapida de los pocenciales de acci6n para que el corazOn se contraiga como una unidad. En segundo lugar, las fibras del miocardio son bastante omogéneas, lo que lis diferencia del mosaico de tipos de fibras presente en el misculo esquelético, EI miocar- ny el rendlimiento car mites de los ia estriaca, el miocardlio a clio debe contraerse culo cardiace se interconectan anatémic ras que mantienen rn ‘Sarcoloma, Receptores de Las aurfoulas son prinoipamente cémaras de nado ‘que reciben la sangre de las venas; los ventriculos ‘son las bornbas principales que expulsan la sangre del corazén, > Como el ventriculo zquierdo debe producir més fuer- Za que otras cameras para bombear la sangre a tra- vyés de toca la circulacion sistémica, su pared mio- cardica os mas grugsa. > i tejdo cerdiaco es capaz de genetar ritmo espon- taneament y tiene su propio sistema de conduccién ‘especialzado, compuesto por fibras miocardioas que ‘cumpien roles especiales. > Dado que el nodo SA posee la mayor tasaintrinseca de despclarizacion, es, en condiciones normales, e! ‘marcapasos del corazén, > Gi sistoma nervioso austénomo (simpético y parasim- ppaltico)y ol sistema endocrino, que acta através do Jas catecolaminas circulantes (adrenalina y noradro- rane), pueden alterar la frecuencia cardliaca y la fuerza oe contraccion del corazon. > §TECG es un registro de superticie de la actividad eléctrica del corazén. A veces se puede obtener un ECG durante @! ejercicio para detectar trastornos: cardiacos subyacentes. Arritmias cardiacas A veces la alleraciones de la seeuencia normal de los eventos eardlacas pueden provocar u irregular, que denomina aria. Estos trastornos ie nen versa gravedad, La bradicardia y tata dos tipos de arritunias. La bradicardia se define como usa FCR menor de 60 latcos/min, mientras que ka taguicar- dia se define como una frecuencia cardiaca en reposo superior a 100 laidos/min. En presencia de estas arvit- iis, el rtm sinuses normal, pero la frecuencia est alterada, En casos exttemos, la bradicardiao la taquicar- dia puedten afecir el mantenimiento de la presién san- {guinea Los sintomas de ambas avitmias inchuyen fatga Xértgo, mateos y sincope. A veces, la taquicardia puede sccleradk También se pueden desartollar otras aritmias, Por jemplo, las extrasitotes, que se perciben como fat resultan de E frecue pereibirse como palpitaciones 6 un puso dos tes o adicionales, son relativamente comines y npulsos que se originan fuera del nodo SA, teo auricuar, en el etal kas aurfeulas se cont as de entre 200 y 400 Taticos/ mi én auricular y la fibril en ri sacibn com los ventriculos, som arritmias a cual has auricalas se conte ins graves que pueden comprometer el Ienado ventric las, La taquicardia ventricular, que se define como 30 ins extrasistoles consecutivas, es una arritmia muy grave {que afecta la capacidad de bombeo del corazén y puede deseneadenar una fibrilaci6n ventricular, en li cul la lespolarizacién del tejido ventricular es aleatoria y exen- ta de coordinaciOn, Cuando esto sucede el corazon es muy ineficaz, lo que determina que se bombee escasa 0 a cantidad de sangre del coraz6n, En es 1s, se dehe decidir el uso de wn desfibrilador as conclicio- a pro- ducir un choque en el coraz6n con el fin de restituir si ritmo sinusal normal pocos minutos después del inicio de |i anomalia si se desea que la victima sobreviva Se debe sefialar que la mayorla de los deportstas de resistencia bien entrenados presentan bradicardias en adaptaciOn ventajosa como resultado del ‘enamiento, Asimismo, la frecuencia eardlaca sumer a naturalmente durante la actividad fica para satisfacer das de flujo sanguine de los misc las aetivos. Estas adaptaciones no se ichen confundir con Ia bradicardia o la taquicardia de naturaleza patolOgica, aque es una alteraci6n de la FCR y en general indica una, ‘enfermedad o una distunciOn subyacente, las crecientes der Terminologia relacionada con Ia funcién cardiaca Los siguientes términos son esenciales para compren- der el trabajo que realiza el corar6n y Ia posterior des Qeroxvs | / Tolatdosimin se = 4 200 mimin om Gd oom © Caso dea taccn de eyeccion (VOF) © Cateso dl gasio eariaco ) Cicuos delvelmen sto (VS). accion de yeccin 6 yo gasto caaco (0 basedes en ls vol menes senguens Que fen hacia ler dl cord VDF, volumen sastlco fra VS woumen sitio fal FO, eoven= a carioca Ca > Los eventos mecénicos y eléctricos que Se producen en el corazén durante un latido consttuyen ciclo cardlaco. El dagrama de Wiggers fustra la evolucién temporal compleja de estos eventos. i gasto cardiaco, que es ol volumen de sangre bomibeado por los ventricuos, es el producto entre la frecuencia coarciaca y el voluen sistoico. 