Você está na página 1de 58

c

Estudiar si la relación definida en Z = {enteros} por aRb a + b múltiplo de 2, es


de equivalencia y determinar el conjunto cociente en caso de que lo sea.
`  
Para comprobar que la relación anterior es de equivalencia hacemos :
Propiedad reflexiva , ya que a+a = 2 a que es múltiplo de 2.

Propiedad simétrica : Si aRb entonces a+b es múltiplo de 2, pero a+b = b+a y, por
lo tanto b+a es múltiplo de 2, esto es bRa.

Propiedad transitiva : Si aRb y bRc entonces a+b es múltiplo de 2 y b+c es


múltiplo de 2. De ahí a+b+b+c = a + 2b + c es múltiplo de 2 y trivialmente a+c es
múltiplo de 2 puesto que 2b siempre es múltiplo de 2. Por todo ello, aRc.

j La relación así definida si es de equivalencia y el conjunto cociente es Z/R


= {pares , imparesc

0omprobar que la relación definida en RxR de la forma (a,b)R(c,d) a2 + b2 = c2


2
+ d es de equivalencia y representar gráficamente el conjunto cociente RxR/R.
`  
0omprobamos que es relación de equivalencia :
Propiedad reflexiva :

Propiedad simétrica : Si (a,b)R(c,d) entonces (c,d)R(a,b) puesto que :

Propiedad transitiva : Si (a,b)R(c,d) y (c,d)R(e,f) entonces (a,b)R(e,f) puesto que :

j La relación definida de ese modo en RxR es de equivalencia y el conjunto


cociente RxR/R será el formado por las circunferencias del plano con centro
en el origenc
j En el conjunto de los números naturales, N, se define la relación :
j ARb a+n = b, siendo
j Probar que es de orden, orden total, buena ordenación.
Si la misma relación está definida en los enteros, probar que dota a
este conjunto de estructura de orden total pero no buena ordenación.
j `  

j 0omprobamos que es relación de orden.

Propiedad reflexiva, , ya que a + 0 = a

Propiedad antisimétrica. Si aRb y bRa entonces a = b . Tenemos

Propiedad transitiva. Si aRb y bRc entonces aRc. Tenemos :

La relación así definida es de orden total porque en la relación de orden


usual se cumple :

La relación así definida posee también buena ordenación, porque N admite


primer elemento :

haciendo las mismas consideraciones para el conjunto Z de los enteros,


tenemos que la relación definida es de orden porque N está incluido en Z.
La relación es de orden total porque , por la relación de
orden usual, y, por tanto, .

La relación no tiene buena ordenación porque no tiene mínimo, ya que


c
j Sea A = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24, 48}, probar que admite alguna
relación de orden y hallar los elementos distinguidos respecto a cada
una de las partes S1 = {8, 12, 16} ; S2 = {2, 4, 6, 8} ; S3 = {12, 16, 24,
48}. Determinar si A es un retículo y, en caso positivo, expresar
mediante un diagrama el retículo A, de forma que se vea el supremo
e ínfimo de dos elementos cualesquiera.
j `  

j Sabemos que N está ordenado para la relación de divisibilidad x/y


(ver problema 5), por lo tanto, A estará ordenado para dicha relación
(restricción de la relación).
Los elementos notables para los subconjuntos definidos son :
j Máximo: para S1 no hay ; para S2 no hay ; para S3 es 48.

Supremo: para S1 es 48 ; para S2 es 24 ; para S3 es 48.

Mínimo : para S1 no hay ; para S2 es 2 ; para S3 no hay

Infimo : para S1 es 4 ; para S2 es 2 para S3 es 4.

j El conjunto, con la relación de orden definida sobre él, si es un retículo


porque el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor pertenecen a

él. c
j Sea Z el conjunto de los enteros. Definimos en dicho conjunto una
relación R como sigue :

Probar que es relación de equivalencia y hallar el conjunto cociente.


j `  
j Propiedad reflexiva, , puesto que a - a = 0 = =
0.m

Propiedad simétrica , aRb b ± a = a-b = - y


entonces bRa ya que - pertenece a Z.

Propiedad transitiva , si aRb y bRc, entonces,


respectivamente, b-a = y c-b = , con lo cual c-a = . y,
de ahí aRc puesto que m.n es un elemento de Z y además es
múltiplo de m.
j El conjunto cociente será

Las clases del conjunto cociente son las llamadas clases de restos
módulo m, representadas mediante :

c
j Sea el conjunto R y los números reales a (distinto de cero), b y c.
Definimos las aplicaciones de R en R siguientes :
2
j f: x f(x) = a.x + b ; g: x g(x) = a.x + b.x + c ; h : x h(x) = sen x
j Sean los conjuntos A = [-1, 1] y B = R y las aplicaciones de A en B :

Determinar cuales de las aplicaciones anteriores son sobreyectivas,


inyectivas, biyectivas y obtener las inversas de las biyecciones.
j `  
j Aplicación f :R R tal que f(x) = a.x + b
j La aplicación f es sobreyectiva :

la aplicación f es inyectiva :

0omo f es sobreyectiva e inyectiva será biyectiva. La aplicación


inversa será :

Aplicación g :

R R tal que g(x) = a.x2 + b.x + c La aplicación g será sobreyectiva


si,

Y tenemos :

pero x no existirá en R cuando la expresión dentro del radical sea


menor que cero. Eso es lo mismo que decir que cuando:

y no será imagen de ningún x de R.


La aplicación será inyectiva si cuando g(x) = g(y) tenemos x = y.
Tenemos :
Operando llegamos a una expresión de la forma :

si x e y son iguales estamos realizando una división por cero y no


sería válida la simplificación. Podemos decir en resumen que la
aplicación no es biyectiva por no ser sobreyectiva ni inyectiva.

Aplicación h : R R tal que h(x) = sen x


La aplicación h no será sobreyectiva pues el conjunto imagen vale [-
1, +1]. La aplicación tampoco es inyectiva pues todos los elementos
de la forma 4.pi.x tienen la misma imagen. Para que h fuera inyectiva
deberíamos tomar un intervalo tal que y restringir el
conjunto final B al intervalo [-1, +1]. En ese caso la función inversa
sería arcsen x .

La función j no es sobreyectiva porque el conjunto imagen contiene


dos elementos {0 ; 1}. La función j no es inyectiva pues se tiene :

En este caso la función no es biyectiva.

La función k no es sobreyectiva porque

y cuando y sea mayor que 1 no existirá x en el intervalo cerrado [-1,


+1].

