Você está na página 1de 11
act LA RECHERGHE. version en castedano Ne 118 - Noviembre 1901 525 Ptas EL ARTE DEL CANTO LAS BIOTECNOLOGIAS EN EUROPA EL CONTROL DEL TRAFICO URBANO LA GRAMATICA DEL CAOS _ . N Me Ws TMT (PLENIDAD, EL CANTO CIASICO EXIGE MUCHOS ENDIZAJE. EL FUTURO ARTISTA LIRICO N SOIO HA DE APRENDER A UTILIZAR SU APARATO VOCAL DE UN MODO TOTAIMENTE BIFERENTE AL QUE RECURRE IIUALMENTE PARA HABLAR, SINOQUE HA DE QUIRIR, ADEMAS, UNOS AUTOMATISMOS NEUROMUSCULARES EXTREMADAME! TA AYUDA VISUAL O TACTIL DE Qt 1S DEMAS INSTRUMENTOS DE MUS NICOLE scorTo DI caRLO . El funcionamiento del aparato vocal puede asimilarse al de un instrumento de viento. Como él, esté formado por tres elementos: un fuelle (en nuestro ccas0 Ios pulmones), un vibrador (las cuerdas vocales) y un resonador (la ca- vidad bucofaringea) (fig. 1). {Qué ocurre cuando se habla o se can- {2? El aire de los pulmones pasa a tra- vés de la trdquea, en lo alto de la cual se encuentra con las cuerdas vocales. Se trata de dos miisculos parecicdos a la- bios, situadios en el exiremo superior de la traquea, paralelamente a su seccién. Cada vez que se abren las cuerdas vo- cales, entra un chotro de aire pulmo- nar. Estos chorros se suceden a un rit- mo mas o menos rapido segtin que las ‘cuerdias vocales vibren mas o menos de- prisa, Cuanto mas rapida sea esta vi- in, mas agudo sera el sonido v camente, Asi, cuando la volumen de los pulmones (quel . ee en la medida en que eg Figup |. 8 scparate vocals no e2, como ») rontre podria dar oniondor in sporat> Senoatico sn oe fanelan ue lo de proce sonidos. Bits formado por elamertes Ielergéneos, ee ema ‘mioictono y digesta, que feet era ee Supenivencg de fa espace. Aungve no he erase pom kalo wan ol hone lipo de sv ciolecn, ho conreguo waar vas de us modo cada vax mes “clcods hos comeriza ef a cara de [contre de cea, on un atria ae do resend y copa & contolor poriectaneie [os 198 miscues Gua raquo fa practice del com. [esse Renner, ii) relaja y los pulmones, asi como las vias aéreas y la caja tordcica, vuelven a con- tuaerse. Este ciclo respiratorio se repro- duce unas diecisiete veces por minuto en un adulto en reposo, con una toma de aire del orden de 500 ml en cada ins- piracién. La practica del canto exige una cantidad de aire mds importante, del orden de 1.000 a 1 500 mi, segtin los datos de M. Bunch, profesor aso- ciado de la universidad de Delaware, Jo cual exige un mayor gasto de ener- sia. La respiracién pasa a ser un acto consciente o voluntario, ;Cudl es su mecanismo? Durante la inspiracién, el volumen de los pulmones aumenta en yma, que al contraerse descient imentando el volumen de Ia caja t ica. Este movimiento del diafragms gmpuja hacia abajo y hacia adelante I asa visceral, produciendo una hi azn de la parte superior del ab controlar con precision el flujo del aie. Los musculos que intervienen en la ene efencics ‘ovo: notes snofonge 0 CINCO Ne OLMN ospanncrion Cor! / de las cuerdas vocales. A fin de con- servar una presién subgfotica constan- te a lo largo de toda If fase espirato- ria, el cantante ha dé coordinar la cOMo TOMAR RAPIDAMENTE LA CANTIDAD DE Al NECESARIA SIN ENTORPECER EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS FONADORES : Para cantar, el modo de respiracién ‘més eficaz es el que permite tomar ri pidamente la cantidad de aire necesa- ria sin inducir tensiones musculares susceptibles de interferir el buen fun- ‘std proscrita porque provoca una ele vacion de los hombros que exige la con-| traccidn de los miisculos suspensores de! Ja laringe, lo cual dificulta el funciona-_ miento de ésta. En razén de su efica- cia, el respiratorio mas utilizado <8lbovosonumal ue pei on. Sie eaten te cspratonos Yrademads