Você está na página 1de 5

Departamento de Lengua española y Literatura Recursos Literarios

I.E.S. Diego Angulo

Recursos Literarios 
 
1. PARALELISMO: Idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.

La paz de su gloria sola me daba la claridad.


La gloria de su amor solo colmaba mi soledad.
Juan Ramón Jiménez

2. METÁFORA: Es la identificación entre dos objetos, OBJETO REAL (R) y OBJETO


IMAGEN (I) por la semejanza que existe entre sus significados, o porque entre ellos existe
algún parecido.

METÁFORA IMPURA: cuando aparecen los dos términos, Real (R) e Imagen (I).

A. Metáfora simple o impura [R=I]

La cuba es cárcel del vino,


la tox es cárcel del pan,
la cáscara, de las frutas
y la espina, del rosal.
F. de Quevedo

B. Metáfora simple o impura [R de I]

La princesa está triste ¿qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa...
Rubén Darío

C. Metáfora simple o impura [I de R]

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
F. García Lorca

D. Metáfora apositiva

El sol, capitán redondo,


lleva un chaleco de raso.
F. García Lorca

METÁFORA PURA: cuando se omite el término Real (R)

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene. (R: pandero)
F. García Lorca

3. ELIPSIS: Supresión de elementos de una frase, sin que se altere la comprensión. Agiliza la
expresión, dándole brevedad y rapidez.

¡Qué latirme el corazón cuando llegaba


el coche del correo!
Juan Ramón Jiménez

4. PLEONASMO: Adición de términos innecesarios para la comprensión; refuerzan la intensidad


expresiva.
Temprano madrugó la madrugada.
Miguel Hernández

© Lola Jiménez / Pág. 1


Departamento de Lengua española y Literatura Recursos Literarios
I.E.S. Diego Angulo

5. INTERROGACIÓN RETÓRICA: Es una pregunta que no espera respuesta, porque se


conoce. Dota a la frase de tensión emotiva.

¿Qué se hicieron las damas,


sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
Jorge Manrique

6. ANÁFORA: Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso. Resalta e
intensifica la expresión.

¡Ven, ven muerte, amor; ven pronto, te destruyo


ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo;
ven, que ruedas como liviana piedra,
confundida como una luna que me pide mis rayos!
V. Aleixandre

7. SÍMIL O COMPARACIÓN: Pone en relación, mediante un “enlace”, un objeto real y un


objeto imagen, de cualidades análogas. Aporta calidad estética y mayor potencialidad de
comprensión.

El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego.


Gerardo Diego

8. ANTÍTESIS: Contraposición de dos ideas, expresiones o palabras contrarias.

Se apagaron los faroles


y se encendieron los grillos.
F. García Lorca

9. HIPÉRBOLE: Exageración de rasgos en seres, acciones o cualidades. Produce efectos


llamativos y satírico-burlescos.

Tanto dolor se agrupa en mi costado


que por doler me duele hasta el aliento.
M. Hernández

10. PARADOJA: Unión de dos ideas, en apariencia contradictorias e irreconciliables.

Vivo sin vivir en mí


y tan alta vida espero
que muero porque no muero
Santa Teresa de Jesús

11. POLÍPTOTON: Cuando aparecen en el mismo contexto palabras con idéntico lexema o raíz,
pero con diferentes morfemas flexivos.

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Rafael Alberti

12. ALEGORÍA: Es una metáfora continuada; cada elemento real (R) se corresponde con un
elemento metafórico o imagen (I). El término real suele ser una idea abstracta y el imagen algo
sensorial.
Pobre barquilla mía [vida]
entre peñascos rota [dificultades]
sin velas desvelada [indefensa]
y entre las olas sola. [peligros]
© Lola Jiménez / Pág. 2
Departamento de Lengua española y Literatura Recursos Literarios
I.E.S. Diego Angulo

13. HIPÉRBATON: Alteración del orden gramatical de la oración. Resalta la belleza, busca la
elegancia o destaca algún vocablo.

