Você está na página 1de 9

JEJANNY O.

ROCHA GARCIA
BERENICE RANGEL RODRIGUEZ
CAPITULO QUINTO
LA ACCION.

INTRODUCCIÓN.

Como consecuencia de haber asumido el Estado el monopolio de la fuerza y por


ende la tutela del ordenamiento jurídico, prohibiendo el empleo de la violencia en
la defensa privada del derecho, lo cual constituye su función jurisdiccional, se
reconoce en los individuos la facultad de requerirle su intervención para la
protección de un derecho que se considera lesionado cuando no fuese posible la
solución pacífica del conflicto. A esa facultad se designa con el nombre de
“acción”, y ella se ejerce en un instrumento adecuado al efecto que se denomina
proceso.

Según Alsina: “Jurisdicción, acción y proceso son así conceptos correlativos, que
integran los tres capítulos fundamentales del derecho procesal, cuyo contenido no
e otro que el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado”.

Dice Pikelis que sólo se habla de “acción” cuando se refiere a la actividad procesal
del Estado. Esto, nos lleva a constatar que sólo puede hablarse de acción cuando
hay proceso.

“La acción corresponde a aquél a quien se le prohibe obrar por sí mismo”.

Originariamente la acción se refería a una actividad privada: matar, castigar. Por


un fenómeno lingüístico ha alcanzado la actual acepción: “el poder de actuar se
convirtió en el poder de provocar la actuación”.

DERIVACIÓN ETIMOLÓGICA

Acción. (Del lat. actĭo, -ōnis). Ejercicio de la posibilidad de hacer. Resultado de


hacer.

En sentido procesal, derecho a acudir a un juez o tribunal recabando de él la tutela


de un derecho o de un interés.

DEFINICIÓN.

Couture la define como: “El poder jurídico que tiene todo sujeto derecho de acudir
a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”.

Podetti por su parte nos dice: “La facultad de pedir protección jurídica, aspirando
el individuo el fin del proceso para cada litigante en particular; pero para el Estado
que tiene como fin la paz social, el fin de cada proceso es la sentencia justa”.
JEJANNY O. ROCHA GARCIA
BERENICE RANGEL RODRIGUEZ
CAPITULO QUINTO

La ación primitiva no necesitaba la existencia de la jurisdicción, hoy resulta


imprescindible. La intervención de la jurisdicción, requerida ante la
inobservancia de la norma, produce el fenómeno de transformar la obligación,
instituto del derecho privado, en sujeción contra el obligado: la relación será ya
entre Estado y demandado, regida por la ley procesal de naturaleza pública.

La potestad jurisdiccional es puesta en movimiento por el particular por


intermedio de la acción deducida ante el tribunal, a través de un escrito de
demanda.

La acción tiene fundamentos constitucionales, por lo cual se la define como: “El


derecho constitucional que tiene todos los habitantes del país a efectos de solicitar se le
administre justicia por parte del Estado, a través de sus órganos judiciales, para obtener
la satisfacción de una pretensión deducida mediante la demanda, y lograr la paz social”.

La acción no sólo corresponde al actor sino también al demandado, pues éste


tiene derecho a peticionar del juez una sentencia declarativa de certeza negativa
que rehace la pretensión del actor de sujetarlo al cumplimiento de una obligación.
La excepción es la contracara de la acción.

La bilateralidad supone: que el proceso se desarrolla y resuelve gracias a la


actividad que el actor y demandado ejercitan frente a la jurisdicción, pero en
colaboración con ella.

SIGNIFICACIÓN GRAMATICAL

Es un sustantivo femenino que alude al ejercicio de una posibilidad dinámica de


una cosa o de una persona.

Acción procesal.- Hecho de acudir ante el órgano capacitado para atender,


como intermediario, las reclamaciones contra otras físicas o morales.

CONCEPTO.

