Você está na página 1de 12

26.

DESAFÍOS Y ALCANCES DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Natalia Carvajal Giraldo


Estudiante de Ingeniería Administrativa
Universidad Nacional de Colombia
ncarvaj@unalmed.edu.co

RESUMEN

La vivienda propia es uno de los bienes más deseados por las familias y
personas. Sin embargo, las familias de menores ingresos tienen grandes
restricciones en el acceso a viviendas dignas, a raíz de insuficientes
capacidades de compra en comparación a sus precios. Esto califica a las
viviendas para esos estratos de ingreso como de interés social. La descripción
de este mecanismo para ofrecer vivienda, es el principal objetivo de esta
ponencia, así como mostrar cual es la posición asumida por el Plan Nacional
de Desarrollo 2006-2010, para hacer frente a la creciente necesidad de dotar
de vivienda a los más necesitados.

Inicialmente se presenta una introducción que muestra el problema de la


vivienda y lo que se pretende lograr con las políticas para generar las mismas.

Posteriormente se realiza un repaso de lo que sucede a nivel internacional en


materia de generación de viviendas de interés social, para luego dar una
mirada a la evolución de los mecanismos para ofrecer vivienda en Colombia,
incluyendo definiciones y las regulaciones legales.

En la tercera parte se explican los mecanismos con los que actualmente se


cuenta para ofrecer las VIS.

En la cuarta parte se analiza la segmentación que existe en el mercado en


cuanto a la demanda y oferta de las VIS, como base para mostrar los alcances
y las limitaciones que posee el Plan Nacional de Desarrollo para crear su
política de vivienda.

Luego se plantean algunas conclusiones y recomendaciones, enfatizando en


que las políticas para generar vivienda deben estar realmente focalizadas a las
personas de menor capacidad de compra y en la evaluación de mecanismos de
generación de vivienda alternativos, para finalizar el tema de la ponencia.

ABSTRACT

The own housing is one of the more requested goods by the families and
people. However, the low-income families have big restrictions in the access to
worthy housing on account of their insufficient purchase capacities in
comparison to prices. This fact causes the appearance of a housing project
known as Vivienda de Interés Social. The description of this mechanism to offer
housing, is the main objective of this report, as well as to show which is the

1
position assumed by the Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, to face the
growing necessity of providing housing to the needful.

Initially, it presents an introduction dealing with the problem of the housing and
the alternatives the politicians are finding to generate the same ones.

Later on, it is carried out a review of what happens at international level


regarding the generation of housing projects with the aim to take a look at the
evolution of the mechanisms to offer housing in Colombia, including definitions
and the legal regulations.

In the third part, the mechanisms that are available to perform the housing
project are explained.

In the fourth part, it is analyzed the segmentation that exists in the market as for
the supply and the demand of the housing project as a base to show the wise
moves and the limitations of the Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 to
create housing politics.

Finally, some conclusions and recommendations are stated. The main


conclusion is that politics to generate housing should really be focused to low-
income families. As recommendations, the evaluation of alternative
mechanisms of housing generation is mentioned and so the report of the topic
concludes.

26.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta ponencia es resaltar que la vivienda como servicio de


alojamiento, es considerada un bien meritorio y como activo de inversión es el
componente más importante del patrimonio de las personas. Sin embargo no
todos los hogares tienen la posibilidad de acceder a una vivienda digna, debido
básicamente a sus restricciones en el ingreso. Además de mostrar cuales son
las restricciones a las que se enfrenta el Plan Nacional de Desarrollo al
establecer las estrategias para alcanzar el objetivo de hacer de Colombia un
país de propietarios.

Es importante conocer el problema del déficit habitacional y conocer que


debido a esta deficiencia para acceder al mercado de la vivienda, se
implementan reformas económicas que tienen como objetivo ampliar el acceso
de esos hogares a la vivienda y reducir sus déficit habitacionales.

