Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN 

ESCUELA DE HUMANIDADES 
CARRERA: LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA 
 

ANTROPOLOGÍA APLICADA 
PROGRAMA 
2do. Cuatrimestre – 2010 
 
 
Profesora:  
Dra. MARIAN MOYA  
Ph.D., M.A. en Sociología (Rikkyo Univ. Tokio, Japón) y Lic. en Ciencias Antropológicas (UBA) 
 
 
Fundamentación 
 
La antropología aplicada es una de las áreas de la disciplina que más rápidamente está creciendo. 
Cada vez, más antropólogos (y antropólogas) son empleados en diversas organizaciones fuera de 
la  academia.  Los  especialistas  en  antropología  ponen  su  amplio  rango  de  conceptos,  su 
entrenamiento  etnográfico  y  sus  herramientas  de  investigación  al  servicio  de  la  solución  de 
problemas prácticos de la vida social. De hecho, una de las definiciones de la antropología aplicada 
es “antropología puesta en acción”.   
Sin  embargo,  es  importante  enfatizar  la  teoría,  los  métodos  y  las  técnicas  necesarias  para 
desempeñar  un  correcto  rol  profesional    en  organizaciones  gubernamentales  y  no 
gubernamentales, organismos internacionales, corporaciones, instituciones de salud y educativas. 
De esta manera, los antropólogos participan en el diseño, la planificación, la implementación y la 
evaluación de programas y proyectos, políticas y leyes, además de contribuir en la elaboración de 
productos o en la oferta de servicios. Se predicen y/o evalúan, asimismo, los efectos de cambios 
producidos a nivel de las políticas locales, nacionales, regionales e internacionales.  
El trabajo en antropología aplicada abarca temas de índole sociopolítica y de justicia social –tales 
como  discriminación  o  derechos  humanos‐,  estrategias  de  desarrollo,  políticas  educativas  y  de 
salud  pública,  gestión  de  recursos  naturales,  patrimonio  cultural,  turismo  y  espacios  protegidos, 
dinámicas culturales en las corporaciones, entre otros.  
Ahora bien, no puede soslayarse que el tipo de trabajo desarrollado por un antropólogo aplicado 
trae aparejado un conjunto específico de desafíos políticos y éticos, que con frecuencia se han 
pasado por alto o ignorado en el pasado de nuestra disciplina. Este aspecto será abordado como 
punto esencial entre los contenidos del curso.  
El objetivo último de la materia “Antropología aplicada”, sería entonces que los estudiantes 
puedan responderse a la pregunta: “¿Qué puedo hacer con un título de antropólogo?” y 
esperamos que, hacia el cierre del curso, los participantes del mismo puedan contar con la 
respuesta.  
 
Objetivos: 
 
 

 
‐ Definir  el campo de la antropología aplicada y describir los diferentes dominios en los que 
los antropólogos aplicados desarrollan sus tareas profesionales. 
‐ Resumir la historia de la antropología aplicada (en Argentina y en otros contextos de 
aplicación)  
‐ Describir y analizar la variedad de teorías y métodos de investigación empleados por los 
antropólogos aplicados. 
‐ Describir y analizar los distintos roles de los antropólogos aplicados en las organizaciones y 
caracterizar esos lugares de trabajo. 
‐ Analizar y discutir problemas y dilemas éticos vinculados con el trabajo en antropología 
aplicada. 
‐ Desarrollar habilidades para construir redes profesionales y de investigación, y un 
entrenamiento en la escritura de proyectos e informes orientados específicamente a la 
práctica concreta ‐fuera de la academia‐ del antropólogo aplicado.  
 
 
 
CONTENIDOS TEMATICOS 
 
UNIDAD 1 
Introducción a la Antropología Aplicada. Desarrollo histórico y etapas de la antropología 
aplicada.  Antropología al servicio de los gobiernos coloniales. Antropología de “salvataje”.  
Estudios de comunidad. Antropólogos en la Segunda Guerra Mundial. Desarrollo 
Internacional, Proyecto Camelot, Caso Chagnon y Yanomani. Los cuestionamientos en las 
décadas del ‘70 y ‘80. 
 
UNIDAD 2 
La ética en la práctica de la antropología. Los derechos y las obligaciones de los 
antropólogos hacia los nativos y clientes. Códigos de ética. Privacidad y reputación. 
Consentimiento informado. La devolución del informe etnográfico a los nativos.  
 
