Você está na página 1de 29

ANDALUCÍA

UBICACIÓN

Hacia el este y al oeste limita con el Mar Mediterráneo y con el Océano Atlántico respectivamente,
mientras que al norte lo hace con la Sierra Morena, que la separa de la Meseta, y al sur con el Estrecho de
Gibraltar, que la separa del continente africano.

RELIEVE

El relieve de la Comunidad de Andalucía presenta dos zonas bien diferenciadas: una en la zona interior
ocupada por montañas y llanuras

El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal y en la pendiente. Entre sus fronteras se
dan las mayores cotas de la Península Ibérica y casi un 15% del territorio por encima de 1.000 m; frente a
las zonas deprimidas, con menos de 100 msnm de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes,
se produce el mismo fenómeno.

En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador de
playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de
acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.

El carácter disimétrico es tal que va a configurar una división natural entre la Alta y la Baja Andalucía, en
base a las principales unidades del relieve.

• Sierra Morena, (con el pico Bañuela de 1.323m) al mismo tiempo que marca una ruptura entre
Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación -acrecentada por su despoblamiento- entre la
Sierra y la Campiña de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Sin embargo, su elevación es escasa y
sólo Sierra Madrona logra superar los 1.300 msnm en su punto más alto la Bañuela (fuera de
Andalucía). Dentro de este sistema montañoso cabe destacar el desfiladero de Despeñaperros, que
constituye la frontera natural con Castilla.
• Las Cordilleras Béticas (Penibética y Subbética) se desarrollan paralelas al Mediterráneo y no
están alineadas, dejando entre ellas el Surco Intrabético. El Subbético es muy discontinuo, por lo
que presenta numerosos pasillos que facilitan la comunicación. Por el contrario, el Penibético
ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior.23 Las mayores alturas de
Andalucía se encuentran en Sierra Nevada, en la Provincia de Granada; allí se sitúan las cotas más
elevadas de la Península Ibérica: el pico Mulhacén (3.478 m) y el Veleta (3.392 m).
• La Depresión Bética se encuentra entre ambos sistemas. Es un territorio llano casi en su totalidad,
abierto hacia el Golfo de Cádiz por el suroeste. A lo largo de la historia, éste ha sido el principal
eje de población de Andalucía.
CLIMA

Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del dominio climático mediterráneo, caracterizado por el
predominio de las altas presiones estivales –anticiclón de las Azores–, que traen como consecuencia la
típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales, y temperaturas tórridas. En
invierno, los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el
territorio andaluz. La inestabilidad se acrecienta y las precipitaciones se concentran en los períodos de
otoño, invierno y primavera. Las temperaturas son muy suaves.

No obstante, existe una gran diversidad de tipos climáticos en las diferentes zonas de Andalucía,
originando una gran riqueza y contrastes paisajísticos que son acrecentados por la disposición de los
orógenos y su situación entre dos masas de agua de características muy diferentes.

Las precipitaciones disminuyen de oeste a este, siendo el punto más lluvioso la Sierra de Grazalema (con
el máximo histórico anual de precipitaciones registrado en toda la Península Ibérica y España, en el año
1963: 4.346 mm)y el menos lluvioso de Europa continental (Cabo de Gata, 117 mm anuales). La
"Andalucía húmeda" coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el
área de la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presenta pluviometría
media. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa. Los
días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran
parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año.

La temperatura media anual de Andalucía es superior a 16 °C, con valores urbanos que oscilan entre los
18,5 °C de Málaga y los 15,1 °C en Baeza.18 En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa
mediterránea, la media se sitúa en torno a 18º. El mes más frío es enero (6,4 °C de media en Granada) y
los más calurosos julio o agosto (28,5 °C de media), siendo Córdoba la capital más calurosa seguida de
Sevilla.

En el Valle del Guadalquivir se registran las temperaturas más altas de España, de la península y de
Europa con un máximo histórico de 46,6 °C en Córdoba y Sevilla según la AEMET.)19 Aunque hay datos
de anteriores récords, son muy dudosos por haberse medido con instrumentos inadecuados. Las Sierras de
Granada y Jaén son las que registran las temperaturas más bajas de todo el sur de la Península Ibérica. En
la ola de frío de enero de 2005 se alcanzaron -21 °C en Santiago de la Espada (Jaén) y -18 °C en
Pradollano (Granada). Sierra Nevada tiene la temperatura media anual más baja del sur peninsular (3,9 °C
en Pradollano) y sus cumbres permanecen nevadas la mayor parte del año.

Localización de los principales tipos climáticos de Andalucía.


HIDROGRAFÍA

Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica


pertenecen los ríos Guadiana, Odiel-Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate; mientras que a la vertiente
mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax (o río
Almería) y Almanzora. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el
quinto de la Península Ibérica (657 km).

Los ríos de la cuenca atlántica se caracterizan por ser extensos, discurrir en su mayor parte por terrenos
llanos y regar extensos valles. Este carácter determina los estuarios y las marismas que se forman en sus
desembocaduras, como las marismas de Doñana formadas por el río Guadalquivir, y las marismas del
Odiel. Los ríos de la cuenca mediterránea son más cortos, más estacionales y con más pendiente media,
lo que provoca unos estuarios menos extensos y valles menos propensos a la agricultura. El efecto de
sotavento que provocan los Sistemas Béticos hace que sus aportes sean reducidos.

Los ríos andaluces se enmarcan en cinco cuencas hidrográficas distintas: la cuenca del
Guadalquivir, la cuenca atlántica andaluza, que incluye las subcuencas de Guadalete-Barbate y
Tinto-Odiel, y la cuenca del Guadiana, que conformarían la vertiente atlántica. En la cuenca
mediterránea andaluza quedan los ríos que desembocan en el Mediterráneo. Además en Andalucía
se extiende una pequeña parte de la cuenca del río Segura.

Ríos y cuencas de Andalucía.


FLORA Y FAUNA

Flora

A rasgos generales, la vegetación típica de Andalucía es el bosque mediterráneo, caracterizado por


vegetación de hoja perenne y xerófila, adaptada a lo largo del período estival de sequía. La especie
climácica y dominante es la encina, si bien, son abundantes los alcornoques, los pinos, los pinsapos, entre
otros y por supuesto el olivo y el almendro como especies cultivadas. El sotobosque dominante está
compuesto por especies leñosas de tipo espinoso y aromático: especies como el romero, el tomillo, y la
jara son muy típicas de Andalucía. En las zonas más húmedas y de suelos ácidos, las especies más
abundantes son el roble y el alcornoque, y como especie cultivada destaca el eucalipto. También son
abundantes los bosques en galería de especies frondosas: álamos y olmos, e incluso el chopo como
especie cultivada en la vega granadina.

