Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS YPOLITICAS
CARRERA DERECHO
1.- Analizar el Poder con el término Fuerza.
La diferencia entre fuerza y poder es ilustrada con la relación entre el gato y el
ratón. El ratón, una vez atrapado, está bajo el régimen de fuerza del gato. Sin
embargo, cuando el minino sólo juega con el roedor, se agrega algo nuevo a la
relación. Se pasa de la relación de fuerza a la relación de poder. Si el gato deja ir
definitivamente al ratón, lo pierde así de su esfera de poder. La fuerza es más
coercitiva e inmediata que el poder.

El poder es más general y más vasto que la fuerza, contiene mucho más y no es
tan dinámico. Es lamentable abandonar la relación de poder por la relación de
fuerza. En los estados auténticamente democráticos difícilmente se pasa de manera
indebida del poder a la fuerza dicho de otra forma, en esos estados no se incurre en
la falacia política.

El poder no está localizado en un Estado soberano o en una entidad superior


entendiendo que el ejercicio de poder de nuestros gobernantes se aplica la
dominación en su más puro estilo.

Aunque hay un poder o una fuerza troglodita, como se le quiera decir, muy
localizado, hay también múltiples juegos de poder no localizados. El poder está en
todas partes.

No se puede pasar de la democracia representativa a la participativa, si concebimos


el poder exclusivamente como jerárquico, jurídico y localizado.

Se puede decir que la democracia ha de ser la transparencia de lo público.


Nuestros medios de comunicación se encargan de ocultar la realidad de lo público.
Existe un cerco informativo. Esto es ya un lugar común. Pero vale la pena repetirlo
hasta el cansancio. El poder, en su sentido democrático, es transparencia.

La fuerza necesariamente hace parte de lo que es el poder y viceversa estos


términos se complementan entre si, pero no deben llegar a confundirse, en su
aplicación y sentido más crítico.

1.1- Analizar el Poder con el término Autoridad.


La autoridad es la facultad de mandar, coordinar y controlar a los subordinados,
induciéndoles una determinada forma de actuar con el fin de que lleven a cabo
determinadas y diversas actividades, ella se define por la estructura jerárquica de la
sociedad y en su organización se delimita cual es el grado de autoridad que tiene
cada persona dentro de su grupo social y área funcional; la autoridad a
comparación del poder se vincula a la existencia de cierta legitimidad, es decir se
basa en determinadas normas y reglas estipuladas por la sociedad que rigen la
relación de órdenes y obediencia en la cual una persona con autoridad tiene el
derecho de mandar y los otros la obligación de obedecer, delimitando la obediencia
dentro de ciertos límites. Para ser legítimas estas normas deben ser comunes a un
amplio número de personas. La autoridad se basa en la toma de decisiones que
producirá efectos en otras personas. En contraposición del poder la autoridad
previene la aplicación de la fuerza como tal: "cuando se usa la fuerza es que la
autoridad ha fallado".

Desde otra perspectiva el poder es la probabilidad de tomar decisiones que afecten


la vida de otros pese a la resistencia de éstos, en la medida en que el poder se
ejerce por medio de la fuerza y la coerción. El poder es la facultad de mandar a
otras personas a hacer algo ejercido por medio de la imposición de la fuerza, la
persuasión, la manipulación, la coerción y la autoridad.

Para hacer que su poder sea efectivo, un individuo o grupo social puede apelar a
los temores, a sanciones físicas, al ejercicio de la persuasión, a la manipulación o al
compromiso que los no poderosos tienen con el sentimiento del deber.

El poder puede ser ejercido directamente intimidando al otro mediante la fuerza, sin
embargo también se puede llevar a cabo por medio de la manipulación que no es
más que la capacidad de influir en la conducta y en las respuestas de las personas.

Existen muchas personas que dentro de la práctica consideran el poder en relación


con la dominación como un aspecto negativo, sin embargo debemos de considerar
que el poder no es bueno ni malo, solo adquiere sentido por la decisión de quien lo
usa y la situación en la que se usa.