tne a ventaja de sumentar arpstencayyoall etic talent trado que trabajando intensivamente la ee eda ee orcs ee eee eee trenados. G. Cornut, de Lyon,®) ha puesto de manifiesto la utilizacion de ee ee trabajo vocal a realizar. Ha demostre do que «para los sonidos sostenidos, gados 0 emitidos con fuerte intensidad, sombre cbdiace MUNDO CENRCO N18 VOU. cl cantante de épera utiliza los abdo- minales, misculos largos que no per- miten movimientos rapidos pero que son indispensables para desarrollar una Tuerza espiratoria importante. Por con- tra, las notas picadas (notas breves, se- paradas entre si) requieren el uso de los fercostales, misculos cortos que per~ miten movimientos ripidos y precisos pero que por si solos son incapaces de producir la presién espiratoria necesa- ria para la produccién de una nota sos- tenida o «forte ‘Veamos ahora emo funciona el segun- do elemento del aparato vocal: el vibra- dor. La laringe, que contiene las cuer- das vocales, esta situada en el extremo superior de la taquea. ;De qué esd Tormada? Justo encima de Ia triquea y en su prolongacién se encuentra el ‘artilago cricoides, parecido a un ani ilo con elengaste cia aris, AriouD lado a este cartflago cricoides se cn- cuentra el cartilago tiroides, cuya prominencia anterior constituye la nuez (fig. 3). Por iltimo, unido de una par- te a ia laringe, en ia base del créneo, y de otra a la lengua, a la mandibula, alesterndn, a la clavicula y al omépla- to, se encuentra el hueso hioides, en forma de herradura abierta hacia atras, que es el tinico hueso aislado del es- queleto. Esta situacién privilegiada lo convier- teen elemento capital del canto, ya que permite controlar indirectamente la movilidad de la laringe por medio de Tos elementos anatdmicos sobre los ‘cuales se puede actuar conscientemen- te, como son la lengua, la mandibula o el occipucio, de las que se puede con- twolar perfectamente la posicién (véa- se «EL arma secreta de los cantantes de pera», Mundo Cientffico, 0° 101@ abril, 1990). Volvamos més detalladamente al car- tilago tiroides, que tiene forma de bro abierto hacia atras y dentro del cual se hallan las cuerdas vocales. Segin sea su punto de anclaje, la articulacién eri- cotiroidea permite u to ha. bia delante-delcarilago troides 0 Un ‘SRovimtento Bache ates del Crcoides EI resultado en ambos casos es un Figura 2. 8 dafogmo es un fobigu erecta arene Ssinaticar que separa a er del Gbdomen’ Tene on papel may mporont en ferespracisn Ens nspivcin descends fumentonde el volomen de To ea tore, PB CSlpromco uno cote important do Fesugnos qu por ors fern Ge Ene eaprocén, ook 0 sbi certo $e coved tonsa y copaime a Bose . los pumones,expulnco of ae [pulmonar 0 made de psn (A). iertes Gee on un sto no contans a Sistegnatice excel crdon dee Sontineion en ls contontos profes on feds agar sor de aumento de la tension longitudinal de las cuerdas vocales que, en consecuen- cia, vibrardn mas deprisa (fig. 4). Las cuerdas vocales estan fijadas en su par- te anterior al éngulo interno del carti- Tago tiroides y en su parte posterior a dos pequefios cartilagos triangulares lamados aritenoides que descansan en elengaste 0 placa del cricoides. Gracias asus facetas articulares y a los muiscu- Jos que los mueven, a afinan, se ten et jazon cartilaginosa dé la laringe ‘std dotada de una muscalatura intrin- seve, 0 endolaringea, formada por dis- tintos muisculos cuya principal funcion Ta apertura y el cierre de las cucrdas ales, pero que también modifican la forma y tamafio de éstas (fig. 6). A esta Musulaturainrnsec fe aad otra cextrinseca formada por los muisculos suspensores de la laringe, déstinada a Sujetar ésa dejendcle sit embargo ia movilidad suficiente para