Você está na página 1de 56

c cc

Imagen actual de la superficie de Venus, un planeta que anteriormente se pareció


en muchos aspectos a la Tierra actual.1

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial


climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy
diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales
(Crowley y North, 1988) como antropogénicas.

El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a
los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de
calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por
causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos comparables.
Artículo 1, párrafo 2

Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también


variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen
humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras


variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos
los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus
múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea
mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera
y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan
una alta proporción de incertidumbre aunque eso no es óbice para que sean
capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y
Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las
ya observables a nivel biológico (Walther et ál., 2002)(Hughes, 2001).

Causas de los cambios climáticos

Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de la primavera de 2000.

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico.


Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a
ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia
al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes
de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y
barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones
en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del
clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica,
vientos, humedad y precipitaciones.

Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo,


tanto mayores cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Estas
fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en
el tiempo son muy fáciles de comprobar: puede presentarse un año con un verano
frío (por ejemplo, el sector del turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace unos
años en las playas españolas debido a las bajas temperaturas registradas y al
consiguiente descenso del número de visitantes, y el presente invierno ha sido
mucho más frío de lo normal, no sólo en España, sino en toda Europa). Y las
fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y comprobables: los efectos de
lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en América
(inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se presentaron de forma paralela a
lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur
(especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas).
Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas
también reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actúan de forma
sistemática sobre el clima, aunque también los hay aleatorios como es el caso de los
impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos
casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que
caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera
terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que
se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o
caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y
moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al
problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las
respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le
considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima
será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se
observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos
en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que
algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas
como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causales de las misma.

Variación solarï

El Sol es una estrella que presenta ciclos de actividad de once años. Ha tenido
períodos en los cuales no presenta manchas solares, como el mínimo de Maunder
que fue de 1645 a 1715 en los cuales se produjo una mini era de Hielo.[cita requerida]

La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación


solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía
en el tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la
variabilidad climática a corto plazo ¢Crowley y North, 1988 . Esto sucede porque el
Sol es una estrella de tipo G en fase de secuencia principal, resultando muy
estable. El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos
ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que éstos se produzcan.
Sin embargo, muchos astrofísicos consideran que la influencia del Sol sobre el
clima está más relacionado con la longitud de cada ciclo, la amplitud del mismo, la
cantidad de manchas solares, la profundidad de cada mínimo solar, y la ocurrencia
de dobles mínimos solares separados por pocos años. Sería la variación en los
campos magnéticos y la variabilidad en el viento solar (y su influencia sobre los
rayos cósmicos que llegan a la tierra) quienes tienen una fuerte acción sobre
distintos componentes del clima como las diversas oscilaciones oceánicas, los
eventos el Niño y La Niña, las corrientes de chorro polares, la Oscilación cuasi
bianual de la corriente estratosférica sobre el ecuador, etc. Por otro lado, a largo
plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta su luminosidad
a razón de un 10 % cada 1.000 millones de años. Debido a este fenómeno, en la
Tierra primitiva que sustentó el nacimiento de la vida, hace 3.800 millones de
años, el brillo del Sol era un 70 % del actual.

Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de


viento solar, también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera
terrestre con las partículas provenientes del Sol puede generar reacciones
químicas en un sentido u otro, modificando la composición del aire y de las nubes
así como la formación de éstas. Algunas hipótesis plantean incluso que los iones
producidos por la interacción de los rayos cósmicos y la atmósfera de la Tierra
juegan un rol en la formación de núcleos de condensación y un correspondiente
aumento en la formación de nubes. De este modo, la correlación entre la
ionización cósmica y formación de nubes se observa fuertemente en las nubes a
baja altura y no en las nubes altas (cirrus) como se creía, donde la variación en la
ionización es mucho más grande ˜

Variaciones orbitalesï

Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de


millones de años, no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Ésta oscila
periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada
hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las
pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los
llamados períodos glaciales e interglaciales. Hay tres factores que contribuyen a
modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y
otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de la
precesión de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la órbita o
inclinación del eje terrestre.


   ï

En raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrófico que cambian la faz de la


Tierra para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace
65 millones de años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es
indudable que tales fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el
clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido
a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma forma, tales sucesos
podrían intensificar la actividad volcánica en ciertas regiones. En el suceso de
Chichulub (en Yucatán, México) hay quien relaciona el período de fuertes
erupciones en volcanes de la India con el hecho de que este continente se sitúe
cerca de las antípodas del cráter de impacto. Tras un impacto suficientemente
poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad geológica
del planeta e, incluso, sus características orbitales.

(  ï

La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4.600 millones de


años. Hace 225 millones de años todos los continentes estaban unidos, formando
lo que se conoce como Pangea, y había un océano universal llamado
Panthalassa. La tectónica de placas ha separado los continentes y los ha puesto
en la situación actual. El Océano Atlántico se ha ido formando desde hace 200
millones de años.

La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los


continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos
aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la
masa continental: si las masas continentales están situadas en latitudes bajas
habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos
extremas. Así mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrá menos
continentalidad.

Atmósfera terrestreï
La atmósfera primitiva, cuya composición era parecida a la nebulosa inicial, perdió
sus componentes más ligeros, el hidrógeno diatómico (H2) y el helio (He), para ser
sustituidos por gases procedentes de las emisiones volcánicas del planeta o sus
derivados, especialmente dióxido de carbono (CO2), dando lugar a una atmósfera
de segunda generación. En dicha atmósfera son importantes los efectos de los
gases de invernadero emitidos de forma natural en volcanes. Por otro lado, la
cantidad de óxidos de azufre (SO, SO2 y SO3) y otros aerosoles emitidos por los
volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos
efectos resulta un balance radiativo determinado.

Con la aparición de la vida en la Tierra se sumó como agente incidente el total de


organismos vivos, la biosfera. Inicialmente, los organismos autótrofos por
fotosíntesis o quimiosíntesis capturaron gran parte del abundante CO2 de la
atmósfera primitiva, a la vez que empezaba a acumularse oxígeno (a partir del
proceso abiótico de la fotólisis del agua). La aparición de la fotosíntesis oxigénica,
que realizan las cianobacterias y sus descendientes los plastos, dio lugar a una
presencia masiva de oxígeno (O2) como la que caracteriza la atmósfera actual, y
aún mayor. Esta modificación de la composición de la atmósfera propició la
aparición de formas de vida nuevas, aeróbicas que se aprovechaban de la nueva
composición del aire. Aumentó así el consumo de oxígeno y disminuyó el
consumo neto de CO2 llegándose al equilibrio o clímax, y formándose así la
atmósfera de tercera generación actual. Este delicado equilibrio entre lo que se
emite y lo que se absorbe se hace evidente en el ciclo del CO2, la presencia del
cual fluctúa a lo largo del año según las estaciones de crecimiento de las plantas.

c   ï

Temperatura del agua en la Corriente del Golfo.


Las corrientes oceánicas, o marinas, son un factor regulador del clima que actúa
como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las
costas occidentales de Canadá y Alaska. La climatología ha establecido
nítidamente los límites térmicos de los distintos tipos climáticos que se han
mantenido a través de todo ese tiempo. No se habla tanto de los límites
pluviométricos de dicho clima porque los cultivos mediterráneos tradicionales son
ayudados por el regadío y cuando se trata de cultivos de secano, se presentan en
parcelas más o menos planas (cultivo en terrazas) con el fin de hacer más
efectivas las lluvias propiciando la infiltración en el suelo. Además los cultivos
típicos del matorral mediterráneo están adaptados a cambios meteorológicos
mucho más intensos que los que se han registrado en los últimos tiempos: si no
fuera así, los mapas de los distintos tipos climáticos tendrían que rehacerse: un
aumento de unos 2 grados centígrados en la cuenca del mediterráneo significaría
la posibilidad de aumentar la latitud de muchos cultivos unos 200 km más al norte
(como sería el cultivo de la naranja ya citado). Desde luego, esta idea sería
inviable desde el punto de vista económico, ya que la producción de naranja es,
desde hace bastante tiempo, excedentaria, no por el aumento del cultivo a una
mayor latitud (lo que corroboraría en cierto modo la idea del calentamiento global)
sino por el desarrollo de dicho cultivo en áreas reclamadas al desierto (Marruecos
y otros países) gracias al riego en goteo y otras técnicas de cultivo.

Campo magnético terrestreï

De la misma forma que el viento solar puede afectar al clima de forma directa, las
variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta
ya que, según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha
comprobado que en épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes
variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos.
Se sabe también que los polos magnéticos, si bien tienden a encontrarse próximos
a los polos geográficos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador.
Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a
la atmósfera terrestre.

Influencia antropogénica sobre el climaï

Una teoría es que el ser humano sea hoy uno de los agentes climáticos,
incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia
comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo
y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la
emisión abundante de gases que, en teoría, producen un efecto invernadero: CO2
en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y
arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel
que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones
técnicas y económicas de las actividades involucradas.
Los aerosoles de origen antrópico, especialmente los sulfatos provenientes de los
combustibles fósiles, ejercen una influencia reductora de la temperatura ¢Charlson
et ál., 1992 . Este hecho, unido a la variabilidad natural del clima, sería la causa
que explica el "valle" que se observa en el gráfico de temperaturas en la zona
central.

Î       ï

La Tierra vista desde el Apolo 17.

Emisiones globales de dióxido de carbono discriminadas según su origen.

Muchos de los cambios climáticos importantes se dan por pequeños


desencadenantes causados por los factores que se han citado, ya sean
forzamientos sistemáticos o sucesos imprevistos. Dichos desencadenantes
pueden formar un mecanismo que se refuerza a sí mismo (retroalimentación o
"feedback positivo") amplificando el efecto. Asimismo, la Tierra puede responder
con mecanismos moderadores ("feedbacks negativos") o con los dos fenómenos a
la vez. Del balance de todos los efectos saldrá algún tipo de cambio más o menos
brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es un
sistema caótico y complejo.
Un ejemplo de feedback positivo es el efecto albedo, un aumento de la masa
helada que incrementa la reflexión de la radiación directa y, por consiguiente,
amplifica el enfriamiento. También puede actuar a la inversa, amplificando el
calentamiento cuando hay una desaparición de masa helada. También es una
retroalimentación la fusión de los casquetes polares, ya que crean un efecto de
estancamiento por el cual las corrientes oceánicas no pueden cruzar esa región.
En el momento en que empieza a abrirse el paso a las corrientes se contribuye a
homogeneizar las temperaturas y favorece la fusión completa de todo el casquete
y a suavizar las temperaturas polares, llevando el planeta a un mayor
calentamiento al reducir el albedo.

La Tierra ha tenido períodos cálidos sin casquetes polares y recientemente se ha


visto que hay una laguna en el Polo Norte durante el verano boreal, por lo que los
científicos noruegos predicen que en 50 años el Ártico será navegable en esa
estación. Un planeta sin casquetes polares permite una mejor circulación de las
corrientes marinas, sobre todo en el hemisferio norte, y disminuye la diferencia de
temperatura entre el ecuador y los Polos.

También hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biosfera y,


más concretamente, de los organismos fotosintéticos (fitoplancton, algas y
plantas) sobre el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que
el incremento de dicho gas conllevará un aumento en el crecimiento de los
organismos que hagan uso de él, fenómeno que se ha comprobado
experimentalmente en laboratorio. Los científicos creen, sin embargo, que los
organismos serán capaces de absorber sólo una parte y que el aumento global de
CO2 proseguirá.

Hay también mecanismos retroalimentadores para los cuales es difícil aclarar en


que sentido actuarán. Es el caso de las nubes. El climatólogo Roy Spencer
(escéptico del cambio climático vinculado a grupos evangélicos conservadores2 )
ha llegado a la conclusión, mediante observaciones desde el espacio, de que el
efecto total que producen las nubes es de enfriamiento.3 Pero este estudio solo se
refiere a las nubes actuales. El efecto neto futuro y pasado es difícil de saber ya
que depende de la composición y formación de las nubes.

Paleoclimatologíaï

Los estudios del clima pasado (paleoclima) se realizan estudiando los registros
fósiles, las acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de
aire capturadas en los glaciares, las marcas erosivas en las rocas y las marcas de
crecimiento de los árboles. Con base en todos estos datos se ha podido
confeccionar una historia climática reciente relativamente precisa, y una historia
climática prehistórica con no tan buena precisión. A medida que se retrocede en el
tiempo los datos se reducen y llegado un punto la climatología se sirve solo de
modelos de predicción futura y pasada.


 
  ï

A partir de los modelos de evolución estelar se puede calcular con relativa


precisión la variación del brillo solar a largo plazo, por lo cual se sabe que, en los
primeros momentos de la existencia de la Tierra, el Sol emitía el 70% de la
energía actual y la temperatura de equilibrio era de -41 °C. Sin embargo, hay
constancia de la existencia de océanos y de vida desde hace 3.800 millones de
años, por lo que la paradoja del Sol débil sólo puede explicarse por una atmósfera
con mucha mayor concentración de CO2 que la actual y con un efecto invernadero
más grande.

[ ] El efecto invernadero en el pasado

Variaciones en la concentración de dióxido de carbono.

La atmósfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la temperatura


en la Tierra sería de -20 °C, pero la atmósfera se comporta de manera diferente
según la longitud de onda de la radiación. El Sol por su alta temperatura emite
radiación a un máximo de 0,48 micrómetros (Ley de Wien) y la atmósfera deja
pasar la radiación. La Tierra tiene una temperatura mucho menor, y reemite la
radiación absorbida a una longitud mucho más larga, infrarroja de unos 10-15
micrómetros, a la que la atmósfera ya no es transparente. El CO2 que está
actualmente en la atmósfera, en una proporción de 367 ppm, absorbe dicha
radiación. También lo hace y en mayor medida el vapor de agua). El resultado es
que la atmósfera se calienta y devuelve a la tierra parte de esa energía por lo que
la temperatura superficial es de unos 15 °C, y dista mucho del valor de equilibrio
sin atmósfera. A este fenómeno se le llama el efecto invernadero y el CO2 y el H2O Y




Equilibrio térmico de la Tierraï

La concentración en el pasado de CO2 y otros importantes gases invernadero


como el metano se ha podido medir a partir de las burbujas atrapadas en el hielo y
en muestras de sedimentos marinos observando que ha fluctuado a lo largo de las
eras. Se desconocen las causas exactas por las cuales se producirían estas
disminuciones y aumentos aunque hay varias hipótesis en estudio. El balance es
complejo ya que si bien se conocen los fenómenos que capturan CO2 y los que lo
emiten la interacción entre éstos y el balance final es difícilmente calculable.

Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en


la historia del clima. Por ejemplo en el proterozoico una bajada importante en los
niveles de CO2 atmosférico condujo a los llamados episodios Tierra bola de nieve.
Así mismo aumentos importantes en el CO2 condujeron en el periodo de la
extinción masiva del Pérmico-Triásico a un calentamiento excesivo del agua
marina lo que llevó a la emisión del metano atrapado en los depósitos de hidratos
de metano que se hallan en los fondos marinos lo que aceleró el proceso de
calentamiento hasta el límite y condujo a la Tierra a la peor extinción en masa que
ha padecido.

El CO2 como regulador del clima

Echuca: Tº diaria promedio del aire en casilla meteo, de 1881 a 1992; en NASA.

La exactitud de la información en este artículo o sección está discutida.


En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Es remarcable, que la Estación Meteorológica local posee datos de termometría
del aire, a 15 dm del suelo, desde 1881 a 1992, sin acceso a la "mancha de calor"
urbana, clásica de otras Estaciones invadidas por la isla de calor de la
urbanización.

Durante las últimas décadas las mediciones en las diferentes estaciones


meteorológicas indican que el planeta se ha ido calentando. Los últimos 10 años
han sido los más calurosos desde que se llevan registros, [cita requerida] y algunos
científicos predicen que en el futuro serán aún más calientes. Algunos expertos
están de acuerdo en que este proceso tiene un origen antropogénico,
generalmente conocido como el efecto invernadero. A medida que el planeta se
calienta, disminuye globalmente el hielo en las montañas y las regiones polares,
por ejemplo lo hace el de la banquisa ártica o el casquete glaciar de Groenlandia,
aunque el hielo antártico, según predicen los modelos, aumenta ligeramente.

Dado que la nieve tiene un elevado albedo devuelve al espacio la mayor parte de
radiación que incide sobre ella. La disminución de dichos casquetes también
afectará, pues, al albedo terrestre, lo que hará que la Tierra se caliente aún más.
El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los
océanos. El vapor de agua actúa como el mejor "gas invernadero", al menos en el
muy corto plazo. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto produce lo que se
llama efecto amplificador. De la misma forma, un aumento de la nubosidad debido
a una mayor evaporación contribuirá a un aumento del albedo. La fusión de los
hielos puede cortar también las corrientes marinas del Alántico Norte provocando
una bajada local de las temperaturas medias en esa región. El problema es de
difícil predicción ya que, como se ve, hay retroalimentaciones positivas y
negativas.

Naturalmente, hay efectos compensadores. El CO2 juega un importante papel en


el efecto invernadero: si la temperatura es alta, se favorece su intercambio con los
océanos para formar carbonatos. Entonces el efecto invernadero decae y la
temperatura también. Si la temperatura es baja, el CO2 se acumula porque no se
favorece su extracción con lo que aumenta la temperatura. Así pues el CO2
desempeña también un papel regulador.


     ï

Con la aparición de las cianobacterias, en la Tierra se puso en marcha la


fotosíntesis oxigénica. Las algas, y luego también las plantas, absorben y fijan
CO2, y emiten O2. Su acumulación en la atmósfera favoreció la aparición de los
organismos aerobios que lo usan para respirar y devuelven CO2. El O2 en una
atmósfera es el resultado de un proceso vivo y no al revés. Se dice
frecuentemente que los bosques y selvas son los "pulmones de la Tierra", aunque
esto recientemente se ha puesto en duda ya que varios estudios afirman que
absorben la misma cantidad de gas que emiten por que quizá solo serían meros
intercambiadores de esos gases. En cualquier caso, en el proceso de creación de
estos grandes ecosistemas forestales ocurre una abundante fijación del carbono
que sí contribuye apreciablemente a la reducción de los niveles atmosféricos de
CO2.

  ! ï

Actualmente los bosques tropicales ocupan la región ecuatorial del planeta y entre
el Ecuador y el Polo hay una diferencia térmica de 50 °C. Hace 65 millones de
años la temperatura era muy superior a la actual y la diferencia térmica entre el
Ecuador y el Polo era de unos pocos grados. Todo el planeta tenía un clima
tropical y apto para quienes formaban la cúspide de los ecosistemas entonces, los
dinosaurios. Los geólogos creen que la Tierra experimentó un calentamiento
global en esa época, durante el Jurásico inferior con elevaciones medias de
temperatura que llegaron a 5 °C. Ciertas investigaciones4 5 indican que esto fue la
causa de que se acelerase la erosión de las rocas hasta en un 400%, un proceso
en el que tardaron 150.000 años en volver los valores de dióxido de carbono a
niveles normales. Posteriormente se produjo también otro episodio de
calentamiento global conocido como Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.

   (  ï

El hombre moderno apareció hace unos tres millones de años. Desde hace unos
dos millones, la tierra ha sufrido períodos glaciares donde gran parte de
Norteamérica, Sudamérica y Europa quedaron cubiertas bajo gruesas capas de
hielo durante muchos años. Luego rápidamente los hielos desaparecieron y dieron
lugar a un período interglaciar en el cual vivimos. El proceso se repite cada cien
mil años aproximadamente. La última época glaciar acabó hace unos quince mil
años y dio lugar a un cambio fundamental en los hábitos del hombre, que
desarrolló el conocimiento necesario para domesticar plantas agricultura y
animales ganadería como el perro. La mejora de las condiciones térmicas provocó
el paso del Paleolítico al Neolítico hace unos diez mil años. Para entonces, el
hombre ya era capaz de construir pequeñas aldeas dentro de un marco social muy
complejo.

No fue hasta 1941 que el matemático y astrónomo serbio Milutin Milankovitch


propuso la teoría de que las variaciones orbitales de la Tierra causaban las
glaciaciones del Pleistoceno.

Calculó la insolación en latitudes altas del hemisferio norte a lo largo de las


estaciones. Su tesis afirma que es necesaria la existencia de veranos fríos, en vez
de inviernos severos, para iniciarse una edad del hielo. Su teoría no fue admitida
en su tiempo, hubo que esperar a principios de los años cincuenta, Cesare
Emiliani que trabajaba en un laboratorio de la Universidad de Chicago, presentó la
primera historia completa que mostraba el avance y retroceso de los hielos
durante las últimas glaciaciones. La obtuvo de un lugar insólito: el fondo del
océano, comparando el contenido del isótopo pesado oxígeno-18 (0-18) y de
oxígeno-16 (0-16) en las conchas fosilizadas.
 "  !ï

Desde que en 1610 Galileo inventara el telescopio, el Sol y sus manchas han sido
observados con asiduidad. No fue sino hasta 1851 que el astrónomo Heinrich
Schwabe observó que la actividad solar variaba según un ciclo de once años, con
máximos y mínimos. El astrónomo solar Edward Maunder se percató que desde
1645 a 1715 el Sol interrumpe el ciclo de once años y aparece una época donde
casi no aparecen manchas, denominado mínimo de Maunder. El Sol y las estrellas
suelen pasar un tercio de su vida en estas crisis y durante ellas la energía que
emite es menor y se corresponde con períodos fríos en el clima terrestre.

Las auroras boreales o las australes causadas por la actividad solar desaparecen
o son raras.

Ha habido 6 mínimos solares similares al de Maunder desde el mínimo egipcio del


1300 a. C. hasta el último que es el de Maunder. Pero su aparición es muy
irregular, con lapsos de sólo 180 años, hasta 1100 años, entre mínimos. Por
término medio los periodos de escasa actividad solar duran unos 115 años y se
repiten aproximadamente cada 600. Actualmente estamos en el Máximo Moderno
que empezó en 1780 cuando vuelve a reaparecer el ciclo de 11 años. Un mínimo
solar tiene que ocurrir como muy tarde en el 2900 y un nuevo período glaciar, cuyo
ciclo es de unos cien mil años, puede aparecer hacia el año 44.000, si las
acciones del hombre no lo impiden.

      ! 
Calentamiento global

Combustibles fósiles y
calentamiento global
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la
Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de
petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera
que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la
temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos
150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5 °C y se
prevé un aumento de 1 °C en el 2020 y de 2 °C en el 2050.

Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero
responsables del calentamiento global , tales como el gas metano (CH4) óxido
nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de
Kioto.

A principios del siglo XXI el calentamiento global parece irrefutable, a pesar de que
las estaciones meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar en la
periferia de la ciudad, al centro de ésta y el efecto de isla urbana también ha
influido en el aumento observado. Los últimos años del siglo XX se caracterizaron
por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo.

(    ! !ï

Tal vez el mecanismo de compensación del CO2 funcione en un plazo de cientos


de años, cuando el Sol entre en un nuevo mínimo. En un plazo de miles de años,
tal vez se reduzca la temperatura, desencadenándose la próxima glaciación, o
puede que simplemente no llegue a producirse ese cambio.

En el Cretácico, sin intervención humana, el CO2 era más elevado que ahora y la
Tierra estaba 8 °C más cálida.

Cambio climático y agriculturaï

El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí, ya que


ambos tienen escala global. Se proyecta que el calentamiento global tendrá
impactos significativos que afectaran a la agricultura, la temperatura, dióxido de
carbono, deshielos, precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas
condiciones determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir
suficiente alimento para todos los humanos y animales domesticados. El efecto
global del cambio climático en la agricultura dependerá del balance de esos
efectos. El estudio de los efectos del cambio climático global podría ayudar a
prevenir y adaptar adecuadamente el sector agrícola para maximizar la producción
de la agricultura.
c 
   ï

Como se ha dicho, el dióxido de carbono cumple un papel regulador fundamental


en nuestro planeta. Sin embargo, el CO2 no puede conjugar cualquier desvío e
incluso a veces puede fomentar un efecto invernadero desbocado mediante un
proceso de retroalimentación.

= Venus tiene una atmósfera cuya presión es 94 veces la terrestre, y está


compuesta en un 97% de CO2. La inexistencia de agua impidió la
extracción del anhídrido carbónico de la atmósfera, éste se acumuló y
provocó un efecto invernadero intenso que aumentó la temperatura
superficial hasta 465 °C, capaz de fundir el plomo. Probablemente la menor
distancia al Sol haya sido determinante para sentenciar al planeta a sus
condiciones infernales que vive en la actualidad. Hay que recordar que
pequeños cambios pueden desencadenar un mecanismo retroalimentador y
si éste es suficientemente poderoso se puede llegar a descontrolar
dominando por encima de todos los demás factores hasta dar unas
condiciones extremas como las de Venus, toda una advertencia sobre el
posible futuro que podría depararle a la Tierra.

= En Marte la atmósfera tiene una presión de sólo seis hectopascales y aunque


está compuesta en un 96 % de CO2, el efecto invernadero es escaso y no
puede impedir ni una oscilación diurna del orden de 55 °C en la
temperatura, ni las bajas temperaturas superficiales que alcanzan mínimas
de -86 °C en latitudes medias.

En el estudio del cambio climático hay que considerar cuestiones pertenecientes a


los más diversos campos de la ciencia: meteorología, física, química, astronomía,
geografía, geología y biología tienen muchas cosas que decir, constituyendo este
tema un campo multidisciplinar. Las consecuencias de comprender o no
plenamente las cuestiones relativas al cambio climático tienen profundas
influencias sobre la sociedad humana debiendo abordarse éstas desde puntos de
vista muy distintos a los anteriores, como el económico, sociológico o el político.

Subida del nivel del marï

El papel de los océanos en el calentamiento global es complejo. Los océanos


sirven de ³estanque´ para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendría que estar
en la atmósfera. El incremento del CO2 ha dado lugar a la acidificación del océano.
Además, a medida que la temperatura de los océanos asciende, se vuelve más
complicada la absorción del exceso de CO2.

El calentamiento global esta proyectado para causar diferentes efectos en el


océano, como por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los
glaciares y el calentamiento de la superficie de los océanos. Otros posibles efectos
incluyen los cambios en la circulación del océano.
Con el ascenso de la temperatura global el agua en los océanos se expande. El
agua de la tierra o de los glaciares pasa a estar en los océanos, como por ejemplo
el caso de Groenlandia o ³ las capas de hielo del Antártico´. Las predicciones
muestran que antes del 2050 el volumen de los glaciares disminuirá en un 60%.
Mientras, el estimado total del deshielo glacial sobre Groenlandia es -239±23
km3/año (sobre todo en el este de Groenlandia).

De cualquier modo, las capas de hielo de la Antártida se prevé van a aumentar en


el siglo XXI debido a un aumento de las precipitaciones. Según el Informe Especial
sobre los pronósticos de Misión del IPCC, el pronóstico A1B para mediados del
2090 por ejemplo, el nivel global del mar alcanzará 0,25-0,44 m sobre los niveles
de 1990. Está aumentando 4 mm/año. Desde 1990 el nivel del mar ha aumentado
una media de 1,7 mm/año; desde 1993, los altímetros del satélite
TOPEX/Poseidon indican una media de 3mm/año.

El nivel del mar ha aumentado más de 120 m desde el máximo de la última


glaciación alrededor de 20000 años atrás. La mayor parte de ello ocurrió hace
7000 años. La temperatura global bajó después del Holoceno Climático, causando
un descenso del nivel del mar de 0,7±0,1m entre los años 4000 y 2500 antes del
presente.

Desde hace 3000 años hasta el principio del siglo XIX, el nivel del mar era casi
constante, con sólo pequeñas fluctuaciones. Sin embargo, el período cálido
medieval puede haber causado cierto incremento del nivel del mar; se han
encontrado pruebas en el océano Pacífico de un aumento de aproximadamente
0,9 m sobre el nivel actual en 700BP.

En un artículo publicado en 2007, el climatólogo James Hansen ¢Hansen et ál.,


2007 afirmaba que el hielo de los polos no se funde de una forma gradual y lineal
sino que oscila repentinamente de un estado a otro según los registros geológicos.
Es preocupante que los pronósticos de GEIs con los que el IPCC trabaja
habitualmente (BAU GHG o business as usual Greenhouse gases en sus siglas en
inglés) puedan causar unos aumentos del nivel del mar considerable. Este siglo
¢Hansen, 2007 difiere de las estimaciones del IPCC ¢IPCC, 2001 ¢IPCC, 2007Y
˜Y . Éste predice una pequeña o una nula contribución al aumento del nivel
del mar en el siglo XXI en Groelandia y la Antártida; sin embargo, los análisis y
proyecciones no tienen en cuenta la física no lineal de la desintegración de la capa
en deshielo, las corrientes y las placas erosionantes de hielo. Tampoco se
corresponden con las pruebas paleoclimáticas presentadas para la ausencia del
retraso perceptible entre la fuerza de la capa de hielo y el aumento del nivel del
mar.