Los conceptos de poder y autoridad se han relacionado directamente desde hace


mucho tiempo, sin embargo la única relación que existe entre ellos es que los dos
son capaces de influir en la conducta de otros para realizar lo que se requiere o se
desee, pero las formas de actuar de cada uno son diferentes, la autoridad es un
término que se utiliza más en la administración, ya que este se encuentra regulado,
debido a que es indispensable contar con autoridades en un ambiente social, de
esta manera se lograrán los objetivos de mejor manera, ya que serán guiados por
un tercero; mientras que el concepto de poder se encuentra ligado a la capacidad
de mandar utilizando diversos medios para lograr el objetivo, sin importarle la
resistencia o la voluntad del tercero.

2.- ¿Qué Diferencias hay entre Poder Político y Fuerza?


El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte
de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de
gobierno, en un país o en una organización política.
El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y
legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está
dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto
del pueblo como los otros poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus
funciones.

El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país
(específicamente la Constitución). En países democráticos tiene como sustento la
legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular. El poder político es
abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias
que está dentro del ámbito de los otros poderes. El poder político es ilegitimo
cuando utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se adueña del poder
gubernamental sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular y
utilizando la coerción o la fuerza para lograr fines idealizados por concepciones
erradas del deber ser.

La principal diferencia es que en el ámbito político siempre se busca la manera de


convencer al militante para que sigan al líder original en función de obtener algún
beneficio, mientras que cuando se utiliza la fuerza los militante se ven obligados por
coacción de seguir los mandatos del líder sin poder contradecirlo, ya que ello sería
una falta grave a la subordinación debida.

2.1- Diferencias entre Poder Político y Autoridad.


En términos generales el poder político en muchos casos ha sido considerado como
un concepto más amplio que el de autoridad, entendido como un caso especial de
poder.

Políticamente, al tomar decisiones que afecten la vida de otros pese a la resistencia


de éstos, no se toma en cuenta el daño colateral que se le hace a la población o a
una sociedad determinada. En la medida en que el poder se ejerce por medio de la
fuerza y la coerción, se puede distinguir entre el mero ejercicio del poder y la
relación de dominación, que no es otra cosa que la subyugación de la volunta
popular para establecer la de uno de los líderes.

Mientras que el poder que se ejerce por la fuerza tiene su sustento en la violencia,
la manipulación es un poder que se ejerce ocultando las intenciones mediante un
esfuerzo deliberado y exitoso de influir en las respuestas de individuos o grupos a
los que no se les comunica explícitamente las intenciones del poderoso. Este
"lavado de cerebro", induce tanto a la compra irreflexiva de determinados productos
como a votar por ciertos candidatos.

Poder y autoridad no son sinónimos; la distinción viene del mundo clásico. Desde
entonces se ha entendido que el poder es el instrumento que permite imponer una
decisión y la autoridad es la capacidad de inducir una actitud. En ambos casos hay
un agente, detentador del poder o titular de la autoridad, con capacidad para
determinar conductas ajenas.

En términos muy generales, en una sociedad la conducta de las personas puede


estar determinada por quien dispone de la facultad de imponer sus decisiones
incluso por la fuerza (poder); por quien lo hace aportando razones o inspirando con
el ejemplo (autoridad), y por quien cuenta con los instrumentos para orientar
(influencia). Si traducimos esas categorías a ejemplos, diremos que un policía tiene
poder; un predicador, autoridad, y un medio de comunicación, influencia.

3.- ¿Qué es autoridad y que es poder?


Autoridad:

El término "autoridad" tiene origen romano y era comúnmente concebido como


parte de una trilogía que incluía la religión y la tradición. El vocablo autoridad
“autoritas”, proviene del verbo augure que significa aumentar, en el sentido
moderno del término, la autoridad se ha definido de varias formas: como atributo de
una persona, cargo u oficio que otorga un derecho a dar órdenes; como una
relación entre los cargos de superior y subordinado; como una cualidad que hace
que una orden se cumpla, y como base de un comportamiento.

