Você está na página 1de 2

c 


  

| Sobre el concepto de dogma y el dogma referido a las normas.

Dogmática jurídica se refiere al estudio del derecho vigente en determinado espacio y tiempo
históricos que se precisan en el ordenamiento jurídico de un país. Al decir de Carlos Santiago Nino,
en la labor dogmática estaría implícita una adhesión formal al sistema legislado que se expresa
mediante la recomendación de que el derecho sea aplicado y obedecido tal y como es, puesto que
el dogmático, al describir el derecho, recomienda su aplicación tal como surge de esta descripción.

El método de la dogmática se atiene a los principios doctrinales como medio principal para
interpretar el sentido de la norma jurídica, el cual tiene sus origines en el iusnaturalismo y el
positivismo jurídico.

Para el iusnaturalismo la dogmática jurídica consiste en el obedecimiento tácito del gobernado a


cerca de las normas establecidas, por ser estas normas juicios hipotéticos inmutables, debido a
que provienen de la ley divina y ninguna norma está sobre ella.
http://www.youtube.com/watch?v=11vaFyik_j8&feature=player_embedded

Para el positivismo jurídico la dogmática jurídica se conceptúa como la pretensión de justificar al


derecho en las normas mismas, no más allá de las normas mismas pues ello sería entrar en
especulaciones. Es decir, la norma jurídica es la expresión misma de la razón natural, por lo que el
positivismo jurídico se ve obligado a justificar todas las soluciones en algún artículo concreto de la
legislación.

http://www.youtube.com/watch?v=FO0GRPTg2tY&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=RWWbtUtuqqE&feature=player_embedded

El jurista y el dogma, Iusnaturalismo y positivismo jurídico.

-| Îa ideología básica de la Dogmática Jurídica.


å| Îa aceptación dogmática del derecho positivo.
ü| elsen y la reconstrucción de la ideología dogmática.
*| Îas concepciones vigentes acerca de la dogmática jurídica

Îas características dogmática y orgánica de la Constitución Políticas. Por lo general, una


constitución regula los derechos fundamentales y la división de poderes, por razón de lo cual toda
constitución tiene una parte dogmática en las que efectivamente se regulan los derechos
fundamentales, y otra parte orgánica, en la que se regula y consagra la división de poderes.

Por parte dogmática se entiende el conjunto de dogmas, de los grandes principios y valores que
orientan el ordenamiento jurídico. Îos derechos fundamentales forman parte de esos principios,
por ejemplo donde radica la soberanía, el principio democrático, las garantías individuales y la
rectoría del Estado.
El resto de los títulos se refieren la división de poderes, al poder ejecutivo, al poder legislativo, al
poder judicial, la división territorial, de los servidores públicos, así como de de parte que no es ni
dogmática ni orgánica, pues se refiere a un ordenamiento que regula la reforma de la constitución.

Aunque la distinción enunciada no es total y clara, pues que en la parte dogmática hay supuestos
orgánicos y viceversa, existen también lagunas y conceptos vagos que derivan de la polisemia y la
ambigüedad constitucional. Es decir, son textos confusos en la actualidad ya que en los procesos
constituyentes participan fuerzas heterogéneas que solo coinciden en el propósito de elaborar o
reformar la constitución.

El origen de esos principios doctrinales es la naturaleza humana racional; son abstracciones que
los individuos de una sociedad hacen respecto al comportamiento que conviene seguir, su carácter
está determinado por cada sociedad. El fundamento de los mismos, son por un lado, la
conveniencia para el buen funcionamiento de la sociedad desde el punto de vista jurídico, es decir,
el cumplimiento externo de la conducta. Por otro lado, también encuentran validación en el
reconocimiento que el ordenamiento jurídico particular les dispense (incorporación de los
principios generales del derecho en el ordenamiento jurídico).

Aunque no es posible hacer una enumeración exhaustiva de los principios generales del derecho,
pues el conocimiento de ellos se va perfeccionando poco a poco, se pueden mencionar: la
equidad, o sea, la prudente aplicación de la ley al caso concreto; la buena fe o lealtad a la palabra
empeñada; la obligación de cumplir los convenios; el derecho a la legítima defensa, o sea, el de
rechazar la fuerza con la fuerza; la doctrina de los actos propios, etc.

En el derecho mexicano, el artículo 14 de la Constitución Política vigente señala que los juicios de
orden civil deberán fallarse conforme a la letra o a la interpretación de la Îey y, a falta de ésta, se
fundará en los principios generales del derecho.

Este reenvio, según Preciado Hernandez, vincula nuestro derecho a la mejor tradición
iusnaturalista de la civilización occidental. También en la Îey Federal del Trabajo (art. 17) se hace
un reenvio a los principios generales del derecho y a la equidad, que es uno de ellos. Otros
principios señalados en la Constitución son los de publicidad, contradicción, continuidad e
inmediación (Art. 20), legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, respeto a los
derechos humanos (Art. 21) y reciprocidad (Art. 27).

Bibliografía:

-Francisco Carpinteiro, Norme y principios en el ͞Jus commune͟, Revista deEstudios Histórico-


Juridicos XXVII, 2005, 283-308

-Carlos Santiago Nino, Consideración sobre la dogmática jurídica, Instituto de Investigaciones


Jurídicas, UNAM, México, 1989.

http://www.bibliojuridica.org/libros/resulib.htm

Você também pode gostar