 !    
 ! ï

Desde 1961 hasta 2003 la temperatura global del océano ha subido 0,1 °C desde
la superficie hasta una profundidad de 700 m. Hay una variación entre año y año y
sobre escalas de tiempo más largas con observaciones globales de contenido de
calor del océano mostrando altos índices de calentamiento entre 1991 y 2003,
pero algo de enfriamiento desde 2003 hasta 2007. La Tº del océano Antártico se
elevó 0,17 oC entre los años 50 y 80. Casi el doble de la media para el resto de los
océanos del mundo. Aparte de tener efectos para los ecosistemas (por ej.
fundiendo el hielo del mar, afectando al crecimiento de las algas bajo su
superficie), el calentamiento reduce la capacidad del océano de absorber el CO2.

!    #ï

Se ha comprobado que los océanos del mundo absorben aproximadamente un


tercio de los incrementos de CO2 atmosférico ¢Siegenthaler y Sarmiento, 1993 , lo
que hace que constituyan el sumidero de carbono más importante. El gas se
incorpora bien como gas disuelto o bien en los restos de diminutas criaturas
marinas que caen al fondo para convertirse en creta o piedra caliza. La escala
temporal de ambos procesos es diferente, y tiene su origen en el ciclo del carbono.
La incorporación de dicho gas al océano plantea problemas ecológicos por la
acidificación del mismo ¢Dore et ál., 2009 . Pero ¿cómo se origina esa
acidificación?

El origen del mecanismo es que el agua de mar y el aire están en constante


equilibrio en cuanto a la concentración de CO2. El gas se incorpora al agua en
forma de anión carbonato, según la siguiente reacción ¢Dore et ál., 2009 :

CO2 + H2O > H2CO3 > HCO3 + H+ > CO32 + 2H+

La liberación de dos protones (H+) es la que provoca el cambio de pH en el agua.


As , un incremento de dicho gas en la atmósfera comportará un aumento de su
concentración en el océano (y una rebaja del pH), mientras que un descenso de
su concentración en la atmósfera provocará la liberación del gas desde el océano
(y un aumento del pH). Es un mecanismo de tampón que atempera los cambios en
la concentración de dióxido de carbono producidos por factores externos, como
pueda ser el vulcanismo, la acción humana, el aumento de incendios, etc.6

A una escala much simo más lenta, el ión carbonato disuelto en el océano acaba
precipitando, asociado con un catión de calcio, formando piedra caliza. Esta piedra
caliza acaba incorporándose a la corteza terrestre, y al cabo del tiempo regresa a
la atmósfera por las emisiones volcánicas, en forma de CO2 una vez más, dentro
del ciclo geoqu mico del carbonato-silicato.6 Otra posibilidad es que emerja a la
superficie terrestre por procesos tectónicos.

La acidificación tiene su origen, pues, en el rápido tamponamiento del aumento


atmosférico de CO2. A lo largo de la historia de la Tierra, el ciclo geoqu mico del
carbono ha equilibrado esta acidificación, pero actúa más lentamente y nada
puede hacer para moderar acidificaciones intensas provocadas por aumentos
bruscos del dióxido de carbono en el aire.
    ! #   ï

Se especula que el calentamiento global podría, vía cierre o disminución de la


circulación térmica, provocar un enfriamiento localizado en el Atlántico Norte y
llevar al enfriamiento o menor calentamiento a esa región. Esto afectaría en
particular a áreas como Escandinavia y Gran Bretaña, que son calentadas por la
corriente del Atlántico Norte. Más significadamente, podría llevar a una situación
oceánica de anoxia.

La posibilidad de este colapso en la circulación no es clara; hay ciertas pruebas


para la estabilidad de la corriente del Golfo y posible debilitamiento de la corriente
del Atlántico Norte. Sin embargo, el grado de debilitamiento, y si será suficiente
para el cierre de la circulación, está en debate todavía. Sin embargo no se ha
encontrado ningún enfriamiento en el norte de Europa y los mares cercanos.



!" ï

Los pueblos indígenas serán los primeros en sentirse afectados por el cambio
climático, ya que su supervivencia depende de los recursos naturales de su
entorno, y cualquier cambio, como por ejemplo sequías extremas, pueden
amenazar su vida.

En un informe publicado en 2009, la ONG Survival International denunciaba el


impacto de las medidas de mitigación del cambio climático sobre los pueblos
indígenas, como los biocombustibles, la energía hidroeléctrica, la conservación de
los bosques y la compensación de las emisiones de carbono.7 Según el informe,
dichas medidas facilitan a Gobiernos y empresas violar sus derechos y reclamar y
explotar sus tierras.

 $ %Îc&Î'%Îc(c&$c 
La presente Guía para la Elaboración de Planes de Manejo de Microcuencas
surge en el marco de los procesos desarrollados por la Comisión Nacional de
Microcuencas de Guatemala. Instancia creada para contribuir con el desarrollo
rural del país, mediante el enfoque de cuencas como base para la planificación de
acciones para el uso de los recursos naturales.

De manera sintética, amena y de fácil comprensión da a conocer técnicas,


elementos conceptuales y metodológicos. Se ha enriquecido especialmente con
las experiencias de campo del Proyecto Tacaná de Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza UICN que se desarrolla en el departamento de
San Marcos y con los aportes técnicos de profesionales e instituciones que
trabajan en la temática, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación FAO , la Unidad Especial de Ejecución de
Desarrollo Integral de Cuencas Hidrográficas/Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación UEEDICH/MAGA , el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales MARN , Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas URHYC ,
Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales DIGARN , Centro de
Cooperación International para la Pre inversión Agrícola CIPREDA y el
Programa Nacional de Desarrollo Rural PRORURAL .

Está diseñada como documento de consulta para implementar procesos


participativos de desarrollo local, en los cuales se involucre directamente a las
comunidades, por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE
u otras formas de organización social. Se recomienda que los usuarios y
facilitadores participen en un proceso de capacitación antes de implementarla.

Estimados comunitarios, técnicos y lectores en general: les invitamos a conocer y


a poner en práctica esta guía, principalmente para involucrar a las comunidades
en el manejo adecuado de los recursos de la microcuenca.

Comisión Nacional de Microcuencas de Guatemala

Sobre la Comisión Nacional de Microcuencas de Guatemala 1

En el año 2006 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA


que ya contaba con la Unidad Especial de Ejecución de Desarrollo Integral de
Cuencas Hidrográficas UEEDICH , tomó la iniciativa de conformar la Comisión
Nacional de Microcuencas de Guatemala.

Su fin consistía en propiciar un espacio de diálogo y propuesta sobre la


problemática del uso y manejo integral de los recursos naturales en función del
desarrollo productivo de la población local y sus organizaciones 2.

A partir de ese proceso se materializó la firma del Convenio de Cooperación


Técnica, en el que se planteó la necesidad de impulsar un Programa Nacional de
Microcuencas. Inicialmente, las tres instituciones firmantes del convenio
coordinaron la ejecución de acciones en los territorios de las microcuencas.
Posteriormente, se sumaron a la Comisión, el Centro de Cooperación
Internacional para la Preinversión Agrícola CIPREDA , la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza UICN y la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO , con el acompañamiento del
Programa de Desarrollo Rural PRORURAL y la Consejería Agropecuaria de
México para Centroamérica y el Caribe.

Del funcionamiento de la Comisión se derivan varias acciones, entre las que se


pueden mencionar:

= Diplomado Internacional en el Manejo y Rehabilitación de Microcuencas,


para fortalecer capacidades en esta temática. En él se inicia la aplicación
de la metodología para elaboración de Planes de Desarrollo Integral en
Microcuencas PLADIM . Este diplomado fue desarrollado por el
Fideicomiso de Riesgo Compartido FIRCO , de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SAGARPA de México.
= Encuentros Nacionales sobre la Gestión de Microcuencas Hidrográficas, en
los que se conocieron experiencias nacionales y otras de la región (México,
Honduras y Costa Rica) sobre los procesos metodológicos para abordar el
tema.
= Elaboración de una Propuesta para el Fortalecimiento de la
Institucionalización de los Procesos de Manejo de Microcuencas para el
Desarrollo Rural, la cual contiene una agenda de trabajo que abarca el
período 2008-2011.

Finalmente, se desarrolló la presente Guía Metodológica para la Elaboración de


Planes de Manejo en Microcuencas.

Sobre manejo integrado de cuencas en Guatemala

Durante los más recientes 30 años se han planteado varias iniciativas y esfuerzos
con miras a establecer proyectos de manejo integrado de cuencas en Guatemala.
A partir de los años ochenta se iniciaron algunas investigaciones y trabajos
académicos tendientes a caracterizar la condición de algunas de las principales
cuencas del país.

= El período de finales de los años ochenta.


= El período post-Mitch.
= La época actual, los recientes cinco años.

En los años ochenta se formularon y ejecutaron proyectos bajo mecanismos de


intervención estatal directa y principalmente con un enfoque físico-
conservacionista. La visión de dichos proyectos fue sectorial y particular.

Uno de ellos tuvo gran envergadura física y financiera; fue el denominado ³Manejo
de los Recursos Naturales de la Cuenca Alta del Río Chixoy´, que contó con el
apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo BID y cuyo objetivo
fue el de reducir el azolve de la represa de dicho río y alargar su vida útil.

Durante el período post-Mitch se incorporaron, aunque débilmente, aspectos


sociales y económicos con enfoque más participativo de las comunidades locales.
En esta etapa se reconoció más claramente que el agua es el elemento integrador
y a la vez el medio de diagnóstico más práctico para determinar el estado de
conservación o deterioro de las cuencas hidrográficas en el país.

Además, hubo mejor entendimiento de las relaciones causa-efecto en las cuencas


y del alto grado de vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos de las
poblaciones ubicadas dentro de esos territorios hidrográficos. Se aplicaron
enfoques más integrales, multisectoriales y multidisciplinarios para enfrentar el
acelerado deterioro observado en las cuencas hidrográficas de Guatemala.

La apremiante escasez de agua que en años recientes han padecido muchas


regiones generó el interés por capacitar profesionales especializados en manejo
de cuencas hidrográficas. Esto permitió que se fortalezca y gane espacio el
concepto de manejo integrado de cuencas; asimismo, el reconocimiento de que
dichos territorios son las unidades ideales para la planificación y el ordenamiento
territorial con el propósito de lograr el uso sostenible de los recursos naturales.

Otras iniciativas de manejo de cuencas han sido conducidas por el MAGA (por
medio del Programa de Cuencas Estratégicas MAGA/BID/CATIE) y las que se
ejecutan mediante arreglos con gobiernos locales, municipales y agencias de
cooperación internacional como la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (Proyectos Tacaná I y Tacaná II, MICUENCA) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación conforma dependencias


que trabajan con el enfoque de manejo de territorios bajo conceptos y métodos de
manejo de cuencas hidrográficas; estas son: la Unidad de Planificación Geográfica
y Gestión de Riesgo UPGGR y la Unidad Especial de Ejecución para el
Desarrollo Integral de Cuencas Hidrográficas.

Ahora se trabaja con unidades más pequeñas: las microcuencas, que mantienen
la misma coherencia hidrológica que las cuencas. Se promueve la figura
administrativa de los Consejos de Microcuenca, Subcuenca y Cuenca, instancias
en las cuales recae la responsabilidad de la identificación de los problemas y
soluciones así como de la ejecución de los planes de manejo.

(Îcc$% %)Î% %

Ningún ecosistema está hoy libre de la influencia humana. La mayoría de la Tierra


está siendo usada por el ser humano, que ya ha transformado y degradado cerca
del 50% de la superficie emergida de nuestro planeta. El cambio del uso del suelo
es la primera causa de la pérdida de la diversidad biológica a nivel mundial. Los
efectos de estos cambios se extienden más allá de sus fronteras, causando
alteraciones tales como el desequilibrio climático, la eutrofización de lagos y
lagunas, y drásticas modificaciones en las condiciones físico-químicas de las
aguas costeras. Cerca del 50% de los ecosistemas de manglar han sido ya
destruidos para la acuicultura y otras actividades, el 70% de las pesquerías
marinas están en su máxima capacidad de uso o agotadas. El dióxido de carbono
que hoy hay en la atmósfera debido a las actividades humanas es un 30% mayor
que en la época preindustrial.Y

Las tasas de extinción de especies son en la actualidad cientos de veces mayores


que en el pasado, cuando la Tierra todavía no estaba dominada por el ser
humano. De seguir a este ritmo durante los próximos cincuenta años, las
generaciones futuras habitarán en un planeta devastado, mientras que las
presentes asistiremos impotentes a la impune destrucción de la naturaleza
causada por la avaricia de unos pocos y la desidia de la mayoría.Y

El caso de GuatemalaY

Al igual que muchas partes del mundo, la naturaleza y los ecosistemas de


Guatemala están sufriendo las consecuencias del desarrollo no sostenible:
deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión, contaminación atmosférica,
cursos de agua contaminados, generación de toneladas de residuos, procesos de
eutrofización, entre otras. Esto es en gran medida debido a la visión de corto
plazo de nuestros gobernantes. Y

La falta de voluntad política ha sido determinante para que hoy los hábitat
naturales de Guatemala se hayan quedado prácticamente confinados a unas
áreas protegidas que en su mayoría lo están sólo de nombre. Los parques están
condenados a trabajar bajo severas restricciones de personal y presupuesto, lo
que ha sido determinante para que en muchos de ellos la protección sea una
excepción más que la norma, y la protección de la biodiversidad exista sólo sobre
el papel.Y

Desde 1996 hasta la actualidad la protección de la biodiversidad en Guatemala,


lejos de mejorar, ha ido deteriorándose aceleradamente. La Ley Forestal
aprobada en el 96, que incentiva la tala de bosques y su repoblación con especies
de rápido crecimiento, es la mayor responsable actual de la pérdida de los
bosques situados fuera de áreas protegidas. Los responsables del Instituto
Nacional de Bosques se dedican a firmar permisos de tala de bosques a cambio
de compromisos de reforestación, dando lugar a un velado cambio de uso del
suelo de zonas naturales a lugares destinados al uso industrial de la madera. La
diversidad biológica es la gran perdedora en este asunto.Y

Entre 1998 y 2006 se han quemado en Guatemala más de un millón de hectáreas


de bosques, la mayor parte dentro de los últimos reductos de selva tropical del
país. El cambio de uso del suelo provocado por actividades agrícolas y ganaderas
ha sido uno de los responsables de esta enorme catástrofe natural. Sin embargo,
hasta hoy seguimos esperando que las labores de prevención de incendios se
centren en la penalización de la tala ilegal y en el cumplimiento estricto de la ley.
Las autoridades realizan mucha propaganda, pero en realidad muy poco si es
que algo se hace para enfrentar la raíz del problema, que está llevando a la
desaparición de áreas tan importantes como los parques nacionales Laguna del
Tigre y Sierra del Lacandón y la parte central de la Reserva de la Biosfera Maya,
en la ruta que conduce hacia la comunidad de Carmelita.Y

Desde el año 2000 hasta la actualidad Trópico Verde en conjunto con


comunidades locales hemos denunciado públicamente la destrucción de las
últimas áreas de manglar de la Costa Sur, sin que haya existido ninguna reacción
de los organismos competentes, más que de forma cosmética. A la desaparición
acelerada de los manglares se suma la incompetencia de las autoridades de
pesca para establecer siquiera plazos razonables de veda, lo que sin duda
provocará el agotamiento de las pesquerías de Guatemala a corto plazo, y
enormes pérdidas a la diversidad biológica de nuestros mares. El fomento de la
pesca de arrastre es uno más de los peligros que para la diversidad biológica que
se están fomentando desde el aparato estatal. Y

Si de lo que realmente se trata es de conservar la diversidad biológica


guatemalteca, este asunto debe determinar todas las políticas sectoriales
(económica, agrícola, forestal, etc.), y dejar de ser una mera cuestión de discurso.
Mientras no se haga así, se pueden publicar en grandes titulares los artículos de
propaganda que se quieran, que todo seguirá tratándose de una farsa más y
Guatemala no habrá salido de la Edad de Piedra en la conservación de la
biodiversidad. Dos prioridades para empezar: la conservación de los ecosistemas,
estén o no dentro de áreas protegidas, y la preservación de la diversidad genética
en la agricultura. Pero para que esto suceda, aún queda mucho camino por
recorrer.
Y

La protección de la biodiversidad en el mundo ha sido desigual en los últimos 10


años, por lo que ahora se deben extender los compromisos de los gobiernos para
mejorar el cuidado de los ecosistemas y reservas naturales.

