Você está na página 1de 333

Universidad ORT Uruguay

Facultad de Arquitectura

ESPACIOS PÚBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA

Buenos Aires y Montevideo en la Modernidad

Entregado como requisito para la obtención del título de

Arquitecto

María Elisa Squitín Aguiar – 140857

Ana Claudia Tanoni Muffolini – 140990

Tutor: Arq. Rubén García Miranda


UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

2009

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN AL TEMA.

05

2. ESPACIOS PÚBLICOS. 14

2.1 – Conceptos de Espacio Público.

15

2.2 – El Espacio Público dentro de la ciudad.

20

2.3 – La ciudad y la sociedad reflejadas en el espacio público.

28

2.4 – Visiones del Espacio Público en el tiempo.

36

2.4.1 – Lo público, lo privado y lo privado de uso público.

36

2.4.2 – Imaginarios del espacio público.

41

2.4.3 – El papel de la Naturaleza.

44

2
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

2.5 – El espacio público y la Modernidad.

49

2.5.1 – La manifestación de Poder.

49

2.5.2 – El espacio público democrático.

55

2.6 – El espacio público en el Río de la Plata.

68

3. MODERNIDAD EN EL RÍO DE LA PLATA: LOS DIVERSOS ROLES DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Y APROXIMACIONES A DIFERENTES MODELOS DE LA HISTORIA.

79

3.1 – Límite y Estructuración.

80

3.1.1 – Límite del Espacio Público.

80

3.1.2 – Estructurador Urbano.

90

3.1.3 – La arquitectura y el Espacio Público.

101

3.2 – Diferentes roles adjudicados a los espacios públicos, impuestos por

la sociedad. 114

3
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

3.2.1 – Como lugar de recreación y paseo.

114

3.2.2 – Como lugar de manifestaciones: de poder, económico,

político y cultural. 125

3.2.3 – Como sitio de compra.

136

3.3 – Diferentes visiones de la naturaleza, reflejados en el Espacio Público.

147

4. EJEMPLOS.

156

4.1 – Marco: Río de la Plata. 157

4.2 – Análisis de diferentes espacios públicos.

159

4.2.1 – El imaginario colectivo.

159

Av. 18 de Julio. 160

Parque Tres de Febrero.

169

Rambla de Montevideo.

178

Obelisco de Buenos Aires.

187

4
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

4.2.2 – Estructuración.

194

4.2.2.1 – Límite del Espacio Público.

194

Av. Leandro Alem.

194

Recova de la Plaza Independencia.

198

4.2.2.2 - Eje Estructurador.

204

Bulevar Artigas. 204

Avenida 9 de Julio.

211

4.2.3 – Espacios de Sociabilización.

218

4.2.3.1 – Como espacio de paseo para ver y ser visto.

218

Av. De Mayo.

219

Parque Rodó.

225

5
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

4.2.3.2 – Como espacio de manifestaciones.

234

Plaza de Mayo. 235

Barrio Sur y Palermo.

245

4.2.3.3 – Sitio de Compras.

251

Calle Florida.

253

Pasaje Güemes. 260

Galerías Central. 266

5. CONCLUSIÓN. 271

6. BIBLIOGRAFÍA. 278

6
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

1 – INTRODUCCIÓN.

El propósito de este trabajo es analizar las interrelaciones entre tres

elementos: ciudad, espacios públicos y sociedad en el Río de la Plata. Este

enfoque será desarrollado dentro del marco de la Modernidad; ya que es

en ésta donde se manifiesta con mayor énfasis la preocupación por los

espacios públicos, la realización de muchos de ellos basados en diferentes

conceptos y el posterior “abandono” de esta preocupación, que

desencadena diferentes fenómenos urbanos, sociales, culturales, políticos

y económicos manifestándose en el diseño de los espacios públicos de las

ciudades de Montevideo y Buenos Aires.

7
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

El fin que se persigue, es lograr un análisis de las respuestas dadas

en la Modernidad a los espacios públicos desde el punto de vista

arquitectónico y del diseño urbano; los cuales dan como resultado una

determinada calidad de estos espacios y su entorno inmediato. Tal como

expresa Jordi Borja, “el espacio público define la calidad de la ciudad”1, y

estas cualidades inciden también en la sociedad rioplatense.

De esta manera se espera llegar a conocer en términos generales

cómo funcionan estas ciudades desde los diferentes espacios públicos, “su

legibilidad, su imagen, su estructura e identidad y su imaginabilidad”

aspectos que utiliza Kevin Lynch2 en “La imagen de la ciudad”. Por otra

parte de acuerdo con las múltiples miradas que se pueden tener de ambas

ciudades, es que en términos más particulares se piensa estudiar el rol del

espacio público como estructurador, como límite y transición, como paseo,

como sitio de compra y el papel de la arquitectura y la naturaleza. Al

mismo tiempo contraponer las realidades y experiencias realizadas en uno

y otro lado de las orillas del Plata. Cómo los habitantes viven estos

espacios públicos particulares, interactúan con su entorno, con el lugar y

se identifican con los mismos; encontrándose en el imaginario colectivo de

la sociedad y formando parte de las referencias, físicas y emocionales.

Teniendo en cuenta como en algunos casos, los privados han

complementado y hasta sustituido a los espacios públicos, supliendo las

carencias de los mismos y lucrando con esto.

1
Borja, Jordi; Muxí, Zaida. El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electra. Barcelona, 2003. p 25.
2
Cftse: Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad (1959). Gustavo Gilli. Barcelona, 3ra edición, 1998.

8
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Dentro de la ciudad el espacio público constituye el lugar de

encuentro, de interacción social, de intercambio, y de expresión

comunitaria. En otras palabras siendo la imagen de la ciudad. Por otra

parte, desde el punto de vista urbano, los espacios públicos se encuentran

dentro de los denominados “elementos primarios”3 definidos por Aldo

Rossi, y que son dispositivos caracterizantes, destacándose por ser

componentes articuladores y estructuradores de la ciudad, con una

excepcionalidad en el tejido.

La pertinencia del tema, consideramos que está dada por ser en los

espacios públicos justamente, donde se evidencian los principales

problemas provocados por la crisis urbana que se manifiesta en la

ciudades del Río de la Plata. Esta problemática, trataremos de demostrar

que tiene sus raíces precisamente en la Modernidad, Modernidad en la

cual prevaleció un modelo económico y social; plasmado en una

determinada forma de entender y hacer ciudad, relegando de esta manera

a un segundo plano las dinámicas que implican los espacios públicos;

interfiriendo así, de manera indirecta, en la sociedad. Es justamente por

esta razón, que nos planteamos el estudio de los espacios públicos en la

Modernidad.

De igual forma, se produjo otro desfasaje con el transcurso del

tiempo, ya que los espacios públicos no se adaptaron a los cambios que

sufrieron ambas ciudades y al surgimiento de nuevas necesidades y

actividades sociales, quedando en numerosos casos obsoletos y olvidados.

3
Cftse.: Rossi, Aldo. La arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982.

9
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Por lo cual, frente a la falta de políticas o planes adecuados, que

considerasen a los espacios públicos de manera integral dentro de las

ciudades, y a su vez que éstos se adaptasen a los nuevos usos; la

sociedad misma relega estos espacios a un segundo plano y los sustituye

por otros de carácter privado. Lo cual genera una cadena de decadencia

en los mismos, ya que al no estar la sociedad interesada en ellos, la

importancia que se les da es menor; y así cada vez concurre menos gente,

convirtiéndose en un ciclo que va en detrimento de dichos espacios.

Nuestro interés está dado en particular porque la relación entre

espacios públicos, ciudad y sociedad ha ido cambiando y adquiriendo

diferentes grados de relación hasta nuestros días; conformando los

imaginarios colectivos del espacio público a lo largo de los años. Por lo

cual, entender dichas lógicas constituye un elemento básico para las

futuras respuestas en estas ciudades; abarcando nuevas realidades y

dinámicas urbanas que implican un desafío a la hora de hacer ciudad

desde la perspectiva de los espacios públicos, y sus implicancias desde el

punto de vista del diseño arquitectónico y urbano que hacen a la calidad

de la ciudad. El aporte que se espera hacer, es un análisis crítico de

diferentes intervenciones sobre el espacio público rioplatense dentro de la

Modernidad, centrándonos en los aspectos antes mencionados y evaluar

las razones de la situación actual de los mismos; ya que consideramos, es

consecuencia de esas intervenciones.

Los espacios públicos a lo largo de la Modernidad se han ido

transformando tanto en su configuración, estructura, importancia dentro

10
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

de la ciudad, usos, etc. De esta manera, tanto en Montevideo, como en

Buenos Aires, aparecen originalmente considerados como estructuradores

de la ciudad, ya desde la época colonial y luego con el Urbanismo

Esteticista, Monumental e Higienista; para posteriormente quedar

relegado a un segundo plano, frente a otras preocupaciones y

necesidades. Por otra parte, jugaron un papel importante la toma de

decisiones y las políticas urbanas y económicas, (en algunos casos

contradictorias); tanto para hacer ciudad sobre ciudad, así como también

en el crecimiento hacia las periferias. Al mismo tiempo, el interés de los

privados de aprovechar estas necesidades en su beneficio y encargarse de

suplir ellos, éstas faltas.

Por lo cual a lo largo de nuestro trabajo trataremos de evaluar de

manera crítica; en función de los diferentes cambios que se produjeron en

los espacios públicos de dichas ciudades a lo largo de la Modernidad,

cómo estos afectan a la ciudad y a la sociedad que los habita y como a

partir de estos parámetro se puede leer el imaginario colectivo

rioplatense. Teniendo como hipótesis, que el espacio público no se ha

podido adaptar a las necesidades reales de la sociedad, (realidades que se

evidencian mas desde la contemporaneidad), aunque sus raíces creemos

se encuentran en los grandes cambios de la Modernidad. Debido a que

estos cambios, no tuvieron en cuenta muchas veces las necesidades

cambiantes de la sociedad; y por esto se vio afectada la relación entre la

sociedad que habita y hace uso de los mismos, y el espacio público. Al

mismo tiempo, evaluar de qué manera estos respondieron a las

necesidades urbanas y sociales del momento, y como estas últimas

11
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

también definieron alguno de sus cambios más significativos; aunque se

priorizara mas, desde nuestro punto de vista, el importar modelos

extranjeros que el crear los adecuados para nuestras realidades. Al llegar

a la actualidad, en donde la realidad social y urbana, se evidencia a través

de un cambio en la conceptualización de los espacios públicos como tales,

y en muchos casos en la creación de los espacios privados de uso o

dominio público, como complemento o sustitución en ocasiones de los

públicos, que no se supieron adaptar, una vez más, a los requerimientos

de la sociedad.

Esto conlleva también a que la imagen y la calidad de las ciudades,

estén dadas por los espacios públicos; y la pérdida o degradación de la

calidad de los mismos, provocan una pérdida de identidad urbana. Es por

esto que se comenzaron a realizar a fines de la Modernidad, y en aumento

hacia la contemporaneidad, intervenciones en los espacios públicos que

buscan revitalizar las diferentes áreas otorgándoles de esta manera una

mayor calidad; tanto al espacio en sí, como también al lugar en que se

encuentra emplazado. Llegando en muchos casos a una sola intervención

a revitalizar toda un área y a fomentar por parte de privados el

mejoramiento y mantenimiento del entorno, motivados por el

reacondicionamiento de un espacio puntual. A su vez, todo esto es

acentuado por el surgimiento de espacios alternativos de carácter privado

que recrean espacios públicos tradicionales. Tratando así de conformar,

centralidades urbanas que antes ocupaban únicamente los espacios

públicos. Esta privatización de los espacios públicos, es uno de los

motivos que llevan a transformar a la ciudad de la Modernidad, en la

12
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

ciudad genérica que define Rem Koolhaas. Así como también no lugares o

espacios del anonimato de Marc Augé.

Buscamos por otra parte, evaluar las consecuencias de este

adelantamiento de lo privado frente a lo público desde el punto de vista

arquitectónico en el diseño de estos espacios. Sumado a la importancia de

la inseguridad, que es una de las razones por las cuales muchas personas

optan por frecuentar a espacios privados de uso público; como puede ser

el ir a un shopping en lugar de a 18 de julio, en el caso de la ciudad de

Montevideo. Es precisamente de esta manera que empiezan a ganar

terreno los usos económicos y principalmente los comerciales, dejando un

poco de lado las necesidades de vínculo y cohesión social.

De acuerdo con la hipótesis planteada anteriormente, para el

desarrollo de este trabajo nos centraremos en el estudio de estos

fenómenos dentro de la Modernidad. Cabe aclarar, que no la

comprenderemos en su totalidad; sino que abarcaremos una parte de la

misma. Según lo establecido por Marshall Berman4 se desarrollan tres

períodos a lo largo de la modernidad. El primero desde comienzos del siglo

XVI hasta fines del siglo XVIII, en el cual las personas comienzan a

manifestar la vida moderna; el segundo responde a la ola revolucionaria

de la década de 1790 (con la Revolución Francesa), surgiendo las ideas de

modernización y modernismo; y finalmente la última fase se desarrolla en

el siglo XX, expandiéndose el proceso de modernización al resto del

mundo y consiguiendo triunfos en el arte del pensamiento.

4
Cftse: Berman Marshall. Todo lo solido se desvanece en el aire. Siglo XXI. Madrid, 1991.

13
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

De acuerdo a esto, nuestra franja de estudio abarcaría desde el final

del segundo período definido por Berman, más específicamente cuando se

desarrollan las propuestas que responden al urbanismo Esteticista,

Monumental e Higienistas propuestos por Haussmann para Paris a

mediados del siglo XIX, y posteriormente aplicadas a intervenciones en

ambas ciudades del Plata. Éste será nuestro punto de partida, porque es

con éste pensamiento cuando se producen los cambios más significativos

en el espacio público bajo conceptualizaciones específicas y concretas,

que llevan a la concepción moderna del espacio público. Por otra parte, el

punto de cierre del análisis será con el pensamiento posmoderno. Lo cual

no quita que en muchos casos, cuando fuese así necesario,

mencionemos algunos antecedentes que se dieron en etapas anteriores,

o consecuencias posteriores. Por otra parte, si bien dentro de este período,

analizaremos la situación rioplatense, referiremos a los modelos y

propuestas europeas de finales del siglo XIX; como respuesta a las

problemáticas generadas por la revolución industrial. Así como también

las ideas urbanísticas de entre guerras y posguerras, que apuntan a una

fragmentación de la ciudad en funciones, sin considerar la dimensión

social y urbana de los espacios públicos, que posteriormente

desencadenan la revalorización de los mismos por parte de los

posmodernos. Por lo cual, a partir de las ideas y pensamientos europeos,

estudiaremos de qué manera estos se adaptaron o no, a la realidad

rioplatense y su articulación con el resto de las variables a analizar.

De acuerdo a esto, podemos obtener un panorama amplio de los

más destacados escenarios de los espacios públicos; ya que es en este

14
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

período, donde se dan los principales cambios desde el punto de vista

urbano, social, económico y político. Lo cual hace que podamos analizar, y

llegar a entender mejor la relación entre: espacios públicos, ciudad y

sociedad en la conformación del imaginario urbano del Río de la Plata; y al

mismo tiempo comprender la situación contemporánea.

Por otra parte si bien al comienzo de este trabajo nos referiremos a

la conceptualización del espacio público de manera general.

Posteriormente nos centraremos en la esfera rioplatense, ya que nuestro

interés radica en entender mejor las situaciones de nuestra capital,

Montevideo, y a la vez enriquecer la mirada con la visión de la capital

hermana, Buenos Aires; en donde las consideraciones se repiten en

muchos casos, y en otros no. Por lo cual también, contrapondremos ambas

situaciones.

Como metodología de trabajo, nos planteamos dividir el estudio en

dos partes: una primea parte teórica, apuntando ser una reflexión crítica

respecto al tema; y por otro lado, una parte práctica, en donde se tratará

de constatar a través de ejemplos concretos la hipótesis planteada en la

primera parte.

Dentro de la parte teórica, primeramente realizaremos una

conceptualización del tema, qué definimos como espacios públicos, el rol

de estos dentro de la ciudad, y plantear la relación conceptual entre

espacios públicos, ciudad y sociedad. Por otra parte se analizarán dentro

de las diferentes propuestas y planes urbanos aplicados en el Río de la

Plata, el papel que juega el espacio público, la configuración

15
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

arquitectónica y su rol dentro de la ciudad; así como también la

adaptabilidad de estos a los continuos cambios sociales y sus

consecuencias.

Por otro lado, la segunda parte, estará dedicada al estudio de

ejemplos dentro del marco anteriormente definido. Primeramente, se

justificará el por qué de la elección de cada uno de los ejemplos. Para

posteriormente, ir al estudio de casos concretos, en donde considerando

las variables analizadas en el capítulo anterior, referenciaremos a sus

situaciones en particular.

16
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

2 – ESPACIOS PÚBLICOS.

2.1 – Concepto de Espacio Público.

17
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

El espacio público es el lugar en donde se desarrollan múltiples

actividades relacionadas con la sociabilización y la expresión colectiva

suponiendo siempre un dominio público. Tal como establece Jordi Borja 5, el

espacio público supone tres nociones claves que hacen a la propia

definición de éste como tal: dominio público, uso social colectivo y su

multifuncionalidad. Es decir, ya desde la definición del primer alcance,

“dominio público”, incluye exclusivamente aquellos lugares que son

propiedad del estado, y el acceso es para la sociedad en general; a

diferencia de los de dominio privado, que si bien pueden ser de uso

público están a cargo de privados. A su vez, este concepto se relaciona

con el segundo alcance planteado, “uso social y colectivo”, el cual hace

referencia claramente a la apropiación y accesibilidad a los mismos por

parte de todos. Finalmente la última acepción, “multifuncionalidad” refiere

a la propiedad de estos de prestarse al desempeño de diversas funciones

producto de la multiculturalidad y la libertad de las sociedades

democráticas.

Por lo cual, se puede definir el espacio público como el ámbito en

donde los ciudadanos interactúan en sociedad y comunidad. Ya que desde

la circulación, manifestación, sociabilización, paseo, recreación,

comercio, transición, límite, estructuración hasta la significación entre

otros; son conceptos que se pueden englobar bajo la noción de espacio

público.

5
Op. Cit. Borja, Jordi; Muxí, Zaida. p47.

18
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Desde su concepción, el espacio público es el elemento conformador

de ciudad, capaz de aportarle identidad y carácter a la misma. A tal

punto, que muchas veces se transforma en un ícono, un símbolo dentro de

la ciudad, que hace a la identidad de sus habitantes y visitantes. Al evocar

una ciudad, algún espacio público o imagen, con el cual nos vinculamos y

en el cual tenemos recuerdos nos llevan a identificarnos con el lugar,

barrio o ciudad. A la vez, el espacio público a lo largo de la historia, es

manejado como elemento caracterizador, calificador y articulador de una

ciudad.

Enrique Oviedo plantea un concepto de espacio público en tres

dimensiones: “ en su dimensión física abarca las calles, pasajes, paseos

peatonales, plazas, parques, entre otros; en su dimensión social abriga la

capacidad de los grupos para organizarse, soñar juntos e implementar

acciones de bien común; y en su dimensión política, representa un lugar

de encuentro de ideas y de transparencia” 6. Al mismo tiempo la mirada de

Olga Segovia apunta a la cotidianeidad del espacio público, en la medida

que “es escenario de lo cotidiano… y cuyo fin es satisfacer las

necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los

intereses individuales”7. Por lo cual ésta última idea constituye, un

complemento de la dimensión social del espacio público anteriormente

definida por Oviedo.

6
Oviedo, Enrique; Abogabir, Ximena. Participación ciudadana y espacio público (Capítulo I. [Artículo]. En
SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Ediciones SUR.
Santiago de Chile, 1ª edición 2000. Fuente: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=296. Consultado en: 12-12-2008
7
Segovia, Olga; Oviedo, Enrique. Espacios públicos en la ciudad y el barrio (Capítulo III). [Artículo]. En SEGOVIA,
Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Ediciones SUR. Santiago de
Chile, 1ª edición 2000. Fuente: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=298. Consultado en: 12-12-2008

19
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Por otra parte, desde el punto de vista de su configuración espacial,

Fernando Carriom8 señala que el espacio público puede tener tres

concepciones diferentes. La primera considera al espacio público como

un área residual, un área sobrante de la ciudad que no es ocupada por la

vivienda o el comercio, ni por la administración. La segunda de las

concepciones, define el espacio público en relación a la propiedad y

apropiación del espacio; es decir, lo público como oposición a lo privado.

Finalmente, la última apunta más a la idea de transición de lo público a lo

privado, donde los espacios públicos constituyen nodos, en donde

paulatinamente se desvanece la individualidad.

Ahora bien, retomando lo establecido al comienzo por Jordi Borja, y

la diferenciación establecida entre apropiaciones y dominio. Se podría

decir que las miradas realizadas por parte de Oviedo y Carriom

anteriormente citadas, si bien se complementan, se realizan sobre los dos

puntos de vistas señalados por Borja. Por un lado, Oviedo plantea una

mirada desde los usos y apropiaciones del espacio público, y lo que éstos

conllevan. Mientras que por otro, Carriom apunta a partir de los diferentes

dominios del espacio, a plantear las posibles aproximaciones. De esta

manera, nos parece apropiado retomar lo señalado por dichos autores

para conformar un concepto de espacio público abordado de diferentes

puntos de vista.

8
Carrión M, Fernando. Espacio Público: punto de partida para la alteridad. [Artículo]. Fuente:
http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf. Consultado en: 15-11-2008.

20
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Partiendo de que el espacio público es un espacio que fomenta

prácticas urbanas y que vincula socialmente a sus habitantes, podemos

decir que su ausencia empobrecería la calidad urbana y social.

A la vez que estos espacios sirven como sitio de interacción social,

permiten estructurar la ciudad conformando puntos singulares en la

misma. Desde el punto de vista estructural, podemos encontrar

definiciones muy generales que se hacen respecto a la ciudad. De esta

manera se establece, una primera clasificación de elementos que

conforman la ciudad: los fraccionamientos y las vías. La estructura vial

será la encargada de ordenar el suelo urbano, al mismo tiempo de ser el

soporte fundamental del espacio público. Por otra parte los

fraccionamientos son el sustento del espacio privado. De acuerdo a esto,

en cada ciudad se puede identificar diferentes grados de relación entre

estos dos elementos (una red de vacíos y llenos); y justamente de esta

relación es donde surgen los principales cambios a nivel urbano de la

historia de la ciudad.

Por lo cual, se considera al espacio público un componente de la

vida colectiva y un elemento de representación social, que tiene su razón

de ser en la ciudad. Al mismo tiempo, convive e interactúa a diario con el

espacio privado que manifiesta las realidades de esta misma sociedad.

De esta manera, éste concepto de espacio público, forma parte de

una segmentación con el de espacio privado. Y basándonos en esto, lo

público y lo privado son la consecuencia de las distintas maneras de

apropiación de la propiedad. En consecuencia, podemos entender al

21
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

espacio público en contraposición al privado. Ya que el espacio público,

parte de la disociación entre lo privado y lo público, y está destinado a

usos diversos y característicos de la sociedad (como ser: ocio, recreación,

paseo, transito, actividades culturales y comerciales, etc.)

Analizando esto, debemos considerar primeramente al espacio que

se origina en la ciudad, y que se encuentra dividido entre, espacio público

y espacio no-público. Retomando la aclaración realizada inicialmente, no

podemos limitarnos y catalogar únicamente al espacio no público como el

espacio privado; ya que conjuntamente con sus dominios públicos y

privados, las apropiaciones de ambos espacios también pueden ser

públicas o privadas. De esta manera llegamos a que no todo es privado

en el espacio privado, ni todo es público en el espacio público; y tenemos

combinaciones entre dominio y apropiaciones. Siguiendo con los

lineamientos de la Modernidad en su conjunto, el concepto de espacio

público frente al privado varía, siendo relativos la definición de uno y otro.

Por lo que la idea de reducir la ciudad a espacios públicos y privados, es

poco sostenible, ya que se genera un juego de roles e interacción entre

ambos que va articulando los distintos limites.

El concepto y uso de los espacios públicos cambia, acompañando los

cambios culturales y socioeconómicos de la sociedad. Este constituye otro

de los factores que hace que los límites de lo público y lo privado sean

difusos.

Dentro de este análisis es importante destacar el papel que juega la

arquitectura dentro del espacio público, y la estrecha relación entre

22
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

ambos conceptos. Por lo cual nuestra definición de espacio público no se

limita al vacío resultante entre los volúmenes edificados. Sino que va más

allá de una simple delimitación física del espacio, y comprende una

caracterización formal, funcional, simbólica, de percepción e imagen. Por

lo tanto la arquitectura hace al espacio público, como el espacio público

hace a la arquitectura.