Esta ponencia se limita a describir el problema, contextualizarlo al caso


Colombiano y a la descripción de los mecanismos tradicionales con los que se
hace frente a este problema, dejando como inquietud que estos no siempre son
los mas indicados y que existen mecanismos alternativos que se pueden
ajustar mejor a la necesidades de una población particular, dada la importancia
de dotar de vivienda a los que tienen restricciones en el acceso a estas.

La metodología para la realización de este trabajo, se centró en la búsqueda


exhaustiva a través de Internet, visitando páginas web que contuvieran

2
información de excelente calidad para que se viera reflejado en el contenido de
este.

26.2 EL DESAFÍO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

El momento demográfico que hoy se vive en muchos países está caracterizado


por una conformación de hogares en forma acelerada y precaria, lo que amplia
cada vez más la brecha existente en el sector de la vivienda para las personas
de menores ingresos (ARRIAGADA, 2000, <en línea>).

Dada la evidencia de este problema, se han creado políticas de Vivienda de


Interés Social, pero antes de definirla hay que hacer referencia a los dos tipos
de déficit habitacional al que se enfrentan.

Existe un déficit cuantitativo o de viviendas que falta construir y otro de tipo


cualitativo, constituido por las viviendas que requieren ser mejoradas en la
calidad de su estructura y saneamiento. (ARRIAGADA, 2000, <en línea>).

“Los principales contenidos de una política de vivienda de interés social, son


proporcionar un acceso equitativo a hogares de menores ingresos a viviendas
con estándares adecuados en cuanto a lotes de terreno, servicios básicos,
superficies construidas, materiales y terminaciones. Ello, en términos de costos
eficientes de construcción, que permitan superar los déficit de vivienda de los
estratos de menores ingresos en plazos razonables.” (GUNTHER, 2000, <en
línea>).

Pese a que ambos tipos de déficit son igual de importantes, la aplicación de


programas de vivienda social, además de insuficiente, se han caracterizado por
un fuerte sesgo hacia la atención del primer tipo de déficit, descuidándose las
deficiencias de tipo cualitativo. Otra característica importante de los programas
de vivienda es su baja focalización; cuando los programas de vivienda
convencional logran atender efectivamente a sectores pobres, generalmente no
van acompañados de programas que posibiliten la reducción de la pobreza
económica (ARRIAGADA, 2000, <en línea>).

Los gobiernos de los países en desarrollo deben prestar especial atención a las
políticas de vivienda dirigidas a la población más pobre, para desarrollar
múltiples formas de proveerlas y ayudar al fortalecimiento del sistema
financiero de vivienda (RONDINELLI, 1990, <en línea>).

• Una mirada global

En la mayoría de los países capitalistas "Vivienda social" es principalmente


sinónimo de vivienda alquilada (BALCHIN y STEWART, 2001, <en línea>).En
la década de los 70’s en Europa Occidental los subsidios al consumidor de
vivienda complementaron a los subsidios a la producción, es decir, los
subsidios públicos debían ser otorgados al inquilino quien es el que tiene la
necesidad de vivienda y no al arrendador quien es el que la posee
(HOWENSTINE, 1975, <en línea>).

3
En las dos últimas décadas, la privatización de la oferta de vivienda de interés
social se ha convertido en una de las tendencias internacionales más
importantes. El termino privatización ha sido usado generalmente para hacer
referencia a un cambio de política mas orientado al mercado y su naturaleza
marca la retirada del sector público en la provisión de vivienda, para ser
suministrada por medios alternativos a través de la participación de organismos
tanto lucrativos como no lucrativos (LI,2006, <en línea>).
Los gobiernos de Canadá y Estados Unidos han tenido enfoques similares en
sus políticas de vivienda. En ambos países, estas políticas fueron desarrolladas
sobre la premisa de que el Estado no debe intervenir con la habilidad del sector
privado de proveer vivienda asequible (SOUSA y QUARTER, 2003, <en
línea>).
Para Gunter Held, los modelos tradicionales de financiamiento habitacional
basados en tasas de interés nominal fijas, cuotas fijas y plazos fijos en un
contexto de elevadas tasas de inflación, demostraron ineficiencias para
favorecer a los estratos más pobres. Debido a esto, algunas políticas de
vivienda han recurrido a un esquema de financiamiento basado en tres pilares
fundamentales: subsidio estatal, ahorro previo y crédito hipotecario. Chile,
Colombia y Costa Rica son ejemplos interesantes de estas políticas de vivienda
de interés social, basadas en subsidios a la demanda y orientadas al mercado
(CEPAL, 2000, <en línea>).
En África del Sur, se esta tomando en cuenta los desarrollos internacionales en
cuanto a la vivienda de interés social, como clave para ayudarlos a aplicar
buenas practicas en la formulación de sus políticas, siendo cada vez más
evidente que estas practicas internacionales han controlado la formulación de
las mismas, guiadas por la legislación y el soporte institucional. (TOMLINSON,
2002, <en línea>).

