Você está na página 1de 76

Historia Americana y Argentina II

Sistema feudal:

El conocimiento está impuesto por la iglesia  TEOCENTRISMO

El HOMBRE ocupa un lugar secundario. Era necesario que el


campesinado se convenciera de que lo “importante” era LA SALVACIÓN.

El mundo estaba dividido en 3: Los que luchan (NOBLES)

Los que trabajan (campesinos)

Los que oran (sacerdotes)

Para fines del siglo XV, las ciudades comienzan a transformarse. Los
feudos se unifican entre si, y de los reinos surgen los ESTADOS.

(IMPERIO GERMANO/INGLATERRA/PORTUGAL/FRANCIA/ESPAÑA)

PRÁCTICA CULTURAL  RENACIMIENTO

Aparece la mujer. Surge una mirada más “humana”. El HOMBRE de a


poco empieza a ser el centro.

Del TEOCENTRISMO se pasa al ANTRPOCENTRISMO. Esta transición es


muy lenta.

Los artistas debían cuidarse de la censura constantemente. Por esto es


que no el cambio no es abrupto.

También comienza a cuestionarse el orden social. (Rousseau: “todos los


Hombres son iguales)

La educación que hasta el momento estaba en manos de la iglesia, ya


no. Los estados empiezan a tomar partido en este tema.

MODERNIDAD  individualismo

Ideología  surge la burguesía--- es la clase que lleva a la


modernidad “hacia adelante”.

Antecedentes: EDAD MEDIA

Religión  TEOCENTRISMO--- en la edad media. Manifestado por el


arte.

Desde el siglo V al siglo XV  cuando el emperador romano


adopta como religión oficial al cristianismo.

1
EN LA ACTUAL ESPAÑA: Reinos bárbaros (extranjeros que hablaban
distinta lengua)

Visigodos, Ostrogodos, Vándalos, Burgundios, Alanos y Francos


(mezclados con los Galos formaban el Reino Franco)

El imperio está en decadencia. Comienza a fraccionarse. Decae la vida


urbana y se va ruralizando (la gente se va al campo)

Se acrecienta el poder de los dueños de las tierras. Unido al creciente


peso de la iglesia, empieza a decaer el comercio y pierde importancia la
moneda. Resurge el “trueque” y la sociedad comienza a
autoabastecerse.

El estado romano ya no puede garantizar la defensa del territorio ni el


orden interno y por lo tanto, tampoco la seguridad de los caminos lo que
trae aparejado el cese del comercio.

El imperio permite que algunos pueblos bárbaros ingresen para que se


peleen entre si y así “defendían” la frontera de alguna manera, firmando
tratados para dejarlos asentarse en los distintos sitios. Así también
pierden el poder militar, frente a estas fuerzas externas.

Muchos de estos pueblos comienzan a romanizarse y a cristianizarse y


así van ocupando el territorio de a poco. Estos reinos van construyendo
un orden posterior a la caía del imperio.

El Papa se convierte en una autoridad política y religiosa para toda


Europa. (Tiene el “poder”). La coronación de Carlomagno en el año 800
es un claro ejemplo de ese poder.

Cuando coronan a Carlomagno, el cristianismo se encuentra en


resistencia contra el Islam, los árabes. Por este asedio los reinos deben
volver a unirse.

Carlomagno rey de los Francos y de los Lombardos  S. IX – Imperio


Carolingio.

S. XI y XII  Se disuelve la unidad y aparecen los “feudos” 


feudalismo.

La llegada de los árabes deteriora más el comercio en el mediterráneo


 Más ataques y menos control en el mediterráneo.

Con el feudalismo, no desaparece la figura del rey, pero el poder central


es una “formalidad”. Se desprende de gran parte de su poder. El rey es
un igual de otro linaje  “primus inter pares”.

Aparece la figura del “señor feudal”, el cual tenía tierras, un ejército

2
propio y por lo tanto, poder propio.

Se establece un sistema de “fidelización y juramentos”: El NOBLE JURA


AL REY y el VASALLO AL NOBLE.

El vasallo no se puede ir de la tierra de su señor, forma parte de su


ejército, le rinde tributo y trabaja en su tierra. Si se van, son devueltos 
disciplinamiento social. Este sabe que su vida se desarrollará ahí. Lo
acepta porque esta vida es de paso (tránsito) a la vida verdadera.

Sociedad DUAL  El señor feudal le da “protección” a su vasallo. Estos


no tenían otra opción, que si se alejaban de su señor y se iban a las
ciudades, quedarían a la buena de Dios. (Aunque existieron algunas
rebeliones).

S. XII – XIV  Crisis demográfica.

La condición socio-económica es de atraso. Se pierde mucho de lo


tecnológico de la etapa anterior. Muchos mal alimentados y aparecen
pestes (peste negra -> s. XIV).

Comienza una lenta reapertura comercial entre oriente y occidente. En


el mundo mediterráneo hay más alimento (cruzadas de por medio).
Algunas ciudades del mediterráneo comienzan a revivir -> Venecia,
Génova, Barcelona.

Esto es la cabeza de la reactivación. Aparece un incipiente “capitalismo”


y comienzan a acumular capital -> metálico (oro y plata). La riqueza ya
no es solo la “piedra”.

Aparece el comercio: Empiezan a tomar contacto con la otra mitad de


Europa, con el báltico (hoy Holanda, Dinamarca). Para esto se necesitan
rutas terrestres, que unan el atlántico con el báltico y así surgen las
caravanas de comerciantes y con estas las ferias de los caminos. (Estas
se daban en los cruces de caminos importantes principalmente). Estas
ferias luego se convierten en “burgos” (pequeñas aldeas) y comienzan a
llamarse “BURGUESES”. En la medida que el burgo crece, los vasallos
pueden optar entre seguir con sus señores o irse a los burgos y vivir del
comercio. Los burgos y los señores feudales son enemigos, de hecho,
estos señores atacan a los burgos; así, estas pequeñas aldeas se unen
para defenderse y forman “ligas”.

Al faltar vasallos, los códigos entre señores feudales, se pierden. El


vasallaje se va perdiendo. El noble debe darle más para que este no se
vaya y le entrega porciones de su tierra para que la trabaje o un
pequeño salario.

{ADIOS AL SISTEMA FEUDAL}

3
Aparece la moneda, de oro y de plata como forma de riqueza. Todo se
paga con moneda, los impuestos, los tributos, etc. El vasallo es
explotado.

Los señores feudales se unen para defender sus privilegios. Las


monarquías organizan un estado que defienda sus privilegios. Surgen los
“estados nacionales” y así, los reyes recuperan su antiguo poder.
España y Portugal son los primeros en formarlos a fines del s. XV.
(Castilla y Aragón se unifican al casarse Isabel con Fernando). Ellos son
los primeros reyes.

Los estados contemporáneos defienden intereses de los nobles y de los


burgueses.

Francia, Inglaterra y Holanda -> son estados nacionales pero no pueden


ser “absolutistas”. Se establece la “dualidad” MONARCA <-> SOCIEDAD.
Estos estados interactúan con las clases sociales poderosas  nobles,
clero y burguesía (en algunos casos).

-------------------------------------------------------

… Ingresando a la modernidad…

 Trabajo asalariado.

 Arrendamiento del campo.

Principal cambio es la aparición del HOMBRE LIBRE, aunque pobre, pero


libre al fin. Se ha roto la dependencia a una autoridad.

Aparece la idea de “libertad”  Se puede construir el destino. El mismo


individuo puede hacer su destino, yo no es que está “predefinido”. La
nobleza feudal comienza a debilitarse.
Cambia la manera de hacer la guerra, cosa que definía quien era
poderoso y quién no. En la Edad Media, el equipo con el que se iba a la
guerra era provisto por uno mismo, lo que significaba tener cierto poder
para ir a luchar (económico). Solo se peleaba entre nobles, o sea que la
guerra era patrimonio de los nobles.

Luego, la guerra se democratiza. Cobra importancia la “infantería”,


donde cualquier campesino podía adquirir una espada e ir a pelear, casi
igualándose con el noble.

Robin Hood  pelea para el rey.

Don Quijote  pelea por un mundo perdido.

Luego de una gran caída demográfica, comienza a crecer la población y

4
se encuentran con tierras disponibles y así aparece la “pequeña” y
“mediana” PROPIEDAD. Surge así una sociedad “diversificada”.

• Loa nobles debilitados

• Pequeños y medianos propietarios SOCIEDAD


PREPARADA PARA LOS CAMBIOS

• Asalariados

• Crecimiento burgués (en cantidad)

El nivel de libertad es mucho mayor. El comercio crece notablemente.


Hay rutas más seguras, fluidez de mercaderías y circulación de moneda.

En esta nueva sociedad, el noble ya no puede imponer un orden social y


la iglesia empieza a ser cuestionada de a poco.

Entonces, si ni la nobleza, ni la iglesia pueden restablecer el orden


social, ¿quién sí? Resurge le monarquía y con el ella la figura del REY.

Este rey cobra impuestos (primera característica del estado nacional),


antes lo cobraba el señor feudal, y estos impuestos son en parte para él
y en parte para los nobles.

Los monarcas forman ejércitos de mercenarios (soldados a sueldo),


profesionales y extranjeros para que no existan vínculos con los
habitantes pasibles de ser reprimidos.

Estos ejércitos son formados por los monarcas porque deben garantizar
la seguridad de los caminos. La burguesía provee de dinero al monarca
para que este asegure la circulación por los caminos para que ellos
puedan seguir ganando dinero con el comercio.
No solo los burgueses apoyan la creación de los estados nacionales, sino
también los nobles. Estos últimos, reciben definitivamente los títulos
sobre sus tierras y se evitan las revueltas campesinas contra ellos.

Se convierten en estados burocráticos ya que al tener más funciones,


necesitan más funcionarios y por lo tanto tienen más gastos. Entonces
se plantean ¿cómo recaudar más? Aumentando la cantidad de personas
que tributen al rey, o sea, que paguen más impuestos. Las guerras
europeas son entre estados o entre reyes para ganar más tierras y con
ellas las personas que la habitan, y así tener más gente que pague
tributos. Las tierras ganadas son entregadas (en parte) a los nobles,
para mantener de este modo la alianza entre el rey y la nobleza para
que así, sigan apoyando al rey.

También la expansión favorece a los burgueses, ya que surgen nuevas

5
rutas y nuevos mercados para comerciar. El campesinado queda afuera
de todo esto.

Los intelectuales también se ven favorecidos para su actividad. Pueden


intercambiar, conocer nuevas ideas, pensamientos. Su ámbito es la
ciudad y dentro de ella, la plaza y la taberna (como lugares de
intercambios).

El HOMBRE comienza a ser el “centro de la tierra”. Surge el


“Renacimiento”.

S. XVI  El movimiento intelectual es para algunos pocos.

Llegada a América de los europeos. Encuentro de Europa con América


-> hecho que no es casual. Aparecen avances tecnológicos  brújula,
astrolabio, por ejemplo. Surge la imprenta también y amplía el círculo
intelectual. Los europeos necesitaban TIERRAS  salieron a buscarlas
fuera de Europa. Los primeros en salir fueron España y Portugal 
estados poderosos, que estaban “unidos” por la reconquista de la
península ibérica. (Monarquías consolidadas).

El impacto del metálico americano (oro y plata) favorece al surgimiento


del capitalismo. Comienza a “globalizarse” la economía:

• ORO y PLATA (AMÉRICA)

• ESPECIES (ASIA)

• ESCLAVOS (ÁFRICA)

Con geografías más definidas comienzan rivalidades internacionales por


el control de los mercados, las rutas y los territorios (esto a nivel
internacional). A nivel nacional comienzan a plantearse conflictos
internos, entre la “nobleza” y la “monarquía”. Surgen estados
“monárquicos y duales” (con cámaras).

CAPITALISMO  S. XVIII  capitalismo comercial en base al dinero.

D₁ + M = D₂

Dinero (D₁) que se invierte en Mercadería (M), para luego generar más
Dinero (D₂)  MARX

D₂ - D₁ = GANANCIA

En el capitalismo comercial, el valor está dado por el transporte y sus


costos. Este sistema (de acumulación de riquezas) solo les sirve a
algunos países que poseen puertos, rutas, flota, etc. El principal medio
de estos sistemas de acumulación es el TRANSPORTE MARÍTIMO. Se

6
prioriza el mercado externo. El mercado más fuerte  ASIA (China e
India).

¿Por qué España no se enriquece? España se limita únicamente a


acumular “metal”. No solo no produce, sino que tampoco comercia con
lo que compra. Esto, en parte, hace que entre en decadencia.

Surgen Inglaterra, Holanda y Francia. Entre estos, existe un concepto de


riqueza distinto del ibérico. Para ellos, la riqueza se gana con trabajo. En
estos países existe una burguesía fuerte, que busca una identidad como
clase. Dejan los castillos y se van a vivir en mansiones en las ciudades
(con un nuevo sentido de la estética).

En España y Portugal, el anhelo del “burgués” es ser “noble”. No se


enorgullece de ser burgués. En los países burgueses, es donde el
capitalismo comercial cobra mas fuerza.

SURGIMIENTO DEL ESTADO ABSOLITISTA

Del estado dual al absolutista, existe una tendencia hacia la


concentración del poder. Los monarcas apuntan a concentrar todo el
poder. Más poder al rey y menos a la sociedad. El “rey” representaba el
“estado” y a la “sociedad”.

El poder al rey se lo otorgaba “Dios”, pero no rinde cuentas a la Iglesia.

La acumulación de poder en el rey, hace que sectores que participaban


del poder se revelan (“frontas”, encabezadas por los nobles). Estas
rebeliones son “apagadas” x el estado. Igualmente, el estado
absolutista, no logra consolidarse.

Estos estados surgen en tiempos de sociedades más complejas. Por


ejemplo, Inglaterra, que tenía una burguesía muy desarrollada, distinta
religión, nobleza partidaria del capitalismo (no “parasitaria” como en el
resto del de Europa).

Poder ejecutivo  REY  Respeta una constitución (ley)

Ministros del Rey  rinden cuentas al poder legislativo

Poder legislativo  CÁMARAS  de los Lores

 de los Comunes

Inglaterra, en el s. XIX, llevaba 100 años de ventaja.

Estados absolutistas  España (contra el que se enfrentan los criollos) y


Francia.

7
Max Weber  Estado  legal – racional  el estado moderno, es un
estado burocrático.

“Burocracia”: Especialización de tareas, dentro de la gestión de


gobierno. Aparece el funcionario público, que responde a los intereses
del público, a cuyo cargo se llega por mérito “propio”. Los intereses
públicos no pueden mezclarse con los intereses privados.

Anderson: No se accede por méritos al cargo, sino que se compra y si se


compra un cargo público, es obvio que ese funcionario va a “lucrar”. De
ahí que se convierten en una especie de “feudos”.

ILUSTRACIÓN

Es el envoltorio ideológico y es hegemónico. Propone al “razonamiento”


como medio para llegar al conocimiento.
Los burgueses, se sienten muy caracterizados por esta forma de pensar.
El campesinado queda afuera (nuevamente) y está más asociado a un
pensamiento tradicional (religioso). La Iglesia, no se opone, sino que se
divide y busca la forma de articular “ciencia y fe”.

Los nobles, están en contra. No pueden convivir con una ideología que
cuestiona su “fuente” de poder.

Este nuevo pensamiento, tiene incidencia en la ciencia, en la tecnología


y en la economía (que cuestiona al mercantilismo).

Marco teórico  Liberalismo  Fisiocracia.

Marco económico  Revolución industrial y agraria.

Marco educativo  Choque nuevamente con la Iglesia, que hasta el


momento “regulaba” la educación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------

CONTRA-ILUSTRACIÓN -> oposición a la ilustración (Gianbattista Vico)

• No se puede conocer todo. El hombre puede conocer cabalmente


SOLO LO QUE HA HECHO.

MARCO TEÓRICO N°1:

Fisiocracia  “poder de la tierra” -> etapa anterior -> tierra = poder

No solamente la tenencia, sino lo que se puede extraer de la tierra. Se


puede crear riqueza. La riqueza de un país está en lo que puede
producir. En este caso, lo que produce la tierra. No hay un método para

8
incrementar la productividad.

Inglaterra -> el campesinado era mano de obra libre y en muchos


casos asalariado. Más vinculado al modo de producción capitalista, que
al feudal. También era mano de obra incentivada, para mayor
producción.

-> clase terrateniente -> más vinculada con la burguesía y


no “parasitaria” y explotadora. Abierto al cambio.

En el campo inglés, se dan las primeras innovaciones en agricultura, lo


que se expandirá al resto Europa.

• Resurgen viejas técnicas de rotación de cultivos, para mejorar la


cantidad y calidad de la producción.

• Arados metálicos, de varias hojas, que rotulan más profundo.

• Comienzan a sembrar forraje, el cual, almacenado permitía que el


ganado no muriera en invierno.

• Cultivos en tierras poco fértiles. Innovando en una variedad de


cultivos, obras de riego, secado de pantanos, etc.

↖ REVOLUCIÓN AGRÍCOLA ↗

Todo esto acarrea un AUMENTO DE LA POBLACIÓN EUROPEA

Crecimiento paulatino, que estalla en el s. XIX, generando las grandes


migraciones.

En el Río de la Plata, Manuel Belgrano, que era un gran fisiócrata,


escribe manuales para labradores y agricultores.
MARCO TEÓRICO N°2:

Liberalismo -> en el campo económico, es la NO intervención del estado.


Dejar que las fuerzas productivas y la ley de oferta y demanda, regulen
el mercado. Cualquier intervención del estado es “negativa”.

Libre comercio: Las mercaderías deben entrar y salir con el menor


“problema” posible. Sugiere que todos los países están en iguales
condiciones de comprar y vender. Esto último, es planteado por
Inglaterra, que está gestando la “revolución industrial”. Esta política de
libre comercio, la propone Inglaterra “puertas afuera”, ya que el estado
inglés participa y regula la economía. Toda esta propuesta, está
completamente cargada de ideología.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: ¿Por qué en el siglo XVIII y por qué en


Inglaterra?

9
Montesquieu -> considerado el fundador de la sociología, plantea “tipos
ideales”, modelos de gobiernos, políticos, etc. Dice que la forma de
gobierno, responde a un modelo e sociedad. Tiene una visión optimista,
característica de la ilustración. No ve el conflicto entre clases (divisiones
sociales). Propone como modelo de gobierno -> Monarquía
parlamentaria. La república es para sociedades más pequeñas, cosa que
en Europa ya no hay.