Fuentes de la Convención sobre Diversidad Biológica explicaron hoy aquí en el


marco de la 10 Conferencia del Organismo de Naciones Unidas que se realiza en
esta ciudad, que el nuevo plan estratégico que se discute en esta cita debe ser
``más ambicioso que el anterior''.

``Se podría decir que ningún gobierno ha cumplido la totalidad de los compromisos
acordados hace 10 años; aunque hay algunos que tienen más avances que otros
en este objetivo, como es el caso de Brasil que es ejemplo por la reforestación'',
precisaron las fuentes consultadas.

Los principales temas de negociación en Nagoya son el Plan Estratégico al ano


2020; el financiamiento de la protección de la biodiversidad y sus políticas de
implementación, así como un Protocolo sobre Acceso y Distribución de Beneficios
por utilización de recursos genéticos.

Los indicadores reportados en esta cita muestran que hay una baja protección de
los ecosistemas en el mundo, a pesar de que muchos países han aumentado la
declaración de zonas protegidas, lo que podría, a su vez, disminuir el riesgo de
extinción de muchas especies.

Las proyecciones estiman que se necesita aumentar el cuidado de espacios


naturales en el mundo, ya que la deforestación, degradación y desertificación, y la
reforestación es ahora uno de los principales estímulos para reducir los riesgos.

El secretario ejecutivo de la Convención, Ahmed Djoghlaf, alertó sobre las


consecuencias de no aprobarse los planes estratégicos globales para la
conservación de la biodiversidad, y recalcó que esta conferencia es una
oportunidad para asegurar el cuidado de la naturaleza.

Expresó su confianza en que la 10cima Conferencia logre los acuerdos para la


protección de la naturaleza en la próxima década, especialmente en temas
relacionados con el financiamiento y los instrumentos de cooperación
internacional.

En un encuentro con periodistas, Djoghlaf recalcó que hay ``aspectos técnicos y


sobre financiamiento'' que se deben cerrar el próximo viernes.

``La actuación de la especie humana determina al resto de las especies, y por lo


que hay que actuar ante los problemas que enfrenta la biodiversidad como el
cambio climático, el urbanismo y otros presentes en los ecosistemas'', manifestó.

Las fuentes consultadas reconocieron que ``la dificultad de la negociación está


ahora en la ambición para lograr el financiamiento requerido en esta labor (tres
billones de dolares anuales), debido que muchos paÍses no quieren etiquetar
recursos adicionales a los que van a conceder para cambio climÁtico.

``De momento no se pueden contabilizar cuánto se podría alcanzar, o cuánto de


todo lo que se destinaría para cambio climático serviría para protección de
biodiversidad en el mundo'', recalcó.

El integrante del Secretariado de la Convención sobre Diversidad Biológica, David


Cooper, comentó que ``es difícil lograr ese nivel de recursos, por lo que las
negociaciones se enfilan a objetivos y temas específicos, y saber antes los
compromisos de cada país''.

Para el responsable de Comunicación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente


(The Global Enviromental Facility), Christian Hofer, es posible generar una
movilización de recursos, aunque no se prevé qué cantidad podría obtenerse.
Recordo que ya existen algunos mecanismos de organismos de financiamiento
multilateral, principalmente del Banco Mundial, que fondean proyectos tanto de
conservación de la biodiversidad como de cambio climático, degradación del suelo
y otros.

Sobre ello, la organización no gubernamental WWF reclamó a los gobiernos que


participan en esta conferencia que se incremente el presupuesto nacional de cada
país para esta asignatura y el de la ayuda internacional al desarrollo.

Así mismo, sostuvo que se deben ``desarrollar nuevos e innovadores instrumentos


de financiamiento, pero el rol de estos mecanismos debe complementar y no
reemplazar las fuentes de financiamiento tradicionales (gobiernos y ayuda
internacional).

Esta noticia se presenta únicamente con fines de información y divulgación hacia


un público amplio y diverso, interesado en conocer más sobre la temática central
de este sitio web nacional, con el debido respeto y reconocimiento de la autoría y
derechos de las fuentes mencionadas. Las opiniones expresadas son
responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es).

La mayoría de la Tierra está siendo usada por el ser humano, que ya ha


transformado y degradado cerca del 50% de la superficie emergida de nuestro
planeta. El cambio del uso del suelo es la primera causa de la pérdida de la
diversidad biológica a nivel mundial. Los efectos de estos cambios se extienden
más allá de sus fronteras, causando alteraciones tales como el desequilibrio
climático, la eutrofización de lagos y lagunas, y drásticas modificaciones en las
condiciones físico-químicas de las aguas costeras.

Cerca del 50% de los ecosistemas de manglar han sido ya destruidos para la
acuicultura y otras actividades, el 70% de las pesquerías marinas están en su
máxima capacidad de uso o agotadas. El dióxido de carbono que hoy hay en la
atmósfera debido a las actividades humanas es un 30% mayor que en la época
preindustrial.

Las tasas de extinción de especies son en la actualidad cientos de veces mayores


que en el pasado, cuando la Tierra todavía no estaba dominada por el ser
humano. De seguir a este ritmo durante los próximos cincuenta años, las
generaciones futuras habitarán en un planeta devastado, mientras que las
presentes asistiremos impotentes a la impune destrucción de la naturaleza
causada por la avaricia de unos pocos y la desidia de la mayoría.

El caso de Guatemala


Al igual que muchas partes del mundo, la naturaleza y los ecosistemas de
Guatemala están sufriendo las consecuencias del desarrollo no sostenible:
deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión, contaminación atmosférica,
cursos de agua contaminados, generación de toneladas de residuos, procesos de
eutrofización, entre otras. Esto es en gran medida debido a la visión de corto
plazo de nuestros gobernantes.

La falta de voluntad política ha sido determinante para que hoy los hábitat
naturales de Guatemala se hayan quedado prácticamente confinados a unas
áreas protegidas que en su mayoría lo están sólo de nombre. Los parques están
condenados a trabajar bajo severas restricciones de personal y presupuesto, lo
que ha sido determinante para que en muchos de ellos la protección sea una
excepción más que la norma, y la protección de la biodiversidad exista sólo sobre
el papel.

Sólo por poner un ejemplo basta decir que el 100% de las zonas núcleo de la
Reserva de la Biosfera Maya sufren la extracción ilegal de productos vegetales
para el comercio, mientras que la vasta zona de uso múltiple está sometida a la
caza, pesca y extracción incontroladas. Esta área, que contiene la práctica
totalidad del bosque tropical remanente en Guatemala, está siendo usurpada por
intereses ganaderos en ocasiones vinculados al narcotráfico , que realizan todo
tipo de actividades ilegales sin ningún control.

Desde 1996 hasta la actualidad la protección de la biodiversidad en Guatemala,


lejos de mejorar, ha ido deteriorándose aceleradamente. La Ley Forestal
aprobada en el 96, que incentiva la tala de bosques y su repoblación con especies
de rápido crecimiento, es la mayor responsable actual de la pérdida de los
bosques situados fuera de áreas protegidas. Los responsables del Instituto
Nacional de Bosques se dedican a firmar permisos de tala de bosques a cambio
de compromisos de reforestación, dando lugar a un velado cambio de uso del
suelo de zonas naturales a lugares destinados al uso industrial de la madera. La
diversidad biológica es la gran perdedora en este asunto.

Entre 1998 y 2006 se han quemado en Guatemala más de un millón de hectáreas


de bosques, la mayor parte dentro de los últimos reductos de selva tropical del
país. El cambio de uso del suelo provocado por actividades agrícolas y ganaderas
ha sido uno de los responsables de esta enorme catástrofe natural. Sin embargo,
hasta hoy seguimos esperando que las labores de prevención de incendios se
centren en la penalización de la tala ilegal y en el cumplimiento estricto de la ley.
Las autoridades realizan mucha propaganda, pero en realidad muy poco si es
que algo se hace para enfrentar la raíz del problema, que está llevando a la
desaparición de áreas tan importantes como los parques nacionales Laguna del
Tigre y Sierra del Lacandón y la parte central de la Reserva de la Biosfera Maya,
en la ruta que conduce hacia la comunidad de Carmelita.

Desde el año 2000 hasta la actualidad Trópico Verde en conjunto con


comunidades locales hemos denunciado públicamente la destrucción de las
últimas áreas de manglar de la Costa Sur, sin que haya existido ninguna reacción
de los organismos competentes, más que de forma cosmética. A la desaparición
acelerada de los manglares se suma la incompetencia de las autoridades de
pesca para establecer siquiera plazos razonables de veda, lo que sin duda
provocará el agotamiento de las pesquerías de Guatemala a corto plazo, y
enormes pérdidas a la diversidad biológica de nuestros mares. El fomento de la
pesca de arrastre es uno más de los peligros que para la diversidad biológica que
se están fomentando desde el aparato estatal.

Si de lo que realmente se trata es de conservar la diversidad biológica


guatemalteca, este asunto debe determinar todas las políticas sectoriales
(económica, agrícola, forestal, etc.), y dejar de ser una mera cuestión de discurso.
Mientras no se haga así, se pueden publicar en grandes titulares los artículos de
propaganda que se quieran, que todo seguirá tratándose de una farsa más y
Guatemala no habrá salido de la Edad de Piedra en la conservación de la
biodiversidad. Dos prioridades para empezar: la conservación de los ecosistemas,
estén o no dentro de áreas protegidas, y la preservación de la diversidad genética
en la agricultura. Pero para que esto suceda, aún queda mucho camino por
recorrer.

$Î  Î$) 

El girasol, icono de las energías renovables por su enorme aprovechamiento de la


luz solar, su uso para fabricar biodiésel y su "parecido" con el Sol.
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen,
y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Energíaï

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no


contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:

= La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.


= El viento: energía eólica.
= El calor de la Tierra: energía geotérmica.
= Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica.
= Los mares y océanos: energía mareomotriz.
= El Sol: energía solar.
= Las olas: energía undimotriz.

Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se


pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal
sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación
orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los
residuos urbanos.

Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que


la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de
carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes
puesto que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas
sólidas. Se encuadran dentro de las energías renovables porque mientras puedan
cultivarse los vegetales que las producen, no se agotarán. También se consideran
más limpias que sus equivalentes fósiles, porque teóricamente el dióxido de
carbono emitido en la combustión ha sido previamente absorbido al transformarse
en materia orgánica mediante fotosíntesis. En realidad no es equivalente la
cantidad absorbida previamente con la emitida en la combustión, porque en los
procesos de siembra, recolección, tratamiento y transformación, también se
consume energía, con sus correspondientes emisiones.

Además, se puede atrapar gran parte de las emisiones de CO2 para alimentar
cultivos de microalgas/ciertas bacterias y levaduras (potencial fuente de
fertilizantes y piensos, sal (en el caso de las microalgas de agua salobre o salada)
y biodiésel/etanol respectivamente, y medio para la eliminación de hidrocarburos y
dioxinas en el caso de las bacterias y levaduras (proteínas petrolíferas) y el
problema de las partículas se resuelve con la gasificación y la combustión
completa (combustión a muy altas temperaturas, en una atmósfera muy rica en
O2) en combinación con medios descontaminantes de las emisiones como los
filtros y precipitadores de partículas (como el precipitador Cottrel), o como las
superficies de carbón activado.
También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos y de
los lodos de las centrales depuradoras y potabilizadoras de agua. Energía que
también es contaminante, pero que también lo sería en gran medida si no se
aprovechase, pues los procesos de pudrición de la materia orgánica se realizan
con emisión de gas natural y de dióxido de carbono.

! #* # ï

Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía


utilizada por los humanos desde tiempos remotos, especialmente la solar, la eólica
y la hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento o de agua y las
disposiciones constructivas de los edificios para aprovechar la del sol, son buenos
ejemplos de ello.

Con el invento de la máquina de vapor por James Watt, se van abandonando


estas formas de aprovechamiento, por considerarse inestables en el tiempo y
caprichosas y se utilizan cada vez más los motores térmicos y eléctricos, en una
época en que el todavía relativamente escaso consumo, no hacía prever un
agotamiento de las fuentes, ni otros problemas ambientales que más tarde se
presentaron.

Hacia la década de años 1970 las energías renovables se consideraron una


alternativa a las energías tradicionales, tanto por su disponibilidad presente y
futura garantizada (a diferencia de los combustibles fósiles que precisan miles de
años para su formación) como por su menor impacto ambiental en el caso de las
energías limpias, y por esta razón fueron llamadas energías alternativas.
Actualmente muchas de estas energías son una realidad, no una alternativa, por lo
que el nombre de alternativas ya no debe emplearse.