'No toda la sangre presente en los ventrfculos se eyecta durante la sistole. El volumen eyectado es el volumen sis- {dico, mientras que el porcentale de sangre expulsado durante cada latido es la fracci6n de eyeccion Para caloular el volumen sistéico, la fracci6n de eyeccion y el gasto cardiac: yry VS (ml atido) = VOF x VSF FE (%) = (VS/VDF) x 100 (Q (Urmin) = FC x VS. 151 152 Fiologia del deport y el ejercioo Sistema vascular EE sistema vaseukar contiene de vasos transportan sangre desde el eorzOm hacia los tejidos y de rogreso, representados por kas arterias, las arteriolas, los capilares, las vénuils y las venas. Las arterias son conductos musculares elastics gran- des que transportan sangre desde el corazn hacia las arteriolas, La aorta es la arteria més grande, que trans- porta sangre desde el ventriculo izquierd regiones del cuerpo y se ramifica en arterias cada vex més pequefias que fi Las arteriolas representan el sitio donde el sistema ner vioso simpatica ejerce sti mayor conttol sobre la eircula- ida, por lo que suelen denominarse vasos de resistencia. Las arteriolas reciben una inervaciOn rica del sistema nervioso simpatico y en ellas se realiza el control més importance del flujo sanguineo hacia tes espectticos Desde as arteriolas, la sangre ingresa en los eapilares, que son los vasos mas estrechos y simples en relaci6n cor su estructura, con pareddes compuestas por uma sola e&lu lade expesor. En es sangre y los tejidos se producen en Tos capilares. La sane igre abandon los capibares para inieiar el viaje de re al coravén por his venus, que a si ver se nen para fore mar vasos més grandes, as wena, La cava es fa vena més grande, que transporta sangre de regreso derecha desde todas las regiones del cuerpo por en (vena eava superior) y por debajo (vena cava inferior) del todos los intercambios entre Ta Presi6én sanguinea La presin sanguinea ex aqueliaejrcida por la sangre sobre las paredes de los vaso y el tring suelereferire a a presiOn de b sangre en las arteria, Se express median te dos nimeros a presién arterial sitélica (PAS) yla pre ‘sion arterial diastOlica (PAD), El ndmero mas elevado es la AS y representa la presion mas alta en la atevia durante Ja shtole ventricular. La contuaceiOn ventricular impuls hy sangre a través de ls arteras con gran fuerza, 10 que ejer ce una presion elevada sobre las paredes arteriales. El numero mas hajo es la PAD y representa a presiOn mas hj en la arteria, correspondiente a bi didstole ventrise tar crane fa eal se Henan los ventieulos La presin arterial media (PAM) representa la presin promedio ejereida por la singre en st trayectoria por kas arterias. Dado que en un cielo eardiacn no Ta diésto- Te dura el doble que la slstole, Ia presi6n arterial media puede estimarse a partir de ka PAD y la PAS de Ta siguien PAM ~ 2/3 PAD 4 1/3 PAS. En forma alternativa PAM ~ PAD + (0,388 « (PAS ~ PAD)]. (PAS — PAD) también se denomina presi6n de! pulso, A modo de ejemplo, con tna presiOn arterial en repo- so-de 120 mm Hg sobre 80 mm Hg, la PAM = 80 + [0,853 x (120 ~80)) = 98 mm Hg, eT) La presion arterial sistdlca es la presion maxima den- {to dal sistema vascular, mientras que la presion arterial iastdica es la minima. La presién arterial media es la ppresion promedio soportada por las Paredes de los ‘yasos durante ol ciclo cardiaco. Hemodinamica general El aparato cardiovascular es un sistema cerrado conti mo La sangre faye a tav6s de est do al gradiente de presion que existe entre a irculaci6n vial y la venosa. Para comprender la regulaciOn del Ajo sanguineo hacia los tejidos se debe conocer a rel «in intima entre la presion, el ajo y la resistencia. Para que la sangre ércule por un vaso de diferencia de presign entre wo de los extremos del vaso y lotro, La sangre flye desde la zona del vaso con presién ‘nds alta hacia fa zona com presion mas aja, En forma alter nativa, en ausencia de diferencia de presi6n a través del a0, No exit Ay porlo re no fle. En el aparato circulatorio, la presion arterial media en ha aorta ex de alrededor de 100 mi Hig en epo- sola presin en la auricua derecha se encuentra muy cer Hg En consecuenca, la diferencia de presion através del aparato circulatorio ex de 10 sm Hg = 0 sam de Hg = 100 on