Você está na página 1de 263
Instituto de Patologia de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América (AFIP) 4} I =| 2 ci Métodos Histotecnologicos Editado por Lela) iad br eT Jacquelyn B. Arrington pea tol) Meese haga) ae te lle mele NaleL Borel g Clara S. Heffess, M.D. biel RCmm TT ecw Preparado por el Instituto de Patologia de las Fuerzas Pee ee Beetle ee ee Pe A Cala ae Washington, D.C. Maer ran csit chai! Cees ee MU eet Pur eta) Washington, D.C. a ee ae a ee ¢« LISTA DE CONTENIDOS Introduccion... Capitulo 1—Seguridad en el Laboratorio Melvin W. Lynch, Jr. Histotecnologia por microondas Frank B. Johnson Capitulo 2—Matemiaticas en el Laboratorio Jacquelyn B. Arrington Capitulo 3—Preparacion de Soluciones .. Jacquelyn B. Arrington y Edna B. Prophet Lavado de Cristaleria Usada para Técnicas de Impregnacién por Plata Jack BL WENGET ssesovssessrernernses Capitulo 4—Fijacion de Tejidos.. Edna B. Prophet Capitulo 5—Procesamiento de Tejidos: Deshidratacion, Aclaramiento, e Infiltracion ... Edna B. Prophet Capitulo 6—Orientacién del Espécimen.. Bob Mills Capitulo 7—Inclusi6n .. Joe Hall Capitulo 8—Microtomia Virginia A. Achstetter Capitulo 9—Hematoxilina y Eosina.. Thomas C. Allen Hematoxilina y Eosina, Procedimiento de Mayer .......:.s:e Hematoxilina y Eosina, Procedimiento de Harris .......c-sessee Hematoxilina y Eosina, Procedimiento de Harris .......... Remocién del Pigmento del Precipitado de Mercurio........ Capitulo 10—Medios de Montaje .. Thomas C. Allen Capitulo 11—Restauraci6n y Reparacién de Laminas ... Gayle G. Andre Capitulo 12—Secciones por Congelacion.... Bob Mills Capitulo 13—Histotecnologia Ortopédica .... John R. Kammerman, Edna B. Prophet, y Carleton F. Barnes Histotecnologia del Hueso Temporal Capitulo 14—Histotecnologia Neuropatoldgica ... Amicia E. Downing Método del Violeta de Cresilo de Vogt para Sustancia de Niss! Método de la Galocianina de Einarson para Sustancia de Niss Solucién Modificada de Aldehido-Tionina y PAS para Sustancia de Nissl........ ae Método de Bielschowsky para Neurofibrillas—Modificacién del AFIP. Método de Bodian para Fibras y Terminales Nerviosas Método de Holmes para Células y Fibras Nerviosas ... Método del Azul Luxol-resistente (Klliver-Barrera) para Mielina y Células Nerviosas . Procedimiento de Woelcke para Vainas de Mieliné Método de Hirsch-Peiffer para la Leucodistrofia Metacromatica Procedimiento del Acido Fosfottingstico-Hematoxilina .... Método Combinado de Penfield para Oligodendroglia y Microglia ... Método de Holzer para Fibras Gliales Método del Sublimado de Oro de Cajal para Astrocitos.... Capitulo 15—Histotecnologia Ocular.. Peter V. Emanuele Capitulo 16—Histotecnologia de Animales e Insectos Debra A. McElroy Capitulo 17—Tejido Conectivo Debra A. McElroy Método Pentacrémico Modificado de Russell-Movat ..... . 130 Coloraci6n Tricrémica de Gomori (un Paso) 133 Coloracién Tricrémica de Masson .... 135, Coloracién de Verhoeff para Fibras Elasticas . 137 Coloraci6n de Acido Picrico y Fucsina Acida, Método de Van Gieson..... 139 iv Métodos Histotecnolégicos del AFIP Método de Manuel para Fibras Reticulares Método de Snook para Fibras Reticulares . Método de Wilder para Fibras Reticulares . Método del Verde de Metilo y Pironina para DNA y RNA . Coloracién de Luna para Células Cebadas (Mastocitos) .. Método de Luna para Eritrocitos y Granulos de Células Eosinofilicas . 