Según la Comisión Nacional de Energía española, la venta anual de energía del


Régimen Especial se ha multiplicado por más de 10 en España, a la vez que sus
precios se han rebajado un 11%.[cita requerida]

En España las energías renovables supusieron en el año 2005 un 5,9% del total
de energía primaria, un 1,2% es eólica, un 1,1% hidroeléctrica, un 2,9 biomasa y el
0,7% otras. La energía eólica es la que más crece.[cita requerida]

 ! " ï

Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes


(renovables) y temporales (no renovables).

$ ï

Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no podemos reponer lo que


gastamos. En algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de
millones de años de evolución similar para contar nuevamente con ellos. Son
aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso. Las principales son
la energía nuclear y los combustibles fósiles (el petróleo, el gas natural y el
carbón).

Calentamiento globalï

Los combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón), líquida


(petróleo) o gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos que vivieron
hace millones de años y que se han fosilizado formando carbón o hidrocarburos.
En el caso del carbón se trata de bosques de zonas pantanosas, y en el caso del
petróleo y el gas natural de grandes masas de plancton marino acumuladas en el
fondo del mar. En ambos casos la materia orgánica se descompuso parcialmente
por falta de oxígeno y acción de la temperatura, la presión y determinadas
bacterias de forma que quedaron almacenadas moléculas con enlaces de alta
energía.

La energía más utilizada en el mundo es la energía fósil. Si se considera todo lo


que está en juego, es de suma importancia medir con exactitud las reservas de
combustibles fósiles del planeta. Se distinguen las ³reservas identificadas´ aunque
no estén explotadas, y las ³reservas probables´, que se podrían descubrir con las
tecnologías futuras. Según los cálculos, el planeta puede suministrar energía
durante 40 años más (si sólo se utiliza el petróleo) y más de 200 (si se sigue
utilizando el carbón). Hay alternativas actualmente en estudio: la energía fisil
nuclear y no renovable-, las energías renovables, las pilas de hidrógeno o la fusión
nuclear.

Energía nuclearï

El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser desintegrado


(fisión nuclear) y liberar energía radiante y cinética. Las centrales termonucleares
aprovechan esta energía para producir electricidad mediante turbinas de vapor de
agua. Se obtiene al romper los átomos de minerales radiactivos en reacciones en
cadena que se producen en el interior de un reactor nuclear.

Una consecuencia de la actividad de producción de este tipo de energía, son los


residuos nucleares, que pueden tardar miles de años en desaparecer y tardan
mucho tiempo en perder la radiactividad

Î ï

Energía verde es un término que describe la energía generada a partir de fuentes


de energía primaria respetuosas con el medio ambiente. Las energías verdes son
energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso
no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el medio ambiente.
Actualmente, están cobrando mayor importancia a causa del agravamiento del
efecto invernadero y el consecuente calentamiento global, acompañado por una
mayor toma de conciencia a nivel internacional con respecto a dicho problema.
Asimismo, economías nacionales que no poseen o agotaron sus fuentes de
energía tradicionales (como el petróleo o el gas) y necesitan adquirir esos
recursos de otras economías, buscan evitar dicha dependencia energética, así
como el negativo en su balanza comercial que esa adquisición representa.

(  ï

Existe cierta polémica sobre la inclusión de la incineración (dentro de la energía de


la biomasa) y de la energía hidráulica (a gran escala) como energías verdes, por
los impactos medioambientales negativos que producen, aunque se trate de
energías renovables.

El estatus de energía nuclear como « energía limpia » es objeto de debate. En


efecto, aunque presenta una de las más bajas tasas de emisiones de gases de
efecto invernadero, genera desechos nucleares cuya eliminación no está aún
resuelta. Según la definición actual de "desecho" no se trata de una energía
limpia.

Aunque las ventajas de este tipo de energías son notorias, también ha causado
diversidad en la opinión pública. Por un lado, colectivos ecologistas como
Greenpeace, han alzado la voz sobre el impacto ambiental que éstas pueden
llegar a causar en el medioambiente y también sobre el negocio que muchos han
visto en este nuevo sector. Este colectivo junto con otras asociaciones ecologistas
han rechazado el impacto que energías como la eólica causan en el entorno. Para
ello han propuesto que los generadores se instalen en el mar obteniendo mayor
cantidad de energía y evitando una contaminación paisajística. Ahora bien, estas
alternativas han sido rechazadas por otros sectores, principalmennte el
empresarial, debido a su alto coste económico y también, según los ecologistas,
por el afán de monopolio de las empresas energéticas. Los empresarios en
cambio defiende la necesidad de tal impacto pues de esa forma los costes son
menores y por tanto el precio a pagar por los usuarios es más bajo.

Impacto ambientalï

Todas las fuentes de energía producen algún grado de impacto ambiental. La


energía geotérmica puede ser muy nociva si se arrastran metales pesados y
gases de efecto invernadero a la superficie; la eólica produce impacto visual en el
paisaje, ruido de baja frecuencia, puede ser una trampa para aves. La hidráulica
menos agresiva es la minihidráulica ya que las grandes presas provocan pérdida
de biodiversidad, generan metano por la materia vegetal no retirada, provocan
pandemias como fiebre amarilla, dengue, equistosomiasis en particular en climas
templados y climas cálidos, inundan zonas con patrimonio cultural o paisajístico,
generan el movimiento de poblaciones completas, entre otros Asuán, Itaipú,
Yaciretá y aumentan la salinidad de los cauces fluviales. La energía solar se
encuentra entre las menos agresivas salvo el debate generado por la electricidad
fotovoltaica respecto a que se utiliza gran cantidad de energía para producir los
paneles fotovoltáicos y tarda bastante tiempo en amortizarse esa cantidad de
energía. La mareomotriz se ha discontinuado por los altísimos costos iniciales y el
impacto ambiental que suponen. La energía de las olas junto con la energía de las
corrientes marinas habitualmente tienen bajo impacto ambiental ya que
usualmente se ubican en costas agrestes. La energía de la biomasa produce
contaminación durante la combustión por emisión de CO2 pero que es reabsorbida
por el crecimiento de las plantas cultivadas y necesita tierras cultivables para su
desarrollo, disminuyendo la cantidad de tierras cultivables disponibles para el
consumo humano y para la ganadería, con un peligro de aumento del coste de los
alimentos y aumentando la producción de monocultivos.

Energía hidráulicaï

La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en


energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos
para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico.
En España se utiliza un 15 % de esta energía para producir electricidad.

Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las


energías renovables es la procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una
fuente energética limpia y autóctona pero para la que se necesita construir
infraestructuras necesarias que permitan aprovechar el potencial disponible con un
coste nulo de combustible. El problema de este tipo de energía es que depende de
las condiciones climatológicas.

Energía solar térmicaï

Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla en


calor el cual puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo,
se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para
dar calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se podrá
conseguir refrigeración durante las épocas cálidas. En agricultura se pueden
conseguir otro tipo de aplicaciones como invernaderos solares que favorecieran
las mejoras de las cosechas en calidad y cantidad, los secaderos agrícolas que
consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y plantas
de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.
Con este tipo de energía se podría reducir más del 25 % del consumo de energía
convencional en viviendas de nueva construcción con la consiguiente reducción de
quema de combustibles fósiles y deterioro ambiental. La obtención de agua
caliente supone en torno al 28% del consumo de energía en las viviendas y que
éstas, a su vez, demandan algo más del 12% de la energía en España.[cita requerida]

Biomasaï

La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso


denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena
biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman
el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en
materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a
otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la
energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso
fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica
o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono
almacenado.

"  

Estos colectores solares parabólicos concentran la radiación solar aumentando


temperatura en el receptor.
Los paneles fotovoltaicos convierten directamente la energía luminosa en energía
eléctrica.

Energía solarï

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas
de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía
equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la
humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede
transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía
eléctrica utilizando paneles solares.

Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía


térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede
transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí
en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza
la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.

Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la


radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar,
sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda
celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en
la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La
radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que
no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin
embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables.

Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros


utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados
seguidores- y captar mejor la radiación directa.

Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de


energía en el mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Así,
podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los que se eliminen
casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte -que en la actualidad
suponen aproximadamente el 40% del total- y la dependencia energética.

Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo


rendimiento posible de la energía que recibimos del sol. De esta forma por ejemplo
los sistemas de concentración solar fotovoltaica (CPV por sus siglas en inglés)
utiliza la radiación directa con receptores activos para maximizar la producción de
energía y conseguir así un coste menor por kW/h producido. Esta tecnología
resulta muy eficiente para lugares de alta radiación solar, pero actualmente no
puede competir en precio en localizaciones de baja radiación solar como Centro
Europa, donde tecnologías como la Capa Fina (Thin Film) están consiguiendo
reducir también el precio de la tecnología fotovoltaica tradicional.

Energía eólicaï

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante


la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire.Se obtiene
a través de una turbinas eólicas son las que convierten la energía cinética del
viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central
conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador
eléctrico.

El término eólico viene del latín Aeolicus(griego antiguo ǹ ȠȜȠȢ / Aiolos),


perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y,
por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada
desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer
funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía
verde.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja
presión, con velocidades proporcionales(gradiente de presión).

Por lo que puede decirse que la energía eólica es una forma no-directa de energía
solar,las diferentes temperaturas y presiones en la atmósfera, provocadas por la
absorción de la radiación solar, son las que ponen al viento en movimiento.

El aerogenerador es un generador de corriente eléctrica a partir de la energía


cinética del viento, es una energía limpia y también la menos costosa de producir,
lo que explica el fuerte entusiasmo por esta tecnología.

Actualmente se utiliza para su transformación en energía eléctrica a través de la


instalación de aerogeneradores o turbinas de viento. De entre todas las
aplicaciones existentes de la energía eólica, la más extendida, y la que cuenta con
un mayor crecimiento es la de los parques eólicos para producción eléctrica.

Un parque eólico es la instalación integrada de un conjunto de aerogeneradores


interconectados eléctricamente. Los aerogeneradores son los elementos claves de
la instalación de los parques eólicos que, básicamente, son la evolución de los
tradicionales molinos de viento. Como tales son máquinas rotativas que están
formadas por tres aspas, de unos 20-25 metros, unidas a un eje común. El
elemento de captación o rotor que está unido a este eje, capta la energía del
viento. Mediante el movimiento de las aspas o paletas, accionadas por el viento,
activa un generador eléctrico que convierte la energía mecánica de la rotación en
energía eléctrica.
Estos aerogeneradores suelen medir unos 40-50 metros dependiendo de la
orografía del lugar, pero pueden ser incluso más altos. Este es uno de los grandes
problemas que afecta a las poblaciones desde el punto de vista estético.

Los aerogeneradores pueden trabajar solos o en parques eólicos, sobre tierra


formando las granjas eólicas, sobre la costa del mar o incluso pueden ser
instalados sobre las aguas a cierta distancia de la costa en lo que se llama granja
eólica marina, la cual está generando grandes conflictos en todas aquellas costas
en las que se pretende construir parques eólicos. El gran beneficio
medioambiental que reporta el aprovechamiento del viento para la generación de
energía eléctrica viene dado, en primer lugar, por los niveles de emisiones
gaseosas evitados, en comparación con los producidos en centrales térmicas. En
definitiva, contribuye a la estabilidad climática del planeta.

Un desarrollo importante de la energía eléctrica de origen eólico puede ser, por


tanto, una de las medidas más eficaces para evitar el efecto invernadero ya que, a
nivel mundial, se considera que el sector eléctrico es responsable del 29% de las
emisiones de CO2 del planeta.[cita requerida]

Como energía renovable que es contribuye minimizar el calentamiento global. Si


nos centramos en las ventajas sociales y económicas que nos incumben de una
manera mucho más directa son mayores que los beneficios que nos aportan las
energías convencionales. El desarrollo de este tipo de energía puede reforzar la
competitividad general de la industria y tener efectos positivos y tangibles en el
desarrollo regional, la cohesión económica y social, y el empleo.

La industria eólica es un sector con indudable futuro. Las repercusiones que en


materia de empleo está teniendo y va a tener esta dinámica inversión son sin duda
importantes. Este despliegue de la energía eólica puede ser una característica
clave del desarrollo regional con el objetivo de dar lugar a una mayor cohesión
social y económica.

Los fondos invertidos a escala regional en el desarrollo de las fuentes de energía


renovables pueden contribuir a elevar los niveles de vida y de renta de las
regiones menos favorecidas o en declive mediante la utilización de recursos
locales, generando empleos permanentes a nivel local y creando nuevas
oportunidades para la agricultura. Las energías renovables contribuyen de esta
forma al desarrollo de las regiones menos favorecidas, cuyos recursos naturales
encuentran así una oportunidad.

La energía eólica supone una evidente contribución al autoabastecimiento


energético. A pesar de que las ventajas medioambientales de la energía eólica
son incuestionables, y de que existe un amplio consenso en nuestra sociedad
sobre el alto grado de compatibilidad entre las instalaciones eólicas y el respeto
por el medio ambiente, son muchos los que consideran que la instalación concreta
de un parque eólico puede producir impactos ambientales negativos, que
dependerán del emplazamiento elegido. Aunque muchas de ellas se encuentran
en emplazamientos reservados.

Hay quienes consideran que la eólica no supone una alternativa a las fuentes de
energía actuales, ya que no genera energía constantemente pro falta o exceso de
viento. Es la intermitencia uno de sus principales inconvenientes. El impacto en
detrimento de la calidad del paisaje, los efectos sobre la avifauna y el ruido, suelen
ser los efectos negativos que generalmente se citan como inconvenientes
medioambientales de los parques eólicos.

Con respecto a los efectos sobre la avifauna el impacto de los aerogeneradores no


es tan importante como pudiera parecer en un principio. Otro de los mayores
inconvenientes es el efecto pantalla que limita de manera notable la visibilidad y
posibilidades de control que constituye la razón de ser de sus respectivos
emplazamientos, consecuencia de la alienación de los aerogeneradores. A las
limitaciones visuales se añaden las previsibles interferencias electromagnéticas en
los sistemas de comunicación.

Energía geotérmicaï

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre
mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

Parte del calor interno de la Tierra (5.000 °C) llega a la corteza terrestre. En
algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden
alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas
eléctricas o para calentar.

El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el
gradiente geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico viene del griego geo,
"Tierra"; y de thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".

Energía mareomotriz
Central eléctrica mareomotriz en el estuario del río Rance, al noroeste de Francia.