Rousseau -> opuesto a Montesquieu. Ve la diferencia, el conflicto entre


clases. Fija cierta atención en cómo está formada la sociedad.

Estado absolutista -> Intentan, sin cambiar el modelo, realizar algunas


reformas en dirección de las nuevas ideas (despotismo ilustrado).

Despotismo Ilustrado -> incorporan nuevas ideas. Nueva corriente de


pensamiento. Plantaba en el campo político, jerarquías de clases, sin
introducir grandes cambios en este aspecto. Sí en la dimensión
económica. Fomentan la producción agrícola, la diversificación de
nuevas tecnologías y nuevas herramientas. Apuntan a mejorar la
producción industrial. Proponen mejoras en educación para ponerla a la
altura de las necesidades de la sociedad.

La IGLESIA, sinónimo de educación hasta el momento, era la que


regulaba esta actividad. Las nuevas propuestas plantean que el
“derecho canónico”, el “derecho romano” ya no cubren las necesidades
de la sociedad en s. XVIII. Estas ideas CHOCAN con la iglesia. Los
“déspotas regalistas”, subordinan la iglesia al estado. De esta manera,
el estado implementa novedades en el estudio de la física, la
matemática, la filosofía (nuevas corrientes), saberes prácticos, etc.
(Carlos III de España, era un déspota ilustrado. Su política genera
novedades para el Río de la Plata).

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (Hobsbawm)

Uso de la energía del vapor en reemplazo de la tracción a sangre


(energía primaria por energía secundaria) Se sabía que el vapor
producía movimiento, solo faltaba la tecnología para lo transformarlo.

• Se necesitaba otra forma de producción por el aumento


demográfico (s. XVIII -> gran crecimiento).

• Postura crítica por el racionalismo sobre la forma de producir. De


esta crítica nace la “innovación”.

o (el inventor tiene que ver con su tiempo) El s. XVIII tiene la clase
social adecuada (burguesía) y una mentalidad adecuada para la
innovación. Esto tiene connotaciones “negativas”, porque se rompía con
un orden establecido.

10
o Necesidad -> clase social ->mente abierta -> innovación ->
inventor.

o Incrementa el ritmo de producción. ↘

En Inglaterra y luego en los demás países de Europa y el mundo.


Inglaterra aventaja al resto del mundo unos 100 años.

El aumento de producción amplía los mercados y aumenta la circulación.

CONSUMO: aparece el mercado “externo”. La revolución tiene 2


motores:

1) MERCADO INTERNO -> Permite un ritmo sostenido de producción.


Es constante. Lo que una consume, es previsible.

2) MERCADO EXTERNO -> Fomenta la expansión. Poco previsible,


porque hay cosas que pueden alterar el mercado.

Inglaterra, se ve enfrentada a España, porque tiene el monopolio.


Conflictos dentro y fuera del país (bloqueos – proteccionismos).
Competencias -> otros productores que quieren poner su producto en el
mercado.

¿Qué hace Inglaterra para controlar el mercado?

- Política de propaganda – libre comercio (asociado al “progreso”).

- Controlar rutas comerciales y marítimas. Dominio de pasos y


estrechos. La guerra no es solo por territorio, sino por rutas comerciales,
estrechos y mercados.

Inglaterra comienza con la industria textil. Bidireccionando la producción


al mercado interno y externo. Se especializa en esta industria, pero
luego va a abarcar un amplio rubro de actividades.

POSIBLES MERCADOS DE INGLATERRA

Los mercados mundiales, no son “tan” mundiales.

• América -> consumo parecido al europeo. Es importante porque el


inglés quiere acceder. Es en el fondo el “gran mercado mundial”.
Entonces se torna muy importante el atlántico sur y el pacífico sur.
Ambos océanos, se llenan de embarcaciones mercantes y no
mercantiles que tratan de capturar mercados.

En la “revolución industrial” sin burguesía, el estado asume la


responsabilidad de convertir el mercado en economía industrial ->
Rusia, Japón, Alemania.

11
-----------------------------------------------------------

Las reformas borbónicas, explican el porqué del resentimiento de los


criollos. En los últimos años, luego de revisiones, se plantea que no son
las reformas borbónicas el detonante de la emancipación. El derrumbe
del estado ibérico (España y Portugal), lleva a la emancipación de las
colonias en América. Este derrumbe, sería solo la causa “externa”.
Parecería que la sociedad criolla, era una sociedad pasiva que solo
aprovecha una oportunidad.

REFORMAS BORBÓNICAS: (Felipe V y Carlos III)

Borbones: Llegan a España a principios del siglo XVIII, luego de la guerra


de sucesión española (fin de la paz de Utrecht).surgen como un nuevo
equilibrio, al desorden que se vivía en España.

Felipe V, nieto de Luis XIV (de Francia), debe renunciar a la corona


francesa. Inglaterra y Francia se disputaban la sucesión española.
España va quedando como potencia de 2° orden.

Los borbones llegan con la idea de “reconstruir” España; no solo por


España misma, sino también para desequilibrar la balanza europea.

Los dos grandes reformistas van a ser Felipe V y Carlos III. Carlos IV, el
sucesor de Carlos III, va a frenar las reformas, porque teme estas
puedan desencadenar un movimiento similar a la Revolución Francesa.

En el s. XVIII, existe una mentalidad en Europa que subyace en las


reformas.

A mediados de siglo aparece un texto de un inglés (Given), que analiza


la caída del imperio romano; en el cual dice que se debió a la gran
extensión que este había adquirido. Surge así una discusión sobre los
imperios.

El ESTADO es producto de la sociedad que tiene debajo. En un imperio


tan grande, la sociedad no puede establecer relaciones (vínculos). No
existe un entramado social.

España, heredera del imperio romano, somete a los pueblos que


coloniza.

Inglaterra, se cree heredera del imperio griego. De ahí que surge cierta
mentalidad de “IGUALDAD” entre sus miembros (incluso, los que viven

12
en las colonias). Con la independencia de EEUU, Inglaterra, impone sus
leyes a todas sus colonias.

De aquí que los borbones deciden “reformar” su imperio. En esta


concepción, América es inferior a España. Comienza a surgir un
pensamiento en Latinoamérica, buscando “lo mejor” de América
(Americanismo)

Felipe V, se encuentra con una España que no “Existe” prácticamente.

NACIONALIZACIÓN

1) POLITICA: Absolutismo Ilustrado (o Despotismo ilustrado) – Toman


la concepción DUAL (REY + SOCIEDAD) o sea, el rey los representantes
en la CORTE (nobleza, clero y ciudades). Surge el “regalismo”---
subordinación de la iglesia al estado. Monopolio del PODER--- NO se
delega.

2) JURIDICO: Eliminación de la legislación/fueros locales. España debe


tener una sola legislación para todo su territorio.

3) ECONOMÍA: España es un mercado único. Solo vinculado con


América. En el mercado americano tiene que estar subordinado al
español. La economía en América debe adaptarse a la española. Se dicta
entonces, el REGLAMENTO DE LIBRE COMERCIO (1778). Que habilita 13
puertos en España y 24 en América para comerciar entre sí. Deja de
funcionar de esta manera, el viejo sistema de “flotas y galeones”, que
era susceptible de ser atacado por piratas y corsarios. Sistema
demasiado inseguro, que facilitaba el contrabando. Ahora se intenta
conectar toda América con toda España. Así, se termina el monopolio del
puerto de Cádiz (puerto del reino de Castilla), ya que originalmente,
América era una colonia de Castilla. La idea era que uno de los 13
puertos, se consolidara como la “cabeza” de la reactivación económica
española. Se erige como tal, BARCELONA. Barcelona, había mantenido
relaciones con el mediterráneo y tenía una vasta experiencia comercial.
Se rompen las relaciones del puerto de Cádiz con las “casas comerciales
europeas”.

Estas reformas (borbónicas), son un gran proceso de nacionalización y


reactivación económica.

13
Felipe V, pasa su gobierno tratando de solucionar asuntos políticos y
jurídicos.

Carlos III, intentará solucionar cuestiones económicas y militares (guerra


de los 7 años {1756-1763}. Guerra que empieza con problemas
europeos y se traslada a América.

En América del Norte, Inglaterra se enfrenta con Francia. Los franceses


ocupaban el actual Canadá, y al ser derrotados, quedan fuera de
América del Norte. Esto desencadena la independencia de los EEUU.

Inglaterra, también ataca el Caribe español. En 1762 ocupan Cuba, y en


un año de ocupación inglesa, el puerto de La Habana, supera 1000
veces la cantidad de barcos del año anterior. También ocupa las
Filipinas, que pertenecían a España.

El conflicto se establece a nivel GLOBAL. La discusión ya no queda en


Europa, se traslada a América, Asia y más tarde a África.

05/05/08

Durante el siglo XVIII ser español significaba ser súbdito del rey, en este
siglo hay un movimiento intelectual (Ilustración) que comienza a
diferenciar estado y sociedad, se abre un camino hacia la identidad
nacional, la propia, no solo en España, también en América. Antes una
referencia a la identidad era el rey, pero a partir de ahora existe otra
referencia, la identidad local, que es la ciudad donde se vive, esto
perjudica al absolutismo.

Cadalso es un escritor de este movimiento intelectual, vive durante el


reinado de Carlos III (1759-1788), en ese momento España estaba
dividida en dos, la división se trataba de tradición y progresismo, este
escritor defendía la postura de que “ser afrancesado no significaba ser
antipatriota sino progresista” (Ver cartas Marruecas, en resumen de
Reformas borbónicas)

Cartas Marruecos:

Carta XXIV

La gente en España repudiaba el trabajo de sus padres, no era algo a


seguir o que provocara orgullo, el objetivo de la gente era lograr llegar a

14
ciertos lugares para diferenciarse del resto (empleos en la corte, casarse
o casar a una hija con un conde, obtener un título, etc.) aunque para
lograrlo tuvieran que pasar por encima de cualquiera y obvio sin trabajar
GALLEGO VAGO, ANDA A LABURAR VITEH!!!!

Se diferencian de la Inglaterra burguesa en donde el oficio del padre era


un prestigio, un honor, algo que pasaba de generación en generación.

Cadalso, crítica a la España tradicional, conservadora, ultra católica que


no quiere ningún cambio en la estructura.

Carta XXVI

Cataluña puede ser el punto de partida para lograr la identidad nacional,


describe distintas provincias de España y a sus pobladores.

Creación del Virreinato del Río de la Plata

En1776, el primer virrey es Pedro de Ceballos, el objetivo de la creación


era un mayor control d la corona española sobre el territorio rioplatense,
lo que provoco la llegada de nuevos funcionarios y nuevas instituciones.

En 1782 la Real Ordenanza de Intendencia (lo mismo había sido aplicado


en España) dispuso dividir el Virreinato del Río de la Plata en ocho
intendencias y cuatro gobernaciones en definitiva el virreinato quedó
integrado por las gobernaciones-intendencias de Buenos Aires,
Paraguay, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, La Paz, Charcas,
Cochabamba y Potosí, más cuatro gobernaciones que fueron
Montevideo, los pueblos de las misiones guaraníes, y los de las
provincias de Moxos y Chiquitos, estos cuatro limitaban con la frontera
de Portugal, la gobernación de Montevideo se convierte así en base
naval del río de la Plata, su población estaba compuesta por militares,
burócratas, comerciantes ligados a las prácticas monopólicos, esto va a
provocar que luego en la emancipación Montevideo se oponga.

Intendencia de Buenos Aires

Subordina al Litoral, pero no a Montevideo, con el que luego vendrán los


conflictos más grandes, Santa Fe es más privilegiada que Bs. As. Entre
Ríos en el siglo XVIII es bastante despoblado.

15
Dos intendencias importantes son Salta de Tucumán con capital en Salta
y Córdoba del Tucumán con capital en Córdoba.

Hay ciudades subordinadas y ciudades principales, lo que abrió una


cuestión política entre el centro subordinador y los subordinados, porque
ni los tucumanos, santiagueños y riojanos están de acuerdo a estar
subordinados a Salta y lo mismo pasaba con Córdoba. El problema va a
estallar con el intento de soberanía particular en 1820, lo que va generar
el nacimiento de nuestras actuales provincias.

La identidad estaba más vinculada a la ciudad y no a la región, esta


situación no se tuvo en cuenta al momento de hacer una división tan
amplia.

Los intendentes

• Su tarea era fomentar una decisión política que responda a los


intereses de España y no a los locales.

• Equilibrar el poder, existían una serie de instituciones que se


superponen, por Ej.: el intendente con el virrey.

• El cabildo va a ser reformado.

• Otra función de los intendentes era cobrar los impuestos,


administrar la justicia con más rapidez.

• Diseñar un modelo económico para estos territorios que responda


a España.

Reformas Borbónicas

• Creación del virreinato.

• Libre comercio 1778

• Real ordenanza de 1782

• Creación de la Aduana

Se van a poner en marcha operaciones que en un principio son


manejadas por los borbones, pero luego va a tener una dinámica propia
que traerán consecuencias nunca esperadas por los reformadores.

Se trabajo con el documento de rentas de la aduana.

16
Cuadro Nº 1: en este cuadro se observa que las rentas de la aduana
eran el principal ingreso a partir de la apertura en 1778, al año siguiente
a la apertura se triplican los ingresos esto quiere decir que había un
circuito comercial previo antes (gran contrabando) que no estaba
registrado.

También se observa que los ingresos no son estables, fluctúan, porque


obedecen a la relación internacional, nos da como consecuencia que la
estabilidad política va a estar vinculada a la fortaleza de la aduana.

Los números bajos de 1776-1777 están vinculados con la guerra de


independencia de EE.UU., ya que España los apoyaba económicamente
en la guerra, los navíos españoles eran enemigos de los ingleses.

En 1798 la guerra de la Rev. Francesa ha salido de Europa hacia el


Mediterráneo, el Atlántico, con esto el comercio sale perjudicado y se
recupera recién en 1802-1804-1805, en Europa ha habido una tregua de
Napoleón con el resto de Europa.

La actividad comercial de Bs. As ha crecido enormemente, a pesar de las


fluctuaciones, sacando los años 1806-1807, la cifra no hace más que
subir, ha crecido la clase mercantil se ha ampliado y se ha nutrido de
nuevos integrantes, se ha enriquecido lo que implicaba un cambio en las
costumbres, la aparición de una discusión política que no existía
anteriormente “las nuevas ideas de la ilustración)

Empiezan a tener, sobre todo Buenos Aires una vida cultural acotada,
distinta, la vida pública es distinta a la vida privada colonial.

Alcabala es un impuesto. El mercado interno es mucho más constante y


es el que va a sostener la actividad mercantil más allá de los vaivenes
internacionales. Los ingresos del estado virreinal son las redes
comerciales que comienzan abarcar todo el territorio.

Cuadro Nº 6

Entre 1744 y 1766 la población se duplica, porque existe una fuente de


ingreso para trabajar: el comercio, la agricultura y ganadería son la
subsistencia en este momento.

Cuadro Nº 5

De acuerdo al censo de Vértiz, Bs. As es la ciudad más poblada, porque


es la cabeza de un circuito comercial, también Mendoza porque es el

17
pasaje a Chile, Córdoba porque es el punto de transito obligado entre el
circuito comercial de Bs. As y el Alto Perú, en Córdoba había más
habitantes en el campo que en la ciudad porque desarrolla una
importante industria textil, vinculada al algodón y a la lana, esa
producción textil no es urbana sino que tiene características domesticas,
rural.

09/05/08

Estados Unidos.

El problema es la mano de obra, su negativa a contactarse con la


población indígena, lo que provoca que no haya mestizaje. Tampoco
acudían a la mano de obra nativa, y aunque quisieran no hubieran
podido porque eran nómades, y es imposible adaptarlos a un sistema
capitalista.

Se trae mano de obra esclava, lo que marca más diferencias entre el


norte y el sur, y trae problemas religiosos.

Sur: Grandes propietarios y esclavos. Agro exportador.

Norte: Más democrático e industrializado.

Cuando se independizan, lo hacen los 13 (Estados?) juntos.

En el siglo XVIII cambia la situación de las colonias inglesas, porque a la


corona británica le interesa modificar la relación que tiene con ellas.

El principio es la guerra de los 7 años, también se pelea en América del


Norte. El resultado es que los franceses son desalojados de Canadá. La
derrota significa la pérdida de los Montes Apalaches. La corona no
acepta la expansión porque está dispuesta a “poner en caja” a las
colonias y ciudades, pero no les dará un estatus de igualdad. Si
permitiera la expansión, ésta le daría a las colonias una igualdad a la
que la corona no quiere acceder. Por ello, la economía del sur queda
“encerrada”.

Al norte le sucede lo mismo, porque detrás de los Apalaches hay una


llanura más fértil, que les permitirá explotar mayor cantidad de
territorios.

18
Inglaterra trata de adaptar la economía norteamericana a sus
necesidades a través de leyes que intentaban trabar el desarrollo de las
colonias:

• Ley de timbre. Sello: obligación de utilizar un papel sellado para


cualquier transacción comercial, lo que en la práctica es un impuesto
más, que beneficia a la corona británica.

• Prohibición de emisión de moneda: Las colonias tenían prohibido


emitir dinero, y ello genera el grave problema de la falta de circulante
en una economía de carácter mercantil.

Las colonias empiezan a rechazar estas leyes, y el rechazo es sostenido


porque las colonias no tienen representación en el parlamento ingles,
por lo tanto no son leyes. El Parlamento puede votar leyes para el
territorio inglés, pero no para Norteamérica. Las colonias plantean una
discusión entre iguales, pero para la corona no es así.

Ley declaratoria: El Parlamento está para dictar cualquier ley en las


colonias. El argumento es que muchas ciudades inglesas tampoco
tienen representantes en el Parlamento.

En 1774 las colonias se reúnen por primera vez en Filadelfia, le envían al


monarca quejas, y un petitorio, que será rechazado.

En 1776, en un nuevo congreso en Filadelfia, las colonias


declaran la independencia, y empieza la guerra.

Importancia de la declaración de independencia de Estados Unidos para


América:

• Es la primera ruptura colonial con su metrópoli que luego logra


independizarse.