 Es una actividad jurídica por naturaleza, puesto que origina relaciones


jurídicas, derechos y obligaciones, cargas y facultades.
 Es un derecho subjetivo y no un simple poder o una facultad inherente al
derecho de la libertad o la personalidad, que pertenece a todas y cada una de
la personas físicas o jurídicas que quieren recurrir al Estado para que les
preste el servicio público de su jurisdicción, cualquiera que sea la razón o el
derecho material que aleguen; esas cuestiones deben examinarse sólo para
determinar si la sentencia debe ser de fondo o mérito y favorable o
desfavorable al demandante, o excepciones previas cuando la ley lo autorice;
pero no pueden excluir la titularidad de la acción.
JEJANNY O. ROCHA GARCIA
BERENICE RANGEL RODRIGUEZ
CAPITULO QUINTO
 Es un derecho autónomo, público, individual o abstracto, que pertenece al
grupo de los derechos cívicos, cuya raíz se encuentra en las garantías
constitucionales del particular frente al Estado y cuyo origen puede ser el
común a todos los derechos de petición a la autoridad, pero que se diferencia
fundamentalmente de éstos por su contenido, su objeto, sus fines, la calidad de
los funcionarios ante quienes debe formularse, las relaciones jurídicas de que
su ejercicio se deducen, la obligatoriedad y, por lo general, la inmutabilidad
(cosa juzgada) de la decisión con que normalmente concluye un proceso.
 Sujetos de la acción son únicamente el actor (sujeto activo) y el Estado a quien
se dirige a través del juez, que es el órgano mediante el cual actúa (sujeto
pasivo).
 Su fin es proteger primordialmente el interés público y general en la tutela del
orden jurídico y en la paz y armonía sociales; sólo secundariamente tutela el
interés privado del actor.
 Su objeto es iniciar un proceso y mediante él obtener la sentencia que lo
resuelva (inhibitoria o de fondo, favorable o no, condenatoria o absolutoria). En
forma alguna la acción tiene por objeto o fin una sentencia favorable, ni implica
necesariamente una sentencia de fondo o mérito, pues para ello se requieren
otras condiciones que conciernen a la existencia real del derecho subjetivo
material, y a la titularidad del interés jurídico sustancial en el litigio y a tener
legitimación para formular la pretensiones.
 La relación de jurisdicción contenciosa es, pues doble: relación de acción
(entre el Estado y el demandante o ministerio público cuando promueve el
proceso penal y la parte civil en éste, por un lado) y relación de contradicción
(entre demandado o sindicado, y Estado).
 Se distingue del derecho material subjetivo y de la pretensión que se busca
satisfacer y que aparece en las peticiones de la demanda, y también de la
imputación hecha al sindicado o imputado.
 Pertenece a toda persona material o jurídica, por el solo hecho de querer
recurrir a la jurisdicción del Estado, pues existe siempre un interés público que
le sirve de causa y fin, como derecho abstracto que es.
 Y como Definición decimos que: Acción es el derecho público, cívico, subjetivo,
abstracto y autónomo, que tiene toda persona natural o jurídica, para obtener
la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante una
sentencia, a través de un proceso, o para pedir que s inicie la investigación
penal previa al proceso.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

Según Chiovenda los elementos son: Sujetos, objeto y causa de la acción.


Sujetos:
a) Titular de la acción.- Actor o demandante. Quien tiene el derecho de
acudir ante el órgano jurisdiccional, estatal o arbitral, a reclamar la
prestación de la función jurisdiccional, pretendiendo obtener una conducta
forzada determinada en el demandado.
JEJANNY O. ROCHA GARCIA
BERENICE RANGEL RODRIGUEZ
CAPITULO QUINTO
b) El órgano jurisdiccional.-
Estatal o arbitral. Dotado de facultades para
decir el derecho con imparcialidad, resolviendo así la situación
controvertida.
c) Sujeto pasivo.- Como destinatario soporta los derechos de acción,
quedando sometido al juzgador soportando las cargas y obligaciones
procesales.

Objeto de la acción: Constituido por la prestación o prestaciones que se


reclaman por el acto del demandado. Es la conducta que se exige. Teniendo así,
dos objetos:
1. Tiene por objeto que el órgano jurisdiccional despliegue todos los
actos tendientes a decir el derecho.
2. Que se ejerza la función jurisdiccional para ajustar al demandado a
una conducta pretendida por el actor.

