Você está na página 1de 15

M

EL PRESENTE TRABAJO ES UNA COLABORACIÓN DE LOS S

ALUMNOS DE LA MAESTRÍA EN IMPUESTO EN CÁNCUN DEL T


INSTITUTO DE ESPECIALIZACIÓN DE EJECUTIVOS (IEE)
R

Análisis del IVA


I

de Pequeños E

Contribuyentes en I

Quintana Roo P

S
La forma discrecional en que el Estado de Quintana Roo recauda los
T
impuestos a los Pequeños Contribuyentes abre la puerta a una posible
impugnación. O

COLABORACIÓN
C.P.C. Roger A. Montalvo Moreno
L.C. Rocio G. Noh Vivas
L.C. Lourdes Yam Pool
C.P. Juanita Rodríguez Hernández

15/08/2008
15-8-2008

ANÁLISIS DEL IVA DE PEQUEÑOS


CONTRIBUYENTES EN QUINTANA ROO
Este breve análisis se realiza con la finalidad de tener argumentos para
demostrarle a la autoridad estatal, que no debe realizar estimaciones o
cálculos que estén fuera de toda legalidad. Queremos mencionar que para
realizar este trabajo solicitamos la respuesta de los encargados de la
atención a este régimen de contribuyentes, no encontrando respuesta
alguna a nuestros cuestionamientos.

1
15-8-2008

PERIODOS ANTECEDENTES

2004
Art. 2 C
Se elimina la exención anexo 21 R.M.F. 2004.

Anexo 21 R.M.F 2005


La cuota deberá de corresponder al mes de 2004.
2005
Si se inicio en 2005 o en 2004 no se pagará $100 a partir que tuviera IVA a
cargo del mes que inicie actividades.
La cuota mensual se elevo al bimestre.
A partir del 5º y 6º. Bimestre se determina la C.F. integrando ISR-IVA.

R.5.84 Décimo segunda 2006 Resolución de modificaciones a R.M.F. 2006


2006
Anexo 5.
Pagaran las cuotas correspondientes de noviembre a diciembre del 2005
hasta que la autoridad estime el IVA.

2007 Se pagará la cuota fija integrado ISR-IVA por actividad gravados a tasa 0% o
exentas.
Autodeterminación y tabla.

Decreto 1º. De octubre del 2007


2008
Se calculará a Cuota Fija ISR-IVA y estimativa.
Aplicación art. 2 C conforme a tabla y autodeterminación de ISR, IVA Y IETU
que existe dos procedimientos ya sea en deducción Ciega y estimativa.

2
15-8-2008

MARCO LEGAL

ART. 137 LISR

El régimen de Pequeños Contribuyentes lo podían aplicar las personas físicas que:

Realicen actividades empresariales.


ANÁLISIS DEL IVA DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

Enajenen bienes o preste servicio al público en general


Lo ingresos del ejercicio inmediato anterior no excedente de $2,000,000.

Art. 2-C LIVA

Podrán optar por el pago de IVA en forma estimativa.


El pago del Impuesto que deberán de realizar los REPECOS, será la diferencia entre
el Impuestos estimado a su cargo y el Impuesto acreditable estimativo mensual.
Siempre que las entidades Federativas celebre el convenio de coordinación para la
administración del impuesto, estimaron el valor de sus actividades mensuales y se
pagaron una cuota integrada IVA e ISR.
Se incluye que la estimación de los ingresos se efectuar considerando los siguientes
elementos:
 Inventario de mercancías
 Maquinaria y equipo
 Renta del establecimiento
 Energía eléctrica
 Teléfonos y demás servicios

I.5.7.1. Para los efectos del artículo 2-C de la Ley del IVA, cuando al contribuyente le
aplique el estímulo fiscal otorgado mediante el “Decreto por el que se establece un
estímulo fiscal a la importación o enajenación de jugos, néctares y otras bebidas”
publicado en el DOF el es
El beneficio señalado en el párrafo anterior, sólo será procedente en tanto el
contribuyente, en los términos del artículo 2-C, séptimo párrafo de la Ley del IVA no
expida comprobantes en los que traslade al adquirente cantidad alguna por concepto
del IVA.

3
15-8-2008

LIVA 2-C, (RMF 2007 5.7.4.)

Relevación de la obligación de presentar declaraciones del IVA a los


REPECOS con actividades a la tasa del 0% o exentas.

