Você está na página 1de 8

Agua potable y saneamiento básico

Ampliar imagen

La importancia del acceso al agua potable

En Bolivia, aproximadamente un tercio de la población no tiene conexión a agua domiciliaria y


alcantarillado. En consecuencia, las enfermedades por falta de este servicio también agravan la
situación económica de la gente. Por otro lado, donde existen servicios, algunos son deficientes,
con clientes descontentos y empresas que no tienen todas las condiciones para operar
adecuadamente.

Por esta razón, una de las áreas de trabajo de la Cooperación Alemana en Bolivia es el acceso de
la población al agua potable y el mejoramiento de los sistemas de alcantarillado sanitario en
ciudades intermedias, de modo que sean accesibles para todos, sostenibles en el tiempo y
controlados por los mismos ciudadanos.

Las tareas de emprendimiento

Para lograr un servicio del agua potable eficiente y de beneficio común, el Gobierno boliviano y
la Cooperación Alemana trabajan en el mejoramiento y la construcción de infraestructura y, al
mismo tiempo, en la formación y capacitación de las entidades proveedoras  de agua potable y
alcantarillado.

En los últimos díez años, la Cooperación Alemana ha financiado la construcción de sistemas de


agua potable y alcantarillado y el mejoramiento de servicios prestados en las ciudades de Sucre,
Oruro, Potosí y Trinidad, entre otras, beneficiando a más de un millón de personas, la mayoría
viviendo en condiciones de pobreza. 

A partir del 2002, en las regiones del Norte de Potosí y del Chaco, se emprendieron nuevos
proyectos de agua potable y alcantarillado por parte del Gobierno boliviano y las autoridades
locales. Mediante el diálogo con la sociedad civil se acordó una administración de
responsabilidad compartida, donde los municipios y la población beneficiaria se comprometen a
lograr la sostenibilidad, calidad y continuidad de los servicios básicos.
En estas entidades prestadoras del servicio de agua, los pobladores tienen un rol determinante,
pues la fijación de tarifas es una atribución conjunta y dialogada entre los usuarios y los
proveedores.

Actualmente está en preparación un nuevo Programa Sectorial de Inversiones dirigido a


comunidades de hasta 10.000 habitantes, con el fin de incrementar la cobertura y mejorar la
calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento en esas poblaciones, de
tal forma que se contribuya sustancialmente al cumplimiento de las Metas del Milenio. El
Programa ha sido armonizado con un programa similar financiado por el BID, con el objetivo de
estructurar un mecanismo de financiamiento paralelo.

La experiencia: pilar para la política sectorial

En este trabajo continuo, diversas gestiones de gobierno solicitaron a la Cooperación Alemana


apoyo técnico y financiero para el diseño de una política sectorial sostenible. En este contexto, se
aprovechan las experiencias de los proyectos ya implementados en todo el país.

Esta política sectorial gira en torno a las preguntas: ¿cómo pueden ser repartidos de una manera
justa y eficaz los recursos?, ¿cómo puede ser impulsado el desarrollo institucional de las
entidades prestadoras? cómo se puede proteger los derechos de los usuarios de forma efectiva?, y
otras.

Ampliar imagen

Agua en el Chaco: torrente de salud y futuro

El sueño de muchas décadas del pueblo chaqueño de tener agua para todos, de buena calidad y
suficiente para la alimentación y la salud, se hizo realidad.

En mayo de 2005, la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA)


del Chaco, integrada por seis municipios: Boyuibe, Camiri, Lagunillas, Monteagudo, Villa Vaca
Guzmán (Muyupampa) y Villamontes, firmó los contratos para que empresas constructoras
nacionales inicien los trabajos de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable,
alcantarillado sanitario y la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Este nuevo modelo de gestión de prestación de servicios de agua potable y alcantarillado


sanitario fue creado el 2002, bajo la forma de sociedad anónima mixta, con la participación del
sector público (municipios,  privado (cooperativas) y la población como actor fundamental para
garantizar su funcionamiento y mejorar su salud y calidad de vida.