149 Capitulo 18—Hidratos de Carbono.. Elbert Gatiney Acido Peryédico-Schiff (PAS) — Modificacién del Procedimiento de McManus del AFIP .. :, : Método de la Digestion con Diastasa Método del Mucicarmin de Mayer . Azul Alcian, pH 2.5... Azul Alcian, pH 1.0. Azul Alcian, pH 0.4 .. Método de Digestién con Hialuronidasa... Azul Alcian/PAS, pH 2.5 6 pH 1.0 Método de la Digestién con Sialidasa Método del Hierro Coloidal de Mowry Método del Hierro Coloidal - PAS Fuosina Aldehidica, pH 1.0 ... Método de la Safranina O .. Método del Rojo Congo de Bennhold para Amiloide Método del Cristal Violeta de Lieb para Amiloide .. Método del Rojo Sirio para Amiloide .. Capitulo 19—Lipidos ..... Frank B. Johnson Método del Aceite Rojo O para Biopsia por Congelacién . 181 Método del Aceite Rojo O para Secciones en Parafina ... Método del Tetréxido de Osmio para Grasa en Cortes por Congelacion Hematina Acida de Baker para Fosfolipidos Método de Schultz para el Colestero ..... Capitulo 20—Pigmentos y Minerales.. Frank B. Johnson Método de Warthin-Starry (pH 3.2) para Melanina Método de Descoloracién para Melanina..... Método de Fontana-Masson para Granulos Argentafines y Pigmentos Método de Churukian-Schenk para Granulos Argirofilicos Método del AFIP para la Lipofuscina . Método de Hall para Bilirrubina Reaccién Estable de Gmelin para Pigmentos Biliares .. Procedimiento para Remover Hematina (Formalina) y Pigmento Malarico . Método de Perls para la Tincién de Hierro .. Método de Veikossa para Sales Minerales .... Procedimiento de la Alizarina Roja S para Sales de Calcio Método dé Rodanina para Localizar Cobre. Capitulo Ac. hetbrid& Hongos, y Otros Microorganismos Jacquelyn B: Arrington Método de'la Orceina Modificado para la Demostracién ~“‘del Antigeno de Superficie de la Hepatitis B . Método Azul Victoria de Tanaka para la Demostracion del Antigeno de Superficie de la Hepatitis B... Coloracién de Giemsa, Procedimiento de Una Hora de Gatiney Método de Warthin-Starry (pH 4.0) Modificado para la Demostracion de Espiroquetas y Otros Microorganismos Método de Thomas para la Demostracién de Pardsitos Maléricos ... Método de Fite para la Demostracién de Bacterias Acido-Alcohol Resistente ... Método de Ziehl-Neelsen para Bacterias Acido-Alcohol Resistente - Modificacién del AFIP .. . Coloraci6n para Bacterias Acido-Alcohol Resistente (Modificada para Horno de Microonda) .. Coloracién de Brown-Hopps (Gram)- Modificacién del AFIP . Coloracién de Brown y Brenn (Gram)- Modificacion del AFIP.... Método de la Metenamina-Nitrato de Plata de Grocott para Hongos (GMS) . Método de la Metenamina-Nitrato de Plata de Grocott para Hongos (Modificada para el uso en Hornos a Microonda) Método de Gridley para Hongps .. Coloracién de Fite para Nocardia - Modificada de Coates .. Capitulo 22—Histoquimica Enzimatica .. Diandrea Williams Esterasa del Cloracetato de Naftol AS-D (Leder) Esterasa del Acetato de Alfanaftilo . Esterasa del Butirato de Alfanattilo . Método de Burstone para la Fosfatasa Alcalina Método de Barka para la Fosfatasa Acida Método de la Mieloperoxidasa ... Capitulo 23—Inmunohistoquimica .... Bob Mills Capitulo 24—Microscopia Electronica de Transmision Francine R. Hincherick Indice... Todos los autores eran miembros del Instituto de Patologia de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América durante la preparacién de este libro. vi Métodos Histotecnolégicos del AFIP CO Ee EE EE EE E_ OO O O EEL — * CAPITULO 1 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Melvin W. Lynch, Jr. Laseguridades fundamental para el manejo y la operacién del laboratorio. Eltécnico de laboratorio debe tener siempre presente todos los posibles peligros, y también saber cémo reaccionar ante ellos. ‘Aqui presentamos un plan basico para establecer y mantener al dia los programas de seguridad en el laboratorio. Aunque las técnicas histolégicas son generalmente similares de un laboratorio