I.5.7.2.Las personas físicas que tributen conforme al Título IV, Capítulo II, Sección III
de la Ley del ISR, cuando el total de sus actividades realizadas en todos los meses del
año, estén afectas a la tasa del 0% o exentas del pago del IVA en los términos de la Ley
del IVA, estarán relevadas de presentar declaraciones por dicho impuesto, siempre que
en el RFC no tengan inscrita esa obligación o presenten el aviso de disminución de
obligaciones a través de la forma RU, en términos de las Secciones I.2.3.2. del Capítulo
I.2.3., y II.2.3.2. del Capítulo II.2.3.LIVA 2-C, LISR 139, RMF 2008 I.2.3.2., II.2.3.2.,
(RMF 2007 5.7.5.

El principio de legalidad es un principio fundamental del Derecho público


conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas
que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su
jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad asegura la
seguridad jurídica.

4
15-8-2008

ANÁLISIS

ART. 2 C.

De conformidad con el art. 2-C de la LIVA, los pequeños contribuyentes tiene la


opción de presentar sus obligaciones conforme a un convenio firmado por su
entidad federativa ya sea estimada (lo determina la autoridad fiscal) o cuota
Fija conforme a tablas.

Independientemente que en los Convenios se hubiese acordado que cada


entidad “determine” los impuestos relativos a los ingresos generados por los
REPECOS en sus territorios, es de considerar que dicha cuantificación debe
observar el principio de proporcionalidad, plasmada en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), lo cual se puede apreciar en la
siguiente tesis emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XVII, mayo de 2003:

PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. DEBE EXISTIR CONGRUENCIA


ENTRE EL TRIBUTO Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LOS
CAUSANTES. El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal establece
el principio de proporcionalidad de los tributos. Éste radica, medularmente, en
que los sujetos pasivos deben contribuir al gasto público en función de su
respectiva capacidad contributiva, debiendo aportar una parte adecuada de sus
ingresos, utilidades, rendimientos, o la manifestación de riqueza gravada.

Conforme a este principio los gravámenes deben fijarse de acuerdo con la


capacidad económica de cada sujeto pasivo, de manera que las personas que
obtengan ingresos elevados tributen en forma cualitativamente superior a los
de medianos y reducidos recursos. Para que un gravamen sea proporcional
debe existir congruencia entre el mismo y la capacidad contributiva de los
causantes; entendida ésta como la potencialidad real de contribuir al gasto
público que el legislador atribuye al sujeto pasivo del impuesto en el tributo de
que se trate, tomando en consideración que todos los supuestos de las
contribuciones tienen una naturaleza económica en la forma de una situación o
de un movimiento de riqueza y las consecuencias tributarias son medidas en
función de esa riqueza. La capacidad contributiva se vincula con la persona
que tiene que soportar la carga del tributo, o sea, aquella que finalmente, según
las diversas características de cada contribución, ve disminuido su patrimonio
al pagar una cantidad específica por concepto de esos gravámenes, sea en su
calidad de sujeto pasivo o como destinatario de los mismos. De ahí que, para
que un gravamen sea proporcional, debe existir congruencia entre el impuesto
creado por el Estado y la capacidad contributiva de los causantes, en la medida
en que debe pagar más quien tenga una mayor capacidad contributiva y menos
el que la tenga en menor proporción.

Se compararon las cuotas fijas aplicables a diferentes Estados, de acuerdo a


un ingreso de $ 30, 000.00.

5
15-8-2008

Ingresos gravados a tasa del 15%, para efectos del IVA.

ENTIDAD INGRESOS CUOTA


BIMESTRAL
Distrito Federal 300,000.00 $35,000
Estado de México 300,000.00 18,900
Guanajuato 300,000.00 5,427
Hidalgo 300,000.00 14,815
Jalisco 300,000.00 17,060
Puebla 300,000.00 14,815
Querétaro 300,000.00 8,500

Ingresos gravados a tasa del 10%, para efectos del IVA

ENTIDAD INGRESOS CUOTA


BIMESTRAL
Sonora 300,000.00 $2,182
Quintana Roo 300,000.00 6,456

Las cuotas fijas deberán de estar publicadas o en la Gaceta del Estado o en el


DOF, para cumplir con el principio de legalidad previsto el CPEUM.

