Você está na página 1de 5

TÍTULO: EL DESAFÍO DE PROYECTAR LA VIDA.

 
AUTOR: DrC. Jorge Luis del Pino Calderón. 
ISP. “ ENRIQUE JOSÉ VARONA” . La Habana, 2001. 

Aparece en: Compendio de artículos: Motivación y orientación profesional. Artículo No. 4. 
Compiladora:  MSc.  Zulema  de  la  Caridad  Matos  Columbié.  CD  Colección  Futuro.  Enseñanza 
Preuniversitaria. Guantánamo, 2003. 

Desde  sus  mismos  orígenes,  el  ser  humano  trató  de  develar  el  misterio  de  su  destino  personal: 
¿hasta  qué  punto  es  capaz  de  proyectar  conscientemente  su  vida?,  ¿qué  papel  tiene  en  la 
construcción de la misma? 

Sobre estos temas se han estructurado grandes líneas de pensamiento. Primero, aquella que postula 
que nacemos predeterminados a un cierto “destino”, por una fuerza anterior y ajena a uno y que por 
lo tanto, es imposible planificar nuestra vida, porque somos producto de esa fuerza sobrenatural o de 
nuestros  mensajes  genéticos.  Esta  línea  es  pesimista, el  hombre  está  determinado  por  su  herencia 
biológica o por un “golpe de suerte” y ante esto nada, o casi nada, podemos hacer. 

La  segunda  línea  de  pensamiento  confía  en  fuerzas  ambientales,  que  de  una  manera  directa  y 
mecánica incidirán en el destino de los hombres y con algunas acciones  “genialmente planificadas’’, 
al margen  de  la  reflexión, toma  de conciencia  y  voluntad del sujeto,  harán la magia de “traspasarle” 
un  modo  de  ser,  una  vocación  o  un  futuro.  Ambos  enfoques  desconocen  dos  factores  claves:  la 
dialéctica  entre  lo  interno  y  lo  externo  en  la  determinación  de  la  personalidad  y  su  actuación,  y  el 
papel activo del sujeto que desde esa dialéctica, participa en la regulación y dirección de su conducta 
en un contexto social determinado. 

Una tercera línea de pensamiento, derivada fundamentalmente de la filosofía marxista (materialista – 
dialéctica), se fue abriendo paso a través del tiempo e incorporará los  factores desconocidos por las 
anteriores: la personalidad es un resultado de nuestra propia historia en un ambiente socio – histórico 
concreto  y  sobre  bases  o  premisas  biológicas  que  hacen  posible  nuestro  reflejo  humano  de  la 
realidad.  Es  decir,  la  determinación  socio  ­  histórica  de  nuestra  personalidad  se  realiza  a  partir  de 
nuestras  experiencias  en  grupos  e  instituciones,  de  los  vínculos  significativos  que  establecemos, 
donde vamos dándole un sentido a cuanto nos rodea y a nuestra propia existencia, individualizando 
nuestra esencia social. Esta posición tiene su fundamento en la dialéctica entre lo interno y lo externo, 
entre lo social y lo individual, entre la conciencia como forma superior y típicamente humana de reflejo 
y regulación de la realidad y los motivos y tendencias inconscientes que el sujeto va acumulando a lo 
largo de su historia. 

A  través  de  ese  proceso,  que  tiene  sus  particularidades  en  las  distintas  edades,  vamos  formado 
nuestra identidad, vamos construyendo lo que en la vida adulta somos. Pero, ¿qué es la identidad? 

Sin pretender una definición que nos ponga a todos de acuerdo, podemos decir que la identidad es la 
conciencia  de  lo  que  somos,  expresa  un  sentido  de  pertenencia  a  determinados  grupos,  cultura, 
profesión  y  sexo.  De  esta  forma  la  identidad  personal  es  la  integración  de  varias  identidades 
particulares, que expresan ante los demás y nosotros mismos, no sólo quiénes somos sino cómo lo 
somos.  Por  eso, aunque  la  identidad  es  ante  todo un  resultado  de  la  cultura  en  que  nacemos  y  de 
nuestra  historia  de  vida,  hay  que  decir  que  refleja  también  nuestra  educación,  nuestra  voluntad  de 
llegar a un nivel profesional o personal con el cual inicialmente soñamos. 