Hi. La presién diferencial entre la ciculaciOn arterial y la eno se debe a que los vasos sang tencia 0 impedancia al fujo sanguinco. La resistencia que opone el vaso depende en gran medida de ls pro: piedacles de los vasos sanguineos¥ la sangre, Estas propie= dlaes incluyen la longi y el radio del vaso sanguineo Y laviseosidad de la sangre que luye a wands de éste. La resistencia al fujo puede caleularse como xy jstema cerrado debi na fuerza conehacto oka sine canaaOm 108 ofrecen resis: donde nes la viseosidad de fa sangre, Les la longitu del vaso y res el radio del vaso elevado it la carta poteneia, Fl flujo sanguineo es proporcional a la diferencia de pre= sin a través del sis nite proporcional a relaci6n se puede iis ne Ta siguiente ecuacion: Apresion /resistencia ar que el flujo sanguineo puede incre- mentarse si se aumenta la diferencia de presiOn (Apresién), se reduce la resistencia 0 se com! acciones, La alterieién de la resistencia para contro fyjo sanguineo es el método mas practico, ya que cam ‘bios muy pequefios en el aso sanguineo prove- can grandes resistencia, Esto se debe a la nan ambas rel Flujo sanguineo hacia el coraz6o la arteria coronaria Fl aparato cardiovasculer y su control : flujo sanguineo en Elmecenismo que determina e! flujo sanguineo hacia y a través de las arterias coronerias es bastante diferen- te que el que genera ol fujo sanguineo hacia ol resto del cuerpo. Durante la contraccién, cuando la sangre es for- ada fuera del ventriculo izquiordo a causa de la prosion olovada, la valvula semilunar acrtica es obligada a abrir- ‘se. Mientras esta valwula se encuentra abierta, sus valvas bloquean los crigenes de las arteras coronarias. A ‘medida que la presicn en la aorta cisminuye, la valvula semilunar se ciara y los origenes de las arteris coronaras ‘quedan expuestos de manera tal que la sangre pueda ingresar en ells. Este disefio asegura la proteccion de las arterias coronarias de la presion muy alta generada por la contraccin del ventriculo iquierdo, resquardando asi a estos vasos de una lesicn. ica entre fa relacion matematica de cuarta pow resistencia vascular y el radio del vaso, Los cambios en la resistencia vascular se deben cen gran medida a modificaciones del radio 0 el didmetro de los vasos sanguineos, dado que la vis- cosidad de la sangre v la longitu cle fos vasos no ‘cambian significativamente en condiciones nor: males, Por lo tanto, la regulaci6n del flujo sangul- neo hacia Jos Srganos se Togra a trawés de cambios pequefios en el radio de los vasos sanguineos pro- vocadlos por vasoconsticsion y_ vasodilataei6n. Esto le permite al aparato cardiovascular derivar 1 flujo sangufnco hacia las zonas donde mis se Presion (mm Ha) ‘Como se mencion®, la mayor parte de ka resi tencia al jo sanguiineo se produce en las anterio- Jas, En la Figura 6.11 se muestra uavés del sistema vascula: Las los cambios en a presiOn arterial arteriolas som responsables del 70 al 80% det des: ‘censo de la presiOn arterial media a usvés del apa rato cardiovascular. Esto es importante porque _Pequeflos cambios en el radio de la arteriola puc- sden afectar en forma significativa la reguilacion de 1a presiOn arteriolar media ¥ el control local det flujo sanguineo. A nivel capilar, desaparecen los ‘cambios asocindos con la sistole y la didstole, y el flujo es regular (laminar) en tugar de turbulento, Concepto clave En el aparato cardiovascular, el gasto cardiaco es el fiyjo sanguineo que circula por tod al sistema, el Apre- sion es la diferencia entre la presién aortica cuando la sangre abandona el corazén y la presién venosa cuando la sangre retorna al corazén, y la resistencia os la impo- anc al fhjo sanguineo generada por los vasos sengul- nneos. El flyo sanguineo es controlado prncipaimente por peguefios cambios en el radio de los vasos sangul 1ne0 (arteolas) que influyen sobre la resistencia en forma, signifcativa. Vasos de resistencia |, Vasosde | Vasos do intercambio | _capacitancia TETIEINGREI Cambios de presisn a través de a ciculacén sis- ema, Se debe sera el gran desoenco de i presicn que Se produ ce a través de a porcén a ar del sistome, Distribuci6n de la sangre La distribuci6n de la sangte a los diversos tejidos cor porales varfa considerablemente segiin las necesidades inmediatas del tejido especifico en comparaci6n con las de otraszonas del euerpo, Como regla general, los tejidos metab6licame tro de sangre. En condiciones normales de reposo, el Iiigaclo y los