El bosque andaluz está muy alterado por el largo proceso de ocupación histórica, las roturaciones de las
mejores tierras para el cultivo, los abundantes incendios forestales. La garriga -de carácter arbustivo- es la
vegetación típica en las zonas de bosques degradados. Ante ésta problemática se ha recurrido a la
repoblación de extensas zonas con especies no climácicas como el pino. En la actualidad existe una clara
política conservacionista de los espacios forestales restringidos a las áreas montanas.

Fauna

La biodiversidad existente en Andalucía se hace extensible a la fauna. De esta forma, más de 400
especies de vertebrados de las 630 existentes en España habitan en esta comunidad autónoma. Su
estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y el estrecho de Gibraltar, hace que
Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entre Europa y África.27

Los humedales andaluces, albergan una avifauna muy rica, por la combinación de especies de origen
africano, como la focha cornuda, el calamón o el flamenco, con las aves provenientes del norte de
Europa, como los ánsares. Entre las rapaces destacan el águila imperial, el buitre leonado y el milano.

En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés, esta última en
retroceso frente al arruí, especie invasora introducida desde África con fines cinegéticos en la década de
1970. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo, que constituyen la base de la
alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.

Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a
Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia
cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor
tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la
gineta y el meloncillo.

Otras especies reseñables son la víbora hocicuda y el Aphanius baeticus o salinete andaluz, esta última
muy amenazada.
Provincias corológicas o fitogeográficas de Andalucía.

Parque Natural de la Sierra de Andújar.


Ejemplares de pinsapo o abeto andaluz en la Sierra de las Niev
Lince ibérico.

Espacios Naturales de Andalucía.

Andalucía dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor
ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su
aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas
más representativos del territorio andaluz.

Las distintas figuras de protección se engloban dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía (RENPA) que integra los espacios naturales localizados en el territorio andaluz protegidos por
alguna normativa en el ámbito autonómico, nacional, comunitario o convenios internacionales. La
RENPA está formada por 150 espacios protegidos divididos en 2 Parques Nacionales, 24 Parques
Naturales, 21 Parques Periurbanos, 32 Parajes Naturales, 2 Paisajes Protegidos, 37 Monumentos
Naturales, 28 Reservas Naturales y 4 Reservas Naturales Concertadas, todos ellos recogidos en la Red
Natura 2000 de ámbito europeo. En el ámbito internacional hay que resaltar las 9 Reservas de la Biosfera,
20 Sitios Ramsar, 4 Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo -ZEPIM- y 2
Geoparques.35

En total, prácticamente el 20% del territorio andaluz se encuentra bajo protección de alguna normativa en
los distintos ámbitos, lo que supone aproximadamente el 30% del territorio protegido en España.Entre los
muchos espacios destacan el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor parque
natural de España y el segundo de Europa, el Parque Nacional de Sierra Nevada, Doñana y las áreas
subdesérticas del Desierto de Tabernas y del Cabo de Gata.
Economía

Sector primario

El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: agricultura, pesca, ganadería, caza,
recursos forestales, minería y energía.
La sociedad andaluza hasta hace pocas décadas ha sido mayoritariamente agraria, lo que explica que el
45,74% del territorio andaluz sean tierras de cultivo.Los cultivos herbáceos de secano -cereales y girasol-,
extendidos por gran parte del territorio, destacan sobre todo en las grandes campiñas del Valle del
Guadalquivir y los altiplanos granadinos y almerienses -con un rendimiento sensiblemente menor y
enfocados a la cebada y avena-. Entre los cultivos herbáceos de regadío destacan el maíz, el algodón y el
arroz, localizados preferentemente en la vega del Guadalquivir y del Genil.71

Los cultivos leñosos están protagonizados por el olivo, localizado preferentemente en el subbético
cordobés y jiennense, donde el olivar de regadío alcanza un gran rendimiento proporcionando un
porcentaje importante a la producción agraria final.72 La vid se cultiva extensamente en varias zonas
como el Marco de Jerez, El Condado de Huelva, Montilla-Moriles y en Málaga. Por su parte los frutales -
principalmente cítricos- se localizan en la vega del Guadalquivir, debido a sus requisitos hídricos;
mientras que el almendro -cultivo de secano- se extiende por los altiplanos granadino y almeriense.73
En términos monetarios, la agricultura más productiva y competitiva de Andalucía es la intensiva, ligada
a las vegas costeras o a las zonas de arenas -cultivos forzados en Almería y Huelva-. Esta agricultura
aporta la mayor proporción al producto final agrario andaluz con productos como las hortalizas, flores o
fresones.

Dehesa Boyal, Bollullos Par del Condado.

La Agricultura ecológica andaluza está igualmente experimentando un amplio desarrollo,


fundamentalmente orientándose a la exportación hacia mercados europeos, con un incipiente desarrollo
de la demanda interna.

La ganadería es una actividad con una larga tradición aunque actualmente está en su mayoría restringida
a las adehesadas de las zonas montanas, con menor presión de los distintos usos del suelo. Así, el sector
ganadero ocupa un lugar semimarginal en la economía andaluza, aportando tan sólo un 15% a la
producción final agraria, frente al 30% en España, mientras que el sector agrícola aporta un 30%

La ganadería extensiva se basa en el aprovechamiento de los pastos naturales o cultivados de montaña


para el pastoreo de las cabañas ganaderas. En este subsector ganadero se incluye gran parte del vacuno de
carne, la totalidad del ovino y del caprino, así como el porcino de montanera -destacan los productos
derivados del cerdo ibérico-. Las cabañas ovina y caprina autóctonas presentan grandes posibilidades
dentro de una Europa excedentaria en muchos productos ganaderos, pero deficitaria en los derivados del
ovino y el caprino: carne, leche, cuero, entre otros.

La ganadería intensiva se localiza principalmente en la campiña y se basa en el cultivo de especies


forrajeras para la alimentación del ganado. Si bien su productividad es mucho mayor que la de la
ganadería extensiva, comparativamente con otras regiones españolas y europeas, no han conseguido
igualar sus producciones y consolidarse en el mercado.