La aplicación k no será iyectiva porque :

pero se tiene :

(-x)2 = (+x)2 siendo (-x) distinto de x. c


j Sean los conjuntos A y B y definida en ellos una correspondencia tal
que a cada elemento x de A la correspondencia le asocia el
elemento y de B tal que y = x2 Decir en cual de los siguientes casos
la ley es aplicación y clasificarla.
1º) A = N , B = N ; 2º) A = Z* , B = N ; 3º) A = N , B = {y en N / y =
cuadrado perfecto} ;

4º) A = Z , B = N ; 5º) A = R+ , B = R+ ; 6º) A = R , B = R+ ; 7º) A = R


, B = R- ;

8º) A = R- , B = R+.
j `  
j 1º) Sí es aplicación .-
j No es sobreyectiva

Si es inyectiva f(x) = f(y) ; x2 = y2 x = y pues x e y pertenecen a N


j 2º Si es aplicación
2 2
j No es inyectiva f(x) = x = (-x) pero x y ±x no son iguales

No es sobreyectiva por el mismo argumento que el primer caso.


j 3º Si es aplicación
j Si es inyectiva pues ±x no pertenece a N

Si es sobreyectiva por la definición de conjunto final.

Es biyectiva.
j 4º No es aplicación

5º Si es aplicación.
j Si es inyectiva f(x) = f(y) x = y puesto que x e y pertenecen a R+

Si es sobreyectiva

Es biyectiva.
j 6º Si es aplicación
j No es inyectiva x2 = (-x)2 pero x es distinto de ±x

Si es sobreyectiva.
j 7º No es aplicación Si

8º Si es aplicación.
j Si es inyectiva .- Si x2 = y2 entonces x = y ya que x e y pertenecen a
R-

Si es sobreyectiva
j Siendo A y B subconjuntos de U, probar que los subconjuntos
constituyen una partición de U.
`  
j
j Dado un conjunto U E, una partición de U es un recubrimiento
que cumple las siguientes propiedades :

Vemos entonces que para que se cumpla la primera condición se


debe tener :

Siendo así, es evidente que la primara propiedad se cumple en todos


los casos, pues se tiene : c
j , por hipótesis (2ª propiedad exigida)

Puesto que

Puesto que

Por las leyes de Morgan se tiene y puesto que es


, se deduce que .c
j 0omprobamos ahora que se cumple la segunda condición.
0omparando dos a dos los conjuntos de partida tenemos :

Donde hemos aplicado sucesivamente las propiedades asociativa,


conmutativa, del complementario y la definición de intersección de
conjuntos. Para los otros casos se demuestra de igual forma.
Por último, comprobamos la tercera condición.

donde hemos aplicado la propiedad


asociativa y distributiva.

Por todo lo visto, hemos comprobado que el conjunto U es una


partición de los conjuntos estudiados. c
j Sea A el conjunto de los números pares y sea B el conjunto formado
por todos los elementos que resultan de la suma de dos números
impares. Demuéstrese que ambos conjuntos son iguales.
j `  
j 0ada uno de los dos conjuntos, definido por comprensión, queda:
Para que ambos conjuntos sean iguales se debe cumplir:

Y podemos hacer:

De donde se deduce inmediatamente que A = B, como queríamos


demostrar.c
j Dado un conjunto finito, hallar el número total de subconjuntos que
contiene, considerando tanto los propios como los impropios.
j `  
j Siendo un conjunto A de n elementos:
j A = {a1, a2, «, an}
j Podemos poner:
j Subconjuntos de cero elementos = combinaciones de n elementos
tomados de cero en cero:

Subconjuntos de n elementos = combinaciones de n elementos


tomados de n en n:

Subconjuntos de h elementos = combinaciones de n elementos


tomados de h en h:
j Podemos deducir así el cardinal del conjunto de las partes del
conjunto A:

Expresión que podemos escribir en la forma:

c
j En el conjunto NxN se define una relación R en la forma:
j (a, b) R (c, d) (a + d) = (b + c)
j 0omprobar que R es de equivalencia y hallar el conjunto cociente.
j `  
j 0omprobamos si se cumplen las propiedades requeridas.

Primera.- Reflexiva:
(a, b) R (a, b) , puesto que para todo (a, b) se tiene a + b = b + a
j
j Segunda.- Simétrica
j (a, b) R (c, d) a+d=b+c c+b=a+d (c, d) R (b, a)
j Y por la propiedad reflexiva, ya demostrada:
j (c, d) R (b, a) (c, d) R (a, b)
j Tercera.- Transitiva:
j (a, b) R (c, d) a + d = b + c ; (c, d) R (e, f) c+f=d+e
j Sumando y simplificando:
j a+f=b+e (a, b) R (e, f)
j Tenemos entonces que la relación estudiada sí es de equivalencia.
El conjunto cociente será de la forma:

De donde podemos poner:


x+b=y+a
j y = x + (b ± a)
j Por lo tanto, los puntos que están relacionados con (a, b) estará
sobre una recta paralela a la bisectriz del primer cuadrante y que
tiene de coordenada en el origen (b ± a). 0ada clase de equivalencia
será, por tanto, una paralela a la recta y = x, con lo que el conjunto
cociente estará formado por todas las rectas paralelas a la que tiene
por ecuación y = x.c
j Sea Q el conjunto de los números racionales, Z el de los enteros y Z*
el de los enteros no nulos. Demostrar que la relación:
j (p, q) R (p¶ , q¶) p.q¶ = q.p¶
j Es de equivalencia sobre ZxZ* y calcular el conjunto cociente.
j `  

j Las propiedades que cumple la relación dada son.

Primera.- Reflexiva:
j (p, q) R (p, q) , puesto que p.q = q.p , para todo par (p, q) de ZxZ*
j Segunda.- Simétrica
j (p, q) R (p¶, q¶) p.q¶ = q.p¶ q.p¶ = p.q¶ p¶.q = q¶.p (p¶, q¶) R
(p, q)
j Tercera.- Transitiva:
j (p, q) R (p¶, q¶) p.q¶ = q.p¶ ; (p¶, q¶) R (p´, q´) p¶.q´ = q¶.p´
j Y multiplicando miembro a miembro las dos equivalencias:
j p.q¶.p¶.q´ = q.p¶.q¶.p´
j como se tiene que q¶ pertenece a Z*, podemos simplificar y queda
j p.p¶.q´ = q.p¶.p´
j esta igualdad se cumple para cualesquiera que sean p, q, p´ y q´ ,
cuando p¶ vale cero, pero también se cumple si p¶ es distinto de cero,
puesto que entonces podemos simplificar. De ese modo:
j p.q´ = q.p´ (p, q) R (p´, q´)
j El conjunto cociente será, por tanto:

Y de la última igualdad tenemos:

Y el conjunto cociente es el conjunto Q de los números racionales.c

Dadas las aplicaciones:

Obtener las aplicaciones g‡f y f‡g

`  
Para el caso g‡f tenemos:

Y para el caso f‡g resulta:

Sea una aplicación f de un conjunto A en un conjunto B. Demostrar que:

Implica que f es inyectiva


Y que:

Implica que f es sobreyectiva.

