Você está na página 1de 5

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Prof. Claudio Alvarez Terán


4º año Secundaria
Año 2011

Fundamentos
Marco Epistemológico
Vivimos un nueva era marcada por un cambio de época que revela transformaciones
en todas las áreas de la vida humana, en la cultura, la economía, el pensamiento, la
política, la sociedad, la tecnología.
Estos cambios han impactado también en las ciencias, como las encargadas de
interpretar el comportamiento de las cosas, y en esas crisis de paradigma que todas
las ciencias han sufrido se ha revelado la necesidad de abandonar ciertas posiciones
compartimentalizadas que las disciplinas científicas adoptaron en el siglo XX y abrirse
al diálogo y la complementación de conocimientos para encontrar explicación a los
nuevos fenómenos.
En ese camino epistemológico para resolver las anomalías que desnuda la crisis de
interpretación de la realidad se han ido desarrollando nuevas disciplinas que
precisamente se alimentan del abordaje multidisciplinario, ocupando espacios de
saber inéditos hasta hace pocas décadas.
Y sobre uno de esos recortes multidisciplinares es que se han construido las Ciencias
de la Comunicación, con el objetivo de analizar, explicar e interpretar fenómenos
sociales nuevos.
El estudio de la Comunicación ha ido evolucionando desde posiciones funcionalistas
propias del estudio de los efectos de los medios, hacia posturas críticas fuertemente
marcadas por el cuestionamiento político derivando hacia la búsqueda de un vínculo
profundo entre el proceso comunicativo y el marco cultural.
Esa búsqueda vuelve a enfrentar a la Comunicación con una transformación
epistemológica ampliando su objeto más allá de la instrumentalización de los medios
masivos, dotándola de materialidad cultural, histórica y social, descubriendo la
naturaleza comunicacional de la cultura.
Sin duda que dos de las novedades centrales de nuestro tiempo son por un lado el
carácter central y omnipresente en la cultura de los medios de comunicación, y por el
otro la aparición arrolladora de nuevas tecnologías que generan nuevas formas de
comunicación, nuevos modos de expresión, nuevas sensibilidades, nuevos lenguajes.
Ambos elementos revisten la calidad de manifestarse con una altísima penetración en
nuestras sociedades alcanzando a todos los niveles sociales, a todos los espacios
geográficos y a todas las culturas. Por lo tanto estos factores no pueden estar
ausentes en la formación de las y los jóvenes a la hora de abordar la relación entre los
medios, la relaciones de poder en las que se encuentran inmersos, el vínculo entre
medios, tecnología y sociedad, el lenguaje y la producción mediática y su impacto en
la globalización cultural. Mucho menos si el escenario de su estudio secundario esta
marcado por lo comunicacional.
Pero no es solo en esto que se resume la importancia de la Comunicación como
disciplina de análisis ya que a la sombra de las luces protagónicas de los medios
masivos y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hay un cúmulo
de fenómenos que esperan el abordaje de las Ciencias de la Comunicación, como la
comprensión de los procesos de la comunicación humana, el encuentro y el diálogo
Introducción a la
2
Comunicación

intercultural, la generación de nuevas actores sociales, la visibilidad de nuevas


identidades, la importancia de los flujos de comunicación en el funcionamiento de las
organizaciones, la aplicación de las técnicas de comunicación en el escenario
económico, las nuevas formas de vinculación política y la representación en las
sociedades contemporáneas y los potentes lenguajes visuales inmersos en el proceso
de digitalización.
Por eso la enseñanza de las ciencias de la comunicación debe trascender lo que
Daniel Bougnoux llama el “núcleo duro” de esta multidisciplina, que son los medios de
comunicación1, para involucrarse también en la definición de sentido que los sujetos
sociales de nuestro tiempo generan en la recepción.
La presencia de una Educación para la Comunicación, también llamada
Educomunicación, no debe limitarse a establecer un vínculo entre las obvias
relaciones que mantienen la educación y la comunicación, sino también, y sobre todas
las cosas, dotar a las y los jóvenes de competencias expresivas, productivas y
comprensivas de los fenómenos comunicacionales que generen en ellos una
perspectiva crítica y potencien sus espacios de libertad.
Este último aspecto es un factor central de nuestra propuesta, porque la Comunicación
deslumbra con sus efectos y suele promover un abordaje técnico e instrumental, pero
el factor social de la educación debe tomar aquí un rol central y conducir a la
enseñanza de la comunicación desde una perspectiva analítica, contextualizada y
crítica.
En el marco de la Comunicación como una orientación de la escuela secundaria, se
justifica un espacio que abra el juego al estudio de esta multidisciplina, un espacio que
permita a las y los estudiantes tener un primer contacto con esta problemática, un
contacto que les otorgue una visión de conjunto de la totalidad del espacio científico de
la comunicación y al mismo tiempo provea de los fundamentos básicos del
conocimiento de este fenómeno. Una plataforma que opere como un punto de partida
sustancial para la construcción del conocimiento futuro en el devenir de la orientación.
La presencia de esta materia en el cuarto año tiene una triple justificación. En primer
lugar la necesidad de abrir a los y las estudiantes al conocimiento de lo que
posteriormente serán contenidos de mayor desarrollo en materias específicas; en
segundo lugar proveer los fundamentos teóricos propios del objeto de estudio; y
finalmente establecer un vínculo de cohesión entre los diversos temas que permita
expresar ante las y los estudiantes la solidez de esta ciencia pluridisciplinaria que
analiza el fenómeno de la comunicación en nuestro tiempo.