La moderna ganadería intensiva industrial está adaptada a la economía actual. Sus instalaciones se han
localizado en las inmediaciones de los puntos de demanda. Se basa en la utilización de piensos
industriales.

La actividad cinegética mantiene una relativa importancia. En la actualidad, ha perdido su carácter de


actividad para la obtención de alimentos. Y se ha convertido en actividad de ocio ligada a los espacios
serranos, donde supone una actividad complementaria, nada despreciable, a la forestal y ganadera.77 78

Los espacios forestales en Andalucía tienen una gran importancia por su extensión -50% del territorio
andaluz- y por otros aspectos difícilmente cuantificables económicamente como la fijación del suelo, la
regulación hídrica, mantenimiento de flora y fauna, que tienen un gran interés ambiental, que deben de
ser potenciados y regulados para salvaguardar estos espacios de gran importancia ambiental.79

El valor de la producción de los espacios forestales apenas supone el 2% de la producción agrícola. El


aprovechamiento maderero, principalmente de especies cultivadas -eucalipto en Huelva y chopo en
Granada- y el corcho en Sierra Morena son las principales actividades productivas.80

Pesca

Puerto pesquero de Algeciras.

La pesca es una actividad tradicional de las costas andaluzas que aporta un componente esencial a la dieta
alimenticia de los andaluces e incluso para la cultura gastronómica -pescaito frito, gamba blanca, atún de
almadraba, entre otras-. La flota pesquera andaluza es la segunda en importancia de la nación -tras
Galicia y la primera en número de puertos pesqueros con 38.

El sector pesquero sólo supone un 0,5% de la producción final agraria. Sin embargo, analizando estos
datos en el ámbito provincial -Huelva supone el 20% de producción agrícola- o local -en Punta Umbría el
70% de la población está ligada a este sector- da una idea de la importancia de este sector e incluso
dependencia en ciertas regiones andaluzas.

Hasta hace unos años, el incumplimiento de las legislaciones pesqueras en cuanto al uso de la pesca de
arrastre, la contaminación del litoral con origen urbano, la destrucción de hábitats por las obras de
ingeniería costeras (alteración de las desembocaduras de los ríos, puertos deportivos y comerciales) y la
escasez de capturas por la sobreexplotación, son factores que han provocado una situación de crisis en la
actividad pesquera andaluza y han justificado fuertes acciones de reconversión de la flota pesquera.
Parejo a esto la acuicultura, tanto en el litoral como en las piscifactorías del interior, se desarrolla con
rapidez.

Minería

A pesar de la baja rentabilidad y crisis generalizada en el sector, la minería aún tiene cierta importancia.
Si comparamos el valor de las extracciones con el resto de España, se puede constatar que, en cuanto a las
extracciones metálicas, Andalucía aporta más del 50% de la producción nacional. En su distribución,
destaca en primer lugar la provincia de Huelva, donde se genera casi la mitad de las extracciones -Faja
Pirítica Ibérica- y, en menor medida, las provincias de Córdoba -carbón de la cuenca del Guadiato-,
Sevilla -polimetálicos de Aznalcóllar- y Granada -hierro de Alquife-. En el caso de las rocas industriales
(calizas, arcillas y otros materiales utilizados en la construcción) presentan una distribución muy
repartida por todo el territorio andaluz.85

Sector secundario: industria

Dique seco en los astilleros de Cádiz.

El sector industrial andaluz ha tenido tradicionalmente un escaso peso en la economía y se ha


caracterizado por su debilidad. No obstante en valores absolutos la industria aportó en 2007 11.979
millones de Euros y asalarió a más de 290.000 trabajadores. El aporte de producción representa un
9,15%, por debajo del 15,08% de la economía española, situación acrecentada con el descenso del peso
del sector industrial con respecto a la economía andaluza. a pesar del ligero aumento del peso de la
comunidad en el último lustro.

Al analizar los distintos subsectores de la industria andaluza el sector agroalimentario supone más del
16% del total de la producción. En una comparativa con la economía española, este subsector
agroalimentario es prácticamente el único que tiene cierto peso en la economía nacional con el 16,16%.
Muy por detrás se sitúa el sector de fabricación de materiales de transporte poco más del 10% de la
economía española. Empresas como Cruzcampo (Grupo Heineken), Puleva, Domecq, Renault Andalucía
o Santana Motor son exponentes de estos dos subsectores. Cabe destacar el sector aeronáutico andaluz,
que es el segundo a nivel nacional sólo por detrás de Madrid y representa aproximadamente un 21% del
total en términos de facturación y empleo, destacando empresas como Airbus, Airbus Military, o la
recientemente creada Alestis Aerospace. En el sentido contrario es muy sintomático el poco peso de la
economía andaluza en sectores tan importantes como el textil o el electrónico en el ámbito nacional.89

Otra característica de la industria andaluza es su especialización mayoritaria en actividades industriales


de transformación de materias primas agrarias y minerales. La gran mayoría de las empresas son de
tamaño muy reducido y sólo las empresas de participación pública o de capital externo son capaces de
desarrollar grandes estructuras empresariales.
Sector terciario

Uno de los principales ingresos del sector servicios es el turismo de sol y playa.

El sector terciario o de servicios, tanto en términos de producción como de empleo, ha experimentado en


las últimas décadas un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. De ser un sector
minoritario, ha pasado a ser ampliamente mayoritario como en la mayor parte de las economías
occidentales.

Este proceso, que se ha denominado terciarización de la economía, se ha manifestado en Andalucía de


forma peculiar. De esta forma en 1975 el sector de servicios producía un 51,1% del Valor Añadido Bruto
(VAB) andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el
66,42% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras
economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.

En Andalucía el desarrollo anacrónico del terciario obedece a dos razones principales:

1. El capital andaluz ante la imposibilidad de competir con la industria de las regiones desarrolladas se ve
obligado a emprender actividades de más fácil acceso.

2. La ausencia de un fuerte sector industrial que pueda absorber el excedente de mano de obra de la
agricultura y el que se crea por la desaparición del artesanado, conduce a la proliferación de cierto tipo de
servicios con una baja productividad. Es, por tanto, el papel que la economía andaluza desempeña, dentro
del proceso de desarrollo desigual, el que produce como resultado un terciario hipertrofiado y poco
productivo, que contribuye a reproducir las condiciones de poco dinamismo, obstaculizando la
acumulación de capital.

Turismo

Artículo principal: Turismo en Andalucía

Monasterio de La Rábida. Palos de la Frontera (Huelva).

Paisaje del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.