• En Colombia

La experiencia institucional Colombiana en materia de vivienda de interés


social data de 1939 cuando se creó el Instituto de Crédito Territorial (ICT),
entidad que hasta 1991, fue la encargada de construir y otorgar crédito a la
compra de vivienda para las personas de menores ingresos. Históricamente el
ritmo de actividad del ICT dependió de las asignaciones del presupuesto
nacional y de la importancia que se diera a la vivienda de interés social en las
estrategias de desarrollo. Hacia finales de los ochenta, en un proceso de
reflexión sobre la vivienda de interés social, se planteaban soluciones al
problema de tierras, al tiempo que se expresaba preocupación por la eficiencia
administrativa de la entidad. Esta discusión derivó la Ley 3ª de 1991, con la
cual se reorientó la política, de acuerdo con las tendencias internacionales,
hacia un esquema de subsidios basado en mecanismos de mercado. En esta
forma el Estado abandonó su papel de intermediario financiero y constructor de
vivienda, adoptándose el sistema de subsidios a la demanda, es decir sus
tareas y responsabilidades pasaron a ser la fijación y cumplimiento de las
normas referidas a los estándares de precios, procesos de postulación y
asignación de subsidios y acopio de suelos para la Vivienda de Interés Social,
dejando a las empresas privadas y otras entidades del sector la
responsabilidad de ofrecer las VIS. De esta forma se sustituyó el ICT por el

4
Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE)
(CHIAPPE DE VILLA, 1999, <en línea>), para luego ser liquidado mediante el
decreto 554 de 2003 y creado el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y el Fondo Nacional de Vivienda (DPN, 2006, <en línea>).

• ¿Qué califica a una vivienda como de interés social?

Según el artículo 91 de la Ley 388 de 1997, el valor máximo de la vivienda de


interés social será de 135 SMLMV. Para incentivar la competencia y la
flexibilización en el mercado de las VIS, no se definen tipos de vivienda, no
obstante se define un tope indicativo de 70 SMLMV para la vivienda de interés
social prioritaria (VIP), el cual es aplicable a viviendas adquiridas con recursos
del Programa de Subsidio Familiar de Vivienda del gobierno nacional (DPN,
2006, <en línea>).

• Regulaciones actuales a la vivienda de interés social

Constitución Política, articulo 51


“El Estado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho
de todos los colombianos a una vivienda digna, promoviendo planes de
vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y
formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda” (MAVDT,
2004, <en línea>).

Ley 546 de 1999


“Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) deben facilitar la construcción
de todos los tipos de vivienda de interés social definidos por los Planes de
Desarrollo y por las reglamentaciones del Gobierno Nacional, de tal manera
que se garantice el cubrimiento del déficit habitacional para la vivienda de
interés social” (MAVDT, 2004, <en línea>).

Ley 388 de 1997, artículo 15


“Las normas para la urbanización y construcción de vivienda no podrán limitar
el desarrollo de programas de vivienda de interés social, de tal manera que las
especificaciones entre otros de loteos, cesiones y áreas construidas deberán
estar acordes con las condiciones de precio de este tipo de vivienda” (MAVDT,
2004, <en línea>).