2.2 – El Espacio Público dentro de la ciudad.

El concepto de ciudad puede estar dado a partir de dos caminos, por

un lado el referente a la organización territorial, espacial; mientras que por

el otro, de acuerdo a la organización política de las personas que la

23
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

habitan. La misma es producto del trabajo intelectual y físico de una

determinada sociedad. Por otra parte, las ciudades son elementos

dinámicos, en constante cambio y es en donde se materializan las huellas

de su propia historia; donde se expresa la compleja y muchas veces

contradictoria cultura de la sociedad que la conforma. Tal como la define

Juan Pedro Urruzola, “la ciudad como artefacto espacial”9.

Por lo cual, puede decirse que las ciudades son un producto histórico

cultural, social, político y económico, de un determinado grupo humano.

Los cuales desarrollan un sentido de pertenencia que todos poseemos

respecto a algún lugar y con el cual nos identificamos, perdurando

siempre en nuestra memoria. Dentro de estas ciudades, es donde

encontramos determinados elementos los cuales hacen visible este

producto que referimos, ciertos espacios en donde todo este pensamiento

se ve materializado; precisamente dichos espacios son los espacios

públicos. De esta manera, es en ellos donde de diferentes formas se

expresa el poder, tanto político como social, las manifestaciones de

nuestros pensamientos y nuestra cultura; así como es en donde se

demuestra la situación económica de la ciudad y porque no, del país.

Es por esto que dentro de la ciudad, el espacio público se convierte

en un elemento de referencia y simbolismo, donde se refleja la realidad

del momento y de la historia. Al mismo tiempo que es espejo dentro de la

trama de la ciudad, es articulador y calificador de la ciudad. Por lo cual a

través de ellos no solo se puede hacer una lectura histórica, cultural,

9
Cftse. Urruzola, Juan Pedro. Escritos Urbanos. Ediciones Meontivideu. Montevideo, diciembre 2001. p11.

24
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

social, política y económica de una ciudad, sino que también se pueden

percibir, las cuestiones importantes de la misma.

Dentro de los posibles sectores donde se emplazan los espacios

públicos algunos son lugares que no son destacados dentro de la ciudad

inicialmente, mientras que otras veces sí, responden a zonas de

significación de la misma; tal es el caso de los grandes espacios públicos

articuladores de la mayoría de las ciudades. Lo que es importante

destacar, es que, más allá de la importancia del lugar original donde se

desarrollen éstos espacios, posteriormente conforman lugares de

relevancia para la estructura urbana del lugar y se transforman en

articuladores. Al mismo tiempo, se convierten en un punto de

identificación urbana dentro de cada ciudad, que califica y referencia la

estructura de la misma.

Por otra parte, no podemos limitarnos a enfocar nuestra mirada del

espacio público únicamente desde el punto de vista urbano, como

conformador de la estructura de la ciudad, (dejando a un lado, todo lo

restante que conlleva como elemento revelador, no solo de la ciudad y de

la sociedad que la habita, sino también de la historia que la ha formado);

ya que de lo contrario veríamos la ciudad como un aparato sin sus

vivencias. Por lo cual, tal como fue planteado en los objetivos de este

trabajo, es que analizamos de forma integral todas las cuestiones que

hacen al espacio público.

Para evaluarlo de esta forma, antes de dividirlo o catalogarlo por sus

funciones; podemos decir que dentro de los “espacios públicos”

25
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

englobamos una gran diversidad de espacios, que poseen diferentes

características; como ser sus funciones, sus formas y dimensiones, así

como su utilidad ornamental y ambiental. Sin embargo, en ocasiones se

define el “espacio público” únicamente al conformado por los limites de

las edificaciones y elementos que lo rodean. Mientras que en nuestro

trabajo, lo definiremos como aquellos espacios ya sean, de circulación y

tránsito, de límite y conexión, de recreación y manifestación, reunión e

interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la naturaleza, o

simplemente conformadores de ella.

Muchas veces estas nociones conducen a la realización de planteos

dentro de la Modernidad, tal como desarrollaremos a lo largo del trabajo,

que son los desencadenantes de diversos fenómenos negativos en los

espacios públicos contemporáneos. Cabe señalar, que si bien este trabajo

está realizado dentro del marco de la Modernidad; debido a nuestra

mirada contemporánea de los espacios públicos, y sin entrar en

conclusiones de etapas posteriores; no podemos dejar de señalar que en

muchos casos se llega a la idea de lugar “residual” dentro de la

planificación de la ciudad. Es por tal razón, que la ciudad tiende a

organizarse cada vez más desde lo privado; y se considera al espacio

público como un área excedente desde el punto de vista comercial.

De esta manera, se deja de reconocer esto que fue a través de la

historia, un espacio que otorga identidad y carácter a una ciudad, que nos

permite reconocerla y vivirla. Y el que conserva la memoria de sus

habitantes. Pero para evaluar al espacio público dentro de la ciudad, lo

26
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

primero que se debe hacer es estudiar cuál es este concepto de ciudad del

que hablamos, ya que el mismo también ha ido cambiando a través del

tiempo, y de las diversas reflexiones que se desarrollaron al respecto por

parte de diferentes autores.

En un primer momento se puede estudiar la ciudad, como aquel

lugar que tiene un territorio delimitado y organizado en su interior; y por el

otro, considerando a sus habitantes, que son aquellos que siguen

determinadas normas y costumbres, y se encuentran organizados para

vivir en ella. Es así que se llega a tomar como un determinado espacio que

se encuentra en un determinado lugar, desde hace un determinado

tiempo, con una determinada historia y con unos determinados habitantes

que viven y actúan dentro de ellas. Es así que algunos la denominan como

un “envoltorio espacial” para una sociedad establecida. Donde se realizan

una serie de actividades para las cuales está preparada, se permiten

ciertos usos para los cuales se dan las posibilidades, y de esta manera se

transforman en “contenedoras” de todo lo que en ellas se encuentra. Para

algunos, la ciudad puede considerarse como algo netamente artificial,

donde se expresan las sociedades; mientras que para otros, las ciudades

pueden considerarse como, “una creación artística”. Pero más allá de

compartir con una u otra de las acepciones, no se puede dejar de

reconocer como un producto de la creación humana, nosotros las

creamos, las formamos, son nuestro producto, son “nuestras”. En ellas se

observa nuestra propia historia, es nuestra mayor creación y son

precisamente en los espacios públicos; dentro de este espacio artificial y

27
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

en constante cambio, donde tanto la ciudad, y por consiguiente la

sociedad se ve reflejada.

Pero partiremos analizando los espacios públicos dentro de la

ciudad; como la integran, como la articulan, delimitan o unifican, mientras

forma parte de ella; para luego analizar, en otro capítulo, como la ciudad y

la sociedad se ven reflejados en éstos mismos espacios, pasando de verlos

como un elemento conformador a un elemento de reconocimiento.

Concentrándonos en ver cómo al formar parte de ésta ciudad, se

convierten de una forma muy particular en el escenario indiscutible donde

se ve el teatro de la vida, de la ciudad misma, y en donde como actores se

observa a una sociedad, que sin quererlo deja en evidencia sus más

profundos secretos.

Pero volviendo al espacio público como elemento de la ciudad, una

ciudad que fue pensada, y consecuentemente sus espacios también, para

satisfacer las necesidades del hombre, de la manera que más nos

caracteriza. Hecha por el hombre y para el hombre, a través de la historia

buscando siempre lo mismo en cada uno de los contextos históricos,

sociales y económicos. La ciudad se convierte en el ámbito de poder, y por

ello mismo es ámbito de disputa. En cuanto al sentido, la idea y la imagen

de ciudad han cambiado muchas veces en la historia. Cada cultura deberá

encontrar su propia expresión material, y esto llegará a materializarse

cuando se convierta en algo que comunique, para lo cual es indispensable

la actuación de los espacios públicos dentro de la ciudad. Ya que la forma

y la organización de la ciudad, o de sus espacios son un resumen, y a la

28
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

vez, son la expresión más completa de un determinado período histórico,

de una ubicación específica y de una civilización consolidada. Mientras las

ciudades son el resultado de sus habitantes, también estas civilizaciones

que las habitan, son el resultado directo de una sociedad que se organizó

urbanamente; o sea, que pasaron a formar parte de una ciudad.

Ante muchos, la ciudad se observa a partir de un gran compendio de

edificios, atravesados por vías de circulación y algún que otro espacio

libre; mientras que para otros, como Jordi Borja “la ciudad es un conjunto

de puntos de encuentro o un sistema de lugares significativos, tanto por el

todo urbano como por sus partes”10; por lo que se muestra claramente,

que la ciudad tiene que tener esos lugares significativos, que son, esos

mismos que se convierten en puntos de encuentro. Es por esto que se

crea una retroalimentación, la ciudad no existe sin los espacios públicos y

los espacios públicos no existirían sin la ciudad; ya que entre sí, forman un

conjunto que es lo que genera a la ciudad que conocemos hoy día, y sin

los cuales esto dejaría de existir, o ya no sería una ciudad como tal.

Es así que dentro de las ciudades, se pueden distinguir una serie de

elementos que han ido formando parte de la misma a través de la historia.

La comprensión de una ciudad en sí, consta de interpretar los diferentes

elementos que componen su estructura, los que la caracterizan, forman y

articulan.

Por otra parte hay que analizar los factores económico, político e

ideológico de la sociedad que la constituye y vive. Ya que hemos generado

10
Op. Cit. Borja, Jordi; Muxí, Zaida.

29
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

en nuestra imagen de ciudad, un fuerte vínculo entre el espacio, la

urbanización y el comportamiento de todo el que la habita. Es por esto

que tan importante es también, el lugar en que se emplaza, y que de una

manera u otra la condiciona.

A la vez, que evaluamos como condiciona el lugar donde se emplaza

una ciudad, (que sin duda es en gran medida), pasamos a observar la

política urbana que es uno de los puntos centrales a analizar en todo

fenómeno urbano. Es así, que vemos como la intervención o las

elecciones políticas actúan de forma directa incidiendo sobre una

formación social. Ya que la ciudad es una de las posibles formas de

asentamiento que tiene el hombre, es uno de los tantos modos en que se

organizó socialmente, luego de muchas variaciones; llegando a ser la

solución final en una sociedad ya desarrollada. En su ocupación

permanente del territorio, la ciudad se convierte junto con el lenguaje, en

uno de sus más complejos y básicos inventos del hombre.

Dentro de las ciudades, pasando ya a la conformación de las

mismas, donde se encuentran los espacios analizados, encontramos la

centralidades, que son ámbitos fundamentales de la ciudad; pues en ellos

se encuentran los espacios que generan procesos que conducen a la

estructuración de las urbanizaciones. Es en estos espacios, donde surgen

esos intercambios que van constituyendo la ciudad. Todo esto siempre

dirigido por la sociedad que la vive, y que la ha habitado, ya que nada es

consecuencia de nuestros actos simplemente. Sino que todo está formado

por la historia que lo respalda, por ésa herencia que nos dejan; tanto en la

30
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

memoria colectiva, como en la parte material y en los conocimientos

adquiridos. Ya que de manera astuta se debe dejar plasmada para los

próximos habitantes, así como los anteriores lo dejaron para nosotros;

algunos quizá, de forma más sutil que otros. Es por esto que todos los

elementos o espacios públicos de una ciudad nos sirven de pantallas para

plasmar lo que queremos trasmitir.

El espacio público se transforma a la vez en estructurador, como

conector, como límite. Por lo cual desde esta perspectiva, lo podemos

estudiar de diferentes maneras; por un lado como vías, ya que en este

sentido son el soporte fundamental del espacio público; lo que une,

conecta, da movimiento, es el lugar de intercambio por excelencia. Donde

se desarrolla la circulación que genera él punta pié inicial para que se

desarrollen las actividades en los diversos espacios públicos y privados.

Pero la ciudad, es cada vez menos un objeto físico en el sentido

tradicional. En un comienzo las calles tenían una multiplicidad de

funciones, que en el transcurso de la Modernidad se fueron perdiendo

transformándose cada vez más en vías de circulación; ya que a la ciudad

se le han incorporado una serie de elementos que permiten una

adaptabilidad, duración y comportamiento sujetos a las necesidades de la

ciudad hoy en día. Es decir, los espacios públicos, buscan su manera de

irse adaptando a los cambios y necesidades que exige la sociedad.

Posibilitando de esta forma que los mismos, no caigan en desuso y

pierdan su vigencia.

31
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Es así que, con el correr del tiempo, el espacio público se fue

adaptando a las diferentes necesidades que le imponían la sociedad y el

momento histórico dentro de una ciudad. Por lo que, desde un comienzo

supo ser sitio de compras, posteriormente dio cabida a manifestaciones

sociales, se convirtió en un lugar de sociabilización, de paseo y recreación

y contribuyó a la higiene y salubridad de las ciudades y su población.

También se transformó en símbolo, actuó de estructurador o lugar de

transición, se convirtió en límite o simplemente fue una vía de circulación;

adquiriendo de esta forma en el transcurso de los años, funciones

urbanísticas, paisajísticas y ecológicas, que mantiene en mayor o menor

medida desde un comienzo de la concepción de ciudad hasta hoy.

Justamente, este constituye el motivo del gran número de funciones

y la fuerte influencia que ejercen en la ciudad y en diversos ámbitos; por

lo cual se hace necesario repensar la ciudad desde sus espacios públicos.

Ya que ellos no solo intervienen en la morfología de la misma, estructura

urbana; sino que hay algo mucho más profundo que hace que tengamos

que considerarlos como elementos primordiales, y es que en éstos es

donde se ve reflejada la ciudad y donde se manifiesta la sociedad.

Pero antes de comenzar a reflexionar, hay que estudiarlos y

conocerlos en profundidad, analizar también como es que la ciudad y la

sociedad se ven reflejados en estos espacios públicos, para saber así

como intervenir sin ir en detrimento de su esencia.

32
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

2.3 – La ciudad y la sociedad reflejadas en el espacio público.

Así como antes estudiábamos al espacio público dentro de la ciudad,

ahora vamos a pasar a ver como esa misma ciudad se refleja en éste

espacio público. Como de cierta manera, observando los espacios

públicos que la conforman, podemos descubrir la ciudad, podemos ver a

través de ellos los distintos aspectos de una sociedad y de una ciudad que

encuentra reflejados en ellos, toda su realidad. Y no simplemente la

arquitectónica o artística, sino que en cada uno de los rincones de estos

espacios podemos descubrir secretos de la ciudad misma, de su historia,

de sus realidades, de su forma de vivir, de actuar, de sus dinámicas, y

hasta de sus mismos habitantes… En ella se refleja su cultura, sus

características y sus costumbres, digamos que son como una pintura

donde se van dibujando los diferentes hechos que en ella se han sucedido.

Y se nos revela, siempre y cuando sepamos descubrirla, toda la historia

de la vida de la ciudad y sus ciudadanos ante nuestros ojos, ahí…al

alcance de todos…plasmada en los espacios públicos.

Es así que retomamos lo dicho por Aldo Rossi, en “La arquitectura de

la ciudad”, donde expresa que: “… como memoria colectiva, entendida

33
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

por lo tanto como relación de la colectividad con el lugar y con la idea de

éste, nos dé o nos ayude a entender el significado de la estructura

urbana, de su individualidad, de la arquitectura de la ciudad que es la

forma de esta individualidad. La cual resulta así ligada al hecho originario,

al principio en el sentido de Cattaneo, que es un acontecimiento y una

forma. Y si la unión entre el pasado y el futuro está en la idea misma de

la ciudad que la recorre, como la memoria recorre la vida de una persona,

y que siempre para concretarse debe conformar la realidad pero también

debe tomar forma en ella. Y esta conformación permanece en sus hechos

únicos, en sus monumentos, en la idea que de éstos tenemos. Ello explica

también porque en la Antigüedad se ponía el mito como fundamento de la

ciudad.”11

A través de la historia, la ciudad se ha ido mostrando en múltiples

formas, recogiendo la naturaleza de las distintas concepciones y culturas

que allí se desarrollan. Es por esto que muchas veces a las ciudades las

caracterizan hasta sus propios mitos, ligándose éstos a los espacios

públicos o sitios de interacción de todos los componentes de una ciudad.

Así, las características de la ciudad representan prácticamente la historia

interior de las culturas que la han formado, dejando en ella sus sellos.

¿Y dónde es que podemos ver esto si no es en los espacios públicos?

Espacios que en nuestras ciudades fueron tradicionalmente concebidos

como el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, es

el espacio elegido donde se aloja el cotidiano transcurrir de la vida de la

11
Op. Cit.: Rossi, Aldo. p 228.

34
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

sociedad, donde se manifiestan sus más íntimas realidades. Por otra

parte, es el espacio donde se exteriorizan cualquier tipo de ostentación

que quiera hacer la ciudad como tal, es decir, el espacio público es la

esencia de la ciudad, o incluso, según algunos autores, es la ciudad

misma, o dicho de otra manera, la ciudad es el espacio público por

excelencia. Es por ello que se juzga también a la ciudad, a partir de estos

espacios. Ya que la misma, está formada por la suma total de infinidad de

rasgos y lugares, de rincones y escondites, de espacios libres y

condicionados; Es una mezcla de los dominios públicos y privado, que

tanto se hacen evidentes en la estructura misma de los espacios públicos,

en el lugar que éstos ocupan y en el lugar que ocupan los privados dentro

de éstos.

A tal punto, que quienes quieran manifestar algo – ya sea de índole

social, político, económico o cultural – lo harán en los espacios públicos.

Al mismo tiempo, estos no son únicamente el lugar donde se expresan los

poderes, sino también donde se manifiestan las realidades urbanas de la

ciudad; los que la estructuran físicamente, y conforman el marco donde se

desarrolla la historia de la misma. De esta manera, por ser estos sitios en

donde se manifiesta la acción pública, es que el espacio público ha ido

cambiando, adaptándose a dichas modificaciones; conformándose así

como escenario de tan diversas situaciones. Por lo cual, únicamente no

solo forman parte del paisaje, ni son un integrante pasivo de la ciudad.

Sino que producto de la identidad y vínculo que se formó entre la ciudad,

la sociedad y los espacios públicos; son espacios definidos, trabajados,

construidos y vividos por el relacionamiento de sus habitantes. Es decir, el

35
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

ámbito de una plaza, un parque o una calle, depende de su contexto

histórico y social, tanto o más, que de dónde o cómo se sitúa. No sólo por

su apariencia física o arquitectónica, de él o de su entorno; sino de los

usos y costumbre de los usuarios, de la sociedad y naturaleza urbana, del

tráfico y la dinámica de la ciudad donde se encuentra.

El espacio público es un bien colectivo, que nos ha heredado la

ciudad y quienes en ella habitaron, en el que la utilización que hagamos

depende del compromiso de todos, y de una forma de apropiación de

estos escenarios que genere mayor bienestar con condiciones adecuadas

y respeto por los demás, para así poder trasmitir una herencia de la

misma forma que se nos trasmitió a nosotros.

Esto se traduce en que el espacio público no está asociado

únicamente a lo físico-espacial, sino que a su ciudad y su sociedad que se

encuentran reflejados en él, ya sea de uno en particular o de un sistema

de espacios, que de manera más íntegra nos muestra las realidades de la

ciudad. Es, más bien, un ámbito donde se visualiza la conflictividad social,

que puede variar dependiendo de la coyuntura y de la ciudad que se trate,

de la sociedad, y el momento en que se encuentre.

Es la sociedad que lo habita la que le da vida, son los diferentes

actores que la integran los que le dan el sentido de ser al espacio público;

tanto sea política, cultural, social, religiosa o intelectualmente hablando,

es su sociedad, es quien los vive y quienes le dan su valor y significado.

Convirtiéndose así en el símbolo de la realidad democrática, o el ámbito

36
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

conflictivo donde se expresan diferentes informaciones, opiniones,

intereses e ideologías.

Es por esta tan diversa y múltiple cantidad de roles que abarcan los

espacios públicos, por esta necesidad de constante cambio que tiene la

sociedad; que en muchas ocasiones las necesidades de los habitantes han

sobrepasado las capacidades de los espacios públicos. Dando lugar a la

aparición de nuevos gestores privados, o nuevas formas de gestión

público / privada de los espacios urbanos públicos y/o semipúblicos. Pues

ya esta sociedad no se encontraba representada en su totalidad dentro de

los espacios públicos, y dio cabida a algunos que aprovecharon estas

circunstancias; ya que era necesario concebir el espacio público y/ó

urbano como ámbito de pluralidad, buscando así ayudar a conformar a las

distintas sociedades, cosa que en un momento fue imposible de abarcar

por lo público, y le dio lugar a los privados.

Es por esto que una de las cuestiones planteadas en el último

período, y que han llegado a generar un replanteamiento, son evaluar al

rol que juegan los espacios públicos. Ya que éstos siguen conservando las

mismas características espaciales, el mismo tipo de diseño de otras

épocas; mientras que su valor, sus usos, y los requerimientos y

necesidades de quienes los usan, ósea de la sociedad que es la que se

tiene que ver reflejada en estos espacios públicos, han cambiado. Por lo

cual, al no encontrarse identificada o contenida dentro de los mismos,

pasa a buscar suplir con los espacios generados por los privados, aquellos

que son de uso público (o en muchos casos los barrios privados, sus

37
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

jardines, etc.); las necesidades que antes se encargaban de satisfacer, los

espacios públicos, quedando así cada vez más en desuso éstos últimos.

Es por esto que si se sigue por éste camino, sin tenderse a buscar o

identificar éstas necesidades, para luego poder intervenir de manera que

el espacio público cumpla nuevamente con éstos roles, tiende a la

desaparición de los mismos como sitios de uso de la población. O mejor

dicho se cae en el riesgo del desuso y que los espacios públicos pasen a

ser sustituidos por otros espacios más funcionales al urbanismo actual; el

shopping o el club de deportes, donde la actual sociedad de consumo se

encuentra hoy día más representada que en el espacio público.

Sin embargo, hay quienes asocian esta falta de caracterización de los

espacios públicos, o de identificación de la sociedad con las

características de aquellos actuales; al impacto del crecimiento acelerado

y desordenado en la periferia urbana, sin adecuación a las estrategias de

desarrollo urbano locales. Esto es posible observarlo de diversas formas,

manifestándose en las ocupaciones informales, en los grandes conjuntos

habitacionales o cooperativas de viviendas que se localizan en la periferia;

generando una extensión en el área urbana, pero sin una real planificación

que este en relación con la trama existente, aislándose así de la ciudad en

su conjunto, cerrándose a la misma.

Entonces, ¿cómo los espacios públicos pueden identificar a la ciudad

y la sociedad, si ni siquiera la ciudad misma identifica a la sociedad?; y

justamente como los espacios públicos son el lugar donde se refleja ésta

ciudad, es en ellos, donde se evidencia en parte ésta carencia de las

38
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

ciudades actuales. Ya que el apropiarse de un espacio público, es lo que

caracteriza en parte a los barrios y a mayor escala a las ciudades. Es así

que en Montevideo por ejemplo, asociamos el centro, a la calle 18 de julio,

la ciudad vieja a la calle Sarandí, al mismo tiempo, tenemos otros tantos

barrios con el nombre mismo de los parques que hay en él, como lo son el

Parque Rodó, el Parque Batlle, o el mismo Prado. En Buenos Aires el caso

de Parque 3 de febrero, denominado Palermo, el famosos barrio San

Telmo, que ya no solo se identifica con un barrio sino con el mismo

Buenos Aires, al igual que la 9 de julio o el conjunto que conforman la

Avenida de Mayo con la Plaza del Congreso y la respectiva Plaza de Mayo,

íconos ya de la ciudad y su barrio. Es así que la ciudad y la sociedad

misma se identifica con el espacio público que en cierta manera es el

“fundador” del barrio por un lado, y el estructurador desde un punto de

vista más urbanístico, por otro. Y basándonos en las ideas de Rossi,

definimos a los monumentos, como signos de la voluntad colectiva que

son expresados a través de los principios de la arquitectura, siendo puntos

fijos que se transforman en elementos primarios para el desarrollo de la

dinámica urbana.12 Y es de esta forma que “La historia de la ciudad es la

historia de la civilización” 13
o se convierte en ella.