Causa de la acción: Se mencionan dos elementos: un derecho y una situación


contraria a ese derecho. Presunta violación del derecho.

CONCEPTOS DOCTRINALES

 Los Romanos: “La acción es el derecho de perseguir en juicio lo que se


nos debe”. “Actio nihil aliud est nisis jus persequendi judicio quod sibi
debetur”.
 Celso: “El derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido”.
 Ugo Rocco: El derecho de pretender la intervención del Estado y la
prestación de la actividad jurisdiccional, para la declaración o realización
coactiva de los intereses (materiales o procesales) protegidos en abstracto
por las normas de derecho objetivo”.
 Ramiro Podetti: “…Es el elemento activo del derecho material, por
consecuencia corresponde al titular del derecho para defenderlo o
esclarecerlo. Sus efectos de derecho para su ejercicio correspondiente al
estado. El titular del derecho solo tiene la facultad de poner en movimiento
al poder judicial, que implica un deber de someterse a él como sujeto del
proceso”.
 José Becerra Bautista: “la acción es un derecho subjetivo procesal,
distinto del derecho sustancial hecho valer, consistente en la facultad de los
órganos jurisdiccionales su intervención para la aplicación vinculativa de
una norma abstracta a un caso concreto”.
 Carlos Arellano García: “Derechos subjetivo del que goza una persona
física o moral para acudir ante un órgano del estado o ante un órgano
arbitral a exigir el desempeño de la función jurisdiccional para obtener la
tutela de un presunto derecho material, presuntamente violado por la
persona física o moral presuntamente obligada a respetar ese derecho
material”.
JEJANNY O. ROCHA GARCIA
BERENICE RANGEL RODRIGUEZ
CAPITULO QUINTO
TEORIAS ACERCA DE LA ACCIÓN

 Carlos Federico Savigny.- Toda acción debe reunir dos condiciones: El


derecho y la violación, los cuales son elementos imprescindibles. Su
objetivo es la reparación de la violación cometida respecto al derecho.
 Windscheid.- Es un pretensión contra el autor de la violación,
transformándose en acción cuando se le hace valer en juicio. La pretensión
que se tiene es la de someter la voluntad de otro.
 Muther.- Derecho público subjetivo con el cual se obtiene la tutela jurídica
dirigida contra el Estado (en función de decir el derecho frente a las
situaciones controvertidas), para la obtención de una sentencia favorable y
contra el demandado (el cual debe de someterse a juicio hasta su
terminación) para el cumplimiento de una obligación. Correspondiendo al
derecho público su regulación.
 Wach.- Derecho público al que le corresponde otorgar la “tutela del
derecho”, corresponde a quien tiene el derecho. Está dirigido al estado y
contra el estado para dar lugar a un juicio y a la sentencia favorable.
 Chiovenda.- Poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de
la ley por el órgano jurisdiccional, sustituyendo al actor para la protección
de su derecho. El actor no esta obligado a interponerla aunque tenga tal
derecho. Pertenece al género de los derechos potestativos.
 Hugo Alsina.- Derecho contra el estado (sujeto pasivo de una obligación
procesal) para la protección de una pretensión jurídica fundada en el
derecho privado. Facultad que el actor ejerce contra el órgano estatal que
desempeñará la función jurisdiccional. Es un derecho privado.
 Eduardo J. Couture.- Derecho abstracto de obrar. Nace como una
supresión de la violencia privada (justicia por propia mano), que procura la
satisfacción de un interés de carácter público y particular. Vinculándose con
el derecho de petición. Lo puede ejecutar aún quien carece del derecho
sustantivo o material, debiendo invocar el presunto derecho así como la
presunta violación.
 Carlos Arellano García.- Hay acción sin derecho sustantivo o material o
hay derecho sustantivo o material pero no el derecho de acción o
simplemente hay una pérdida de este. Su intención es el de una resolución
favorable. Elimina la violencia entre particulares. Puede prescribir o
caducar.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

A. Acciones reales y personales.-


B. Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutorias.
C. Acciones nominadas e innominadas.