`  

La primera condición implica que f es inyectiva pues se tiene:

Para la segunda condición tenemos:

Sea Y = {b} entonces:

Y por lo tanto, f es sobreyectiva.c

Sea E = {e, a, b, c} y definimos en dicho conjunto una ley de composición interna,


representada por (‡), para la que ³e´ es el elemento neutro y, además, la ley viene definida
por las siguientes igualdades:

Demostrar que esta ley es asociativa, conmutativa y que todo elemento es inversible.
`  

0on los datos dados formamos la tabla:

La ley es conmutativa por ser la tabla simétrica respecto a la diagonal principal.


0ada elemento posee su simétrico:

Para ver si la ley es asociativa, debemos desarrollar todos los términos y comprobar que
no existe ningún contraejemplo. Vg:

Es fácil comprobar que no existen contraejemplos, por lo que podemos concluir que la ley
es asociativa

Se define en Z la siguiente relación binaria:

Se pide ver si es relación de equivalencia y caso de que lo sea encontrar las clases y el
conjunto cociente.

`  

Las propiedades que cumple esta relación son:

Propiedad reflexiva:

Propiedad simétrica:

Propiedad transitiva:

Vemos entonces que la relación dada si es de equivalencia por cumplir las propiedades
necesarias para ello. Las clases de equivalencia son:

Todos los demás elementos de Z pertenecen a alguna de las clases anteriores, por lo que
el conjunto cociente será:

Ver si la relación binaria definida en Z:

Es relación de equivalencia y, en caso positivo, encontrar las clases.

`  

Tenemos:

Propiedad reflexiva:

Propiedad simétrica:

Propiedad transitiva:

Y sumando miembro a miembro:

Resulta que si tenemos una relación de equivalencia. Buscamos las clases.

Para un elemento cualquiera ³a´, esta relación será:

Haciendo operaciones se tiene:


0on lo que resulta que cada clase será de la forma:

Sean los conjuntos:

Se definen en el conjunto potencia, P(A), las siguientes relaciones binarias:

Se pide ver si son de equivalencia y, caso de que lo sean, determinar las clases.

`  

Para la primera relación tenemos:

Propiedad reflexiva:

Propiedad simétrica:

Propiedad transitiva:

Para ver si R¶ es de equivalencia se opera de modo análogo.

Vamos a determinar, entonces, las clases que determina cada relación. El conjunto P(A)
es:

Tomando un elemento cualquiera, B, su clase vendrá determinada de la siguiente forma:


Tenemos así las siguientes clases:

Y el conjunto cociente será de la forma:

Para la relación R¶ las clases de equivalencia son:

Y el conjunto cociente será de la forma:

Sea en Q* la siguiente relación binaria:

Ver si es relación de equivalencia y, en caso afirmativo, determinar las clases.

`  

Para que la relación sea de equivalencia se han de cumplir las siguientes


propiedades:

Propiedad reflexiva:
Propiedad simétrica:

Propiedad transitiva:

Se trata, pues, de una relación de equivalencia. La clase determinada por un


elemento cualquiera ³a´ será:

Podemos dividir por el factor común para obtener:

Las clases de equivalencia serán de la forma:

Y el conjunto cociente:

Sea el conjunto:

Y consideremos en A la relación binaria:

Ver si dicha relación es de orden. Si es así, ver si es de orden total o parcial. Decir si está
bien ordenado. Hallar los elementos distinguidos respecto a cada una de las partes:

`  

Veamos si la relación dada es de orden:

Propiedad reflexiva:

Propiedad antisimétrica:

Pero dado el conjunto A, t1 y t2 son elementos de Z, por lo que:

Propiedad transitiva:

La relación es de orden pero no es de orden total ya que no todos los elementos son
comparables entre sí. Por ejemplo 3 y 4 no son comparables, según se ve en el diagrama:

El conjunto está bien ordenado por la relación definida, pues posee primer elemento (el
1), que está relacionado con todos los demás.

Observando el diagrama anterior, podemos ver que los elementos distinguidos respecto
de S1, S2 y S3 son:
Demostrar el teorema de idempotencia. Esto es, para todos los elementos de un
retículo, , se cumple :

`  

Lo hacemos para la primera ecuación. Aplicando el axioma de absorción y el


axioma de asociatividad tenemos :

y considerando el axioma de conmutatividad :

al término contenido entre llaves le podemos aplicar el axioma de absorción para


intercambiar las leyes de composición , con ello, la expresión anterior nos queda :

donde hemos aplicado de nuevo el axioma de absorción

Demostrar que para todo par de elementos de un retículo, , se tiene :

`  
La primera condición implica la segunda :
donde hemos aplicado los axiomas de conmutatividad y absorción.
La segunda condición implica la primera :

donde hemos aplicado el axioma de absorción. c.q.d.c


Sea un retículo. Demostrar que la fórmula

define una relación de orden.


`  
Una relación de orden cumple las siguientes propiedades :
Reflexiva :

Antisimétrica :

Transitiva :
Tenemos entonces :

y se cumple la reflexividad.

y se cumple la antisimetricidad

y se cumple la transitividad.

c
    

Demostrar que el orden de un retículo define un conjunto ordenado en el cual toda parte
finita no vacía tiene un extremo inferior y un extremo superior. Recíprocamente, si P es un
conjunto ordenado que posee esta propiedad, demostrar que las operaciones :
`  
Tomemos una parte finita no vacía de un retículo T. Si dos elementos de dicha
parte están ordenados se cumplirá una de las dos condiciones siguientes:

De ese modo, para todo conjunto de elementos ordenados podemos tomar un


extremo superior y un extremos inferior.
Veamos por otro lado si las operaciones dadas en (*) definen un retículo. Se
deberán cumplir los axiomas correspondientes :
asociatividad, conmutatividad, absorción.
Si a, b, c son elementos de un conjunto ordenado, tendremos :
sup(a,b,c) = sup {a , sup (b,c)} = sup {sup (a,b) , c} : asociatividad
sup (a , b) = sup (b ,a) : conmutatividad
sup {a , inf ( a, b)} = a : absorción

Los tres axiomas se cumplen de forma trivial para la operación sup(a,b) y puede
demostrarse de igual modo que también ocurre así para la operación inf(a,b). 0on
todo ello queda demostrado lo que pretendíamos.