Pero, ¿Y qué le pasa a aquellos barrios que carecen del elemento

caracterizador mismo o lo comparten? Esto genera conflictos de identidad,

de apropiación e identificación con el lugar, de pertenencia, y muchas

veces disputas entre los ciudadanos de dos barrios que comparten un

12
IBIDEM. p 63.
13
IBIDEM. p 223.

39
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

mismo espacio público, donde ni uno ni otro, o mejor dicho los dos, se

sienten con derechos sobre el espacio público que comparten. Desde el

punto de vista articulador, se genera un desorden en los barrios que se

cierran sin tener un lugar despejado, formando barrios aislados dentro de

una ciudad, que se esparce cada vez mas sin una planificación adecuada.

Ya que el barrio en si mismo es una unidad, que caracteriza al paisaje,

asociado a la función y a la sociedad, al contenido de la misma; elementos

ambos, que determinan límites en la morfología y en la estructura de la

ciudad. Y que por sobre todo llevan a la identificación de esa sociedad,

que de forma individual o colectiva disponen de la ciudad; llevando en su

imaginario, insertos en esa estructura, la posibilidad del conocimiento de

esa ciudad, de esos barrios mediante éstos hechos urbanos que califican

el espacio y se asocian al mismo.14

Pero al no estar totalmente estructurado acorde a esto en las

ciudades, se desencadena una crisis del espacio público, que se trasladan

evidentemente a la ciudad y también la sociedad. Pero sin embargo, esta

ciudad y esta sociedad trasladan también sus problemas al espacio

público o a la carencia y decadencia de éstos.

Para lograr un cambio, primero se debe evaluarlo desde los

diferentes roles que cumple, o tendría que cumplir dentro de la ciudad y

para la sociedad. En primer término como elemento ordenador y

estructurador, como lugar de intercambio y comunicación de la sociedad,

como sitio donde se desarrolla la vida colectiva de los habitantes de una

14
Cftse: IBIDEM. p 227.

40
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

ciudad, en cada zona o barrio, y también como elemento de continuidad,

de articulación de las distintas partes de la ciudad, como ordenador y sitio

de integración y lugar de expresión para la comunidad, en fin… como

espacio que le de identidad a la sociedad y a la ciudad en sí misma.

Este último aspecto mencionado, es el que más habría que

acentuar, pues en la actualidad se tiende cada vez más a un mundo

nuevo y diversificado; donde la apertura de fronteras se difunde y se

asimilan realidades y costumbres de otras culturas, conformándose así un

mundo globalizado con todo lo que ello implica. Por lo cual, este fenómeno

debilita el sentido integral de pertenencia a la ciudad; para dar paso a

sitios de pertenencia e interacción con otros subgrupos, que nada tienen

que ver con el vínculo dado en el espacio público, ni en la propia ciudad

que habitan.

En consecuencia, reconocer la importancia que tiene el espacio

público como lugar integrador dentro de la sociedad, revelador de la

historia de una ciudad y su sociedad misma, nos llevan a que analizar los

aspectos que están hoy debilitados, sus causas, y cuáles son las

necesidades actuales. Para poder así intervenir cuando sea necesario,

buscando siempre el adaptarse a los nuevos cambios; formando ciudad

sobre ciudad, y contribuyendo, con el conocimiento adecuado al desarrollo

de la misma, a la variación del espacio público acorde a las necesidades

que se tengan, tanto de la ciudad como de la sociedad.

41
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

2.4 –Visiones del Espacio Público en el tiempo.

Para el desarrollo del estudio del espacio público en la Modernidad

del Río de la Plata, será importante previamente analizar, las diferentes

nociones de “espacio público” que se manejaron a lo largo de la historia,

teniendo cada una de las particularidades relación directa con el

pensamiento de una época y una sociedad. De esta manera, dichas

consideraciones constituyen los antecedentes y causas de los conceptos;

manejados en la Modernidad inicialmente en Europa, y posteriormente

traídos a América y el Río de la Plata, por medio de planes y proyectos

que retoman en parte aquellas ideas iniciales.

De acuerdo a lo dicho anteriormente, planteamos desarrollar estas

nociones no de manera cronológica estrictamente, sino a partir de tres

miradas que condicionaron de forma continua dichas ideas de espacio

42
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

público, así como también la conformación e imagen de ciudad en general.

Estos conceptos son: lo público y lo privado en relación a los usos y límites

entre ambos, el imaginario colectivo de la sociedad en la cual se

desarrolla; y finalmente en una menor escala jerárquica la idea de

naturaleza asociada a la búsqueda de belleza y orden a través del arte.

2.4.1 – Lo público, lo privado y lo privado de uso público.

La relación entre lo denominado “público” y lo “privado”, sus

definiciones, límites y gestiones, marcaron de manera significativa la

historia de los espacios públicos y sus usos. Por lo cual es de nuestro

interés, analizar brevemente los antecedentes de estas relaciones, para

entender las consideraciones y decisiones que motivaron a intervenciones

en el espacio público; en los diferentes períodos de la Modernidad.

Posteriormente, nos servirán en el tercer capítulo del trabajo como punta

pie para entender dichas lógicas en el Río de la Plata.

El concepto de espacio de uso público en oposición a los de usos

privado, se remonta hasta la ciudad antigua de los griegos. La polis griega

constituyó la respuesta a tres problemáticas planteadas: la religiosa, la

civil o pública y la privada (residencial); las cuales se materializan en el

templo, el ágora y la casa patio. De esta manera en el ágora ateniense, lo

público aparecía en estrecha relación a la vida política, al ejercicio de la

ciudadanía a través de la toma de decisiones colectivas (exclusiva de los

ciudadanos); en primer término. En segundo lugar aparece relacionada

con la actividad comercial de la ciudad. Por su parte el espacio público

romano, se presenta con una diferencia substancial, en cuanto no solo

43
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

incluye la actividad cívica, materializado a través del Foro; sino que

también incorpora espacios de esparcimiento y funcionales como parques,

baños, termas y edificios públicos. El espacio privado, se encuentra

conformado por las ínsulas (áreas residenciales), mientras que el límite

entre el espacio de dominio público y dominio privado está dado por la

fachadas de los edificios.

Por otra parte en la Edad Media, la relación entre público y privado

sufre un fenómeno de complejización al implementarse nuevos elementos.

Se incorporan numerosos espacios cerrados, en donde se desempeñan

funciones de uso público: administrativas (ayuntamientos), judiciales

(audiencias, cárceles) y militares (fortines). En cuanto a los edificios de

dominio privado y uso público encontramos establecimientos dedicados a

actividades comerciales, como tiendas; de ocio, como tabernas y baños;

asistenciales, como hospitales; etc. Finalmente los espacios de dominio y

uso privado están dados por las viviendas.

En cuanto a los anteriormente definidos espacios abiertos, son la

estructura de la ciudad medieval; la plaza como lugar de reunión e

intercambio, y la calle como lugar de circulación, comunicación y uso

comunitario. A partir de los últimos años del período medieval, en el caso

de las ciudades cristianas, la calle se comienza a concebir como una

muestra de la riqueza y poder de sus habitantes; hecho que se

manifestará, entre otras cosas en el tratamiento de las fachadas.

Cabe señalar, que tanto en la Edad Media como durante el

Renacimiento, al espacio de dominio público (controlado por las

44
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

autoridades de gobierno) y al espacio dominio privado (bajo el control de

los propios habitantes); se le incorpora el espacio de dominio eclesiástico,

controlado por la iglesia. De esta manera, los espacios públicos estarán

conformados por las calles y plazas, añadiéndoseles las catedrales como

centro religioso y social, y los ayuntamientos, como centros de

administración pública; cada uno caracterizado por el tipo de uso. Dentro

de los espacios privados además de la residencia, se incluyen edificios de

titularidad privada; como aquellos dedicados a actividades comerciales,

artesanales, de ocio, hospitales, etc. Con la ciudad estelar del

Renacimiento, la plaza adquiere mayor importancia constituyendo el

marco perfecto de las catedrales, y como núcleo de la ciudad; concepción

que después influirá en los modelos del trazado en la conquista del

continente americano. 15

Dentro de la Modernidad, uno de los primeros pensadores que define

el espacio público es el filósofo Immanuel Kant; siendo su aporte

fundamental para comprender la construcción de la Modernidad. Al mismo

tiempo, si bien sus conceptos son desarrollados en La Ilustración, su

vigencia en muchos aspectos se prolonga hasta nuestros días. A partir de

la conformación de un “modelo de estado” en el que la sociedad sea

partícipe, tanto en su composición como en el control de las medidas

adoptas; Kant plantea la necesidad de un espacio público racional y

democrático. De esta manera, su concepción del espacio público se da

sobre todo desde un punto de vista político y de participación social, con

incidencias directas sobre el estado. Por consiguiente, el concepto


15
Cftse: Munizaga Vigil, Gustavo. Las ciudades y su historia. Una aproximación. Ediciones Universidad Católica
de Chile y Alfaomega. 2da edición. México DF, 1999. p 101

45
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

“público”, intenta tener nuevamente una mayor connotación de lo estatal

(al igual que en la antigua Grecia); mientras que el espacio privado no solo

se encuentra relacionado a la vida económica, sino también, a la vida del

individuo dentro de la sociedad.

Posteriormente en las intervenciones de Haussmann en París, se

dará una importante reestructuración a partir de la creación de amplias

avenidas y bulevares. Las mismas estarán en relación directa con los

nuevos palacios urbanos: estaciones de trenes, parlamentos,

ayuntamientos, teatros, edificios educativos, etc. Hacia la segunda mitad

del siglo XIX, con la revolución industrial y tecnológica, se produce un

importante cambio territorial en la ciudad; con un importante crecimiento

hacia las periferias, rompiendo las barreras físicas que las delimitaban. De

esta manera le sucedieron planteos de nuevos conceptos de ciudad,

destacándose las “ciudades jardines” de Howard. Las cuales constituyeron

urbanizaciones llevadas a cabo por empresas privadas y organizadas

según los principios del cooperativismo; e influyeron posteriormente en la

creación de barrios suburbanos.

Con el movimiento moderno, se desarrollan proyectos que apuntan a

una separación radical entre la arquitectura y la red vial, y por ende con el

espacio público. Éste quiebre del urbanismo moderno respecto a todo lo

anterior, marca el desarrollo de importantes teorías sobre todo en la

formalización de la ciudad y de los espacios públicos; muchas de las

cuales quedaron simplemente en ideas que no se llevaron a cabo, pero

46
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

representaron importantes influencias para posteriores intervenciones y

explican en muchos aspectos el fenómeno actual.

Ahora bien, la pérdida de calidad de los espacios públicos dentro de

la Modernidad, se puede relacionar con dos factores que favorecieron este

fenómeno. En primer lugar el urbanismo moderno, el cual concibe el

espacio público como un todo verde, sobre el cual se disponen, los

diferentes componentes que conforman la ciudad. Es decir, las calles

sirven simplemente para circular y el resto indiferenciadamente es

espacio público. Posteriormente, el proceso de reconstrucción de ciudades

desbastadas por la guerra, hizo que el principal objetivo de los urbanistas

fuese el espacio privado de la vivienda; mientras que el espacio público,

pasó a ocupar un segundo lugar, destacándose una especial preocupación

por los grupos de trabajadores. Es así como la Carta de Atenas, supone

una organización racional del espacio urbano mediante la separación de

cuatro funciones: residencia, trabajo, recreación y circulación; las cuales

reestructurarían la ciudad. De esta manera, se desarrolló un urbanismo

funcionalista y eficientista que apuntó más a la separación y zonificación,

que a la integración de los espacios públicos y privados, originando poco a

poco una ciudad fragmentada.

Cabe destacar, el caso de la ciudad para tres millones de habitantes

propuesta por Le Corbusier, la cual considera no solo el impacto del

automóvil dentro de la ciudad; sino que las calles públicas se desarrollan

en un nivel intermedio que albergaran comercios. Al mismo tiempo,

plantea una ciudad conformada por complejos bloques de edificios, en

47
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

donde se produce la mencionada separación de funciones. De esta forma,

se llega a una nueva manera de entender la ciudad, en donde la diferencia

radical está en que el espacio de uso público y uso privado, ya no están

nítidamente conformados, la fachada pierde su antiguo carácter de límite;

planteándose así una ciudad más democrática.

La idea de espacio público tradicionalmente concebido en la

Modernidad, se pierde en la contemporaneidad, producto en gran medida

de las intervenciones realizadas justamente en este período. De ésta

manera estas intervenciones generaron fenómenos urbanos, sociales,

políticos y económicos, que desencadenaron el surgimiento de conceptos

e ideas radicalmente diferentes. Tal es de la idea de “espacio colectivo o

“espacio relacional”, el cual se caracteriza por una menor formalidad en

cuanto a su diseño respecto a los tradicionales, desencadenando una

interacción y apropiación por parte de la sociedad más espontánea. Como

establece Manuel Gausasel espacio relacional es “un espacio

auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estímulo, a la

sorpresa: a la actividad… desinhibido, optimista, distendido – y en muchos

aspectos cambiante, mutable, precario y reversible – para una ciudad

definitivamente más alegre y excitante que elegante.” 16

2.4.2 – Imaginarios del espacio público.

“En la imagen de los lugares siempre está presente la lectura atenta

y contemplativa de su geografía – el espacio de su presencia física y

16
Gausa, Manuel; Guallart Vicente, Müller, Willy; Morales, José; Porras, Fernando; Soriano Federico. Diccionario
metápolis de arquitectura avanzada. Ciudad y Tecnología en la sociedad de la información. Editorial Actar.
Barcelona, 2001.

48
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

albergante – como también la de su historia – el tiempo – que marca con

su transcurso al territorio y a su imagen emergente. Esta coexistencia de

“espíritu de lugar” y “espíritu de tiempo”, conforman la base de un nuevo

valor para los lugares humanos.” 17

Cuando hablamos de “imaginarios del espacio público” nos

referimos a aquellas creaciones continuas de formas e imágenes que

elaboran las personas que viven un determinado espacio público; ya sea

habitándolo o transitándolo, y al mismo tiempo contribuyen a la

conformación del imaginario urbano. Por lo cual, los imaginarios se forman

no solo a partir de la experiencia física de la ciudad; sino también a partir

de conocimientos, patrimonios, memorias, recuerdos, imágenes,

suposiciones, historias, leyendas, mitos, etc. Los cuales, no todos los

habitantes comparten de una misma manera – imaginario individual, por

un lado –, pero que a su vez hay consideraciones que se realizan de

manera colectiva en toda una sociedad – imaginario colectivo, por otro –


18
. De esta forma, como establece García Canclini, “los imaginarios han

nutrido toda la historia de lo urbano… y ante todo debemos pensar en la

ciudad, a la vez como lugar para habitar y para ser imaginado.”19 Es por

tal motivo, al igual que en el punto anterior, desarrollaremos brevemente

los imaginarios de los espacios públicos de manera de entender mejor

17
Cesar Naselli. Citado en: Torres Corral, Alicia. El Paisaje y la Mirada. Historia del Parque Rodó 1896-1930.
Editorial Cal y Canto. Montevideo, 2000. p 19.
18
Cftse: Lindón, Alicia; Aguilar, Migue Ángel; Hiernaux, Daniel.Lugares e imaginarios en la metrópolis.
Antrhopos.Ciudad de México. En:http://books.google.com.uy/books?
id=j2MV0oBxj3YC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=imaginarios+espacio+publico&source=bl&ots=wxh3M15CSi&sig=
TF1OQTjNTP7eAWnPH4ac1XlH6fg&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=6&ct=result#PPP1,M1
19
García Canclini, Néstor. Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 2da edición. Buenos
Aires, 1999.Los imaginarios como patrimonios urbanos. pp 88-136.

49
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

aquellos que se construyeron durante la Modernidad, más específicamente

en el Río de la Plata.

En el caso del ágora, el imaginario responde a un espacio de

discusión, confrontación, toma de decisiones políticas, pero con la

antítesis de ser colectivo por un lado y excluyente por otro; ya que

únicamente se permitía la participación a los ciudadanos. Por su parte en

la ciudad Medieval, las estrechas calles, limitan lo visual, culminando el

recorrido en la plaza. En tal caso el imaginario está relacionado con la

sociabilización, el comercio, y especialmente con lo religioso,

celebraciones, y autos de fe generales; en la inquisición a herejes, judíos y

brujas, realizados en las plazas públicas. “Estas plazas no eran un lugar

con gente elegante que se vestía para pasear, mirar y ser vista como

podría ser una escena del la ciudad del siglo XIX, era un lugar de trabajo,

de intercambio, de protección, por lo general sucio, ruidoso, bullicioso, y

con olores poco agradables. Los animales también eran parte del paisaje

urbano y la riqueza de muchos de los habitantes de la ciudad.”20

Con el Renacimiento, el imaginario urbano se ve afectado por las

concepciones estéticas que se plasman en la arquitectura renacentista y

no tanto en la concepción espacio públicos; ya que la arquitectura en

principio tuvo un rol protagónico. De igual manera, la actividad urbanística

estuvo dada por las intervenciones en la estructura ya existente. Hacia el

siglo XV, la plaza principal desempeña tres funciones: centro político-

20
Fratarelli, Nicolás. Aproximaciones a la Ciudad Medieval. Fuente:
http://www.revistacontratiempo.com.ar/fratarelli_ciudad_medieval.htm. Consultado en octubre de 2008.

50
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

judicial, centro eclesiástico y centro mercantil. Al mismo tiempo,

constituye el telón de fondo donde se desarrolla la vida ciudadana

implicando lo colectivo y lo público, así como también todos aquellos

rituales que rodean el ejercicio del poder.

Llegado al período correspondiente a la Modernidad, expondremos

algunas consideraciones en cuanto a los imaginarios, que posteriormente

desarrollaremos. En primer término, a partir del urbanismo esteticista,

monumental e higienista se produce un quiebre trascendental respecto al

imaginario del espacio público. Por un lado, está vinculado a las ideas de

embellecimiento de la ciudad; a partir de la creación de un sistema de

amplias avenidas, bulevares, plazas y parques, de manera integral dentro

de la ciudad. Lo cual configura una nueva imagen de ciudad, más amplia,

abierta, con una mayor incorporación de la naturaleza, buscando impactar

a través de la monumentalidad de la arquitectura, con un mayor interés

por lo social, la recreación y el paseo. Al mismo tiempo, un espacio público

más libre de manifestaciones sociales y revueltas populares que se

desarrollaron en Europa en el siglo XIX; especialmente en París, donde

comienzan a aplicarse estas medidas.

En los primeros años del siglo XX con el movimiento moderno, los

edificios son vistos como objetos de contemplación, por lo cual se

desarrollan proyectos que apuntan a una separación radical entre la

arquitectura y la red vial, y por ende, con el espacio público. De esta

manera, la zonificación de las ciudades a partir de las cuatro funciones:

habitar, trabajar, recrearse y circular, se enlazan con amplios espacios

51
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

verdes. Sin embargo el imaginario de estos espacios públicos, si bien

pretendieron introducir un importante cambio en la ciudad, haciéndola

más ordenada y funcional, no alcanzó el cometido de detener el constante

crecimiento de las ciudades a los suburbios.

Como ya se estableció anteriormente, desde el punto de vista de lo

público y privado; muchas de los planteamientos desarrollados en la

Modernidad, son las raíces de los fenómenos que se manifiestan hoy en

día. Desde el punto de vista del imaginario del espacio público, éste, se

presenta degradado producto de la inseguridad, miedo, caos vehicular,

contaminación, pobreza, entre otras cosas. Ya no aparece como necesario

el antiguo paseo por plazas y parques, todos se puede realizar desde el

sedentarismo de la vivienda o circular por medio automóvil. Lo cual trae

aparejado el surgimiento de un nuevo imaginario de espacio público,

alternativo; dentro de los llamados “no lugares” definidos por Marc

Augé21; que si bien no son estrictamente públicos, y están muy vinculados

al consumo, desempeñan muchas de su funciones.

2.4.3 – El papel de la Naturaleza.

La naturaleza constituye a lo largo de la historia de la humanidad, un

elemento trascendental y de representación en las manifestaciones del

hombre en diferentes disciplinas; en el pensamiento, el arte, y por

consiguiente en la arquitectura y los conceptos para la configuración de

espacios en general. Es por ello, que es importante considerar su papel

dentro de lo que fue la conformación del espacio público, y como a partir


21
Cftse: Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Barcelona, 1994.

52
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

de las diferentes visiones de naturaleza, es que se llega al espacio público

en la Modernidad. De esta manera, planteamos una asociación entre las

diferentes formas físicas en donde se plasmas distintas concepciones del

hombre respecto a la naturaleza, como el caso de los jardines

renacentistas; que posteriormente serán desarrolladas en los espacios

públicos, como el caso de los parques públicos de la Modernidad.

Los primeros antecedentes de referencia a la naturaleza, están

dados por los jardines cerrados, delimitados de la naturaleza exterior

amenazadora; constituyendo su primer testimonio iconográfico, el de la

cultura egipcia. En el Imperio Romano encontramos una diferencia;

además de los jardines privados, aparecen extensos parques públicos en

donde el límite no está presente tanto física, como simbólicamente.22

Ahora bien, ¿por qué la naturaleza siempre ha tenido un papel

preponderante dentro del pensamiento del hombre?, la respuesta está

originariamente, en la idea de recuperar el Paraíso perdido del Génesis

bíblico. Es decir, reconstruir el mítico Jardín del Edén, a partir de la

conciliación de la naturaleza con el arte. De esta manera, los jardines se

presentan como las primeras expresiones realizadas por el hombre; en

donde se podrían conjugar la idea de belleza, arte y naturaleza. Opuesta a

la naturaleza exterior, que se encontraba asociada al pecado. Al mismo

tiempo otro referente es el Paraíso profano, la Arcadia, en el cual al igual

que en el Jardín del Edén se busca alcanzar lo idílico y la libertad; con la

diferencia que éste último constituye una creación divina, mientras la

Arcadia es un producto artístico.


22
Cftse: Aliata, Fernando; Silvestri, Graciela. El paisaje como cifra de armonía. Relaciones entre cultura y
naturaleza a través de la mirada paisajística. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 2001. pp 13-26.

53
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

De esta manera la Arcadia del poeta romano Virgilio, fue retomada

en el Renacimiento como mito de la vida placentera en el campo, opuesta

a la de la ciudad; como “el símbolo de la añoranza humana de un mundo

mejor, de una vida en armonía con uno mismo, con la naturaleza y con la

divinidad”.23 Dándole paso así al concepto de “villas renacentistas”, las

cuales marcarían el diseño de jardines hasta el siglo XVIII. La Villa Adriana,

por ejemplo, representó el equilibrio entre naturaleza y cultura, en donde

se manifiesta una polaridad entre espíritu y arte, con ausencia de la

divinidad. Posteriormente, en el Jardín Francés, el concepto de naturaleza

sufre un profundo cambio; tal es el caso de la arquitectura francesa de

André Le Nôtre en Versalles, en donde se ha hecho de la naturaleza un

asunto principal, y el interés está orientado a la causalidad del acontecer

de la misma.24 Por su parte el Jardín Inglés del siglo XVIII se acerca a la

idea actual, orientada a las generalidades, la función garantiza la rigidez a

diferencia del jardín francés, que se encuentra rigidizado a través de

reglas. De acuerdo con el Jardín Inglés, cuando se renuncia a la

arquitectura, es cuando se logra expresar lo clásico.

Si bien desarrollaremos en los siguientes puntos de este trabajo,

muchas de las consideraciones aquí mencionadas referentes a la

Modernidad, en lo que respecta al área de estudio del Río de la Plata,

caben señalar algunas cuestiones. Aunque las concepciones de

naturaleza, formalizados a través de los jardines representan

antecedentes del parque público urbano, en la Modernidad; en realidad


23
Enge, Torsten Olaf; Schröer, Carl Friedrich. Arquitectura de jardines en Europa 1450-1800, desde los jardines
de las villas del Renacimiento italiano hasta los jardines ingleses. Editorial Taschen. Köln, 1992. Cap. “Jardines:
diseño de un mundo mejor” p12.
24
IBIDEM. p 219.

54
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

como afirma John B. Jackson, estos antecedentes no fueron ni concebidos,

ni proyectados, como espacios públicos; tal como se conocen en la

Modernidad de fines del siglo XVIII, con un claro propósito de

esparcimiento. Sino que anteriormente a esta fecha, la tipología de

espacios públicos se desarrolla a través del ágora griega, el foro romano,

la plaza medieval, etc.25 Es así como a partir de este momento, nace el

parque pintoresco abierto al público, junto al jardín popular o centro de

ocio; ambos espacios predecesores del parque del siglo XX. El cual ya no

solo es considerado una obra de arte, como los jardines medievales y

renacentistas; sino que a su vez, se incorpora tres nuevos objetivos: salud,

placer e influencia para la evolución de la estructura de la ciudad.