Este principio se puede apreciar en la siguiente tesis publicada por el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Apéndice 1917-1995, Tomo
I, Primera Parte, Tesis 168, página 169:

IMPUESTOS, PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE EN MATERIA DE,


CONSAGRA LA CONSTITUCION FEDERAL. El principio de legalidad se
encuentra claramente establecido por el artículo 31 constitucional, al expresar,
en su fracción IV, que los mexicanos deben contribuir para los gastos públicos
de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes y está, además,
minuciosamente reglamentado en su aspecto formal, por diversos preceptos
que se refieren a la expedición de la Ley General de Ingresos, en la que se
determinan los impuestos que se causarán y recaudarán durante el período
que la misma abarca. Por otra parte, examinando atentamente este principio de
legalidad, a la luz del sistema general que informa nuestras disposiciones
constitucionales en materia impositiva y de explicación racional e histórica, se
encuentra que la necesidad de que la carga tributaria de los gobernados esté
establecida en una ley, no significa tan solo que el acto creador del impuesto
deba emanar de aquel poder que, conforme a la Constitución del Estado, está
encargado de la función legislativa, ya que así se satisface la exigencia de que
sean los propios gobernados, a través de sus representantes, los que
determinen las cargas fiscales que deben soportar, sino fundamentalmente que
los caracteres esenciales del impuesto y la forma, contenido y alcance de la
obligación tributaria, estén consignados de manera expresa en la ley, de tal

6
15-8-2008

modo que no quede margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras


ni para el cobro de impuestos imprevisibles o a título particular, sino que el
sujeto pasivo de la relación tributaria pueda, en todo momento, conocer la
forma cierta de contribuir para los gastos públicos del Estado, y a la autoridad
no queda otra cosa sino aplicar las disposiciones generales de observancia
obligatoria, dictadas con anterioridad al caso concreto de cada causante. Esto,
por lo demás, es consecuencia del principio general de legalidad, conforme al
cual ningún órgano del Estado puede realizar actos individuales que no estén
previstos y autorizados por disposición general anterior, y está reconocido por
el artículo 14 de nuestra Ley Fundamental. Lo contrario, es decir, la
arbitrariedad en la imposición, la imprevisibilidad en las cargas tributarias y los
impuestos que no tengan un claro apoyo legal, deben considerarse
absolutamente proscritos en el régimen constitucional mexicano, sea cual fuere
el pretexto con que pretenda justificárseles.

Adicionalmente, es determinante comentar que los elementos del tributo, entre


ellos, el correspondiente a la base, deben estar previstos en una ley material y
formal, es decir, emitida por el órgano legislativo. Ello se hará presente a través
de disposiciones claras y concretas, sin que la facultad conferida al citado
órgano pueda ser transferida por un Convenio de Coordinación a las
autoridades fiscales, lo cual se puede apreciar en la siguiente tesis P./J.
106/2006, publicada por el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXIV, de octubre de 2006:

LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DE DICHO PRINCIPIO EN RELACIÓN


CON EL GRADO DE DEFINICIÓN QUE DEBEN TENER LOS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL IMPUESTO. El principio de legalidad tributaria
contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, exige que sea el legislador, y no las autoridades
administrativas, quien establezca los elementos constitutivos de las
contribuciones, con un grado de claridad y concreción razonable, a fin de que
los gobernados tengan certeza sobre la forma en que deben atender sus
obligaciones tributarias, máxime que su cumplimiento defectuoso tiende a
generar actos de molestia y, en su caso, a la emisión de sanciones que afectan
su esfera jurídica. Por ende, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, tratándose de la definición de alguno de los componentes del
tributo, ha declarado violatorios del principio de legalidad tributaria aquellos
conceptos confusos o indeterminables para definir los elementos de los
impuestos; de ahí que el legislador no pueda prever fórmulas que representen,
prácticamente, la indefinición absoluta de un concepto relevante para el cálculo
del tributo, ya que con ellos se dejaría abierta la posibilidad de que sean las
autoridades administrativas las que generen la configuración de los tributos y
que se produzca el deber de pagar impuestos imprevisibles, o bien que se
origine el cobro de impuestos a título particular o que el contribuyente promedio
no tenga la certeza de la forma en que debe contribuir al gasto público.