poder efec- ‘war desplazamientos, y ante- roposteriores, respiration, la fonacién_y la deglucion (fig. 7) | ultimo elemento del aparato vocal es el resonador. Con los medios de in- ‘estigacin actuales, los especialistas en fonacién tienen la posibilidad de resis, ‘rar el sonido a la salida de las cuerdas ‘vocales. Es el llamado sonido laringeo. A.este nivel, el tinico elemento percibi- do es Ia entonacién o melodia de la fra- se. Sabemos por ejemplo si cl locutor pregunta o afirma pero lo que dice es totalmente incomprensible. Esta voz en estado bruto se modifica al pasar por distintas cavidades de resonancia si- das por encima de las cuerdas vo- cales y acaba convirtiéndose en pala- bra. Estas cavidades, lamadas supraglétieas, estén formadas por la ‘cavidad faringea, Ia cavidad bucal y ac- ccesoriamente las cavidades nasal o la- bial. Para las llamadas realizaciones crales, como por ejemplo la vocal «a>, ‘Ql aire pulmonar sale exclusivamente ppor la boca: el velo del paladar, apli- cado contra la pated posterior dela fa- tinge, impide el acceso del aire ajas fo- quiere una importante proyeccion la Dial que crea una nueva cavidad de re- sonancia entre los labios. La ‘modificacién de la forma y dimensio- nes de las cavidades supragléticas se debe a movimientos de los érganos ar- (dation (7% - ‘enbane Sohne (ig va ral Ee in 1077 tiechamfento~-momentanco “de OCS OCT ae SoTL pate ef movimicnlo dela Fisiologia ticuladores (lengua, velo del paladar, ‘mandibula, labios, faringe, laringe) y permite la formacién de las vocales y consonantes, cuya sucesién temporal constituye el lenguaje. EL canto requiere un conducto vocal completamente libre. La realizacion de las voeales no plantea mayores proble- mas, pero la de las consonantes si tas comportan un; Guo uibes “EPSTEMET ERTS consist pues enha- lar un equilibrio entre las acomodacio- nes bucofaringeas indispensables para uuna correcta emisién voeal y las modi- ficaciones de la cavidad bucal necesa- tias para la articulacion de los sonidos diel lenguaje, exigencias no siempre ompatiles ¢ incluso wees conta. ictorias la culmi- {tufo artista pueda cantar a mem 'y durante largo rato sin esfuerzo fo hay que olvidar que ha d ‘orquesta de ochenta 9 mis miisicos sin sonorizacién y también sometersea las cexigencias de la puesta en escena: an da, correr, arrodillarse, luchar, cacy arrastrarse, etc: Todo ello requiere u excelente técnica vocal asi como us istencia fisica y nerviosa a toda para lo cual hace falta un, de empezar muy tempramo en el mar- co de las corales infantiles. No obstan- te, el trabajo vocal precoz plantea en el muchacho el problema de la muda, siendo la cuestién mas controvertida la de saber si hay o no que cantar duran- te la pubertad. Algunos pedagogos creen que si se puede a condicién de ser prudente en la eleccidn de los ejercicios. Pero la mayoria de foniatras y de pro- fesores de canto son partidarios del re oso vocal absolute durante toda la ‘muda para no comprometer todo el fu- ‘aro musical del nifio. Segiin estadist cas recientemente realizadas en Esta- Figue .l ange stvod oo xno Superior de fo taquoa, 28 un crgone Skrenooerte mr fs fomon dics artlages que, Inbricados unos an offs, “en que ol mevese aetvon sobre le fora Yel tanofo de lar svordos vocolas, C27 2 erealahcocisn eae eae ee (1). Bagh, Bam oF he Seeger Voto Ghd oe ee GS Son ae pemeee ne Sree dos Unidos, la muda se produce entre los 12 y los 15 aftos y puede durar de tunos meses a unos afios, Puede ocurtit que por razones endocrinas la muda quede retardada 0 falseada, lo cual conficre cardcter femenino a la voz del sujeto.