Vista de Ronda.

Es la segunda comunidad española en cuanto al turismo, tras Cataluña, con casi 30 millones de visitantes
anuales, cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La
situación de Andalucía, al sur de la Península Ibérica, hace que sea uno de los lugares más cálidos de
Europa. Predomina en todo el territorio el clima mediterráneo, que aporta un gran número de horas de
sol, lo cual, junto con sus playas, configura las condiciones para el desarrollo turístico de "sol y playa".

El litoral se presenta como el activo más importante desde el punto de vista turístico, aunque también es
cierto que es donde su carácter intensivo provoca un mayor impacto ambiental.

Hay una elevada concentración territorial turística, el 75% del total de las pernoctaciones hoteleras de
Andalucía se hacen en los municipios del litoral y, como es lógico, es aquí también donde se concentra la
mayor oferta de alojamientos turísticos (más del 70% del total de oferta de alojamiento reglado).

La mayor demanda turística se concentra en el mes de agosto, con un 13,26% de las pernoctaciones de
todo el año, mientras que el mes de diciembre se reciben menos turistas, un 5,36%.

Su costa está bañada por el Océano Atlántico, al oeste, donde se encuentra la Costa de la Luz (Huelva y
Cádiz), y por el Mar Mediterráneo, donde la costa oriental se divide en la Costa del Sol (parte de Cádiz y
Málaga), Costa Tropical (Granada y parte de Almería) y la Costa de Almería. Si bien la concesión de
galardones privados como las 84 banderas azules que le concedieron en 2004 (66 playas, 18 puertos
deportivos) pueden indicar un buen estado de conservación, en cuanto a su sostenibilidad, accesibilidad y
calidad, otras organizaciones como Ecologistas en Acción94 o Greenpeace95 sin embargo se manifiestan
en un sentido contrario.

Junto al turismo de sol y playa también se observa un fuerte crecimiento del turismo de naturaleza y de
interior, así como el cultural, el monumental, el deportivo o el de congresos, además, es de valorar
positivamente la utilización de recursos más variados para una mejor redistribución de la presión. Una
alternativa al sol es la nieve que los turistas encuentran en la estación de esquí de Sierra Nevada.

En cuanto al turismo cultural, la comunidad cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica.
Andalucía cuenta con monumentos como la Mezquita de Córdoba (Córdoba), la Alhambra (Granada) o la
Giralda (Sevilla). También son destacables las catedrales, castillos o fortalezas, monasterios y cascos
históricos de ciudades monumentales, como las declaradas Patrimonio Mundial de Úbeda y Baeza (Jaén).

Cada una de las provincias, muestran una gran variedad de estilos arquitectónicos (desde arquitectura
islámica a renacentista pasando por la barroca). Otro de los atractivos culturales es el de los Lugares
colombinos96 (Palos de la Frontera, La Rábida y Moguer) en Huelva, lugares especialmente ligados al
primer viaje de Colón que tuvo como resultado el descubrimiento de América. En lo referente al turismo
arqueológico, Andalucía cuenta con conjuntos arqueológicos de gran interés, como Itálica, ciudad romana
de donde eran originarios los emperadores Trajano y Adriano, Baelo Claudia o Medina Azahara, ciudad-
palacio mandada construir por el califa cordobés Abderramán III, en los que aún siendo mucho lo
visitable, la proporción de lo ya excavado respecto al total de los yacimientos es mínima.

Por otra parte, Andalucía vio nacer a grandes pintores, como Picasso (Málaga), o Murillo y Velázquez
(Sevilla), circunstancia importante también desde el punto de vista turístico, pues a raíz de ella se han
creado instituciones como la Fundación Picasso (Museo Casa Natal) o el mismo Museo Picasso Málaga,
así como el Museo Casa de Murillo en Sevilla, destinadas a dar a conocer a estos artistas. Además cuenta
con una oferta de museos repartidos por toda su geografía, que muestran no solo pinturas, sino además
restos arqueológicos y piezas de orfebrería, cerámica, alfarería, trabajos artísticos que tratan de mostrar
las tradiciones y artesanías típicas de la región.

El Consejo de Gobierno declaró Municipios Turísticos en Almería: Roquetas de Mar; en Cádiz: Chiclana
de la Frontera, Chipiona, Conil de la Frontera, Grazalema, Rota y Tarifa; en Granada: Almuñécar; en
Huelva: Aracena; en Jaén: Cazorla; en Málaga: Benalmádena, Fuengirola, Nerja, Rincón de la Victoria,
Ronda y Torremolinos; en Sevilla: Santiponce.

Gobierno y administración autonómica

Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada vía o procedimiento agravado, recogida en el


artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, la Comunidad
Autónoma de Andalucía se constituyó el 28 de febrero de 1980

Junta de Andalucía

Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Autónoma de


Andalucía. Está integrada por: el Presidente de la Junta de Andalucía que es el supremo representante de
la Comunidad Autónoma y el representante ordinario del Estado en la misma. Su elección tiene lugar por
el voto favorable de la mayoría absoluta del Pleno del Parlamento de Andalucía y su nombramiento
corresponde al Rey. El Presidente de la Junta es José Antonio Griñán Martínez.

El Consejo de Gobierno que es el órgano político y administrativo superior de la Comunidad, al que


corresponde el ejercicio de la potestad reglamentaria y el desempeño de la función ejecutiva.Está
compuesto por el Presidente de la Junta de Andalucía, que lo preside, y por los Consejeros nombrados
por él para hacerse cargo de los diversos Departamentos (Consejerías). En la legislatura actual (2008-
2012) la Junta de Andalucía está compuesta por 15 Consejerías que, ordenadas por prelación, son las
siguientes: Presidencia, Gobernación, Economía y Hacienda, Educación, Justicia y Administración
Pública, Innovación, Ciencia y Empresa, Obras Públicas y Transportes, Empleo, Salud, Agricultura y
Pesca, Vivienda y Ordenación del Territorio, Comercio, Turismo y Deporte, Igualdad y Bienestar Social,
Cultura y Medio Ambiente.

El Parlamento de Andalucía que es la Asamblea Legislativa Autonómica, a la que corresponde la


elaboración y aprobación de las Leyes y la elección y cese del Presidente de la Junta de Andalucía.41

Las elecciones al Parlamento de Andalucía son la fórmula democrática mediante la cual los ciudadanos
de Andalucía eligen a sus 109 representantes políticos en la cámara autonómica. Tras la aprobación del
Estatuto de Autonomía de Andalucía mediante la Ley Orgánica 6/1981 de 30 de diciembre de 1981, las
primeras elecciones a su Parlamento autónomo se convocaron para el 23 de mayo de 1982.
Posteriormente se han celebrado elecciones en 1986, 1990, 1994, 1996, 2000, 2004 y 2008.