• Por la forma de gobierno que adopta: Republicana en un mundo lleno


de monarquías

• Por sus fundamentos filosóficos, que son claramente ilustrados, “la


soberanía nace en el pueblo”. La forma de gobierno republicana que
adopta tiene división de poderes (Montesquieu)

• La participación de Francia, Holanda y España en este conflicto. Los


tres privilegian el conflicto europeo. Francia ayuda con dinero y
hombres; Holanda reconoce a EE.UU. como país; España envía dinero.

19
Sin esta ayuda no habría podido independizarse. En 1781 la guerra
termina.

Hay que reconocer a Estados Unidos como país, y hacer negocios con
ellos.

¿Cómo se gobierna un país así? Hay algunos problemas.

• Eran trece ciudades aisladas

• Era un problema, por su varias diferencias, juntar el sur con el norte

• Crean una confederación. Hasta ese momento, las confederaciones


eran alianzas entre autónomos e iguales, y no hay ningún poder
sobre ellas.

Lo que Estados Unidos hace es crear un Gobierno Federal, con algunas


atribuciones:

• Manejo de la moneda

• Emisión de la moneda

• Declaración de guerra o de paz

Lo que va a generar problemas profundos es la fijación de los aranceles


externos y la política aduanera. Y aquí empieza el problema: ¿la
economía debe ser proteccionista o libre? Momentáneamente, “patean”
el problema para adelante, para que tanto el sur como el norte se
expandan.

12/05/08

1780

Tupac Amaru es un curaca quechua. Es comerciante, dedicado al


transporte y arreo entre Potosí y Huanvelica. Transporta mercurio, que
se usa para el refinamiento de la plata. Amaru es rico, y está educado,
ya que era descendiente de un linaje real. Amaru no es el único indígena
rico.

Las rebeliones son protagonizadas por dos grupos:

• Quechuas (Cuzco)

20
• Aymaras (Altiplano boliviano)

Hay otra rebelión, contemporánea, protagonizada por los aymaras, la


lidera Tupac Katari (Julián Apaza). Es una rebelión masiva, más
numerosa que la rebelión quechua. Katari también es comerciante,
especializado en telas, es un curaca, por lo tanto es un referente para la
gente de su región.

En los casos de Amaru y de Katari el papel de la mujer es importante. La


esposa de Amaru, Micaela Bastida, era mestiza, de padre español y con
fortuna. Fue descuartizada junto a su marido.

La esposa de Katari, Bartolina Sisa, lucha con su marido, pero también


llega a comandar el ejército cuando Katari no estaba. Dirigió, por
ejemplo, el sitio de La Paz.

Chachawarmi: (en aymará) hombre – mujer. Esta concepción indica que


el hombre solo, y la mujer sola no “son”. La completud y unidad social
se dan con el chachawarmi, cuando el hombre y la mujer están juntos.
Uno es parte integral de la vida del otro.

Cuando se aumentó el impuesto al comercio, del 4 al 6 por ciento,


menos los funcionarios, todos estuvieron en contra, y al mismo tiempo
bajó el impuesto al comercio exterior, para que América estuviera más
conectada a España comercialmente.

Esto afecta a los comerciantes, y también a las comunidades indígenas,


en las cuales se paga un impuesto personal, que se venía pagando en
bienes o servicios. A finales del siglo XVIII se empieza a exigir que se
pague en moneda o en plata.

Esta medida obliga a cada individuo a producir excedente para colocarlo


en el mercado, lo cual no siempre se logra.

No todas las comunidades se sublevaron. Y aquellas que sí participaron


son las que tenían más dificultades para conseguir metálico y pagar.

Corregidor: Es un funcionario español encargado de la recaudación,


pero la corona no le pagaba. Su beneficio está en el comercio con los
indios, que el corregidor tenía en exclusividad. Como jefe político, podía
obligar a los indígenas a comprar cosas que no necesitaban, además
acumulaban el metálico, lo cual también perjudicaba mucho a los
comerciantes y a la Iglesia.

21
Control de población: el curaca es una figura básica que la corona utiliza
para mediar con la población indígena. El cura doctrinero: es el
encargado de la evangelización de la comunidad, que además lo
mantenía a partir de diferentes impuestos, como el diezmo y el pago de
determinadas ceremonias religiosas. El cura doctrinero va a quedar
subordinado al corregidor, y la tensión va a estar dada por la ausencia
de recursos. El cura no los tiene, porque se los lleva el corregidor.

El cura habla el idioma de los indios, cosa que no pasa con los
corregidores. A veces, además, tienen un ascendiente sobre la
comunidad por hacer la vista gorda con los ritos pre coloniales.

Por lo tanto, el elemento de dominación se va deteriorando por el


conflicto entre el poder político, el religioso y el curaca.

El curaca era designado, tradicionalmente, de dos formas:

• Por linaje

• Por elección de los miembros del ayllu a aquel que mejor exprese los
intereses de la comunidad.

Con las Reformas, y la aparición del corregidor, empieza a ocurrir que


éstos elegían a los curacas.

Criollos. Dos problemas. La carga impositiva (La… también los afecta).


En todos los Andes hay revueltas contra esta decisión.

En Quito se proclama el fin del mal gobierno español, y se proclama el


inicio del gobierno del emperador José Gabriel.

Los blancos no se iban a plegar a una rebelión indígena, pero aparecer


de este modo es para que la corona de marcha atrás con algunas
medidas recaudatorias, pero también para cambiar los límites del
virreinato del Río de la Plata, y que Potosí pase al control del virreinato
del Perú.

Tupac Amaru: la rebelión se le fue de las manos por varios motivos.


Aunque su figura es respetada en el mundo aymará, la concepción es
diferente, ya que no ven a los criollos como aliados, para ellos el
conflictos es étnico. Mientras Amaru es más político, Katari va al choque.

Muchos se fueron de la comunidad, dada la presión del corregidor, el


cura y el curaca ilegítimo (elegido por el corregidor). Buscaban

22
conseguir metálico para enviar a sus familias, para que paguen algún
impuesto. Son “yanaconas” (los que se fueron). Luego se convierten en
agregados (alguien que trabaja en una hacienda). Estos perdieron su
comunidad de referencia, pero también los controles que había en ella.
Ven la realidad desde otro lugar, y cambia su concepción del mundo.

Son personas mucho más dispuestas a ingresar a una rebelión haciendo


primar su odio racial, lo cual hace que la rebelión sea mucho más difícil
de controlar.

Las rebeliones de Amaru y Katari son aplacadas con ejércitos enviados


desde Buenos Aires y Lima. Hay levantamientos en los meses siguientes,
pero son cada vez más débiles.

1815. Desbarrancamiento del Ejército del Norte, que había comenzado


en 1810 como una expedición al Alto Perú.

Su primera batalla es a fines de 1810, con un éxito importante, en


Suipacha, y llega hasta los límites del virreinato, ocupando todo el Alto
Perú.

El jefe militar era Balcarce, el jefe político era Castelli (Morenista)

Castelli sabe lo que ha venido pasando en el Alto Perú, y que la elite


blanca no se plegará al ejército, sino que los aliados están entre los
indígenas. El 25/05/1811 Castelli hace un alto en el Pucará de Tilcara,
donde proclama el fin de la servidumbre indígena, en pie de igualdad
con los blancos. Aunque esto no dura, queda el precedente del
pensamiento revolucionario.

En 1812, entre los indígenas hay una revuelta mesiánica en Perú, en la


que se habla de un nuevo Inca, llamado Castells (Versión del Castelli).

Al éxito de Suipacha le sigue el desastre de Huaqui, que provoca el


retroceso de todas las líneas hasta Jujuy (1811)

1812: Tucumán

1813: Salta

Nueva entrada en el Alto Perú. Vilcapugio (1813), Ayohuma (1814).


Derrota de Sipe Sipe (1815), y la frontera norte queda abierta al avance
español.

23
Pero los españoles no logran avanzar, porque los caudillos indígenas
atacan permanentemente su retaguardia con guerra de guerrillas.

Republiquetas: Entre 1815 y 1820 Güemes detuvo los ataques


realistas gracias a la guerrilla indígena.

Guaraníes: Ellos reciben la acción de las misiones jesuíticas, que son


desarticuladas hacia 1767, con la expulsión de los jesuitas, que tenían
un gran espíritu autonómico. Del mismo modo que la rebelión de Tupac
Amaru dejó una memoria social, en los guaraníes también quedó la
huella de una acción diferente. Y llegado el momento, tendrán la
oportunidad de participar de la política. Entre 1815 y 1817 surge un
caudillo en la zona, llamado Andrés Guacucarí, que se hace llamar
Andresito Artigas, y se declara hijo político de José Gervasio Artigas, y es
en su movimiento político que entre a militar.

Lo que lo acerca a Artigas es su carácter popular.

Artigas, con sus ideas igualitarias, cuenta con muchos charrúas entre
sus seguidores.

Andresito tomó en algún momento el control de Corrientes. La guerra


que él llevó a cabo fue contra Brasil, que con los bandeirantes había
esclavizado a muchos guaraníes.

02/06/08

Muerte del rey de Francia y su familia

Llegada al poder de los Jacobinos

• Radicalización de la revolución

• Desaparición física de la oposición

• Idea: transformar a Francia. Nada de lo pasado se puede rescatar. La


Corte, de aquí en adelante, es otra cosa.

• Los jacobinos no tienen el acompañamiento ni de la alta burguesía, ni


de la nobleza, ni del campesinado.

• Tal vez podrían acompañarlos los “sans culotte”, plebe urbana


politizada

24
• A partir de la violencia generada, la sociedad comienza a apartarse
del proceso revolucionario

• El grupo jacobino se autoconsume. Sus propios jefes pasan por la


guillotina.

1793-95. La “época del terror” origina un cambio que luego llega a


América. El emparentamiento de las casas reales de España y Francia
hace que ambas realezas tengan políticas internacionales iguales. Pero
con la muerte de Luis XVI esa alianza se rompe, y España se une a
Inglaterra.

Asustada por la Revolución, España detiene los aspectos progresistas de


sus Reformas en la Península y en América. Se prohibe la entrada de
todo libro o periódico que tenga que ver con Francia.

Finalmente, los jacobinos también quedan agotados, hacia 1795.

Los campesinos ya habían conseguido lo que querían, al sacarse de


encima el yugo feudal. Por lo tanto, ya no darán muchos pasos más en
la discusión política.

La nobleza perdió poder político, asociado al gobierno monárquico, el


ingreso tributario de sus vasallos, y la subordinación del campesinado.
En 1795, al producirse el vacío de poder, lógicamente este grupo quiere
volver. Su única manera es por la fuerza, a través del ejército, ya que no
tiene legitimidad popular.

Pero este ejército, con una oficialidad joven, ligada a la ilustración, no


quiere volver al viejo régimen, y a la defensa del territorio. El intento de
la nobleza queda frenado ahí nomás. La nobleza tampoco tiene poder
económico, el cual ahora está en manos de la alta burguesía.

De a poco se va dando una alianza entre la alta burguesía y el ejército,


que para que sea posible, alguien la debe corporizar, y será Napoleón
quien lo haga.

La construcción de la alianza y el establecimiento de liderazgos llevan


mucho tiempo. La alta burguesía quiere el orden social y un Estado que
acompañe las iniciativas de carácter comercial que la burguesía
requiere.

1795-98. Crecimiento de Napoleón en el ámbito militar. Genera políticas


militares que sirvan de signo a la alta burguesía. Lo primero que hace es

25
intervenir en 1795, cuando caen los jacobinos, para evitar que la
nobleza vuelva a ascender.

Integra el gobierno del Directorio. Es un gobierno débil; Napoleón aún


debe construir su liderazgo en el ejército:

• Da por cerrara la discusión revolucionaria

• 1795. Nueva constitución, moderada

• Tiene como objetivo cerrar la discusión política interna

• Tiene como objetivo ganar la guerra, que desde 1795 y por un plazo
de 20 años Francia debe pelear.

Ventajas que tiene Francia: Un oficialidad más capaz y una población


mucho mayor que el resto de los países europeos.

Estrategias: sacar le guerra de Francia, que la devastación se dé en


territorio enemigo. El ejército francés será exitoso por su número y
porque es moderno, ya no está compuesto de mercenarios, sino por
franceses que luchan por defender su territorio. Además, son soldados
de la “libertad”, que enfrentan a los imperios absolutistas. El primero es
el de los Habsburgo, el primero que los atacó.

La campaña a Italia es la primera. Allí el imperio austríaco tiene


territorios. El ejército francés libera e independiza territorios, no los
anexiona.

Logran sacar la guerra de Francia y mostrarse como una continuidad de


la revolución:
De a poco Napoleón consolida su liderazgo, y se convierte en un
referente para la alta burguesía.

La segunda campaña es a Egipto, para controlar el Mediterráneo del


lado africano. La única respuesta para el control del Mediterráneo es
económica, dominar las rutas de ese mar interesa a la alta burguesía.
Aunque la campaña no tiene un éxito importante, a Napoleón lo
prestigia la gran comitiva científica que lo acompaña. Cuando vuelve a
Francia lo hace como un militar ilustrado, que logró éxitos militares y
científicos. Su camino al poder está allanado.

26
De apoco, Napoleón acerca posiciones con la Iglesia, y firma un
“concordato” por el cual Francia y la Iglesia reanudan relaciones. Luego
será coronado emperador por el Papa.

06/06/08

En 1802 Napoleón es el líder indiscutido del ejército francés. Tiene el


apoyo de los católicos por el concordato firmado con la Iglesia, y hasta
1804 la guerra se detiene. Por eso él aprovecha para ordena con
precisión el sistema político francés.

Crea el Código Napoleónico, sistema jurídico que ordena la legislación, y


que es sostén de muchos otros códigos, como nuestro Código Civil.

Crea el Colegio Politécnico de París, que le da un giro a la educación, la


cual seguía los parámetros de la Iglesia. En este Colegio se integran los
contenidos técnicos y científicos.

Esto se relaciona con la Revolución Industrial, que está en marcha, ya


que la ciencia ha demostrado su utilidad. También construye caminos y
ordena administrativamente el territorio. Todas estas acciones le dan
aura de estadista, no sólo de militar.

Pero la guerra va a recomenzar por una razón muy simple: el


expansionismo inglés.

• El territorio continental es el que ha sufrido la devastación

• Donde hay guerra, el capital se va. La Banca Rotschild se va de


Europa continental, y se asienta en Inglaterra. La única manera de
que la guerra llegue a Gran Bretaña es por mar, y allí Inglaterra es
invencible.

• Los capitales vinculados a los préstamos están en Inglaterra.


Rotschild y Baring Brothers, que son los bancos más importantes,
están en Inglaterra.

• Las bancas le prestan a Inglaterra, y cuando termina la guerra tienen


una gran cantidad de dinero para hacer negocios.

• Por esos, en el proceso independentista los países latinoamericanos


quedan endeudados rápidamente, porque contraen préstamos con
estas bancas.

27
• La guerra continúa porque es una pelea entre burguesías por ocupar
mercados. En 1804 los franceses continúan la guerra porque sólo les
sirve ganar. En ese momento había un empate, lo que para ellos es
perder.

1804-1807: Todas las batallas las gana Francia. La más importante es


Austerlitz (1805). Los derrotados son los austríacos, prusianos, rusos,
junto a contingentes ingleses de refuerzo. Entre 1805 y 1807, toda
Europa continental es francesa.

Trafalgar: la flota inglesa destruye prácticamente toda la flota franco


española; y queda claro que Napoleón domina el continente, e Inglaterra
el mar.

Cuando Napoleón domina el continente declara el bloqueo. Es una


medida económica. Los puertos europeos se cierran a las mercancías y
buques ingleses.

Algunos países no están ocupados, pero igual fueron obligados a firmar


tratados con Napoleón, como Portugal, el Imperio Ruso, España (por
decisión de la realeza). En general, los españoles están en contra de
esta alianza. Hay una rivalidad de los sectores populares, pero además
es una alianza asimétrica, donde España hace lo que Francia le dice.
Además, el rey de España, Carlos IV, está desprestigiado, y quien
gobierna es el Primer Ministro, Godoy, que es un funcionario que
responde a Napoleón. En 1808 toda esta tensión estalla.

Portugal estaba vinculado a Inglaterra, así que es muy difícil que acepte
el bloqueo continental. Por eso, en 1807 Napoleón invade Portugal, y
para ello atraviesa el territorio español. Cuando Lisboa es ocupada
comienza la crisis del imperio español.

Justo antes de que Lisboa sea ocupada, Juan VI, el rey portugués, llega a
Río de Janeiro en un barco inglés. Lo hace junto a su madre y su esposa,
que es la hija del rey de España, y se llama Carlota Joaquina.

Cuando el trono español quede vacante, Carlota va a querer asumir. En


Buenos Aires aparece el “Partido Carlotista”, Belgrano es uno de sus
exponentes.

Rusia tampoco acepta el bloqueo, porque tuvo que aliarse a Napoleón a


la fuerza, y porque tiene una muy buena relación comercial con

28
Inglaterra. Rusia tiene una producción agrícola (materias primas), e
Inglaterra produce manufacturas.

A partir de 1810, Napoleón invade Rusia.

El Papa, en el Estado Vaticano, tampoco quiere participar, pretende ser


neutral. Napoleón lo obliga a tomar partido, por lo cual el catolicismo
francés empieza a mirar con otros ojos a Napoleón.

Inglaterra, por su parte, impone al continente un bloqueo marítimo, para


que nada salga de Europa. La otra decisión es atacar a Francia en su
periferia, ya que a nivel continental el dominio es de los franceses.

Además, entre 1802 y 1804, Napoleón tiene que lidiar con la revolución
de los esclavos negros en Haití.

20/06/08

La independencia de Haití

Es importante porque tiene influencia en toda Latinoamérica. Es una


rebelión de negros contra el poder de un grupo de plantadores
franceses, más vinculada a la nobleza que a la burguesía francesa.

La importancia de Haití para el imperio francés es grande en términos


económicos, porque es casi la única exportadora de azúcar.

La rebelión es importante porque es (representa) el mayor miedo de


todas las elites blancas de América Latina: la subversión del orden
social. El “fantasma” es que el cambio político desorganice la estructura
social.

El miedo de las clases blancas se funda en dos antecedentes. Uno es la


independencia de Haití; el otro, la sublevación de Tupac Amaru.