® En los verdaderos castrados, Ta muda no se producia, siendo preci- ssamente éste el propésito de la castra- ion. Simplifieando, cabe decir que, asia ian una laripge infa por ejemplo, podia durante casi dos minutos, mientras que la duracién maxima de vocalizacion para un cantante profesional es del or- den de treinta segundos. El trabajo in- tensivo al que eran sometidos los cas~ trados (de nueve a diez horas diarias) les conferfa ademas una agilidad poco comun, ese a que la castracién fue prohibida oficialmente por Ja Iglesia en varias focasiones, en particular por Gregorio xiV en el siglo XVI y por Clemente xty ‘a mediados del Xvim, los castrados si- {guieron figurando en los coros de la Capilla Sixtina hasta 1903, aito en el cual fueron definitamente probibidos por Le6n xitt. La prohibicién hecha a Ja mujeres de cantar en las iglesias y en Jos escenarios romanos esta en el or zzen del papel preponderante de los cas irados durante casi dos siglos. Tras el abandono de la castracién, las muje- res recuperaron sus prerrogativas y les fueron otorgados los empleos corres- yndientes a sus voces. ‘evolucién del arte lirico ha levado ‘una especializacidn cada vez mayor de los empleos que ha provocado la aparicién de una muttitud de catego ras vocales. En elect, si bien es cos- {umbre distibuir el conjunto de voces de los cantantes en ses categorias que Son, del agudo al grave, soprano, mez: zosoprano y contralto, para las voces femeninas, ¥ tenor, baritono ¥ bajo, para las masculinas, se les ha afadido tina multited de subcategorias cuvas ‘denominaciones tienen en cuenta la te- Situra (parte de la extension vocal en la que el cantante se sientea gusto), Ia in- tensidad de la voz, el timbre y el em. pieo enel teatro. Eh Francia se wtilizan Ectualmente cerca de ochenta tminos para designar los distintostipos de vor ‘Asi por elemplo, a eateporia de las 80- praitos se subdivide en siete subeatego- Ffas que son, del agudo al grave: sopra- ho ligera coloratura, soprano ligera, Soprano lirica ligera, soprano lirica, Saar anlitice soprano lirico-spin al que todo cantante seve Sigua momento de sus etalios 0'Je sa arg Uno pcos ngs pose ria Se pasan L a emision de las notas agudas ‘or esta causa se pomen vibra mis depriss. Ts ailerencis mas importantes que cabe sibgerrar en tos los tos de vor al eniise a nots ada, com respect ala emision de a nota. grave, co las siuientes: aumento de In apertra boca, anteriorizacion de fs masa Serkan fae ‘Eton oi obesisl poser de coating ftfptrandeal dain del nade print posterzaon de ring y Phat serena Moe rds le es Staal pr eos clos fnconal ease Span Sin de mica i estado aden as Soult desman smd ge, {ts modicncne seri Sinan nso {ntneme ops, ogin qu cna y soprano dramatica, Igual ocurre en | sicas constituye uno de los cada una de las demas categorias lii- | mas dificiles con el que se as principales © Por lo quz-respenta) profesor de cant, «ads (geen cama) yo lamas del timbre la intensidad vo- Toes agidas-o voces de soprano YT cal, el eriterio esencial para clasficar WEEE EVE T VOR TE COMETS” una Vou es le tesitura. Cada individuo dispone de un cicrto numero de notas que van del infragra- LAS VOCES DELOS —_ eal sobreagudo que puede emir con arses mayor o menor fadidad y que forman suextensi6n vocal, Su teitura es la par- tecde la extensidn vocal que puede emi- tir con mayor facilidad. La mejora de DISTRIBUYEN EN SEIS GRUPOS PRINCIPALES. CLASIFICAR AUN stesinvoalceorecutin tote a hans wt ests DEBUTANTE SIEMPRE 2 acissteiacaomions FIC cal, de donde Ja confusién entre am- . Bos dno tm ed Sas ‘voces masculinas es de 2 octavas + 1 tercera y la de las voces femeninas de La clasificacién de un cantante debu- 2 octavas y media a 3 octavas. (Es de ye as seis categoria ba Fisiofosta notar que en el habla, las modulacio- nes de altura