Los partidos políticos con representación en el Parlamento durante la legislatura vigente (2008-2012), por
número de diputados, son: PSOE-A, PP-A e IULV-CA Poder judicial

El órgano jurisdiccional superior de la Comunidad Autónoma es el Tribunal Superior de Justicia de


Andalucía, con sede en Granada, ante el que se agotan las sucesivas instancias procesales sin perjuicio de
la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. No obstante, el Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía no es un órgano de la Comunidad Autónoma sino que forma parte del Poder Judicial, que es
único en todo el Reino y que no puede ser transferido a las Comunidades Autónomas. El territorio
andaluz está dividido en 88 partidos judiciales.

Cultura

Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio andaluz, así como los complejos
flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura andaluza. Por Andalucía han pasado
diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural
particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente
asentada entre los habitantes. La llegada de los primeros comerciantes orientales en la Edad Antigua, la
romanización, la extensa etapa islámica y la cristianización han ido conformando la identidad andaluza,
que ya en el siglo XIX estaba perfectamente definida y ampliamente difundida a través del costumbrismo
andaluz.

En esa época clásica de la cultura andaluza, ésta se convirtió en gran medida en la cultura española por
antonomasia, en parte gracias a la visión de los viajeros románticos, que encontraron en Andalucía la
idiosincrasia más castiza de España, por ser la más exótica desde el punto de vista de un extranjero.

Arte
Andalucía ha sido siempre cuna de grandes artistas. Sobresalen los pintores Velázquez, Murillo, Valdés
Leal, y los escultores Martínez Montañés y Alonso Cano. De tiempos más recientes son conocidos en
todo el mundo los pintores Vázquez Díaz y Pablo Picasso. El compositor gaditano Manuel de Falla
incorporó a sus obras melodías típicas andaluzas, así como el sevillano Joaquín Turina. Destaca también
el cantaor Camarón de la Isla, nacido en San Fernando (Cádiz).

Arquitectura

La Alhambra vista desde los jardines del Generalife, al fondo el barrio del Albaicín.

Del Neolítico se conservan importantes ejemplos de megalitismo, como el dolmen de Menga y el de


Viera. Los primeros ejemplos de urbanismo datan de la Edad de Bronce en Los Millares y El Argar.

De la Edad Antigua tienen especial importancia el Yacimiento arqueológico de Doña Blanca, la ciudad
fenicia más antigua de la Península Ibérica, y las ruinas de Itálica.

Vista general de la Giralda, en la catedral de Sevilla.

Vista exterior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.


A la arquitectura hispanoárabe o andalusí pertenecen algunos de los edificios más representativos de
Andalucía como la Alhambra, la Mezquita de Córdoba y la Giralda. La arquitectura andalusí, como la
romana anteriormente, influyó de manera notable en la arquitectura posterior, especialmente en la
arquitectura mudéjar, cuyos principales ejemplos son los Reales Alcázares de Sevilla y las iglesias
parroquiales del reino de Córdoba y Sevilla, que combinan elementos de raigambre andalusí con otros
propios de la arquitectura románica y gótica. Posteriormente la Catedral de Sevilla, el templo gótico más
grande del mundo, marcó la pauta para la construcción de otros edificios de su reino, como la Parroquia
de San Miguel de Jerez, la Prioral del Puerto de Santa María y Las Covachas de Sanlúcar de Barrameda.
En Granada son fundamentales la Capilla Real y la Catedral, de planta gótica y cuerpo renacentista.

La arquitectura renacentista tuvo uno de sus principales focos en el reino de Jaén, con la construcción de
su catedral por parte de Andrés de Vandelvira, que servirá de modelo para la Catedral de Málaga y la de
Guadix, y con los conjuntos monumentales de las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco. Sevilla y su reino también fueron importantes focos de la arquitectura
renacentista, como demuestran el Ayuntamiento de Sevilla, el Hospital de las Cinco Llagas o la Cartuja
de Jerez de la Frontera. El Palacio de Carlos V en Granada tiene una importancia singular por su purismo
italianizante.

Del Barroco se conservan edificios como el Palacio de San Telmo de Sevilla, la Iglesia de Nuestra Señora
del Reposo de Campillos, y la Cartuja de Granada. Del Academicismo, la Fábrica de Tabaco de Sevilla y
del Neoclasicismo los edificios del núcleo gaditano, como el Ayuntamiento de Cádiz, la Cárcel Real y la
Santa Cueva.

Catedral de Málaga

Dentro del estilo historicista propio de los siglos XIX y XX, destaca el conjunto arquitectónico de la
Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, donde destaca la Plaza de España, de aire neomudéjar,
denominado regionalismo historicista. Asimismo se conserva un importante patrimonio industrial,
relacionado con diversas actividades económicas.
Palacio de Jabalquinto de Baeza, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto
con Úbeda.

La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter mediterráneo que hunde sus raíces en la arquitectura
romana y árabe y que está fuertemente condicionada por el clima. Las viviendas tradicionales urbanas
suelen construirse adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores. Predominan
los muros sólidos encalados sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior. En función de
la climatología y de la tradición de cada zona, las cubiertas de las casas pueden ser aterrazadas, formando
azoteas, o tejados a varias aguas construidos con tejas árabes. Uno de los elementos más característicos es
el patio interior. Entre los patios andaluces son célebres los cordobeses. En las viviendas suelen utilizarse
las rejas de hierro forjado y los azulejos como elementos decorativos. Las plantas, flores y el agua, son
parte fundamental de la arquitectura tradicional andaluza, tanto suntuaria como popular. Más allá de estos
elementos generalizados, existen tipologías arquitectónicas singulares, como la arquitectura alpujarreña y
las cuevas de la Hoya de Guadix y del Sacromonte o la arquitectura tradicional del Marquesado de
Zenete, entre otras.

En el ámbito de la arquitectura rural destacan las casas o caseríos de labor, como son los cortijos,
haciendas y alquerías.