En el campo estrictamente político, la cuestión de la autoridad ha sido abordada en


dos dimensiones: en el terreno abstracto de la filosofía política, donde
frecuentemente el tratamiento de la autoridad se ha vinculado con la cuestión de la
libertad y la soberanía, y en el nivel más concreto de la ciencia política de los siglos
XIX y XX, que se ha preocupado por el problema de la distribución y de las diversas
modalidades del que adquiere el ejercicio de la autoridad.

Poder:

El concepto de poder, se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras


personas. Literalmente, el poder se puede definir como la capacidad de un individuo
o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la
forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en
que no se desea.

En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencia entre


personas o grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de
intercambio.

Convendría ampliar la definición de poder hasta decir que el poder es la capacidad


de las personas o grupos para imponer su voluntad sobre otros, a pesar de la
resistencia, utilizando el recurso del miedo, retirándole las recompensas
regularmente ofrecidas o bien en la forma de castigo. En la medida en que tanto lo
primero como lo segundo constituye, realmente, una sanción negativa.

Por último, se conceptúa el poder como algo inherentemente asimétrico que


descansa en la capacidad neta de una persona para retirar recompensas y aplicar
castigos a otros. Su fuente es la dependencia unilateral.

3.1- El poder sin autoridad, ¿qué es?


El concepto autoridad viene de auctor (latín) y auctor viene del verbo augere que
significa dar crecimiento. La autoridad moral se conquista con la coherencia entre
los pensamientos y las actuaciones. Debe ser el resultado de una práctica efectiva
de los valores éticos, morales y culturales de una nación. La autoridad para dirigir
los destinos de una nación deben estar siempre presentes, de no ser así ese
sistema representa un peligro inminente para la estabilidad institucional de un
régimen, el poder sin autoridad se convierte en un régimen totalitario en donde solo
una persona o grupo de ellas llega a manejar las decisiones sin importar .los
derechos e incluso la vida de los demás. Allí se crea un vacío en la
constitucionalidad, declinando la majestad del Estado y en donde solo un pequeño
grupo o una persona detentan el poder sin importar las disposiciones
Constitucionales y los derechos colectivos, sino el bienestar propio y de los afectos
de esa persona o grupo social.

4.- Diferencias entre Legalidad y Legitimidad.


La legalidad es un atributo y un requisito del poder. Un poder legal es un poder que
nace y se ejerce de acuerdo con las leyes. Lo contrario del poder legal es el poder
arbitrario, ejercido al arbitrio del gobernante, basado en su voluntad y juicio personal
sobre las situaciones.

El principio jurídico de legalidad, fundamento moderno del "estado de derecho", se


remonta al ideal griego de la isonomía, o igualdad ante la ley. Para los romanos la
función del magistrado es gobernar "...acorde con las leyes". La doctrina medieval
del estado refirma esa primacía de la ley, "la ley hace al rey, y no el rey a la ley".

El principio jurídico de legalidad presupone que los órganos que ejercen un poder
público actúan dentro del ámbito de las leyes, esto quiere decir que las leyes, como
normas genéricas, abstractas, impersonales, siempre dejan espacio, en su
aplicación a los casos concretos, para la prudente discrecionalidad del gobernante,
pero no para su proceder arbitrario, que forzaría a la ley en su letra y su espíritu.
La legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia
Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a
la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto. El proceso mediante el cual
una persona obtiene legitimidad se denomina legitimación

La principal diferencia entre legalidad y legitimidad, es sumamente esencial en un


Estado democrático de Derecho. La legalidad pertenece al orden del derecho
positivo y sus normas contienen siempre fuerza de ley es decir, generan obligación
jurídica. La legitimidad por otra parte forma parte del orden de la política y de la
ética pública y fundamentación cognitiva de las normas y de las decisiones,
mientras que la legalidad genera obligación, la legitimidad genera responsabilidad
política o ética y reconocimiento.