que constituyen la ento- nacién raramente rebasan a octava.) La tesitura se subdivide a su vez en tres registros principales que son: el grave, el medio y el agudo a los que corres” ponden tres modos de emisién: la voz de pecho para el grave, la voz mixta ppara el medio y las voces de cabeza y de falsete para el agudo. @Por qué estos calificativos de «woz de echo» y «voz de cabeza»? Debido a Ta ocalizaclOn de los ques carkantes ian Ta waiclasy, Se trata de ‘ensibilidades internas producidas por las vibraciones internas y transmitidas al esqueleto. Estas sensibilidades inter- nas estin situadas a nivel de las pare- dds tordcieas para el grave, de donde la impresion para el cantante de que la voz le «resuena» en el pecho, y en el ‘macizo craneofacial para el agudo, Jo His ghee, Hl an L de fa Yengua, ana apertura baco un estramiento lateral de las Ss alas ilps pores eecion de rato woea U3 teva de fa Cuca Cais Chan e+ Tstln, 1936 (eopeduecon (Sachincers Seeettoen des ‘sie dese do que da al cantante la ilusién de que la vyoz le «eesuena» en la cabeza Qué funcién tienen estas sensibitida- ddes internas? Su importancia es gran. de en el canto pues gracias a ellas los cantantes pueden tener puntos de refs reneia y medios de control de la emi- sion mis fiables que el controLauditi- xy, sjeto 2 modilicaciones importan= es en funcién de la acistica de las | salas. LA RELACION ENTRE LAS INTENSIDADES | SONORAS FisicAS Y PERCIBIDAS SON MUY COMPLEJAS 7 Csi estas sensibilida- les internas? El oido es Ta unica guia por la cual el profesor orientara al alumno y le ensefiard a asocier una imagen auditiva a una scusibilidad in- terna, Esta practica basada en reflejos ‘condicionados hace que el alumno ad- uiera memoria cinestésica, o memo- a de los movin ticulaes, y memoria palestésica, esto es, memoria Fete TocmtaaeroTe de las. vibraciones ‘mas intensas. Ambas son indispensa- bles para el control de la emisiOn. ‘Mientras la memoria cinesipalesigsica Peet icc tras se utilice slo la memoria audit Ya, los alumnos serin absolutamente incapaces de valorar su propia produc- gion cuanto s modiiguen las con- ones en las que suelen cantar, por a ejemplo, cuando cambic la actist Masai blo demucstra fa importance al Sato mee ena iesomenorise foo | ereulocgn TESS (ounce ii cops ‘Salons Figura 5, las eusrcos vocoles esti unidas por delante al ngule intone CV}. 10 of coriego on po canine, fpf tol caso es o coifloge arcaides ave, bola fe acctin del mésclo Fheotoidea, git hocio ahs y provoca un Sloamianto de las cverdas vocoles. Por Sins, la contracciin del dsc ‘ieotoides puede provocor Sirulinsamante al gto anton a carage froisery @! giro posterior del coda, 1a avo lava fomblén & un Glergamiants de los cuerdos vocale {Sagin le Mucho) y lo que otros antes que él habian Ua mado «ring». Este «ting» o «Singing Formant», siempre presente en tna voz cultivada cualquiera que sea la vocal ttilizada, fa frecuencia del sonido 0 su intensidad, permite eseapar al efecto de cnmascaramiento de la orquesta (cuya energia sonora maxima esta situada en tormo a los 450 Hz). Los instrumentos como el clarin o la trompeta, de gran alcance sonoro, presentan a misma ca- racteristica de refuerzo de los arméi Geers gona de los 9 000 Ha. Ta) bién en el canto del gallo, que, como todo el mundo sabe, se oye desde muy lejos, hay un pico de intensidad impor- tante hacia 10s 3.000 Hz (fig. 8). {Por qué esta regién situada cerca de fos 3 000 Hz determina el alcance del sonido? Porque, por una parte esti més allé de Ja zona de intensidad maxima de los distintos ruidos que constituyen nues- tro entorno sonore y, de otra, corres- onde a la banda de frecuencias en la Que Ia agudeza aucitiva es 6ptima. El Sido, en