La Cooperación Técnica Alemana (GTZ), a través del Programa de Agua Potable y


Alcantarillado Sanitario (PROAPAC), brinda asesoramiento técnico e institucional para alcanzar
el óptimo funcionamiento de la nueva entidad y lograr su sostenibilidad en el mediano y largo
plazo. Por su parte, la Cooperación Financiera Alemana KfW - Entwicklungsbank otorgó
aproximadamente 18 millones de dólares para la construcción de los nuevos sistemas; los
gobiernos municipales dieron su contraparte correspondiente, después de gestiones realizadas en
las Prefecturas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

“La construcción de estas obras es un hito en la vida de los chaqueños, porque permitirá
consolidar el modelo de gestión de la EPSA como entidad mancomunada, los servicios básicos
se podrán administrar mejor, de manera sostenible y eficiente”, señala el presidente de la
Mancomunidad de Municipios del Chaco boliviano y alcalde de Villamontes, Rubén Vaca.

“No hay nada más importante para una comunidad que tener acceso a agua potable, a agua
limpia, que le sirva al desarrollo de una localidad. Una ciudad sin agua para todos no puede
asumir que encontrará el camino al desarrollo”.

Ampliar imagen

Distribución de agua por la red:

Existen cuatro baterías de pozos que se denominan como acueductos: I, II, III y IV; actualmente
existen 22 pozos trabajando, de los cuales 1, se ubica dentro de la Ciudad

DISTANCIA EN
NÚMERO
ID ACUEDUCTO NOMBRE DEL POZO GASTO TOTAL METROS POR
DE POZO
ACUEDUCTO
   
CIUDAD 1 7-R 29 LPS. 0

#1 6 8, 9, 10, 11, 12-R y 16 123 LPS. 12,837


     
#2 4 14-R, 15-bis, 17-R y 18 70 LPS. 17,578

#3 7 20, 21, 22, 23-R, 24, 25 y 26 190 LPS. 24,720

   
  Es una parte del Organismo Operador que se encarga de atender a la
población de la Zona Rural del Municipio de La Paz, que orienta y da
solución a la problemática del usuario; así como también en realizar
gestiones de introducción de agua potable y drenaje en coordinación
con los Sistemas Rurales.

Sus principales objetivos son:

Coordinar todos los sistemas a su cargo.


Resolver la problemática que se presenta en la zona rural.
Atender a todos los usuarios de la zona rural.
Dar el servicio de dotación de agua en pipa a la zona norte (San Hilario, Las Pocitas y
El Cien).
Abastecer el material adecuado para reparaciones de fugas, líneas de conducción.
Dar mejor servicio y cobertura en la zona rural.
Supervisar el trabajo de los administradores de cada sistema.

  USUARIOS NÚMERO
DOMÉSTICOS 6,688
COMERCIALES 488
INDUSTRIALES 7
TOTAL 7,183

En La Paz, el acuífero se encuentra en una zona hacia el sur llamada "Los Bledales".

PERO, ¿COMO SE SACA EL AGUA DEL ACUÍFERO?


Se hacen perforaciones llamadas "Pozos" y el agua se extrae con la fuerza de un motor que trabaja con
energía eléctrica;  se lleva por tubos llamados acueductos  hasta las casas para que podamos usarla.

*¿Qué es un acueducto? Es un canal artificial construido para transportar agua y abastecer a una
población. Puede ser un canal abierto o cerrado, un túnel o una tubería, o puede ser un puente que eleve
el canal sobre un valle o un río (Ver Situación actual de Pozos).

Y SI ESTÁ DEBAJO DE LA TIERRA, ¿CÓMO SE LIMPIA?

El O.O.M.S.A.P.A.S. aplica gas cloro a sus acueductos para que el agua quede limpia y pueda beberse y
ser usada en el hogar. De esta forma se convierte en agua potable.

Además de lo anterior debes saber que el trabajo y esfuerzo para llevar agua hasta tu casa así como la
energía eléctrica que se usa para sacar agua subterránea, cuesta muchísimo dinero, por eso es muy 
importante que recuerdes a tus papás pagar el recibo de agua cada mes. ¡SOLO CON TU AYUDA
PODEMOS CONSERVAR EL AGUA!.