Escultura

Llanto sobre Cristo Muerto, de Pedro Millán, Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Categoría principal: Escultura en Andalucía

Los relieves íberos de Osuna, la Dama de Baza, el León de Bujalance, los sarcófagos fenicios de Cádiz y
las piezas de escultura romana provenientes de ciudades béticas como Itálica, dan testimonio del cultivo
de la escultura en Andalucía desde la Antigüedad.106 Del tiempo de al-Ándalus apenas se conservan
esculturas dignas de mención, pues el Islam es una civilización mayoritariamente iconoclasta, siendo una
destacada excepción los leones de la Alhambra y del Maristán de Granada.
Durante la Edad Moderna el papel fundamental lo desempeñaron la Escuela sevillana de escultura y la
granadina, con autores como Mercadante de Bretaña, Pedro Millán, Juan Martínez Montañés, Pedro
Roldán, José de Arce, Jerónimo Balbás, Alonso Cano y Pedro de Mena. Ambas escuelas se dedicaron
principalmente al arte religioso con la creación de imágenes religiosas y retablos realizados
mayoritariamente en madera.

La escultura de temática no religiosa existió en Andalucía desde antiguo, como demuestran los mármoles
renacentistas de la Casa de Pilatos y las esculturas mitológicas de Diego de Pesquera. Sin embargo no
comenzó a generalizarse hasta el siglo XIX, con autores como Antonio Susillo.

Pintura

Pablo Ruiz Picasso, pintor malagueño.


Categoría principal: Pintura de Andalucía

En la historia de la pintura en Andalucía tienen un papel fundamental la Escuela granadina y la Escuela


sevillana. Esta última es una de las grandes escuelas pictóricas españolas y europeas, que tuvo una larga
trayectoria que va desde el siglo XV al XIX y que aportó a la Historia del Arte importantes creadores
como Zurbarán, Velázquez y Murillo así como teóricos del arte como Francisco Pacheco. El Museo de
Bellas Artes de Sevilla, considerada la segunda pinacoteca más importante de España, es fundamental
para conocer la larga historia del arte pictórico sevillano.

Dada su temática, merece una mención especial la pintura costumbrista andaluza, desarrollada a partir del
Romanticismo por autores como Manuel Barrón, José García Ramos, Gonzalo Bilbao y Julio Romero de
Torres y que está muy bien representada en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.

En el contexto de la pintura contemporánea es fundamental la figura del pintor malagueño Picasso, cuya
obra está ampliamente representada en el Museo Picasso Málaga.

Literatura y Filosofía
Gramática castellana de Antonio de Nebrija.

El peso de Andalucía en la historia de la literatura en castellano es muy grande. En 1492 Antonio de


Nebrija publicó su célebre Gramática castellana, la primera de una lengua vulgar que se escribió en
Europa. En 1528 Francisco Delicado escribió la Lozana andaluza, novela en la órbita de La Celestina,
mientras que el sevillano Mateo Alemán escribió Guzmán de Alfarache, la primera novela picaresca de
autor conocido.

Asimismo tuvo especial importancia la escuela literaria humanista sevillana con autores como Juan de
Mal Lara, Fernando de Herrera, Gutierre de Cetina, Luis Barahona de Soto, Juan de la Cueva, Gonzalo
Argote de Molina y Rodrigo Caro, entre otros. Dentro del culteranismo de la poesía barroca del Siglo de
Oro el cordobés Luis de Góngora fue el máximo exponente.110

El Romanticismo literario en España tuvo uno de sus polos fundamentales en Andalucía, con autores
como el Duque de Rivas, José Cadalso y Bécquer. El costumbrismo andaluz tiene una de sus máximas
expresiones en las Escenas andaluzas de Serafín Estébanez Calderón y en las obras de Pedro Antonio de
Alarcón.

A caballo entre el siglo XIX y el XX destacan los escritores andaluces Ángel Ganivet, Manuel Gómez
Moreno, Manuel y Antonio Machado y Francisco Villaespesa, tradicionalmente encuadrados en la
llamada Generación del 98. Dentro de ella, los Hermanos Álvarez Quintero como fieles retratistas de la
idiosincrasia andaluza en sus entremeses, en que sus personajes usan frecuentemente el dialecto andaluz.
Especialmente relevante fue el moguereño Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura,
personalidad singular y trascendental dentro de la poesía española de todos los tiempos.

Gran parte de los miembros de la Generación del 27, verdadera Edad de Plata de la cultura española,
reunida en torno al homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, fueron andaluces, como Federico García
Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Vicente Aleixandre, quien
recibiera el Premio Nobel en 1977.

Asimismo existen varios personajes literarios del ambiente andaluz convertidos en auténticos arquetipos
de la literatura universal como Carmen, la gitana de Prosper Merimée, Fígaro, El barbero de Sevilla de
Pierre-Augustin de Beaumarchais y Don Juan, El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina.

Como en la mayoría de España, el principal vehículo de la lírica popular andaluza es el romance, aunque
también existen estrofas propias de Andalucía como la soleá o la soleariya. Los romances, las nanas, los
pregones, las retahílas, las canciones de labor, entre otras muchas, son muy abundantes.
Capítulo aparte merece la literatura hispanoárabe en dialecto andalusí, con autores nacidos en el actual
territorio andaluz, como Ibn Hazm, Ibn Zaydun, Ibn Quzman, Abentofail, Al-Mutamid, Ibn al-Jatib, Ibn
al-Yayyab e Ibn Zamrak.112

Entre los filósofos y pensadores nacidos en Andalucía destacan Séneca, Maimónides, Averroes, Fernán
Pérez de Oliva, Sebastián Fox Morcillo, Ángel Ganivet, Francisco Giner de los Ríos y María Zambrano.

Música

Bailando la bandera por verdiales.

Se conoce como música andaluza, no sólo a la música tradicional propia de Andalucía, sino a un tipo de
música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el
ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza
compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de la musicología, a esta tendencia suele
llamársele Andalucismo musical.

El flamenco es un género de música y danza que se originó y desarrolló en Andalucía a partir del siglo
XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuyo desarrollo han influido notablemente
los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco el cual
se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y española en todo el mundo.
Baile por sevillanas

El Estatuto de Autonomía de Andalucía refleja la importancia del flamenco en sus artículos 37.1.18º y 68:

"Principios rectores de las políticas públicas: 18º La conservación y puesta en valor


del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente del
flamenco.

Extracto del art. 37.1.18º

"Corresponde asimismo a la Comunidad Autónoma (Andaluza) la competencia


exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación,
promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural
andaluz."