efecto, no percibe igual idén- ticas intensidades sonoras una en el grave ¥ la otra en el agudo. Las rela- Giones entre la intensicad sonore fisi- ay la intensidad sonora percibida son extremadamente complejas; digamos slo que la sensibilidad auditiva crece de 25 a 3 000 Hz, Para una mejor com- prensi6n de los mecanismos utilizados fn el canto para amplificar la yor sin esfuerzo ni fatiga, consideremos un ejemplo conereto. Sise hace vibrar un iapasion cerea de una caja cuya fre- cuencia de resonancia es igual ala del Giapasién, el sonido de éste, apenas audible en el exterior, es reforzado por lncavidad de resonancia que constit- ye la caja y se oye perfectamente, Es el principio utilizado en el canto. Susti- fuyendo el diapas6n por las cuerdas vo- cals y la caja por la cavidad bucofa- ringea, para emitir un. sonido lo bastante potente sin tener que esforzar- se basta adecuar las cavidades de reso nancia (a saber, la cavidad faringea y la cavidad bucal) al sonido laringeo modificando su forma y por lo tanto su volumen, Pero cuando se pasa del grave al agu- do llega. un momento en que las cavi- dades de resonancia dejan de estar spladas al sonido laringeo y ya no smplifican, Hay que reajustar el vo- lumen del esonador bucofaringeo, rea. daptarlo a sonido laringeo. Es lo que los cantantes aman «efectuar el paso», Cuandaseesa corstamen. te el paso : pastime ee: Spare Tos debutantes es el que va del ‘medio al agudo. Los dos principales de- fectos que suelen encontrarse son insu- ficiencias de a tonicidad muscular, que debilitan y destimbran las notas situa- das en los alrededores del paso, y exageraciones de las contracciones ‘musculares, que provocan el llamado estrechamiento». En este ultimo aso, los sonidos serin chillones 0 cstridentes y el vibrato demasiado Pa alts opéts shoe sc, eu wo Alsologte a norco agssreo | buses hots rremtrono foedes exorcise. Toads cntoe roaueales _— svemotiidee renbio od col Figure 7. la loringe ext unis a los eshuctros dseas vecinas por media de fos miscuios Pees 0 ale diva on des gece oe miscues opreNotdeos, gue lo sénaa v ola mando le mizculoe ink in 5, ue le unon @ fa Bila, rs muse eo este ime core pow ono lo weep de Berge TB-due sale sostane lo Fiqueo sobre fo cual descansa, aston fbi como pore pei ls desolazomientes vercales ¥ ontetoposterirss que eledua en lo respiacis, la fonaciny be deals. EL VIBRATO, BAROMETRO DE LA SALUD VOCAL, PERMITE QUE LA VOZ EMERJA Y SE DESTAQUE DE LA ORQUESTA . Elvibrato de la voz cantada esta c terizado por unas variaciones periddi- cas de frecuencia e intensidad que rol da is lergan pueden ser, ‘en oposicién de Feeback eianaats brio entre las distintas coordinaciones ‘musculares necesarias para la ejecucién del gesto vocal, lo cual explica el que s6lo aparezea en voces irabajadas y que foda maniobra vocal defectuosa ‘Sasoiroau cag vioatone de fa sobre su cal vibrato se fefiora en caso de mal uso del aparato fonador o con la edad. Los pardmetros mas afectados son la amplitud (0 inter- uel ‘lquea 6. €l espacio angular crcunscrto or las cuardas vocales so lama alos glts ests abit dvronte fo, ‘eepiracién y dlrante la fonacién 2 ciea en |e ireccion del eje meciana.poro voler & ‘brise 0, mteraies requires en inci de fo vibracion de los cuerdos yocales. la epiglot, que cabe obserar en lp pan superar da la imagen obtenica por fibroscopia, os un cortlage fbromembraneso fen forme de hoja que canstuye fn claro mode la tapaderas de la laringe. Durante of segundo fame de a desecion, Ia epigies 99 clara sobre lo porte superar del cartlago trades eutond que ‘bolo alimenticio panei an ls vos ‘msproteria, la saguncla wolo da Sad = hospital Sainte Marguerite, Marella; Foto J- P Simon.) vvalo