Demostrar que si (a, b, c) son tres elementos de un retículo, se cumple


a (b c) (a b) (a c) ; a (b c) (a b) (a c)
`  
Por el teorema 3 (problema 3) sabemos que se cumple
a b a b=a
por lo tanto, tomando
a a (b c) ; b (a b) (a c)
tendremos que demostrar que se verifica :
[a (b c)] [(a b) (a c)] = [a (b c)]
Por la propiedad asociativa de y la conmutativa de , podemos escribir la
anterior expresión en la forma:
{[(b c) a] (a b)} (a c)
y teniendo en cuenta la propiedad asociativa y el axioma de absorción resulta :
{(b c) [a (a b)} (a c) = [(b c) a] (a c)
pero aplicando de nuevo los referidos axiomas
(b c) [a (a c)} = (b c) a = a (b c)
y hemos llegado a donde nos proponíamos para la primera de las expresiones.
Para la otra operación se procedería de modo análogo quedando así demostrado
lo dicho en el enunciado.

Demostrar que en un retículo complementado se tiene :


0 1 = 0 ; 0 1= 1
`  
Si T es un retículo acotado y a un elemento de T, se denomina complemento de a,
a todo elemento x T que satisfaga
a x=0;a x=1
siendo 0 y 1 las cotas inferior y superior de T, respectivamente, que cumplen :
0 a = a ; 0 a = 0 ;1 a = 1 ; 1 a = a
De todo ello tenemos :
0 a=a 0 1=1

0 a=0 0 1=0
Y queda demostrado lo que nos proponíamos.c

Dado el conjunto Z, definimos en él las siguientes operaciones:

Determinar si es un grupo conmutativo y es un semigrupo


conmutativo.
En caso positivo para los apartados anteriores, determinar si es un anillo. c
`c

Para que sea un grupo debe cumplir las propiedades que definen tal
estructura. Tenemos:
Propiedad asociativa

Y se cumple la propiedad asociativa.


Existencia de elemento neutro:
Por lo tanto, el elemento neutro es el 8.
Elementos simétricos:

Todos los elementos tienen simétrico por la izquierda y es de la forma indicada. Si


se verifica la propiedad conmutativa no es necesario desarrollar las anteriores
propiedades por la derecha:

Y, por lo tanto, como sí se verifica la propiedad conmutativa queda demostrado


que todos los elementos tienen simétrico.
Ley de simplificación:

Y puesto que se cumple la ley conmutativa, podemos decir que todos los
elementos son regulares a izquierda y derecha.
La estructura estudiada es, por consiguiente, un grupo aveliano.
La segunda ley definida cumple las siguientes propiedades:

0omo ambos términos son iguales, se cumple la propiedad asociativa.


Propiedad conmutativa:

Y se cumple la propiedad conmutativa.


Tenemos según lo visto que la segunda estructura estudiada es un semigrupo
comnmutativo.

Para responder a la última cuestión estudiamos la distributividad de la segunda ley


respecto de la primera:

Y puesto que no coinciden los dos términos, podemos decir que la segunda ley
estudiada no es distributiva respecto de la primera, lo que significa que la
estructura estudiada no es un anillo.

Hallar para que valores de l las operaciones dadas por:

Inducen en Z una estructura de anillo.c


`c
0onsideramos que la primera de las operaciones debe dotar de estructura de
grupo aveliano al conjunto Z. Tenemos:
Propiedad asociativa

Y se cumple la propiedad asociativa.


Existencia de elemento neutro:

Por lo tanto, el elemento neutro es el 6.


Elementos simétricos:

Todos los elementos tienen simétrico por la izquierda y es de la forma indicada. Si


se verifica la propiedad conmutativa no es necesario desarrollar las anteriores
propiedades por la derecha:
Y, por lo tanto, al verificarse la propiedad conmutativa queda demostrado que
todos los elementos tienen simétrico.
Ley de simplificación:

Y puesto que se cumple la ley conmutativa, podemos decir que todos los
elementos son regulares a izquierda y derecha.
La estructura estudiada si es un grupo aveliano.
Queda por demostrar para que valores de l induce la segunda ley estructura de
semigrupo en Z y ver después, en los casos encontrados, si la ley es distributiva
respecto a la primera.
En primer lugar, la ley es interna para todo l perteneciente a Z.
Propiedad asociativa:

Igualando las dos últimas expresiones y simplificando:

Por lo tanto, la ley es asociativa para los dos valores de l obtenidos.


0omprobar que la ley es conmutativa para cualquier valor de l es un ejercicio
sencillo, por lo que haremos será ver si esta segunda ley es distributiva respecto a
la primera para los valores de l obtenidos.
Tenemos por un lado:
Y por otro:

Sustituyendo l por -6 (o por 7) en ambos resultados, obtenemos que en el primer


caso la segunda ley es distributiva respecto a la primera y en el segundo caso no
lo es.

Resumiendo, podemos decir que es un anillo conmutativo para las leyes


definidas en el enunciado, si y solo si l = -6.c

En el conjunto P de los números pares se definen dos operaciones, una de ellas


es la adición ordinaria y la otra está definida en la forma:

Demostrar que (P, +, *) tiene estructura de anillo.c


` c
La condición necesaria y suficiente para que un subconjunto P de Z sea subanillo
de (Z, +, *) es que sea subgrupo para la suma y estable para el producto.
Sabemos que (Z, +) es un grupo aveliano, por lo tanto, si (P, +) cumple:

Será subgrupo aveliano de (Z, +).


Resolviendo tenemos:

Y, por lo tanto, (P, +) tiene estructura de grupo aveliano.


La segunda de las leyes cumple las siguientes propiedades.
Ley interna en P:
Propiedad asociativa:

Propiedad conmutativa:

Distributividad respecto de la primera ley:

Según todo lo visto, podemos decir que (P, +, *) tiene estructura de anillo
conmutativo.
c
 c
Demostrar que el conjunto de los elementos de un anillo A que permutan con un
elemento a de dicho anillo es un subanillo de A.c
`
c
El conjunto dado será de la forma:

Para que un subconjunto de A sea subanillo debe cumplir:


Demostramos el apartado 1º) Vamos a considerar el elemento (x - y) de A.
Tenemos:
(x ± y).a = x‡a ± y‡a = a‡x ± a‡y = a‡(x ± y)
Puesto que el elemento (x ± y) permuta con a, podemos decir que (x ± y)
pertenece al conjunto S.
Demostramos el apartado 2º) 0onsideramos el elemento x‡y de A. Tenemos:
(x‡y)‡a = x‡(y‡a) = x‡(a‡y) = (x‡a)‡y = (a‡x)‡y = a‡(x‡y)
Puesto que el elemento (x‡y) permuta con a, podemos decir que (x‡y) pertenece al
conjunto S.
Según todo lo visto, podemos decir que el conjunto S es un subanillo de (A, +, ‡)
c
Demostrar que todo anillo con un número finito de elementos, en el que existe un
elemento a que no es divisor de cero a la izquierda y un elemento b que no es
divisor de cero a la derecha, tiene elemento unidad. c
` c
El que un elemento de un anillo NO sea un divisor de cero por la izquierda
(respectivamente por la derecha) implica:

Definimos una aplicación llamada traslación a izquierda (respectivamente derecha)


de un elemento a, en la forma:

Vamos a ver que la aplicación T? es biyectiva.