Como en el caso de Tupac Amaru, no hay una sola causa. Esta


independencia está vinculada a la Revolución Francesa, pero esa no es
la única causa. Pensar esta revolución de negros de esta manera
significa descalificar el potencial de rebelión que puede tener la
población negra, asumirlos como dóciles, sumisos, que aceptan la
esclavitud, porque las rebeliones de negros se generalizan desde la
implantación misma de la esclavitud en América española y portuguesa
desde el siglo XVI.

29
En su momento de mayor radicalización, la Revolución Francesa (1973-
95) dicta una constitución donde se decide la abolición de la esclavitud,
y trata de llevar esa política a las colonias. Esta medida, aunque legitima
al “cimarrón”, no empuja a los negros, sino que debilita a los blancos. La
nobleza haitiana, emparentada con la francesa, es también enemiga de
la revolución.

¿Cómo influye el conflicto internacional en el plano local? Inglaterra


provee la respuesta: Las invasiones inglesas a Buenos Aires también
forman parte del conflicto internacional.

Cuando Napoleón llega al poder, la guerra en Haití no terminó aún. Por


las características ideológicas que tiene, Napoleón no ve bien ni
convalida esta rebelión. Con la guerra en calma (1802-1804), en 1803
Napoleón envía una expedición militar a Haití, que fracasa debido a una
epidemia de viruela que diezma a sus tropas al llegar, pero también por
la resistencia negra.

En 1804 Haití se declara independiente, es el primer país de América


Latina en hacerlo. Rompe el vínculo colonial y termina la guerra racial,
en la que los explotados derrotan a los explotadores.

Los pocos blancos que pueden, escapan de la isla; el resto es


masacrado, y aquí es donde surge el temor de los blancos.

¿Qué pasó con este éxito? ¿Por qué esta rebelión triunfa? Hay dos
elementos muy importantes: la lengua y la religión. La lengua es el
creole, una mezcla de francés, lenguas africanas e indígenas. La religión
es el vudú.

El cimarronaje no es una práctica muy extendida, dadas las


características geográficas de la isla. Es muy difícil que haya espacios
“liberados” como ocurrió en Brasil.

23/06/08

1807-1808

Es el momento en que se puede decir que se inicia la Revolución


Española.

En 1807 se da la invasión francesa a Portugal, porque este país no


aceptaba formar parte del bloqueo continental contra Inglaterra; y el rey
portugués huye hacia Río de Janeiro en un buque inglés.

30
Una vez que se resuelve lo de Portugal, Napoleón vuelve a cruzar
España con su ejército para volver a Francia, y esto aumenta el malestar
español por la influencia de Francia en los asuntos españoles.

Se sospecha que Napoleón está dispuesto a sacarse a los borbones de


encima y nombrar a un miembro de su familia en el trono. Hay un
levantamiento popular contra el rey y contra Godoy (El Primer Ministro)
La revuelta más importante es el “Motín de Aranjuez”. Es raro, porque
parte de la nobleza participa de él junto al campesinado.

Pero los motivos del pueblo son distintos. La nobleza, con el Estado
absolutista, perdió su representación política, que eran las Cortes, por lo
cual la nobleza pretende poner a otro rey, uno que represente mejor sus
intereses.

La burguesía y el ámbito intelectual se sienten motivados por algunos de


los ideales de la Revolución Francesa (Ilustración, individualidad, etc.)

El sector popular, que no forma parte de ninguno de estos grupos,


participa por un sentimiento de hostilidad hacia el vecino histórico, por
el odio a los franceses.

Finalmente, el rey abdica a favor de su hijo Fernando, que ahora es


Fernando VII (mayo de 1808). Se supone que Fernando VII es liberal, que
tiene otra concepción y piensa cambiar el rumbo. Sin embargo no tiene
tiempo. A los pocos días de asumir se da la “Farsa de Bayona” (Ciudad
fronteriza situada en los Pirineos).

Napoleón convoca a esta reunión, a la que acude él mismo, su hermano


José Bonaparte, Carlos IV y Fernando VII, y una serie de abdicaciones
termina por dejar a José Bonaparte como rey de España; José I.

Hay una gran discusión legal, debido a los errores que se cometen con
esta medida. Además del rechazo político, hay un fundamento jurídico.
Carlos IV no podía abdicar a favor de Napoleón. Hay un vacío legal (cosa
que nunca había pasado) porque en España había una diferenciación
entre patrimonio privado y público del rey. El rey no puede enajenar el
trono a voluntad.

De vacatio legis a vacatio regis: sin sustento legal por el procedimiento


de Bayona, no hay rey. José no es rey por el vicio de nulidad, pero,
además, Fernando VII está preso. Se acude a las partidas de Alfonso X El

31
Sabio, donde se indica que ante la ausencia de rey el pueblo debe
organizarse en Asambleas para gobernar provisoriamente.

Para defender al rey absolutista, hay que destruir el sistema absolutista.


Si no hay absolutismo, la soberanía queda en manos del pueblo.

Con el tema de la representación del pueblo, chocan tres concepciones:

• Absolutista: que sostiene que sigue habiendo rey

• Tradicionalista: las corporaciones

• Moderna: el individuo, modernidad y liberalismo.

A la larga, la que triunfa es la tercera, en América es la que se impone.

¿Quiénes son los individuos?: Las mujeres no, los analfabetos no, los
pobres no, los que no tienen determinada edad no. Estas discusiones se
abren en España y en América.

¿Quiénes son los ciudadanos? Los de la ciudad, porque el ámbito rural


tampoco tiene participación. Cada ciudad nombra una Junta que los
represente, con estos recortes, la siguiente pregunta es: ¿Todas las
ciudades? No, y a pesar de todo, aparecen las juntas, con ellas el
juntismo, que es un proceso político de abajo hacia arriba en el que la
gente trata de reemplazar la ausencia del rey.

Además, la crisis se agudiza con la entrada en guerra de España, que


quiere oponerse militarmente a Napoleón. Con este objetivo nace la
Junta Central, primero en Madrid, luego en Sevilla (1809), luego en Cádiz
(1810) con casi toda España bajo dominio francés, y allí se transforma
en el Consejo de Regencia.

A todo esto, ¿cuánto tarda en llegar una noticia a América? No a todos


lados llega al mismo tiempo. A México tarda unos dos meses, al Río de la
Plata, cinco.

La Junta Central mantiene un mínimo de legalidad política, porque


representa al pueblo español, se a puede aceptar como representación
provisoria, pero el Consejo de Regencia no representa a nadie, el modo
de representación se ha deslegitimado.

Pero hay otros conflictos entre españoles y americanos. En esta guerra


se produce el bautismo de fuego de José de San Martín, que tiene

32
formación militar profesional, y tiene una concepción más moderna de
las fuerzas armadas.

20/08/08

Sistema Feudal Estados Nacionales

• Comercio debilitado • Reaparición de los monarcas

• Trabajo-Religión-Guerra • Inicio en España y Portugal

• Poder político fragmentado • Monarquía dual: Reyes –


Cortes
• Economía agrícola
• Renacimiento

• Reforma y contrarreforma

Absolutismo Siglo XVII Ilustración Siglo XVIII

• Monarquía monista. Inicia en Burguesía


Francia (Luis XIV – L’etat c’est
Revolución Industrial:
moi)
• Mercado Interno
• Apoyo nobiliario
• Mercado Externo
• Desarrollo de la burguesía
como clase y como sistema • Gobierno
• Capitalismo comercial - Fisiocracia: El poder de la Tierra. La
Mercantilismo riqueza puede ser creada.

La Revolución Francesa implica:

• Fin del feudalismo

• Beneficia a la alta burguesía

• Guerras napoleónicas (Guerra


contra la burguesía inglesa,
por el control de los
mercados)

33
Independencia de Haití (Guerra
independentista y racial – 1804)

Los sucesos de Haití generaron miedo en las elites blancas de América


Latina.

27/08/08

Las invasiones inglesas 1806-1807

Son producto de un conflicto internacional, un desprendimiento de las


guerras napoleónicas.

1805: Trafalgar. Los mares quedan bajo el control inglés, mientras que
Napoleón domina Europa continental luego de una serie de victorias.
Aquí aparece el costado económico de la guerra, con los bloqueos
mutuos. (Francia, bloqueo continental; Inglaterra, bloqueo marítimo).

La situación afecta más a Inglaterra a que a Francia, que tenía el


mercado europeo, mientras que Inglaterra se queda sin mercados.

La primera lectura de las invasiones es la búsqueda de mercados para


colocar sus excedentes. En esta época se está desarrollando la
Revolución Industrial, lo que provoca un aumento en la producción, y
eso requiere de mercados más o menos estables en los que colocar esos
excedentes.

Inglaterra sabe que atacar a Francia en el continente en este momento


es imposible, y decide atacar las posiciones periféricas de sus enemigos.
En ese contexto se inscribe el ataque inglés a Sudáfrica, en la Colonia
del Cabo, que era una colonia holandesa. Holanda es, a la fuerza, aliada
de Francia en este momento. Por esta razón, el ataque es legítimo.

Con este ataque, además, se busca dominar el paso del Atlántico al


Índico, para asegurar la ruta comercial.

Al frente de esta expedición está William Beresford, jefe militar, junto a


Home Popham, jefe naval.

El segundo, menos conocido, es el más importante, porque ya antes de


1806 había tenido contactos con el Foreing Office (Una especie de

34
Ministerio de Asuntos Externos inglés), planteándose la posibilidad de
atacar territorio americano.

Motivaciones:

• España es enemiga, sobre todo ahora que es aliada de Francia.

• España ayudó a la independencia de Estados Unidos, con lo cual


atacar territorio americano es “devolver” el golpe.

• Popham tiene información parcial sobre lo que ocurre en América,


suministrada por el venezolano Francisco Miranda, que había
pedido a los ingleses ayuda con el proceso emancipatorio
latinoamericano.

• Miranda decía que la emancipación sería fácil porque los criollos


están profundamente enfrentados con los españoles.

• En virtud de esa ayuda, Inglaterra podría ganar nuevos mercados.

• Miranda no miente, porque el enfrentamiento del que habla es real


en Venezuela:

• Venezuela tiene una estructura costera dedicada a la producción


de cacao, como una plantación. Mano de obra esclava, una clase
propietaria blanca enriquecida por la exportación de cacao. Los
plantadores son criollos, que históricamente tuvieron el control del
aparato colonia. A partir de las Reformas Borbónicas este grupo es
desplazado del poder político, y además pierden el control del
sistema comercial, ya que los Borbones crearon algunas
compañías comercializadoras para favorecer a algunas zonas de
España. A Venezuela llega una compañía de las Islas Canarias a
establecer el circuito comercial. Muchos comerciantes canarios se
instalan en Caracas y aparece una rivalidad con los criollos del
cacao. Aunque no es plantador, Miranda conoce esta realidad de
los “mantuanos”, y forma parte de este grupo. Por lo tanto,
cuando describe la situación americana no habla de todo el
continente, y menos del Río de la Plata.

• Por esto, y por la sencilla ocupación de la Colonia del Cabo,


Popham piensa que es momento de intentar ocupar este territorio.

35
Al terminar en Colonia del Cabo, Popham le plantea al comandante
Baird, máximo responsable de la expedición, la posibilidad de atacar
Buenos Aires. Además, pensaban que Montevideo (Base naval española
fundada a principios del siglo XVII) estaba en ruinas. Esta ciudad fue
construida siguiendo una lógica militar. Es un puerto de aguas
profundas, no como Buenos Aires. Además, Montevideo es una ciudad
amurallada.

Al ver esto, los ingleses ni siquiera intentan tomar Montevideo.

La expedición inglesa que llegó a Buenos Aires en 1806 estaba


compuesta por 1600 hombres, y sin apoyo logístico. Por lo tanto, no se
pueden sostener sino a través de la victoria y los eventuales aliados
locales.

Baird autoriza la expedición, pero le pone un jefe terrestre, que es


Beresford. Al mismo tiempo envía un correo a Inglaterra avisando que se
va a intentar la ocupación del Río de la Plata. La expedición de Beresford
llega sin órdenes precisas de qué hacer, así que no está claro a qué
vienen. Al llegar, desembarcan en Quilmas.

Para Buenos Aires, un ataque inglés era una posibilidad por varias
razones, entre ellas el saqueo inglés en el área del Caribe.

Por sus características estratégica y geopolítica, los virreyes tenían


instrucciones para prevenir ataques.

Ante la posibilidad de una caída, el virrey debía trasladarse al interior


para organizar desde allí la reconquista. Aunque la expedición inglesa es
muy pequeña, no hay respuesta de nadie para frenar su avance. El
virrey Sobremonte huye.

Buenos Aires no tiene defensa, porque no hay milicia. Aunque figuran


como si existieran, no hay milicias operativas, porque España teme no
poder controlarlas. En algunas regiones hay fuerzas, como en el sur de
Chile. Por esta razón, en muy pocos días Beresford entra en la ciudad y
la toma.

El virrey Sobremonte no está. Ruiz Huidobro, su segundo, se encuentra


en Montevideo, y en Buenos Aires está Santiago de Liniers, un marino
francés al servicio de España que, dadas las circunstancias, le toca
tomar la decisión y finalmente se anima a enfrentar a Beresford.

36
Liniers es una figura desconocida, y su respuesta no tiene carácter
institucional, porque sólo está él y su grupo.

Al tomar la ciudad, Beresford hace que las principales autoridades le


juren fidelidad al rey de Inglaterra, y lo consigue.

En esta época Belgrano es secretario del Consulado, que es un


organismo creado en 1794 a instancias del mismo Belgrano, que en este
momento se encuentra en España, estudiando. Se conecta con la corona
y logra la creación del Consulado de Buenos Aires. El consulado tiene
como objetivo el fortalecimiento de la economía. El cargo de secretario
es vitalicio.

Al llegar a Buenos Aires, Belgrano viene cargado de proyectos, pero al


contactar con los comerciantes locales se decepciona, ya que a estos
comerciantes sólo les importa comprar a 4 para vender a 8. Le dice a los
comerciantes que hay que ir a Montevideo a organizar la resistencia,
pero los comerciantes se niegan: quieren quedarse donde se hacen los
negocios.

28/08/08

Clase con cuestionario sobre el texto Revolución Francesa y


Revoluciones Hispánicas: Una relación Compleja. Guerra Francois
Xavier, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones
hispánicas. FCE, México, 1992

1. La distancia entre las instituciones y la sociedad en Francia y


España es muy grande. No así en Inglaterra, donde las
instituciones han ido evolucionando con el tiempo. En
Francia y España la tradición es más fuerte.

2. Dual. El pueblo y el rey. Ambos interactúa; el pueblo tiene


sentido frente al pacto social (no Contrato Social). Rousseau:
La sociedad es anterior al pacto, por lo tanto, la sociedad
puede hacer otro contrato.

3. Deseo de someter a la Iglesia al Estado. Los déspotas


ilustrados tienen puntos de contacto con el pensamiento
ilustrado. Creen en la representación individual, no por
estamentos. Sin embargo, los déspotas ilustrados no creen
en el pueblo, y si hay cambios modernizantes, son de arriba
hacia abajo.

37
4. Retorno a la representación estamental. Retroceso.
Coincidencia en la necesidad de representación. España está
dividida entre absolutistas y liberales, en el medio quedan
los pactistas. En España hay estamentos, en América no hay
nobleza, falta un estamento, y los bandos son dos:
absolutistas y liberales, o tradicionalistas y revolucionarios.

5. La revolución como una pedagogía para la creación de un


hombre nuevo. Imaginario nuevo: el individuo como eje
central, autónomo y diferente del resto. La soberanía ahora
es indivisible, porque es la del cuerpo social

6. Falta completar

01/09/08

Invasiones Inglesas (Retoma)

La entrada de Beresford y la falta de respuesta a nivel institucional por


parte del virreinato es una oportunidad que el Cabildo de Buenos Aires
aprovecha para recuperar espacio y poder.

Proto Estado Nacional. En América Latina y el Río de la Plata tiene un


antecedente anterior a las reformas borbónicas, ya que los Austrias
hacen que América sea administrada por las elites de criollos y
españoles.

Por eso hay quienes consideran que este es un antecedente de las


prácticas estatales. Así, la reaparición del Cabildo en 1806 es otro
ejemplo de administración. Desde este concepto, 1806 lleva
directamente a 1810, y 1810 lleva inevitablemente a 1816.

Manuel Belgrano es un joven formado en España, de pensamiento


liberal. Dice haber aprendido más en los circuitos alternativos de la
minoría liberal española que en el sistema educativo formal.

Cuando llega a Buenos Aires formula críticas contra el sistema social de


la ciudad, que tiene muchas jerarquías.

En su escuela de náutica, reglamenta que siempre debe haber vacantes


para indios y negros, lo mismo con la escuela de matemática, de dibujo,
etc.

38
Uno de sus proyectos era la construcción de una marina mercante
propia. Redacta un manual para los labradores del Río de la Plata, donde
les aconseja producir lino y cáñamo, para velas y cuerdas.

Es un fisiócrata (riqueza de la tierra), que además piensa que sin marina


mercante propia no se puede salir del atraso. Sin embargo, él piensa
que todo eso se puede hacer dentro del sistema colonial.

A fines del siglo XVIII hay un comerciante, Pedro Romero, que tiene una
flota propia, con la que vende productos en Sudáfrica y el Océano Índico.

Belgrano pretendía que esta clase comerciante comience a producir, en


lugar de favorecerse de manera parasitaria.

Ocupación de Buenos Aires.

Los ingleses ven que sus conjeturas eran falsas, escasean los alimentos,
no obtienen colaboración. De todos modos, comunican a Inglaterra el
triunfo de la expedición. Apenas llega esta comunicación, se comienza a
armar la segunda expedición, con el objetivo de dominar todo el
territorio virreinal y Chile. Ordenada por la corona, la expedición tiene
11.000 hombres. Además de la expedición armada, viene un convoy
comercial (Of course, darling. We’re pirats, not fools).

Justo antes de la salida de la flota, llega la noticia de la reconquista de


Buenos Aires, entonces el objetivo de la expedición cambia: Había que
ocupar Montevideo.

Reconquista.

Santiago de Liniers a la cabeza. En 1806, el hecho de que sea francés y


confeso admirador de Napoleón no representa un problema.

Respuesta institucional débil.

Liniers es el tercero en la línea de mandos. El Cabildo es el que organiza


la insurrección. La fuerza militar de Liniers es irregular e improvisada,
pero la gente presta su ayuda espontáneamente. Liniers desembarca en
el Tigre y desde allí marcha sobre Buenos Aires, y a su paso la gente se
va sumando. Levantamiento popular en Buenos Aires.