26.3 MECANISMOS PARA OFRECER VIS

Una de las prioridades de la sociedad debe ser la generación de condiciones


dignas de vida para un amplio grupo de personas que enfrentan el problema de
acceso a vivienda (BOTERO, 2005, <en línea>). En las siguientes líneas se
analizan las herramientas financieras más comunes utilizadas en la actualidad
para dotar de vivienda a las personas con menor capacidad de compra de
vivienda (FIQUE PINTO, 2005, <en línea>).

5
• Subsidio a la demanda

El Subsidio Familiar de Vivienda como tal, es una ayuda que presta el gobierno
con el fin de permitir a las personas de más bajos recursos adquirir vivienda
propia. Este subsidio puede ser otorgado para la obtención de viviendas,
construcción o mejoramiento de una solución de vivienda de interés social
(BOTERO, 2005, <en línea>).

En vivienda nueva existen dos alternativas, la unidad básica, consistente en un


espacio de uso múltiple con cocina, baño y lavadero y la vivienda mínima que
tiene habitaciones separadas y otros desarrollos adicionales. (CHIAPPE DE
VILLA, 1999, <en línea>).

• Ahorro programado

Los beneficiarios deben hacer un aporte propio al financiamiento de sus


viviendas, en función del precio de las viviendas y de sus niveles de ingreso, ya
sean ahorros previos, un lote de terreno, materiales de construcción, o su
propia mano de obra. Estos aportes contribuyen a legitimar la propiedad de las
viviendas y disminuyen el crédito que puede requerir su financiamiento
(GUNTHER, 2000, <en línea>).

• Crédito

Los Principales proveedores de crédito VIS son las Corporaciones de Ahorro y


Vivienda y los bancos. Las entidades financieras están obligadas a destinar un
porcentaje de su cartera hipotecaria de largo plazo a la financiación de VIS.
Los costos de transacción por peso prestado son superiores en los créditos
VIS, por lo cual las entidades financieras tenderían a preferir a sus clientes
ordinarios (CHIAPPE DE VILLA, 1999, <en línea>).
Existen otros mecanismos, que no son tan utilizados, pero que representan una
buena alternativa de solución al déficit habitacional:

• Titularización

El esquema de la titularización consiste en entregar unos bienes a una


sociedad fiduciaria por medio de la cual se construye un patrimonio autónomo,
el cual será el emisor de los valores. Las características propias de la
titularización son ventajosas para la VIS, ya que los inversionistas tienen un
esquema por medio del cual volver liquidas sus carteras o los activos que han
recibido por el no pago, volviendo así, menos riesgoso el invertir en este tipo de
proyectos (BOTERO, 2005, <en línea>).

• Leasing habitacional

Un contrato de leasing habitacional destinado a la adquisición de vivienda


familiar, se fundamenta en realizar un acuerdo con una entidad autorizada, y
consiste en la entrega de un bien inmueble a un locatario para destinarlo
exclusivamente al uso habitacional, a cambio del pago de un canon periódico;
durante un plazo convenido, a cuyo vencimiento el bien se restituye a su

6
propietario o se transfiere al locatario, si este último decide ejercer una opción
de adquisición pactada a su favor y paga su valor (BOTERO, 2005, <en
línea>).

• Banco de materiales

El Banco de Materiales es una mesa de encuentro alrededor de los materiales


de construcción, con participación de los proveedores, entes territoriales,
gobierno nacional y demás agentes públicos y privados, buscando obtener las
mejores ofertas del mercado en los insumos de materiales para los proyectos
de vivienda nueva de valor igual o inferior a 70 salarios mínimos legales
(MAVDT, 2007, <en línea>).

26.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PLAN NACIONAL DE


DESARROLLO

Dado que la vivienda es el componente más importante del patrimonio de los


hogares, es función del Estado garantizar condiciones adecuadas para hacer
efectivo dicho derecho (DPN, 2005, <en línea>), es por esto que en el Plan
Nacional de Desarrollo se han formulado algunas estrategias para hacer frente
a las deficiencias en la tenencia de este bien, tanto cualitativas como
cuantitativas.
Antes de mostrar cuales son las limitaciones y las estrategias del PND para
llevar a cabo su política de vivienda se definirá el tipo de segmentación que
existe en el mercado de la vivienda de interés social.