T? inyectiva.-

0omo a no es divisor de cero, se tendrá:

Análogamente se demuestra que T? es inyectiva a la derecha.


T? sobreyectiva. Se ha de cumplir:

Pero como A es finito, podemos poner:

Al ser la aplicación inyectiva y sobreyectiva, será biyectiva. En esas condiciones


se tendrá:

Pero este elemento e1 deja invariante a cualquier elemento x de A, pues se tiene:

Por ser T? inyectiva.


Por la derecha se desarrollan los cálculos de igual forma para obtener e2
Tenemos entonces que e1 es el simétrico por la izquierda y e2 es el simétrico por
la derecha. Vamos a ver que se tiene e1 = e2:

Dado un anillo (A, +, ‡) y los ideales B y 0 demostrar que el subconjunto de


elementos de A de la forma:

Es un ideal

`  

Se dice que un subanillo de un anillo A es un ideal si cumple:

Podemos hacer entonces:

Pero, por ser la primera de las leyes de un anillo conmutativa:


Puesto que (b1 ± b2) pertenece a B y (c1 ± c2) pertenece a 0.
Por otro lado tenemos:

Por ser distributiva la segunda ley:

De igual modo se demuestra que x‡a pertenece a I y, por consiguiente que I es un


ideal.cc

Sea f un homomorfismo de un anillo en si mismo, y sea S el conjunto de todos los


elementos de A que quedan invariantes por f. Demostrar que S es un subanillo de A.

`  

El subconjunto S será de la forma:

Para que un subconjunto de A sea subanillo de (A, +, ‡) debe cumplir:

Por ser f un homomorfismo, podemos hacer:

Por quedar invariante por f.


De igual modo, tenemos:

Al cumplirse las dos propiedades requeridas, podemos decir que (S, +, ‡) es un subanillo
de (A, +, ‡)

En un dominio de integridad, hállense los elementos que coinciden con su


opuesto. Demostrar que si se tiene:
Entonces 0 es el único elemento que coincide con su opuesto.

`  

Un dominio de integridad es un anillo con elemento unidad, sin divisores de cero y


conmutativo. Siendo a uno de los elementos del dominio que coinciden con su
opuesto, podemos escribir:

Operando por la izquierda con el elemento unidad:

Aplicando la propiedad distributiva y conmutativa para la segunda ley:

Si a es distinto de 0, por tratarse de un dominio de integridad, se cumple:

Pero, evidentemente, esto no ocurre siempre así. Por lo tanto, podemos


considerar dos partes.
Si e + e es igual a 0, todo elemento del anillo coincide con su opuesto
Si e + e es distinto de 0, sólo coincide con su opuesto el elemento neutro que es el
0.c

Sea un anillo A de característica 2 y sean ³x´ e ³y´ dos elementos conmutables del anillo.
Demostrar que se tiene:

`  

La característica de un anillo A es su orden, considerado A como grupo aditivo, cuando


está engendrado por un elemento e perteneciente a A. La característica del anillo será,
por tanto, el menor entero positivo que cumpla:

Si no existe ningún entero positivo tal que p‡e = 0, se dice, por definición, que la
característica del anillo es 0 y, en ese caso, A es isomorfo a Z.
0ontinuando con el problema, tenemos: Si A es de característica 2, podemos poner:
Y para cualquier elemento del anillo:

Por otro lado, podemos poner:

Por ser x e y conmutables, podemos escribir:

Pero, según hemos visto anteriormente, se tiene: (y + y) = 0, con lo cual

Por otro parte, al haber deducido anteriormente que x = -x, podemos hacer:

Demostrar que si para todo x perteneciente a un anillo A, el elemento x cumple:

Donde 0 es el centro del anillo; entonces A es conmutativo si y solo si 0 = A.

`  

El centro de un anillo es el conjunto de los elementos del anillo que conmutan con
todos los elementos del mismo. Siendo x e y dos elementos del anillo A, se ha de
cumplir:

Haciendo operaciones tenemos:

Y de ahí podemos poner:


Puesto que sabemos que el centro de un anillo A es un subanillo de A, el anterior
elemento (x‡y + y‡x) pertenecerá al centro del anillo, por ser compoicion de
elementos que lo son; por lo tanto, conmutará con todos los elementos de A y
podremos poner:

Por lo tanto, x2 pertenece a 0, puesto que conmuta con cualquier elemento y


perteneciente a A.
0omo, por otro lado (x2 ± x) pertenece a 0 y hemos dicho que 0 es un subanillo,
podemos poner:

De ahí que se tenga:

Y, por lo tanto, A es un anillo conmutativo.cc


Demostrar que las estructuras algebraicas (S, +) y (S*, ‡) son subgrupos de las
estructuras (R, +) y (R*, ‡) siendo:

`  

Sabemos que la condición necesaria y suficiente para que un subconjunto, B, de


un conjunto, A, tenga estructura de grupo es que se cumpla:

Y tenemos para el primer caso:

Por lo que se cumple la condición necesaria, puesto que (a ± a¶) y (b ± b¶)


pertenecen a Q.
Veamos si esto es suficiente:
Propiedad asociativa.-
La cumplen todos los elementos del grupo R
Elemento neutro.-

Elemento simétrico.-

Los elementos de S son regulares por serlo como elementos de R.


Para el segundo caso:

Y operando:

Por lo que se cumple la condición necesaria al ser las expresiones contenidas


entre paréntesis elementos de Q.
Veamos si esto es suficiente:
Propiedad asociativa.-
La cumplen todos los elementos del grupo R*
Elemento neutro.-

Elemento simétrico.-

Se demuestra que ese elemento pertenece a S* pues se tiene:


Los elementos son regulares por ser elementos de R*.
Hemos demostrado lo propuesto. c
0omprobar que Z4 y Z8 son anillos respecto a la suma y el producto de clases.
¿Son anillos de integridad?

`  

Sea definida la relación:

Que es una relación de equivalencia compatible con la suma de Z. Vamos a ver si


es compatible con el producto:

Y tenemos:

Y operando con la última expresión:

Y, por lo tanto, la relación es compatible con el producto.


El conjunto cociente para Z4 será:

Y las tablas de sumar y multiplicar serán, respectivamente:c


c

Z4 es un grupo conmutativo respecto a la suma de clases y estable para el


producto de clases; por lo tanto, Z4 tiene estructura de anillo para la suma y la
multiplicación de clases.
No es anillo de integridad pues se tiene: .
La comprobación para Z8 se puede realizar de un modo totalmente análogo,
encontrándose que tampoco es anillo de integridad pues también contiene
divisores de cero.
Zn será anillo de integridad cuando n sea un número primo.