riflones reciben casi la mitad del gasto ear aco, mientras que los misculos esqueléticas en reposo sélo reciben alrededor del 15 al 20% \e el ejercicio, la sangre es redireecionada a las donde més se necesita, Durante un ¢jercicio de sculos activos pueden recibit hasta el 80% © mas del flujo sanguineo, yel ajo sang te mas activos reciben el mayor sui 153 Fisiologia del deporte y et ejercicio Ejrciclo Gastocaraiaco . imenso = 25min 100% 95% 45% Ba 100% 2025" ASMA. Repose Gato cerdiaco ‘sUmin Zi - 05% 34% Erciciointenso ‘Fu sanguineo 20 Uma oN Sh Distibucén ol gosto carcaco durante eric maximo y en esta de ep080", “Depende dea te- Peratura amenity la temperatura corporal Feprosiclacanauituan dP. Arar cols, 200, ebook af opi: ystnga bass of arcs Aad (Charo: Human Kt, 18. neo hacia el igado ylossifio Dbueién,j « disminuye, Esta redisei- Lo con el incremento del gasto cardiaeo (que palizard en el Capitulo 8), permite aumentar hasta 25 veces el lyjo sanguinieo hei los mdsculos activos (vbase la Figura 6.12). En forma alternativa, tras ingerir una comida abun: dante, el aparuto digestivo recibe un porcentaje mayor del gasto cardiaco disponible que cuando esta vaclo. Con <1 mismo criterio, en presencia de estrés por calor am- biental, el flujo sanguineo cutaneo se incrementa en for- ‘ma progresiva a medida que el cuerpo intenta mantener Ja temperanura normal. El aparato cardiovascular respon- de de acuerdo con las circunstancias para redistribuir la sangre, sea hacia los mUsculos que se ejercitan para cu Dir has la digestion para faciitar la termorreguilaciOn. Estos cambios en a pandas cle st metabolismo, pa C) TTC) Baperalo cardiovascular tlene una enorme capacidad do redistibuirla sangre desde las zonas donde se necesi- ta menos hacia otras con mayor necesidad. En condicio- nes normales, los muscuios esqueéticos reciben alrede- dor del 15% del gasto cardiaoo en reposo, que puede incrementarse hasta un 8% o mas durante el elercicio de resistencia intenso, La distribucién de la sangre hacia diversas areas depande sobre todo de las artarias, istribucion del gasto cardiaco son controlados por el sis ema nervioso simpatico, en especial a uavés del aumen- o 0 a disminuciOn del didmetro arteriolar. Estos vasos poseen una fuerte pared muscular que puede alterar el didametro del vaso en forma significativa, denen una alta inervaci6n simpética y son capaces de responder a los mecanismos de control local Control intrinseco del flujo sanguineo El control intrinseco de la distribuiciOn de a sangre es Ja capacidad de los tejidos de estimular Ia dilataciOn o Ia constriceiOn de las arteriolas que los mutren y alterar el ugjo. sang inmediatas de esos tejicis. Con el cjercicio y el aumento de Ia demanda metabélica de los mUsculos esquel@ticos| activos, las arteriolas se dilatan por win meeanismo local, Jo que determina su apertura para que ingrese més sa igre hacia ese tejclo muy activo, 4a hay 3 tipos de control intrinseco del flujo sane sguinco, El estimulo mds i tancias que producen vasodilatacion local es el metabOlic, cen particular el increment da de onigeno. A medida que aumenta el consumo de oxigeno en los tejdos metabélicamente activos, disninuye su disponibilidad. Las lriolas locales se vasodilatan para permit el ingreso de Inds singre en el area, con aporte de més oxigeno. Otros jonal en funci6n de las necesidades nso para la Hberaci6n de sie dela des ‘cambios quimicos que pueden estimular ef aumento del ‘Mujo sanguineo son la disminuci6n de otros nuttientes y el incremento de subproductos del metabolisme (didxide de carbono, K’, HY, Acido Iéetico) o sustancias inflamatorias. En segundo lugar, el endotelio (eapa interna) de kas arteriolas puede sintetzar numerosss sustancias vasodtat dors que pueden promover la dilatacion del saseular de estas arteriolas, Estas sustancias comprenden el 6xido nitvico (NO), las prostaglandins y el factor hiperpo- Jarizante derivado del endotelio (EDHF). Estos yasodilaur doses derivados del endotelio son importantes para la regulaci6n del flujo sanguine en reposo y durante el ejer- cio en los seres humanos. En tercer lugar, los cambios de presiOn dentro de los vasos propiamente dichos también pueden causar vasodilataciOn y vasoconstriccidn, lo que constituye a respuesta miogénica, EI mdsculo liso vascular se contrae en respuesta a tin ineremento de la presion a través de la pared de los vasos ¥ se relaja en respuesta a una dlisminuciOn de la presiOn a través de su