La legalidad tiene una racionalidad normativa acotada y la legitimidad tiene una


lógica deliberativa abierta. Cualquier intento de suprimir esta diferencia lesiona
gravemente a la democracia y al Estado de Derecho. Sin la diferencia entre
legalidad y legitimidad el sistema político se torna fatalmente totalitario. El
mantenimiento de esta frontera es una de las tareas más precisas y delicadas de
todo sistema político democrático.

5.- Señala y explica los peligros del poder para los


gobernados y los peligros del poder para los
gobernantes.
Primeramente se debe reconocer que el poder tiende a cambiar a las personas, es
una oportunidad para avanzar en la construcción de una nueva sociedad, pero no
es garantía de ese avance. El poder es un territorio de confrontación entre
corrientes ideológicas que son reflejo de las tensiones que acontecen en la
sociedad.

Cuando una persona llega al poder, afloran contradicciones y peligros propios de


esa nueva situación, y si la persona llega en un país como el nuestro, con
abundante renta petrolera, entonces la situación se hace más aguda. Es por eso
necesaria la contraloría social, para ajustar las desviaciones del camino. Uno de los
principales peligros para los gobernantes dentro del poder es la burocratización de
la política. Fenómeno que se presenta en lo individual, en lo organizativo y en lo
político. En el nivel individual, el funcionario deja de ser un activista político y se
transforma en un habilidoso gerente de la haciendo pública, sabe decir y hacer lo
que le agrada al pueblo, cambia el trabajo de hormiguita por el espectáculo, no se
diferencia en nada de su homólogo de otros tiempos, los dos son grandes
simuladores, siempre disfrutando del poder.

El buen gobernante debe concentrar su atención en el cumplimiento de los


ofrecimientos hechos al pueblo y en la búsqueda cada día de mejores condiciones
para el nivel de vida del venezolano, no se debe ofrecer lo que no se esta seguro de
cumplir, un pueblo molesto e insatisfecho no reconoce autoridad y mucho menos
poder, en otrora mucho aseguraban que el pueblo ponía a los gobernantes, pero
también los quitaba, y a lo largo de la historia esto ha podido demostrarse a través
de la observación de suceso como la caída de régimen del general Marcos Pérez
Jiménez, por ejemplo y solo por nombrar alguno, no solamente la soberanía reside
en el pueblo, aunque muchos lo dudan el poder también se encuentra allí, algunas
veces incólume ante las política gubernamentales, pero otras veces combativo y
luchador por sus derechos y beneficios.

En lo que corresponde al pueblo el poder representa un enorme peligro, más aún si


se desconoce su verdadera fuerza, muchas veces se puede llegar a pensar que es
inofensivo, pero basta con recordar a aquel pueblo bravío y en armas que bajo el
mando de nuestro libertador Simón Bolívar logro alcanzar la independencia y
libertad que hoy muchos pregonan. La magia del asunto está en no perder la
perspectiva.

6.- ¿En qué artículos nuestra carta magna limita el poder


del estado?
En el texto constitucional existen una serie de artículos que reflejan las potestades
del Estado Venezolano como máximo organismo garante de la constitucionalidad y
del estado de derecho en este territorio, muestra fehaciente de ello es lo
consagrado en el artículo número 3, en donde se establece claramente la función
de cierto modo paternalista del Estado resaltando que sus fines esenciales son la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, al igual que el
ejercicio democrático de la voluntad popular y también le da potestad sobre toda la
organización del espacio territorial teniendo como norte para alcanzar estos
planteamiento la educación y el trabajo; por otra parte se debe mencionar que en el
artículo 156 del mismo texto Constitucional se delimita la Competencia del Poder
Público Nacional en todas las cuestiones de la vida nacional y siendo el Estado el
máximo representante de este poder, es obviamente el encargado de dar el
ejecútese a todo lo allí dispuesto.

7.- Señala las características de la soberanía.