Extracto del art. 68

Fundamentales en la historia de la música en Andalucía son los compositores Cristóbal de Morales,


Francisco Guerrero, Francisco Correa de Arauxo, Manuel García, Manuel de Falla, Joaquín Turina,
Manuel Castillo y el guitarrista Andrés Segovia, padre de la guitarra clásica moderna.

Contemporáneamente cabe hacer mención a grandes artistas folclóricos de la copla, y el cante hondo,
como Rocío Jurado, Lola Flores (reconocida por su temperamento y personalidad artística como La
Faraona), Juanito Valderrama y el revolucionario Camarón de la isla. Considerado por gran parte de la
crítica especializada como uno de los mejores cantaores de la historia.

En ámbitos de música moderna destaca en el campo del Rock andaluz, los grupos Triana, y Medina
Azahara. El dúo nazareno "Los del Río" se hizo mundialmente popular con su tema Macarena, el cual se
escuchó en la final de la Superbowl estadounidense, y que fue utilizado como música de campaña
electoral por el Partido Demócrata de los Estados Unidos.115 También cabe destacar al cantautor y poeta
Joaquín Sabina, a Isabel Pantoja, y a Rosa López, la cual representó a España en el festival de Eurovisión
en el 2002 y a David Bisbal.Cine

Cultura popular andaluza


El andaluz

En Andalucía se habla mayoritariamente el dialecto andaluz o modalidad lingüística andaluza, una forma
de hablar el castellano. El habla andaluza es de gran riqueza y variedad. Conserva muchas palabras
árabes y de otras lenguas. No está unificado y presenta una gran diversidad interna de rasgos
característicos, que no tienen una distribución geográfica homogénea.119 120 Las isoglosas que marcan los
límites entre los fenómenos lingüísticos característicos del andaluz, se solapan formando un entramado de
fronteras divergentes que no permiten establecer límites claros entre ellos, y que hacen del andaluz una
unidad dialectal variada.
Mitología y religión

Paso de palio de la virgen María Santísima del Amor de San Fernando (Cádiz).

La tierra que hoy conocemos como Andalucía fue escenario de algunos mitos, que varias culturas de la
cuenca mediterránea tuvieron en común a lo largo de la historia.

La principal característica de la religiosidad popular es su tradicional devoción a la Virgen María, que


hace que Andalucía se conozca como «la tierra de María Santísima».122 Otro aspecto fundamental son las
procesiones de Semana Santa en las que se reúnen miles de nazarenos y se cantan saetas, también son
importantes las romerías, como la de la Virgen de la Cabeza y la Romería del Rocío. A San Juan de Ávila
se le conoce como el Apóstol de Andalucía.

Tauromaquia

La importancia de la tauromaquia en Andalucía data desde los siglos XV y XVI, período en que la región
encabezó la crianza del toro de lidia de casta andaluza. En la actualidad es una de las comunidades
autónomas con mayor protagonismo taurino de España contando con 227 fincas de ganado que ocupan.

Arte

Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias andaluzas. Entre las más
famosas están la feria de Abril de Sevilla –extendida a Madrid y Barcelona por el gran número de
inmigrantes andaluces–, la Feria del Caballo de Jerez, la Feria de Agosto en Málaga, el Corpus Christi en
Granada, la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba, las Fiestas Colombinas de Huelva, la Feria
de la Virgen del Mar de Almería o la Feria de San Lucas de Jaén, entre otras muchas.

Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición andaluza y un gran fervor popular. Destacan la
celebración de la Semana Santa en las distintas localidades, la Romería de El Rocío en la pequeña
localidad almonteña del Rocio –llega a tener un millón de visitantes durante la romería– o la Romería de
Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar en el mes de abril.
Otros festejos de gran tradición y proyección son los carnavales de Cádiz, las Cruces de Mayo de
Granada o las de Córdoba, que se mezclan con el concurso de patios cordobeses.

Gastronomía andaluza

Plato con gazpacho servido generalmente con unos tropezones (verdura picada).

Jamón de Huelva

La gastronomía tradicional de Andalucía es muy variada. Aunque se aprecian diferencias entre la cocina
de la zona litoral y la del interior, forma parte de la dieta mediterránea, basada en el aceite de oliva, los
cereales, las legumbres, la verdura, el pescado, los frutos secos y la carne; además de una gran tradición
en el consumo de vino.

El pescaíto frito y el marisco están muy extendidos por la zona litoral y por el interior bajo su influencia.
Destacando el atún rojo en las zonas almadraberas del Golfo de Cádiz, el langostino de Sanlúcar, la
gamba blanca de Huelva y el chanquete malagueño, cuya pesca está prohibida debido a la utilización de
artes tupidas que atrapan ejemplares inmaduros de otras especies.125

El jamón curado se produce en las zonas serranas de Sierra Morena y Sierra Nevada, como el jamón de la
Sierra de Huelva, el de Los Pedroches, el de Trevélez. Las tres son denominaciones de origen y tienen
una contrastada calidad. En el caso de los jamones de Huelva y de los Pedroches, son de cerdo ibérico y
el caso de Trevélez es de cerdo blanco, sin embargo su curado en el microclima de la cara norte de Sierra
Nevada le proporciona una calidad excepcional. Asimismo el plato alpujarreño destaca como una de las
especialidades serranas más conocidas.

La repostería muestra gran influencia de la cocina andalusí con el uso de almendras y de miel, siendo
muy conocidos los dulces navideños elaborados en los conventos de clausura femeninos: los mantecados,
polvorones, pestiños, alfajores, yemas, así como los churros o tejeringos, las bizcotelas merengadas y los
amarguillos.

En cuanto a los platos elaborados a base de cereales, en Andalucía Oriental están muy extendidas las
migas de harina, más próximas a las gachas manchegas que a las migas propiamente dichas. En
Andalucía Occidental, sin embargo, son las poleás las que ocupan su lugar.

Las hortalizas son la base de platos como la alboronía y la pipirrana o piriñaca. Especialmente
características las sopas frías y calientes elaboradas a base de aceite, vinagre, ajo, pan, tomate y pimiento,
como el gazpacho, el salmorejo, la porra antequerana, el ajo caliente, la sopa campera o, prescindiendo
del tomate y empleando almendras –ajoblanco–.