A finales del siglo XIX, al mismo tiempo que se introduce la

naturaleza dentro de la trama urbana ya consolidada, a partir de los

modelos de parque público inaugurado por Alphad en París y

posteriormente desarrollado por Olmsted en el Central Park; otro de los

modelos destacados fue el de la Ciudad Jardín de Howard. Siendo a través

de ambos, que en este período, dentro de la Modernidad se vuelca la

mirada al bienestar de la sociedad por un lado, y al diseño del entorno por

otro; como herramientas de progreso. Es así como se desarrolla el

urbanismo higienista; el cual incorpora la naturaleza en plazas, avenidas,

bulevares y en los nuevos parques públicos. En contraposición, durante el

siglo XX y principalmente con el desarrollo del movimiento moderno, la

naturaleza pasa a ser considerada dentro del espacio público como un

25
Cftse: Yorgos, Simeoforidis. Paisaje y Espacio Público. Artículo Revista 2G. N°3. Editorial Gustavo Gilli.
Barcelona, 1997.

55
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

gran tapiz, en el cual se “posan” los edificios, como el caso de la “Ville

Contemporaine” de Le Corbusier. Posteriormente a finales de los setenta,

resurgen los parques, abordando los espacios públicos de manera

diferentes, ahora con una concepción de naturaleza artificial.

Finalmente podemos decir, en lo que respecta a la naturaleza, que la

incorporación la ésta a los espacios públicos de la Modernidad, se formula

de manera opuesta a la de sus predecesores; ya que por ejemplo en la

Edad Media, o en el Renacimiento, la naturaleza se hallaba asociada a lo

“no urbano”. Por el contrario, con la Modernidad se plantea la paradoja de

que esta naturaleza viene de la mano del renacimiento de la vida urbana y

el desarrollo de las nuevas tecnologías, para configurar un nuevo modelo

de ciudad y de espacio público.

56
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

2.5 – El espacio público y la Modernidad.

Siguiendo con la línea de desarrollo anterior, en este punto

examinaremos la visión del espacio público como tal, dentro de la

Modernidad de forma más específica. Plantearemos el análisis a partir de

dos visiones, la europea y la norteamericana; ya que constituyeron los dos

grandes polos de desarrollo teórico que posteriormente alcanzaran la

escala internacional. De esta manera, contrapondremos las ideas y

concepciones entre uno y otro, así como también las incidencias de estos

en el urbanismo internacional; pese a que en muchos casos, se les

incorpore características locales de cada región, tal como analizaremos

posteriormente en el caso del Río de la Plata. Por consiguiente,

desarrollaremos nuestro análisis a partir de tres cuestiones: el espacio

público como manifestación de poder, la concepción de un espacio público

democrático y cómo el rol de la calle ha ido variando con el transcurso de

la Modernidad.

57
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

2.5.1 – La manifestación de Poder.

Dentro de este aspecto, referimos a todos aquellos elementos que a

través de intervenciones en el espacio público, contribuyeron a la

exaltación del poder político dentro de las ciudades. Los cuales, no

solamente fueron empleados para el control de la población, y

representación del poder del estado; sino que también, constituyeron

elementos para demostrar la importancia de las ciudades a escala

internacional. De esta manera, tomamos como punto de partida para el

análisis de esta variable, la visión del espacio público planteada por el

Urbanismo Esteticista, Monumental, Higienista, desarrollada para la ciudad

de de París por el Barón Haussmann, (perfecto del Sena entre 1853 y

1859). Por otra parte, ésta visión europea, constituye el origen del

movimiento City Beautiful que en los primeros años del siglo XX se

desarrolla en Estados Unidos; y que posteriormente, retoma su lugar de

origen con los dictadores totalitarios en la década del 30’. Por lo cual, si

comparamos las manifestaciones en los espacios públicos planteadas

anteriormente, veremos plasmadas tres representaciones diferentes de

poder: inicialmente monárquico, en el caso de Napoleón III en París, luego

democrático para el caso norteamericano en Chicago y Washington, y

finalmente el poder de los regímenes totalitarios en Europa del 30’.

Ahora bien, si consideramos el caso de la ciudad de París,

repararemos en que, si bien el ensanchamiento de las estrechas calles

medievales y la creación de amplias avenidas y bulevares, responden a

necesidades funcionales, sociales y de salubridad de la ciudad industrial;

58
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

su verdadero objetivo, fue dar una respuesta a las necesidades defensivas

y de seguridad. Por lo cual, se establecía: la destrucción de los grandes

edificios, palacios y cuarteles, que permitieran un acceso más fácil, y al

mismo tiempo simplifiquen la defensa a través del libre movimiento de

tropas; de manera de asegurar así, la paz pública. Otro de los objetivos de

la exaltación del poder imperial, es la búsqueda de una estética

determina, no solo a través de la creación de nuevos edificios; sino

también, la modificación sustancial de la arquitectura ya existente. De

esta manera, el espacio público de la calle se torna uniforme, a partir de la

regulación de fachadas implementada por Haussmann para avenidas y

bulevares. Dentro de las intervenciones, se destacan los nuevos edificios

públicos, como el caso de la Ópera y Les Halles (mercado central); al

mismo tiempo se demolieron la mayoría de los edificios privados en el Île

del la Cité otorgándosele un carácter administrativo y religioso. Por otra

parte, la monumentalidad se acentúa a partir no solo de la magnificencia

de los amplios bulevares; sino también a través, de la utilización de

monumentos como puntos de fuga en el final de avenidas y cruces entre

ellas. Una de las herramientas empleadas para la implementación de esta

cirugía urbana, fue la ley de expropiación de 1850; la cual generó duras

críticas en la época por parte de intelectuales y artistas, quienes eran

partidarios de mantener ciertos ambientes típicos parisinos.

Dentro del movimiento de la City Beautiful en Estados Unidos, se

destacan las intervenciones sobre las ciudades Chicago y Washington;

mientras que fuera de éste, lo hacen los planes para Nueva Delhi y

Camberra. Los lineamientos de este movimiento, ponen en tela de juicio a

59
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

partir de criterios formales y monumentales, la tradicional disposición en

cuadrícula. Por lo cual, con la Exposición Universal de Chicago en 1893, se

produce un vuelco hacia los cánones clásicos respecto lo que venía

realizando la escuela de Chicago. Por otra parte, se destaca la variante del

“Civic Art”, la cual no solo busca monumentalizar la ciudad, sino también

mejorar la calidad de los pequeños espacios públicos. Su meta es lograr

un cambio en todos los aspectos de la vida americana: político, social y

cultura; por lo cual el planteamiento urbano, entiende el poder de la

democracia y de la naturaleza como los principales elementos de

estructuración de las ciudades. En lo que respecta a la intervención sobre

la ciudad de Chicago, a partir del plan ideado por Daniel H. Burnham y

Edward H. Bennet en 1909, el mismo constituye la versión

norteamericana, del plan realizado por Haussmann para París. Por otra

parte, tanto en el caso de Paris como en el de Chicago, la idea de

embellecimiento está dada por la exaltación del poder y su representación

dentro del espacio público; la diferencia radica en el tipo de poder de

ambos casos, uno imperial y el otro democrático. Es así, que la propuesta

contempla la concreción de centros de vida intelectual y cívica, mediante

la construcción del Field Museum, Crear Librery, el Instituto de Arte y un

gigantesco centro cívico en la intersección del Congreso con Halsted

Street. De esta manera el Centro Cívico de Chicago tal como se concibe,

sería comparable a San Pedro en Roma o la Acrópolis de Atenas, la

máxima expresión de la vida cívica26.

26
Cftse: Chicago Historical Society. The Electronic Encyclopedia of Chicago, 2005. En:
http://www.encyclopedia.chicagohistory.org./pages/300006.html. Consultada en febrero de 2009.

60
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

En el caso de los regímenes totalitarios, el concepto de City

Beautiful, resulta de la exaltación del poder dictatorial europeo hacia

1930. A pesar de que muchos autores consideran que se produce una

ruptura del espacio público, otros como Gustavo Fondevila,27 sostienen

que este fenómeno se da de manera opuesta. Por lo cual, plantea que en

el caso de Alemania nazi, por ejemplo, se produce un estado de

obediencia absoluta y una fuerte integración social. En consecuencia, si

bien como establece Fondevila por un lado se produce una monopolización

del espacio público, en tanto lo único que se exponía era la propaganda

nazi; por otra parte la destrucción del mismo la podemos ver planteada en

la ausencia de libertad de accionar dentro del éste.

El poder moderno

Por otra parte, como ya se señaló anteriormente, con el urbanismo

Moderno se produce un quiebre categórico respecto al urbanismo anterior;

lo cual influye de manera directa en la ideación del espacio público como

instrumento para la manifestación del poder. El precursor de estas ideas,

es sin duda Le Corbusier, quien en la década del veinte realiza un plan

para una ciudad de 3 millones de habitantes. El mismo constituye la base

de su trabajo en la llamada Ville Radieuse, la cual se concreta en

diferentes propuestas como el Plan Voisin para París, el Plan Obus para

Argel, y Chandigarh; mientras por otra parte, influye en el proyecto de la

ciudad de Brasilia realizado por Lucio Costa. Pese a que la ciudad

27
Cfse: Fondevila, Gustavo. La ilimitada extensión del espacio público. Instituto de Investigaciones Filosóficas,
Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, 2003. Reseña del libro de Alejandro Sahuí.
Razón y espacio público. Ediciones Coyoacán. México,2000. Fuente: http://www.articlearchives.com/1257560-
1.html. consultada en marzo 09.

61
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

contemporánea partía de una raíz beaux-arts, al emplear como sistema

organizador los grandes sistemas axiales en el modelo de jardín de Le

Nôtre del siglo anterior; constituyó un plan utópico pero que aportó

lineamientos e ideas generales, en cuanto a la zonificación. El Plan Voisin

de 1925 para París, establece el principio de tabula rasa sobre la ciudad

preexistente, es decir la ciudad de Haussmann; de esta manera es que

plantea un proceso de limpieza extremo, respetando únicamente los

monumentos aislados como testigos mudos de una época. En su idea de

ciudad, los centros debían ser demolidos para crear edificios en altura de

manera de obtener un mayor rendimiento del suelo, y descongestionar la

superficie de la ciudad, construyendo una ciudad más abierta. De acuerdo

a esto Le Corbusier escribía: “¡DEBEMOS CONSTRUIR EN ESPACIOS

LIMPIOS! La ciudad de hoy muere porque no está construida

geométricamente.”28 “En consecuencia los centros actuales deben ser

demolidos. Si quieren sobrevivir, todas las grandes ciudades deben

reconstruir su zona central.”29

En el caso de Chandigarh en 1950, la misma fue un encargo a Le

Corbusier por parte del gobierno hindú para la nueva capital de Punjab.

De esta manera, la ciudad respondió a fines administrativos, con lo cual la

el carácter monumental se atendió a partir de la conformación del centro

de Gobierno. El mismo está consituido por: el Capitolio, la Asamblea, el

Secretariado, el Palacio de Justicia y el Palacio del Gobernador; los cuales

se incertan en los extremos de grandes ejes. De acuerdo a la propuesta


28
Le Coorbusier. The City of Tomorrow and Its Planning. John Rodher . Londres,1929. pp178. (traducido por
Frederich Etchells de Urbanisme: 8th edition). Citado en: Hall, Peter. Ciudades del mañana. Historia del
urbanismo del siglo XX. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1996. p 219.
29
Ibídem. p 128.

62
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

general, su escala y estetica, tal como sostiene Peter Hall Chandigarh

constituye “… un cambio a favor de la preocupación por la forma visual, el

simbolismo, la imaginería y la estética más que por los problemas básicos

de la población india.”30 Por lo cual, la crítica radica en la desmedida

exaltación simbólica de poder, que deja de lado los problemas reales

desde el punto de vista social y urbano de la India.

París. Nacional Mall, Washington DC, 1901.

Eje Monumental, Brasilia.

El caso de la ciudad de Brasilia, fue concebida en términos

simbólicos, es decir, si bien por un ladro se llega a la materialización de la

idea de la capital para Brasil basada en los ideales del CIAM; por otro

constituye una utopía. La monumentalidad estará presente en la escala

general de la ciudad, zonificada según lo establecido en la Carta de Atenas

en áreas destinadas a: residencia, trabajo, esparcimiento y circulación. Al

mismo tiempo la presencia de dos grandes ejes organizadores de la

ciudad: el eje residencial y el monumental, contribuyen a la idea de

exaltación del poder. Según lo establecido por Lucio Costa refiriéndose a

Brasilia: “… La simplicidad de su concepción urbanística y Avenida de la


30
Hall, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo del siglo XX. Ediciones del Serbal. Barcelona,
1996.p 225.

63
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Opera, su expresión arquitectónica testimonian la madurez intelectual del

pueblo que la ha concebido, volcado a la construcción de un nuevo

Brasil…”31 De acuerdo a esto, la representación del poder dentro del

espacio público constituye el reflejo del posicionamiento de Brasil como

potencia en América Latina, a través de la majestuosidad de su capital.

Motivo por el cual Brasilia, al mismo tiempo de representar la práctica

viviente del urbanismo moderno; incorpora la experiencia local, lo cual

contribuye a la búsqueda de un propio camino latinoamericano.

2.5.2 – El espacio público democrático.

Una de las principales características del espacio público en la

Modernidad, es el carácter democrático del mismo; es decir un espacio

para todos que integre las diferentes clases sociales. Por lo cual, en este

aspecto analizaremos las distintas interpretaciones y aplicaciones de este

concepto de democratización, en los diferentes momento a lo largo de la

Modernidad. Cabe señalar, que si bien espacios como la calle, se

definieron originariamente libres al acceso y circulación; otros no fueron

concebidos con la idea de libertad, concebida en la Modernidad. Por lo

cual en muchos casos, ciertos espacios aparecían restringidos a algunos

sectores acomodados de la sociedad; y si bien eran denominados

“espacios públicos”, poseían limitaciones y restricciones, que con la

llegada de la Modernidad se pierden. De esta forma, se acentúa el

carácter “público” del mismo, democratizando su acceso, utilización y

disfrute; a tal fenómeno responden los primeros Parques Públicos Urbanos.

31
Lucio Costa citado por: Segre, Roberto. Las estructuras ambientales de América Latina. Editorial Siglo XXI.
México, 1977. p. 96.

64
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Uno de los impulsores del concepto de gran parque público dentro

de la metrópolis y de la conciencia del lugar urbano, fue Frederick Law

Olmsted; quien además fue el representante del Park Movement en

Estados Unidos. Al mismo tiempo, es quien desarrolla la propuesta del

Central Park de Nueva York en 1857, concebido como un oasis verde

dispuesto en la trama urbana. Frente a esta concepción de parque

artificial, que pretende simular o imitar el paisaje natural, se pueden

encontrar cítricas como la de Richard Senett, quien sostiene:

“Siempre que los norteamericanos de la época del capitalismo

incipiente y del capitalismo asentado pensaron en una hipotética

alternativa a la cuadrícula, acudieron a un alivio bucólico, como puede ser

un parque con abundancia de arboledas y paseos, y no a una calle, plaza

o centro más estimulante, en el cual pudiera experimentarse la

complejidad de la vida en la ciudad. La construcción del Central Park de

Nueva York es probablemente el ejemplo más amargo de esta alternativa,

al tratarse de un vacío natural artificiosamente diseñado, planeado para

ocupar el centro de la ciudad en espera de que el terreno cultivado y

encantador que lo circundaba ....fuese allanado mediante la cuadrícula”32

Si bien esta mirada es un tanto negativa respecto de la incidencia de

los parques públicos insertos dentro del tejido urbano; cabe señalar que la

verdadera contribución al urbanismo, radicó en la concepción de espacio

público y su papel social. Por lo que a partir de este momento, se

comienza a proyectar una ciudad para todos y con el consiguiente

32
Sennett, Richard. La Conciencia del Ojo. Ediciones Versal. Barcelona. p.77. Citado por Hernández, Sarah. La
Ideología Americana y el CIAM. Articulo de 1995. Fuente: http://www.periferia.org/history/iusciam.html.

65
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

rompimiento de las divisiones de clases, tan marcada en la fase de

industrialización. El Central Park de Nueva York representó uno de los

mayores experimentos de orden social democrático de la época; así como

también intentó velar por el bien común y demostrar que Nueva York era

capaz de integrar todas las clases sociales de su cada vez más variada

población. Por otra parte, uno de los espacios públicos accesibles a los

habitantes en estos años eran los cementerios, pero que posteriormente

comenzaron a tener mayores restricciones.

Siguiendo con esta línea de desarrollo, otro de los aspectos que

contribuyó a la valoración del papel de la sociedad, y posteriormente será

desarrollado por el Urbanismo Esteticista, Monumental, Higienista, fue la

lógica de de ver y ser visto; que se incorporó no solo a los parques

públicos, sino también dentro del nuevo concepto de avenidas y

bulevares. Estos fueron acompañados del surgimiento de un estilo de vida,

el cual valora el paseo al aire libre y la recreación, actividades que entre

otras cosas, se realizan en estos espacios públicos. Ahora bien, cabe

aclarar que en contraposición con esta democratización del espacio

público, la edificación residencial se organiza bajo el concepto de "Maison

de Raport"; una jerarquización en alturas y clases sociales, que se traduce

en una imagen unitaria únicamente de la fachada edilicia.

Al mismo tiempo, tal como se observa en la pintura de Camille

Pissarro del Boulevard de Montmartre, se instrumentó un importante

cambio en la imagen del espacio público, a partir de la extensa

incorporación de arbolado y mobiliario urbano (se destacan los kioscos,

66
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

bancos, urinarios, farolas, etc.). En el caso de París, los parques abiertos a

todo la sociedad diseñados por Adolphe Alphad, resultaron de la

transformación de superficies inútiles y abandonadas como el caso de

Buttes – Chaumont, al norte, y Parc Montsouris, al sur. Al mismo tiempo

se reestructuraron los ya existentes como el Jardín des Tuileries, los

Champs Elysées, el Champs de Mars y el Luxembourg, destacándose la

intervención de bosque sobre el río Senna, el Bois de Boulogne. Este

último, uno de los espacios de esparcimiento favorito de los parisinos, tal

como se puede apreciar en la pintura de Manet.

Jean-Antoine Watteau. Champs.Elysées Edouard Manet. Carreras en el

Bois de Boulogne, 1862

67
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Posteriormente, el Plan de Burnham para Chicago de 1909, bajo los

lineamientos de la City Beautiful contempla la democratización del espacio

público a través de otra respuesta social, mejorar las conexiones entre los

diferentes sectores urbanos; y al mismo tiempo, acabar con los

denominados “slums” o barrios pobres. De esta manera, el objetivo de

este espacio público más allá de la exaltación del poder democrático del

estado, como ya fue desarrollado en el punto anterior; es la

conceptualización de una población conformadora de una comunidad

urbana coherente a partir del mismo. Los parques en tal caso juegan un

papel importante, retomándose nuevamente lo planteado por Olmested,

en cuanto que estos pueden ser accedidos por sectores hasta entonces

marginado de la población. Al mismo tiempo, responde a la idea de que el

entorno de una persona determina su comportamiento; por lo cual se trató

de reparar esta situación mejorando la calidad de los espacios públicos.

Dentro de las intervenciones se destacan entre otras: la revalorización del

Lago Michigan, a partir de la construcción del Grant Park y el desarrollo de

un Parkway litoral. Por otra parte el desarrollo de centros de la vida

intelectual y cívica, mediante la construcción del Field Museum, Crear

Librery, el Instituto de Arte y un gigantesco centro cívico en la intersección

del Congreso con Halsted Street.

En otros modelos posteriores de ciudad, como el caso de la ciudad

Jardín, la democratización del espacio público se materializa a través del

gran centro organizador de la estructura de la misma. Es decir, la ciudad

se conforma mediante un sistema radial, centrado en un jardín público

68
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

como elemento socialmente aglutinador. Al mismo tiempo, otro elemento

importante es la gran avenida circular, entendida como el segundo gran

parque. De esta manera la distancia desde cualquier punto de la ciudad a

uno de los dos parques, radial o lineal, se reduce a unos 200 metros, lo

que significa una relación muy directa de la población con espacios de los

jardines públicos.

Con el urbanismo moderno, se introduce una nueva forma de

entender el espacio público, con lo cual hace que la democratización de

éste responda a la idea gran extensión verde. Por consiguiente, a partir de

elementos constructivos como lo son los pilares, se conforman edificios

que se posan sobre la extensión total del gran espacio público. De esta

manera, los límites entre espacios de dominio público y privado se

presentan más difusos. Por otra parte, en la radicalidad de Plan Voisin por

ejemplo, con la propuesta de la demolición del centro de la ciudad para

crear edificios en altura, de manera de obtener un mayor rendimiento del

suelo; también se busca descongestionar la superficie de la ciudad,

construyendo una ciudad más abierta y más libre de circular. Otro aspecto

que se puede decir que hace a la democratización, lo constituye la

estética del marco arquitectónico de estos espacios públicos. Es decir,

tanto las áreas residenciales, como los edificios que desempeñan

funciones de dominio público, como las de dominio privados, responden a

la “estética de la máquina”, una ausencia de la historia, con formas puras

y materiales industriales, sin distinción alguna lo que produce una ciudad

más homogénea, más democrática en cuanto a su imagen general.

69
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Le Corbusier. Ciudad Contemporánea, 1922. Le Corbusier.

VilleRadieuse, 1935.

Si bien, la Modernidad lleva adelante el concepto de espacio público

democrático, tal como venimos desarrollando a lo largo de este punto,

encontramos en donde se produce lo contrario. Es decir, se promueve una

ausencia del carácter democrático del espacio público, llevado adelante

por los regímenes totalitarios que se desarrollaron en Europa del 30’. De

esta manera, en el caso de Alemania por ejemplo, los espacios públicos

aparecen contaminados de la propaganda

Nazi y es el ámbito donde se demuestra la

obediencia del pueblo frente al autoritarismo,

a partir de la siembra del temor. Por lo cual,

se produce una ausencia de lo que la filosofa


Alemania Nazi, Nuremberg.
Agnes Heller señala como el “valor supremo

del espacio público” 33


que es la libertad humana. En cierta manera, lo

democrático del espacio público queda limitado a las personas de raza

aria, que siguieran los lineamientos de conductas establecidos en el Reich.

Si bien este ejemplo, puede ser el más radical de todos, en algunos

aspectos es comparable con la carencia del espacio público en los


33
Cftse: Fondevila, Gustavo. La ilimitada extensión del espacio público. Instituto de Investigaciones Filosóficas,
Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, 2003. Reseña del libro de Alejandro Sahuí.
Razón y espacio público. Ediciones Coyoacán. México,2000. p 174. Fuente:
http://www.articlearchives.com/1257560-1.html. consultada en marzo 09.

70
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

regímenes dictatoriales desarrollados en América Latina, específicamente

el Río de la Plata.

Posteriormente, en planteos puntuales realizados por Le Corbusier,

como lo es la ciudad de Chandigarh; la democratización del espacio

público está presente en la medida de que las 13 clases sociales que

componían la población podrían acceder a los mismos servicios. Quizá la

debilidad de la propuesta radica en que frente al planteo anterior, no

produce una integración de estas clases sociales ya que divide el área

residencial en sectores organizados por clases; por lo que esto provoca

una acentuación de las diferencias. Además de lo ya mencionado en el

punto anterior, en tanto el plan no respondió a los problemas y

necesidades reales de la India. Al igual que en Chandigarh, el carácter

utópico de Brasilia radica en la concepción de una ciudad basada en los

valores de igualdad, y como tal no se logra; si bien se pensó como una

ciudad extremadamente democrática. El modelo responde a una estricta

zonificación, diferenciando, según lo establecido en la Carta de Atenas las

áreas destinadas a residencia, trabajo, esparcimiento y circulación.

Ahora bien, dentro del conjunto general de los espacios públicos, en

donde mejor podemos analizar el fenómeno de los temas tratados

anteriormente es el espacio público de la calle. Es decir, tanto la

manifestación de poder, así como el rol democrático de los mismos se

pueden evidenciar con mayor riqueza en el espacio calle. Por lo cual de

manera más específica analizaremos el rol de la calle y como estas a lo

largo de la modernidad pasaran de ser Bulevares a simples vía

circulatorias.

71
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

De esta manera partiremos de la incorporación del concepto de

“bulevar” o “boulevard” y veremos, como con el transcurso del tiempo, los

diferentes planteos urbanos tenderán cada vez más a que la única función

de estos ejes, sea la de circulación.