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra


y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los
mares según la posición relativa entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas
puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios
utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las
aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener
movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar
el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía
mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente


de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la
transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la
fase de explotación.

Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con
los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los
dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo
de energía.

Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la
energía producida por el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente
térmico oceánico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y
las aguas profundas del océano.

Ventajas e inconvenientes de la energía renovable

"  # ï

Las fuentes de energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o


centrales nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que el Sol
abastecerá estas fuentes de energía (radiación solar, viento, lluvia, etc.) durante
los próximos cuatro mil millones de años. La primera ventaja de una cierta
cantidad de fuentes de energía renovables es que no producen gases de efecto
invernadero ni otras emisiones, contrariamente a lo que ocurre con los
combustibles, sean fósiles o renovables. Algunas fuentes renovables no emiten
dióxido de carbono adicional, salvo los necesarios para su construcción y
funcionamiento, y no presentan ningún riesgo suplementario, tales como el riesgo
nuclear.

No obstante, algunos sistemas de energía renovable generan problemas


ecológicos particulares. Así pues, los primeros aerogeneradores eran peligrosos
para los pájaros, pues sus aspas giraban muy deprisa, mientras que las centrales
hidroeléctricas pueden crear obstáculos a la emigración de ciertos peces, un
problema serio en muchos ríos del mundo (en los del noroeste de Norteamérica
que desembocan en el océano Pacífico, se redujo la población de salmones
drásticamente).

$ ! + ! 

 " paneles solaresï

Un problema inherente a las energías renovables es su naturaleza difusa, con la


excepción de la energía geotérmica la cual, sin embargo, sólo es accesible donde
la corteza terrestre es fina, como las fuentes calientes y los géiseres.

Puesto que ciertas fuentes de energía renovable proporcionan una energía de una
intensidad relativamente baja, distribuida sobre grandes superficies, son
necesarias nuevos tipos de "centrales" para convertirlas en fuentes utilizables.
Para 1.000 kWh de electricidad, consumo anual per cápita en los países
occidentales, el propietario de una vivienda ubicada en una zona nublada de
Europa debe instalar ocho metros cuadrados de paneles fotovoltaicos (suponiendo
un rendimiento energético medio del 12,5%).

Sin embargo, con cuatro metros cuadrados de colector solar térmico, un hogar
puede obtener gran parte de la energía necesaria para el agua caliente sanitaria
aunque, debido al aprovechamiento de la simultaneidad, los edificios de pisos
pueden conseguir los mismos rendimientos con menor superficie de colectores y,
lo que es más importante, con mucha menor inversión por vivienda.

!  ï

La producción de energía eléctrica permanente exige fuentes de alimentación


fiables o medios de almacenamiento (sistemas hidráulicos de almacenamiento por
bomba, baterías, futuras pilas de combustible de hidrógeno, etc.). Así pues, debido
al elevado coste del almacenamiento de la energía, un pequeño sistema
autónomo resulta raramente económico, excepto en situaciones aisladas, cuando
la conexión a la red de energía implica costes más elevados.

A!      ï

En lo que se refiere a la biomasa, es cierto que almacena activamente el carbono


del dióxido de carbono, formando su masa con él y crece mientras libera el
oxígeno de nuevo, al quemarse vuelve a combinar el carbono con el oxígeno,
formando de nuevo dióxido de carbono. Teóricamente el ciclo cerrado arrojaría un
saldo nulo de emisiones de dióxido de carbono, al quedar las emisiones fruto de la
combustión fijadas en la nueva biomasa. En la práctica, se emplea energía
contaminante en la siembra, en la recolección y la transformación, por lo que el
balance es negativo.

Por otro lado, también la biomasa no es realmente inagotable, aun siendo


renovable. Su uso solamente puede hacerse en casos limitados. Existen dudas
sobre la capacidad de la agricultura para proporcionar las cantidades de masa
vegetal necesaria si esta fuente se populariza, lo que se está demostrando con el
aumento de los precios de los cereales debido a su aprovechamiento para la
producción de biocombustibles.

Por otro lado, todos los biocombustibles producen mayor cantidad de dióxido de
carbono por unidad de energía producida que los equivalentes fósiles.

La energía geotérmica no solo se encuentra muy restringida geográficamente sino


que algunas de sus fuentes son consideradas contaminantes. Esto debido a que la
extracción de agua subterránea a alta temperatura genera el arrastre a la
superficie de sales y minerales no deseados y tóxicos. La principal planta
geotérmica se encuentra en la Toscana, cerca de la ciudad de Pisa y es llamada
Central Geotérmica de Larderello [1] [2]. Una imagen de la central en la parte
central de un valle y la visión de kilómetros de cañerías de un metro de diámetro
que van hacia la central térmica muestran el impacto paisajístico que genera.

En Argentina la principal central fue construida en la localidad de Copahue [3] y en


la actualidad se encuentra fuera de funcionamiento la generación eléctrica. El
surgente se utiliza para calefacción distrital, calefacción de calles y aceras y baños
termales.

%  ï

La diversidad geográfica de los recursos es también significativa. Algunos países y


regiones disponen de recursos sensiblemente mejores que otros, en particular en
el sector de la energía renovable. Algunos países disponen de recursos
importantes cerca de los centros principales de viviendas donde la demanda de
electricidad es importante. La utilización de tales recursos a gran escala necesita,
sin embargo, inversiones considerables en las redes de transformación y
distribución, así como en la propia producción.

   #   ï

Si la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables se


generalizase, los sistemas de distribución y transformación no serían ya los
grandes distribuidores de energía eléctrica, pero funcionarían para equilibrar
localmente las necesidades de electricidad de las pequeñas comunidades. Los
que tienen energía en excedente venderían a los sectores deficitarios, es decir, la
explotación de la red debería pasar de una "gestión pasiva" donde se conectan
algunos generadores y el sistema es impulsado para obtener la electricidad
"descendiente" hacia el consumidor, a una gestión "activa", donde se distribuyen
algunos generadores en la red, debiendo supervisar constantemente las entradas
y salidas para garantizar el equilibrio local del sistema. Eso exigiría cambios
importantes en la forma de administrar las redes.

Sin embargo, el uso a pequeña escala de energías renovables, que a menudo


puede producirse "in situ", disminuye la necesidad de disponer de sistemas de
distribución de electricidad.

Los sistemas corrientes, raramente rentables económicamente, revelaron que un


hogar medio que disponga de un sistema solar con almacenamiento de energía, y
paneles de un tamaño suficiente, sólo tiene que recurrir a fuentes de electricidad
exteriores algunas horas por semana. Por lo tanto, los que abogan por la energía
renovable piensan que los sistemas de distribución de electricidad deberían ser
menos importantes y más fáciles de controlar.

   #


 

Aerogeneradoresï

Un inconveniente evidente de las energías renovables es su impacto visual en el


ambiente local. Algunas personas odian la estética de los generadores eólicos y
mencionan la conservación de la naturaleza cuando hablan de las grandes
instalaciones solares eléctricas fuera de las ciudades. Sin embargo, todo el mundo
encuentra encanto en la vista de los "viejos molinos a viento" que, en su tiempo,
eran una muestra bien visible de la técnica disponible.

Otros intentan utilizar estas tecnologías de una manera eficaz y satisfactoria


estéticamente: los paneles solares fijos pueden duplicar las barreras anti-ruido a lo
largo de las autopistas, hay techos disponibles y podrían incluso ser sustituidos
completamente por captadores solares, células fotovoltaicas amorfas que pueden
emplearse para teñir las ventanas y producir energía, etc.

Las fuentes de energía renovables en la actualidad

Central hidroeléctricaï

Representan un 20% del consumo mundial de electricidad, siendo el 90% de


origen hidráulico. El resto es muy marginal: biomasa 5,5%, geotérmica 1,5%,
eólica 0,5% y solar 0,05%.[cita requerida]

Alrededor de un 80% de las necesidades de energía en las sociedades


industriales occidentales se centran en torno a la industria, la calefacción, la
climatización de los edificios y el transporte (coches, trenes, aviones). Sin
embargo, la mayoría de las aplicaciones a gran escala de la energía renovable se
concentra en la producción de electricidad.[cita requerida]

En España, las renovables fueron responsables del 19,8 % de la producción


eléctrica. La generación de electricidad con energías renovables superó en el año
2007 a la de origen nuclear.1

(! #" ï

Greenpeace presentó un informe2 en el que sostiene que la utilización de energías


renovables para producir el 100% de la energía es técnicamente viable y
económicamente asumible, por lo que, según la organización ecologista, lo único
que falta para que en España se dejen a un lado las energías sucias, es necesaria
voluntad política. Para lograrlo, son necesarios dos desarrollos paralelos: de las
energías renovables y de la eficiencia energética (eliminación del consumo
superfluo).3

Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales utilities consideran que
en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, asequibles y renovables de
generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un
cambio de mentalidad.4

La producción de energías verdes va en aumento no sólo por el desarrollo de la


tecnología, fundamentalmente en el campo de la solar, sino también por claros
compromisos políticos. Así, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de
España prevé que las energías verdes alcancen los 83.330 MW, frente a los
32.512 MW actuales, y puedan cubrir el 41% de la demanda eléctrica en 2030.5
Para alcanzar dicha cota, se prevé alcanzar previamente el 12% de demanda
eléctrica abastecida por energías renovables en 2010 y el 20% en 2020.6

En principio, las fuentes permanentes son las que tienen origen solar, de hecho,
se sabe que el Sol permanecerá por más tiempo que la Tierra. Aun así, el
concepto de renovabilidad depende de la escala de tiempo que se utilice y del
ritmo de uso de los recursos.

% ÎÎ% c $ c$   % $ c&%%


c(Î $( Î  (Îcc,$( Î $%
$

Es difícil señalar con exactitud el origen de un periodo histórico, un movimiento


cultural o hasta una disciplina académica. La mayoría de veces los comienzos
están demasiado lejos y acaban perdiéndose en el pasado. Incluso cuando
todavía no han pasado muchos años desde el inicio de algo nuevo, los
acontecimientos que le dieron origen pueden ser diversos, y distinguir un primer
paso es siempre problemático. Hablar del origen de la bioética significa
inevitablemente especular.

La especulación empieza con el intento de definir el término bioética. De forma


muy preliminar, podemos decir que la bioética consiste en el estudio sistemático
de la conducta moral en las ciencias de la vida. Se puede mantener que la bioética
es una disciplina nueva y verdaderamente emblemática de nuestra era. Ninguna
otra disciplina o campo de estudio refleja con mayor fidelidad nuestra
contemporaneidad. La medicina y las ciencias de la vida son en nuestra era lo que
la religión con sus promesas de salvación fue en la edad media. Motivo de gran
preocupación para la mayoría de nuestros contemporáneos, se les destina una
enorme cantidad de recursos sociales. El campo de la bioética abarca los
numerosos dilemas éticos generados por la investigación biocientífica y sus
aplicaciones médicas. Es una disciplina paradigmática porque tales dilemas nos
obligan a todos a enfrentarnos con los problemas esenciales de la vida y la
muerte: ¿quiénes somos? ¿por qué estamos aquí?, ¿qué son la familia, la
integridad, la identidad, el parentesco, la libertad, el amor o la comunidad?
Los problemas de que se ocupa la bioética son el centro de atención de nuestra
literature y nuestro sistema legal. Son el tema de noticias y comentarios
editoriales. Iglesias y universidades bregan con ellos porque interesan tanto a
jóvenes como a viejos. La gente quiere entender qúe es correcto hacer ante un
recién nacido con graves malformaciones o un pariente viejo agonizante, ya que
todo el mundo nace y muere, y casi todas la familias tienen algún problema
relacionado con uno u otro extremo de la vida. Este extraordinariamente expansivo
campo de estudio e investigación empezó a cultivarse en los países desarrollados
nace relativamente poco tiempo, cuando las crecientes biociencias empezaron a
plantear un gran número de nuevos problemas éticos. Pero esos mismos
problemas existen ahora en todas partes.

Actualmente, los acontecimientos en las ciencias de la vida que dieron impulso a


la bioética en los países desarrollados también se producen en los países en vías
de desarrollo. En cualquiera de las principales cuidades del mundo pueden
encontrarse centro médicos equipados con las más modernas y sofisticadas
tecnologías. La personas se enfrentan en todas partes con los mismos problemas
éticos relacionados con la experimentación en sujetos humanos. Hoy en día, los
periodistas europeos, latinoamericanos o japoneses dan tanta importancia a los
problems éticos que plantea la medicina como sus colegas de Estados Unidos.
Asimismo, los médicos de otros páises son tan conscientes como los
norteamericanos de la necesidad de entender los problemas éticos asociados con
sus prácticas y de actualizar sus códigos profesionales. Ahora que el gobierno
participa directamente en la regulación de la asistencia sanitaria, políticos
nacionales y extranjeros tienen que enfrentarse con difíciles elecciones éticas y
cuestiones de justicia. La bioética, que en tan sólo unas decadas se ha convertido
en una preocupación de primer orden en todo el mundo, continuará reflejando el
ethos de nuestra civilización biocientífica en lo que queda de este siglo y el en
próximo.

Dado el lugar crítico que ocupa en las sociedades contemporáneas, el campo de


la bioética ha experimentado un desarollo meteórico en las últimas tres
décadas.Primero se crearon centros, institutos, comisiones y consejos de bioética
en Estados Unidos y Canadá. Poco después, las naciones europeas y la
Comunidad Europea crearon sus propias inciativas. Tras pasar una temporada en
Estados Unidos, Canadá o Europa, estudiosos japoneses y de los países del
sudeste asiático volvieron a sus países para dirigir en ellos la creación de institutos
de bioética. Se han celebrado congresos de bioética en Europa del Este, donde ya
se está trabajando para crear centros de bioética. Incluso en las recién
independizadas repúblicas de la antigua Unión Soviética y en las naciones
emergentes de la antigua. Yugoslavia ya se están organizando congresos de
bioética y planificando la creación de institutos de bioética. Han empezado a
realizarse intercambios internacionales, y el campo de la bioética ya ha empezado
a cambiar como resultado de los esfuerzos hechos para establecer acuerdos
internacionales. El estilo norteamericano de hacer bioética, originalmente
dominante, también está cambiando debido a la influencia de las perspectivas
europea, asiática y latinoamericana.
La bioética contemporánea: fase inicial

En sus primeras fases, la bioética se ocupaba de las cuestiones éticas generadas


por la medicina. Al principio, el término bioética era casi sinónimo de ética de la
investigación y ética clínica (e.g. los experimentos de los nazis y el caso de Karen
Ann Quinlan). Posteriormente, el foco de atención de amplió para incluir otros
aspectos de la medicina, y más tarde todas las biociencias. No obstante, la ética
de la investigación y la ética clínica siguen ocupando un lugar central de este
campo, ahora más grande. Aunque es muy difícil identificar con precisión el
comienzo de la bioética, pueden distinguirse varios acontecimientos que
desempeñaron un importante papel en su rápido ascenso.