a otro, los requisitos de seguridad pueden variar. COMENTARIO GENERAL ACERCA DE LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Un medio ambiente confortable y seguro reduce la aprehensién que se tenga al manejar especimenes, reactivos, 0 equipos. La seguridad deberia ser la preocupacién primaria de todos en el laboratorio. Hay muchos pasos en el procesamiento histolégico que presentan peligros reales o potenciales. Todos, desde el supervisor hasta el técnico recientemente empleado, deben tener en mente estos peligros y cmo evitarlos. Cursillos de orientacién y de refuerzo periddico, revisién del manual operacional de procedimientos, revision del manual de seguridad en el laboratorio, y educacién continuada incrementan el estado de alerta y el nivel de conocimientos dentro del laboratorio. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y MANUAL DE SEGURIDAD Todas las funciones del laboratorio, incluyendo las fases relacionadas con seguridad, deberan ser escritas concisamente e integradas dentro de un manual de procedimientos operacionales. Este manual deberd cubrir todos los procedimientos, reactivos quimicos y partes de equipo que se usen en el laboratorio. Seguridad eléctrica, control de infecciones, primeros auxilios, reporte de accidentes, inspecciones, y entrenamiento deberdn ser incluidos. El laboratorio debera producir un manual de seguridad que cubra los requerimientos de seguridad de cada una de las unidades que compongan el laboratorio. El manual debera estar basado en las instrucciones dadas por el gobierno nacional y el regional, el ministerio de salud, y otras organizaciones pertinentes. El manual de procedimientos y el manual de seguridad constituyen la base del programa de seguridad. ENTRENAMIENTO EN MATERIAS DE SEGURIDAD El tener manuales de procedimientos y de seguridad no impide que ocurran accidentes. Para que el programa de seguridad sea efectivo, todos deben saber cémo responder o reaccionar durante cualquier situacién en particular. El entrenamiento en “ Seguridad en el Laboratorio 3 materias de seguridad deberd ser parte de la orientacién inicial, sin importar el nivel de experiencia del nuevo empleado. Cursillos mensuales de reforzamiento deberan darse a todos los empleados. Estas presentaciones deberdn ser informativas, relevantes y actualizadas. Presentaciones actualizadas deberén acompafiar a la introduccién de procedimientos nuevos, sustancias quimicas y reactivos, 0 agentes infecciosos. ‘Se debera recalcar el reporte de accidentes y las medidas de respuesta para estar seguros de que en caso de un accidente todos los técnicos sepan qué accién tomar. Todos deberan confiar en el programa y en la reaccién de los que trabajan en el mismo sitio. El laboratorio deberé proporcionar a todos los empleados entrenamiento periédico (porlo menos anual) en las 4reas de resucitacién cardiopulmonar, primeros auxilios, yen elcontrol de incendios. Para asegurarse de que los empleadbs reciben el entrenamiento requerido, todas|as presentaciones, y clases deberdn ser documentadas individualmente. Los registros de entrenamiento deberan estar disponibles para que los empleados y sus supervisores inmediatos los revisen. Estos registros deberan estar siempre al dia. LETREROS Y ROTULOS DE PRECAUCION Todos los letreros y rétulos de precaucidn y peligro deberan ser mostrados y explicados a todos los empleados nuevos. Todos los reactivos y sustancias quimicas deben tener un rotulo que indique la fecha de manufacturaci6n del producto, la fecha de apertura del recipiente, quién lo manufactur6, por cuanto tiempo se puede usar, y también las precauciones que se deben tomar. Muchas