Basándome en la definición de que la soberanía es un poder que reside en la
Republica, sus características serian las siguientes:

• Es absoluta e Intransferible, es decir, que no puede ser ejercida por otra


persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución. Es
ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.
• Otorga independencia a un Estado o Nación de otros, para establecer sus
propias leyes y controlar sus recursos.
• Es perpetua, en el caso de nuestra Constitución, en ella se especifica
claramente que la soberanía reside en el pueblo.

La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien
concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o
aceptación del mismo.

Sus órganos en el exterior son los siguientes:

Embajada: Al cargo y funciones de un embajador y a la residencia del mismo goza


de inmunidad ajena a la extraterritorialidad. Forma parte el personal y empleados
que integran la representación diplomática de un país y que están a las órdenes de
un embajador.

Consulado: Son las oficinas acreditadas en el exterior y que tiene las siguientes
funciones: 1. Actos Administrativos, 2. Actos de registros civil, 3. Actos notariales, 4.
Actos Judiciales, 5. Actos relacionados con la prestación del servicio militar, 6.
Actos relacionados con ciertos aspectos de la vida civil, 7. Actos relativos a la
policía marítima.

Poder publico: Se llama poder publico a la institución mediante la cual el estado


ejerce funciones de control, de creación y de seguridad dentro de la nación y
mantiene relaciones con los demás estados de la comunidad internacional.

8.- ¿En que artículos de nuestra Carta Magna está


consagrada la soberanía?
La soberanía de la Republica Bolivariana de Venezuela está plenamente contenida
en los artículos: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, de los Principios Fundamentales, Titulo 1 de la
Constitución Nacional Bolivariana, siendo los más importantes el 5 y el 7.

La soberanía la forman una sociedad de hombres y mujeres reunidos bajo unas


mismas leyes, costumbres y gobiernos, esta reside intransferiblemente en el
pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la
ley e indirectamente, mediante el sufragio por los órganos que ejercen el poder
público (Esta concepción se encuentra contemplada en el artículo 5, de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

Para terminar de reafirmar lo contemplado en ella, entre otros los artículos sobre la
soberanía nacional, la Constitución deja por sentado en su artículo 7, que es la
norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico venezolano, en pocas
palabras nada por encima de ella, igualmente establece que todos los habitantes
del Territorio Nacional y los Órganos del Poder Público del Estado están
obligatoriamente sujetos a ella.
Por otra parte en el Artículo 11, se encuentra contenidos una serie de postulados
sobre la soberanía plena de la república en materia de espacios acuáticos,
continentales, insulares e insulares, lacustres y fluviales, al igual que lo referente a
las islas, suelos y subsuelos marítimos los espacios aéreos y todos los recursos
que en ellos se encuentren incluyendo las especies migratorias y demás productos
derivados de la actividad en estas áreas.

La soberanía nacional compete no solamente al Estado y al gobierno, sino también


a todos y cada uno de los habitantes del país y todos somos garantes de su
majestad y del cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución y las Leyes.

Bibliografía Consultada:

 Constitución de República Bolivariana de Venezuela

 BAUTISTA, Diego U: La Política Venezolana desde 1958 hasta Nuestros


Días. Centro Gumilla, 1ra. Edición, Caracas 1997.

 ROMERO, María T y ROMERO, Aníbal: Diccionario de Política (y de los


pensadores políticos). Editorial Panapo, 1ra Edición, Caracas 1994.

 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, 1999.

 Borea Odría, Alberto.“Los Elementos del estado Moderno” Tomo I Editora


Hochman Internacional S.A.1994.

 www.monografías.com/Origen y Fundamento del Poder/Recopilación de


Fernando Santiago.

 http://vlex.com/vid/venezuela-vigencia-legalidad-telecomunicaciones
163069#ixzz13rzOTD7n

 http://slideshare.net

 http://buenastareas.com

 http://escueladigital.com

 http://elmundo.es/diccionarios

 http://aporrea.org/actualidad/n160096.html

 http://wikipedia.org

Você também pode gostar