UNIDAD 3 
Métodos básicos en Antropología Aplicada. Paradigmas de investigación. La relación entre 
teoría y práctica. Trabajo en equipo, investigación colaborativa y participativa. Focus 
groups. Triangulación. Cuestionarios.  Procedimientos de Evaluación Rápida. La evaluación 
de las necesidades y de programas. Modelos de evaluación de las necesidades. Evaluación 
de programas. Métodos cuantitativos y cualitativos de evaluación. Evaluación del Impacto 
Social. 
 
UNIDAD 4 
Antropología y desarrollo. El concepto de desarrollo sustentable, limitaciones, aspectos 
institucionales. Cultura y desarrollo. Conocimiento local. Proceso de desarrollo 
comunitario, antropología en acción, evaluación de necesidades. Estudio de casos. 
Advocacy. 
 
UNIDAD 5 
Antropología y gestión. Patrimonio cultural inmaterial: concepto, aspectos institucionales, 
programas, acciones. Antropología y gestión de recursos naturales. La evaluación del 

 
impacto social. Turismo cultural y patrimonio. Sensibilización y sustentabilidad. Estudio de 
casos.  
 
UNIDAD 6 
Antropología de las organizaciones. La “cultura corporativa”. El marketing social y 
antropología. Estrategias de negocios, antropología y métodos antropológicos. Estudio de 
casos. 
 
 
Dinámica de las clases 
 
Las  clases  serán  teórico‐  prácticas.  Salvo  en  las  ocasiones  en  que  sea  necesario  aplicar  una 
modalidad  expositiva,  se  seguirá  el  formato  “seminario”.  Los  estudiantes  deberán  asistir  a  cada 
encuentro  preparados  para  participar  activamente  en  las  discusiones  sobre  el  material 
bibliográfico y/o los casos a tratar.  
 
Modalidad de aprobación final de la materia 
 
1. Resolución satisfactoria de dos instancias de evaluación : parcial y trabajo  
final (en el caso de estas dos instancias, se requiere una calificación mínima de 6 (seis) 
puntos en cada una para la promoción de la materia sin examen final) 
2. Trabajos prácticos 
3. Participación en clase (nota conceptual) 
4. 75 % de asistencia a clases 
 
Régimen  con  promoción:  La  nota  de  aprobación  de  cada  una  de  estas  instancias  será  con  un 
mínimo de 4 (cuatro) puntos existiendo la posibilidad de recuperar una sola vez cada una de ellas.  
 
La promoción de la materia sin examen final requiere una calificación de 7 (siete) puntos obtenida 
a  partir  del  promedio  de  las  instancias  de  evaluación  arriba  señaladas.  Quienes  aprueben  las 
evaluaciones  parciales  pero  no  obtengan  la  calificación  mínima  requerida  de  7  (siete)  puntos, 
pasarán automáticamente al régimen con examen final.  
 
 
Aclaración importante: 
 
En razón de que la bibliografía cuenta con un remarcable porcentaje de textos en Inglés, se 
recomienda manejo, a nivel de lectura, de ese idioma.  Se prevé en un futuro la traducción de 
parte del material al español, pero no se garantiza que se podrá ofrecer esa facilidad durante este 
curso de 2010.  
 
 
BIBLIOGRAFIA GENERAL 
 
Baba, Marietta. 1994. "Fifth Subdiscipline: Anthropological Practice and the Future of 
Anthropology". En Human Organization 53:174‐186. 
Bicker, Alan et al. (eds.). 2002. Participating in Development: Approaches to Indigenous 
Knowledge (ASA Monographs) . London: Routledge. 