compafias proven ahora informacion acerca de seguridad en lo relacionado con cada agente quimico. Estas paginas deberan estar disponibles como fuentes de referencia. En los Estados Unidos, la Agencia Nacional de Prevencién de Incendios (National Fire Prevention Agency) prove rotulos con informacion pertinente. Todos los refrigeradores y congeladores deberan tener anuncios indicando sus contenidos, restricciones y limitaciones. Cada laboratorio deberd tener un tablero de anuncios donde se halle informacién relacionada con el reporte y manejo de accidentes, con la forma de manejar sustancias quimicas y especimenes, y un listado de todos los numeros de teléfono que sean de importancia. Todo el equipo de emergencia, regaderas a presi6n, fuentes de agua para el lavado de los ojos, extinguidores de incendio, mantas protectoras, botiquines de primeros auxilios, botiquines de control en el caso de reactivos, todos los sitios para descartar vidrios y cristales y todos los sitios para descartar sustancias quimicas peligrosas, deberan estar marcados e identificados apropiadamente. Ademés, cerca de cada puerta de salida en el laboratorio debera haber un diagrama que indique la mejor ruta de escape a partir de ese punto. VESTIDOS PROTECTORES Y PRIMEROS AUXILIOS Un sitio de trabajo que sea seguro debe contener equipo de seguridad y ropas protectoras que reduzcan la posibilidad de accidentes, dafios personales, 0 infecciones. Dentro de los objetos que son necesarios estan los guantes protectores, los delantales y mascaras faciales requeridos para trabajar con agentes toxicos o sustancias quimicas peligrosas, y los guantes quirurgicos, mascaras, blusas quirirgicas, gorros y cubre- Zapatos que se usan al manejar especimenes peligrosos. Las blusas de laboratorio se deben llevar puestas mientras se esté en el laboratorio. Estas blusas no se deben llevar puestas fuera del laboratorio sihay algtin riesgo de contaminaci6n. Una lista de elementos de seguridad aparece en la Tabla 1-1. Uno de los mas importantes elementos de seguridad es un botiquin de primeros auxilios que esté bien dotado. Todos los empleados deberdn tener entrenamiento en primeros auxilios y deberdn saber como ponerse en contacto directo 0 por teléfono con un grupo médico de emergencia, 0 con el hospital mas cercano. 4 Métodos Histotecnolégicos del AFIP MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS Hay muchas sustancias quimicas que se usan en el laboratorio, cada una presenta riesgos de salud y deben tenerse en cuenta las condiciones de almacenamiento. La familiarizacion con|os requisitos necesarios para manejar adecuadamente las sustancias quimicas es responsabilidad del supervisor y del técnico de laboratorio. En los Estados Unidos, las leyes del “derecho a saber’ (Right to Know laws) permiten facil acceso por parte del personal a las formas de informacién de seguridad (Material Security Data Sheets or MSDS) para cada sustancia quimica enuso. También en los Estados Unidos, hay varios manuales, regulaciones y folletos que ayudan al personal de laboratorio a familiarizarse con los mejores métodos de manejo y almacenamiento de sustancias quimicas. Algunos de estos manuales se distribuyen en forma gratuita a través de agencias gubernamentales a nivel local, estatal, 0 federal. Una guia de bolsillo (NIOSH) que cubre sustancias quimicas peligrosas es publicada por el departamento de salud y recursos humanos de los Estados Unidos (U.S. Department of Health and Human Services), y puede ser adquirida escribiendo al superintendente de documentos (Superintendent of Documents, U.S. Government Printing Office, Washing- ton, D.C. 20402). Eluso