Del salón en el ángulo oscuro


de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
G. A. Bécquer

14. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Consiste en atribuir a seres inanimados o


abstractos, cualidades propias de las personas. Será vivificación cuando se atribuyen cualidades
de los seres vivos. Cosificación, es el contrario al anterior.

Todo se goza en este huerto con tu venida.


La Celestina, acto XX

15. APÓSTROFE: Llamada o apelación a un ser individualizado.

La nieve, mozas, la nieve


vuelve la nieve,
a besar vuestras mejillas
manzana y leche.
Gerardo Diego

16. PARONOMASIA: Es un juego de letras, Reunión de palabras de parecida pronunciación pero


dispar significado.
Una pica lleva al hombro
porque su suegra le dijo
que ha de ganar por la pica
lo que perdió por el pico.
Romance popular

17. ENUMERACIÓN: Descripción rápida y breve. Da al texto movilidad y permite graduar el


interés o la emoción. Será asindética cuando falte la conjunción final.
Mi amado, las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos
el silbo de los aires amorosos.
San Juan de la Cruz

18. DILOGÍA: Uso, en la mismo frase, de vocablos de doble sentido: homófonos (honda/onda),
homógrafos (amo “dueño”/amo “de amar”), parónimos (ver paranomasia). Crea pasajes
ingeniosos y provoca, a veces, comicidad.

He reñido a un hostelero.


¿Por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?
Porque donde cuando como
sirven mal, me desespero.
T. de Iriarte

19. POLISÍNDETON: Acumulación de conjunciones. La frase ofrece sensación de lentitud,


pesadez y solemnidad.

Más pueden dos, y más cuatro, y más dan y más tienen , y más hay en qué escoger...
La Celestina, acto VII

© Lola Jiménez / Pág. 3


Departamento de Lengua española y Literatura Recursos Literarios
I.E.S. Diego Angulo

20. ASÍNDETON: Omisión de conjunciones. Da a la frase rapidez y viveza.

La luna viene con nosotros grande,


redonda, pura... J. R. Jiménez

21. EXCLAMACIÓN: Frase que refleja el desahogo de los sentimientos del individuo. Suele ir
entre signos exclamativos y refleja dolor, angustia, nostalgia, etc.

¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!


¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
F. G. Lorca

22. SINESTESIA: Cruce de dos imágenes sensoriales.

Salen los niños alegres


de la escuela,
poniendo en el aire tibio
de abril canciones tiernas.
F. G. Lorca

23. EPANALEPSIS O GEMINACIÓN: Repetición de uno o varios elementos al inicio de un


verso o de un grupo sintáctico:

Nada importa que tan pocos lo sean:


Uno, uno tan sólo basta
como testigo irrefutable
de toda la nobleza humana.
Luis Cernuda

24. EPÍFORA: Repetición de uno o varios elementos al final de un verso o de un grupo sintáctico:

Suenan voces, vitoria, España, España.


Alonso de Ercilla

25. ANADIPLOSIS: Repetición de la palabra final de un verso o sintagma al principio del


siguiente. Si se dan varias anadiplosis hablamos de CONCATENACIÓN.

La plaza tiene una torre,


la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Antonio Machado

26. EPANADIPLOSIS: Un verso se inicia y se acaba con la misma palabra.

Zarza es tu mano si la tiento, zarza,


ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez, pero un millar no cerca.
Miguel Hernández
27. QUIASMO: Paralelismo en el cual la distribución de los elementos no es correlativa sino
cruzada.
Quema el sol, el aire abrasa
Manuel Machado

28. GRADACIÓN: Varios conceptos o palabras en escala ascendente o descendente.

© Lola Jiménez / Pág. 4


Departamento de Lengua española y Literatura Recursos Literarios
I.E.S. Diego Angulo

en tierra, en humo, en polvo, en nada.


Luis de Góngora

© Lola Jiménez / Pág. 5

Você também pode gostar