musical comprendido entre los va- Tores extremos del vibrato) y la perio- dicidad (0 numero de modulaciones de frecuencia por unidad de tiempo): por Jo que respecta a Ia amplitud, la nor- ‘ma se situa entre 1/4 y 3/4 de tono. Por debajo de 1/4 de tong, el sonido es | mate, duro, desagradable; por encima del tono, el sonido es inestable; se dice gue la voz se mueve. Para la periodici- dad, la norma esta situada entre 5 y 7 periodos por segundo. Por debajo de 5 la vor es vacilante y por encima de 7 hay trémolo.tt EL VIBRATO CUMPLE VARIAS FUNCIONES DE CARACTER ESTETICO Y SIRVE PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO VOCAL . | Ademds de este papel de «barémetro de Ja salud vocal», el vibrato cumple va- rias funciones: en primer lugar una. ezable funcon estes. Ua sonido, vibrato es a2 rau seus tre roe ds Fesbiado tegpresivo. El vibrato tam. then permite desafina un poco: cuan- dna ampitad alcenca un semitono por ejemplo, el cantante ene un mar- Ton de sopurdad de medio tono den- i dal cul puede permits variaio- fos de allure sin ue los oyentes 8 |Segin F. Leip, experto en acustica mmsiealy antiguo jefe del aboratorio. de acusuca dea uniersidad de Paris iS el dbrato tambien permite can- | mas ineficaz. Con el vibrato, estas c&- Iulas tienen tiempo de recuperarse (pe- riodo refractario) y por esta causa un sonido vibrado parece més intenso que ‘otro que no lo sea. Siempre segiin Leipp, por tiltimo, el vibrato sirve para ‘mantener la eficiencia vocal permitien- do que la voz escape al efecto de en- mascaramiento de la orquesta, «En un sonograma que traspone visualmente la realidad percibida, los instrumentos de Ta orquesta aparecen en forma de un es pectro de rayas. La vor con su vibrato emerge y se destaca fécilmente del acompanamiento orquestal (fig. 9). El vibrato permite pues aumentar ei rendimiento vocal con _menos es- fuerzo» Pricigo Domingo 1 send lea undo CERI NS YOLEN ia 1082 Fisiologia Fave 8 sonra cv spect ae Simenscnoe de lode lor fansmenae sororos. Eno! documento aber, Hamad ‘Sonagrama, lp recvanco sa oprassno on rca el tonao on obo a hemided por su pore, ast ncn Galati pr gre de ‘omnegrecnianto del pope. Sree ( rsporsale cat BERS % Tarte corcterzo por un refverzo de los ‘rménicor stuados ene 2000 y 5 G00 Hs (Bor bos vows moxculin,y ene 3.000 y 5060 te por ls femenines En los conan fzse pefesonses sempre et recente, claire gue se0 rfactor de soi tema Eel sonaarome A, aye re Soe notes contd on fa wica of por Pee Boman oe erie ahi fo pose @ an axconso de sexta Scomaonada de in cresconds (aumento de fered). os pelesores de conto deen ve las dos nota eon crvodas sono! Sxre tues Uno de oe bncionos el SE Qe ss nee foee 3 ones sexo ecuerze Enel onagrome se ve con gron Sonod que al espscre de myas fornece por os nsrumenon da ia omens quedo Shogodo pore SF del toner 1 Fou 9, vio somata a sicen's (SSS coe sombos ge ‘scape o plage te ermorcotons ceo Sige Eva sonogram Sue peso Sa a canada mics por Mert Eiasie Tentono ore ogo fate soar woo ve ot Greate 1gc65) 6 dentee Su seionen Seance de rycr ado respon, ocala (oe daar soy pete ate ses moroded sono izagedo ore crest conogeo 8 Stee ol anist dino de ee Site pou ce Werner Cobol ecormaroio orl nezetore er es Foo gs o tr de cone 0 90 Sasi onde de le See in or Milo Fen sobre in onporiomento de ouese forse. En ica evi ye) aon ir elementos cue pormien ave la (ee de le conta sipore felmarte Slo ergot En medida en que refleja una utiliza- cién correcta del aparato vocal, el vi- brato permite al profesor de canto diag- nosticar ciertos defectos del alumno, especialmente los que tienen que ver con la coordinaci6n entre la respiracin ¥ Ia fonacién, Al contrario de lo que

Você também pode gostar