14/08/1806: Hay un Cabildo abierto (Street habla de “Congreso


General”). Esta es una práctica política que de aquí en más será

39
habitual. Un Cabildo Abierto es “abierto” a “la parte sana y buena del
vecindario” (Blancos, citadinos, sin sangre mora ni judía).

El Cabildo Abierto se reúne en circunstancias excepcionales. Esto es


correcto; pero el Cabildo le aconseja al virrey que no vuelva, porque los
ánimos en Buenos Aires están en su contra, y Sobremonte acepta, y en
lugar de volver a Buenos Aires se va a Montevideo.

El Cabildo Abierto nombra a Liniers a cargo de la fuerza militar, cuando


en realidad le correspondía a Pascual Ruiz Huidobro, segundo al mando,
quien estaba en Montevideo.

Sin embargo, las presiones que sufre el Cabildo dirigen el


nombramiento, y la Audiencia se ocuparía de los asuntos
administrativos. La presión es ejercida por el sector popular movilizado,
y pone al sistema político al filo del orden legal.

Se recuperó la ciudad, pero todos saben que viene una nueva


expedición, y es necesario ordenar la movilización espontánea para
hacer frente a los ingleses. Como la oficialidad militar española no había
respondido en 1806, no alcanza con reorganizar las fuerzas españolas,
así que se crean las “Milicias Urbanas”, que son un ejército regular.

Hay 8.000 hombres reclutados para las milicias. Buenos Aires tenía
40.000 habitantes, sacando mujeres, ancianos y niños, casi toda la
ciudad estaba movilizada.

La organización de las Milicias se hace por lugar de origen: criollos por


un lado y españoles peninsulares por el otro, cada uno con su
regimiento. Esto marca cómo estaba dividida la sociedad de entonces.

Los nombres de los españoles peninsulares llevan el nombre de sus


regiones de origen. Los criollos también, pero algo más matizados; o
también se denominan por el color de piel: “Pardos y morenos”, por
clase social: “Patricios”, por padrinazgos: “Húsares de Pueyrredón”, etc.
Estas novedosas milicias se convierten en un elemento de poder, quien
controle la milicia tiene el poder de hecho.

La elección de la oficialidad de la milicia se hace a través del voto de los


propios milicianos, quienes eligen a sus comandantes.

08/09/08

40
Entre agosto de 1806 y 1807 hay, en el Río de la Plata, una discusión
política, lo que constituye una novedad. Es nuevo porque la invasión
desnudó la falta de respuesta del Estado colonial. Sin embargo, no fue
solo la invasión lo que favoreció esta discusión. La invasión fue el
detonante, pero las causas son más profundas:

• Hay una transformación socio económica de la estructura del


virreinato

• Buenos Aires es un puerto habilitado para ir al sur o para salir del


continente

• Tiene un mayor horizonte cultural, debido a su contacto con


Europa. Tiene una sociedad más renovada justo en el momento en
que en Europa las discusiones políticas están en auge.

• Es capital del virreinato, con lo cual es, supuestamente, la ciudad


principal.

• Por lo tanto, su cabildo es el más importante. Buenos Aires se


autopercibe como superior política, cultural y económicamente.

El Litoral (Corrientes, centro y sur de Santa Fe, Entre Ríos, la Banda


Oriental y un sector de La Pampa, es decir, lo que se denomina “pampa
húmeda”).

• Es un territorio muy mal poblado, excepto en la región del Chaco,


con mucha población autóctona. Esta distribución demográfica se
fue modificando en los últimos años del siglo XVIII gracias a la
buena demanda de los productos de la ganadería (tasajo, por
ejemplo). El tasajo –en esta época- tiene como principal destino la
navegación, ya que los viajes son muy largos. También el sebo y
los cueros.

• En la Pampa Húmeda hay ganado cimarrón en grandes


cantidades.

• Aunque la ganadería no emplea mucha mano de obra, el auge


ganadero genera la primera gran migración interna de nuestra
historia, que lleva a mucha gente del NOA hacia el Litoral.

• Por el auge, el ganado cimarrón se acaba rápidamente, y se hace


necesario organizar la actividad ganadera más como empresa que

41
como algo espontáneo, y comienza a desarrollarse el embrión de
la estancia.

• Aparición de la tropilla llevada por el arriero a beber, pastar y al


corral.

• Indios y blancos entran en un contacto más profundo. Hasta ese


momento había escasos conflictos, pero el ganado se convierte en
un bien demandado, que genera ganancia.

• El indio pasa a ser un depredador, que roba el ganado que los


blancos producen. Y los blancos ven en el territorio de los indios la
posibilidad de expansión

En el medio de los dos, hay una figura controvertida: El gaucho. En un


mundo muy mal poblado, el gaucho parece alguien que quiere vivir su
propia vida sin atarse a un patrón. Nace la concepción de “vago y mal
entretenido”. Si no tenés papeleta (conchabo), tenés que encontrar la
forma de integrarte. Pero en realidad el gaucho es alguien que tiene
acceso a la tierra. Falta gente y sobra tierra, cuya propiedad no está
todavía muy definida. Son mestizos.

¿Cómo, un ser marginal, se convierte en símbolo de ser nacional? A fines


del siglo XIX, con la llegada de una oleada inmigratoria, se empieza a
buscar el sujeto nacional. La sociedad que aparece en el litoral es muy
distinta de la que tenía el país en esa época, porque como se va
poblando lentamente entre fines del siglo XVII y principios del XIX, y el
acceso a la tierra es posible, se trata de una sociedad más igualitaria.

Cuando surgen las elites lo hacen sin una tradición precedente, y las
diferencias no son tan grandes. Es importante tener en cuenta esto
porque más tarde de aquí saldrán caudillos. Las jerarquías no son tan
fuertemente establecidas, y el respeto a la autoridad sale más del
consenso que de la imposición.

En este mundo, los cambios se dan en las ciudades, donde aparecen los
periódicos, como El Telégrafo Mercantil, el Semanario de Agricultura y
Comercio, etc. Esta actividad cultural nueva está protagonizada por
grupos jóvenes formados en Chuquisaca, Córdoba y unos pocos en
Europa.

42
Algunos son hijos de comerciantes que lograron enriquecerse, como el
caso de Belgrano. Hay otros, como Moreno, Castelli, H. Vieytes,
Monteagudo, etc.

También la aparición de nuevos espacios de sociabilidad, uno de ellos es


la tertulia, que es una mezcla de espacio público y privado.

Rol de la mujer. No tiene derecho a voto, obviamente, pero participa


de la discusión. De hecho la tertulia se asocia al nombre de Mariquita
Sánchez de Thompson.

Los café. El café de Marco es un ejemplo paradigmático de la época.


Para jugar al billar, para leer cosas para los analfabetos, como noticias
de Europa, periódicos, etc.; con ello, se activa y se agranda el círculo
político.

La pulpería y el almacén de ramos generales son el lugar de encuentro,


también.

El teatro es disfrutado por todos. Las corridas de toros. Había una plaza
de toros en Buenos Aires. Además, la gente concurría a bañarse al río,
que todavía no estaba contaminado.

La sociedad del NOA no está cambiando, sigue en el marco de su


estructura tradicional, muy estamentada, con una base indígena y
mestiza muy importante.

La elite blanca busca dominar el poder político y económico. El ejemplo


es Salta, cuya elite es la más racista. Aquí las novedades llegan menos,
se trata de una sociedad más conservadora, muy religiosa, etc., y con
una economía que gira en torno a Potosí.

Para Potosí se producen mulas, carretas, productos textiles para la


población humilde de Potosí, el vino y el aguardiente de Cuyo también
van hacia allí. Pero Potosí produce cada vez menos, así que ese circuito
económico está siendo debilitado por su propia decadencia.

El circuito económico de Buenos Aires llega al NOA más para vender que
para comprar. De todos modos, hasta la llegada del FFCC, el circuito de
Buenos Aires al norte no excluyó a los circuitos locales, por una cuestión
de costos y distancias.

Del texto de Jorge Meyers.

43
• Debilitamiento de las elites, que trae como contrapartida una
mayor movilidad social y un espíritu de deliberación que se amplía
permanentemente

• Le elite se debilita por la ruptura del vínculo colonial

• La revolución es muy “riesgosa”. Es más fácil esperar la derrota de


ese régimen político.

• Por lo tanto, pocos se juegan a recibir las represalias.

• Los que se juegan a participar de los gobiernos nacidos en esta


época pueden avanzar políticamente. La elite que aparece
después de 1810 es nueva, cambiante. Y no solo tiene que ver con
el poder económico, sino también con el poder político y militar

10/09/08

Caída de Montevideo

El Cabildo Abierto le había pedido a Sobremonte que no regresara. La


segunda invasión era esperada; y llega a principios de 1807 con 11.000
hombres comandados por Whitelocke. Esta expedición no tiene nada
que ver con la primera. Llega con un convoy comercial, que trae
mercancías para vender aquí una vez que el territorio virreinal estuviera
ocupado.

La expedición inglesa ataca Montevideo, donde se encontraba


Sobremonte, que vuelve a huir y retorna a Córdoba. Montevideo, cuyo
fuerte era el mar (recordar que era una ciudad amurallada, etc.) cae sin
embargo en febrero de 1807, esta caída provoca una nueva crisis. La
ciudad es muy leal a España.

Buenos Aires. Beresford está preso, pero el problema es que mucha


gente lo va a visitar. Se está formando un partido pro británico. Por eso,
Liniers decide mandarlo a Beresford al fortín de Luján.

Al llegar la segunda invasión, Beresford se “escapa”, y lo cruzan en bote


a Montevideo. Uno de los que lo ayuda es Saturnino Rodríguez Peña, y el
otro es Guillermo White. Ellos son la cabeza del partido pro británico. Y
la fuga es para que Beresford convenza a Whitelocke de que venga a
ocupar, pero no como colonia, sino para declarar la independencia.
Whitelocke desembarca en Buenos Aires.

44
Liniers sale de la ciudad con las milicias y quiere presentar combate
antes de que los ingleses se acerquen mucho a la ciudad. Liniers cruza
el río “Tercero del Sur”, y queda atrapado entre éste y los ingleses. Las
milicias se dispersan pero no hay desbande: cada una vuelve como
puede a Buenos Aires.

En lugar de ir rápidamente a Buenos Aires, Whitelocke tarda tres días en


llegar, en parte debido a que llueve mucho, y cuando finalmente llega,
Liniers ya está en la ciudad con las milicias. Pero, ahora, el que organiza
la defensa es el Cabildo y, dentro de éste, el Alcalde de Primer Voto,
Martín de Álzaga.

Álzaga y Liniers quedan enfrentados políticamente, pero ambos mueren


condenados más tarde, por la Revolución de Mayo (1812 y 1810,
respectivamente).

La figura de Álzaga no ha sido muy estudiada. En 1809 protagoniza un


alzamiento contra Liniers. Hay quienes ven en eso un levantamiento de
las milicias españolas contra criollas, y de este modo queda planteada la
posición pro española de Álzaga. Sin embargo, junto a él está Moreno,
quien ya está planteando reformas.

Liniers, por otra parte, es popular por casualidad (Serrao dixit), porque lo
que quiere es un lugar en la estructura imperial. Él fue fusilado en 1810
por protagonizar un levantamiento anti revolucionario.

Cuando llegan a Buenos Aires, los ingleses dividen sus fuerzas en once
columnas, que marchan por cada una de las calles, y con orden de no
disparar, para ganar el apoyo de la población. Vuelven a medir mal, la
población común de Buenos Aires es anti británica. Los ingleses son
atacados en todas las formas posibles, y finalmente capitulan. También
deben devolver Montevideo. Esta es la última intervención inglesa de
este tipo en el Río de la Plata.

Se publica el manifiesto de Castlereagh, ministro del Foreign Office. Dice


que no se puede conquistar América, porque sale mucha plata, muchos
hombres, y el control político es incierto. Como el plan militar no
funciona, lo mejor es ayudar a la emancipación, y a cambio del
reconocimiento se pedirá un tratado de libre comercio.

Consecuencias:

45
El poder del virrey es desconocido, y Liniers nombrado virrey interino; lo
hace el Cabildo Abierto, provisionalmente y en relación a lo que
posteriormente diga España.

Tras las invasiones inglesas, el Cabildo, como institución, y Álzaga, como


figura, son los grandes ganadores.

Comienza a perfilarse el conflicto entre Liniers, apoyado por las milicias


criollas, y los Patricios de Saavedra, además de un bloque de
comerciantes (Es un bloque secundario de comerciantes criollos
desplazados por las Reformas Borbónicas).

El poder. Las milicias son un factor de poder por sí mismas. Hay milicias
criollas y españolas, divididas en su grado de lealtad. Las criollas están
más vinculadas a Liniers, ya que son un emergente de poder nuevo,
como el mismo Liniers. Las milicias criollas son más poderosas que las
españolas, porque se convirtieron en un lugar de contención social de la
plebe urbana mestiza de Buenos Aires y sus alrededores. En Buenos
Aires hay casi 50.000 habitantes, pero no hay trabajo para todos, y al
virreinato le aparece un gasto nuevo: el sueldo de los milicianos.
Completamente diferente es el caso de los españoles, que ingresan a la
milicia por dignidad, porque ya tienen un medio de vida; y además les
sirve para ganar prestigio.

Del lado de enfrente está el Cabildo, Álzaga y el bloque comercial más


poderoso. Además de esta clásica división criollos – españoles, hay una
discusión ideológica: liberales contra absolutistas, que atraviesa a los
dos bandos y a veces es más importante que la anterior.

Álzaga es liberal, Liniers absolutista.

La situación de Buenos Aires cambia dados los acontecimientos de


Europa. La invasión napoleónica a Portugal finaliza con la huida de la
familia real hacia Brasil, Allí llega Carlota Joaquina, esposa del rey de
Portugal e hija del rey de España (1807).

1808. Las tropas francesas retornan de Portugal, y se quedan


estacionadas en el norte de España. Motín de Aranjuez: Carlos IV es
obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Luego se da la
“Farsa de Bayona”. Más tarde y a causa de ello, hay un alzamiento
popular contra Francia, y estalla la guerra.

46
En Buenos Aires, el virrey es francés, y admirador de Napoleón, su
situación –que antes no significaba nada malo- ahora es pésima.

Supuestamente el rey de España es José Bonaparte, pero el pueblo no lo


acepta. El rey es Fernando VII, pero está preso. Y Carlota Joaquina
pretende ser ella la reina, y reinar desde el Río de la Plata.

1809 Último Virrey -> Cisneros

Hay conflictos en México, en Caracas (Venezuela) y a mediados de este


año, se produce en Chuquisaca (Perú). Todos enfrentamientos políticos.

Surge un tema. Se comienza a hablar de “300 años de esclavitud” en


manifiestos hechos por los “blancos”. Hay una necesidad de darle
“densidad política” al levantamiento. Es muy diferente a decir “me
sublevo porque me aumentan los impuestos”, a decir “me levanto por la
libertad de los oprimidos”.

Rousseau influye a muchas generaciones de las que van a ser


revolucionarias. Estos hombres luchan en serio por la igualdad y ven con
espanto la desigualdad de la mita.

El segundo motivo es por las consecuencias de las reformas borbónicas.


Ahora, el mundo imperial se está desmoronando y su caída en manos
francesas. En la medida que se desmorona, pierde capacidad de
coerción y por lo tanto, afloran otros conflictos que han dejado 40 años
de la reformas.

- Aumento de la Alcabala (más del 50%) -> esto supuestamente lo


pagaban todos, pero la realidad era que solo los más pobres
pagaban.

- La elite criolla había sido desplazada, porque las reformas


establecían que todos los funcionarios debían ser electos en
España y por lo tanto, los criollos quedan apartados del poder
económico también.

- Otro conflicto es de índole institucional-> El Cabildo. Éste intentará


recuperar su actividad, dándole el lugar a los locales; el cual les
había sido acotado por las reformas.

- El poder civil contra el eclesiástico -> Los borbones quisieron


subordinar a la iglesia al monarca (por medio de regalías). Esto
significaba un enfrentamiento entre el rey y el Vaticano (expulsión

47
de los jesuitas) en lo macro, y en menor escala enfrentaba al “cura
doctrinero” con el “corregidor”

Por esto, el proceso de emancipación, no coloca a la iglesia en ningún


lugar. Hay curas y obispos a favor y en contra.

Religión y tradición ya no son lo mismo; y esto abre una discusión en la


iglesia -> “CIENCIA vs FE”. Muchos tratan de conciliarlas. Sin dejar de
discutir lo eclesial, se puede discutir lo terrenal.

Los americanos se percibían en primer lugar súbditos del rey, en


segundo lugar españoles americanos y en un tercer orden se
identificaban localmente, por su ciudad.

1°) El rey ya no está. Por lo tanto esto ya no los une.

2°) Ser español americano es algo muy global, no determina una


identidad.

3°) La ciudad. El localismo si determina una identidad.

Hay también identidades “intermedias” (por ejemplo la virreinal), que


como son algo recientes, de poco tiempo, no alcanza para arraigarse.
Por el contrario generan un problema.

Cuando se produce la ruptura con España, se toma como límites


territoriales los del virreinato, que luego generaran guerras fronterizas y
desmembramientos.

Antes de la ruptura, nadie se identificaba con el virreinato. Las


identidades dadas por las intendencias también eran frágiles. No
generan identidad verdadera, sino otro problema; porque las
intendencias tienen capitales, y si hay ciudades capitales, hay ciudades
subordinadas. ¿Pero quien dice que ciudad es más importante que otra?
Esto lo determinaba una subordinación española. Esto genera conflictos
entre ciudades.

Además de todo esto hay un gran debate político. Este debate no solo
abarca problemas locales sino también metropolitanos.

Hay un problema de legitimidad del poder español. Estos tienen una


guerra de por medio, la cual está siendo perdida y un poder político que
pierde legitimidad. Para darle más legitimidad a la junta central de

48
Sevilla, incorporan diputados americanos. Por primera vez América va a
votar representantes en España.

Ahora, ¿Quién controla la información que llega desde España? ¡Nadie!


Entonces el liberalismo español aprovecha para profundizar sus ideales
en América.

Levantamiento de Chuquizaca

Cuestionan el régimen, pero va a ser reprimidos fácilmente con tropas


enviadas desde Lima y Buenos Aires. Son solo un síntoma de lo que
vendrá.