Criterios de Evaluación
La evaluación no debe resultar para el alumno un factor de tensión que inhiba su
aprendizaje. Para ello se tomarán como factores continuos de evaluación el esfuerzo
de participación en la tarea diaria, la revisión temática previa al inicio de cada clase, la
revisión del estado de las Carpetas (esquemas y toma de apuntes), el cumplimiento de
las pautas de trabajo estipuladas, lectura previa de la temática a abordar, la
participación activa en el debate áulico y su expresión oral.
También formarán parte de la metodología de evaluación la realización de trabajos
prácticos escritos, sea en clase o a domicilio, y al menos una evaluación general
escrita (examen parcial) por trimestre abordando los contenidos analizados en clase.

1
Bougnoux, Daniel, Introducción a las Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires, Nueva
Visión, 1999.
Claudio Alvarez Terán
Introducción a la
3
Comunicación

En el caso de los Trabajos Prácticos no solo se considerará en la evaluación el


contenido del trabajo sino el cumplimiento disciplinado de las fechas estipuladas para
su entrega y la escritura autónoma. Ante la solicitud de un Trabajo se especificará la
fecha de entrega, contemplándose como “fecha de tolerancia” la siguiente clase a la
fecha establecida originalmente, pero en caso de que la o el estudiante entregue su
trabajo en la “fecha de tolerancia” se le descontará automáticamente 1 punto en la
evaluación. Una vez superado ese plazo extendido de una semana no se recibirá el
trabajo y se lo considerará “desaprobado”.
Respecto a la escritura autónoma se valorará especialmente la redacción personal
sobre los temas propuestas, la elaboración de respuestas, desalentando la
transcripción textual y combatiendo la práctica del “copiar y pegar” sin cita.
El aspecto medular de la calificación trimestral estará dado por el resultado de la
evaluación escrita (examen parcial), sea esta una o más de una en el curso del
trimestre, así como a la actuación en clase y su esfuerzo analítico de las temáticas
abordadas.
En materia de recuperación de las evaluaciones escritas se establecerá el siguiente
esquema:
 Si el parcial es calificado entre 5 y 7 puntos el alumno podrá acceder a una
oportunidad recuperatoria sin limitaciones, tantas como parciales se rindan en el año.
 Se aceptarán hasta dos instancias recuperatorias en el año ante parciales con
calificación entre 3 y 4 puntos.
 Se aceptarán solo una instancia recuperatoria en el año ante parciales con
calificación entre 1 y 2 puntos o Ausente.
Por ejemplo, si un alumno saca un 1 en un parcial o está ausente, podrá recuperarlo;
pero si vuelve a sacar un 1, un 2 o vuelve a estar ausente, no tendrá nueva
oportunidad de recuperar.
Por lo expuesto, queda claro que la calificación trimestral no surge de un simple
promedio aritmético a partir de la suma de evaluaciones escritas, prácticos y
actuación en clase; sino de una evaluación integral y ponderada de parte del
profesor que incluye la totalidad de los elementos mencionados en este apartado en
la búsqueda de verificar el cumplimiento de las expectativas de logro planteadas para
el Curso, siendo la evaluación escrita y la participación activa en clase los
parámetros centrales del análisis, que se complementa para su definición con el
efectivo cumplimiento de las entregas de los trabajos prácticos, hecho definitorio en los
casos de liminares de aprobación.
Para la aprobación del curso anual el alumno deberá aprobar los tres trimestres con un
mínimo de 7 puntos de promedio sobre los tres períodos parciales del año, no
pudiendo desaprobar (menos de 7 puntos) el tercer trimestre. De no cumplirse estos
requisitos el alumno pasará a la instancia examinadora del mes de diciembre, con un
promedio de hasta 4 puntos; o a la del mes de febrero del siguiente año, con un
promedio menor a 4 puntos.

Bibliografía
El alumno contará con una Bibliografía Básica redactada por la cátedra en base a un
amplio y plural menú de obras de especialistas para explicar el desarrollo teórico de
los temas del presente Curso. La bibliografía deberá ser fotocopiada o descargada de
la web del curso.