La  identidad  profesional,  por  ejemplo,  puede  ser  definida  como  el  sentido  de  pertenencia  a  una 
profesión y la manera particular en que concebimos y expresamos nuestra profesionalidad en ella. 
La identidad es el orgullo de ser lo que somos y nuestra voluntad de defenderlo. Por eso, la identidad 
es  difícil  de definir, pero  fácil de sentir y  de manifestar.  Se va a expresar en  nuestra autoestima, en


nuestro carácter,  en  los  ideales  y  en  nuestro proyecto  de vida,  y  es  a su  vez un  producto  de todos 
ellos. 

EL PROYECTO DE VIDA. 
El  proyecto  de  vida  expresa  la  medida  en  que  asumimos  conscientemente  nuestros  ideales  y 
planificamos  nuestro  camino  personal  para  llegar  a  ellos.  Será  por  tanto  una  elevada  expresión  de 
nuestra conciencia y un producto del desarrollo de nuestra personalidad. Por lo tanto, esta formación 
psicológica puede estar ausente en algunas  personas cuyo desarrollo personal no  les  permite tener 
un  papel  activo  en  la conformación  de  su  propia  historia. Es  decir,  no son  capaces  de  identificarse 
con ideales, plantearse metas, identificar acciones para alcanzarlas y regular su conducta de acuerdo 
a lo que exigen las mismas. 

Un  psicólogo  cubano  estudioso  del  tema,  Ovidio  D’  Angelo  Hernández,  lo  define  como  “ un 
subsistema autorregulador de la personalidad en el que se integran elementos cognoscitivos e 
instrumentales y afectivo –  motivacionales en determinadas tareas  generales a desarrollar  en 
la vida del individuo” . ( D’ Angelo, O. s/f. pág.6). 

Este  autor  destaca  cómo  estos  proyectos  se  expresan  en  planes  de  vida  aplicados  a  esferas 
concretas  del  desarrollo  personal,  como  son  la  familiar  y  la  profesional.  La  elaboración  de  estos 
planes de vida necesita que el sujeto se conozca a sí mismo, que descubra sus potencialidades, sus 
habilidades,  la  dirección  de  sus  sentimientos  y  elabore  cierta  jerarquía  de  metas  a  alcanzar. 
Tampoco puede ser un ejercicio abstracto y descontextualizado, sino que debe conciliar el ideal con 
la realidad donde se desarrolla, con las limitaciones y necesidades del entorno. Lo que hace lindo y 
útil  un  proyecto  de  vida  es  su  capacidad  de  integrar  nuestros  sueños  con  las  necesidades  y 
posibilidades de nuestro entorno, lo que nos permite servir a los demás en la misma medida en que 
somos felices y estamos orgullosos de nosotros mismos. A partir de esta dialéctica entre lo social y lo 
individual,  entre  lo  externo  y  lo  interno,  que  implica  en  muchas  ocasiones  elaborar  frustraciones, 
encauzar  nuestras  aspiraciones  y  buscar  alternativas  para  desarrollarnos  y  ser  felices,  es  que  se 
produce la autodeterminación del ser humano y que este decide qué va a hacer con su vida. 

Pensemos en los planes de vida en la esfera profesional. Aquí se incluiría la decisión profesional, qué 
carrera  estudiar,  qué  línea  de  desarrollo  seguir  (a  través  de  la  superación  y  autosuperación,  la 
realización de investigaciones, etc). Al elaborar los planes de vida en esa esfera fijamos nuestro ideal 
sobre la manera concreta en que queremos ser profesionales, nos trazamos metas para nuestra vida 
como trabajadores. Por ejemplo, si se trata de un alumno que aspira a ser profesor, puede imaginar 
qué  tipo  de  profesor  le  gustaría  ser,  cómo  se  propone  desarrollar  sus  clases,  cómo  concibe  sus 
relaciones con los alumnos y, sobre todo, cómo hacer realidad esas aspiraciones. En ese proyecto se 
pueden  ir  definiendo  metas  académicas  o  científicas  específicas,  como  hacer  una  maestría,  un 
doctorado, etc. 

Podemos  concluir  que  la  posibilidad  de  crear  proyectos  y  planes  de  vida  eficientes  está 
estrechamente vinculada al conocimiento de sí y del entorno que alcance el sujeto, a la calidad de su 
autorreflexión y al nivel de autodeterminación desarrollado. Por lo tanto, la motivación y la capacidad 
para realizar proyectos de vida y llevarlos a la práctica, es un resultado de nuestra educación. Desde 
pequeños se nos debe preparar para soñar, elaborar y construir en la vida cotidiana nuestros planes 
de  vida  laboral,  familiar  y  personal  ­  social.  La  educación  sexual  y  familiar,  profesional  y  para  las 
relaciones interpersonales deben conducir a este objetivo. 