de equipo adecuado y de vestidos protectores al manejar cualquier sustancia quimica debe ser obligatorio. Los derrames accidentales de liquidos y la ruptura de material se pueden controlar si se colocan todos los recipientes en sus sitios correctos y siel drea de trabajo se mantiene limpia y bien organizada. En caso de derrame de una sustancia quimica, todo el personal en el area debera ser notificado, y si la evacuacién del laboratorio se hace necesaria, esta debera ser inmediata. El botiquin de control de derrames quimicos debera ser puesto a buen uso y las personas u oficinas pertinentes deberan ser notificadas. Para prevenir explosiones al decantar liquidos inflamables en recipientes metélicos, es necesario instalar un polo a tierra. Esto se logra conectando una pinza con un segmento de cable que a su vez esté unido firmemente a un tubo metélico de agua. Al trasvasar el liquido de un recipiente a otro, la pinza debera estar colocada en el recipiente que va a recibir el liquido; esto impedira que la electricidad estatica forme una chispa la que a su vez podria iniciar una explosion. DESHECHO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS Enlos Estados Unidos, las agencias que regulan el desecho de sustancias quimicas peligrosas se encuentran a nivel local o a nivel estatal. Las pautas establecidas por estas agencias se envian a todas las organizaciones de usuarios y debern encontrarse en cada laboratorio. Debe también contarse con la disponibilidad de personal de seguridad y de control de incendios para responder a ciertas preguntas y para dar asistencia. Debe tenerse un sitio central para recoger todos los desperdicios hasta que estos sean acarreados por una compaiifa recolectora. El laboratorio es responsable de separar los, desperdicios de acuerdo a su clase; por el rotulado de los recipientes de acuerdo al contenido, la fecha, y el nombre del laboratorio; por designar a la persona responsable ‘como punto de contacto, y por preparar una lista de riesgos potenciales al transportar los recipientes con desechos desde el laboratorio hasta el area de recoleccién y transporte. EI método de deshecho (incineracién, dilucién, a través del sistema de drenaje, reciclaje, esterilizacién en el autoclave, transporte a recipientes especiales, depender de la clase de sustancia quimica. “Seguridad en el Laboratorio 5 ALMACENAMIENTO DE MATERIAS INFLAMABLES Como guia general se recomienda que la cantidad de reactivos inflamables y combustibles que se mantiene en el laboratorio no exceda la cantidad que se vaya a usar el mismo dia. Cuando los liquidos inflamables se guardan en recipientes de seguridad la capacidad total que se permite en el laboratorio no deberia exceder de 227 litros por cada 170 metros cuadrados. Por lo menos un sitio de depésito aprobado para sustancias inflamables deberia estar listo si el almacenamiento de reserva excede los 1000 litros. Las sustancias inflamables deben estar a una distancia de por lo menos 45 cm de los conductos de vapor, regaderas, y techos. Todo lo que pueda ser dafiado por agua debe estar almacenado a una distancia de 8 a 30 cm del piso, la distancia exacta dependerd de las condiciones del piso en el area en consideraci6n. Las sustancias inflamables deben almacenarse en recipientes metalicos aprobados y que puedan ser ventilados. Las sustancias inflamables que requieren refrigeracion deben ser almacenadas en refrigeradores a prueba de explosion. Cada recipiente es colocado en una posicién que sea facilmente accesible y que esté lo mas cerca posible alpiso. Un gabinete de seguridad nunca debe estar colocado por encima de un nivel visual que haga necesario