“¡Ya está aquí la encantadora época de los bulevares! De marzo a

junio, es el único rincón del mundo donde uno siente vivir ampliamente,

con una vida activa y ociosa, la auténtica vida de París. Una flota de

hombres en sombrero negro circula de la Madeleine a la Bastilla, y un

ruido continuo de voces, semejante al ruido de un río que fluye, sube

perdiéndose en el ligero aire de la primavera. Pero ese ruido vago está

hecho de todos los pensamientos, de todas las ideas que nacen, pasan y

desaparecen cada día en París…” 34

La base del París de Haussmann era la remodelación del sistema

viario, y la imagen más característica de ello sean los bulevares. Si bien

uno de los objetivos era solucionar los problemas de circulación a gran

escala y la ordenación de los espacios públicos, el plan de París respondía

principalmente a necesidades defensivas y de seguridad. Por lo cual pese

a que los bulevares constituyeron elementos de embellecimiento y paseo

dentro de la ciudad; la ciudad de París, el verdadero objetivo de

Haussmann es militar: sus grandes dimensiones permitía el paso de las

tropas y no únicamente la circulación de aire y luz. De esta manera, todas

las intervenciones viarias, aparecen conformando una red coherente que

se superponen al trazado la ciudad antigua. Al mismo tiempo frente a las

34
Los Bulevares, fragmento. Publicado en El Gil Blas, el 25 de marzo de 1884. Fuente:
http://www.iesxunqueira1.com/maupassant/Cronicas/los_bulevares.htm

72
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

necesidades higiénicas de saneamiento, abastecimiento, entre otras; se

considera la construcción de diferentes redes de servicios como: aguas y

alcantarillado, paseos y plantaciones, entre otras. Dentro de las

intervenciones se destaca la creación de la Avenida Napoleón, hoy

denominada de la Ópera; así como también dos ejes perpendiculares; el

este - oeste, formado por la avenida de los Campos Elíseos y la Rue de

Rivoli, y el Norte - Sur por los Boulevards.

Como se puede apreciar, a través de las miradas de diferentes

pintores impresionistas, que plasmaron el importante rol social del

boulevard; desempeñado más allá de su papel funcional dentro de la

ciudad, un rol de espacio público para el paseo. Esto se encuentra

acentuado, por la incorporación de equipamientos (árboles, alumbrado,

bancos, etc.), que le confieren una mejor calidad. Al mismo tiempo todos

estos elementos hacen al carácter e identidad al espacio público;

marcando sin lugar a dudas una forma de ver, entender y vivir el espacio

público totalmente diferente a la de los años anteriores.

Camille Pissarro. Boulevard de Montmartre, 1897.


Antoine Blanchard . Arc de Triomphe, Avenue des Champs Elysees, Paris 1900
Antoine Blanchard. Porte St. Denis, Grands Boulevards.

Las ideas de Haussmann se expandieron por todo el mundo,

destacándose entre sus aplicaciones, el Plan Cerdá para Barcelona, de

73
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

1859. Al mismo tiempo en el continente americano causará un gran

impacto en las transformaciones urbanas de fines del siglo XIX y principios

del XX, en la exaltación de poder de las democracias incipientes de las

capitales como Buenos Aires y Montevideo; destacándose entre otras

intervenciones la realización de la Avda. de Mayo y la Avda. del

Libertador Brig. Gral. Lavalleja respectivamente.

En el caso norteamericano, más precisamente con la concepción del

Central Park, si bien su trazado originario es irregular conformando

caminos que tratan de presentarse como naturales; posteriormente en las

décadas del 10’ el 20’, con el surgimiento del automóvil, se generaron

modificaciones para que se adaptase al mismo. La novedad radicó en la

separación de la circulación en los diferentes tipos de tránsitos, sin

interferencia entre cada uno estos; idea que posteriormente será

retomada por el CIAM.

En cuanto al modelo de Ciudad Lineal, planteado para la ciudad de

Madrid, Arturo Soria traza una ciudad de forma ilimitada, como una gran

cinta; totalmente definida a partir a lo largo de un gran eje circulatorio. Es

decir la calle en este aspecto es la generadora de la ciudad, la cual, tal

como se observa en el esquema, plantea varias escalas de recorridos,

peatonal, carros, ferrocarriles, con un importante papel de la vegetación.

De esta manera, por primera vez, se plantea una relación tan directa entre

los nuevos medios (ferrocarril) de transporte y la nueva ciudad; por lo que

si bien el ferrocarril es sólo el origen del complejo sistema de arterias, la

74
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

relación entre la calle y ciudad está perfectamente clara, en el sentido

moderno.

Arturo Soria. Ciudad Lineal, 1882.

Por otra parte, dentro del esquema de Ciudad Jardín, las avenidas y

bulevares se disponen de forma radial de manera de confluir todas en el

gran núcleo verde el Central Park. Con la masificación del automóvil en

estados unidos, las avenidas son los elementos que posibilitaron el

desarrollo de los suburbios, bajo este modelo de ciudad. Cabe señalar que

este fenómeno se produzco en Europa mucho tiempo después, lo cual

marca un distanciamiento importante en el urbanismo norteamericano.

Específicamente, en la Ciudad de Roadburn en Nueva Jersey se genera

otra alternativa en cuanto a la separación de recorridos entre: vías de

circulación rápida, peatonales y las vías secundarias de las unidades

residenciales, no causándose interferencias entre una y otra.

Con el movimiento Moderno, se produce un quiebre respecto a las

propuestas precedentes, y la concreción de otras ideas esbozadas en años

anteriores, pero que no con tanta fuerza y radicalidad en ciertas ideas. A

partir de este momento, la calle comienza perder funciones, confinándose

únicamente la función de conexión entre diferentes puntos dentro de la

ciudad; es decir solo en su rol de vía. El origen de esta consideración la

podemos encontrar en las propuestas realizadas por Le Corbusier para la

ciudad Contemporánea, en donde, al igual que para la ciudad en donde

plantea la zonificación de acuerdo a sus funciones; propone diferentes

escalas de circulación sin interferencias entre unas y otras, acentuado por

75
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

el gran desarrollo del automóvil,. Al mismo tiempo, plantea la eliminación

del antiguo concepto de “calle corredor”.

Ahora bien, si contraponemos la propuesta de Le Corbusier con la

realizada por Hilberseimer, veremos, tal como expresa este último: “Le

Corbusier piensa haber mejorado la ciudad no sólo cualitativa sino

también cuantitativamente. La mejora cualitativa existe y está fuera de

toda duda (…). Pero consideremos el crecimiento cuantitativo y

llegaremos a una conclusión negativa (…). A efectos de la densidad, se

puede obtener el mismo resultado con rascacielos que con edificios de

altura norma. Así el problema se convierte, de económico que era, en

meramente estético (…). La ciudad de hoy no está muriendo por falta de

geometría, como cree Le Corbusier, sino sólo por falta de organización. El

orden geométrico (…) sigue siendo un instrumento. No es nunca un

objetivo proseguible por sí mismo”.35

En consecuencia, si bien Hilberseimer, plantea como solución una

ciudad vertical conformando un modelo repetitivo muy similar a lo

planteado por Le Corbusier; la diferencia radica en la estructuración de las

circulaciones. Por consiguiente, propone una ciudad con circulación

vertical desplazando a un segundo plano la tradicional la circulación

horizontal; la cual solamente se limitaba a los vehículos. De esta manera

introduce un nuevo concepto de espacio público de la calle. Por lo cual, la

circulación vertical no solo es cerrada, sino también de dominio privado,

ya que se desarrolla dentro de cada edificio. Por lo cual, toma como


35
Hilberseimer, Ludwing. Grosztadtarchitektur. Stuttgart, 1927. trad it: L´architettura della grande cittá.
Nápoles, 1981. pp 15-16. Citado por: Gravagnuolo, Benedetto. Historia del urbanismo en Europa. 1750-1960.
Editorial Akal. Madrid, 1998.

76
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

modelo proyectual el rascacielos, capaz de reunir numerosas actividades

en un mismo espacio. Propone dos ciudades superpuestas; debajo, la

ciudad comercial con circulación rodada, sobre ésta se ubica la ciudad

residencial con circulación peatonal; mientras que el servicio urbano e

interurbano se desarrollará subterráneamente.

Le Corbusier. Ciudad Contemporánea, 1922. Ludwig Hilberseimer.

Ciudad Vertical, 1924.

Dentro de las aplicaciones, de estas ideas uno de los ejemplos que

se pueden plantear es el caso de Brasilia, ya que en cuanto a las

circulaciones, se eliminan los cruces de calles y la organización será

respetando los grandes ejes conformadores de la ciudad: el eje residencial

y el monumental. El eje residencial (de forma arqueada), corresponde a

las vías de acceso, la cual cuenta con pistas centrales de de alta velocidad

y pistas laterales destinadas a la circulación local en el sector de

residencial. Mientras que por su parte, el eje monumental (eje

transversal), distribuye el tráfico del área residencial hacia el centro cívico

y administrativo, el sector cultural, el centro de diversión, pequeñas

industrias locales, el sector bancario y comercial. Finalmente, de manera

subterránea se destacaban las pistas de velocidad.

77
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Para el caso Rioplatense, otro de los ejemplo podemos citar y que

posteriormente será analizado, en cuanto al papel de la calle como arteria

circulatoria, lo constituye la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires.

Brasilia, eje Monumental. Buenos

Aires, Avenida 9 de Julio.

78
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

2.6 – El espacio público en el Río de la Plata.

Siguiendo con la línea de desarrollo anterior, en este punto

examinaremos las diferentes visiones de “espacio público”, que se

desarrollaron en el Río de la Plata desde la fundación de ambas ciudades,

con una mirada conceptual. De esta manera, la primera referencia

planteada son las plazas y calles fundacionales en la época de la

conquista española. Así como la localización de las ciudades en la

conquista respondía a una estrategia político-militar de la corona

española; la propia configuración de la ciudad se encontraba determinada

por un trazado reticular simple y construcciones militares o eclesiásticas

que también respondía a criterios dictaminados en las Leyes de Indias.

“… y cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas,

calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor, y

sacando desde ella las calles a las puertas y caminos principales, y

dejando tanto compas abierto, que aunque la población vaya en gran

crecimiento, se pueda siempre proseguir…”36

De esta manera, tanto en Buenos Aires y Montevideo, así como en

todas las ciudades latinoamericanas de la época colonial, la plaza

constituía el elemento que daría origen al trazado de la ciudad. Esta

representaba el centro sobre el cual se organizaban el poder político,

militar, religioso y social de la ciudad. Su centralidad, responde no solo a

36
Disposiciones de las Leyes de Indias relativa a la población de ciudades. Citado en: Altezor,Carlos;
Barracchini, Hugo. Historia Urbanística y Edilicia de la Ciudad de Montevideo. Junta Departamental de
Montevideo. Montevideo, 1971. p 27

79
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

la concentración de actividades religiosas, cívicas, comerciales y sociales;

sino también las ideas de ciudad centrípeta renacentista. Una de las

salvedades que realiza las Leyes de Indias es la ubicación de la plaza, es

decir del núcleo de la ciudad, y la orientación de sus calles; según ésta sea

una ciudad que se situé en la costa (ciudad puerto) o en el interior del

territorio (ciudad insular).

“… La plaza mayor donde se ha de comenzar la población, siendo en

Costa de Mar, se debe hacer al desembarcadero de el Puerto, y si fuera

lugar Mediterráneo, en medio de la población: su forma en cuatro

prolongada, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su

ancho, porque será más a propósito para las fiestas de a caballo, y otras:

su grandeza proporcional al número de vecinos, y teniendo consideración

a que las poblaciones pueden ir en aumento…”37

De acuerdo a lo anterior, cabe aclarar que si bien ambas ciudades

del Plata, se encuentran en estrecha relación con sus respectivos puertos,

responden a dos criterios diferentes de ciudad. Por un lado Buenos Aires

fundada en 1580 (por segunda vez) condicionada por su implantación

estratégica y definida a partir del Río de la Plata, fue así concebida como

ciudad puerto, de acuerdo a su trazado; ubicándose su plaza en un

extremo de la ciudad y teniendo ésta, un carácter excéntrico respecto al

trazado original. Por otro lado, Montevideo, fundada posteriormente entre

1724 y 1726, no como ciudad puerto, sino como ciudad mediterránea. Se

niega de esta manera, su calidad de ciudad puerto, obedeciendo a

37
IBIDEM. p 30

80
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

políticas económicas mercantilista españolas. Por lo cual, la plaza se

ubicaba en el centro de la ciudad; siendo únicamente el fuerte (actual

Plaza Zabala), el que responde a las determinaciones de ciudad puerto

según su orientación.

En ambos casos, la configuración del espacio público de las plazas

principales, estaban dados por la ubicación los edificios más importantes

en sus alrededores; instituciones públicas, la iglesia mayor y actividades

como mercado, espectáculos, bailes y ajusticiamientos públicos. Por otra

parte en el caso de Buenos Aires, otro de los espacios públicos de la época

colonial lo constituyó el paseo de La Alameda; el cual consistía en un lugar

de encuentro, que acogía a todos en todo momento y estaba constituido

por una variedad de árboles además de álamos (en el caso de Buenos

Aires), ciprés, naranjos, limoneros, etc., los cuales purificaban el aire.

Cabe aclarar que en ambos casos rioplatenses, en cuanto a los terrenos

baldíos o vacíos urbanos, estos eran no solo utilizados como mercados o

estacionamiento de carretas, sino también como refugio de vagos,

delincuentes y en muchos casos como basureros. Sin embargo estos

huecos, poco a poco se van a ir transformando en las principales plazas de

ambas ciudades en la posteridad.

Si bien la cuadricula del trazado fundacional, se adapto

relativamente bien al crecimiento de ambas ciudades del Plata, con la

independencia de ambos países se altera la función de las ciudades a

través de una nueva representatividad. Al mismo tiempo las áreas verdes

se irán concentrando territorialmente en ciertas zonas, mientras se

81
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

debilita la proporción entre habitantes y espacios públicos, en función del

aumento de población. En oposición al período colonial, la independencia

traerá como consecuencia un nuevo enfoque hacia los espacios públicos

de países europeos como Francia, Inglaterra e Italia. De esta manera se

comienzan a formalizar estos cambios hacia finales del siglo XIX.

La urbanística moderna nace como respuesta a las problemáticas de

las ciudades industriales sobre todo en Europa, pero dichas ideas son

posteriormente traídas a América, pese a que las realidades eran

diferentes a las europeas. A pesar de lo anterior, las consideraciones del

Urbanismo Esteticista, Monumental, Higienista, influyeron de manera

considerable en la configuración de la imagen de ambas ciudades

rioplatenses. De esta manera, el espacio público de Montevideo y Buenos

Aires, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se encuentra

caracterizado por una red de vacíos conformado por parques, plazas,

calles, y enclaves recortados en la malla cerrada de la ciudad. Una de las

particulares de estas nuevas ideas es que, dichos vacíos comienzan a

conformarse como piezas urbanas articuladas dentro de una concepción

unitaria, general de la ciudad como un todo. Por lo cual, la calle se

consolida como paseo activo y elemento de conexión entre plazas y

parques públicos; los pulmones verdes de la ciudad.

Al mismo tiempo, el papel de la arquitectura adquiere un rol

protagónico, a partir del nuevo concepto de monumentalidad asociado a la

exaltación de poder y en donde lo construido pasa a formar parte también

de la naturaleza. De esta forma, la concepción hispánica inicial, será

82
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

modificada por la concepción arquitectónica y urbana de la

grandilocuencia de los “Grandes Travaux Públiques” sobre la base del

academicismo francés, de la École Des Beaux Arts de París. A estos

lineamientos responden el Plan Noel de 1923 en Buenos Aires y el Plan

Fabini de 1925 en Montevideo.

Son producto de estas consideraciones obras como la Avenida de

Mayo, la remodelación del Parque Tres de Febrero, el Jardín Botánico y el

Jardín zoológico, el Parque de Retiro, la Plaza de los Dos Congresos, la

Plaza de Miserere y la Plaza Constitución, entre otras intervenciones, en el

caso de Buenos Aires. Por su parte, en Montevideo encontramos ejemplos

como Bulevar Artigas, ensanche del Prado, el Parque Urbano, el Parque

Capurro, el Parque Central, el Jardín Botánico, la Avenida Agraciada y la

Rambla costanera etc.

Plan Noel para Buenos Aires, 1923. Plan Fabini para

Montevideo, 1925.

Posteriormente, durante el Movimiento Moderno en Europa, Le

Corbusier y sus seguidores realizaron fuertes críticas respecto del espacio

público, en cuanto a su concepción; al cerrado tejido urbano, a la plaza

83
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

tradicional y a la calle corredor. En contraposición, proponen espacios más

abiertos, sin límite, por medio de edificios funcionales con planta baja más

extrovertidas (grandes edificios posados en el suelo), lo cual implicaría

una variación de los límites entre público y privado. De esta forma se

opone a las ideas de Haussmann, en tanto este promulgaba la frontalidad

de la arquitectura hacia el espacio público.

Estas consideraciones llegan al del Río de la Plata en medio de un

panorama cargado de conflictos y mezclas culturales. Como afirma Beatriz

Sarlo en su libro “Borges un escritor de orillas”; “… el carácter

socialmente abierto del espacio urbano vuelve lo diferente

extremadamente visible, ahí se construyen y reconstruyen de modo

incesante los límites entre lo privado y lo público, ahí el cruce social por

las condiciones de la mezcla y produce ilusión, o la posibilidad real de

ascensos y descensos vertiginosos… la calle es el lugar, entre otros donde

diferentes grupos sociales realizan sus batallas de ocupación

simbólica…”38 De esta manera, las ciudades tenderán a una imagen de

límites difusos, en las cuales los edificios no determinarán la forma del

espacio público.

“… La mayoría de las ciudades se presentan como la imagen del

desorden… La violencia de los intereses privados determina una

desastrosa ruptura del equilibrio entre la presión de las fuerzas

económicas por un lado y la debilidad del control administrativo y la

impotencia de la solidaridad social por otro… Los puntos clave de la


38
Sarlo, Beatriz. Borges un escritor de orillas. Citado en: Varas, Alberto. Buenos Aires Metrópolis. Equipo de
investigación Buenos Aires 200- FADU, LAMUR, GSD. Buenos Aires, 1997. Capítulo El Plan de Noel/Forestier y la
Costanera Sur.

84
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

urbanística consisten en las cuatro funciones: habitar, trabajar, descansar,

circular…”39

En el caso montevideano las aplicaciones del pensamiento moderno

la podemos definir en diferentes fases. La primera fase, fue parte de un

proceso continuo de consolidación que ya venía realizándose desde años

antes, introduciendo cambios fundamentales en la morfología urbana de la

ciudad. Uno de las premisas que podemos destacar es la Ley de Higiene

de la vivienda de 1928, que causó alteraciones tipológicas en las

viviendas, con el objetivo de perfeccionar las condiciones de habitabilidad

residencial. Lo cual se traduce, en un vínculo extrovertido con el espacio

público exterior, así como en la reestructuración morfológica del corazón

de manzana. Por otra parte, se destaca el Plan Regulador de 1930, que si

bien no se concretó, influyó en las prepuestas posteriores de manera

significativa.

En una segunda etapa, con el fin de la segunda guerra mundial,

reprodujeron cambios sociales, culturales, políticas y económicas que

manifestaron las contradicciones típicas de al ciudad moderna. En

respuesta a este fenómeno se comienzan a producir propuestas

impulsadas dentro de las que se destacan la Ley de Propiedad Horizontal

de 1946 y el Plan Director de 1956. La ley de propiedad horizontal reguló

la construcción en altura, favoreciendo el tipo edilicio de apartamentos

entre medianeras. Por lo que comenzó a generalizarse este fenómeno,

densificando áreas ya consolidadas a partir de una importante sustitución

39
Benévolo, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona, 8va edición, 2005. p556

85
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

morfológica, principalmente en las áreas centrales y costeras, así como

también en los bordes de avenidas y bulevares; cambiando radicalmente

la imagen de dichos sectores urbanos. Por su parte el Plan Director

concibe la ciudad como una estructura general, incorporando el concepto

de planificación territorial, a partir entre otras cosas de: la división de la

ciudad en zonas la división de las áreas de habitación en sectores

(distritos y unidades vecinales), la clasificación vial y la coordinación del

transporte colectivo. Por lo que, no se puede encontrar en una única línea

de pensamiento de influencia. Por lo cual, la zonificación funcional de la

ciudad y las viviendas en bloques se evidencian referencias a las teorías

de Le Corbusier; así como también en la políticas de zonas, densidades y

“greenbelt”, están presentes ideas del Plan de Londres de 1943, de

Albercrombie; y finalmente el principio de unidades vecinales son tomadas

de las propuesta de C. Perry de 1929.40

Dentro de las concreciones del Plan Director podemos citar: el túnel

de la Avenida 8 de octubre, el anillo circulatorio en el cruce de Br. Artiga, 8

de Octubre y Av. Italia, el ensanche de Br. Propios (actual Br. Batlle y

Ordóñez), las unidades de habitación con servicios Nº 1 Buceo, Nº 2

Casavalle y Cerro Sur, 35 rincones infantiles en plazas, Parque costanero

en la Rambla República del Perú entre Pereyra de la Luz y Marco Bruto,

remodelación del Parque Capurro, restitución de la puerta de la ciudades a

su primitiva ubicación, Parque Vaz Ferreira, entre otras.

40
Cftse: Carmona, Liliana; Gómez, María Julia. Montevideo Proceso Planificador y Crecimiento. UDELAR.
Montevideo, 1999. pp 95-99.

86
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Concreciones del plan director de Montevideo, 1956.41

En el caso de Buenos Aires, el antecedente para la concreción de

las ideas modernas es la creación en 1932 de la Oficina Técnica del Plan

de Urbanización dirigidos por Carlos M. Della Paolera. La misma entre las

décadas del ´30 y ´40, realizará los trabajos más importantes que

definirán el perfil de Buenos Aires moderno. Dentro de las obras se

destacan la construcción del Obelisco, la apertura de la Avenida 9 de Julio;

la cual se completó en las últimas décadas, con la construcción de la

41
Fuente Imagen: IBIDEM. p 99.

87
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

autopista elevada que une Constitución con el Puente Avellaneda. De igual

manera, a pesar de la renovación del área central, dentro de las

consecuencias negativas podemos subrayar, la segregación espacial

reservando el centro y el norte de la ciudad para los grupos de mayores

ingresos, y alejando a los grupos de trabajadores y escasos ingresos hacia

la periferia.42

Por otra parte, dentro de las propuestas no efectuadas, nos parece

oportuno mencionar el Plan Director del año 1938, elaborado por Le

Corbusier y Pierre Jeanneret con la colaboración de los argentinos Jorge

Ferrari Hardoy y Juan Kurchan. Ya que si bien la propuesta no se llevó a

cabo, constituyó un antecedente fundamental para las posteriores

intervenciones; tal como titula Carolina Muxi su artículo publicado en el

diario Clarín: “Le Corbusier, el arquitecto que soñó la moderna Buenos

Aires.”43 Pese a esto, el plan recibe críticas por proponer ideas similares a

las propuestas europeas de reconstrucción urbana, producto de la guerra;

que nada tienen que ver con la situación rioplatense. Al mismo tiempo de

manera más específica, se encuentra emparentado con el plan Voisin de

1925 realizado para París por el propio Le Corbusier.

En cuanto a la propuesta en sí, como ya se ha mencionado en el

capítulo anterior, el movimiento moderno proponía una división en

funciones de la ciudad; materializados en el plan a través de un

reordenamiento urbano por zonas según usos y actividades: gobierno

42
Cftse: Gutman, Margarita; Hardoy, Jorge Enrique. Buenos Aires 1536-2006. Historia Urbana del Área
Metropolitana. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 2007. pp 169-202.
43
Muxi, Carolina. Artículo: Le Corbusier, el arquitecto que soñó la moderna Buenos Aires. Diario Clarín. Lunes 19
de enero de 2009. Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/01/19/sociedad/s-01842302.htm. Consultado en
abril de 2009.

88
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

nacional, gobierno municipal, finanzas, ciudad universitaria, hoteles y

comercios, esparcimiento y viviendas; apoyado en una estructura vial que

convergiera en el área central de la ciudad. Por otra parte la mayor crítica

que Le Corbusier le hizo a la ciudad de Buenos Aires fue su negación al Río

de la Plata; situación opuesta a la montevideana. Proponiendo así una

restructuración costera, en función del mismo recurso anterior, la división

del puerto en zonas: la zona del riachuelo como puerto industrial, el

puerto Nuevo como puerto comercial y donde se desarrollaba el puerto

Madero la creación de un área pública cultural, de esparcimiento y

deportiva. Finalmente reforzando esta idea de recuperar el frente costero,

propone la Prolongación del eje de Avenida de Mayo entrándose en el Río

de la Plata y rematando con la "Cité des Affaires" o ciudad financiera; isla

artificial compuesta por rascacielos.