• Segmentación del mercado

La demanda de vivienda de interés social, está segmentada. De un lado se


tienen los hogares vinculados a la economía formal -asalariados- quienes están
afiliados y aplican a los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar y, de
otro lado, los hogares vinculados al mercado de trabajo informal, los cuales en
materia de subsidio familiar de vivienda (SFV) deben ser atendidos por el
gobierno nacional a través del Fondo Nacional de Vivienda (DPN, 2006, <en
línea>).
Al igual que la demanda, la oferta de vivienda se encuentra segmentada. De un
lado, están las medianas y grandes firmas constructoras que desarrollan
proyectos de vivienda especialmente para hogares vinculados a la economía
formal y de ingresos medios y altos, las cuales tienen acceso a financiación y
que solo requieren estabilidad jurídica en las normas y en los programas de la
política de vivienda para desarrollar grandes proyectos de VIS. De otro lado, se
encuentran los pequeños constructores, ong , Organizaciones Populares de
Vivienda y entidades territoriales, los cuales conocen y atienden la demanda
proveniente de los hogares vinculados a la economía informal, pero que
presentan restricciones para acceder a fuentes de financiamiento que les
permita desarrollar proyectos VIS de forma más eficiente (DPN, 2006, <en
línea>).

7
• Limitaciones a las que se enfrenta el PND

La vivienda de interés social presenta algunas restricciones relacionadas con:


1. Bajo nivel de oferta formal
2. Asentamientos precarios
3. Baja intermediación del sistema de financiación de vivienda, debido
especialmente a que no existe un esquema de financiación para hogares de
bajos ingresos vinculados a la economía informal.
5. Desequilibrios regionales en asignación de SFV y recursos de financiación
de vivienda (DPN, 2006, <en línea>).

• Objetivos del PND

Los objetivos específicos de la política de vivienda para el período 2006-2010


son:
¾ Definir esquemas e instrumentos financieros adecuados para cada uno
de los segmentos de la demanda por vivienda.
¾ Optimizar los instrumentos existentes e incluir nuevos, de forma tal que
se logre ampliar la cobertura de la política de vivienda.
¾ Lograr un aumento importante de la tasa de construcción de vivienda,
especialmente VIS, para frenar la conformación de asentamientos
precarios y el incremento del déficit de vivienda.
¾ Fortalecer y aumentar la participación del sector financiero y solidario en
la financiación de vivienda.
¾ Fortalecer la capacidad empresarial del sector, con especial énfasis en
la cadena productiva de la vivienda de interés social (DPN, 2006, <en
línea>).

• Metas para el cuatrienio

En desarrollo de la Política de Vivienda de Interés Social, durante el periodo


2007 - 2010 se esperan financiar cerca de 828.000 soluciones de Interés Social
mediante subsidios y créditos para la adquisición de vivienda nueva y usada,
construcción en sitio propio, mejoramiento de vivienda y habilitación legal de
títulos. En complemento con lo anterior, se espera que el sector financiero y
solidario desembolsen directamente durante el cuatrienio cerca de 200.000
créditos o microcréditos para VIS, de los cuales aproximadamente 70.000
serán para VIS financiadas sin subsidio (DPN, 2006, <en línea>).

• Estrategias

Para lograr los objetivos y las metas en vivienda, el PND presenta las
siguientes estrategias:

¾ El fortalecimiento de instrumentos financieros para ofrecer microcréditos


dirigidos a los hogares vinculados a la economía informal. Además del
fortalecimiento de mecanismos alternativos tales como la cobertura