Acciones en el Código de Procedimientos civiles del Distrito Federal:


 Reales:
I. Acción reivindicatoria III. Acción negatoria
II. Acción posesoria IV. Acción confesoria
JEJANNY O. ROCHA GARCIA
BERENICE RANGEL RODRIGUEZ
CAPITULO QUINTO
V. Acción hipotecaria IX. Acción interdictal de
VI. Acción de petición de recuperar la posesión
herencia X. Acción interdictal de obra
VII. Acciones del nueva
copropietario XI. Acción interdictal de obra
VIII. Acción Interdictal de peligrosa
retener la posesión XII. Acciones de los terceros

Acciones del Estado Civil:


 Acción por enriquecimiento sin causa
 Acción de otorgamiento de título
 Acción de jactancia
 Acción forzada

Acciones previstas en la Legislación Civil:


 Acción de nulidad por actos en fraude de acreedores
 Acción para la división de cosa común
 Acción de nulidad
 Acción de simulación
 Acción de rescisión
 Acción de cumplimiento forzado
 Acción redhibitoria

DERECHO SUBJETIVO

Ha sido definido: como un interés jurídicamente protegido (Ihering); como la


potestad o señorío de la voluntad conferido por el ordenamiento jurídico
(Winsdscheid), y como el poder para la satisfacción de un interés reconocido
(Reglesberger), entre otras maneras.

Para Chiovenda todo derecho subjetivo no es sino una voluntad concreta de la


ley subjetivizada, es decir, considerada desde el punto de vista de aquel que
puede pedir su actuación.

La dualidad derecho objetivo-derecho subjetivo, sin embargo, ha sido


modernamente muy combatida, especialmente por Kelsen, para el cual el derecho
subjetivo no es otra cosa que el propio derecho objetivo que, en determinadas
condiciones, se pone a disposición de una persona, dados los supuestos
establecidos n en el mismo.

LA ACCION COMO DERECHO SUBJETIVO.

Se dice que es un derecho público subjetivo porque puede ser ejercitado por
cualquier ciudadano, como cualquier otro derecho cívico. En cuanto ella importa
una condición para la actuación del órgano en el ejercicio de una función pública.
JEJANNY O. ROCHA GARCIA
BERENICE RANGEL RODRIGUEZ
CAPITULO QUINTO

Con ello se resuelve la incógnita de saber ¿quién es el destinatario de la acción?,


y responde, el Estado es el sujeto pasivo de una obligación procesal: sus órganos
jurisdiccionales de amparar en la sentencia a quien se lo merezca – actor o
demandado -; en tanto que el demandado será el sujeto pasivo de la pretensión
fundada en la relación substancial.

LA ACCIÓN COMO DERECHO POTESTATIVO.

Chiovenda dio origen a la escuela que lleva su nombre a través de una tesis
modelo por la armonía, seriedad y fundamentos aportados, extraídos de los
juristas alemanes de fines de siglo, sin descuidar los antecedentes romanistas e
italianos.
Objeto de su estudio constituyó la separación de la acción substancial
estableciendo en sus relaciones, colocando en definitiva “la acción en el sistema
de los derechos”.

Considera que si bien la acción arranca del derecho subjetivo (personal o real,
éstos son dos derechos diferentes. Acción y obligación son dos derechos
subjetivos distintos que unidos llenan la voluntad concreta de la ley, lo que
llamamos “derecho objetivo”.

Una cosa es el derecho a la prestación y otra el poder de provocar la coacción del


Estado, y por consiguiente son diferentes las normas que regula la obligación y la
acción, puesto que ésta última, fundándose en la existencia del proceso, es
regulada por la ley procesal.

La acción es un “poder jurídico” de la categoría de los “derechos potestativos”. La


acción es un “poder” que corresponde frente al adversario; éste no está obligado a
nada frente a ese poder; solamente está sujeto a él. La acción desaparece con su
ejercicio, sin que el adversario pueda hacer nada para impedirla, ni para
satisfacerla.