En la gastronomía andaluza el vino tiene un lugar privilegiado en la mesa. El cultivo de la vid y la


elaboración de vino ha gozado de gran prestigio y fama en todo el mundo. Tradicionalmente, los vinos
más característicos han sido los generosos y los dulces, elaborados mediante procesos de criaderas y
soleras. Son generosos en alcohol pero también delicados. Su enorme diversidad, dentro de un estilo
propio, es una de las características actuales en su producción: finos y manzanillas, amontillados,
olorosos, palo cortado, dulces y moscateles, entre otros.127 128

La mayoría de los vinos de Andalucía están amparados por alguna de las seis denominaciones de origen:
Jerez-Xérès-Sherry, Condado de Huelva, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Málaga, Montilla-Moriles
y Sierras de Málaga. También existen otros vinos históricos no amparados bajo denominación de origen o
indicación geográfica alguna, como son la Tintilla de Rota, el Pajarete, el Moscatel de Chipiona o el
Mosto de Umbrete.

Asimismo en Andalucía es importante la producción de vinagres y aguardientes, algunos de ellos con


denominación de origen propia, como el Vinagre de Jerez y el Brandy de Jerez.

Deporte

El Recreativo de Huelva fue el primer equipo de fútbol español, y fue fundado por británicos en el año
1889.
Deporte por equipos

El deporte andaluz está marcado, como el resto de España, por el predominio del fútbol sobre cualquier
otra modalidad deportiva. Este deporte fue introducido en España por ciudadanos de origen anglosajón
que trabajaban en empresas mineras de la provincia de Huelva y que rápidamente difundieron el deporte
entre la población local. El Recreativo de Huelva es el club decano de España ya que fue fundado en
1889.132

La primera liga de un equipo andaluz la consiguió el Real Betis en la temporada 1934/35.

En la Primera División Española de Fútbol militan en la actualidad cuatro equipos: Real Betis Balompié,
UD Almería, Sevilla Fútbol Club y Málaga CF.

En la Segunda División Española de Fútbol militan otros cuatro equipos: Granada Club de Fútbol,
Córdoba Club de Fútbol y Real Club Recreativo de Huelva; los cuales militaron en primera división años
anteriores, lo que hace que el fútbol andaluz sea bastante competitivo.

El baloncesto, en las dos últimas décadas, ha empezado a tener una mayor repercusión en Andalucía. La
participación de equipos de primer nivel en la liga ACB ha sido fundamental para que el deporte de la
canasta gane adeptos. En la temporada 2005/06 después de los subcampeonatos del Cajasol en 1996 y
1999, el Unicaja Málaga consiguió la primera liga nacional para Andalucía y también la Copa del Rey en
2005. En la actualidad, junto al C.B. Granada, son los tres equipos andaluces que forman parte de la liga
ACB.

A diferencia del baloncesto, el balonmano andaluz no acaba de despegar debido a la falta de equipos que
luchen por títulos. En la actualidad, un equipo representa a la comunidad en la Liga Asobal, máxima
categoría del balonmano nacional y es elBalonmano Antequera aunque muy lejos aún de tener la misma
repercusión mediática de otros deportes y de optar a títulos a máximo nivel nacional. El Keymare
Almería estuvo hace poco en la élite del balonmano andaluz

El tenis de mesa, a nivel de títulos conseguidos, es el deporte donde la región juega un mayor papel a
nivel nacional. Hay dos equipos; el Cajasur Priego TM y el Caja Granada TM, máximo exponente y
representante de este deporte en España. El club granadino ha ganado más de 20 ligas (casi todas
consecutivas) y 14 Copas del Rey (también consecutivas).134 El enfrentamiento entre ambos es el más
importante del país en este deporte ya que éstos son los dominadores de la Liga ENEBÉ en los últimos
años.

Selección de fútbol
Artículo principal: Selección de fútbol de Andalucía

La Selección Andaluza de Fútbol no juega partidos de competición oficial, aunque ha jugado varios
partidos amistosos con diferentes países, en los últimos años coincidiendo con el parón liguero en
Navidad. No goza de un seguimiento masivo, debido a lo esporádicos de estos partidos amistosos y a su
falta de participación en competición oficial alguna.

Juegos Olímpicos

En cuento al deporte olímpico, han participado deportistas andaluces en 16 ediciones de los Juegos tanto
de verano como de invierno alcanzando un total de 220 participaciones. Leopoldo Sáinz de la Maza fue el
primer andaluz en participar y en conseguir una medalla (plata en polo, Amberes 1920) en unos Juegos
Olímpicos.

En total se han logrado para España por deportistas nacidos en Andalucía 6 medallas de oro, 11 de plata y
2 de bronce. Entre los más laureados destacan el púgil cordobés Rafael Lozano (1 medalla de bronce -
Atlanta 1996- y otra de plata -Sídney 2000-), la regatista malagueña de adopción Theresa Zabell (dos
medallas de oro -Barcelona 1992 y Atlanta 1996-), el tenista granadino Manuel Orantes (dos medallas -en
México 1968, el tenis aun era deporte de exhibición-), los jinetes jerezanos Ignacio Rambla y Rafael Soto
(plata en doma -Atenas 2004-) y el marchador accitano Paquillo Fernández -plata en Atenas 2004-.

Los andaluces con más participaciones en los Juegos Olímpicos son la nadadora malagueña María Peláez
-cinco participaciones-, la esquiadora granadina María José Rienda, el jinete sevillano Luis Astolfi -
cuatro veces- y el remero sevillano Fernando Climent -cuatro veces y plata en Los Ángeles 1984-.136

Fernando Alonso probando su Ferrari en 2010 durante una sesión de entrenamientos en Jerez.

Además, Sevilla ha sido precandidata en varias ocasiones para la organización de los JJ.OO. de verano y
Granada en la de los JJ.OO de invierno.

Otros deportes

Uno de los eventos deportivos importantes es el Mundial de Motociclismo de Jerez que se celebra cada
año en primavera.

Entre los deportes más minoritarios destaca Tarifa como centro de relevancia mundial en competiciones y
desarrollo de surf, kitesurf y windsurf. También cabe mencionar otros deportes como el golf en las zonas
costeras o la hípica en el interior.

Andalucía también presenta un amplio bagaje en la organización de grandes eventos deportivos. Entre los
más destacados están el Campeonato Mundial de Atletismo de Sevilla en 1999, los Juegos Mediterráneos
de Almería en 2005, los Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez 2002 o el Campeonato Mundial de Esquí
Alpino de Sierra Nevada (Granada) en 1996, entre otras. Es destacable también la organización anual de
eventos como la Vuelta ciclista a Andalucía o el Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Linares.

Você também pode gostar