El desorden que se produce en el Alto Perú por estos episodios,


comprometerá el principal sustento de la región la plata de Potosí.

Esto significaba menos recursos para una economía creciente. Cuyo


principal gasto era el pago de sueldos a militares. El no pago de estos,
desembocaría en un problema político.

Cisneros y Saavedra, deciden achicar la milicia criolla para reducir los


costos. Saavedra acepta esto porque en este momento no hay un
ejército español enfrente.

Se abre otro debate “libre comercio vs proteccionismo”. Se está bajo un


sistema proteccionista, donde las colonias solo comercian con España.
Era necesario abrirse al libre comercio. ¿En qué beneficiaria esto? En
que aparece un nuevo ingreso, un nuevo recurso el pago de impuestos
aduaneros.

Los ingleses y los franceses contrabandeaban en el Rio de la Plata. Con


impuestos aduaneros estos se acabarían (al menos en parte) e
ingresarían más recursos. Ahora surge otra cuestión ¿Cuánto cobro de
impuesto aduanero a las importaciones y a las exportaciones?.
Impuestos altos a la exportaciones para favorecer a la producción local
con lo que se beneficiarían los comerciantes. Y si son bajos los
impuestos a las importaciones perjudico al productor local.

En las exportaciones, los impuestos bajos benefician al local, pero el


estado puede subirlos para mantener la competitividad en el mercado
mundial y que no solo se beneficien los productores si los precios
internacionales suben (ej: retenciones).

49
El otro tema es, ¿quién se queda con estos impuestos? Esta discusión
acompañara a la historia Argentina por mucho, mucho tiempo.

En 1809 no hay dinero en caja y los comerciantes británicos se


presentan ante Cisneros, y le solicitan dinero para desembarcar sus
mercaderías y venderlas en Buenos Aires. Los pueden hacer esto
porque el mapa de alianzas internacionales cambio. Con España
invadida por los franceses, los ingleses son aliados de los españoles. Y al
no estar el rey, la decisión la toma el virrey y aparte cuenta con un
antecedente: el virrey de México ya lo autorizo. Cisneros es un virrey
débil, por lo que consulta este tema con el Cabildo y la Junta de Cádiz.

La discusión se enriquece dentro del bloque mercantil. Dentro de este


bloque se van a notar tres grupos:

- Los vinculados al comercio monopólico con España.

- Los asociados a los ingleses y que encontrarían en la apertura


comercial con Inglaterra acrecentar sus ingresos.

- Los afiliados al contrabando.

Subordinado a este bloque mercantil, aparecen los hacendados


(productores de cuero, carne salada, cebo, etc), que quieren ser tenidos
en cuenta.

Documentos (MARIANO MORENO)

Se ven claramente dos comerciantes ingleses. Que Inglaterra este


intentando “meter” mercancías, muestra el derrumbe de España.

Inglaterra tiene un solo localtiene un grupo económico y político, hay


bloque comercial que ve en los ingleses la posibilidad de enriquecerse y
otro que ve en ellos el progreso.

La libre importación beneficiaria al país le permitiría al país comprar


más barato.

De ninguna manera se puede abrir el comercio a los ingleses. A los


allegados al monopolio español, no les convenía, si a los que ya estaban
vinculados con el contrabando ingles. (Si se importan productos que se
producen en el país, la estructura artesanal se quebraría y de esta
manera, no serviría de nada comprar productos importados más
baratos, si nada va a poder comprar.).

50
Representación de los hacendados estos tratan de ubicarse en un
lugar intermedio  abrir el libre comercio, pero con cuidado.

En las milicias (con Saavedra a la cabeza) están representados los


sectores populares porteños.

Revoluciónmotivos externos e internos que confluyen, para que ene


1810, en clima político, está cambiando, aunque el detonante es externo
porque marca el derrumbe del sistema político español, esto no es un
hecho inesperado.

Las fuerzas francesas a fines del año nueve (1809) avanza sobre todo
España, excepto Cadiz, que está cercado por las tropas francesas.

El único territorio español libre que quedaba era Cádiz. Desaparecen las
juntas y por lo tanto la junta central. Primero la de Madrid, luego la de
Sevilla. Al no haber Junta central, no hay soberanía. La soberanía esta
en América ahora.

Consejo de Regenciatoma la autoridad del Rey ausente. Esta no puede


sostenerse, por eso convoca a las cortes. (Que ya esteban convocadas,
pero las “apuran”). Le piden a América que elija diputados para esas
cortes.

Si bien esta noticia es bien recibida en América y Filipinas, la


representación que era dada a estas, era ínfima con respecto a España.
Algunas regiones ni eligen representantes. México si acepta la autoridad
del consejo y elijen diputados. Dos cunas, activan un proceso de
independencia de pobres contra ricos.

En Argentina el clima está preparado para desconocer al consejo. La


llegada de información a Buenos Aires, reabre una discusión política,
que en realidad ya estaba instaurada desde la 1era invasión inglesa.

Bs As en mayo de 1810, es una sociedad politizada; pero con un auto


percepción que va a traer problemas: se cree superior al resto.

¿Por qué es superior?

1°) Porque es la capital del virreinato , sin meritos, solo porque la


nombro el rey.

2°) Es el centro de circuito económico que atraviesa el país.


Comerciantes poderosos.

51
3°) Posee un gran desarrollo cultural. Teniendo en cuenta que no tiene
universidad (si Córdoba, si Chuquisaca). Lo mas importante es el colegio
de San Carlos. ¿Dónde se sostiene este desarrollo?.

4°) Las invasiones inglesas convierten a Bs As en la “Hermana Mayor”


ya que los ataques, si bien eran sobre el virreinato, puntualmente,
fueron sobre Bs As y solo Bs As. Repelió las invasiones. Por esto la
ciudad se auto designó la más importante.

Ante un hecho, como la llegada de la noticia de la caída de la Junta


central, se vuelve, como en 1806, a convocar a Cabildo abierto (solo la
parte buena y sana del vecindario).

En realidad, la cuestión estaba definida, la autoridad de Cisneros no


tiene de donde agarrarse. Es una ciudad “activada” políticamente, esta
activada la opinión pública. No solo unos pocos entendidos, sino que se
había ampliado.

El vacío de poder que deja España, deja sin respaldo a Cisneros, pero
hay quien cubra ese vacío: Saavedra y las FFAA de las milicias. Y así se
llega al Cabildo abierto del 22 de Mayo.

De las 400 invitaciones que se reparten, solo asisten 200 invitados. El


cabildo está cerrado por los Patricios y estos solo dejan pasar a los
partidarios de cuestionar el poder a Cisneros esta claro que en ese
momento, el poder lo tienen los patricios (Saavedra).

Comienzan los debates en el Cabildo. Argumentan los que quieren


cambio. Nadie habla de independencia, nadie quiere romper el vínculo
con España. No hay mas juntas en España. La soberanía recae en
América.

Pero solo están representados, hombres de Bs As. Había que consultar al


resto del virreinato. El último argumento de Bs As, es que Bs As como
“Hermana Mayo” puede tomar decisiones y hacerlas extensas a todo el
territorio.

Este tema fue abordado por muchas corrientes historiográficas.

- Los marxistas dicen que dentro del seno de la Revolución, hay una
revolución social (“Los caudillos de la revolución de Mayo Puigros –
´60)

52
- Mitre por su parte, escribe desde un punto de vista “didáctico”.
“Estos son los hombres que construyen el país” (San Martin y
Belgrano). Elige a estos dos héroes (Pro hombres).

- Las corrientes revisionistas.

- Los positivistasSon los que tienen que ver con los principios de
1920, dicen que no fue una revolución, sino que fue un cambio de
régimen colonial.

- La historia económica y social, que comienza con Halperin, y que


intenta explicar la historia Argentina desde lo económico y social
por debajo de lo político.

La revolución de Mayo, es un cambio de negociación.

No cualquiera forma parte de la 1era Junta. El Presidente se cae por su


peso. ¿Quién sino Saavedra iba a ser el Presidente? Mariano Moreno era
el secretario político, venia del levantamiento de Alzaga. Lo que significa
algún acuerdo con el sector de Alzaga.

Juan José Paso Estuvo en todas. Hábil políticamente.

PRIMERA JUNTA

Acuerdo político entre los distintos sectores que operaban la política en


ese momento. Comienzan a surgir problemas.

¿Cuál va a ser su legalidad? Esto iba a depender de que sea


representativa de toda la ciudad.

1) Su primera fuente de legalidad es el pueblo. Esto es un problema,


porque solo representaba a la ciudad.

2) ¿Representa a los criollos o a ambos?

3) Otra cuestión es tomar el poder, ¿para qué?

- Transición hasta que se restaure el poder español.

- Reemplazar el poder anterior para que todo siga igual.

- Tomar el poder para romper con los vínculos coloniales y cambiar


la historia.

53
¿Cómo lograr esa legitimidad? Tratar de convocar representantes de las
ciudades del interior, para concentrar en Buenos Aires organismo más
representativo (esta es una de las primeras decisiones de la Primera
Junta). Y aquí aparece “el germen del desencuentro” (base del conflicto
entre Saavedra y Moreno). Existe un problema; no era tan sencillo pedir
las provincias que nombren diputados. Con esto resurge un problema
que había quedado “oculto” por las reformas borbónicas. Erigirían, en
principio, las capitales de intendencia, pero las ciudades subordinadas
quedarían al margen. Esto lo van a resolver cuantitativamente (por
cantidad de representantes). Asimismo, hay regiones que no aceptan
todo esto, solo porque la iniciativa la tomo Buenos Aires.

Uno de los que no acepta es Potosí. Preferían formar parte del circuito
de Lima y no depender de Buenos Aires. Otra ciudad que se rehúsa, es
Asunción, porque existían conflictos históricos desde que Buenos Aires
es nombrada capital del virreinato; ya que Asunción decía tener más
títulos para ser capital por ser más antigua.

Montevideo, que ya había rechazado a Liniers, bajo ningún punto de


vista aceptaría subordinarse a un movimiento organizado por Buenos
Aires.

Córdoba, también aparece como potencialmente en contra ya que se


consideraba más culta y con un importante elite.

Se envían dos expediciones: una al Alto Perú y otra al Paraguay. ¿Cómo


se recluta y cómo se le paga a este ejército? El primer problema es el
reclutamiento, situación que no se daba con las milicias, ya que se
reclutaban solos para defender su ciudad. En cambio ahora, tendrían
que salir y pelear, incluso en territorios desconocidos. El segundo
problema era la logística. ¿Cómo aprovisionar a este ejército? ¿Cómo
comprar armamento? Lo que se da, es que de las milicias se irá
desprendiendo, al menos, la oficialidad.

La mayoría de los oficiales en el Río de la Plata eran españoles, lo que


motivó que en nuestra historia un abogado sea general y dirija una
campaña. Algunos viejos oficiales españoles se unen a la causa criolla
(Hnos. Balcarce).

Marzo de 1812, llega San Martín al Río de la Plata. Es el primer oficial


criollo de carrera y que había luchado contra el ejército más moderno de
la época. Junto con el también llega Alvear.

54
¿Cómo se resolvía el tema de los pertrechos? Como no existía un
gobierno reconocido internacionalmente y encima se estaba en guerra,
no se podía pedir dinero al exterior. Recién en 1825 (en tiempos de
Rivadavia) se firma un tratado con Inglaterra.

Se recurre al “empréstito forzoso interno”. El estado emite documentos,


que quien los recibía, debía dar al estado una determinada suma de
dinero (una especie de “bono”). Estos documentos eran entregados en
su mayoría al bloque mercantil, en su conjunto; sin discriminar entre
comerciantes criollos y españoles. La Junta, en principio, intentaba
gobernar en conjunto. Después de 1812, los empréstitos forzosos, caen
con mayor fuerza sobre los españoles (o mejor dicho, sobre los que
quedaron). A partir de 1815, y más aún en el ’16, los empréstitos
vuelven a extenderse sobre todos. Para esa época, San Martín estaba
armando el Ejército de los Andes y el Directorio (quien gobernaba)
sacaba los recursos de donde estuvieran.

Volviendo a la Junta y su problema de armar al ejército, era un esfuerzo


para la guerra que tenían que hacer todos. Esto hace que el bloque
comercial desaparezca. Pero no solo por esto, sino también por la
competencia con los ingleses.

Durante estos primeros años, la Junta debía garantizar cierta libertad a


los comerciantes ingleses, para que Inglaterra mantenga alguna clase
de “neutralidad”. Por esto, al no poder competir, el circuito comercial
entra en decadencia.

Como no podían competir contra los ingleses y no podían negarse a los


empréstitos, comienzan a comprar tierras. Y lentamente se empiezan a
convertir en terratenientes, ya que las tierras no se las podían sacar.

Pero, ¿cómo abastecían a las tropas? Levantando todo lo que se


encuentra en el camino, requisando ganado, etc. Y también reclutaban a
los que encontraban.

Ahora, ¿A quién iban a gobernar? La idea original era que gobernara a


todos. Estaba Saavedra, que tenía el poder militar, como referente. Y si
la idea era gobernar a todos, aparece la figura de Mariano Moreno (un
tecnócrata), que representaba al movimiento de Álzaga derrotado con
anterioridad. También representa a los hacendados.

Belgrano, es producto del sistema español. Era secretario del cónsul.


Castelli estaba muy ligado a Moreno.

55
Larrea es un comerciante español, que poseía la mayor fortuna en el Río
de la Plata, pero que no representaba a nadie más que a él mismo. Es
contratista del estado.

Azcuénaga, militar de carrera, intentaba representar a la oficialidad que


no representaba Saavedra, que era un jefe miliciano. Y por último
aparece Alberti, que era un cura, pero que no representaba al clero.

Todas estas representaciones, hacen que los primeros años de los


gobiernos patrios sean un calvario. De 1810 a 1815, se suceden muchos
gobiernos y no se tenía fe en el triunfo de la revolución; ya que para
1815, la única revolución en América que sigue en pié es la del Río de la
Plata. El resto, cayeron y las represalias por parte de los españoles fue
feroz.

Entonces, ¿para qué gobernar? En una sociedad jerarquizada,


conservadora la palabra “novedad” era temida por sí misma.

La Primera Junta es un “campo de negociación”. No cualquiera formaba


parte de la Junta, y lo más importante era el presidente. ¿Quién iba a ser
el presidente sino Saavedra? Moreno (hábil político) es el secretario de
la Junta. Proviene del levantamiento de Álzaga. Juan José Paso, “experto
en supervivencia”, siempre está. Es una especie de secretario técnico,
con mucha facilidad para redactar documentos.

A fines de 1810, se abre una discusión. Saavedra, jefe militar, de un


pensamiento conservador, que apunta a una transición sin grandes
cambios. No es un hombre improvisado en la política, sino que ha sido
funcionario del sistema colonial. Por este paso dentro del sistema
colonial, cree que los cambios son malos, y por eso no acepta el cambio.
Acepta el gobierno de la Primera Junta, porque cree que no rompe la
legalidad.

Moreno va a redactar, por encargo de la Junta, un proyecto político. Este


proyecto va a ser el “Plan Revolucionario de Operaciones”. Este “plan”
es muy controvertido, ya que se pierde “misteriosamente” y vuelve a
aparecer en la segunda mitad del s.XIX. Le llega a Bartolomé Mitre de
manos de un español. Otros historiadores dicen que no fue escrito por
Moreno. Tiempo después, se descubre que efectivamente fue escrito por
Moreno y además aparecen los documentos con los que la Junta le
encarga su escritura. Un tema puntual que trata, es la incorporación de
diputados del interior y así formar una junta grande. Moreno plantea que

56
estos diputados se unan en una “junta paralela”; dejando a la Primera
Junta como una suerte de “poder ejecutivo” y a esta nueva junta como
un “poder legislativo”. Pero como los del interior son conservadores y
provienen de territorios muy tradicionalistas, no se unirían a la
propuesta y el morenismo quedaba reducido a una minoría,
imposibilitando su accionar.

Acá empieza el “meollo” del asunto. Cuando en una cena, no lo dejan


entrar a Moreno y encima un militar (aparentemente ebrio), ofrece un
brindis en nombre del “nuevo emperador de América”. Seguido a esto,
Moreno escribe el decreto de “supresión de honores”, donde se
estipulaba que todos los miembros de la Junta eran iguales.

Moreno es enviado a Londres, para buscar el apoyo de los ingleses, pero


muere en alta mar.

Ya habíamos mencionado que la Primera Junta envía dos expediciones


militares. Una al Alto Perú y otra al Paraguay. Al mando de una estaba
Ortiz de Ocampo y como “comisario” (suerte de veedor), va Hipólito
Vieytes. Estos dos tenían órdenes de Moreno de reprimir cualquier
intento de sublevación contra la Junta y castigar con el máximo rigor y
que sus líderes sean fusilados (como quedó plasmado en el plan de
operaciones). Cuando el ejército llega a Córdoba, se produce una
sublevación y al mando de esta estaban el Intendente, el obispo y nada
más ni nada menos que Santiago de Liniers (hasta no hace mucho
tiempo, héroe popular en Bs.As., retirado al interior luego de ser virrey).
Ortiz de Ocampo y Vieytes dudan en cumplir la orden de fusilarlos, dada
la magnitud de los líderes. Ocampo le envía un chasqui a Moreno
contándole lo que sucedía y le informa que lo está enviando de regreso
a Bs.As. con una escolta. Moreno inmediatamente envía a Castelli para
reemplazar a Vieytes, con la orden de interceptarlos y fusilarlos. El cruce
se produce en una localidad llamada “Cabeza de Tigre”, en el sur
cordobés, donde el Intendente y Liniers son fusilados y al obispo se lo
deja vivir, para no ponerse a la Iglesia en contra. Este hecho de los
fusilamientos es tomado como algo muy grave y marca la diferencia en
los proyectos políticos.