Por “derechos potestativos” se entienden aquellos derechos que dependen


exclusivamente de la voluntad de su titular, sin que corresponda a ellos una
correlativa sujeción de la parte sobre quien se ejercen.

LA ACCIÓN COMO DERECHO ABSTRACTO DE OBRAR.

Tienen acción aún aquellos que promueven la demanda sin un derecho de los que
tienen razón y aun de lo que no tienen razón.

Su expositor fue Degenkolb, sosteniendo que la acción es “Abstracta” del


fundamento de la demanda. No es un derecho sino una simple facultad. Couture
llevó a su extremo la concepción de la ación abstracta al identificar la acción con el
JEJANNY O. ROCHA GARCIA
BERENICE RANGEL RODRIGUEZ
CAPITULO QUINTO
“derecho constitucional de peticionar”, derecho equiparable al que se ejercita con
relación a los poderes ejecutivo y legislativo.

LA ACCION COMO DERECHO A LA JURISDICCIÓN.

La acción como poder jurídico de acudir a la jurisdicción, existe siempre, aunque


se carezca de verdaderos derechos para hacerlo.

Con derecho material o sin él; con pretensión o sin ella, todo individuo tiene ese
poder jurídico, aún antes de que nazca su pretensión concreta. El poder de
accionar es un poder jurídico de todo individuo en cuanto tal; existe aun cuando no
se ejerza efectivamente.

Así como todo individuo, en cuanto tal, tiene el derecho de recibir asistencia del
Estado en caso de necesidad, también tiene derecho de acudir a los órganos de la
jurisdicción para pedirles su intervención cuando lo considere procedente. Esa
facultad es independiente de su ejercicio; hasta puede ejercerse sin razón, como
cuando lo invoca y pretende ser amparado por el Estado, aquel que efectivamente
no se halla en estado de necesidad o aquel cuyo crédito ya se ha extinguido
porque el pago hecho al mandatario era válido.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA.

1) Introducción.
2) Derivación etimológica.
3) Definición. “Teoría General del Proceso”. Echandía Devis. Segunda
Edición, Editorial Universidad; Página 189.
4) Significado gramatical. “Teoría General del Proceso”. Arellano García,
Carlos. Segunda Edición, Editorial Porrúa. Página 239.
5) Elementos de la acción. “Teoría General del Proceso”. Arellano García,
Carlos. Segunda Edición, Editorial Porrúa. Páginas 261-264.
6) Conceptos doctrinales. “Teoría General del Proceso”. Arellano García,
Carlos. Segunda Edición, Editorial Porrúa. Páginas 239-247.
7) Teorías acerca de la acción. “Teoría General del Proceso”. Arellano
García, Carlos. Segunda Edición, Editorial Porrúa. Páginas 247-256.
8) Clasificación de las acciones. “Teoría General del Proceso”. Arellano
García, Carlos. Segunda Edición, Editorial Porrúa. Páginas 265-300.
9) Derecho Subjetivo. “Diccionario de derecho”. De Pina, Rafael – De Pina
Vara, Rafael. 32ª Edición, Editorial Porrúa. Pagina 242.
10) La acción como derecho subjetivo. “Teoría General del Proceso”.
Echandía Devis. Segunda Edición, Editorial Universidad; Páginas 179-186.
11) La acción como derecho potestativo. “Teoría General del Proceso”.
Bacre, Aldo. Tomo I, Editorial Abeledo-Perrot. Páginas 269-2714.
JEJANNY O. ROCHA GARCIA
BERENICE RANGEL RODRIGUEZ
CAPITULO QUINTO
12) La acción como derecho abstracto de obrar. “Teoría General del
Proceso”. Bacre, Aldo. Tomo I, Editorial Abeledo-Perrot. Página 269.
13) La acción como derecho a la jurisdicción. “Teoría General del Proceso”.
Bacre, Aldo. Tomo I, Editorial Abeledo-Perrot. Página 276.

Você também pode gostar