A finales del siglo XIX y principios del nuestro, la medicina alemana proporcionó el
modelo para la medicina moderna. La medicina alemana estaba estrechamente
relacionada con la ciencia de laboratorio, de manera que la medicina clínica tenía
que probar la efectividad de sus intervenciones mediante rigurosos experimentos
que implicaban necesariamente la utilización de sujetos humanos. Los abusos
cometidos en seres humanos en la investigación médica provocaron la primera
crisis ética moderna y los primeros llamamientos en favor de una nueva ética
médica. El Código de Nüremberg respondió con los que llegaría a convertirse en
uno de los fundamentos de esta nueva ética: la exigencia obtener el
consentimiento informado de los participantes.

El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto


significa que la persona de que se trate debe tener capacidad legal para prestar su
consentimiento; debe estar en condiciones de escoger libremente, sin la
intervención de ningún elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción, abuso de
poder o cualquier otra forma de obligación o coerción; y debe tener suficiente
conocimiento y comprensión de los elementos del problema en cuestión como
para poder tomar una decisión informada e inteligente. Este último elemento exige
que antes de aceptar una decisión afirmativa del sujeto de experimentación, éste
sea informado de la naturaleza, duración y propósito del experimento; el método y
los medios que van a utilizarse para su realización; todos los inconvenientes y
riesgos razonablemente previsibles; y los efectos sobre su salud o persona que
pueden resultar de su participación en el experimento.(1)

La violación de los criterios éticos médicos tradicionales por la medicina nazi


provocó una amplia indignación moral. Las personas que fueron utilizadas como
sujetos de experimentación creían que sus médicos estaban haciendo algo
beneficioso para ellos. Seres humanos vulnerables, débiles y necesitados fueron
tratados de forma inhumana, y algunos de ellos incluso murieron. Estos
acontecimientos crearon la necesidad de establecer nuevos criterios éticos, que se
extendieron rápidamente desde la experimentación médica a la práctica clínica,
donde los pacientes vulnerables también necesitan protección. La exigencia de
proporcionalidad entre beneficios y riesgos, la revelación de estos últimos a los
pacientes y la obtención del consentimiento voluntario pasaron a ser tan
importantes en la práctica clínica como en la experimentación.
La noticia de que algunos médicos nazis se habían comportado de un modo
groseramente inmoral durante la Segunda Guerra Mundial fue seguida en Estados
Unidos por la revelación de una serie de violaciones morales similares (Escuela de
Willow Brook, Hospital Judio de Nueva York y el Estudio sobre la sífilis de
Tuskegee). En 1996, Henry K. Beecher, un médico de Harvard, publicó un artículo
en The New England Journal of Medicine en el que exponía toda una serie de
conductas no éticas comunes en la investigación médica.(2) El artículo de Beecher
sobre el abuso de sujetos humanos por médicos norteamericanos fue
ampliamente difundido y contribuyó substancialmente a avivar el interés público
por revisar la ética medicina. Los fallos éticos asociados con la investigación
impulsaron la creación de un nuevo campo de estudio que más tarde se llamaría
bioética. La preocupación por la ética de la experimentación es hoy tan fuerte
como lo fue en los comienzos de la medicina moderna, y esto es tan cierto en
Estados Unidos como en cualquier otra parte del mundo.

El imperativo del progreso científico está presente en todos los lugares donde se
practica la medicina contemporánea. Puesto que la autoridad de los médicos
tiende a ser más grande en otros países que en Estados Unidos, en esos países
existen las condiciones para que se produzcan fallos éticos similares. Sólo una
bioética bien desarrollada y ampliamente difundida puede evitar que ocurran las
tragedias éticas asociadas con la experimentación. Ninguna sociedad puede
permitirse el lujo de dejar en manos de los científicos médicos la tarea de
equilibrar los derechos de los pacientes con la necesidad de progresar
científicamente. Hay que desarrollar criterios para regular la investigación en
sujetos humanos en todos los lugares donde se practica la medicina moderna,
tanto en los grandes centros médicos del mundo desarrollado como en los
pequeños hospitales comunitarios de los países en vías de desarrollo, donde
también se prueban fármacos y se hacen otros tipos de experimentos. La
investigación hizo que se produjeran cambios en la ética médica y que
organizaciones de la salud nacionales e internacionales se tomaran interés por la
educación y posteriormente con la supervisión de los profesionales médicos.

La bioética y la participación del gobierno

Después de la Segunda Guerra Mundial, naciones desarrolladas invirtieron mucho


esfuerzo y mucho dinero en el campo de la medicina. Consecuentemente, había
que prestar mayor atención a las cuestiones éticas que inevitablamente
acompañaban a los avances médicos. En Estados Unidos, el Servicio de Salud
Pública (SSP), una agencia de lo que más tarde pasaría a llamarse Departamento
de Salud y Servicios Humanos, recibió la responsabilidad de proteger los derechos
y el bienestar de los sujetos de investigación. En los años 60, el SSP estableció
criterios éticos para la realización de investigaciones en seres humanos. En los
años 70, se creó la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos
en la Investigación Biomédica y Conductual. Los miembros de esta comisión
trabajaron durante cuatro años e hicieron 125 recomendaciones para mejorar la
protección de los derechos y el bienestar de los sujetos de investigación.
Asimismo, la comisión publico el Informe Belmont. En este informe se identificaron
los principios éticos básicos (respeto, beneficencia, justicia) que deben guiar el
trato con pacientes y sujetos de investigación. Posteriormente, y bajo los auspicios
del mismo SSP, el gobierno federal continuó actualizando las regulaciones y
requiriendo garantías de cumplimiento con los criterios éticos a cualquier grupo
que estuviera realizando una investigación en seres humanos. Mediante su apoyo
financiero a la realización de proyectos de investigación médicos, el gobierno de
Estados Unidos se convirtió en una funete de directrices y reglas bioéticas. Creó
comisiones que sirvieron para fundamentar éticamente el nuevo enfoque ético de
la práctica médica. El gobierno de Estados Unidos desempeño un papel
fundamental en el desarrollo de la bioética moderna.

Una vez terminado el trabajo de la Comisión Nacional, el gobierno de Estados


Unidos continuó participando en el desarrollo de la bioética, ahora mediante la
Comisión Presidencial para el Estudio de los Problemas Eticos en la Investigación
Biomédica. Esta comisión fue creada en los años 80 con el mandato de prepara
informes para el Presidente, el Congreso y otros departamentos relevantes del
gobierno. Dichos informes debían servir de guía a los políticos en el desarrollo
legislativo. Además, su trabajo sirvió de orientación a profesionales y educadores
sanitarios y al público en general. La Comisión Presidencial publicó 11 volúmenes,
9 informes, una guía para comités locales encargados de supervisar la realización
de investigaciones en sujetos humanos y las actas de un taller de trabajo sobre la
denuncia de irregularidades en la investigación por parte de los propios
investigadores o cualquier otra persona vinculada con el equipo de investigación o
la institución donde ésta está realizándose. El trabajo de esta comisión
gubernamental ha ejercido una enorme influencia en la bioética norteamericana.
La lista de los trabajos de la comisión da idea del enorme desarrollo de la bioética
durante sus primeras décadas: Compensación de daños ocurridos en la
investigación; Rechazo de tratamientos de soporte vital; Definición de muerte;
Implementación de regulaciones sobre investigación en seres humanos; Toma de
decisiones médicas; Protección de los sujetos humanos; Detección y
asesoramiento de alteraciones genéticas; Aseguramiento del acceso a los
cuidados sanitarios; __ vida; La denuncia de irregularidades en la investigación
biomédica (por parte de los propios investigafdores o cualquier otra person
relacionada con el equipo de investigación o la institución donde ésta está
realizándose.

La bioética y la tecnología médica

Las inversiones del gobierno en la ciencia médica dieron como resultado toda una
serie de nuevas tecnologías médicas e intervenciones terapéuticas. La relación
entre ciencia y medicina que había empezado a finales del siglo XIX empezó a dar
sus frutos en forma de nuevos medicamentos, máquinas de hermodiálisis,
técnicas de trasplante de órganos, sistemas de soporte vital, técnicas de
alimentación artificial, unidades de cuidados intensivos, intervenciones quirurgicas
salvadoras, etc. Sin embargo, con cada nuevo avance aparecieron nuevos
problema éticos. En los años 60, un comité de ética en el estado de Washington
intentó tomar decisiones éticamente justificables sobre quién debía tener acceso a
una máquina de hemodiálisis cuando esta escasa tecnología no podía ofrecerse a
todos. La bioética moderna no está interesada únicamente en la investigación
médica en sujetos humanos y en la humanidad de las intervenciones médicas.
Desde sus inicios se ha preocupado por la participación de los pacientes y las
comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos socioeconómicos, tales
como la distribución de recursos escasos.

La médicos siempre han aceptado la responsabilidad moral que conlleva el


ejercicio del poder médico sobre los pacientes. Tradicionalmente, la ética médica
he expresado esta responsabilidad en forma de códigos y tratados éticos
publicados por las propias asociaciones de médicos. Todo poder profesional
autorizado socialmente, y especialmente el poder médico, lleva aparejada una
responsabilidad pública. El derecho a practicar la medicina implica restricciones
morales tanto internas como externas. A medida que las intervenciones médicas
fueron siendo más poderosas, los problemas éticos relacionados con la práctica
médica proliferaron. La lista de las cosas que los médicos podían hacer por sus
pacientes fue aumentando al mismo tiempo que la invasividad de sus
intervenciones. Cada intervención suscitaba microproblemas. Los
macroproblemas planteados por la relación entre tecnología y vida humana
tambíen tenían que tratarse. Tanto en los países desarrollados como en los países
en vías de desarrollo, los médicos se vieron empujados a actualizar sus códigos
éticos. Al principio, los médicos no desempeñaron un papel muy importante en el
desarrollo de la bioética, pero posteriormente empezaron a contribuir al campo.

La medicina científico-tecnológica ha llevado los tratamientos médicos a los foros


de discusión públicos. La práctica de la medicina pasó de la intimidad del
consultorio o la casa del paciente a los hospitales públicos, donde las respuestas a
los problemas éticos tenían que justificarse públicamente. La tecnología del
próximo milenio hará que las intervenciones terapéuticas actuales nos parezcan
simples y primitivas, pero ya en los primeros avances médico-tecnológicos puede
identificarse la fuerza impulsora del nuevo interés en la ética y la emergencia de
esta nueva disciplina llamada bioética.

Hasta los años 50, la expresión "Los médicos saben mejor..." reflejaba la actitud
de la mayoría de personas hacía la medicina y resumía el paternalismo de la ética
médica tradicional. Tras los juicios de Nüremberg y con la creciente influencia de
la experimentación en la clínica, esta vieja ética paternalista fue poco a poco
dando paso a diferentes criterios sobre lo correcto y lo incorrecto. Otras actitudes,
normas diferentes y nuevos principios confluyeron para crear el germen de la
bioética moderna.

El papel de las instituciones no gubernamentales

La bioética no se desarrolló unicamente a partir de iniciativas del gobierno.


Institutos y centros no gubernamentales aparecieron aquí y allá en respuesta a los
nuevos problemas médicos.
Ya en los años 50, el Instituto de Religión del Centro Médico de Texas en Houston
empezó a estudiar los problemas éticos en la medicina. Un grupo de pensadores
religiosos interesados en promover las humanidades en la educación médica
formaron la Sociedad para los Valores Humanos y de la Salud. El primer
departamento de humanidades médicas, integrado por un cuerpo docente en el
que el interés por la ética médica era predominante, fue creado en los años 60 en
el Centro Médico de la Universidad Estatal de Pennsylvania en Hershey, PA. Los
años 70 presenciaron la aparición del Hastings Center en Hastings, NY (a finales
de 1969) y el Kennedy Institute of Ethics en la Universidad de Georgetown (1971).
Todas estas iniciativas intentaron aportar profundidad y rigor a la nueva disciplina,
ahora conocida como bioética.

El Kennedy Institute, que adoptó un model universitario, desarrolló el Centro


Nacional de Referencia de Literature Bioética, que pronto se convirtió en la mejor
biblioteca del mundo sobre esta nueva disciplina en plena expansión. Sus
académicos, que provenían de muchas disciplinas diferentes, trabajaban de forma
más o menos independiente y actuaban como profesores en un programa de
doctorado en bioética en la Universidad de Georgetown. Uno de sus primeros
miembros, Warren Reich, un teólogo católico, preparó la Enciclopedia de Bioética,
que pronto se convirtión en una fuente de referencia de primer orden. Otro de sus
miembros, Leroy Walters un académico protestante, inició la publicación anual de
una Bibliografía de Bioética y desarrolló la Bioethics Line, una base de datos
accesible on-line. A medida que iban apareciendo nuevas áreas en el campo en
expansión de la bioética, algunos especialistas en esas áreas en el campo en
expansión de la bioética, algunos especialistas en esas áreas que estaban
interesados en la ética fueron al Kennedy Institute para estudiar, escribir o
enseñar.

El Hastings Center fue iniciado por Daniel Callahan, un laico católico con
formación en filosofía y teología. En el Hastings Center los académicos se reunían
para trabajar tanto de forma independiente como en grupo en el desarrollo de
sólidas recomendaciones políticos sobre diversos problemas bioéticos. El Hastings
Center sigue publicando recomendaciones políticas y monografías e influyendo en
las respuestas del gobierno directa e indirectamente. El Hastings Center Report,
revista de bioética fundada en 1971, publica artículos sobre los problemas éticos
en la medicina, las ciencias de la vida y las profesiones. Fue la primera revista de
bioética y sigue siendo la más importante en este campo.

Desde la funcación de estos institutos de bioética no gubernamentales, han


aparecido literalmente cientos de centros, programas, revistas y boletines. El
número de libros y artículos de bioética que aparecen cada año se cuenta por
decenas de miles. En poco tiempo, la bioética se ha convertido en un campo de
estudio de primera importancia. En 1987, La Asociación Americana de Hospitales
publicó una lista con 77 organizaciones de bioética. En 1994, el Centro Nacional
de Referencia de Literature Bioética en la Universidad de Georgetown publicó un
Directorio Internacional de Organizaciones de Bioética, que menos de 5 años más
trade y habia más que duplicado su número de entradas. Desde entonces, el
número de entradas ha vuleto a duplicarse y hoy ya sobrepasa los 500.