8
contra la inflación, las cuentas AFC, el leasing habitacional y el
microcrédito inmobiliario.
¾ Financiación de vivienda para hogares de bajos ingresos mediante
ajustes al esquema de ahorro programado y crédito, utilizando la figura
de ahorro programado con evaluación crediticia previa, adicionalmente
las cuentas de ahorro programado deberán ofrecer rendimientos reales.
Con el objetivo de incentivar la oferta de financiación para estos
hogares, se propone desarrollar e implementar un sistema de
información alternativo que permita recopilar información sobre
operaciones financieras (i.e. compra de electrodomésticos a plazos) y
puntualidad en los pagos que realizan estos hogares.
¾ Teniendo en cuenta la segmentación de la demanda descrita y con el fin
de optimizar el acceso de todos los hogares a la política VIS, se
fortalecerá el Programa de Subsidio Familiar de Vivienda existente, tanto
para la compra de vivienda como para el mejoramiento de la misma, en
el área urbana y rural.
¾ Fortalecimiento de la oferta de vivienda, consolidando el funcionamiento
de los bancos de materiales y fomentando el acceso al crédito al grupo
de oferentes de VIS dirigidos a la economía informal.
¾ Se desarrollarán los programas e incentivos necesarios para formalizar
el mercado de arrendamiento y para ampliar el stock de viviendas en
alquiler, haciendo especial énfasis en el sector VIS (DPN, 2006, <en
línea>).

26.5 CONCLUSIONES

La vivienda es un bien necesario y básico para el desarrollo de una vida en


buenas condiciones, es por esto que las políticas de vivienda, como factor
importante de los gastos de una nación, debe estar dirigida a la generación de
oportunidades para la adquisición de vivienda nueva o por defecto para el
mejoramiento de las usadas, con la colaboración de los beneficiarios y bajo los
menores costos posibles.

Luego de que el Estado Colombiano abandonó su papel de intermediario


financiero y constructor de vivienda, y se adoptó el sistema de subsidios a la
demanda, este mecanismo ha sido el primer factor de respaldo a las políticas
de vivienda de interés social orientadas al mercado.

Los mecanismos tradicionales de generación de soluciones de vivienda, están


basados en tres pilares fundamentales: subsidios a la demanda, ahorro previo
y crédito.

Los principales factores que limitan el funcionamiento del mercado de VIS, por
el lado de la demanda, son el bajo nivel de ingresos de la población y su
vinculación a trabajos informales, lo cual impide que las familias generen
ahorros suficientes para financiar la cuota inicial de su vivienda, les dificulta el
acceso al crédito y, por debajo de cierto nivel de ingresos, definitivamente les
impide atender el servicio de la deuda.

9
Son múltiples las restricciones que dificultan la oferta de vivienda de interés
social, entre ellas la falta de tierras con servicios públicos, el aumento del
precio de las mismas, lo que eleva los costos de producirlas y el limitado
acceso al financiamiento.

26.6 RECOMENDACIONES

Existe la necesidad de realizar una coordinación interinstitucional para resolver


los aspectos de mejoramiento de viviendas, lograr solucionar los problemas de
calidad en la estructura de las mismas, es decir no dejar a un lado la
importancia del déficit cualitativo presente en las viviendas.

Deben existir estrategias claras, en la búsqueda de esquemas adecuados de


retención del desplazamiento por causas de seguridad o por la migración
normal a zonas urbanas.

A raíz del destacado papel que juegan los subsidios en la demanda por
vivienda, el proceso de postulación y asignación de subsidios debe estar sujeto
a exigentes requisitos de transparencia, imparcialidad, focalización y
neutralidad.

El establecimiento de requisitos de ahorro previo trae consigo la


responsabilidad del sector público de proteger los ahorros para vivienda de la
inflación.

Mayores aportes del presupuesto público para subsidios habitacionales, son


indispensables para impulsar la política de vivienda de interés social. Sin
embargo, esos aportes están en la actual coyuntura sujetos a una severa
estrechez de recursos públicos. Para contrarrestar esta situación, pueden
evaluarse alternativas que acentúen la focalización de los subsidios a la
vivienda y prestar mayor atención a desarrollar mecanismos alternativos al
subsidio como la titularización, el leasing habitacional, el uso de materiales
alternativos y la promoción segura de instrumentos financieros.