pared. Asimismo, también se propuso que la acetileolina y la adenosina actnarian como potenciales vasodilatadores para cl incre- mento del fajo sanguinea muscular curante el ejercicio, En i Figura 6.13 se ilustran los 8 tipos de control intrinse sculo iso co del tono vascular, Control neural extrinseco El concepto de control local intrinseeo explica Ia re dlistribuciOn de la sangre den 00 un tej do; sin embargo, el aparato cardiovascular debe devivar Alujo sanguineo hacia donde se necesita, comenzando en un sitio cortiente arriba respecto del ambiente local. La redlistribuciOn a nivel del sistema o de los Organios depen- de de mecanismos nerviosos que constituyen el control neural extrinseco del flujo sanguineo, dado que el control proviene del exterior del area especifica (extrinseco) en Iugar de originarse en el ambit local (intsinseco) El flujo sanguineo hacia las diferentes partes del euer- po estd regulado en gran parte por el sistema nervioso Simpatico. Las capas circulares de mOsculo liso dentro de Jas paredles de las arterias ylasarteriolas estan te inervadas por nervios simpaticos. En la mayorla de los vasos, el aumento de la actividad simpatica promueve la contracci6n de estas eéhulas citculars consceuencia, dis En condiciones normales de reposo, los nerviossimpi= os transmniten impulos sguineos (en particthr, hack las arteriolas), le manera tal que puedan conserva Fin dle mantener de vasoconstriecibn 161 Cuando aumenta ls estimulacién simpética, la mayor cons: tricciOn de los vasos sanguineos en una zona especifica reduce el flujo sanguineo hacia esta region y permite la twibucion de una mayor proporcién de sangre hacia otro Iugar, No obstante, sil estimulacién simpética desciende forma contin a los contraccién moderadla con el tension arterial aceevada, Este estado ca se deniomina tono vasomotor El aparato cardiovasculry su cortral usule assur Enaoito presen = aacon © convaccen moginca © vascattacn mecsaca por el endotaio TEUIAGRER Controlintrinseco de fujo sanquinco. Las fnerous fecben sanales vasodlatadoras 0 vasoconsticto- as dol ambit local a través de fa) cambios on a concentra ‘ich local de oxigeno 0 productos metzbdlces, (le efec tos de la presiin local dentro da las arterols y (@) ls ‘actors derivados dal endotoo. Fi cores. nO, Donna H Kori, Penna Stato riers, por debajo del nivel necesario para mantener el motor, reduce la constrieciOn de los vasos en la regi6n, de manera que los vasos puedlan dilatarse de manera pas: ve incrementar el flujo sanguineo hacia esa tea. En Con- secuencia, la estimlacion simpatica causa vasoconstricei6n cen Ia mayoria de los vasos, pero el flujo singuineo puede paiva rmuci6n del tone normal generado por la patiea, Elfiujo sanguinco puede controlarse en forma localiza da a rivel de los tejcos (control intrinseco) medante la liberacion de vasodiatacores metabdlicas de accion local, de vasodiatadores dependientes del endoteio (NO, pros- taglandinas, EDHF) y de la respuesta miogénica a os ‘cambios de presién dentro de los vasos senguineos. El sistema norvioso simpatico cumple una funcidn relevant fn el control extinsaco del iio sanguineo, ya que lo reci- recciona desde las areas que menos lo necestan hacia las que tienen mayor necesidad, ie el ineremento o la disai- imwulaci6n sine wumentar de mane 185 156 Fisiologia de! deport y !ejrccio Distribucion de la sangre venosa Aunque el flujo hacia los tejcos ex controlade. por cambios en sistema arterial, le mayor parte del wolumen sanguinen resid venoso. En estado de reposn, el volumen sanguineo se distribuye en el sistema vascular, como se muestra en la Figura 6.14. El sistema venoso tiene gran capacidad para cumular gran parte del volumen sanguinea dado que las venas tienen escaso mdsculo liso vascular y son muy elasticas, “como un globo.” Por lo tanto, el sistema veno- s0 se comporta como inn gran reservario de sangre dispo- nible para tegresar répidamente al cora6n_(retorn venoso) y, desde alli, « la einculacion arterial. Esto se logra a través de la estimulacion simpatica de las vénulas ylas venas, que causa su constriccion (venoconstticeiOn) ‘en condiciones normales, en el sistema Control integrado de la presion sanguinea En condiciones nor tieme g ales, la presiOn sangu fas ala acci6n de mecanismos reflejos dentro del rervioso auténomo, Los sensores de presion espe- alizados que se localizan en el arco a6rtico y en kas arte- vias cardtidas se denominan barorreceptores y son secs besa