Ortiz de Ocampo, que era el jefe del ejército, es reemplazado por


Antonio Balcarce. Este ejército con Balcarce y Castelli al mando y que
luego sería el Ejército del Norte, sigue avanzando y se enfrenta a los
españoles derrotándolos en Suipacha en noviembre del año ’10,
logrando la primer victoria sobre los españoles (en este ejército ya

57
participa Güemes). Siguen avanzando y llegan hasta los límites del
virreinato, entrando en el Alto Perú y controlando todo ese territorio, que
para la Junta era de suma importancia por los recursos de Potosí. Una
vez allí, este ejército debe ubicarse localmente. Como sabemos, las
elites del interior son conservadoras y la elite peruana no estaba
dispuesta a afiliarse a un proyecto nacido en Bs.As. Castelli define una
política: si la elite es contraria, el pueblo será aliado, y como hombre del
morenismo, busca el apoyo en los sectores populares. Estos sectores
mantenían con cierta “frescura” la idea de revolución o de
cuestionamiento al orden vigente, ya que muchos habían participado en
el levantamiento de Tupác Amarú o eran hijos de los que habían
participado. Tienen claro que el enemigo es el español, quien los
reprime, por lo que ven al ejército que llegaba desde BS.As. como un
aliado. Los españoles los explotaban con la mita que hace que estén
sometidos al poder del español. Así es que el 25 de mayo de 1811,
Castelli declara el fin de la servidumbre indígena (Todos los hombres son
iguales) y elimina la mita. De esta manera se sella un acuerdo entre las
comunidades indígenas del Alto Perú y el gobierno de Bs.As. Este
episodio nos muestra otra cara que no es muy frecuente de la
Revolución de Mayo como revolución social.

Se producen levantamientos contra los españoles, en lo que se


denominó “Guerra de Republiquetas”. La suerte de Castelli está echada.
Moreno se ha ido, la Junta Grande ya está formada y en un
acontecimiento político, llamado “revolución de los orilleros”, la plaza
central es invadida por la gente que vivía en las orillas del río, que
reclamaban a la Junta Grande , que eliminaran de la junta a todos los
morenistas. Cosa que logran una vez que Moreno muere. Los hombres
del morenismo se van a “recluir” por un tiempo y a organizar fuera de lo
que será la “sociedad patriótica”.

Plan Revolucionario de Operaciones (de Mariano Moreno)

Plante un trato para los partidarios de la revolución, aunque cometan


excesos y otro trato sumamente riguroso para los opositores. Le da
lugar a la opinión pública, cosa que no existía en la etapa virreinal, de
hecho con “la gaceta” manipula a la opinión pública; no mintiendo, pero
tampoco diciendo toda la verdad. La revolución es débil, por no tener
apoyo internacional. Moreno plantea una política económica intermedia
entre el liberalismo y el mercantilismo (neo mercantilismo)  el estado

58
no puede dejar de intervenir en las actividades principales (minería,
navegación, etc)

El morenismo es derrotado para fines de 1810 y luego con la revolución


de los orilleros el morenismo queda totalmente apartado del escenario
por un tiempo.

Texto 1:

 Ataca a Saavedra, pero deja claro que el estado que nace, debe
establecer un ceremonial que refleje un orden jerárquico, que coincida
con la ideología del gobierno.

 Monopolio de la coacción  el estado, parce se tal, debe tener el


monopolio de la fuerza. Este gobierno, recién va a tener el monopolio de
la violencia, en 1870/80. Esto es una afirmación más que nada. Este
gobierno, todavía no ha podido consolidar un territorio.

Texto 2:

 Debate entre morenistas y saavedristas. Para los historiadores que


apoyan a Saavedra, sostienen que él es el verdadero caudillo de la
revolución, porque es el líder de una milicia popular.

 Su pensamiento, está de acuerdo con el sentimiento de casi toda la


población; una revolución que no cambie mucho.

 Muestra, en la revolución de los orilleros, el apoyo popular con el


que contaba Saavedra.

 Se pone en escena a un nuevo actor social  los chacareros –


pequeños y medianos propietario, que empiezan a asomarse – y con
ellos, surge el tema de la representación de los rurales. Recién lo
conseguirán en 1815.

Morenismo: luego de la muerte de Moreno.

El morenismo,, después de muerto Moreno, desaparece del poder, pero


no así sus ideas de transformación política y social.

La sociedad Patrióticatomada como una sociedad literaria, y se la trata


de despojar de los elementos políticos. Esta se juntaba en el café de

59
Marco. No tiene relevancia política. En 1811, el poder queda en manos
de la Junta Grande., estas ideas de revolución toman una doble vía de
resurgimiento. Por un lado, en marzo de 1812, llega a Buenos Aires San
Martín, y se presenta ante el 1° Triunvirato y ofrece sus servicios
militares. Funda la “Logia Lautaro”. Con el llega Carlos María Alvear que
había sido educado en Inglaterra.

San Martín regresa por decisión de los grupos liberales españoles. Estos
planteaban que la lucha contra el absolutismo debía liberarse en su
lugar de origen (estos estaban ligados a logias inglesas). Y es por esto
que personajes como San Martín y Alvear, retornan y junto a otros
deciden continuar con la lucha en América. Los intereses de los ingleses
y los criollos contra el absolutismo coincidían. Inglaterra era un aliado en
esta causa. San Martín, en marzo de 1812, recién arribado, funda la
“Logia Lautaro”.

Las logias tienen por objetico que sus miembros lleguen al poder
político. ¿Por qué deben ser secretas estas ideas políticas? Porque no
hay una ambiente para expresar libremente estas ideas políticas. El otro
objetivo, es la unidad América e Independencia.

Hablar de unidad en 1812, no estaba mal, lo que estaba mal era hablar
de independencia, ya que los primeros gobiernos (Primera Junta, Junta
Grande, Triunvirato), gobiernan bajo la máscara de Fernando XII.

Los morenistas, son absorbidos inmediatamente por la Logia Lautaro.

La Asamblea del año 13, plantea una legislación social muy avanzada en
dirección de lo que la logia se planteaba. Va a funcionar entre 1813 y
1815. En estos dos años se manifiesta la idea de transformación.

Artigas plasma en la realidad, un proyecto de renovación social y


política. Estas son las instrucciones por las que los diputados de Artigas,
por las cuales no los dejan entrar en la Asamblea. En 1815, Artigas logra
gobernar la Banda Oriental. Dicta dos reglamentos:

1) Reglamento agrario, que propone la redistribución de las tierras


(ataca la propiedad privada). Le daba la tierra a los negros,
indios, mulatas, pobres y viudas.

2) Documento aduanero.

60
1811 Instalada la Junta Grande. Durante este periodo (enero–
noviembre) las relaciones en el gobiernos son malas. De los 3 frentes
abiertos, (Perú, Paraguay, Banda Oriental) vienen malas noticias.

-Perú: en la batalla de Huaqui, el ejército es derrotado y se pierde todo


el Alto Perú.

-Paraguay: Belgrano pierde en Tacuarí y Paraguarí, además forman (los


paraguayos) una Junta de gobierno y ésta no reconoce a la Junta
Grande. De esta manera, Paraguay comienza a aislarse del resto de
América Latina en todo el proceso.

-Banda Oriental: se niega a aceptar a la junta y comienza el primer sitio


de Montevideo. No logra hacer caer la ciudad, ésta al estar amurallada,
logra resistir.

Por esto, el año ’11, no es bueno para la consolidación del gobierno.

¿Qué hay detrás de la Junta Grande? Nada o muy poco…ya que pierde a
Buenos Aires, al desaparecer el morenismo, que era el representante
porteño en la Primera Junta.

¿Dónde está el poder real? Hablamos de un bloque comercial, que


comienza a tener mayor protagonismo. Este no quiere vincularse
demasiado con el poder político, pero “esos”, los que están en el
gobierno, los ayudan a enriquecerse.

La postura es no comprometerse políticamente. De hecho, este bloque,


no está representado en la Junta.

Las derrotas internacionales, la falta de poder real, hacen que se cree el


“1er Triunvirato” – Chiclana, Sarratea y Paso-.

La primer política es tratar de negociar. El hombre clave del Triunvirato,


no fue precisamente uno de estos 3, sino Bernardino Rivadavia.

Levantan el sitio de Montevideo. Allí comienzan los problemas entre


Buenos Aires y Artigas. Este último participaba del sitio frente a los
Orientales y Rondeau estaba frente a las tropas porteñas.

Al levantar Bs.As, el sitio, Rondeau regresa y Artigas se ve obligado a


retirarse y junto con él el pueblo oriental, EXODO de la “REDOTA”. Los
que lo siguen (10.000) son humildes, los más pobres y así queda

61
comprometido con los sectores populares. Al poco tiempo se produce el
EXODO JUJEÑO

A mediados de 1812, se produce la primera conspiración contra el


Triunvirato. La encabeza Álzaga quien busca generar un nuevo tipo de
gobierno. ¿Qué tipo de gobierno? Difícil de saber…Álzaga muere fusilado
por Rivadavia.

A fines de Septiembre de 1812, el ejército español en el alto Perú inicia


una ofensiva contra el ejército del Norte – frente al cual, esta Belgrano-

Belgrano le pide instrucciones sobre esta ofensiva al Triunvirato, quien


le decía a Rivadavia, qué hacer.

Rivadavia pertenece a una facción política que intenta acordar con


algún país europeo.

Rivadavia, le ordena al Ejército del Norte, que se encontraba en Jujuy


que retroceda hasta Salta, como consecuencia, se produce el éxodo
Jujeño, casi al mismo tiempo que el Oriental.

Lo que Rivadavia quiere, es mantener el Eje “Bs As-Córdoba” y desde allí


negociar.

Una vez en Salta, Belgrano vuelve a pedir instrucciones y Rivadavia le


vuelve a decir que retroceda, esta vez hasta Córdoba. Pero la élite
tucumana lo convence de desobedecer y dar batalla. En este mismo
mes, Belgrano, avanza, vence (Batalla de Tucumán) y logra la
contraofensiva.

En Bs As, el poder político de Rivadavia es muy cuestionado, ya que por


desobediencia a una orden suya, se retoma el control en el frente norte.
Para principios de Octubre de 1812, se produce lo que se podría
mencionar como el 1er Golpe cívico-militar, San Martín saca a sus
granaderos a la plaza y exige la renuncia de Rivadavia.

El triunvirato se disuelve y en su lugar se crea el 2do Triunvirato,


integrado por JJ Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Álvarez Jonte.

¿Qué va hacer este triunvirato?

Va a hacer el nuevo sitio en Montevideo y la convocatoria para la


Asamblea del año 13. Esto último, era algo fundamental, ya que con la
disolución de la Junta Grande no habían quedado representantes del

62
interior en Buenos Aires. Detrás del 2do Triunvirato está la Logia
Lautaro, que tenía como objetivo la unidad del territorio y la
independencia.

En los objetivos iníciales de la Asamblea se encuentran la declaración de


la independencia y el dictado de una constitución. Pero no va a cumplir
ninguno de los dos.

¿Por qué se retrocede en estos objetivos?

A principio de 1813, llegan las noticias a América del fracaso de


Napoleón en Rusia. También, que se quiere dejar la guerra en Europa.
Dejar España y dejar a Fernando VII que gobiernen este país.

Declarar la independencia podía significar la guerra abierta y no declarar


podía ser el fracaso de todo el proceso hasta aquí.

En este punto, la Logia Lautaro se dividen en dos:

1) El sector que responde a San Martín sigue firme en su proyecto


de independencia y guerra contra España.

2) El sector que responde a Carlos Alvear, que inicialmente


compartía las ideas con Martín, pero que ahora adhería a las
ideas de Rivadavia, de negociar y tratar de llegar a un acuerdo
con Inglaterra. Independencia bajo protección británica.

Como Inglaterra era aliada de España, nunca iba a retroceder en la


independencia del Rio de la Plata. Porque esto podía significar la ruptura
con España, teniendo en cuenta que Napoleón aún estaba de pie.

Por esto es que no se dicta una constitución, y menos la declaración de


la independencia.

Dentro de la Asamblea se intenta mantener cierto proceso de


transformación. Se dictan leyes como la “libertad de vientre”, “abolición
de la esclavitud”, “abolición de títulos de nobleza” y “elementos de
tortura”. Se aceptan el himno nacional, el escudo nacional y la bandera.
Con esto se intentaba borrar a Fernando VII de la moneda.

El año 1813, trae algunas complicaciones. En febrero, Belgrano vuelve a


vencer en la Batalla de Salta y nuevamente se interna en el Alto Perú y
es derrotado en Vilcapugio. A fines del año 1813 y a principios de 1814

63
pierde en Ayohuma. La frontera vuelve a quedar abierta y el ejército del
norte queda disuelto.

En 1814, Paraguay se aísla y si bien no se declara independiente, toma


un gobierno autónomo (poder unipersonal de Gaspar Rodríguez de
Francia 1814-1840 dictadura). La Banda Oriental, que sigue en manos
de España y en donde continúa el sitio (el 2do) de Montevideo. La
revolución en Chile es apagada brutalmente.

1er grupo  Alvear

2do grupo  San Martín

3er grupo  Diputados Artiguistas

¿Quién es Artigas?  No es un hombre ajeno a la política de la Banda


Oriental (sus abuelos habían estado dentro de los fundadores de
Montevideo). Artigas había sido contrabandista de ganado hacia el
imperio portugués, cosa que lo pone fuera de la ley. Por esto, conoce
mucho el campo de la Banda Oriental. Más tarde, se enrola y pasa a ser
capitán de blandengues.

Blandengues: milicias de fronteras. Protegían la frontera de los indios.

Entonces, pasa a ser capitán de estos, en una zona de territorio español,


donde no había autoridad, ya que era un lugar recientemente poblada y
de poca población. Entonces, Artigas se convierte en la autoridad de la
región, un tipo que conocía la zona, la gente y los problemas. Comienza
a ser una especie de mediador. Se convierte en autoridad,
prácticamente, por su carisma. Una de las características del caudillo.
Empiezan a surgir estos personajes (carismáticos).

Artigas lidera una suerte de alianzas de clases. ¿Quiénes siguen a


Artigas? Por un lado los sectores populares, los pobres (indios, negros,
mestizos, blancos pobres). Son los que lo van a acompañar en el “éxodo
del redota”. ¿Dónde vivís esta gente? Hacia la zona de Uruguay, el
accidente de la Banda Oriental. Esta gente vivía en tierras que no les
pertenecían. Eran tierras de lo que se llamaba “propietarios ausentes”.
Los dueños viven en Montevideo o en Buenos Aires. Eran tierras que no
producían. Entonces, no hay estado ni propietarios. ¿Quién disciplina?
Son una sociedad mucho más democrática. Son pobres y no tienen jefes.
Toda esta gente, está enfrentada con Montevideo.

64
El otro sector que apoya a Artigas, son los propietarios, del otro lado de
la Banda Oriental que también están en conflicto con Montevideo porque
quedaban subordinados a los bloques económicos de Montevideo. Con el
levantamiento de Artigas, los más pobres y los más ricos se alzan contra
Montevideo. Pero Artigas, con el levantamiento del sitio por parte de
Buenos Aires, que hace que tenga que retirarse, se da cuenta que el
verdadero enemigo es Buenos Aires.

Por eso, los diputados de Artigas van a la Asamblea con instrucciones


sobre que votar.

La asamblea--- a estos diputados, porque no habían sido elegidos como


exigía la asamblea y porque traían instrucciones. Fundamentalmente,
son rechazadas por esto último.

“los dueños de la soberanía son los ciudadanos y no los estamentos”.


Esta soberanía es única e indivisible. Entonces, desde el momento que
son electos, y representa al conjunto y no así a la región. Por esto no
pueden tener instrucciones.

INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII

Articulo 2do  Confederación. Era un concepto nuevo. Hasta 1776, con


la independencia de EE.UU.

Las federaciones o confederaciones, se daban entre iguales, entre


estados libres y por lo general por enviar por cierto tiempo. Cuando
EE.UU. se independiza, inventa un federación, donde todos respondan a
un gobierno central.

Artigas, tomo este modelo de confederación, por lo que cada provincia


intenta el poder autónomo y limitaba al central.

Mientras Artigas y Buenos Aires mantengan un enemigo en común


(Montevideo) sostendrán una alianza.

La Asamblea del año XIII va a sesionar entre enero de 1813 y enero de


1815. En ese periodo, la situación va a empeorar. Se acumulan
problemas y parecía inviable en el plano político.

Frente militar (1813 – 1815)

1812  Belgrano triunfa en Tucumán y a principios de 1813 triunfa en


Salta. Casi al mismo tiempo que San Martín vence en San Lorenzo.

65
Pero luego Belgrano es derrotado en Vilcapugio y Ayohuma. Belgrano
abandona el mando del ejército del norte y en su reemplazo es
nombrado San Martín. Este, ve que es una estrategia poco acertada.
Geográficamente es inviable el paso de tropas por Bolivia.
Socioeconómicamente, también es inviable, ya que la zona ha quedado
devastada. San Martín, decide que la estrategia sea dirigirse hacia Chile.

Otro factor fundamental, es la logística. Cuyo no es una zona que haya


estado en guerra y era más fácil conseguir los medios para formar un
ejército profesional permanente. A la elite cuya le convenía este
movimiento en el mediano plazo, pero no en el corto plazo, ya que
debería aportar mucho. Esto abriría un nuevo circuito económico con
Chile.

En lugar de Belgrano en el “abierto” frente norte, va Rondeau (que venía


de estar al frente del sitio de Montevideo).

Buenos Aires decide tomar Montevideo y para esto era necesario triunfar
en una guerra naval. Entonces, compran una flota y lo pone al frente de
la misma al irlandés Guillermo Brown y conforma las tripulaciones con
marinos extranjeros, que tenían experiencia, porque no había marineros
en Buenos Aires. Brown triunfa en varias batallas y para fines de 1814,
Montevideo, está al caer. Antes de que Montevideo caiga, Rondeau es
reemplazado por Alvear. La Asamblea disuelve el Triunvirato y crea el
cargo de “Director Supremo”, siendo el primero, Gervasio Posadas
(casual y llamativamente era el tío de Alvear). Debido a la crisis
reinante, era necesario que el poder recaiga en una sola persona, para
así poder tomar decisiones rápidas.

Cerrando el año de 1814, Montevideo cae definitivamente y sucede lo


que era de esperarse: Artigas se enfrenta con Bs.As.

Para 1815, no queda ningún proceso de independencia en pié (México,


Venezuela, Bolivia), excepto Buenos Aires. Pero lo más grave es lo que
ha sucedido en Europa. En 1812, Napoleón pierde en Rusia azotado por
el invierno (mueren 500.000 hombres de los 600.000 que había llevado).
Totalmente debilitado, intenta recuperar las relaciones con Europa y
para fines del año ’13 es liberado Fernando VII y se reinstala en el trono
español.