26.7 BIBLIOGRAFÍA

ARRIAGADA,Camilo. Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y


desafíos de políticas para el hábitat urbano. Serie Medio Ambiente y Desarrollo
N 47. ISBN: 92-1-321659-9(2000) p76

BALCHIN, Paul N y STEWART, Hill. Social housing in Latin America:


Opportunities for affordability in a region of housing need. Journal of Housing
and the Built Environment. Volumen 16, numero 3-4 (septiembre 2001). P 333-
341. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/k744101028862230/.

BOTERO, J.A. VIS (vivienda de interés social) políticas de subsidio y riesgo.


Universidad de los Andes, Bogota, Colombia. Disponible

10
en:http://dspace.uniandes.edu.co:5050/dspace/bitstream/1992/698/1/MI_ICYA_
2004_015.pdf.

CHIAPPE DE VILLA, Maria Luisa. La política de vivienda de interés social en


Colombia en los noventa. Publicación de las naciones unidas. Junio, 1999.
LC/L.1211-P ISBN: 92-1-321494-4. Disponible en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/4246/lcl1211e.pdf

CLARK, Thomas A. Federal initiatives promoting the dispersal of low-income


housing in suburbs. The Professional Geographer, Volume 34, Issue 2: 136-
146. Disponible en: 10.1111/j.0033-0124.1982.00136.x.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Plan Nacional


de Desarrollo 2006-210. Estado Comunitario: desarrollo para todos. 2006
Disponible en: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=906.
(Consultado 7 de febrero de 2007).

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL.Disponible
en:http://www.minambiente.gov.co/Vivienda/presentacion/sist_habit/sist_hab.ht
m. (Consultado 3 de marzo de 2007).

FIQUE, Luís Fernando. La habitabilidad de la vivienda de interés social en


Colombia: un enfoque en los procesos y decisiones. Revista Invi. Vol 20,
numero 005 (Noviembre, 2005). Disponible
en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=25805503&i
CveNum=0

GUNTHER, Held. Política de interés social orientadas al mercado: experiencias


recientes con subsidios a la demanda en Chile, Costa Rica y Colombia.
Publicación de las naciones unidas. Junio, 2000. LC/L.1382-P ISBN: 92-1-
321610-6. Disponible en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/4521/lcl1382e.pdf.

HOWENSTINE, Jay. The Changing Roles of Housing Production Subsidies and


Consumer Housing Subsidies in European National Housing Policy. Land
Economics. Vol. 51, No. 1 (Feb., 1975), pp. 86-94. Disponible
en:http://links.jstor.org/sici?sici=00237639%28197502%2951%3A1%3C86%3A
TCROHP%3E2.0.CO%3B2-X.

LI,William D.H. Privatising social housing in Taiwan. International Journal of


Social Welfare, Volume 16, Issue 1: 12-17. Disponible en: 10.1111/j.1468-
2397.2006.00472.x

NACIONES UNIDAS, COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE – CEPAL. De la urbanización acelerada a la consolidación de los
asentamientos humanos en América latina y el caribe: el espacio regional.
LC/G.2116(CONF.88/3) 28 de septiembre de 2000. Disponible en:
www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/5070/P5070.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl

11
RONDINELLI, Dennis A. Housing the Urban Poor in Developing Countries. Vol.
49, No. 3 (Jul., 1990), pp. 257-269. Disponible en:
http://www.jstor.org/view/00029246/ap060199/06a00020/0?currentResult=0002
9246%2bap060199%2b06a00020%2b0%2cFF3F&searchUrl=http%3A%2F%2
Fwww.jstor.org%2Fsearch%2FBasicResults%3Fhp%3D25%26si%3D1%26Que
ry%3Dsocial%2Bpublic%2Bhousing.

SOUSA Jorge, QUARTER Jack. The convergence of nonequity housing


models in Canada: changes to housin policy since 1990. Vol 14, Issue 4. Pag
591-621.Disponible en:
http://www.fanniemaefoundation.org/programs/hpd/pdf/hpd_1404_sousa.pdf.

TOMLINSON,Richard. International best practice,enabling frameworks and the


policy process: a south African case study. Volumen 26 (junio 2002) pag. 377-
388. Disponible en:
http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/1468-2427.00385

12

Você também pode gostar