Es muy importante que  el uso que le demos al agua en nuestra casa y en la escuela,  sea el
adecuado. Debes siempre cuidarla, ya que sin ese vital recurso no podríamos vivir ni hacer
prácticamente ninguna actividad.

(1) Mejoramiento de la cobertura del abastecimiento de agua potable mediante el desarrollo de nuevas
fuentes de agua
Los bajos indices de cobertura de abastecimiento de agua potable, sobre todo en el area rural en Bolivia, demuestran que
es necesario trabajar en el desarrollo de nuevas fuentes de agua, la cooperacion de Japon para el sector de agua de
Bolivia esta precisamente dirigida al abastecimiento de agua de la clase pobre de zonas rurales. Despues de la ejecucion
del Estudio de Desarrollo realizado en 1995, denominado "Plan de Desarrollo de Aguas Subterraneas en la Zona Rural", se
implementaron los "Proyectos de Desarrollo de Aguas Subterraneas en Zonas Rurales de la 1a a 3a fase" , a partir del ano
1998 al 2004, mediante la donacion de maquinas perforadoras y transferencias tecnicas en temas como la hidrogeologia y
perforacion para el abastecimiento de agua en comunidades rurales de 6 Departamentos (La Paz, Oruro, Potosi,
Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija) de los 9 Departamentos existentes en el pais, lo que viene contribuyendo al mejoramiento
de la cobertura del abastecimiento de agua potable en zonas rurales del pais. Para lograr las metas de desarrollo milenio
(Meta 10: Antes del ano 2015 reducir a la mitad el porcentaje de la gente que no pueda aprovechar de agua potable segura
de manera continua (Cobertura nacional del abastecimiento de agua potable 57,5%[1990]->78,5%[2015]>)y los objetivos
del programa de JICA, es necesario continuar apoyando el desarrollo de fuentes de agua en zonas rurales.

(2) Mejoramiento de la cobertura del abastecimiento de agua potable con el fomento del uso eficiente de las
fuentes de agua existentes

Como se ha mencionado anteriormente, en el abastecimiento de agua potable en comunidades rurales con el desarrollo de
aguas subterraneas (perforacion de pozos profundos) en que Japon viene cooperando, la construccion de instalaciones de
abastecimiento de agua despues de perforados los pozos ha sido asignada a la parte boliviana. Sin embargo, debido a la
limitacion presupuestaria de municipios y la falta de conciencia de los habitantes de comunidades como propietarios de
dichas instalaciones, parte de los pozos perforados carece de instalaciones de abastecimiento de agua y como
consecuencia se ha revelado una situacion real en la que los habitantes no pueden gozar de un agua segura.

Asimismo, comunidades con instalaciones de abastecimiento de agua ya construidas cuentan con problemas en la
operacion, administracion y el mantenimiento constante de pozos por parte del comite de agua, lo que no conlleva un uso
sostenible. Con el fin de solucionar estos problemas y lograr un mejoramiento real de la cobertura del abastecimiento de
agua, Japon ejecutara junto con las autoridades departamentales "un desarrollo comunitario en torno al agua" en las
comunidades objeto del plan de desarrollo de aguas subterraneas en zonas rurales y tambien el desarrollo de la capacidad
de habitantes comunitarios. Al mismo tiempo se enviaran voluntarios en grupo para impulsar el desarrollo comunitario a
nivel local. Para atender los casos en que no se pueden aprovechar fuentes de agua desarrolladas por falta de
instalaciones de abastecimiento de agua, se hara el aprovechamiento de l cooperacion financiera en pequena escala y una
coordinacion estrategica con otras organizaciones (BID y otras) y ONG.