el empinarse para alcanzar las sustancias quimicas. Estos gabinetes deberian estar rotulados de acuerdo a los contenidos y a los riesgos. INSPECCIONES DE SEGURIDAD Las inspecciones de seguridad se usan para asegurarse de que las pautas prescritas estén siendo seguidas y también para revelar posibles riesgos de seguridad. Cualquier inspeccién formal por autoridades independientes incluye una revision detallada de los procedimientos de seguridad, equipo, y practicas de trabajo dentro del laboratorio. Debe haber comprobantes que los procedimientos se siguen y de que el entrenamiento requerido ha sido dado. Los documentos deben mostrar quién recibié entrenamiento, cuando fue dado, y por quién. Los documentos de mantenimiento preventivo, que documenten la funcién correcta del equipo de seguridad, deben estar disponibles para ser revisados. Fuera de las inspecciones formales por agencias externas, deben conducirse inspecciones interas. Estas deben ser programadas a intervalos regulares por el encargado de seguridad en a instalacién. Para lograr consistencia en estas inspecciones internas, una lista de preguntas debe ser llenada o respondida cada vez que haya una inspeccién. Estas preguntas en formato de cuestionario deben ser revisadas periddicamente y puestas al dia cuando sea necesario. Después de ser llenado el cuestionario, una copia se mantiene en el laboratorio junto con una copia de las respuestas dadas después de cualquier discrepancia. Ejemplo de un cuestionario (AFIP) se presenta como Tabla 1-2. 6 Métodos Histotecnolégicos del AFIP. HISTOTECNOLOGIA POR MICROONDAS Frank B. Johnson La aplicacién de microondas esta emergiendo como una técnica adicional muy valiosa en histotecnologia. Varios autores han recomendado su uso en todos los pasos del procesamiento de tejidos para cortes en parafina o plastico y en una variedad de tinciones histolégicas e histoquimicas. Aunque hemos encontrado el hornoamicroondas Util para el calentamiento répido de soluciones a 56°C, no lo hemos encontrado adecuado para el gran volumen de material histolégico en nuestros laboratorios. De cualquier forma, es importante tener en mente las siguientes medidas de seguridad. 1. 5. No se deben calentar alimentos en un horno a microondas qué haya sido destinado para histotecnologfa. 2. El operador debe estar familiarizado con el horno. 3: 4. No se deben poner objetos metalicos en el horno, excepto la sonda de No se deben calentar recipientes sellados en el horno. temperatura. No se deben calentar en el horno sustancias explosivas o inflamables. Estas incluyen alcoholes y la mayoria de los agentes aclarantes comunes. Practicamente cualquier horno comercial a microondas se puede usar para histotecnologia a microondas. Las siguientes caracteristicas son deseables. SPen= Una produccién de 500 0 mas vatios. Sonda de temperatura capaz de leer entre 32° y 93°C. Provisién de control de temperatura constante. Control de tiempo al segundo. Provision de base 0 de rayo de microondas rotantes. ‘Seguridad en el Laboratorio Tabla 1-1 EQUIPO DE SEGURIDAD Y ELEMENTOS DE PROTECCION EQUIPO GABINETE(S) A PRUEBA DE INCENDIO CUBIERTAS PROTECTORAS PARA LAS CUCHILLAS DEL MICROTOMO RESPIRADOR REFRIGERADOR A PRUEBA DE EXPLOSION REGADERAS DE SEGURIDAD ESTACIONES PARA LAVADO OCULAR PANTALLA EXTRACTORA BOTIQUINES PARA REGUEROS (con instrucciones) EXTINGUIDORES DE FUEGO MANTAS CONTRA-INCENDIO PINZAS PARA CONECTAR UN POLO A TIERRA CAJA PARA VIDRIOS ROTOS: BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS LUCES DE EMERGENCIA RECIPIENTES PARA ACIDOS PIPETEADOR MECANICO CAJA DE ARENA PROTECTORES AUDITIVOS ENCHUFES ELECTRICOS DE TRES PATAS SISTEMAS