Dados dos anillos con elemento unidad A, A¶, consideremos el conjunto AxA¶ con
las operaciones:

Probar si AxA¶ es un anillo. ¿Tiene divisores de cero?. Si A y A¶ son de integridad,


¿lo es AxA¶?.

`  

Es fácilmente comprobable que las operaciones definidas son estables en el


conjunto AxA¶. Estas operaciones cumplen las siguientes propiedades:

Propiedad asociativa:
El elemento neutro y el elemento simétrico, serán respectivamente de la forma (0,
0¶) y (-x , -x¶)
Propiedad conmutativa:

La propiedad asociativa del producto se demuestra de modo análogo al caso


aditivo:

Y para la propiedad distributiva tenemos:

La comprobación por la izquierda sería similar.

El elemento unidad es de la forma (e , e¶) siendo, respectivamente e y e¶ los


elementos unidad de A y de A¶.

La estructura definida no es dominio de integridad, pues para los elementos de la


forma (0 , x) e (y , 0), se tiene :

c
2
Sea A un anillo tal que x = x, para todo elemento x de A. Demostrar:

Demostrar también que x‡y = x es una relación de orden.


Teniendo en cuenta que:

Si A es íntegro, o bien no tiene más que un elemento o bien tiene dos elementos.

`  

Podemos hacer:

Y también:

Por otro lado, según la primera propiedad xy + xy = 0 , de donde resulta:

La relación definida en la forma:

Tiene las siguientes propiedades:


Propiedad reflexiva:

Propiedad antisimétrica:

Propiedad transitiva:

Finalmente, comprobamos que xy(x+y) = 0 ; se tiene:


Según propiedades ya demostradas.
Supongamos que x es distinto de 0; se tiene:

Y análogamente:

Por lo tanto, si A es íntegro, solo caben dos posibilidades: 1ª) sólo tiene como
elemento a x ; 2ª) tiene como elementos a x y 1.c
Sea A un anillo unitario y conmutativo. Se dice que un ideal I, incluido en A, es un
ideal primo si, siendo I distinto de A, se cumple:

Demostrar que I es primo si y solo si A/I no tiene divisores de cero. Probar además
que si K es un cuerpo y f un homomorfismo de anillos de A en K, el núcleo de f es
un ideal primo de A.

`  

El ideal que contiene solamente al cero es la clase de equivalencia del cero, es


decir:

Supongamos que se tiene , entonces:

Si , al ser A/I íntegro, se tiene:


Para la segunda parte consideramos un homomorfismo de anillos, f, de A en K.
sea:

Y podemos poner:

Puesto que K, como cuerpo, no tiene divisores de cero.c

Demostrar que el grupo aditivo (Z, +) tiene únicamente dos generadores.

`

El elemento unidad cumple:

Además también se tiene:

No existen mas generadores para el grupo (Z, +) puesto que para todo elemento c distinto
de +1 ó de ±1 existen elementos no múltiplos del mismo; por lo tanto c no genera todo el
grupo.

Demostrar que existen seis generadores para el grupo Z14.

`

Z14 es un grupo cíclico generado por el elemento , es decir, cualquier elemento de Z14
puede escribirse:

Podemos decir entonces que el orden de Z14 es 14.


En general, podemos decir que un elemento x perteneciente a un grupo G engendra al
grupo si el máximo común divisor de dicho elemento y el orden del grupo es 1, En este
caso tenemos:

y esos son los seis elementos que general el grupo Z14.


Encontrar todos los subgrupos de Z6.

`

El grupo Z6 está formado por los elementos :

Según el teorema de Lagrange, los subgrupos propios que se pueden formar han
de tener un orden que sea divisor del orden del grupo. Por lo tanto, podemos
formar subgrupos de orden 2 y 3, es decir:
De orden 2: ; de orden 3:

Demostrar que Zn tiene exactamente n endomorfismos. ¿0uántos automorfismos


tiene?.

`

Sabemos que es elemento generador de Zn, por lo tanto, podemos escribir:

pero el elemento también se puede poner:

Definimos entonces una aplicación de Zn en Zn que cumpla:

0on lo que podemos poner:

y puesto que puede tomar valores desde 0 hasta (n-1) resulta que habrá n
endomorfismos.
Los automorfismos serán aquellos que tengan como imagen Zn; por lo tanto, habrá
tantos automorfismos como generadores tenga el grupo.c
Siendo p un número primo, se designa por M el conjunto Zp ± {0} provisto de la
multiplicación de enteros módulo p, y por A el grupo aditivo Zp-1.c
a) Demostrar que M es un grupo aveliano
b) Suponiendo que p valga 11, demostrar que engendra a M.
c) Determinar todos los elementos módulo 11 que engendran M
d) Demostrar, para p = 11, que A y M son isomorfos.c

`

En general, el conjunto Zn dotado e la suma y el producto de clases es un anillo,


pero en el caso particular de que n sea primo, entonces Zn es un cuerpo y, por
tanto, será grupo aveliano para la segunda ley:

Veamos si para p = 11 el elemento engendra a M:

y tenemos :

Los enteros módulo 11 que engendren M serán aquellos que cumplan:


m.c.d.(10, k) = 1 ==> k = 1, 3, 7, 9
por lo tanto, los generadores serán:

21 = 2 ; 23 = 8 ; 27 = 7 ; 29 = 6

Para el último apartado vamos a ver que para p = 11, A y M son isomorfos:
A = Z10 , grupo cíclico (aditivo) de orden 10
M = Z11 ± {0} , grupo cíclico (multiplicativo) de orden 10
Los dos grupos son del mismo orden, por lo tanto, según el teorema de 0ayley,
son isomorfos al grupo simétrico S10 y, en
consecuencia, isomorfos entre si. La biyección la podemos construir haciendo
corresponder a un generador de A un
generador de M:

c
Siendo Aut(G) el grupo de los automorfismos de un grupo G, demostrar que Aut(Z)
es isomorfo a Z2 ; Aut(Z5) es isomorfo a Z4 y Aut(Z6) es isomorfo a Z2.