Ahora bien, retomando la cita anterior de Carolina Muxi, Le

Corbusier imaginó Buenos Aires en la medida que décadas más tarde se

llevaron a cabo intervenciones que ya estaban presentes en este plan del

89
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

año 1938. Así hoy Buenos Aires cuenta con los rascacielos de Le Corbusier

en puerto Madero, la ciudad universitaria, la avenida Norte- Sur se

completó entre Retiro y Constitución, la red de autopistas y la idea de

trasladar el Aeroparque a una isla o a la costa de Avellaneda44.

Plan Director de LeCorbusier para Buenos Aires, 1938.

Posteriormente con los gobiernos autoritarios, que se desarrollan en

ambos ciudades del Plata, se produce una pérdida de identidad del

espacio público, lo que conlleva en gran medida a afectar la imagen de

estas ciudades. Por otra parte el espacio público es víctima de otros

fenómenos como: las intervenciones a gran escala, para la creación de

carreteras y autopistas, la creciente privatización de la vida pública, la

inseguridad, etc. En muchos casos, a tal punto se manifiestan estos

fenómenos, que los espacios públicos pasan a estar dominados por

carreteras, o plazas como monumentos para ser vistas de afuera. Pese a

estos fenómenos, a partir de la década del `80, se retoma a la idea de

recuperación del espacio público, así como también la recuperación de los

ricos centros históricos de ambas capitales; frente a las necesidades

sociales. Por lo cual se comienzan a presentan planes y proyectos para

hacer efectivas las respuestas a dichas necesidades urbanas, sociales y

económicas.

44
Cftse: IBIDEM

90
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

3 – MODERNIDAD EN EL RÍO DE LA PLATA: LOS DIVERSOS ROLES DE LOS ESPACIOS

PÚBLICOS Y APROXIMACIONES A DIFERENTES MODELOS DE LA HISTORIA

91
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

3.1 – Límite y Estructuración.

3.1.1 – Límite del Espacio Público.

“Un límite no es aquello en virtud de lo cual algo concluye, sino,

aquello a partir de donde algo comienza a ser lo que es, inicia su esencia.

Espacio es esencialmente lo que se ha dejado entrar en sus fronteras”. 45

Cuando nos referimos al concepto de límite cabe señalar una

distinción; por un lado la idea del espacio público como conformador de

un límite urbano, y por otro el límite del espacio público en si mismo

dentro de la ciudad. Éste último será al que nos referiremos a lo largo de

este apartado.

Dentro de este aspecto, el límite constituye un elemento

caracterizador del espacio público, cumpliendo si se quiere, el rol de

contenedor de dichos espacios. Siguiendo con este juego de contenedor-

45
Heidegger, Martin. Construir-Habitar-Pensar, 1951. Citado por Novillo, María Alejandra. Esencia y cambio en el
concepto de límite.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Belgrano. Buenos Aires, junio 2003. Fuente:
http://arquibooks.blogspot.com/2008/11/esencia-y-cambio-en-el-concepto-del.html. Consultado en junio 2009.

92
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

contenido, por lo general se tiende a relacionar lo construido como “lo

lleno” y el resto como “lo vacío”. Ahora bien, retomando lo planteado en el

capítulo 2.2, no podemos limitarnos a la correspondencia de “lo lleno” con

arquitectura y “lo vacío” con los espacios públicos; ya que estaríamos

reduciendo erróneamente al espacio público como el espacio residual de

la intervención arquitectónica. Es por ello que el concepto de límite

adquiere importancia, pese a la tendencia progresiva a lo largo de la

historia de querer reducir su presencia física precisa, no así su experiencia

subjetiva o virtual.

Retomando la cita inicial, el concepto de límite aparece asociado al

de apertura, de comienzo, de transformaciones; el cual si bien confina y

protege, al mismo tiempo abre y comunica. Kant por ejemplo lo define en

oposición al concepto de mojones, refiriendo éstos últimos a una noción de

fronteras negativas; mientras que los límites los establece como fronteras

positivas, ya que determinan un espacio distinguiéndolo de otro

adyacente.46 De esta manera vinculando ambas percepciones podemos

entender el límite como un puente, un espacio de transición; y acá no lo

restringiremos únicamente al orden material o vinculo espacial entre dos

partes; sino también apuntando a la idea de un puente que trasciende lo

temporal y lo social en la medida que permite múltiples lecturas, símbolos

e imaginarios colectivos conforme transcurra el tiempo.

46
Cftse: Kant, Immanuel. Prolegómenos a toda metafísica futura que pudiera presentarse como ciencia, 1783.
Citado en: Límites, pasajes y transformaciones en juego en la Arquitectura. Revista de Urbanismo N°15.
Universidad de Chile, Noviembre 2006.Fuente: http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID
%253D668%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D19243,00.html. Consultado en junio 2009.

93
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Si bien las nociones anteriores parecen más bien relacionadas con el

concepto de límite arquitectónico apuntando a la idea de fachada y no

refieren estrictamente al del espacio público, las traemos a colación

porque nos ayudan a entender ciertas cuestiones conceptuales. Claro

está, como ya se ha señalado en diferentes oportunidades a lo largo del

trabajo, la fachada de los edificios no constituye estrictamente el límite

entre el espacio público y privado, si bien compone el marco

caracterizador de dicho espacio público y conforma el hecho

arquitectónico.

A lo largo de la historia podemos destacar diferentes situaciones en

la configuración de dichos límites entre el espacio público con la

arquitectura, lo cual nos permite establecer diferentes categorías en

función de los mismos. La más radical de las clasificaciones es la fachada

como línea divisoria entre lo público y lo privado, en una segunda escala

podemos distinguir la configuración de recovas (o pasivas) como áreas de

transición, en tercer lugar la manifestación de un pasaje fluido entre

espacio público y privado, y finalmente las construcciones suspendidas, en

donde la planta baja aparece separada del terreno para conformar un

límite más virtual.

Límite determinado - las fachadas

94
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

De esta manera, la primera categoría retoma la visión esteticista

monumental higienista que Haussmann desarrolla para París. Se concibe

la idea de plano conformador de un marco lo más homogéneo posible

tanto en altura como en lineamientos estéticos. De esta manera los

espacios públicos aparecen confinados como en volúmenes, que si bien

son áreas “no construidas” se presentan como contenidos dentro de los

límites arquitectónicos de manera más precisa. Esto llevó a una

regularización estricta de retiros, alturas y acordamientos entre fachadas;

como en el caso de la Avenida de Mayo en Buenos Aires y su semejante

del otro lado del Plata la Avenida del Libertador Brig. Gral. Lavalleja.

Avenida de Mayo.

Avenida de Libertador.

Límite con espacio intermedio - las recovas

Dentro de la segunda situación posible de la conformación del límite,

encontramos la presencia de las recovas o pasivas las cuales conforman

una galería que antecede el ingreso del espacio privado, locales

comerciales e instituciones públicas. El nombre de "recova" proviene de la

denominación que se daba a todo lugar donde se vendían gallinas y

95
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

demás aves domésticas47. En el caso de Buenos Aires se encontraba la

recova que dividía la Plaza Mayor en dos partes, la cual conformó el

primer centro comercial de la ciudad demolido en 1883. Ahora bien, éste

constituyó el antecedente directo de las recovas de los edificios sobre la

Avenida Leandro Alem (antes Paseo de Julio); en donde hacia finales del

siglo XIX y principios del XX abundaban cafetines, fondas, posadas,

hoteles de baja categoría, ropería, etc.48 En la actualidad conserva esa

imagen comparable con las recovas generada por los edificios

perimetrales a la Plaza Independencia en Montevideo, que permiten una

amplitud del espacio público en los niveles inferiores articulando el límite

de la fachada con dichos espacios públicos.

Recova sobre la Avenida Leandro Alem. Recova

de la Plaza Independencia.

Atravesamiento fluido

Por otra parte a la tercera categoría corresponde la situación en

donde no se manifiesta un quiebre tan radical entre apropiaciones y usos,

y a la vez no se corresponde con la idea exterior público e interior privado.

Por lo cual en edificios públicos de uso colectivo, así como en muchos

47
La Recova. Artículo. Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/arquitectura/recov.html.
Consultado julio 2009.
48
Cftse: Rezzónico, Carlos. Recovas de Buenos Aires. p 289-291. Fuente:
http://www.museonotarial.org.ar:8080/librosHistoria/RecovasdeBuenosAires.pdf. Consultado julio 2009.

96
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

privado de uso colectivo, tanto en el acceso como en la circulación

posterior, se da una secuencia de ingreso que hace del límite que sea

difuso y no haya un corte cualitativo de actividades. Se destaca en tal

caso el papel que juega la puerta de ingreso la cual muchas veces, si bien

permite un atravesamiento físico de un espacio a otro; no perceptible de

forma marcada la transición. Ejemplos de esta situación son, entre otros

edificios, las estaciones de ferrocarril, como en el caso de Buenos Aires los

son Constitución y Retiro; donde se produce un atravesamiento fluido y

continuo por la línea de fachada que hacen que el peatón no perciba

dicho ingreso y no se vea impedido a hacerlo.

Estación Retiro.

Estación Constitución.

Por su parte, en el caso montevideano podemos destacar la

explanada y el edificio de la Intendencia Municipal de Montevideo; la cual

que si bien no es estrictamente la misma situación que las estaciones de

Retiro y Constitución, es comparable en la medida que se produce una

transición gradual de un espacio a otro. En este caso, la situación de la

explanada municipal retoma la idea de plaza pública colonial en donde

servía de antesala al cabildo; y al mismo tiempo responde a la concepción

97
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

de plazas renacentistas que acompañaba la sede del ayuntamiento. Por

otra parte el edificio presenta diferentes grados de relación con la ciudad

a través de sus explanadas anteriores y posteriores, las circulaciones

elevadas sobre el basamento y los pórticos de planta baja en las calles

laterales.49

Intendencia Municipal de Montevideo.

En el caso de la arquitectura residencial, muchas viviendas

unifamiliares en menor escala también cuentan un espacio identificable de

transición; en donde el pasaje entre público y privado se desarrolla de

forma paulatina. De esta manera, el acceso constituye el elemento de

vínculo entre el espacio familiar (privado) y el social (público); en donde la

fachada de la casa muchas veces no constituye el límite entre el espacio

público de la calle y la privacidad del hogar. En ambas ciudades del Plata

este aspecto se materializa a través del zaguán, la galería, o el patio de

entrada. Mientras que en el caso de los edificios de vivienda colectivos, se

podría prolongar el uso social no solo al acceso sino también a la

circulación vertical de los asesores y palier si se quiere; aunque no

constituya un espacio estrictamente privado ni estrictamente público.

49
Cftse: Gaeta, Julio C. Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo. IMM, Editorial Dos Puntos. 2da edición.
Montevideo, junio 1996. P57

98
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Límite virtual – planta baja libre

Dentro de la última clasificación está comprendida la idea manejada

por el movimiento moderno; en la cual el límite se presenta de forma más

virtual, en la medida de que los edificios aparecen como posados sobre la

superficie, y la idea de espacio contenido tiende a desaparecer. De esta

manera, el espacio público comienza a introducirse dentro de las

edificaciones, ahora con plantas bajas más libres y livianas de elementos

construidos; permitiendo así una mayor interrelación y continuidad con el

espacio calle, disminuyendo a la vez el quiebre radical entre público y

privado a través de ese espacio intermedio de interface e intercambio. La

imagen más calara de esto es el edificio montado sobre pilares planteado

por Le Corbusier, el cual no interfiere con la fluencia del espacio urbano

que se sucede debajo. En el caso de Buenos Aires un ejemplo interesante

es el edificio de la Biblioteca Nacional, el cual si bien no se materializa

estrictamente como un volumen dispuesto sobre pilares, en parte, juega

con esa idea de elemento posado sobre un espacio público continuo. De

igual manera, el edificio del Banco de Previsión social (BPS) en Montevideo

también se dispone sobre el terreno; esta vez permitiendo el

atravesamiento de una plaza seca pública que penetra en el edificio.

Ambos casos generan espacios en su alrededor que hacen de este límite

un límite virtual a tal punto de generar la sensación de espacio público

aún cuando nos encontremos dentro de la estructura que confina el

edificio propiamente dicho.

99
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Biblioteca Nacional.

Banco de Previsión Social.

Dentro de esta clasificación, cabe a su vez hacer una distinción en la

medida que aparecen algunos ejemplos que responden a esta idea del

movimiento moderno, pero que no es tan clara la “impresión” de sentirse

en un espacio público aunque este límite aparentemente sea virtual. Tal

es el caso del edificio sede del Club Nacional de football el cual si bien en

planta abaja permite el pasaje fluido del espacio vereda, al estar dentro de

sus confines, la sensación de “espacio público” es diferente al caso del

BPS, por ejemplo. Por lo cual la percepción del peatón en tal caso es de un

espacio públicos de apropiación privada, situación comparable con la Sede

del Automóvil Club Argentino (ACA) en Buenos Aires.

Sede del Club Nacional de football. Sede del

Automóvil Club Argentino.

100
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Siguiendo con esta línea de análisis, podemos distinguir finalmente

el caso en donde los edificios si bien no conforman una planta baja

estrictamente abierta como en los casos manejados anteriormente; si

responden a la idea de espacio público continúo sobre el cual se posan.

Entre los casos que podemos destacar se encentran los Pabellones de la

ciudad Universitaria en Buenos Aires y el edificio Panamericano en

Montevideo.

Pabellones de la ciudad Universitaria.

Edificio Panamericano.

Otro de los elementos que hay que considerar en esta evolución de

los límites del espacio público, es el desarrollo tecnológico que permitió

implementar nuevos sistemas de cerramientos que posibilitaron cambiar

radicalmente el hecho arquitectónico en sí. De esta manera el acero,

hormigón armado y vidrio permitieron no solo independizar la fachada de

la estructura, desde el punto de vista constructivo; sino que también la

imagen de los edificios se comienzan a desmaterializar cada vez más. De

tal manera de acompañar la desmaterialización de la planta baja y por

consiguiente de la materialidad del límite; generando así en muchos casos

un borde virtual más que físico a partir transparencia y síntesis.

101
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

A esto debe sumárseles las ideas estéticas que acompañaban todos

estos cambios conceptuales que hacen también un límite con una mayor

simplicidad en cuanto a las formas, austeridad en el lenguaje y

ornamentación y menos carga simbólica despojado de todo. Por su parte

el posmodernismo persigue una idea de lenguaje comunicativo productor

de significados y simbolismos convirtiendo a la arquitectura en un medio

de comunicación por encima de todo.

Siguiendo con el desarrollo anterior las ideas de trasparencia y

virtualidad de la noción de límite se acentúan y complejizan a partir de

estructuras formalmente más complejas, bordes más difusos con una

mayor abstracción y una concepción subjetiva de la envolvente. Por lo

cual el camino de la transparencia se orienta hacia una absoluta fluidez y

desaparición del cerramiento, un espacio ideal que hace sentir que

siempre me encuentro dentro del mismo espacio.

En conclusión, a lo largo del siglo XX se sucedieron cambios que

hicieron que la arquitectura fuera perdiendo estabilidad en lo conceptual y

lo formal, a partir de objetos libres, flexibles, ligeros, efímeros que llevaron

al desvanecimiento de los límites arquitectónicos y con ello la percepción,

imagen y límites de los espacios públicos.

102
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

3.1.2 – Estructurador Urbano.

Los espacios públicos a lo largo de la historia configuraron y

definieron la estructura urbana de las ciudades rioplatenses desde su

fundación; y si bien las concepciones iniciales de esta estructuración han

ido cambiando conforme el paso del tiempo, la idea de espacio público

estructurador de ciudad se sigue manteniendo. Esto reconoce la idea de

elemento esencial dentro de la estructura urbana. De esta manera dentro

de este apartado desarrollaremos dos aspectos característicos que hacen

103
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

a la definición de los espacios públicos como estructuradores urbanos:

áreas caracterizadas y circulación.

Áreas caracterizadas

En ambos márgenes del Plata, los espacios públicos de dichas

ciudades conformaron la estructura de la misma, ya desde la fundación.

Por lo cual la centralidad de esos primeros trazados urbanos respondía a

una organización en función del espacio público de la plaza. Este aspecto

constituye el primer antecedente, que posteriormente condicionará el

desarrollo de ambas ciudades.

Ahora bien, las centralidades a lo largo de la modernidad, no van a

ser únicamente generadas por los espacios de las plazas; sino que a partir

de este momento se comienza a concebir la idea de sistema de espacios

públicos que articulen la ciudad. Como ya analizamos anteriormente, el

primer cambio significativo fue la instrumentación de planes con

referentes europeos que se desarrollan en ambas capitales. Si bien el

objetivo inicial era mejorar la calidad urbana de dichas ciudades en

búsqueda de la estética y la higiene ya referido inicialmente en el trabajo,

en este punto centraremos nuestra mirada desde la estructuración de

dichos espacios.

104
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Uno de las primeras analogías que podemos establecer entre ambas

ciudades es el desarrollo de los parques públicos urbanos, los cuales en un

principio no fueron tan urbanos en la medida que se encontraban fuera de

la ciudad. Posteriormente el crecimiento de las mismas los incorpora a su

trama que a pesar de no conformar las centralidades urbanas buscadas

(emulando otras intervenciones internacionales), si constituyen espacios

que caracterizan y dan formas a los sectores de ciudad en donde se

desarrollan. Tal es el caso del Parque Tres de febrero en el Barrio Palermo

en Buenos Aires o el Prado en Montevideo. En el apartado 2.5.2

advertimos que no solamente los modelos europeos fueron los referentes

de la concepción de dichos parques en el río de la Plata, sino que también

el Park Movement norteamericano jugó un papel importante; en especial

la idea de parque público dentro de la grilla urbana, como el caso del

Central Park en Nueva York a mediados del siglo XIX. No solamente su

disposición central respecto a la isla se destaca, sino que también cambió

radicalmente la estructura de la ciudad conformando una centralidad;

donde el interés público se abrió camino por sobre el interés especulativo.

En tal caso, por su disposición e instrumentación la idea de parque “queda

105
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

en el imaginario urbano y político como instrumento de reforma y la grilla

como objeto”50.

Parque Tres de Febrero 1916.

Parque Rodó.

En el caso del Parque Tres de Febrero, Sarmiento (tras su contacto

con este movimiento en su visita a Estados Unidos) quiso incorporar esta

idea en Buenos Aires, el parque como naturaleza reintroducida en la

ciudad, como centro cívico, como nueva catedral en la “nueva ciudad”.

Esta concepción fue una herramienta para la transformación urbana, ya

que muchas veces la herencia del damero español era un medio de

justificación frente a la imposibilidad de cambio51. Por lo cual emulando a

Manhattan, Palermo iba a ser el Parque Central de una ciudad nueva.

Ahora bien, se pueden establecer ciertas distancias en la medida que el

Central Park operó conscientemente en el núcleo de la futura metrópoli

entrando en la ciudad como un elemento de organización; mientras que

Palermo está totalmente exento y desplazado de la trama urbana, no

Esquema de la disposición de los parques


realizados o propuestos entre finales de siglo
y 1904

forma parte de ningún trazado que lo una a la ciudad, y pretende ser el

incentivo en su propio trazado.

50
Gorelik, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal,
Universidad de Quilmes. Buenos Aires, 1998. p37
51
Cftse: IBIDEM. p43

106
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Por su parte, al otro lado del Plata, El Prado también constituyó el

primer parque público de la ciudad; pero a diferencia del Palermo se

aprecia una mayor influencia francesa y no tanto norteamericana. Debido

a la lejanía del mismo respecto al centro de la ciudad, hizo propicio el

lugar como punto de encuentro de la alta burguesía en una zona de casas

quinta de descanso. Por lo cual fue concebido más a la idea de Bois de

Boulogne francés52 y posteriormente sí conforma un área consolidada de

la ciudad en la medida que esta se extiende y el parque es rodeado de

barrios. En tanto el parque Batlle y Ordoñez, inicialmente denominado

Parque Central, fue ideado al igual que el Central Park como futuro parque

central de la ciudad, ya que su ubicación posibilitaba el desarrollo de un

parque popular; aunque nunca conformó una centralidad en sí misma.

En definitivas, estos ejemplos tienen en común caracterizar áreas,

anteriormente libres y la construcción de dichos parques permitió

extender los espacios públicos a zonas exentas del centro de la ciudad,

desarrollándose en el trascurso del tiempo como nodos dentro de la trama

urbana; y articulando en torno a ellos un sector de ciudad. Al mismo

tiempo, estos parques son los pioneros en la concepción de un sistema de

parques y posteriormente un sistema de espacios públicos dentro de

ambas ciudades.

Pero los parques fueron excepcionalmente los espacios públicos

generadores de centralidades urbanas, el río de la plata cuenta con

innumerables ejemplos de espacios como plazas y calles que han sido

52
Cftse: Op. Cit. Junta de Andalucía, IMM, UDELAR Facultad de Arquitectura. p145.

107
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

generadoras de centralidades urbanas y conformaron un núcleo ordenado

en función de ellas. Uno de los ejemplos destacables, ahora bajo los

lineamientos teóricos del movimiento moderno es el obelisco junto a la

Plaza de la república sobre la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires.

Obelisco y Plaza de la República. Monumento a

Luis Batlle Berres.

El obelisco junto con la plaza proyectado por el Arq. Presbisch en

1936 fueron realizados con motivo de la celebración de los 400 años de la

ciudad; por lo cual el objetivo fue realizar un símbolo de la naciente

modernidad en el corazón de la ciudad, echar abajo la traza colonial

frente a un futuro donde la verticalidad de la ciudad ya se anunciaba. Si

bien inicialmente causó rechazo por parte de algunos ciudadanos,

rápidamente se instauró como mojón urbano nos solo por la significación

histórica del lugar implantado (donde se erigió por primera vez la bandera

argentina), sino también por su imponente presencia. Al mismo tiempo

junto con la realización de la Avenida 9 de Julio (la cual culmina décadas

más tarde), se termina de conformar una de las operaciones urbanas más

destacadas que sufrió la ciudad que permitió dar forma a al centro de

108
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Buenos Aires desde el punto de vista de su estructura urbana, así como

también del imaginario colectivo de la sociedad.

En el caso de Montevideo salvando las diferencias en cuanto a su

incidencia urbana, se puede destacar el monumento a Luis Batlle Berres,

obra del Arq. Fresnedo Siri; el cual si bien fue realizado con posterioridad

(1967) fue concebido bajo los lineamientos generales del movimiento

moderno. De tal manera su construcción al igual que en el caso

bonaerense el monumento se transforma en un icono y un referente

urbano; aunque no produce la centralidad en torno a él como si lo hace el

obelisco tras disponerse en la avenida que se transformó en la más

importantes de la ciudad. Por otra parte si se destaca el simbolismo que

conlleva la forma de parábola que evoca los brazos en alto Batlle Berres y

se transforma en un mojón a escala metropolitana.

Si bien dentro de las influencias del movimiento moderno en el Río

de la Plata los planes y propuestas se orientaron más al desarrollo

habitacional y la estructuración de la ciudad en base a zonas; se pueden

destacar intervenciones puntuales que engendraron la creación de

espacios públicos como las anteriores. Las cuales manifiestan las ideas de

espacio público del movimiento moderno, un espacio monumental para

ser contemplado, más que para ser apropiado como los del período

anterior.

Circulación

109
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

En el caso de la circulación como estructurador urbano,

analizaremos la situación rioplatense básicamente con las dos formas de

formalización; la que responde al urbanismo esteticista y otra a los

principios del CIAM. Pero antes de analizar ambas situaciones, trataremos

de manera particular el caso de los denominados “Pasajes”, fenómeno

característico de la ciudad de Buenos Aires, y que Montevideo carece. Nos

interesa aquí tratarlos porque, si bien no constituyen un elemento de

significación a la escala de la estructura circulatoria de Buenos Aires; si

responde a un criterio de ocupación de manzana atípica a lo que

habitualmente se desarrolló, anterior y posteriormente en el Río de la

Plata. Según Rolando Schere “los pasajes constituyen una atipicidad de la

trama en damero, una ruptura de dicho orden, que surge de la esencia

misma de la manzana, pero sin destruirla ni ser un elemento exótico” 53.

Por otra parte, tampoco rompe con la penetración de las fachadas y

veredas, sino que genera un nuevo juego entre espacio público y espacio

privado en el centro de la manzana. De esta manera, generalmente los

pasajes peatonales se generan como respuesta al tema residencial

desarrollándose a cielo abierto; en contraposición a los pasajes

comerciales que si son techados; para conformar galería, tal como

analizaremos posteriormente en el capítulo 3.2.