La educación profesional de la personalidad, por ejemplo se desarrolla a lo largo de la vida y pasa por 
distintas etapas, según la doctora Viviana González Maura:


1) ETAPA DE LA FORMACIÓN VOCACIONAL GENERAL. 
Esta  etapa  se  manifiesta  en  las  edades  tempranas  con  la  formación  de  intereses  y  conocimientos 
generales. Se debe propiciar que el niño se acerque a las más variadas esferas de la realidad, que se 
interese  por  conocer  el  mundo  y  cree  la  curiosidad  por  lo  nuevo  y  lo  inesperado.  Se  subraya  la 
necesidad de que el niño forme cualidades de personalidad que le favorezcan el posterior desarrollo 
de  intereses  y  las  potencialidades  para  aprender  y  crecer.  Aquí  es  importante  el  desarrollo  de  la 
independencia, la perseverancia, la autovaloración adecuada y la flexibilidad. 

2) ETAPA DE LA PREPARACIÓN PARA LA SELECCIÓN PROFESIONAL 
Ya  en  esta  etapa  el  trabajo  se  dirige  al  desarrollo  de  intereses  cognoscitivos,  conocimientos  y 
habilidades  específicas,  que  se  desprenden  de  aquellas  asignaturas  o  esferas  del  saber  y  del 
quehacer  social  hacia  las  cuales  el  adolescente  ha  ido  mostrando  inclinaciones  o  preferencias.  Es 
importante que el joven tome conciencia de esas posibilidades y de las variadas vías a través de las 
cuales pueda canalizar en la sociedad esas cualidades personales. 

En este periodo, el proceso de orientación debe hacerse más diferenciado y va dirigido a preparar al 
sujeto para el acto de selección profesional, momento importante en la conformación de su proyecto 
de vida y que constituye una tarea del desarrollo esencial de esta etapa. 

En  los  IPVCP,  aquellos  alumnos  que  no  estén  convencidos  todavía  del  camino  profesional 
pedagógico, están ubicados en esta etapa. 

Será decisivo en este proceso el logro de una actitud reflexiva, volitiva e independiente. La selección 
profesional, una vez que el joven toma en consideración sus intereses y posibilidades y los relacionó 
con  los  intereses  y  posibilidades  sociales,  ajustándose  a  las  alternativas  posibles,  debe  ser 
autodeterminada.  Esto  garantiza  el comprometimiento  del  sujeto  con su  selección  y  una condición 
subjetiva capaz de enfrentar los obstáculos que surgirán en el proceso de formación profesional. 

3)  ETAPA  DE  LA  FORMACIÖN  Y  DESARROLLO  DE  INTERESES  Y  HABILIDADES 


PROFESIONALES. 
Esta  etapa  se  inicia  con  la  entrada  del  adolescente  o  el  joven  al  centro  de  formación  profesional 
(media  o  superior).  Ahora  sí  se  hace  imprescindible  que  el  alumno  desarrolle  intereses  hacia  el 
contenido  de  la  profesión  y  asimile  los  conocimientos,  habilidades  y  valores  esenciales  para  el 
desempeño  de la  misma. En el caso de un IPVCP al  ya existir una decisión vocacional en el  joven, 
ubica de hecho a sus alumno en esta etapa, aunque con la particularidad de que no es propiamente 
un  centro  de  formación  profesional  (en  cuanto  al  desarrollo  de  conocimientos  o  habilidades 
profesionales) sino esencialmente un centro vocacional. 

El  objetivo  fundamental  de  la  etapa  sería  el  logro  de  la  identidad  profesional,  a  lo  cual  debe 
contribuir todo el sistema educativo. 

4) ETAPA DE LA CONSOLIDACIÓN DE LOS INTERESES, CONOCIMIENTOS Y 
HABILIDADES PROFESIONALES. 
Esta etapa se puede iniciar desde los dos últimos años de la formación o ya durante el ejercicio de la 
profesión. En este momento ya el joven debe haber formado ciertos  intereses profesionales, conoce 
los fundamentos esenciales de su trabajo y puede desempeñarlo con alguna destreza. Sin embargo, 
ahora entra en una etapa de perfeccionamiento, de consolidación de los mismos y personalización de 
su  labor  profesional.  Nosotros  consideramos  que  esta  etapa  puede  extenderse  toda  la  vida,  en 
dependencia del crecimiento profesional que logre el sujeto. 

