Você está na página 1de 6

41. ¿Qué ventajas genera el identificar la BATNA de la contraparte?

42. ¿Por qué el BATNA o MAAN actúa como estándar de protección en


la Negociación?

43. ¿Qué son mecanismos alternos de solución de conflictos?

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos-MASC, pueden definirse


todo en sentido amplio como en sentido restringido.

En sentido amplio, los MASC, son aquellas atribuciones, alternativas al sistema


judicial oficial, que permite la solución privada de los conflictos. En sentido
restringido, los MASC, son aquellos procedimientos que buscan la solución a los
conflictos entre las partes, ya sea de manera directa entre ellas (o con el
nombramiento de agentes negociadores, como es el caso de la negociación) o
mediante la intervención de un tercero imparcial (como son los casos de la
mediación, la conciliación y el arbitraje).

44. ¿Cuáles son los mecanismos alternos de solución de conflictos


existentes (Menciónelos)?

• La negociación

• La mediación

• La conciliación

• El arbitraje

• La evaluación neutral

45. ¿Qué es conciliación?

la conciliación es una forma de solución de los conflictos, en virtud de la cual


las partes del mismo, ante un tercero que no propone ni decide, contrastan sus
respectivas pretensiones tratando de llegar a un acuerdo que elimine la posible
contienda.

Es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más


personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda
de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador

46. ¿Para que se concilia?

Se concilia debido a que este es un medio alternativo de solución de conflictos


ágil y económico en términos de tiempo y dinero, además es una alternativa
que no es desgastante para las partes ya que no van a tener que estar
acudiendo a un juzgado en repetidas ocasiones sino que en una sola o tres
cesiones van a solucionar los conflictos.

47. ¿Qué asuntos pueden ser conciliables?

• conflictos civiles o comerciales

• conflictos de familia

• conflictos laborales

• conflictos del contencioso administrativo

48. ¿Cuáles son los efectos de la conciliación?

Los acuerdos logrados mediante conciliación tienen efecto de cosa juzgada y


prestan mérito ejecutivo, es decir pueden hacerse cumplir coactivamente ante
un Juez, tales acuerdos son de obligatorio cumplimiento para las partes.

"El derecho a la conciliación es una prerrogativa inviolable, y su consumación


hace transito a cosa juzgada, por primar la exteriorización de un acuerdo de
voluntades, que es de rigor cumplir para cada una de las partes. una cosa es
un acuerdo incumplido, y otra muy distinta la nulidad del mismo. El
incumplimiento de lo pactado, no anula la conciliación. Todo lo contrario, es
por la eficacia de la misma que dicha conciliación presta merito ejecutivo. La
litis está abierta a la conciliación, y es más, si se trata de derechos susceptibles
de transacción, ha de buscarse, a toda costa, la conciliación. El acto de
conciliar no puede ser una manera única, rígida e inflexible, por lo que importa
realmente es el fin que persigue. Es un acto que admite múltiples formas de
realización. Se permiten todos los medios para conciliar, mientras no vulneren
el derecho de nadie y, por sobre todo, mientras no se desconozca el derecho
de defensa".

49. ¿Quiénes pueden conciliar?

50. ¿Qué se requiere para ser conciliador?

El conciliador que actúe en derecho deberá ser abogado titulado, salvo cuando
se trate de conciliadores de centros de conciliación de consultorios jurídicos de
las facultades de derecho y de los personeros municipales y de los notarios que
no sean abogados titulados. Adicionalmente los abogados deben acreditar la
capacitación en mecanismos alternativos de solución de conflictos avalada por
el Ministerio del Interior y de Justicia e inscribirse ante un centro de
conciliación. Sin estos requisitos no pueden conciliar. Además, son
conciliadores los funcionarios públicos habilitados por la ley para conciliar y los
notarios, en algunos casos sin ser abogados o tener la capacitación en
conciliación.

51. ¿Cómo se selecciona el conciliador?

La selección del conciliador se puede realizar por mutuo acuerdo entre las
partes; a prevención, cuando se acuda directamente a un abogado conciliador
inscrito ante los centros de conciliación quienes hacen las conciliaciones en sus
oficinas; por designación que haga el centro de conciliación; por solicitud que
haga el requirente ante los servidores públicos facultados para conciliar.

52. ¿Qué obligaciones tiene el conciliador?

De acuerdo al artículo 8° de la ley 640, los conciliadores tienen como


obligaciones el citar a las partes; hacer concurrir a quienes, en su criterio,
deban asistir a la audiencia; ilustrar a los comparecientes sobre el objeto,
alcance y límites de la conciliación; motivar a las partes para que presenten
formulas de arreglo con base en los hechos tratados en la audiencia; formular
propuestas de arreglo; levantar el acta de la audiencia de conciliación;
registrar el acta de conciliación; velar porque no se menoscaben los derechos
ciertos e indiscutibles, así como los derechos mínimos e intransigibles.

53. ¿Cuáles son los tipos de acuerdo o fallos que se pueden dar en la
conciliación? Menciónelos

El acuerdo puede ser total o parcial, el primero si las partes concilian todas las
pretensiones y el segundo si el acuerdo solo comprende una parte del
conflicto, en el segundo caso se puede acudir a la jurisdicción para que un juez
decida sobre la parte parcial del conflicto que no se concilió. Como se señaló
anteriormente el acuerdo parcial o total debe ir consignado en un acta.

54. ¿Qué clases de conciliación hay?