En el caso de los primeros, se presentan como una nueva forma de

densificar en horizontal la manzana en damero respondiendo a formas

variadas según su disposición. De esta manera encontramos pasajes que

cuentan con un acceso y salida coincidentes “cul de sac”, como el Pasaje

53
Schere, Rolando H. Pasajes. Ediciones Colihue. Buenos Aires, 1998. p7.

110
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Suizo en el centro de Buenos Aires sobre la calle Vicente López. Al mismo

tiempo hay otros dispuestos en forma de “L “como el Rue des Artisans

que data del año 1887, también en el área central de la ciudad con

accesos desde las calles Arenales y Libertad. Por otra parte están los que

conforman una “U” dentro de la manzana como por ejemplo el Pasaje de

la Piedad de entre los años 1888 y 1900, volcado hacia la calle Bartolomé

Mitre, es uno de los tanto del sistema de pasajes del eje Avenida de Mayo-

Rivadavia. Finalmente de acuerdo a su forma podemos encontrar los

“pasantes”, que son aquellos que atraviesan la manzana, como por

ejemplo el Pasaje Dr. R. Rivarola del año 1925, estando uno de sus

accesos sobre la calle Pte. Perón, y el otro al igual que el anterior, sobre

la calle Bartolomé mitre; formando parte también del mismo sistema de

pasajes.

Por otra parte, se pueden clasificar según se sea su acceso peatonal,

vehicular, libre o restringido por puertas; con las respectivas

combinaciones entre ellos. Con lo cual, el pasaje Sastre del año 1890,

sobre la calle 19 de noviembre en el barrio Constitución, es un pasaje

peatonal libre. En contraposición el Pasaje Verdier del año 1911 sobre la

calle Deán Funes, es restringido por un portón de acceso. Mientras que

dentro de los vehiculares libre podemos citar al Pasaje Giorello sobre la

avenida Brasil, el cual originalmente era libre y después se transformó en

peatonal cerrado. Finalmente uno de los casos de vehicular cerrado, es el

Pasaje Colombo del año 1890, sobre la Avenida Rivadavia.

111
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Desde otro punto de vista, podemos encontrar variantes con uno o

dos niveles, y particularidades como el Pasaje Victoria de 1890, sobre la

calle Alsina, el cual tiene viviendas pasantes en el nivel superior; que

generan una sucesión de patios a cielo abierto. Así como también

encontramos pasajes como el General Paz del año 1925, sobre la calle del

mismo nombre en el barrio de Colegiales, el cual ve enriquecida su

espacialidad, a partir de la disposición de un gran número de puentes.

Otro de los casos atípicos, son los que acompañan las vías del ferrocarril,

como el caso de Pasaje Marcoartú del año 1914, que acompaña las vías de

la estación Flores. Mientras que también encontramos Pasajes que se

incorpora a la trama circulatoria de un barrio como el caso de Villa del

Parque con la apertura en la década del 30 de la Calle Martín Pescador. La

misma conforma una calle vehicular pública, que recorre los centros de

manzanas generando sutiles espacios verdes.

Pasaje General Paz. Pasaje de la Piedad.

Pasaje Dr. Rivarola.

Ahora bien, mencionado este caso atípico de los pasajes, pasamos a

analizar los ejes circulatorios como estructuradores urbanos. Los mismos

en la modernidad, fueron esencialmente concebidos como ejes

112
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

monumentales; y las calles funcionaron como calificadores de la trama

urbana. La creación de avenidas y bulevares que respondían al urbanismo

esteticista, monumental higienista, permitió estructurar ambas ciudades

del Plata. Se conformaron, ejes circulatorios en los cuales aparecía una

cortina arquitectónica enmarcando ambos lados de dichos ejes; de esta

manera la arquitectura contribuía a su embellecimiento. Al mismo tiempo,

el objetivo no era únicamente dar forma a la ciudad, sino también generar

como un sistema de arterias y órganos que conformaran un sistema de

espacios públicos; en donde las arterías son las avenidas y bulevares y los

órganos, plazas, parques y edificios públicos. Estos últimos como forma de

enaltecer el poder del estado. Por otra parte, como ya fue tratado

anteriormente, estas arterías ahora con una ancho mayor permitieron

oxigenar ambas ciudades mejorando sus calidades higiénicas.

Avenida de Mayo y Diagonales Norte y Sur.

Rambla Sur.

Entre los ejemplos podemos citar las obras realizadas en Buenos

Aires como la Avenida de Mayo, las Diagonales Norte y Sur, las cuales al

mejor estilo de Haussmann reestructuraron la ciudad. En tanto, en

Montevideo se producen intervenciones similares con el plan Fabini al cual

113
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

corresponde la Avenida Agraciada, la Rambla Sur, la diagonal Fabini

(concretada tardíamente) y la Prolongación de la calle Fernández crespo

hasta 18 de Julio. Quizá en este punto podernos destacar la Rambla

Sur como un elemento que cambiará decisivamente la imagen de la

Montevideo y conformará un símbolo representativo de la misma, lo cual

marca una distancia en cuanto a las similitudes con Buenos Aires al otro

lado del Plata. “Es antes que nada el producto de una concepción cultural,

que buscó construir un balcón una mirada que no solo definiera sino que

también disciplinara un paisaje”54. De esta manera la rambla en su

conjunto pasa a conformar un borde, el cual permite un recorrido lineal

sin obstáculos sobre la costa y busca preservar la vinculación directa con

el Río de la Plata.

La diferencia con los ejes circulatorios desarrollados en el

movimiento moderno está dada principalmente por la funcionalidad de los

mismos; ya que la monumentalidad en cierta manera se sigue estando

presente. Con el desarrollo del automóvil, los ejes circulatorios dejaron de

ser espacios públicos dedicados al paseo y contemplación para acentuar

más su función circulatoria, en donde el tránsito en diferentes escalas es

la principal actividad y la velocidad su principal objetivo. En cuanto al

marco arquitectónico que acompañaba la direccionalidad de estos ejes,

ahora se intenta que no conformen una barrera homogénea, sino que se

54
Memoria: Rambla Sur la mayor obra del país. Fuente.:
http://www.montevideo.gub.uy/montevideoenlamano/02/ramblasur.pdf. Consultado en mayo 2009.

114
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

busca abrir el espacio más abierto, y como ya se mencionó en el apartado

anterior generar visuales más profundas con plantas bajas libres.

Avenida 9 de Julio. Túnel Avda.

8de Octubre.

Corresponde a esta concepción la realización de la Avenida 9 Julio en

Buenos Aires; la cual hoy se extiende desde embajada de Francia al norte,

hasta Plaza Constitución al sur (tramo sur finalizado en 1980). Se destacan

los 140 m ancho de la misma (una de las más anchas del mundo),

característica que hacen de esta un eje monumental. Dentro de estos

140m están incluidas las calles laterales Carlos Pellegrini y Cerrito; las

cuales se adicionan como carriles de la misma. En cuanto a las escalas de

tránsito, se establece una clasificación en función carriles circulatorios,

intercalados con fajas para el peatón. Dentro de éstas se destacan las

cintas arboladas, las cuales desde el punto de vista estructural permiten

percibir los espacios más amplios aún; ya que conforman una cortina

visual respecto a las líneas edificatorias de ambos lados. Ésta avenida sin

duda desde el punto de vista estructural cambió a Buenos Aires, que si

bien implicó la demolición de varias manzanas enteras para su

construcción; permitió el ordenamiento del tráfico de la ciudad y su

conexión con las autopistas Arturo Illia al norte y la 25 de Mayo al sur.

Por el contrario en caso de Montevideo, no se configuró ninguna avenida a

la escala de la 9 de Julio ni intervenciones que implicasen un cambio

estructural urbano tan grande; pero sí se realizaron algunas

intervenciones menores propuestas por el Plan Director de Montevideo del

115
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

año 56. Ellas son por ejemplo el túnel de avenida 8 de Octubre por debajo

de Bulevar Artigas o el anillo circulatorio en el cruce de Bulevar Artigas, 8

de octubre y Avenida Italia.

3.1.3 – La arquitectura y el Espacio Público

En capítulos anteriores fue tratado en cierta forma el vínculo del

espacio público con la arquitectura de las ciudades rioplatenses; ya que la

concepción de dichos espacios, imaginario, sus límites y estructura van de

la mano con la arquitectura que lo rodea, contiene y enmarca. Los

espacios públicos, también son si se quiere, forma de hacer arquitectura.

Ahora bien, en este capítulo nos centraremos en analizar más en

profundidad algunas consideraciones que hacen a la caracterización que

116
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

la arquitectura le aporta a esos espacios públicos, en función de

parámetros estéticos y urbanos. Es decir, cómo la estructura urbana

conformada por elementos arquitectónicos, no solo le da forma al espacio

público sino que lo caracteriza, lo identifica y distingue de otras áreas.

Para eso analizaremos tres escalas edificatorias: los edificios de dominio y

uso públicos, los edificio de dominio privado y uso público y la arquitectura

residencial.

Edificios públicos

Por su parte como se pude observar en el repertorio de ejemplos

rioplatenses, las edificaciones públicas durante la modernidad manifiestan

transformaciones en cuanto a sus criterios estéticos de representación y

simbolismo, pero no así en cuanto a su monumentalidad. En un principio

en ambas ciudades las edificaciones públicas representativas de los

poderes del Estado y la Sociedad Civil, están materializadas dentro de los

cánones eclécticos franceses e italianos, los cuales le aportaron jerarquía

a los espacios públicos próximos.

En el caso Montevideano podemos citar ejemplos como el Palacio

Legislativo junto a su circunvalación en el remate de la Avenida Agraciada,

el edificio sede del Banco de Seguros del Estado (BSE), la sede de ANCAP y

la casa central Banco República, entre otros. Dentro de estos nos

interesa destacar el caso de la casa central del Banco República

117
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

(construcción 1926-1938), el cual denota esa monumentalidad tanto por la

escala de la intervención dentro de la trama urbana de la ciudad vieja de

Montevideo; así como también por el lenguaje empleado, con connotación

de pesadez, fuerza y poder estatal ante los ojos de la ciudadanía en

general. La construcción realizada en granito es un canto a esa solidez. No

solo por sus materiales utilizados sino por sus formas, en donde se intentó

generar una construcción como un gran bloque en los que se recortan los

grandes ventanales y se esculpen las monumentales columnas.55 De esta

manera su interacción con el espacio público adyacente, genera veredas

más anchas dentro de las características estrechas de la ciudad viejas,

con el objetivo de producir mayores perspectivas del edificio que pudieran

exaltar dicha monumentalidad.

Palacio Legislativo. Sede del BSE.

Sede de ANCAP.

Al mismo tiempo, en Buenos Aires se adoptó este mismo criterio,

pudiendo destacarse ejemplos como el Banco de la Nación (1944), obra

del arquitecto Alejandro Bustillo. La salvedad de este ejemplo, es que en

contraposición al caso del Banco República, la arquitectura de estilo

55
Cftse: La Casa Central del Banco República Oriental del Uruguay. Fuente:
http://www.bancorepublica.com.uy/smartportal/jsp/viewimage.jsp?
project_id=2532002_121027&image=Memoria%20BROU%202006%20-%2004%20La%20Casa%20Central
%20del%20Banco%20Republica.pdf. Consultado en junio 2009.

118
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

historicista en los edificios de carácter público se prolongó hasta los años

´50 aproximadamente; ya que en el caso Argentino, fue el lenguaje

empleado para trasmitir el poder militar en las sucesivas dictaduras.

Casa Central del BROU. Casa central del

Banco de la Nación Argentina. Durante el desarrollo de la arquitectura

moderna, los edificios públicos mantienen, como ya fue señalado

anteriormente, esa concepción monumental del período anterior. Pero la

diferencia radica en la representación de una monumentalidad diferente,

que se verá volcada en la caracterización del espacio público que ésta

conforma. Tal es el caso del nuevo edificio del BROU en Montevideo,

sucursal 19 de Junio, en donde la idea de monumentalidad se mantiene;

pero ahora trasmitida a través de una imagen con mayor ligereza y

transparencia que acentúan la funcionalidad interior del edificio. De esta

manera, se pretende establecer un mayor vínculo con el espacio público

circundante; en tal caso no solo con la Avenida 18 de Julio, sino también

con la Plaza de los Treinta y Tres Orientales. Esta articulación se

materializa a partir del retranqueo de la línea de fachada, que genera un

espacio de transición, acentuado por la piel vidriada del edificio que

dialoga con el espacio público adyacente a través de un rico juego de

reflejos.

119
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

BROU – sucursal 19 de Junio. Banco Hipotecario –

antes Banco de Londres.

Por su parte, en el caso bonaerense podemos destacar el edificio del

Banco Hipotecario Nacional (1959), (originalmente Banco de Londres y

América del Sur), obra de Clorindo Testa. La monumentalidad del edificio

dada por su escala, se ve reforzada por la utilización de una especie de

cascara hormigón armado a la vista, que oficia de piel protectora de una

“caja interior” vidriada; ausente únicamente en el acceso (donde solo

vidrio y vigas lo remarcan). Por otra parte esta resolución permite dar

profundidad al espacio público circundante, a pesar de la estrechez de las

veredas y sus calles.

Facultad de Ingeniería.

Otro de los ejemplo a destacar en el caso Montevideano en cuanto a

su diálogo con el espacio público que lo contiene, es el de la Facultad de

Ingeniería obra del arquitecto Julio Vilamajó, (proyecto de 1936,

120
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

inaugurada en 1945). Se destacan no solo su inserción en el terreno que

respeta la topografía, su vegetación y explota las visuales ya desde la

propia volumetría del edificio. De esta manera se evita la imposición en el

entorno y el edificio se inserta estructurando un espacio público

circundante con un estudio en cada una de sus fachadas, siguiendo los

lineamientos de la Bauhaus.

En conclusión la arquitectura de los edificios públicos en ambos

márgenes del Plata le ha aportado a los espacios públicos por sobre todas

las cosas el carácter monumental. Que tal como fue analizado en los

ejemplos anteriores si bien el lenguaje y el simbolismo cambian, la

intención de exaltar el poder de una u otra manera constituye una

constante. Una primera etapa en donde la pesadez, lo macizo y un

lenguaje historicista era la imagen buscada; en contraposición a la

posterior etapa en donde la transparencia, liviandad y funcionalidad iban

de la mano de la nueva idea de majestuosidad y grandeza.

Arquitectura de dominio privado y uso público

Dentro de esta clasificación podemos comprender diversos

programas, deportivos de espectáculos, entre otros, que desde el punto

de vista arquitectónico no difieren mucho de los criterios manejados para

los edificios de carácter público, desarrollados anteriormente. La

diferencia sustancial, se da desde el punto de vista de su uso, que si bien

es público a la vez es restringido, por ser de dominio privado; por lo cual la

relación entre el espacio público y la arquitectura no es tan directa y fluida

como en el caso anterior.

121
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Dentro de lo que sería espacios destinados a espectáculos, podemos

destacar el caso del Teatro Solís (1837 proyecto original, 1842-1856 alas

laterales), que si bien es producto de múltiples adaptaciones en diferentes

etapas; analizaremos la situación del mismo posterior a la intervención del

Arq. Rabú de las alas laterales. En la relación con el espacio público

destacaremos la fachada frontal, a partir de una doble línea a partir de la

columnata que genera un espacio intermedio. Por otra parte, en la

explanada preliminar con la incorporación de las alas laterales genera un

espacio de antesala contenido. La monumentalidad estaba presente en el

pasado, disminuido en la actualidad por las escalas de las contracciones

que lo rodean, siendo las cualidades que lo hace resaltar en el entorno su

inserción y su estilo neoclasicista. Pero a pesar de este fenómeno, es

interesante el juego visual que se genera con el espacio público de la

Plaza independencia.

En el caso de Buenos Aires dentro de los referentes de la

arquitectura asociadas a lo deportivo, podemos destacar el caso del

Hipódromo Argentino de Palermo (1908), obra del arquitecto francés Louis

Faure Dujarric. El mismo realizó el diseño de la tribuna en estilo neoclásico

que remplazó a la tribuna original; tres años después se construyó la

confitería París. El mismo tiene una estrecha relación con el espacio

público circundante, por insertarse en el Parque Tres de Febrero. Por otra

parte, desde el punto de vista formal, la concepción de su fachada y su

acceso traduce una fuerte relación con el espacio público de la Avenida

del Libertador; a pesar de la presencia de la reja. Al mimo tiempo, el

edificio destaca la monumentalita del edifico en el marco verde de la zona.

122
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Teatro Solís.
Hipódromo Argentino de Palermo.

Por otra parte otro ejemplo de arquitectura vinculada al deporte,

pero ahora respondiendo a los lineamentos de arquitectura moderna es el

caso de Estadio Centenario (1930) de Montevideo. Inserto en el Parque

Batlle y Ordóñez, repara en una doble lectura, formal y funcional. Por lo

cual, el Arquitecto Juan Scasso forjó un proyecto moderno e innovador

para la época, por su forma circular, la disposición de la tribunas en

diferentes aturas en función de las posibles vistas generadas, y el

enterramiento del campo de juego de manea de reducir su presencia física

en altura y dialogar con el espacio público circundante del parque. La

funcionalidad radica en el lugar estratégico de inserción que facilita su

acceso peatonal desde todos lados.

En el caso de arquitectura moderna con carácter de espacio para

espectáculos, podemos destacar el caso del Cine - Teatro Gran Rex

(1937), obra del arquitecto Presbich. Ya desde su localización en una zona

privilegiada en la Avenida Corriente, la cual históricamente está asociada

a espectáculos, lo hace un espacio con un fuerte vínculo social. Desde el

punto de vista arquitectónico, como exponente de la arquitectura

moderna; revela la funcionalidad interior del edificio a partir de la fachada

123
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

vidriada. Lo cual produce una interacción visual con el espacio público; tal

como lo destacamos en los casos anteriores de los Bancos República 19

de Junio y el Banco de Londres. Al mismo tiempo, la fachada en hormigón

visto brinda la sensación despojo y solemnidad, que en planta baja se

remarca con un retranqueo de la fachada y la losa horizontal que se

proyecta de manera de dar escala al espacio público de la vereda.

Estadio Centenario.

Cine - Teatro Gran Rex.

Arquitectura residencial

Finalmente, arquitectura residencial responde a ciertos

lineamientos, leyes y propuestas que con el paso de los años tienden no

solo a densificar y consolidar las áreas residenciales, sino que además

hace a la expansión territorial de ambas ciudades. Por otra parte, desde el

punto de vista de la relación con los espacios públicos, se producirá en

ambas ciudades del Río de la Plata un proceso de extroversión inicial

como respuestas a las necesidades higiénicas, que se traducirá en un

124
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

mayor vínculo con el espacio público. Posteriormente éste proceso se irá

transformando en una densificación masiva con el desarrollo de edificios

en altura y posteriormente en torres.

En el caso de Montevideo hacia la segunda mitad del siglo XIX, la

estructura residencial de la ciudad sobre todo en áreas centrales se

encontraba dada por la vivienda introvertida, por lo general de altura baja

y una alta densidad de ocupación del suelo; que genera una estructura

con escasos espacios privados o semipúblicos que sean abiertos. Por otra

parte surgen los edificios colectivos de renta, que adoptaron la forma de

construcciones en altura que se desarrollaran en la posterioridad. En

cuanto a la estructura de las áreas periféricas la introducción del petit-

hotel, chalets pintoresquistas y casonas implantadas en el Prado, Pocitos

y Carrasco le dieron a esta zona un carácter de espacios públicos en

donde el vínculo de la arquitectura con ellos era más extrovertido que en

las áreas centrales. Siendo el antecedente inmediato del posterior

desarrollo de la casa extrovertida moderna.

Por su parte, en el caso de Buenos Aires hasta la primera década del

siglo XX, las viviendas de la población trabajadora eran asociada a los

conventillos, desarrollados en el área central y algunos barrios aledaños

como San Cristóbal, Balvanera y el Socorro. Mientras que en la zona norte

barrio como Belgrano y Palermo se encontraban las clases acomodadas

con lujosas residencias. Mientras que los barrios de Flores, Belgrano

Barracas y La Boca eran pequeños núcleos de edificio separados del

centro por áreas despobladas, formando zonas baldías, chacras o quintas.

125
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Siguiendo con las influencias del movimiento moderno podemos

identificar dos etapas en los cambios producidos en Montevideo: la

primera desde los años 20 hasta el 45; mientras que la segunda etapa se

extendió desde el 45 en adelante. Durante la primera fase la ciudad sufre

una expansión horizontal en el territorio en oposición a la débil

densificación de las áreas centrales. Con la ley de higiene de la vivienda

de 1928 se generó una nueva tipología, la nueva vivienda extrovertida, y

con ello la regulación de su morfología que incidirá en el espacio público.

El edificio de Renta fortaleció el papel del apartamento como unidad

residencial, aunque la edificación en altura no tuvo la misma fuerza que

en la etapa posterior; primarán entonces en esta fase construcciones de

viviendas en dos plantas. Por otra parte hacia mediados de los 40 se

produjeron transformaciones radicales, las cuales constituyeron a una

ruptura en el desarrollo urbano anterior en dos aspectos: por un lado la

densificación del área ya urbanizada; y por otro el surgimiento de dos

tipologías nuevas, el edificio en altura en el parcelamiento y el conjunto

habitacional. Por lo cual se da comienzo a la verticalización fuerte de la

ciudad.

Cabe señalar, que si bien estos aspectos afectan principalmente a

la construcción en vivienda, entendemos que sus implicancias significaron

un quiebre en la caracterización de los espacios públicos, afectaron su

estructura y su forma dependiendo del área o sector de ciudad del cual

estemos hablando.

126
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

De esta manera durante la primera fase del movimiento moderno

podemos encontrar espacios públicos como Bulevar Artigas caracterizados

por una estructura urbana conformada por una arquitectura residencial de

densidad media, dispuesta en dos niveles respondiendo a la tipología de

vivienda extrovertida; destacándose entre ellos el repertorio

arquitectónico de Bello y Reboratti o naciente arquitectura racionalista.

Dando como resultado espacios públicos a una escala diferentes de la

monumentalidad del período anterior, y a la vez diferente de espacios

como las áreas centrales de la ciudad, principalmente 18 de Julio

presentándose con una mayor densidad y un desarrollo tipológico de

edificios de renta. Sumada a la arquitectura ya presente e intercalados

con actividades comerciales que servían a toda la ciudad; lo cual

implicaban espacios públicos con una movilidad más intensa que áreas

intermedias o la periferia urbana.

Asimilable a este proceso, en el caso de Buenos Aires podemos

destacar las avenidas más importantes de barrios como Once, Flores y

Caballito, en donde la sustitución edilicia en altura comienza en la década

del ´30; primero con casas de renta y luego, en al década del ´50 edificios

bajo el régimen de propiedad horizontal. Lo cual provocó la configuración

de áreas bastantes unitarias.56

56
Cftse: Gutman, Margarita; Hardoy, Jorge Enrique. pp 203-219.

127
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Complejo Habitacional Esukal Herría, Montevideo. Barrio Ejército de los Andes

(Fuerte Apache), Buenos Aires.

En cuanto a las realizaciones que apuntaban a generar áreas

destinadas a conjuntos de habitaciones populares se encontraban

dispuestas en forma de bloque; comparables con la unidad de habitación

de Marsella de Le Corbusier. Estos bloques se encontraban definidos

tipológicamente en función de “la regularidad planimetría y altimétrica, en

el equilibrio y equivalencia de sus fachadas y en sus reduccionismo

formal, intervienen elementos ideológicos – y no normativos, a diferencia

de otros tipos edificatorios”57. Los mismos se articulan en función de

módulos repetitivos, aparecen despegados del terreno indiferente

totalmente al lugar de implantación, con un fuerte grado de

independencia y aislamiento; dejando en muchos casos de estar

calificados en términos urbanos o residenciales; el caso más emblemático

es el complejo “Euskal Herría” en Malvín Norte en el caso de Montevideo.

Otro ejemplo posible es el caso del Complejo Rambla Sur, o el Complejo

Bulevar sobre Bulevar Artigas.

57
Taller de Investigaciones Urbanas y Regionales. Propuestas a la ciudad de Montevideo 1986.
Montevideo,1986.

128
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

En contra partida, el caso de Buenos Aires durante las décadas del

30´ y el 40´ la arquitectura del movimiento moderno desarrolló programas

dieron respuesta a una gran variedad de actividades, pero dentro del

ámbito residencial el objetivo estuvo centrado en las viviendas para la

clase media; apartándose en sus inicios de la preocupación europea por

los planes de vivienda social.58 Será recién a fines de la década del ´40

que aparecerán dos tipologías de referentes en viviendas obreras: los

barrios de casas bajas individuales en el terreno, denominados “chalet

argentino”; y por otra parte la vivienda colectiva en monobloques. Que al

igual que en Montevideo se ubicaron en las áreas periféricas en los barrios

de Saavedra, Núñez, el bajo Flores y Mataderos y en la zona sur y

sudoeste del Gran Buenos Aires, la mayor concentración industrial como

Quilmes, Lanús, Avellaneda, La Matanza y San Martín.