ls cambios en Ta presiOn arterial. C 9% 0n ot pulmen 64% on las venas| 7% en as ateriolas, captares Ostrbucisn del volimen sanguinea den UND Ge sistema vascular con el cuerpo en reposo, presion em estas arterias grandes, los centros de control céfilo reciben sefialesaferentes que leseneadenain el inicio de reflejos astonomos y se et sefiales eferentes en resptesta a los cambios en ba presion singuinea. Por ejemplo, cuando ka presion sanguinea ate rmenta, x produce li estimulacién de los barorreceptores cen respuesta al inerem calar en el encéfalo, En respuesta al aumento de presin, se produce sno Feflejo del tone vagal, que dis a linea, y uni rechuceiOn de la cti= sida simpatica tanto en el eorazn ¢on que sirve para normalizar a presiGn sanguinea. Cuando se produce tina redueci6n de la presién sanguinea, los haro- Freceptores registran tun menor estramiento y desencade- ‘an ss respuesta compatesta por el increm ceueneia cardiaca mediada por et retiro vagal y por el aumento de Ia actividad simpatica, con lo cual se corrige la sefal de baja presion, También existen otros receptores especializados, denominados quimiorreceptores y mecanorreceptores, que envian informacién hacia los centros ce control car diovascular referente al ambiente quimica de Tos mises losy acerca de la Tongitud y Ta tensi6n muscular, respeeti= samente, receptores. también respuesta de la presién sanguinea y son especialmente importantes durante el ejercici, cardiovaseularen ele to en el estiramiento. Esta infor nsmnite hacia el centro de control cardiovae ye la frecuencia ca Estos modlifican la Regreso de la sangre al corazon Como los seres humanos transcurren te de sus vidas em posici6n erguida, et apar requiere asistencia mecdinica para superar la fu sgravedad y ayudar a la sangre a retornar desde las partes inferiores del cuerpo hacia el coraz6u, Los wes mecanis ‘mos béiscos que asisten en este proceso son: P 10 cardiovascular dela + Las valvulas venosas + La bomba muscular + La bomba respiratoria, Las venas contienen valvulas que le permiten a la sangye circular en una sola direeci6n, previniendo asi el Mujo retrOgrado y la acumulacion de sangre en la parte inferior del cuerpo, Estas valvus venosas también complement ‘que consiste nica y iumica de las yenas dy Jas contracciones ritmicas del misculo esquelético que acompaftan diversos tipos de movimientos yejercicios, por cjemplo durante fa caminata y la carrera (Figura 6.18). La bomba muscular impulsa¢l volumen de sangre contenido en las venas de regreso hacia el corazon. Por dltimo, fos cambios de presion en las cavidales abslominal y tordciea durante la respiracion contribuyen al retorno de la sangre hacia et coraz6n mediante la generacion de un gradiente dle presion entre las vena y la cavidad tordcica en kaa El aparato cardiovascular y su contet eee CEE > La.sangre se cistouye através del cuerpo, principal- mente sobre la base de las necesdades metabdlicas de cada teido. Los teydos mas actives reciben el ‘mayor flyjo sanguineo. > La recistribucien del fio sanguineo se controla a ‘ive local mediante la iperacion de sustancias cilata- doras procedentes de los teidos (requacién matabo- lica) 0 el endoteto de los vasos sanguineos (data cién medada por el endotelio). Un tercer tipo de control intngeco consiste en la respuesta de las arteriolas a la presiin. La reduccién de la presion arteriolar promueve la vasodilatacion, mientras que le ‘levacian de la presion provoca la consticcion local. > Elcontrol neural extrinseco de a distribucién del fo ssanguineo depend de la accion del sistema nervo- +50 simpatico, sobre todo através de la vasoconstric- cidn de las arterias pequetias y las arteriolas. > La sangre retoma al coraz6n a través de las venas con la asistencia de las vélvulas venosas, la bomba muscular y los cambios en fa presion respirator, \Vatwla abit Muscuios ‘esquelétoos contaidos Vavula cored Sangre La sangre cumple mume 4 regulaciOn de la finei6n corporal n nes mas importantes para el ejereicio y el deporte som Bomba muscular. Cuando los misculos jquelateos se contraen, comorimon las venas on las. plo : ras y contituyen a toro de la sangre al coraz6n, Las va vulas dentro de las vanas aseguran o yo urieccional de la sangre hacia ot corazon, vena sos propOsitosdtiles para fa Las 3 fancio ransporte, + regulaci6n de la temperatura, y + equilibrio Acido-base (pH), 158 Fisologia dl deporte y et ejercicio En general, estamos més familiarizados con la