PARA PREVENIR REFLUJO EN LA TUBERIA ANAQUELES DE BORDE LEVANTADO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL GUANTES (Quirirgicos, de caucho, aislantes) BOTAS (Quirirgicas, zapatones de caucho) PROTECTORES FACIALES VIDRIOS DE SEGURIDAD MASCARAS QUIRURGICAS VESTIDOS QUIRURGICOS BLUSAS QUIRURGICAS DELANTALES (QUIRURGICO, DE CAUCHO, DE PLOMO [RAYOS X]) BLUSAS DE LABORATORIO AREA DE TRABAVJO LIBRE DE TOXICOS, Lo anterior representa una lista parcial del equipo protector que es comun en la mayorla de los laboratorios de histopatologia. Esta lista debe considerarse basica. Pueden ser requeridos elementos adicionales para satisfacer las necesidades especificas del laboratorio y del personal Métodos Histotecnolégicos de! AFIP Tabla 1-2 LISTA VERIFICADORA PARA USAR DURANTE LA INSPECCION DE SEGURIDAD EN EL AFIP 1. Hay en cada laboratorio una lista de sustancias quimicas, explosivas, toxicas, carcinogénicas 0 posiblemente carcinogénicas? 2. Estan todos los recipientes con sustancias de peligro claramente rotulados para indicar el contenido? 3. Estdn todos los recipientes vacios que se usan para desechos rotulados para indicar el nombre del laboratorio o fuente de origen? 4. Tienen todos los gabinetes que contienen sustancias de peligro rotulos correctos y visibles advirtiendo a los usuarios de los posibles riesgos? 5. Ha recibido cada empleado instrucciones completas y por escrito para el manejo seguro, primeros auxilios, y procedimientos de descontaminaci6n para cada una de las sustancias quimicas peligrosas en el laboratorio? 6. Han instruido los supervisores a cada empleado acerca de los procedimientos de seguridad y hay documentacién de las fechas cuando la instruccién se impartio? 7. Estan todas las sustancias quimicas inflamables y peligrosas en gabinetes de seguridad que estén aprobados? . Los elementos de seguridad personal existen y se usan? . Hay regaderas a presién en cada area del laboratorio y son probadas y puestas al dia anualmente? 10. Hay letreros de "PROHIBIDO FUMAR" en todos los laboratorios? 11. Estan todas las mantas contra-incendio y los extinguidores de incendio listos y al alcance de todos? 12. Se puede verificar cuando se probs el sistema de alumbrado de emergencia? 13. Hay comida almacenada en los refrigeradores que son para guardar sustancias quimicas, soluciones, o muestras de tejido? 14, Se han reemplazado todos los baldosines o azulejos que se encontraban rotos o faltando? 15. Hay codos all vacio en los desagiles que estén conectados con mangueras a las tuberias de agua potable en los laboratorios, areas con equipo de mantenimiento, y otras areas? 16. Los registros de verificacién de calidad de agua tienen indicacién de la correccién que se debe tomar cuando los limites de tolerancia son rebasados? od +. Seguridad en el Laboratorio 9 * CAPITULO 2 MATEMATICAS EN EL LABORATORIO Jacquelyn B. Arrington SOLUCIONES PORCENTUALES Volumen/Volumen Las soluciones porcentuales se preparan como partes por 100 ml del solvente. El porcentaje puede ser expresado como partes por 100, porcentajes en numeros enteros, 6 con dos decimales. Por ejemplo, ocho por ciento puede expresarse como 8/100, 8%, 6 como el equivalente decimal 0.08. Para convertir de porcentaje a decimal, mueva el punto decimal (que se sobreentiende esta en la misma posicién del signo del porcentaje) dos lugares hacia la izquierda. 