El hecho de que la educación profesional se dé a través de estas etapas, nos indica que  los planes 
de  vida,  como  los  proyectos en  general,  no  son  formaciones  rígidas,  que  se  dan  de  una  vez  y  por


siempre,  sino  que  van  cambiando  a  lo  largo  de  la  vida,  completándose  o  reorientándose  según  el 
desarrollo integral del sujeto y las circunstancias externas. 

Para trabajar con el alumno el proyecto de vida, debemos partir de hacerlo pensar en la  importancia 
de esta actividad. Todas las oportunidades de dialogar sobre estos aspectos deben aprovecharse. 

Presentaremos,  a modo de ejemplo, algunas vías o  técnicas que  pueden  utilizarse en la unidad del 


programa dedicada a este tema, en el momento y la forma que cada profesor considere. Estas y otras 
pueden  ser  encontradas  en  diferentes  textos,  algunas  en  los  dedicados  a  las  llamadas  técnicas 
participativas y otras como la entrevista, Técnica de Diez deseos y Técnica de Solución de Problemas 
aparecen en diferentes textos de Orientación Educacional y Psicología. 

1) Nos ha sido útil introducir este tema con la técnica conocida como “ El Viaje” , donde  los alumnos 


divididos  por  subgrupos  planifican  un  viaje  imaginario  a  algún  lugar,  precisando:  lugar,  objetivo, 
preparativos  y  condiciones  necesarias  para  ir,  vía  utilizada  para  llegar  y  dificultades  a  vencer, 
estancia en el lugar. Cada grupo cuenta su viaje y comparamos los viajes para demostrar cómo todos 
necesitaron  objetivos, condiciones,  voluntad  de vencer  dificultades, cosas aprendidas,  etc. Después 
hacemos  una  analogía  entre  esos  viajes  y  la  vida  de  un  ser  humano,  que  es  como  un  viaje  hacia 
nuestra  identidad  o  nuestra  realización  personal  y  donde  podemos  ser  útiles  a  otros  con  nuestro 
arribo a la meta. Los proyectos y planes de vida van a ser vías para asegurar el éxito de ese viaje. 

2) Es importante introducir técnicas que ayuden al alumno a conocerse mejor, a identificar sus deseos 
o ideales y a valorarlos, buscando siempre criterios éticos y espirituales. 

Este grupo de técnicas o recursos debemos aplicarlas en los primeros momentos para diagnosticar si 
nuestros  alumnos  están  preparados  para  hacer  sus  planes  de  vida,  qué  contenidos  incluyen  y  si 
existe  una  correspondencia  de  estos  con  sus  recursos  personales  y  su  actuación  concreta,  lo  cual 
nos indicará cómo realizar el análisis de su efectividad. Aquí pueden ser útiles: 

­ Composiciones sobre  cómo concibe su  futuro,  quién y cómo  le gustaría ser dentro de 15  ó 20 


años. 

­  Técnica  de  los  10  deseos.  (González,  Serra.  1995)  Escribir  sus  primeros  10  deseos  y  analizar 
cómo ellos contienen  una  propuesta  de proyectos  o  planes  de vida. Puede  prepararse  previamente 
una hoja con  la  instrucción que da el  autor referido  y  la frase  incompleta:  Yo  deseo….repetida diez 
veces.  Después  de  inducirlos  a  un  análisis  de  sus  deseos  desde  esta  óptica,  podemos  hacer  una 
sesión  grupal  para  comentar  de  forma  general  la  importancia  de  organizar  nuestra  vida  a  partir  de 
planes de vida. 

Por último, podemos sugerirles que repitan la escritura de sus deseos pensando más  en su futuro y 
en la forma de alcanzarlo. 

­ Elaborar su proyecto de vida, especificando los planes concretos que tenga concebidos y al lado, 
en  otra  columna,  ir  relacionado  las  cualidades  y  recursos  personales  que  necesite  para  cumplir  su 
proyecto.  Puede  diferenciar  con  otra  letra  o  un  subrayado  aquellos  que  aún  no  posee  y  que  debe 
alcanzar  para  llegar  a  cumplir  sus  sueños.  En  otra  columna,  se  hará  una  lista  de  las  acciones 
concretas que debe realizar para alcanzar los planes propuestos, en un orden cronológico y lógico. 