`

Sabemos que Z está generado por los elementos 1 y -1, y que los automorfismos
de Z son los endomorfismos que tienen como imagen a Z ; así pues, tendremos:

Generadores de Z = {1 , -1} Aut(Z) = {f1 , f2}

Y estarán definidos en la forma:

El conjunto de los automorfismos de Z forma un grupo, puesto que se tiene:

Por lo tanto, al constar de dos elementos, podemos decir que es isomorfo a Z2. El
isomorfismo que podemos considerar será:

Por las mismas consideraciones que antes podemos hacer:

Donde cada fi es:

Y estos elementos forman un grupo puesto que se tiene: c


f2.f2(1) = f2(2) = 2.f2(1) = 4 = f4

f3.f3(1) = f3(3) = 3.f3(1) = 9 = 4 =


f4

f4.f3(1) = f4(3) = 3.f4(1) = 12 = 2


= f2 c c

0omo el conjunto Aut(Z5) consta de cuatro elementos será isomorfo a Z4. El


isomorfismo que podemos considerar será:

Por último, podemos ver que los generadores de Z6 son:


(k) = Z6 mcd(6, k) = 1 k=1,5
Por lo que podemos formar los automorfismos:

Al tener dos elementos, el conjunto Aut(Z6) es isomorfo a Z2. El isomorfismo que


podemos construir será:

Y el problema queda terminado.cc

Demostrar que en (Z, +) el conjunto es un subgrupo de (Z, +)

`

Para que un determinado conjunto sea subgrupo de otro que lo contiene, respecto
de una ley definida en él, se debe cumplir:

En nuestro caso tenemos:


0on lo que podemos poner:

Y, por lo tanto, Zp es un subgrupo de (Z, +).

También se puede demostrar que Zp es un subgrupo de Z comprobando todas las


propiedades que ha de cumplir una estructura algebraica para ser grupo.

Ley interna.-

Propiedad asociativa.- La cumplen todos los elementos de Z como grupo para (+)

Elemento neutro.-

Elementos simétricos.-

Ley de simplificación.- Se cumple para todos los elementos de Z.cc


¿0uales son los grupos simétricos y alternados que son abelianos?

`

Estudiamos primero los grupos simétricos:


S1 = {I} abeliano

S2 = {1, 2} = {(1, 2) , I} ; (1 2)(1 2) = I abeliano

S3 = {1, 2, 3} = {I, (1 2), (1 3), (2 3), (1 2 3), (1 3 2)}


Podemos comprobar que este grupo no es abeliano pues se tiene:
(2 3)(1 2) = (1 3 2) ; (1 2)(2 3) = (1 2 3)
Es decir, los resultados son distintos; el producto no es conmutable. Podemos
decir entonces que Sn, con n igual o superior a 3, no es aveliano puesto que
podemos tomar dos ciclos que se corresponden con elementos de S3 que no
conmutan.
Estudiemos ahora los grupos alternados.
A1 = {I} abeliano

A2 = {I , (1 2)} abeliano
A3 = {I , (1 2 3) , (1 3 2)} ; (1 2 3)(1 3 2) = I abeliano

A4 = {I , (1 2), (1 3), (1 4), (2 3), (2 4), (3 4), (1 2 3), (1 2 4), (1 3 2), (1 3 4), (1 4 2),
(1 4 3), (2 3 4), (2 4 3)}
Vamos a considerar dos elementos del conjunto anterior para desarrollar el
producto de ciclos entre ellos:
(1 4 2)(1 2 3) = (2 3 4) ; (1 2 3)(1 4 2) = (1 4 3)
Puesto que los productos no conmutan deducimos que A4 no es abeliano.
Deducimos de lo anterior que An es no abeliano para n mayor o igual que 4,
puesto que cualquier grupo An contendrá los elementos considerados en el
ejemplo anterior.cc
!"#c
Sea G un grupo engendrado por los elementos a y b tales que cumplen:

Demostrar que se tiene:

Deducir que G está formado por los elementos:

Formar la tabla y determinar los subgrupos de G.

`  

Vamos a demostrar el primer apartado. (para todos los pasos tendremos en


cuenta que G es un grupo y, por lo tanto, se cumple la propiedad asociativa)

Para ver cuántos elementos forman el grupo, vamos construyendo la tabla. Los
primeros elementos que tenemos son:

Operando resulta:
Donde, por ejemplo:

Para los demás elementos las deducciones se hacen de forma análoga,


El orden de los subgrupos propios que podemos formar es, según el teorema de
Lagrange, divisor del orden del grupo, es decir, 2 y 4.
De orden 2 tendremos los subgrupos:

Y de orden 4:

c
0onsideremos el grupo (Q*, ‡) y la aplicación:

Demostrar que es homomorfismo y hallar el núcleo. 0omprobar que Ker £ es un


grupo.

`  

0omo (Q*, ‡) es conmutativo podemos hacer:


El núcleo será:

Para comprobar que es grupo formamos la tabla:

La composición de dos elementos del núcleo pertenece al núcleo. 0ada elemento


es simétrico de si mismo. El elemento neutro es el +1.
El resto de propiedades son inherentes al grupo (Q*, ‡) y, por lo tanto, se cumplen
trivialmente en Ker £.c
Demostrar que la estructura algebraica cuyo conjunto soporte E es el conjunto de
las cuatro raíces de la ecuación x4 = 1 y cuya operación binaria interna es la
multiplicación ordinaria de números complejos, es un grupo. Hallar los subgrupos.
Demostrar que una transformación T(n) = in es un isomorfismo de (Z, +) en (E, ‡)

`  

El conjunto de las raíces de x4 es:

La tabla de multiplicar según la operación definida, es:

Los elementos pertenecen al conjunto de los números complejos, por lo tanto,


cumplen las propiedades asociativa y conmutativa por ser (0, ‡) un grupo
conmutativo.
El elemento neutro es ³1´, pues la composición de cualquier elemento con él, es
invariante.
Elementos simétricos: del ³1´ el ³1´ ; del ³-1´ el ³-1´ ; del ³i´ el ³- i´ y del ³- i´ el ³i´.
Los subgrupos que podemos formar son E1 = {+1, -1}. No podemos formar más
subgrupos, pues el orden de estos debe ser divisor del orden de E.
Sea la aplicación:

Tenemos:

Por lo tanto, la aplicación es un homomorfismo. c


Dado un grupo multiplicativo G, se define una aplicación de G en G mediante:

Demostrar que esta aplicación es un automorfismo. Demostrar que el conjunto de


todos los automorfismos de esa forma (llamados automorfismos internos) para
cada elemento fijo a, perteneciente a G, tiene estructura de grupo respecto del
producto de aplicaciones.

`  

Tenemos:

Y resulta que f(x) es un homomorfismo. Para llegar al resultado hemos introducido


el elemento neutro.
La aplicación dada es inyectiva, pues tenemos:

Donde, teniendo en cuenta que estamos considerando un grupo multiplicativo,


podemos simplificar los elementos regulares por la izquierda (respectivamente por
la derecha) para llegar al resultado final escrito.
La aplicación es sobreyectiva, pues se tiene:

Y, por lo tanto:
Tenemos, según lo visto, que f es un automorfismo, por ser homomorfismo
biyectivo de G en G.
El conjunto de todos los automorfismos definidos como f será:

Para que dicho conjunto sea un grupo respecto de la operación definida, la


composición de los elementos de A debe ser un elemento de A. en general se
tiene que la composición de dos endomorfismos es un endomorfismo:

El compuesto de dos automorfismos internos de G es otro automorfismo interno


de G, pues se tiene:

Propiedad asociativa: la cumple, en general, la composición de aplicaciones.