1% = 01% = 0.01 Para preparar 200 ml de una solucién al 1% de Acido acético, primero convierta el 1% a decimal como se ilustré arriba. Multiplique el volumen final requerido (200 ml) por el decimal para asi obtener la cantidad de dcido requerida para hacer la solucién diluida: 200 ml = volumen final X0.01 = porcentaje requerido 2.00 ml = cantidad de acido concentrado Afiada 2 ml de Acido acético concentrado a 198 ml de agua destilada para obtener 200 ml de solucién al 1%. Peso/Volumen Los porcentajes se basan en una relacién peso a volumen cuando las sustancias quimicas son cristalinas, secas, 0 en polvo. Una solucién al 1% corresponde a 1 g de la sustancia quimica por cada 100 ml de solucién y puede ser calculada como se describe arriba. Para preparar 100 ml de una solucién de bérax al 5%: 100 ml volumen final X.0.05 porcentaje requerido 5.00 g de borax Pese 5 g de borax, afiada agua destilada en una cantidad suficiente para alcanzar un volumen final de 100 ml. Diluciones ‘Amenudo es necesario diluir soluciones que no son concentraciones al 100%, v.g., la preparacién de alcohol al 70% para la preparacién de Gridley para hongos o para usar en el procesador de tejidos a partir de la solucién matriz de alcohol al 95%. ‘% Matematicas en el Laboratorio 11 La formula es: V, XC, =V,XC,, donde V, es la cantidad desconocida que estamos buscando, C, es la concentracién de lasolucién matriz, V, es el volumen final que necesitamos, y C, es la concentraci6n diluida que queremos preparar. Para preparar 300 ml de alcohol al 70% a partir de una solucion matriz al 95%: V, XC, =V,XC, V, X 95 = 300 X70 V, X 95 = 21000 V, = 21000/95 V, = 221 ml (redondeado) A 221 ml de alcohol al 95% afiada 79 mi de agua destilada para obtener 300 ml de una solucién de alcohol al 70%. Aseglirese de que las unidades que se usen para cada volumen y para cada concentracién sean las mismas a ambos lados de la ecuacién. iluciones como relaciones Algunas formulas muestran las diluciones como relaciones tales como 1:2 0 1:4. Una relacién de 1:4 puede ser expresada como una parte en un total de 4 partes. Para diluir la solucién matriz de plata de Fontana para obtener una solucién‘diaria de 1:4: Volumen requerido = 100 ml; 100 ml /4 = 25 ml (cada una de las 4 partes es 25 ml); 1 parte de solucién matriz = 25 ml +3 partes de agua destilada = 75 ml 4 partes (volumen requerido ) = 100 ml. CONTENIDO DE COLORANTE El porcentaje actual de contenido del colorante puede variar en forma significativa de lote a lote de colorantes o de manufacturador a manufacturador. Puede llegar a ser necesario usar mas 0 ménos cantidad de colorante en la preparacién de la solucién por la concentracién variable de ésta, para corregirla. Si el porcentaje actual de contenido del colorante es proveido por el manufacturador, una proporcién puede ser usada para corregir el peso del colorante requerido; si el porcentaje no esta dado, sera entonces necesario experimentar con el nuevo lote de colorante. Si una solucién del colorante esta tifiendo correctamente a 1 g por 250 mly el colorante tiene un contenido de colorante del 78%, un nuevo lote con un contenido de colorante del 62% puede no producir resultados adecuados a la misma concentracién. La solucién puede ser corregida como sigue: (1) antiguo contenido del colorante dividido por el nuevo contenido del colorante = radio de correccién 78/62= 1.26; (2) antiguo peso multiplicado por el radio de correccién = nuevo peso 19X 1.26 =1.26g Use 1.26 g de colorante por cada 250 mi de solucién del colorante. SOLUCIONES MOLARES Las soluciones molares que se preparena partir de materiales solidos son definidas como un gramo del peso molecular de la sustancia disuelto en 1000 mi de solvente. El peso molecular de la sustancia se encuentra en una tabla periddica, o tal vez puede estar impresa en el envoltorio del recipiente de la sustancia. 12 Métodos Histotecnolégicos del AFIP

Você também pode gostar