 
Cadenas  Ramos  Hugo.  2005.  “La  Antropología  Aplicada  en  una  sociedad  compleja”.  En  Revista 
Mad Nº 13. Santiago: Dpto. de Antropología, Universidad de Chile,  
Cadenas Ramos, Hugo y Bosnjak Vesna. 1982. “Planeación y acción a nivel local con participación 
comunitaria”.  En:  Proyectos  locales  e  indicadores  sociales.  Implicancias  para  la  información  y  la 
planificación  regional  y  nacional,  Bogotá:  Departamento  Nacional  de  Planeación  de  Colombia‐ 
UNICEF Oficina Regional. pp.29‐63  
Cassell,  Joan  and  Sue‐Ellen  Jacobs.  1996.  Handbook  on  Ethical  Issues  in  Anthropology.  Special 
publication  of  the  American  Anthropological  Association.  Number  23. 
http://www.aaanet.org/committees/ethics/toc.htm 
Ervin, Alexander M. 2000. Applied Anthropology: Tools and Perspectives for Contemporary Practice. 
Boston, MA: Allyn and Bacon. 
Fontán,  Marcelino.  2008.  Consideraciones  acerca  de  la  práctica  antropológica  en  programas 
sociales. Buenos Aires: FLACSO Argentina. 
Gardner, Katy and David Lewis. 1996. Anthropology, Development and the Postmodern Challenge. 
London: Pluto Press. 
Gutiérrez Guillermo. 2002. “La posibilidad de la sustentabilidad regional frente a la fragmentación 
y  las  fronteras.  Las  lecciones  del  caso  histórico  de  la  Patagonia  Andina  Argentina”.  En 
Sustentabilidad y Regionalismo en el Cono Sur. Montevideo: Ed. Coscoroba.  
Gwynne, Margaret A. 2003. Applied Anthropology: A Career‐Oriented Approach.Boston. MA: Allyn 
and Bacon. 
Higgins, Patricia J. and Anthony Paredes, eds. 2000. Classics of Practicing  Anthropology 1978‐1998. 
Oklahoma City, OK: Society for Applied Anthropology. 
Hodson, Randy. 2004. Workplace Ethnography (WE) Project, 1944‐2002. Ann Arbour: ICPSR  
Jabardo,  Mercedes, Pilar Monreal, Pablo Palenzuela (eds.) 2008. Antropología de orientación 
pública: visibilización y compromiso de la Antropología. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.  
Jordan, Ann T. 2003. Business Anthropology. Long Grove: Waveland Press, Inc.  
Kachondham  Yongyout.  1992."Rapid  Rural  Appraisal  and  Rapid  Assessment  Procedures:  A 
comparison”  En  N.  Scrimshaw  and  G.  Gleason  (eds.)  Rapid  Assessment  Procedures.Qualitative 
Methodologies  for  planning  and  evaluation  of  Health  Related  Programmes.  Boston:  INFD. 
(Resumen en Español – Ficha de Cátedra, FLACSO) 
Lischinsky, Bernardo. 2008. Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos. Buenos Aires: 
UNTREF. 
Nolan, Riall W., 2003. Anthropology in Practice: Building a Career Outside the Academy. Boulder, 
CO: Lynne Rienner Publishers. 
Podolefsky, Aaron and Peter J. Brown, eds. 1994. Applying Anthropology: An Introductory Reader. 
Mountain View, CA: Mayfield Publishing Co. 
Scott,  Wolf.1982.  “Un  método  innovativo  de  información  sobre  las  condiciones  de  vida:  el 
experimento de Kerala”.UNRISD, Ginebra. Bogota: UNICEF (Ficha de Cátedra FLACSO, Antropología 
del Desarrollo) 
Sidicaro  Ricardo.2008.  “Pensando  las  relaciones  entre  ciencias  sociales  y  sociedad”  En  Ciencias 
Sociales.  Revista  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la  UBA‐  Nº  70,  abril.  Buenos  Aires:  UBA 
(p.22‐23)  

 
Selección de artículos académicos y periodísticos sobre casos 
Selección de Videos sobre casos 
Sitios WEB sobre Antropología Aplicada 
National Association for the Practice of Anthropology 
http://www.practicinganthropology.org 
Society for Applied Anthropology 
http://www.sfaa.net 
Public Anthropology 
http://www.publicanthropology.org 
Cultural Survival 
http:/209.200.101.189/home.cfm 
 
 
 
 


 
CRONOGRAMA DE CLASES 
 
CLASE  UNIDAD  TEMA 
1. 18 de agosto    Presentación de la materia 
2. 29 de agosto  U.1  Introducción a la Antropología 
Aplicada. Desarrollo histórico 
3. 1 de septiembre  U.1  Desarrollo histórico (cont.) 
4. 8 de septiembre  U.2  Etica y Antropología. 
5. 15 de septiembre  U.2  Estudio de casos 
6. 22 de septiembre  U.3  Métodos básicos en 
Antropología Aplicada  
7. 29 de septiembre  U.3  Métodos básicos en 
Antropología Aplicada (cont.) 
8. 6 de octubre  1er PARCIAL   
9. 13 de octubre  U.4  Antropología y Desarrollo. 
10. 20 de octubre  U.4  Estudio de casos 
11. 27 de octubre  U.5  Antropología y gestión. 
Patrimonio. Turismo cultural. 
12. 3 de noviembre  U.5  Estudio de casos 
13. 10 de noviembre  U.6  Antropología de las 
organizaciones 
14. 17 de noviembre  U.6  Estudio de casos 
15. 24 de noviembre  TRABAJO FINAL  CIERRE  de la Materia  
 
 
 
 
 
Prof. Marian Moya 
Junio 2010 


 

Você também pode gostar