­ Entrevista con observador. Un alumno entrevista al otro sobre sus planes de vida en  las esferas 
familiar,  profesional  y  personal  social.  Después  el  entrevistador  y  el  observador  presentan  al 
entrevistado  el  proyecto  de  vida  que  se  evidenció  en  la  entrevista  y  le  dan  recomendaciones  de 
acciones concretas para alcanzarlo. El entrevistado da sus criterios sobre cómo en su vida actual se


cumplen o no esas  medidas y expresa en general sus puntos de vista. Este  trío repetirá la actividad 
intercambiando los roles. 

3) Estudios de caso o historias de vida, a profesores destacados y realizados o personalidades de 
la  comunidad,  para  relacionar  sus  éxitos  actuales  con  su  historia,  sus  sueños  y  la  forma  en  que 
lucharon por ellos. 

4)  Técnica  del  Anti  –  éxito.  En  subgrupos  pueden  relacionar  todas  las  acciones,  costumbres  o 
cualidades que pueden llevar a un joven a fracasar en su vida futura. Pueden valorar cómo incidiría 
en ella  y en  el fracaso en sí el no tener un proyecto de vida  adecuado o  lograr regular su conducta 
para cumplirlo. 

5)  Técnica  de  Solución  de  Problemas.  (Torroella,  Gustavo.  S/f;  Collazo,  Basilia.  1992)  Nos 
permitirá  facilitar  al  alumno  trabajar  sus  propios  decisiones  y  hacer  el  hábito  de  decidir 
razonadamente. Consta de los siguientes pasos: 
­ Identificar el problema sobre el que hay que decidir 
­ Hacer una lista de los obstáculos que dificultan el problema (objetivos y subjetivos). 
­ Imaginar o identificar las posibles soluciones y relacionar las ventajas y desventajas que le vemos a 
cada una de ellas, a partir de sus posibles consecuencias o resultados. 
­ Analizar, comparar, tomando en cuenta nuestra situación particular, y decidir una solución. 
­ Ponerla en práctica lo antes posible. 

Esperamos que este  artículo  ayude a los profesores a desarrollar con más  efectividad la  unidad del 


programa  dedicada  a  esta  temática.  Nada  hace  a  un  ser  humano  tan  fuerte  como  tomar  en  sus 
manos las riendas de su futuro. 

El ideario pedagógico del maestro nos define con claridad el tipo de hombre que necesitan nuestras 
tierras para fraguar un proyecto histórico de independencia, justicia y progreso social. Sólo hombres 
educados en un espíritu de superación y autoperfeccionamiento pueden ubicar a nuestras repúblicas 
en un lugar respetable en el mundo. En Maestros Ambulantes nos sentenció: “La mayor parte de los 
hombres ha pasado dormida sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí. La cruzada 
se  ha  de  emprender  ahora  para  revelar  a  los  hombres  su  propia  naturaleza,  y  para  darles,  con  el 
conocimiento  de  la  ciencia  llana  y  práctica,  la  independencia  personal  que  fortalece  la  bondad  y 
fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura amable y cosa viviente en el magno universo” (Martí, J. 
OC. 1975, T 8 Pág. 289). 

BIBLIOGRAFÍA 
­ Bozhovich, L. I. La personalidad y su formación en la edad Infantil. Editorial Pueblo y Educación. La 
Habana. 1976. 
­ Castro Espín, M. y otros. Crecer en la adolescencia. Programas. CENESEX. La Habana. 1995 
­  Collazo,  Basilia  y  Puentes,  María.  La  orientación  en  la  actividad  pedagógica.  Editorial  Pueblo  y 
Educación. 1993. 
­ D’ Angelo, Ovidio. Descubrir Proyectar…tu propia vida. Editorial Academia. 1989. 
­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ Planes y proyectos de vida en el desarrollo profesional de jóvenes trabajadores. 
Propuesta de un enfoque integrativo, psicosocial y de personalidad. Resumen de tesis presentada en 
opción al título de Doctor en Ciencias Psicológicas. S/f. 
­ González, Viviana. Motivación Profesional y Personalidad. Sucre. Bolivia. 1994. 
­ González, Diego Jorge. Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación. 
La Habana. 1995. 
­ Martí, José. Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1985. 
­ Martínez, Lilian. El sentido de la vida. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1989. 
­ Torroella, Gustavo. Orientación Psicológica. Folleto Impresión Ligera. 1988.

Você também pode gostar