Claudio Alvarez Terán


Introducción a la
4
Comunicación

Dicho material bibliográfico básico resulta de carácter obligatorio para el desarrollo del
curso, lo cual no cierra las opciones de lectura posibles de parte del alumno, siendo
esta una cátedra plural.
A continuación se detalla una bibliografía complementaria y optativa a la bibliografía
básica según los diversos contenidos abordados en el Programa de estudio.

 AA.VV., Videoculturas de Fin de Siglo. Madrid, Cátedra, 1996.


 Alsina, Miguel Rodrigo, Los Estudios de la Comunicación Cultural. ZER, Revista de
Estudios de Comunicación N° 1. Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación. Universidad del País Vasco. España. 1996
 Aranes, José Ignacio, Alain Touraine: Hacia una sociología delos actores
(Comunicación y Reconocimiento. Mediatika 7 Cuadernos de Medios de
Comunicación, País Vasco, 1999
 Aranguren, José Luis, La Comunicación Humana. Madrid, Tecnos, 1986.
 Ayala, German. “Medios de Comunicación: Constructores de discursos que
polarizan y desdibujan la otredad”. Revista Diálogos de la Comunicación N° 66.
Lima, Felafacs, 2003
 Barbero, Jesús Martin, Cultura/Tecnicidades/Comunicación. OIE, Pensar
Iberoamérica, Revista de Cultura
 Baudrillard, Jean, El Crimen Perfecto. Barcelona, Anagrama, 1996.
 Berlo, David K., El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires, El Ateneo, 1977.
 Bougnoux, Daniel, Introducción a las Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires,
Nueva Visión, 1999.
 Corona Berkin, Sarah, Reflexiones sobre comunicación y reconocimiento. Diálogo
Comunicación y Diversidad Cultural, Forum Universal de las Culturas, Barcelona,
2004.
 Debray, Regis, El Estado Seductor. Buenos Aires, Ed. Manantial, 1995.
 Emiliozzi, Irma, La Aventura Textual. Buenos Aires, Ed. La Crujía, 2003.
 Gabrijelcic, Claudia, Sin Miedo a los Medios. Buenos Aires, Ed. Lugar, 1998.
 Harvey, David, La Condición de la Posmodernidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
 Herman, E. y Mc Chesney R., Los Medios Globales. Madrid, Ed. Cátedra, 1999.
 Ivoskus, Daniel, Vivir Conectados. Buenos Aires, Ed. Norma, 2008.
 Leáñez Aristimuño, Carlos, ¿Competir con el inglés o emigrar a él? Revista Argos
Nº 36. 2002.
 Lévy, Pierre, Cibercultura. Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 2001.
 Lipovetsky, Gilles, La Era del Vacío. Barcelona, Ed. Anagrama, 1998.
 Martínez Zampa, Daniel, Diálogo y Consensos, dónde están… Portal Educ.ar
 Mattelart, Armand, Agresión desde el Espacio. México, Siglo XXI, 1984.
 Mattelart, Armand, Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona, Paidós,
1997

Claudio Alvarez Terán


Introducción a la
5
Comunicación

 Morduchowicz, Roxana. El sentido de la educación en medios. Revista


Iberoamericana de Educación Nº 32. 2003
 Naranjo Pereira, María Luisa. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una
comunicación y conducta asertivas. Actualidades Investigativas en Educación
Revista Electrónica Vol. 8 N° 1, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2008.
 Pineda de Alcazar, Migdalia, Los Paradigmas de la Comunicación: Nuevos
enfoques teórico-metodológicos. Diálogos de Comunicación. Nros. 59/60. Octubre
2000
 Plantin, Cristian, Pensar el Debate. Rev. Signos v.37 n.55, Valparaíso, 2004
 Puig, Carles Tomas, Del hipertexto al hipermedia. Una aproximación al desarrollo
de las obras abiertas.
 Ramonet, Ignacio, La Tiranía de la Comunicación. Madrid, Editorial Debate, 1999.
 Revista .Doc Nº 1 – Revista Iberoamericana para la Innovación de las
Comunicaciones. CEBEM, La Paz, 2002.
 Revista Le Monde Diplomatique. Colección 1999 – 2004.
 Sartori, Giovanni, Homo Videns. Buenos Aires, Taurus, 1999.
 Saussure, Ferdinand de, Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Losada,
1980.
 Sfez, Lucien, Crítica de la Comunicación. Buenos Aires, Amorrortu, 1995.
 Spadoni, Eliana, Diálogos democráticos para la participación ciudadana. Fundación
Cambio Democrático.
 Tedesco, Alicia Beatriz. Audiencias: ese oscuro objeto del deseo. Artículo
 Vilches, Lorenzo, La Lectura de la Imagen. Barcelona, Paidós, 1997.
 Wolton, Dominique, Pensar la Comunicación. Buenos Aires. Prometeo, 2007
 Stone-Molloy, M. y Rubenstein W., Principios de Resolución Alternativa de
Conflictos: resumidos, reexpuestos y comentados. Florida, Universidad de Florida,
2000.

Claudio Alvarez Terán

Você também pode gostar