Al no estar detallada de forma precisa en las leyes federales correspondientes,


el procedimiento y/o las consideraciones específicas para la estimación de los
ingresos, del valor de los actos, así como la estimación de ingresos y
deducciones, que permitan a las autoridades estatales determinar de forma

7
15-8-2008

homogénea las cuotas mediante las cuales pagan los REPECOS, tiene como
consecuencia que el sujeto vea afectada su seguridad jurídica y su capacidad
contributiva, al estar incrementando su carga tributaria, aunado a dejar al
arbitrio de una autoridad que no está facultada para ello un elemento esencial
del tributo.

Además se debe aclarar que en los Convenios no se ha presentado


modificación alguna que permita considerar al IETU como un impuesto
coordinado, y en la práctica muchas entidades o la mayoría ya están
efectuando el cobro respectivo al considerar una cantidad indefinidamente
determinada como parte de la cuota fija a pagar, cuestión que no tiene un
soporte legal.

No es óbice a lo anterior el hecho de que las entidades se basen en el Decreto


publicado el pasado 27 de febrero en el Diario Oficial de la Federación, pues la
ley claramente exige su incorporación en los Convenios.

8
15-8-2008

CASO PRÁCTICO

Un contribuyente dedicado a la venta de Ropa Típica en la ciudad de Cancún, Quintana


Roo se da de alta en el RFC el día 20 de Junio de 2008 en el régimen de Pequeños
contribuyentes, por lo que le proporciona al Estado los siguientes datos:

Ingresos Mensuales Estimados: $ 12,400

Renta Mensual: $ 2,000

Compras de Mercancías: $ 7,600

Luz, Agua, Teléfono: $ 800

PROCEDIMIENTO DE ACUERDO AL ART 2-C Párrafo 9

1.- Presentar carta responsiva 2008.


2.- El estado asigna la cuota fija por pagar en cada bimestre
dependiendo del ingreso y de la actividad, para que pueda definir la
tabla a utilizar.
3.- En el caso del primer pago el estado aplica la CF bimestral y divide
entre 2 (Bimestre) y aplica a los meses del bimestre.
4.- Entero del impuesto.

9
15-8-2008

PASO 1.

E
J
E
M
P
L
O

10
15-8-2008

PASO 2 (Tabla que corresponde a las actividades gravadas al 10%)

PASO 3

De acuerdo al rango de ingresos determinados corresponden:

ISR 222
IVA 312
IETU 217
TOTAL CUOTA FIJA 751

El contribuyente inicio operaciones en el mes de junio por lo que al dividir la


cuota entre 2 y se asiganara la Cuota Fija para el 3er Bimestre, quedando como
sigue:

ISR 111
IVA 156
IETU 109
TOTAL CUOTA FIJA 376

11
15-8-2008

PASO 4 PAGO

E
J
E
M
P
L
O

12
15-8-2008

E
J
E
M
P
L
O

13
15-8-2008

CONCLUSIÓN

Considerando que la ley de IVA estableció para los pequeños contribuyentes


de baja capacidad administrativa con un esquema simple el cual fue
transferido a las entidades la administración del mismo, supuestamente con el
fin de mantener a simplicidad del sistema de tributación de estos
contribuyentes, proponiendo que sea la estimativa el impuesto que también
determina la cuota .

Se puede observar que para aplicar la estimación de los ingresos y


deducciones, la autoridad tendría que hacer una determinación personal a cada
contribuyente, lo cual como se ha visto es inaplicable. Esto se traduciría en que
tendrá que efectuar estimaciones de manera general.

Ahora bien, al analizar las cuotas fijas de las diferentes Entidades, el importe
de los impuestos por la misma actividad y el mismo ingreso varían de una
entidad a otra, cuando debieran de guardar cierta similitud y no tener tanta
diferencia, por lo tanto se concluye que no se cumple con el principio de
proporcionalidad en el pago de dichas cuotas.

Por lo que respecta a la publicación de tan mencionadas cuotas en la Gaceta


del Estado o en el DOFE, de la determinación de las cuotas o las tablas,
requisito para poder cumplir con el principio de legalidad e igualdad previsto en
el CPEUM, no existe publicación alguna, por lo que se entiende que la
autoridad a ojo de buen cubero determina dichas cuotas, por lo tanto
consideramos que estas cuotas son, inequitativas e ilegales.

14

Você também pode gostar