funci6n de transporte de la sangre, es decir, el wansporte y sumi= nistro dle oxigeno y sustratos combustibles h dos, y la eli Pero la sangre también cumple un papel crucial en la Jacién de la temper porque absorbe el calor de los mbseulos activs y lo eon tacion de subproductos del metabolismo, nite Ta actividad fisica duce hacia la piel, donde puede dlisiparse al a (séase el Capito 12). Ademas, Ia sangre amor {ciddos producidos por el metabolisme anaerobio y man: tiene el pH apro thi (séanse los Capitulos 2 7), ado para los procesos 1 Volumen y composici6n de la sangre El volumen sanguinco corporal total varia consider blemente de acuerdo con el tamafio del individuo, s composicién corporal y su nivel de entrenamiento, Los vollimenes de sangre mas elevados se asocian con una mayor masa corporal magra y niveles més altos de entre= namiento de resistencia, El volumen sanguineo de las aa ise personas con tamafio corporal promedio y act ca normal en general oscila entre 5 y 6 Len los hombres yentre 45 La sangre etd compuest mes (y6ase la Figura 6.16). En condiciones normales, el stituye alrededor del 55 al 60% del volumen un 10% 0 por plasma y elementos For scon sanguineo total, pera puede d elejercicio intenso en un ambiente cAlide o aumentar un 10% © raaeion s con el entrenamiento de resistencia 0 la acl calor, Aproximadamente el 90% del volumen phismatico es agua, el 7% esid representado por protel Homatoerto = 155% plasma, 90% HO ‘7% poteinas plasmatioas 9% otros Sangre entera contitugada 45% elomontos formes 280% eritoctos 1% leucociios y paquetas 49% elomenios formes _ 4g OOS velumen sanguine taal nas plasmaticas y el 3% restante incluye nutrientes ech lares, electroites, enzimas, hormonas, antiewerpos y de= sechon. sinayen 1 40 al 45% restante del volumen sanguinea total, inchuidos Jos gl6bulos rojos (ritrocitos), los gldbulos blancos (leu cocitos) y las plaquetas (trombocitos), Los eritrocitos cconsttuyen mas del 99% del volumen de elementos for- Imes, y los leucocitos y las plaquetas cortesponden ame nos del 1%, El porceniaje del volumen sanguineo total ‘compuesto por eélulas 0 elementos formes se denomina los distintos indivi- 0% en Tos bres adultos y entre 36 y 44% en las mujeres aultas hematocrito, Este valor varia c duos, pero el rango normal oscila entre AT y Los leucocitos protegen al cuerpo de infeeciones, sea directamente a través de la destruceién de los agentes stidn) o mediante ka fo invasores por fagocitoss (in 2 én de anticuerpos para destruirlos. Los adultos tienen alrededor de 7 000 leucocitos por milimetro cibico de sangre LLos elementos formes restantes son las plaquetas, que son fragmentos de células nccesarios para la coagulaciOn de Ta sangre, lo que previene su pérdida excesia. Los Fisiblogos especialstas en cjercicio se interesan mas cn Elhematocrto es la relacion entre los elementos for- mes de la sangre (ertrocitos,leucocitos y plaquetas) y et volumen sanguineo total. En los hombres adultos, ol hematocrito promedio es 42% y en las mujeres aduitas es 38%, CComposicin de la sarge entea, donde se muestra el volumen slesmético (porcin tui ye! veumen GBtr(etrODtos,eucacIOS y pequets) despues de Cerniuger la muss de Sang. Ala derecha se obo ure ceinfuga Eritrocitos Los eritroctos (gl6bulos ros) maduros no tienen n0- «leo, por lo que no pueden reproduciese como otras lulas, Estas células deben ser reemplazadas en foma continu por otras eélulas a wavés de un proceso que se denomina hematopoyesis. La vida media normal dle un critocito es de alrededor de 4 meses. En consecuencia, ‘estas céluls se producen y se destruyen constantemente la misma velocidad. Este equiibrio es muy importante, dado que el adecuado sunsinistro de oxigen a los teidos depende de la existencia de a crinocitos para transportar oxigeno. La reduceion de si cantidad o su fincion puede difculir el wamporte de coxigeno y, por ende, afectar el rendimiento durante el cjercici, Los eritrocitos tansportan oxkgeno, que se ume prin cipalmente con la hemoglobina. La hemoglobina esta compuesta por una proteina (globina) y un pigmento (hemo). EI hemo contiene hierro, que fija oxigeno. Cada eritrocito contiene alrededor de 250 millones de moléculas ce hemoglobina, jada una eapar de jar eu tro motéeulas de oxigeno, de manera que cada eritrot to puede ligarse eon hasta mil millones de mol6culas de foxigeno! Existe un promedio de 15 g de hemoglob cada 100 mide sangre total, C se con 1 ‘cantidad suficiente de