A principios de los años 70 y con ayuda de becas del National Endowment for the
Humanities, el Instituto de Valores en Medicina y la Sociedad para los Valores
Humanos y en Medicina inició un proyecto destinado a fomentar el estudio de la
bioética en las facultades de medicina. Junto a otros miembros de estas
instituciones, el Dr. Edmund Pellegrino, un prominente médico y humanista, visitó
más de 80 facultades de medicina para presentar a sus profesores y alumnos esta
nueva disciplina y preparar un programa de educación en bioética para las futuras
generaciones de médicos. El Dr. Pellegrino y sus compañeros querían asegurarse
de que la bioética iba a pasar de los textos, informes y comisiones a la práctica
clinica de los médicos comunes.

Los esfuerzos de Pellegrino iban dirigidos a promocionar la relación entre


medicina y humanidades. Cuando empezó, eran muy pocas las facultades de
medicina que ofrecían cursos sobre valores humanos en medicina; cuando acabó,
10 años más trade, prácticamente todas las facultades de medicina y muchas
escuelas de enfermería ofrecían cursos de bioética y otras humanidades médicas.
Esas visitas a las facultades de medicina y el contacto personal con sus
profesores dieron lugar a un gran cambio. Después de Pellegrino, la bioética dejó
de ser una mera disciplina académica y empezó a formar parte del ejercicio
cotidiano de la medicina.(3)

Comisiones gubernamentales, centros académicos e institutos no gubernamentals


combinados contribuyeron al desarrollo de la bioética en Estados Unidos. Movidos
por su interés en los problemas bioéticos, muchos profesionales acudieron a un
creciente número de institutos de educación bioética. Los departamentos de
bioética de los centros académicos entrenaron a profesionales para ocupar plazas
de profesor en este nuevo campo. Los hospitales crearon oportunidades
profesonales para los bioeticistas, ya que a veces contrataban a un bioeticista
para actuar como educador y consultor. Los miembros de los comités de bioética
que estaban empezando a crearse en los centros sanitarios necesitaban
educación en un campo que ya tenía una extensa literatura. Las actitudes de
resistencia y escepticismo hacia las humanidades en la medicina cientifica fueron
gradualmente dando paso a su aceptación por profesores universitarios,
estudiantes y profesionales en ejercicio. Los miles de libros y artículos de bioética
publicados anualmente (muchos de ellos escritos ahora por médicos) reflejan en
qué se ha convertido este campo a lo largo de las últimas décadas.

La bioética y el derecho

La bioética no es sólo un nuevo campo de estudio. Es un tema sobra el que el


público general lee en los periódicos y ve cosas en la televisión. Algunos casos
famosos, como el de Karen Ann Quinlan, son tan conocidos como las estrellas de
cine y los políticos eminentes. Este amplio interés público en problemas tan
complejos hizo que políticos, legisladores y abogados tambíen se interesaran en
ellos. La tendencia en Estados Unidos a buscar soluciones legales a los
problemas de la vida hizo que la bioética y el derecho entraran inmediatamente en
relación.

Cuando los problemas creados por la experimentación o la práctica clínica no


podían resolverse entre el médico, el paciente y su familia, se llevaban a los
tribunales. Los primeros casos legales implicaban situaciones trágicas en
pacientes agonizantes. Las familias y los empleados del hospital no estaban de
acuerdo sobre la retirada de tecnologías de soporte vital, por lo que hubo que
recurrir a los tribunales para que resolvieran ellos el conflicto. Estas disputas
atrajeron la atención de los medios de comunicación y se convirtieron en titulares.
La gente quería saber más sobre estos trágicos casos que tocaban preocupantes
presentes en cualquier familia. Las decisiones de los tribunales en los casos más
populares contenían argumentos que daban pie a otros argumentos. Decisiones
judiciales posteriores ratificaban o invalidaban las primeras, y poco a poco se fue
creando un cuerpo de literature legal sobre bioética.

La atención de los medios de comunicación y el interés del público hicieron que la


bioética se convirtiera en algo importante para los políticos, que comprendieron la
necesidad de crear leyes para defender los derechos de los pacientes y sus
familias en los centros sanitarios. Actualmente, todos los estados y provincias de
Norteamérica tienen leyes que cubren las preocupaciones bioéticas. Nuevos
casos y nuevas leyes mantienen activos a políticos y jueces. Otras naciones están
sufriendo las mismas presiones. Los legisladores y jueces de otros países mirarán
hacia Estados Unidos en busca de experiencias que puedan ayudarles a
desarrollar una legislación sólida.

En Europa y Norteamérica el derecho adoptó muchas posturas que provenían de


la ética. Durante siglos, la teología moral católica había sostenido que los
pacientes tenían derecho a rechazar cualquier tratamiento, incluso cuando éste
era necesario para mantener la vida, si era costoso, arriesgado, caro o, en el
lenguaje de la ética teológica, "extraordinario". Esta postura se mantuvo en la ley
estatutaria y en los casos legales. Pero esta influencia fue recíproca. Los
bioeticistas seculares y religiosos adoptaron criterios para la toma de decisiones
que provenían del derecho, e.g. el criterio subjetivo (lo que el paciente __ escogé),
los juicios subrogados (lo que el paciente habría escogido) y el del mejor interés
del paciente (qué se considera médicamente mejor para el paciente).

La expansión de la bioética

En su etapa inicial, la bioética se ocupaba de los problemas éticos asociados con


la investigación y la práctica médica, pero rápidamente se expandió y empezó a
ocuparse también de problemas sociales relacionados con el acceso a los
cuidados sanitarios, el bienestar de los animales o la conservación del medio
ambiente. Cada avance biocientífico o cambio en el sistema sanitario contribuyó a
la expansión de la bioética.
Los problemas éticos con los que empezó la bioética no han desaparecido. La
investigación, la utilización de tecnología, las cuestiones sobre la vida y la muerte,
el aborto y la contracepción son todavía una parte importante de la bioética. El
problema de la distribución de los recursos sanitarios ya estaba presente en la
etapa inicial de la bioética moderna. En los años 60, las primeras comisiones de
ética intentaron establecer criterios éticamente justificables para regular el acceso
a las tecnologías médicas escasas Más tarde, los temas de distribución se fueron
ampliando a medida que los estados y gobiernos se esforzaban por decidir cómo
distribuir de forma equitativa y justa unos recursos médicos cada vez más
escasos. Puede obtenerse una idea de la amplitud y complejidad del campo
mirando la clasificación del Centro Nacional de Referencia de Literature Bioética o
los múltiples volúmenes de la bibliografía de Bioética (editada por Leroy Walters y
Joy Kahn)

La bioética ha experimentado un increíble desarrollo paralelo al de las ciencias


biomédicas. Las preocupaciones originales de la bioética fueron ampliandose para
incluir problemas axiológicos en todas las profesiones sanitarias; enfermería,
profesiones paramédicas, salud mental, centros para enfermos terminales,
asistencia sanitaria a domicilio, etc. Un amplio abanico de problema sociales
fueron incluidos bajo el término bioética: salud pública, salud ocupacional, salud
internacional, control demográfico, problemas de las mujeres y preocupaciones
por el medio ambiente. Los temas clínicos se han expandido para incluir
problemas relacionados con las tecnologías de la reproducción, los trasplantes, la
genética, la clonación y la biología molecular. La conexión entre las
preocupaciones de la bioética y la cultura contemporáneas es obvia. La bioética es
considerada una disciplina emblemática de Estados Unidos, ya que refleja quiénes
somos y qué nos preocupa como americanos frente al próximo milenio.

La expansión de la bioética para ocuparse de los dilemas éticos característicos de


la cultura moderna proporcionó una ayuda crucial a los líderes sociales, tanto
políticos como profesionales. Pero la sociedad y sus líderes no fueron los únicos
beneficiados; la propia ética se benefició de la bioética. En 1973, Stephen Toulmin
argumentó que la ética médica había salvado a la ética en general de su declive y
el olvido.(4) Los problemas con los que tuvo que enfrentarse la ética médica no
sólo renovaron el interés por la ética, sino que salvaron a la ética académica de la
irrelevancia creada por una __abiertamente abstracta, racionalista y lingüistica.
Filósofos, teólogos, abogados, médicos y científicos sociales descubrieron
súbitamente que los aspectos éticos de la medicina y las ciencias de la vida eran
fascinantes y empezaron a estudiarlos. Su reto era crear conceptos y argumentos
éticos que fueran aplicables en la clínica y relevantes para las personas que
trabajaban en la medicina clínica.

El futuro de la bioética

¿Continuará la bioética expandiéndose y teniendo la misma importancia en el


próximo siglo? Una rapida y clara respuesta a esta pregunta proviene de
considerar dos recientes temas bioéticos: el proyecto genoma y el sida.
Una vez que el genoma humano haya sido completamente mapeado y la
información encerrada en los genes descifrada, explotarán nuevos problemas
éticos. Esto ya está ocurriendo con cada nuevo descrubrimiento sobre las bases
genéticas de la enfermedad. La información generada por la investigación
genética tiene un potencial ominoso y esperanzador al mismo tiempo. Podrían
crearse bancos de información genética individual. Si pudieran acceder a esta
información, las agencias del gobierno, la policía, los empresarios y las compañías
de seguros podrían literalmente dividir a las personas en categorías y destruir las
iniciativas humanas. Sólo mediante criterios éticos bien pensados y políticas éticas
juiciosamente desarrolladas podrían evitarse los peores resultados imaginables.
La propia dignidad y libertad del ser humano depende de cómo se maneje
éticamente este proyecto biocientífico.

El proyecto genoma humano es el proyecto de las ciencias de la vida de los años


90, y puede compararse fácilmente con el proyecto de los físicos de liberar el
poder del átomo en los años 40. Los beneficios potenciales son muy grandes, pero
si los problemas éticos asociados no se discuten y piensan de antemano, la vida
humana tal como la conocemos hoy en una sociedad civilizada, libre y
democrática podría verse amenazada. Es difícil imaginar el ingente número de
problemas éticos que pueden plantearse. pero las ominosas consecuencias de no
ocuparse de las dimensiones bioéticas de este proyecto son aún más ominosas.
Por ello, no es de extrañar que una parte del dinero destinado al proyecto genoma
humano se dedique a estudiar sus aspectos bioéticos. Las cuestiones éticas
planteadas por los avances de la genética ya están presentes en la clínica, pero
en ningún lugar con la intensidad con que se desarrollarán una vez que los nuevos
conocimientos se conviertan en nuevos tratamientos.

El sida es otro problema cargado de dilemas éticos. Igual que con otras muchas
enfermedades con las que los médicos han batallado a lo largo de los años, para
librar una campaña agresiva y efectiva contra el sida hay que prestar atención
tanto a sus aspectos biológicos como a los bioéticos. Las buenas estrategias son
las que tienen en cuenta desde el principio las dimensiones científicas y éticas de
la enfermedad. A los compromisos de encontrar vacunas y tratamientos efectivos
se han sumado campañas para proteger los derechos humanos y la dignidad de
las personas infectadas por el VIH y/o afectadas por el sida. Los esfuerzos para
frenar la extensión de la epidemia se combinan con los que se realizan para atajar
la discriminación contra los portadores del virus en el trabajo, los viajes, la
vivienda, el acceso a los cuidados sanitarios y los cuidados hospitalarios
proporcionados por médicos y enfermeras.

Al igual que el proyecto genoma humano, el sida muestra la inevitabilidad de la


bioética en la vida contemporánea, así como la cada vez mayor complejidad de
este campo. A nivel práctico, se plantean problemas en diversas áreas:
confidencialidad; distribución de recursos; uso de sujetos humanos en la
experimentación; desarrollo de medidas sanitarias para las escuelas, el lugar de
trabajo, las prisiones y la sociedad en general; campañas educativas; privacidad;
campañas de detección; consentimiento informado; y un largo etcétera. Nungún
aspecto de la epidemia del sida está desprovisto de una dimensión bioética.

Hasta donde se nos alcanza, la bioética expandiéndose y teniendo importancia, ya


que además de ser inseparables de la bioética, las ciencias biológicas seguirán
desempeñando un papel crítico. Todas las instituciones serán obligadas a
establecer normas éticas. Habrá que desarrollar y actualizar constantemente
códigos y leyes, tanto a nivel nacional como internacional, así como en los planos
político y profesional. Los profesionales clínicos versados en bioética
desempeñarán nuevos papeles en el futuro. La disciplina que emergió en la
segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos y Europa es ahora una empresa
internacional, expandiendo cada día mas en America Latína y el Oriente. Es difícil
imaginar que no va a seguir acompañándonos a lo largo del próximo milenio.

El siglo XX ha sido escenario de una radical transformación del sentido o cultura


medieval con el que la sociedad occidental, concretamente la europea, vivió
durante siglos y de manera precientífica, ingenua y casi parroquial, su relación con
Dios, el Universo, la Tierra, el Hombre, la Religión, la Ciencia, todo. Y

Entramos en una nueva Época de la Historia, caracterizada por la globalización de


todas las dimensiones de la vida social, empezando por la científica que nos va
entregando una visión nueva del Universo, formado evolutivamente a partir de un
Big-Bang hace unos 15 mil millones de años. Puesto privilegiado en este ingreso a
la nueva Época lo ocupa la biotecnología, concretamente, la ingeniería genética,
que pone en manos del Hombre, por primera vez en la historia, el genoma
humano, patrimonio de la Humanidad.Y

Casi hasta mediados del siglo XX la tecnocracia, cierta investigación


irresponsable, peor aún, la violencia y la tortura se practicaron impunemente
contra seres humanos indefensos, contra la Vida, en todas sus manifestaciones, y
contra el medio ambiente, poniendo así en grave peligro su supervivencia.Y

Las ciencias y tecnologías de la vida se habían divorciado de la ética, y ésta, a su


vez, se vio relegada a las elucubraciones de los filósofos, sin poder ejercer su
influjo benéfico sobre ellas. Sólo a partir de mediados del siglo XX empezaron a
aparecer hechos internacionales, en forma de Declaraciones universales, de
Códigos morales, valores y derechos, como reacción contra tales abusos y tal
separación, hechos que han servido de símbolos de una progresiva toma de
conciencia de tales injusticias y abusos, y de la necesidad de una reflexión ética a
nivel mundial que conduzca a una gestión autónoma y responsable de la
investigación y de la tecnociencia.Y
Y

Você também pode gostar