Elemento neutro:

Siendo e el elemento neutro de G. Tenemos, por un lado:

Y por otro:

Elemento simétrico:

Por lo tanto, A tiene estructura de grupo para la composición de aplicaciones. Este


grupo será conmutativo cuando lo sea el grupo G. c
Sea f un isomorfismo de (E, *) en (E¶, ‡). Demostrar que si a es un elemento
regular para *, entonces f(a) lo es para (‡)
`  

Se ha de cumplir:

Al ser f un isomormismo tenemos:

0on lo que podemos hacer

0omo f es inyectivo, tenemos:

Puesto que a es regular para (*)


0omo f es inyectivo,

c
0onsideremos el conjunto de las permutaciones:

Ver si forman un grupo para la operación producto de aplicaciones. Hallar los


subgrupos.

`  

Formamos la tabla según la operación definida:


Los subgrupos que podemos formar son de orden 2 y de orden 3.
De orden 2 tenemos:

De orden 3 tenemos:

c
Dado el grupo (G, *) y la aplicación:

Demostrar que es condición necesaria y suficiente para que £ sea isomorfismo el


que G sea aveliano.

`  

Si £ es isomorfismo, se tiene:

Y, por lo tanto, G es aveliano.


Si G es aveliano se tiene:

Lo que significa que £ es un isomorfismo. c


Sean dos elementos a, b que engendran un grupo de orden 6 que cumple, con
notación multiplicativa, las siguientes condiciones:

Hallar el grupo engendrado y formar la tabla. Obtener los subgrupos.

`  

La tabla correspondiente es:


Observaciones:
Al operar a consigo mismo obtenemos un nuevo elemento, a2, y lo colocamos en
la tabla. Hacemos de igual modo al obtener ab y ba. En esas condiciones no debe
aparecer ningún elemento nuevo.

Los subgrupos propios que podemos obtener son:


De orden 2:

De orden 3:

c
!"#c

Sea un espacio métrico (E,d). Demostrar que la aplicación definida en la forma :


Es una distancia sobre E.
`  

Para que la aplicación definida sea una distancia es necesario y suficiente que se
cumplan las siguientes propiedades :

Veamos si es así :

Para demostrar que se cumple el tercer axioma debemos hacer varias


consideraciones.
Sabemos que se tiene :

De ahí podemos hacer :

La expresión anterior es válida en cualquiera de los tres siguientes supuestos :

Si 1 es menor que d(x,y) y menor que d(x,z) entonces Inf[1,d(x,y)] e Inf[1,d(y,z)]


valen 1

Si 1 está comprendido entre d(x,y) y d(y,z) entonces Inf[1,d(x,y)+d(y,z)] = 1 y se


obtiene la desigualdad puesto que 1 nunca es mayor que 1 + d(x,y)

Si 1 es mayor que d(x,y) y mayor que d(y,z) podemos poner :

Demostrar que para cualesquiera elementos a y b del conjunto de los números


reales positivos, se cumple :
`  
Podemos plantear las siguientes desigualdades :

Y sumando ordenadamente :

c
Sea f integrable sobre a x b ; se define :

Demostrar que se cumple :c


L(f + g) L(f) + L(g)c
¿Se puede definir a partir de L una distancia?
`  

Sustituyendo f por f+g en la definición podemos poner :

Sabemos que y, por otro lado, la función x/(1+x) es creciente. De


ese modo, tendremos :

Si tenemos en cuenta el resultado :


Tendremos finalmente :

Para ver si podemos definir a partir de L una distancia, comprobamos si L es una


norma. Se ha de cumplir :

Podemos comprobar sin dificultad que las dos primeras propiedades si se


cumplen. Para la tercera se tiene :

Sean {un} y {vn} sucesiones en R y una serie convergente de términos


positivos. Si es :

Probar que se verifica :c


L(u + v) L(u) + L(v)c
`   c

Hemos visto en otro problema que para dos números reales positivos se cumple :

Según eso tenemos :

y multiplicando todos los términos de la desigualdad por nos queda :


Sea el intervalo I = [a,b] incluido en R. Para dicho intervalo y en el conjunto de las
funciones continuas se define :

probar que v es una norma.


`  
Para probar que v es norma tenemos que demostrar que se cumple :

Y según hemos definido v tenemos :

por lo que hemos demostrado que v es una norma sobre el conjunto de las
funciones continuas en [a,b] incluido en R.c
Sea la función :

Determinar las funciones f y z, si z = x para y = 1.


`  
Para y = 1 tenemos la expresión :

Sustituyendo x por x2 nos queda :

y haciendo x = x + 1 resulta :
Sabiendo f(x) para cualquier valor, lo calculamos para :

con lo que, finalmente, nos queda :

c
c

· c c 
c c c cccccccccccccccc  c  cc c

 !c"
#c# c #c #c  #c cc  c  cc

c  c $ %c c&c'c(c#c) #c  #%c#c!c

cc&%c(ccc&c*(ccccc&c*(cccccc+%cc

#,c'c#c#cc   cc# c c#c$ c c  c cc c


#c cc&c*(cc
c+c%cc c c c&cc(%c #c cc-  c
# cc) #c  #%c#c# c
   c. c c %c#c# #c c&cc(%c#c#c /c ccc&%c(cc+ c

c#$ c $ %cc

cc&%c(ccc&c*(ccccc&c*(ccccccc(c*c&ccccc(c*c&cccccccc(%c& c

0 c  c  cc c  %c   c#$  c  $  c#c c/#c,cc


 
c1#c c c c  ccccccccccc#c  ccc c   c# c
 -  c#cc ccc2ccccccccc3cc4c+ c. cc c #!c

c&c*(cc5cc&c*6ccccc6c*(cc cc

0 $cc

ccc&c*(cccc5ccccc&c*6ccccc6c*(cccc

'c cc cc


cc&%c(ccc&c*(ccccc&c*(ccccc5cc&c*6cccc6c*(cccccc&c*6cccc6c*(cccc

 c #c #c#cc

cc&%c(c5cc&c*6ccccccc&c*6cccc6c*(cccc5ccc6c*(cccccc&c*6cccc6c*(cc c

 cc c#c c  #c #c'c#c cc#cc c


#$   c0 $c#c!c

ccc&%c(c5cc&c*6ccccccc&c*6ccccc5ccc6c*(ccccccc6c*(cccccc&c%c6cccc(%c6 c

 c %c7#c# cc

ccc&%c(c5ccc&c%c6cccc(%c6 c

 c&%c(c'c6c) #c  # c

Você também pode gostar