55. ¿En donde se consagra la conciliación cuando hay acuerdo?

Cuando se llega a un acuerdo se debe expedir por parte del conciliador un acta
que debe contener unos requisitos básicos como identificación de las partes;
lugar, fecha y hora de la audiencia; identificación del conciliador; hechos que
originaron el conflicto; y el acuerdo con indicación de la cuantía y el modo en
que se van a cumplir las obligaciones emanadas de dicho acuerdo.
56. ¿Cuáles son las acciones que podemos encontrar en un proceso
administrativo? (Menciónelas)

1) Acción de Nulidad.

2) Acción de Nulidad y Restablecimiento del derecho.

3) Acción de Reparación Directa.

4) Acción de Repetición.

5) Acción de Controversias Contractuales.

6) Acción Popular.

7) Acción de Cumplimiento.

8) Acción de Grupo.

9) Acción Ejecutiva Contractual.

10) Acción de Nulidad Electoral.

57. ¿Que es la acción de Nulidad y Restablecimiento del derecho?

“La acción de nulidad y restablecimiento de derecho se caracteriza, porque su


ejercicio está condicionado a la existencia de un interés, por lo que podrá
ejercerla quien considere que su derecho ha sido lesionado y es necesario para
ello la intervención de abogado; así mismo debe ser presentada en un término
de 4 meses, o de 2 años cuando se trata de acción indemnizatoria. En relación
con los efectos de la sentencia tiene efectos inter partes y respecto de terceros
interesados. Además es desistible, con el cumplimiento de los requisitos de ley,
y solamente a los terceros interesados les es permitido participar en el
proceso. La perención opera en esta acción y se distingue de la de simple
nulidad en relación con su procedibilidad, la cual se vincula con la teoría de los
motivos y finalidades.”

58. ¿Cuál es la caducidad de la acción de Nulidad y Restablecimiento


del derecho?

• 4 meses a partir del día siguiente al de la publicación, notificación,


comunicación o ejecución del acto, según el caso.

• 2 años si el demandante es una persona de derecho público


demandando su propio acto, contados a partir del día siguiente a su
expedición.

• En cualquier tiempo si se demanda un acto presunto que resuelva un


recurso.
• En cualquier tiempo por la Administración o por los interesados si el acto
es de aquellos que reconocen prestaciones periódicas, pero no habrá
lugar a recuperar las prestaciones pagadas a particulares de buena fe.

• 2 años contados desde la publicación, cuando ella sea necesaria, o


desde su ejecutoria, en los demás casos contra los actos de adjudicación
de baldíos proferidos por el Incora. En tanto que para los terceros el
término de caducidad es de 30 días contados a partir del día siguiente a
la inscripción del acto en la OIIP.

59. ¿En que consiste la acción contractual?

A través de este se puede demandar Un contrato estatal su objeto es la


legalidad contractual y el restablecimiento del derecho y para que se de se
necesita:

• Que se declare la existencia del contrato


• Que se declare la nulidad del contrato
• Que se hagan las declaraciones, restituciones, condenas necesarias.
• Que se ordene la revisión del contrato
• Que se declare el incumplimiento del contrato
• Que se declare la responsabilidad de indemnizar los perjuicios.

60. ¿Cuál es la caducidad de la acción Contractual?


2 años: Contados a partir de la ocurrencia de los motivos de hecho o de
derecho en que se fundamenta la acción. Según la clasificación de los
contratos.

• En los contratos de ejecución instantánea: D entro de los años siguientes


a que se cumplió o debió cumplirse el contrato
• Los que no requieren liquidación: Dentro de los 2 años siguientes
contados desde la terminación del contrato por cualquier causa.
• Los que requieren liquidación y ésta sea efectuada de común acuerdo
entre las partes: Dentro de los 2 años contados desde la firma del acta
de liquidación.
• Los que requieran de liquidación y ésta se haya efectuado
unilateralmente por la administración 2 años siguientes al
incumplimiento de la obligación de liquidar.
• La nulidad absoluta del contrato podrá ser alegada por las partes
contratantes, por el Min. Público o por cualquier persona interesada,
dentro de los 2 años siguientes a su perfeccionamiento. Pero si el
término de vigencia del contrato es superior a los 2 años, el término de
caducidad será igual al de su vigencia, sin que en ningún caso exceda de
5 años contados a partir de su perfeccionamiento.
• La nulidad relativa del contrato debe ser alegada por las partes dentro
de los 2 años contados desde su perfeccionamiento.

61. ¿Qué es la Acción de Reparación Directa?


la acción de reparación directa es la vía procesal adecuada e idónea para
reclamar los eventuales perjuicios derivados de la revocatoria directa de un
acto administrativo, la acción de reparación directa sólo procede si la
antijuridicidad del daño deriva directamente de la declaración de nulidad del
acto administrativo general por parte del juez del mismo, la acción de
reparación directa no es procedente cuando existen actos administrativos que
se consideran ilegales.

62. ¿Cuál es la caducidad de la acción de Reparación Directa?

Dos años contados a partir de la ocurrencia del hecho, omisión, acto, y


operación administrativa u ocupación del inmueble.

En relación con la desaparición forzada la caducidad se cuenta a partir de la


fecha en que aparezca la víctima o desde la ejecutoria del fallo de proceso
penal. Sin embargo la acción puede iniciarse desde el momento que ocurrieron
los hechos.

Você também pode gostar