SISTEMA DE ADUCCION

ESTRUCTURA DE ADUCCIÓN DEL AGUA EN EL SISTEMA RAVELO


TOMA RAVELO: Capta las aguas superficiales del río Ravelo, mediante una presa de derivación con tomas laterales, tanto
en el margen derecho ( canal nuevo), como en el margen izquierdo ( canal antiguo). Adicionalmente a lo largo del canal
Ravelo existen quebradas como Peras Mayu, Yurac Khasa, Murillo, Fisculco y Chulcumayu, de donde se captan aguas de
mejor calidad, permitiendo reducir la turbiedad del agua cruda. El caudal conducido es de 295.94 l/seg.

   
CAJAMARCA: Con captación de agua de la cuenca de Cajamarca y las vertientes naturales de Silvico, Guerraloma ,Santa
Catalina , tiene un área de influencia de 18.02 Km2 , el canal de aducción es de mampostería de piedra , revestida y
embovedada en una longitud de 12 Km. Para continuar con tuberías de 8 y 10 pulgadas de diámetro , con una longitud de
12.40 Km. Cajamarca posee una serie de obras de arte, de las que destacan las obras arquitectónicas que son
consideradas como atractivos turísticos para el Departamento.

Ambos sistemas de aducción concluyen en la planta Potabilizadora del Rollo, la misma que tiene una capacidad de
tratamiento de 275 litros/seg.

   
CANAL ABIERTO Y EMBOVEDADOS: Permiten el traslado
de agua en un tramo de 20 Km. a través de la
construcción de estructuras de hormigón armado.

TUNELES: Son estructuras que atraviesan cerros y


montañas, protegiendo a los canales de la contaminación y
los derrumbes en un tramo de 11 Km.

ACUEDUCTOS: Proveen en general sistemas de


conducción de agua cruda para su posterior tratamiento y
distribución, para el consumo de la población. Tiene una
longitud de 180 metros.

TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO DUCTIL DE 400 mm.:


Dan un servicio confiable bajo tierra. Estas tuberías
proporcionan resistencia inherente a la durabilidad y
confiabilidad del suministro de agua .Su longitud es de 9 Km
DESARENADORES: Consta de 4 piezas de trabajo, su
funcionamiento consiste en eliminar la materia fina (arenas,
arcillas) que se encuentran en suspensión en el agua
también regula la velocidad de flujo.

Las primeras fuentes de abastecimiento de agua a la  


ciudad de Sucre, en la época de la Colonia y primeros
años de la República fueron las vertientes de los
cerros Sica Sica y Churuquella, construidas en el siglo
XVI (1590), con captación  mediante galerías
filtrantes y tanque de almacenamiento y distribución
en la Recoleta
Posteriormente a principios del siglo XX, (1902 –
1912), fue proyectado y construido el Sistema de
agua de CAJAMARCA, con captación de aguas de las
vertientes naturales de esta cuenca que tiene un área
de influencia de 18.02 Km2. El canal de aducción es
de mampostería de piedra revestido y embovedado,
en una longitud de 12 Km, para continuar con tubería
de presión de 10” y 8” de diámetro, en una longitud
de 12.40 Km., hasta la actual planta de tratamiento
del Rollo.
Se cuenta con tanques de transición y
almacenamiento de mampostería de piedra en Silvico
y Guerraloma respectivamente. Actualmente este
sistema de Cajamarca se rehabilitado con el proyecto
de emergencia.
Ante el crecimiento de la población y el deterioro de la
aducción de Cajamarca, en los años 40 se encargó a
los Ingenieros J.M. Linares y J. Álvarez la
construcción de las obras para el aprovechamiento de
las aguas del río Ravelo, resultando una aducción de
52 km.

En 1.969 – 1.970 se mejora la obra de Toma del Río


Ravelo, la aducción se reduce a 40 Km. con la
construcción de variantes y túneles, y, se construye la
Planta de Tratamiento de agua potable El Rollo, por la
firma Francesa Degremont, para una capacidad de
125 l/s.

En 1.991 se vuelve a rehabilitar la captación y


aducción del canal Ravelo y se amplía la Planta de
Tratamiento  “El Rollo” hasta 250 l/s, debido al
acelerado crecimiento de la población (mayor
demanda de agua). Este caudal significa el 90% del
total de caudal de producción.
   

Você também pode gostar