da gramo de hemoglobi 33 ml. de oxigeno, lo que mL na puede combin: indica que 100 mL de sangre pueden transport de oxigeno, En consecuencia, cuando la singre arterial se satura con oxigeno, puede tener una capacidad de tnansporte de oxigeno de 20 mL de oxigeno eada 100 mL. de sangre, Concepto clave Cuando una persona dona sangre, la extraacion de na “unidad’, o cerca de 500 mL, representa una reduc- ion de entre el & el 10% tanto en el volummen sanguineo total como en la cantidad de ertroctos ciroulantes. Se recomienda a los donantes beber abundante liquide. ‘Como el plasma esta compuesto sobre todo por agua, la repasicién hicrica simple normaliza ol yolumen ples- mético en 24 a 48 horas. Sin embargo, se necesitan al ‘menos 6 semanas para que fs erirocitos retornen a su valor normal, porque deben atravesar su desarrllo com- pleto antes de convertrse en células funcional. La pér- ida de sangre compromete en forma significatva el ren- dimiento de los deportistas de resistencia al reducir la Ccapacidad de transporte de axigeno. Viscosidad de la sangre La viseosidad de la sangre se refiere a su espesor. En nuestro andlisis previo ucetea de la resistencia vascular se judo, resistencia se opone a st flujo. En condiciones normales, mencioné que cuanto mas viseas0 stn or El aparato cardiovasculer y su cortral Durante ol entrenamiento de resistencia, os deportis- tas responden con aumento del volumen entracitaria y expansion del volumen plasmetica. Dado que el aumen- to del volumen plasmiético es mayor que el del volumen ertrocitario, el hematocrito de estos deportstas tide a ‘sr algo menor que ol de Ios individuos sedontaros. la viscosidad de la sangre es alrededor del doble eon res- pecto a la del agua y aumenta a medida que et hemato- crito se eleva Come los eritrocitos transportan oxigeno, es de espe- rar que un aumento en fa cantidael de estas cOlulas mani mice el transporte det oxigeno. Sin embargo, si el incre mento en el recuento de eritrocitos no se asocia eon un ‘aumento similar en el volumen plasmatico, la viscosiad de la sangre y la resist i se incrementan, 0 ‘que podria reducir el flujo singuineo, En general, esta sinuaci6n no resulta preocupante salvo que e! hematocri- to aleance 60% o mas, En cambio, la combinacion de un hematocrite bajo ‘con un volumen plasmatico elevado, que disminuy viscosidad de la sangre, parece producir ciertos benef ‘ios para la funci6n de transporte de la sangre debido a ‘que puede circular con mayor facilidad. Desafortunada: mente, a menudo un hematoerito bajo es el resultado de un descenso en el recuento de eritrvcitos, como se observa en cievtas enfermedades como la anemia. E ‘estas circunstancias, la sangre puede fluir fcilmente pero contiene menor cantidad de ansportadores, por lo que se dificulta el suministro de oxigeno, Para lograr tun rendimiento fisico Oplimo, se requiere un hemato- La sangre esta compuesta por 65 a 60% de plasma y 40 a 45% de elementos formes. Los efitrocitos, Constituyen alrededor del 99% de los elementos for- > 1 oxigeno se transporta principalments unido @ hemagiobina en los ertocitos, > A medida que la viscosidad de la sangre aurmenta, también lo hace la resistencia al fio. Elinoremento del nGmero de eritroctos es beneficioso para el rendimien- ‘0 aerobico, pero sdo hasta el punto fhematocrto cer- ‘ano a 60%) on ol cual fa viscosidad! mia e! fio. 169 160 (@ Conclusion En este capitulo se describio la estructura y la funcion dol aparato carcfovascular. Se analizé la reguiacion dol {iujo sanguineo y la presién sanguinea para satisfacer las necesidades del cuerpo y se examind la funcién del apa- rato carthovascular on el transporte y suministro de oxigono y nutrentes a las células del cuerpo mientras so ol rminan los desechos metabsiicos, inctuio el diéxido de catbono. Con el conocimiento previo de la forma en que ‘se mueven las sustancias dentro del cuerpo, se pod centrar la atencisn en el transporte del oxigeno y el didx- do de carbono. En el préximo capitulo se explorard ol papel del aparato respiratorio en a transporte de oxigeno hacia las células del cuerpo ¥ la elminacién del didxido de carbono desde ells. Palabras clave arterias arteriolas baroreceptores bomba muscular bradicardia capiiares ciclo cardiaco control neural extrinseco discos intercalacos o intercalares electrocardiografo electrocardiograma (ECG) extrasistoles fioras de Purkinje ‘iprilacién ventricular traccién de eyeccién (FE)

Você também pode gostar