66
El panorama sigue siendo muy malo. Finalmente en 1815, Napoleón es
derrotado en Waterloo y se restablece un orden en Europa y esto es lo
peor que le puede pasar a América.

En Francia, vuelve la monarquía con Luis XVIII, que era Borbón.


Fernando VII también era Borbón. También el zar de Rusia y el canciller
de Austria eran absolutistas. Y así nace la “Santa Alianza” entre España,
Francia, Rusia y Austria. ¿Qué quieren? Volver a 1778, devolver el poder
a la iglesia.

06/11/08

1811. La Junta del Paraguay desconoce a Buenos Aires. 1814, Gaspar


Rodríguez Francia asume como dictador, y gobierna hasta su muerte
(1840). Paraguay no declara formalmente la independencia, pero
construye un modelo económico y político diferente.

La caída de Montevideo sirve para tratar de acordar diplomáticamente


con alguna potencia europea una salida que permita el sostenimiento
político local, y evitar la represión española.

Misiones diplomáticas.

La primera es encabezada por Sarratea, que había sido miembro del


Primer Triunvirato. Él explora la posibilidad de conseguir apoyo británico,
pero como va a Europa en 1813/14, la situación en Europa aún no está
resuelta: Napoleón aún no ha sido completamente derrotado, e
Inglaterra todavía no está interesada en mantener una alianza con el Río
de la Plata.

La segunda es la de Belgrano con Rivadavia. Cada uno tenía


instrucciones diferentes. A la mitad de la misión Belgrano decide volver,
seguramente porque la situación europea no permite vislumbrar ningún
acuerdo. Salen de acá a fines de 1814, y la misión transcurre durante
1815.

Rivadavia sigue con su misión en Europa, evalúa la situación tras la


derrota de Napoleón, percibe las ideas políticas que empiezan a
imponerse, y cuando vuelve a Buenos Aires, en 1821, intenta aplicar
esas ideas en lo que se conoció como “Reformas Rivadavianas”. Europa
estaba muy impactada por la guerra casi initerrumpida entre 1789 y
1815.

67
Tanto Belgrano como Rivadavia ven que las alternativas de construcción
política son, o una república conservadora o una monarquía. También
Rivadavia se da cuenta de que España está dispuesta a todo respecto de
las colonias, intenta una reunión con Fernando VII, pero no lo consigue.

La tercera misión, con Alvear, a principios de 1815, es la peor.

José Manuel García. Alvear le pide a Inglaterra que este territorio sea
parte de la Corona Británica. Entre los fundamentos, Alvear dice que
estos cinco años demuestran que no sabemos gobernarnos, entonces le
pedimos a la “sabia” Inglaterra que nos dé sus leyes.

La misión de García es detenida en Río de Janeiro por Rivadavia. Lord


Stranford, ministro plenipotenciario inglés en Río de Janeiro advirtió
también que Inglaterra no tomaría esa decisión.

Junto al fracaso de las misiones diplomáticas, cae también la facción


negociadora.

Al caer Montevideo Posadas tiene el poder. Seguramente por un


cortocircuito envía a su sobrino Alvear al Ejército del Norte. Rondeau se
niega a ser reemplazado otra vez por Alvear, desconocimiento la
autoridad del Director General.

Al mismo tiempo, Artigas derrota a Buenos Aires en la batalla de


Guatabos.

Con el Ejército del Norte sublevado, y Montevideo en manos de Artigas,


Posadas renuncia. Asume Alvear, e inmediatamente San Martín se pone
en contra.

San Martín renuncia, pero no frente al Director Alvear, sino frente al


Cabildo de Mendoza, que no acepta la dimisión. Esto muestra que el
poder central está empezando a resquebrajarse (1815).

• La Banda Oriental está en poder de Artigas, que desconoce a Buenos


Aires.

• El Ejército del Norte desconoce a Alvear

• San Martín en Cuyo, que “supone” que el poder regional es suficiente

• Aparece un conflicto con Santa Fe.

68
El problema es el de las ciudades principales y subordinadas. En la
medida en que los problemas de Buenos Aires se agravan, los poderes
locales subordinados empiezan a discutir el poder. Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes están subordinadas a Buenos Aires porque forman parte de la
Intendencia de Buenos Aires. Santa Fe comienza a reclamar su
autonomía. El “mal ejemplo” es Artigas, que logró la autonomía de la
Banda Oriental.

La influencia del pensamiento artiguista empieza a expandirse por el


Litoral; el proyecto central es el de la Federación, que Artigas le había
dado a sus diputados en la instrucción para la Asamblea de 1813.

El proyecto central de Buenos Aires ha fracasado. Con muy poco poder,


Alvear renuncia en abril de 1815, y la facción negociadora quedó
“afuera” hasta 1820.

No es sólo una derrota militar, sino política. Entre 1810 y 1815 el bloque
comercial que apoyaba este proyecto se debilitó, por tres motivos:

• La guerra que destruye o hace muy difícil mantener una actividad


más o menos sostenida.

• Las contribuciones extraordinarias para mantener la guerra


(empréstitos forzosos). Primero sobre los españoles, pero desde 1815
también sobre el bloque comercial que apoya el proceso político. San
Martín consume muchos de estos recursos.

Los propietarios de tierras, además, se van convirtiendo en un poder


económico y social que va avanzando hacia el poder político.

EJ.: Juan Manuel de Rosas, quien en esta época está construyendo el


poder del saladero. Junto a Anchorena, Terrada, etc., y van conformando
el poder terrateniente.

1817. Conflicto por la falta de ganado vacuno, para la alimentación de la


población, que consumía casi exclusivamente carne. El faltante es
porque se exportaba mucho, entonces el Cabildo intenta frenar la
exportación.

Se habilita un puerto en Ensenada para la salida del comercio de carne


salada, con cupo.

Aparece un proyecto político: Partido Federal Porteño. Es una expresión


de los terratenientes locales, que plantean autonomía en lugar de

69
control ¿Para qué sostener un proyecto económico así? Rosas quiere
mantener la confederación, y que cada uno se haga cargo del resto (es
decir, parecido a lo de EE. UU., con un gobierno central para
determinados asuntos, y el resto para cada Estado)

Alvear fue reemplazado por Alvarez Thomas, que redacta un Estatuto


Provisional para tratar de ordenar el país pero, fundamentalmente,
convoca a un congreso que se va a reunir en Tucumán en 1816.

Director interino RONDEAU. Se evidencia una fractura que pone a Alvear


a la cabeza, junto con Sarratea (del 1er Triunvirato)

Rivadavia con carácter permanente en su cargo de secretario, es el


hombre fuerte del 1er Triunvirato.

Sarratea, estaba en esta línea y es enviado a negociar por Alvear cambia


de bando. Estos son los derrotados en el levantamiento de Álvarez
Thomas. El grupo de Alvear se va a Montevideo, ya que es el único lugar
que los recibiría por ser enemigos de Bs As.

San Martín logra hacerse autónomo en el poder. Es el gran ganador,


consigue financiamiento para el primer ejército serio, disciplinado,
uniformado y bien equipado. Algunos autores toman esto como el fin de
las milicias y el principio del ejército profesional. Cuenta también con
una oficialidad preparada. Saavedra era comerciante, Belgrano era
abogado, y los demás oficiales habían servido al ejército español, ahora
reciclados aunque casi sin experiencia. San Martín que conocía mucho
sobre estrategia y había enfrentado al ejército de Napoleón, pone al
ejército en regla.

San Martín parece ser el único “ganador”, no se mete en la cuestión


interna y continua con su campaña. Respondiendo a la fracción
ganadora de la Logia Lautaro, ubica a Rondeau a la cabeza del gobierno
(como Director Supremo), luego de la derrota en Cipe-Cipe y como
Director Supremo Interino a Álvarez Thomas. Rondeau, es desafectado
del ejército del norte y en su reemplazo, va Manuel Belgrano.

1816  En marzo se reúne un Congreso en Tucumán, y nombra


Director Supremo a Pueyrredón (hombre de la Logia Lautaro). Este va a
serle leal a San Martín. Va a tener algunos problemas: desafección de
todo el litoral, ya que ninguna provincia (banda oriental, Santa Fe y
Entre Ríos) va a enviar representantes al Congreso.

70
CAUDILLISMO caudillo  Jefe Miliciano Local

Artigas: era llamado Protector de los Pueblos Libres, se resistía a la


obediencia Bs As. Muy identificado con lo “local”. Movimientos rurales
siempre enfrentados con la ciudad.

1817  BANDA ORIENTAL  SITUACION

Montevideo está en manos de grupos pro-portugueses


antiartiguistas y se encuentran allí los derrotados en el año 13 (Alvear,
Sarratea).

Pasa a ser portuguesa  Artigas se encuentra “resistiendo” desde el


campo.

Artigas le reclama a Pueyrredón por esa supuesta neutralidad, que en


realidad es una falsa neutralidad. Para el proyecto que tenia Buenos
Aires, le convenía que la Banda oriental este en manos portuguesas y no
de Artigas.

Artigas reclama esto porque se siente parte de las provincias unidas del
Rio de la Plata. Los únicos que lo pueden ayudar en este momento son
López y Ramírez. El ejército del norte abandona su misión de cuidar la
frontera, con un Belgrano ya enfermo y sin peso sobre las tropas, que
ataca a López por el norte para distraerlo. A medida que López resistía
su figura como caudillo crecía. Pasa de ser un jefe miliciano a
gobernador de Santa Fe para 1818. Como estos caudillos estaban
defendiendo sus provincias nunca pudieron asistir a Artigas.

DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA  9 DE JULIO DE 1816

Se declara en el peor contexto internacional posible.

Era la independencia o rendirse. Para el año 16, San Martin es una figura
poderosa (hasta con poder político), ya está al frente de un ejército
profesional y no puede comenzar la invasión a Chile hasta que no se
declare la independencia, ¿Sino en calidad o en nombre de quien invadía
Chile? Era una situación absurda si un ejército de las provincias unidas
del Rio de la Plata, que eran españolas, invadía la capitanía general de

71
Chile, que también es territorio español. Por eso necesita la declaración
de la independencia.

Una vez declarada, cruza a Chile y vence en Chacabuco y Maipú,


apoyando al movimiento emancipador de O’Higgins.

Esto tiene una gran repercusión en Europa, porque es la primera vez que
hay una medida de contraofensiva por parte de un proceso
emancipatorio.

España hizo un gran esfuerzo para aplastar este proceso y mando una
expedición en 1815. Tenía como destino el Rio de la Plata y finalmente
se desvía hacia Venezuela.

En España hay un conflicto de absolutistas y liberales. Fernando VII


quiere un vuelco absolutista y el fortalecimiento de las colonias seria lo
que consolidara su poder. Para los españoles el triunfo del rey, es un
triunfo absolutista.

Al frente de dicha expedición se encontraba un tal Morillo, quien aplasta


la sublevación de Venezuela, pero que salvo la del Rio de la Plata. Esto
deja una sensación de que será difícil que España recupere sus colonias.

En 1819, el Congreso de Tucumán (ahora en Buenos Aires) dicta la


Constitución monárquica.

(Retomando Caudillismo)

Caudillismo y clientelismoen la historiografía norteamericana se


incorpora al caudillo como un “cliente”, dentro de las categorías del
mercado.

1820comienzan a asomarse en la historia estos personajes…

Nueva historiael caudillo es producto de la ruralización del poder entre


1810 y 1820.

¿Es igual un hombre de la ciudad a un hombre del campo? No, el


hombre de la ciudad es mucho más permeable al cambio. Tiene más
contacto con el circuito comercial. El hombre del campo esta mas
identificado con lo tradicional, con la tierra, porque de esta vive,
depende de ella y de quienes trabajan para él.

72
La mirada del caudillo sobre el mundo es igual a la del peón. Entre peón
y patrón hay una cosmovisión que los ata a la tierra, a la defensa de la
región y de la identidad regional y a la reivindicación de lo local.

Identidad españoles (por el rey) – españoles americanos – locales.

El caudillo es el emergente de lo local, preexistente a la creación del


virreinato, de las gobernaciones, de la primera junta, etc. (No es
emergente de la barbarie).

Todos los caudillos dictan leyes para sus provincias, para dejar claras las
“reglas del juego”. Buscan un ordenamiento. Hay una diferencia entre
los caudillos del NOA y los del Litoral.

Los caudillos del noroeste vienen de sociedades más jerarquizadas, más


tradicionalistas, etc. En el litoral el asunto es distinto. Es una zona de
poblamiento reciente, sin grandes dueños de tierras, muchos
inmigrantes, etc. Por lo tanto son sociedades más democráticas.

¿Es un gran señor feudal el caudillo? Rosas es el gran terrateniente es el


gran propietario, pero López y Ramírez no tienen tierras, las adquieren
después.

1817 Congreso de Tucumán ya trasladado a Buenos Aires. San Martin


ya había vencido Chacabuco y Maipú. Y el gran problema de López y
Ramírez que atacan a Buenos Aires desde el norte y el litoral.

Nos encontramos ante el fin de un proceso para ubicar un gobierno


central. Por un lado se está enfrentando al gobierno español y al mismo
tiempo a los poderes locales. Esto también tiene un componente
económico: el bloque comercial desintegrado y la ruralización del poder.

Un componente ideológico: el nuevo poder que surge en Buenos Aires es


de corte liberal y como tales son sospechados de irreligiosos.

Otro componente, el cultural: el hombre de la ciudad distinto al del


campo la derrota militar está muy presente en la imposibilidad de
controlar al litoral (esto termina en 1819).

1819 Pueyrredón continúa como director Supremo y firman el


armisticio de San Lorenzo junto con López y Ramírez. Este mismo año el
Congreso de Tucumán sanciona la Constitución del año 19, de corte
sumamente republicana y tradicionalista; corporativa ya que incluye a la

73
Iglesia dentro del Congreso. También este año renuncia Pueyrredón y es
nombrado José Rondeau como Director Supremo.

Este es el año definitivo de la caída. Rondeau asume con la idea de


imponer la Constitución y terminar con los levantamientos del Litoral.

¿Cómo aplastar al litoral?

Dejando que invada Portugal, al igual que con Artigas. Era mejor que
estén los portugueses en el litoral, que López y Ramírez, ya que esto
acercaría las relaciones con una monarquía europea.

Esto termina de la peor manera. Las cartas que Rondeau se envía con el
general portugués, son interceptadas por los hombres del litoral. Los
caudillos, al conocer estos planes, se lanzan al ataque sobre Bs.As. No
sólo por esto sino que también necesitaban ganado, porque la guerra les
estaba generando un gran costo.

A finales del ‘19, se le va a pedir a los ejércitos de Belgrano y San


Martín, que vuelvan para defender a Bs.As. Belgrano, ya no está en
condiciones de acudir, se encuentra muy enfermo y a pocos meses de
morir. El ejército de San Martín, desconoce la orden. Una fracción del
ejército de los Andes, que estaba en Mendoza, a cargo de Mendizábal, es
lo único que San Martín envía. Pero este se desvía hacia San Juan y toma
la gobernación y de esta manera la separa de Mendoza y San Luis. Esto
es a comienzos de enero de 1820. Dos días más tarde, el Ejército del
Norte comienza a bajar al mando de Fernández de la Cruz. Cuando
llegan a la Posta de Arequito el ejército se disuelve. El Gral. Bustos, con
lo que quedaba del ejército, avanza sobre Córdoba y toma el gobierno
también y se declara gobernador.

Este mismo mes, Artigas libra su última en Tacuarembó; es derrotado y


debe abandonar la Banda Oriental.

En febrero del ’20, llegan las tropas federales y se enfrentan en la


batalla de Cepeda. Batalla que no fue batalla, ya que Rondeau envía una
carga de caballería y esta se le dispersa. El Directorio cae y Buenos Aires
pasa a gobernarse nuevamente por el cabildo (Buenos Aires solo se
representa a sí misma).

López y Ramírez vencen apoyados por unos pocos. Estos pocos son los
derrotados del año ’15. Vuelven Alvear y Sarratea y el cabildo nombra a
este último gobernador de Buenos Aires.

74
San Martín se queda sin apoyo político. Desconoce nuevamente a
Buenos Aires y renuncia a la comandancia del Ejercito de los Andes,
presentándosela a sus oficiales, los cuales se la rechazan y así continúa
con su campaña libertadora.

Se reasumen las autonomías provinciales. Se separan Santiago del


Estero, Jujuy, etc. Cada uno asume su identidad regional. Se produce la
expansión de los caudillos rurales.

(Repasando…) 1820  febrero. Se produce la batalla de Cepeda, la que


marcaría el fin de un proceso político: el primer fracaso de Buenos Aires
de imponer un modelo  centralismo, mantener el status de ciudad
principal y subordinar al resto del territorio. Ya había fracasado el
intento de unidad nacional de los “hombres de mayo” y ahora el
porteño.

(Creo que me falta alguito acá)

Producto de toda esta situación, es que se va a firmar a fines del año ’20
el “tratado del Pilar”. Los firmantes son López, Ramírez y Sarratea. Si
bien, este último se sienta a negociar por Buenos Aires, pero eran todos
del mismo “bando”.

Sarratea es solo gobernador de Buenos Aires, ya no Director Supremo.


Este momento, es llamado en la historiografía argentina como “Anarquía
del año ‘20” y por otros autores como “Autonomías provinciales”.

Tratado del Pilar  Primero de los tres tratados a los que refiere el
preámbulo de la constitución de 1853 (del cuadrilátero y el pacto federal
son los restantes).

También, es el primer documento que Buenos Aires firma aceptando el


modelo federal.

Articulo 1° Deja claro que los 3 gobernantes no tienen la


autoridad para implementar el modelo. Necesitan de diputados.
Demostrando que el modelo necesita un congreso, ya que ellos hacen
las veces de “ejecutivo”.

Articulo 11° Hay evidentes problemas de alimentos. La provincia


de Buenos Aires quedó devastada por el ir y venir de las tropas.

75
En 1820, en España Fernando VII está decidido a recuperar las colonias
americanas. Envía una expedición rumbo al Río de la Plata, pero antes
de partir, la tripulación se subleva (conocido esto como la “sublevación
de Riego”, de claro corte liberal).

Vuelve la guerra a España entre liberales y conservadores. Le vuelven a


imponer a Fernando VII la constitución de 1812, por lo que las
posibilidades de recuperar las colonias terminan.

76

Você também pode gostar