Rambla de Pocitos. Montevideo. Avenida

Belgrano, 1958. Buenos Aires.

58
Cftse: Casal, Stella Maris; Worden, Serianne. “El patrimonio del movimiento moderno en Buenos Aires, 1929-
2004”. Universidad de Belgrano, Departamento de Investigación. Trabajo N° 121. Buenos Aires, agosto 2004.
Fuente: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/121_casal.pdf. Consultado julio de 2009.

129
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Retomando el caso Montevideano, las áreas donde se desarrollaron

los edificios en altura en el parcelamiento destacaremos el caso de la

Rambla, en especial la correspondiente Playa de Pocitos, la cual cambia

radicalmente la estructura de este espacio público antes con

construcciones de dos niveles para conformar una cortina edilicia en altura

que se abre hacia el mismo. De tanto la rambla como la playa comienza a

tener un telón de fondo arquitectónico condicionará el desarrollo posterior

de este borde urbano. Similar a este proceso fue lo ocurrido en Buenos

Aires en los barrios Norte, Palermo y Belgrano.

Edificio Kavanagh, 1934. Buenos Aires. Edificio

Panamericano, 1958. Montevideo.

130
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

3.2 – Diferentes roles adjudicados a los espacios públicos,

impuestos por la sociedad.

3.2.1 – Como lugar de recreación y paseo.

Cuando comenzamos a analizar los diferentes roles que tiene el

espacio público en el Río de la Plata, podemos ver que uno de los más

importantes, y que se encuentra muy arraigado en la sociedad es el que

surge a partir de que se le permite el acceso a los jardines o parques

privados a toda la sociedad. Comienza con el apropiarse del espacio y

disfrutarlo como un lugar de recreación y paseo, donde la sociedad toda

se encontraba a relacionarse. En distintos grados, y con el acceso de

diferentes estratos de la sociedad, dependiendo de la época a que nos

refiramos.

Todo esto que surge a mediados del siglo XIX, a partir de los

cambios en el urbanismo que impulsó Napoleón III con la ejecución del

plan de Haussmann, donde se creó un sistema de bosques, plazas,

parques y squares, distribuidos en la ciudad. Logrando así constituir las

131
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

bases para promulgar los espacios verdes públicos, basándose en dos

aparentes razones para esto, la de la higiene y la estética.

Es por esto que se comenzó un cambio que es el que condujo a que

luego en las capitales más importantes del mundo se comenzaran a

implementar éstos, y por supuesto, las capitales del plata no podían

quedar fuera, importando mas tarde éstos ideales franceses. Todos estos

cambios condujeron a que si antes los habitantes de una ciudad debían

acceder a jardines privados, ahora podían contar con espacios de uso

público para su recreación, como ser plazas y parques. Buscándose al

mismo tiempo que toda la sociedad disfrutase en igualdad de condiciones.

“Los grandes jardines de los siglos XVI, XVII y XVIII eran paseos

particulares; solamente un pequeño número de privilegiados podía entrar

a ellos (…) No había propiedades públicas, ya que era contrario a las ideas

de ese tiempo; tal vez ello les parecía peligroso o chocante. Se ha podido

ver como las cosas buenas y bellas son aún mejores cuando su uso es

accesible a todos”. 59
Esta frase citada por Sonia Berjman en su libro,

Parques y plazas de Buenos Aires, nos muestra el cambio de la época, y

las diferencias que comenzó a notarse en la sociedad con el cambio de la

ciudad, con la integración de una sociedad que podía de este modo

disfrutar en conjunto, dejando a un lado las ideas de otro tiempo.

Es así que con esta nueva concepción de ciudad, que no solo

respondía a planes urbanísticos sino que a toda una ideología, encontraba

en la ciudad, una forma de expresarse mediante estos cambios


59
Alphand- Ernouff. L´art des…., op. Cit. Pp 304 y 306 en: Berjman, Sonia. Parques Y Plazas De Buenos Aires:
La Obra De Paisajistas Franceses. p 24.

132
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

estructuradores. Los que desencadenaron una diversidad de variaciones

tanto en la ciudad como en la sociedad, modificando también el modo de

relacionarse de la misma, de integrarse y de disfrutar de la ciudad. Por lo

que a pesar de partir básicamente de medidas de ordenamiento del

tránsito, de estructurar y buscar la higiene de la ciudad, se fue

conformando un lugar propicio para la reunión de masas, de la sociedad,

un lugar de encuentro para la comunidad. A la vez que, se transformaba

en un elemento de estética para la ciudad, para su embellecimiento, de un

valor paisajístico que se haría característico, primero de las ciudades

francesas, y luego importado por Buenos Aires y nuestra Montevideo.

El rol del espacio público al que nos estamos refiriendo, como lugar

de recreación, de sociabilización, de integración y paseo, comenzó a

tomar sentido en el Río de la Plata, un poco a través de ideales

importados, y otro poco generados por los cambios de la sociedad. Y la

mentalidad de quienes se encontraban en el gobierno, que se abrieron a

las modificaciones que estaban ocurriendo en las ciudades europeas, de

manera de comenzar a implementarlo en nuestras capitales. El acceso

abierto en los jardines, el ensanche de las vías de tránsito, las alamedas,

todos estos son los precursores de los espacios públicos que más tarde

133
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

serían las plazas y parques. La aparición de estos espacios públicos, que

para muchos en su época podía parecer como un “lujo importado”, traía

también consigo todo un significado higienista, como ya hemos

mencionado, pero además, a la función tratada en este punto; al

importante efecto que tendría socialmente al hacer participes a todas las

clases sociales, integrándolas en el uso del espacio público urbano,

generando una verdadera democratización en la ciudad. 60

Playa Ramírez

Estos espacios se convierten en sitios de reunión, donde todos, de

manera indistinta, acuden para pasear y conocerse, para reunirse, para

manifestarse, transformándose así en un lugar de identificación, como lo

hemos estudiado anteriormente, para convertirse en estructurador, en

conformador de las ciudades. “Convirtiéndose así nuestras plazas y

parques en uno más de los espejos infinitos y lejanos en los que los

argentinos ansiamos vernos reflejados como dignos habitantes de la

codiciada París …del Plata.” 61


Y asimismo en la ciudad de Montevideo,

que casi de igual manera, de forma paralela iba reflejando los mismos

cambios que su vecina Buenos Aires.

Desde el punto de vista social, al mismo tiempo se le fueron

encontrando múltiples funciones al espacio público. Algunas que fueron

surgiendo de manera espontánea, y otros buscados por una sociedad que

intentaba resolver los problemas sociales. En uno de los primeros sitios

donde la sociedad comenzó a mostrase, fue en el paseo de La Alameda,


60
Cftse.: Berjman, Sonia. Parques Y Plazas De Buenos Aires: La Obra De Paisajistas Franceses. p 115.
61
IBIDEM. p 24.

134
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

que pronto se transformó en un lugar de encuentro en Buenos Aires. Por

otra parte, como en toda ciudad, los bulevares se convierten en uno de los

puntos de encuentro, que fueron precursores en éste sentido, donde se

vincula la sociedad, se pasea, se negocia, en fin…se realizan y afianzan las

relaciones de una sociedad que comenzaba a abrirse al espacio público, y

donde mejor que en la calle, que es donde se desarrollan las actividades

de la vida a diario, donde se hace contacto con el mundo exterior. Este

contacto, que al comienzo era en la calle principalmente, y que con el

paso del tiempo fue cambiando. Se fueron segregando las funciones del

espacio público, el cual se fue segmentando, creando espacios adecuados

para cada una de las funciones que en un principio se desarrollaban en

conjunto. Adaptándose y formando espacios adecuados para la recreación,

como los parques de diversiones, toda una novedad cuando se

instauraron, lugares de descanso y paseo, de circulación como puede ser

la calle. Perdiendo con el paso de los años y el transcurso de la

Modernidad su multifuncionalidad, donde un mismo espacio como podía

ser el boulevard en un principio, cumplía con ser sitio de sociabiliazación,

paseo y circulación al mismo tiempo. En este proceso de adaptación y de

adjudicación de funciones a los espacios públicos desde su surgimiento, se

emplazaron una serie de ellos en el Río de la Plata, como fuera la

Alameda, o la misma Avenida de Mayo que se vio adaptada a la vida

moderna, para convertirse en un punto de reunión en Buenos Aires,

“porteños e inmigrantes no tardaron en apoderarse del original espacio” 62.

Al mismo tiempo que hay quienes piensan que esto transformó a la

62
Op. Cit.: Buenos Aires. Avenida de mayo. p 125.

135
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

ciudad, de manera de impersonalizarla, al crecer el espacio público crecen

los vínculos, agrandando el medio en el cual nos movemos, comenzamos

a perder la cercanía, a despersonalizarnos.

“El anonimato se acentúa obviamente en los procesos de

crecimiento demográfico. El fin de siglo porteño fue testigo de este

proceso. En sus consecuencias finales el anonimato es el refugio del que

aspira a resguardar su esfera privada son renunciar al goce de los

aspectos públicos. Cuando la esfera privada se ve invadida por la esfera

pública, tienden a desaparecer ambas.”63

Pero observando esto desde la actualidad: ¿realmente vemos que se

haya perdido la conexión en el espacio privado, o los vínculos debido a la

apertura hacia el espacio público y a los vínculos que éstos nos ofrecen?

En el transcurso de la Modernidad desde que se comenzó a fomentar el

desarrollo del espacio público, hasta el día de hoy, hemos pasado por

diferentes etapas. En un primer momento el espacio público unificó,

relacionó, cumplió con éste rol que estamos estudiando en diferentes

grados, abarcando diferentes estratos de la sociedad (como estudiaremos

a continuación). Con el transcurrir del tiempo cada espacio pasó a tener su

rol en particular, dejó de ser la calle, el parque, la plaza, el boulevard,

todos espacios públicos donde se realizaban las mismas actividades; para

comenzar a segmentarse los usos de los mismos, y quienes y cuando los

utilizan.

63
Op. cit.: nota(63) Buenos Aires. Avenida de mayo. p 125.

136
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Es así que se generaron diferentes modos de apropiación del

espacio público, no solamente en sus usos, sino que también en quienes

tenían acceso, ya sea de manera selecta, para un público restringido, o

de su utilización en masas de una forma más popular. De una manera u

otra, cómo y cuando cada uno de los habitantes de la sociedad hacen uso

o se apropian del espacio público, identificándose con él. Dentro de los

diferentes roles del espacio público, está el de ser lugar de reflejo de esa

sociedad que lo vive.

La ciudad es el escenario de la vida de la sociedad, la cual se ve

reflejada a través de los diferentes componentes de la misma, que han

cambiado a través de la historia. Y el “espacio público”, por así llamarlo es

uno de esos escenarios. Mencionamos al espacio público de esta forma

debido a que los espacios llamados “públicos” no siempre lo son, en la

antigüedad debido a que el acceso era selecto exclusivamente para

quienes tenían la fortuna de ser “elegidos” como ciudadanos. Mientras

que hoy en día hay espacios privados que son considerados como

“públicos”, pero cuyo acceso también es restringido a quienes son

“dignos” de ellos. En el intermedio de estos dos polos totalmente opuestos

en tiempo y espacio, encontramos todos los matices imaginables en lo

que llamamos la apropiación del espacio público. Entonces comenzamos a

cuestionarnos lo que es un espacio público, considerando que un espacio

de uso o acceso restringido no podemos considerarlo como publico

propiamente dicho. Ya que el espacio público es un bien común de toda la

sociedad, tal como lo plantea la democratización de los espacios

instaurada en la modernidad misma, por lo tanto ya no podemos

137
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

considerar como espacio público aquel utilizado por unos pocos, porque

eso significaría remontarnos a cuando el espacio urbano era para unos

selectos, y ya no estaríamos hablando del espacio público de la

modernidad. Ya que además, a lo largo de nuestro planteo hemos

considerado al espacio público como aquel donde se refleja la sociedad y

que establece la identidad de una ciudad, un espacio democrático que

permite el vínculo de la sociedad mediante la participación, la pertenencia

y la apropiación. Como dice Alberto Saldarriaga Roa, “el sentido de lo

público y la condición ciudadana tienen una relación directa e inevitable,

la cual se expresa de muchas maneras en el espacio urbano”. 64

La apropiación del espacio público, la podemos analizar desde

diferentes puntos de vista, dividiéndola según sus usos o mejor dicho de

los usos que la sociedad le imponga al mismo, por ejemplo, no es lo

mismo cuando la apropiación del espacio es de forma individual o grupal,

siendo un espacio de recreación y sociabilización como ya estudiamos,

que cuando se da de forma masiva. El espacio público es también un

espacio donde se junta la población en grandes masas, debido a hechos

aislados generalmente, por diversos motivos; que pueden ser

manifestaciones sociales, políticas, etc. espontáneas o convocadas, como

estudiaremos mas adelante, o por eventos recreativos de gran magnitud

que utilizan al espacio público como lugar de reunión de las masas.

Todas esas formas de apropiarse del espacio son válidas y comunes,

pero para participar es necesario reconocer el derecho del otro, diferente,

64
Cftse.:Saldarriaga Roa, Alberto. La Arquitectura Como Experiencia: Espacio, Ciencia y Sensibilidad. p 84.

138
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

a participar o no; abiertamente con sus propios intereses y gustos. Las

reglas del encuentro en un espacio público las han de proponer y/o

aceptar los propios protagonistas de la participación, y cualquier persona

que se pueda ver afectada con ello.

Es para esto que se han ido generando diferentes espacios que

apuntan a diferentes necesidades, y que en un principio también

intentaron crear lugares de esparcimiento donde ocupar a las diferentes

clases sociales, el espacio público contribuirá más a la ciudadanía cuanto

más apropiado sea en términos funcionales y más favorezca el

intercambio.

Pero esto llevó un proceso, en un comienzo no se permitía la reunión

de trabajadores ni en la Avenida de Mayo, ni en la Plaza de Mayo,

derivándolos hacia el Parque de los Patricios o a la Plaza Constitución.

Estos comienzos nos ayudan a visualizar la concepción de una ciudad que

intentaba segregar sus funciones y un reconocimiento del área central

como espacio selecto y restringido. 65 Y fue en 1929, que Le Corbusier en

su visita, manifestó su preocupación por la incoherente planificación de

Buenos Aires. Uno de los problemas que observó fue la división que

provocaba la Avenida de Mayo con la gestación de dos polos sociales de

desarrollos contrapuestos.66 División que la ciudad, intentaría difuminar.

Poco a poco, de distintas maneras, se fue buscando unificar, mediante

monumentos por ejemplo, que evocan un pasado compartido por toda la

sociedad que habita la ciudad, de manera de integrar y hacer sentir

65
Cftse. Buenos Aires. Avenida de mayo. p 143.
66
Op. cit.: (5) Buenos Aires. Avenida de mayo. p 191.

139
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

representada a la sociedad en su conjunto; en un mismo espacio público

construyendo una historia común a todos. Ya que en ambas ciudades,

tanto Montevideo como Buenos Aires, se da una situación particular; los

habitantes no comparten un pasado común, hay gente que proviene de

diversos países y de diversas culturas, por lo que se da una pluralidad de

historia de vida, descendemos de diferentes raíces y hacía falta unificar en

una historia común, para así integrar a la sociedad: y esto en parte, tuvo

que reflejarse en los espacios públicos que se convirtieron en integradores

de la sociedad.

Todo esto, es posible debido a que grupos y clases sociales conviven

en el espacio urbano y ponen de manifiesto su diversidad y diferencias,

pero pudiendo ser integrados en un mismo espacio, que los representa e

identifica dentro de la ciudad. Para esto se jugó con distintos factores que

contribuyeron, partiendo de conocer bien el uso social de los espacios

públicos, desarrollando un diseño adecuado, una accesibilidad y

localización acorde a la ubicación de toda la población. Lo cual lo

convierten en centralidad, la belleza, la monumentalidad, la identificación

con el espacio; todo esto para generar la mayor diversidad de usuarios

posibles, el facilitar las relaciones y la cohesión social, y estimular una

identificación de la ciudad con el espacio público.

Es así que el espacio público se convirtió en escenario para la

sociedad, para ver y ser visto, en reflejo de las realidades de la ciudad y

de la situación de la sociedad.

140
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Como ya hemos analizado, el vínculo entre la ciudad y la sociedad

esta dado mayoritariamente a través de, y en, los espacios públicos. Es

por esto que desde que comenzaron sus usos como tal, fue el espacio

elegido por la sociedad para expresarse, para ostentar y observar al resto

de la sociedad, y a la ciudad misma y sus realidades.

Plaza de Mayo Parque Rodó

“La ciudad es el espacio público donde la sociedad se fotografía, el

poder se hace visible y se materializa el simbolismo colectivo”.67

Remontándonos a la época de los carruajes, las empedradas calles

de Buenos Aires y Montevideo, guardan todavía los recuerdos de las

épocas donde las clases más selectas salían a ostentar su clase, y a

observar a los demás. Las amplias avenidas y boulevares donde hacer

negocios y sociales entre la elite de la época. Y en parte, con el transcurso

de los años esto ha ido variando, pero sin cambiar en gran medida, ya que

como dice Marshall Berman:

67
Cftse.: http://www.revistateina.com/teina/web/Teina4/dossierespaciopublico.htm

141
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

“El propósito esencial de esta calle, que le da su carácter especial,

es la sociabilidad. Las personas acuden a ella a ver y ser vistas y a

comunicarse sus visiones unas a otras, como un fin en sí.”68

Si bien Berman, sintetiza en la calle lo que nosotros consideramos

que abarca el espacio público en su conjunto, o mejor dicho, la parte

compone uno de los diversos espacios en los que la sociedad se refleja,

partir de este fragmento nos permite analizar uno de los puntos de

reflexión de este trabajo: ¿sigue siendo la calle el espacio público donde la

gente suele acudir para ver y ser vista, y hasta que punto esto se refleja

en este espacio? Y dejando de lado la situación actual o ha lo que se

tiende cada vez mas, donde la calle como vía de circulación tiende a

segregar y anular otro tipo de actividades; podemos reflexionar desde un

espacio como lo es la clásica rambla de Montevideo. Esta costa que desde

sus orígenes fue lugar elegido por excelencia y que hasta el día de hoy

tiende a seguir siendo usado por los montevideanos para ver y ser visto.

Este es un espacio que hace un claro reflejo de este aspecto de la

sociedad, donde aún hoy las personas siguen eligiendo sentarse de

espaldas al Río de la Plata con el fin de poder observar la vida de la

ciudad, o sea de la sociedad que la habita. Y este aspecto se puede

observar dando un simple recorrido por ella, donde también vemos como

la sociedad se ha apropiado de este espacio, lo ha elegido para este fin,

dejando de lado otro tipo de actividades que se podrían realizar en ellas.

Siendo elegida en este caso para ver y ser vistos, para sociabilizar y

recrearse, paseo por excelencia de nuestra ciudad que muestra como en

68
Op. Cit.:Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI. Madrid, 1991. p 200.

142
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

este afán de adjudicar a cada espacio público un rol en particular, dentro

de lo que es la segregación de los usos, la población optó por ésta como

un lugar de paseo. Dejando en desuso, o casi, calles que antes cumplían

mas con este rol y que lo fueron relegando ya que se tuvieron que adaptar

también al rol que le impuso la sociedad que los vive, convirtiéndose por

ejemplo, en calles simplemente de tránsito peatonal y vehicular.

Pero así como en el correr del tiempo la gente se ha apropiado y ha

identificado determinados espacios con determinados usos, existen

también espacios que tienen la versatilidad de poder cambiar

rotundamente. Dependiendo la época del año, el día de la semana y por

que no hasta la hora del día, hay espacios que abarcan diferentes

posibilidades en ellos. Tal es el caso de plazas parques o calles

peatonales, que se van adaptando a los cambios y requerimientos que

exige la sociedad, y que ha ido variando a través del tiempo, para no

quedar así en desuso. Saben convertirse así en ejes de circulación, paseo

de compras, mercado de frutas y verduras, y porque no, lugar de paseo y

recreo para ver y ser visto de las formas mas variadas.

Y este fin siempre fue similar a las dos orillas del Río de la Plata,

buscar en el espacio público, el escenario en el cual mostrarse, e

identificarse. Recorrerla para ir a trabajar, comprar, pasear, conocer,

sociabilizar, recrearse, manifestarse…en fin…para vivir y sentirse participe

de un grupo, de una ciudad y una sociedad. Y este es el espíritu del

espacio, adaptarse a las necesidades y gustos de la población para poder

satisfacerla, ya que de no ser así, la sociedad va a empezar a buscar en

143
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

otros sitios un espacio donde sentirse identificada, y el espacio público va

a perder su rol integrador.

3.2.2 – Lugar de manifestaciones de poder; económico, político y

cultural.

El espacio público también fue elegido como lugar de

manifestaciones, tanto sociales como de poder: económico, político y

cultural. De una forma u otra se evidencia en estos espacios, el poder

(político, económico, social, cultural). Este ha sido otro de los roles que la

sociedad misma le ha impuesto a los espacios públicos y que forma parte

de esta democratización del espacio.

Allí se refleja a una sociedad, a la vez que refleja a la ciudad y a la

situación de ambos desde otro punto de vista. Así como es escenario para

las reuniones, manifestaciones y homenajes, es también una vidriera tanto

de la situación política y económica de un país, como de la realidad social

y cultural de su sociedad.

La apropiación del espacio público en muchos casos fue

considerado como un sinónimo de poder, de clase social, etc. es así que

en la Modernidad, en el Río de la Plata se dieron hechos que reflejan esto.

Como mencionamos en el capítulo anterior, a modo de ejemplo en la

ciudad de Buenos Aires “No se permitía la reunión de trabajadores ni en la

Avenida de Mayo, ni en la Plaza de Mayo, derivándolos hacia el Parque de

los Patricios o a la Plaza Constitución. Esta referencia permite advertir la

concepción de una ciudad que intenta segregar sus funciones y un

144
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

reconocimiento del área central como espacio selecto y restringido.” 69

Esta es una clara muestra del espacio público como lugar de reflejo de

poder social. Que no surgió precisamente en la Modernidad, sino que

viene arraigado como ya lo hemos estudiado desde los modelos del ágora

griega, y el espacio burgués. Participar en el ágora tenía una doble

motivación, política y religiosa: el poder de la palabra servía tanto para

generar acciones de la sociedad como para la búsqueda de la

inmortalidad, desde los comienzo el uso del espacio público otorgaba

“poder” de diversas maneras. No existía otra motivación que no fuese el

prestigio social y el poder que esto conllevaba. La participación en el

espacio público era una vinculación política, un derecho y una

responsabilidad social. Y en este sentido, el espacio público estaba abierto

a todos los ciudadanos que desearan participar activamente en las

decisiones sociales, con todas las restricciones que incluía el ser

ciudadano.

Por otra parte, otra de las épocas donde se ostentaba el poder en el

espacio público, era en la plaza medieval, que además de ser un lugar de

reflejo de poder político, era un espacio de divulgación de las decisiones

del soberano, servía también como sitio de escarmiento para los

delincuentes señalados por el poderoso, para la quema de brujas o la

horca de rebeldes. Una vez más el poder se veía expresado en la plaza

pública, donde todos podían observar el poder de quien se encontraba

gobernando, sin ningún derecho a réplica de quienes eran juzgados, pues

no tenían el poder para hacerlo. Las decisiones las tomaban quienes

69
Op. Cit.: Buenos Aires. Avenida de mayo. p 143.

145
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

contaban con el poder, y utilizaban los espacios públicos para hacer saber

a todos que eran “ellos” quienes tenían ese poder, evidenciándolo de

diferentes maneras.

El uso del espacio público como sitio para ejercer la ciudadanía fue

constante, y mayor cuando las aperturas para hacer realmente público al

espacio fueron mayores, este ha sido un punto de estudio de las ciudades.

Como lo dice Jordi Borja, “Creemos que un ángulo interesante para

analizar las nuevas dinámicas urbanas y elaborar respuestas a los

desafíos que nos planteamos es el del espacio público y el de la relación

entre su configuración y el ejercicio de la ciudadanía, entendida como el

estatuto que permite ejercer un conjunto de derechos y deberes cívicos,

políticos y sociales.” 70
Donde utilizan al espacio público como elemento

donde se permite observar “el ejercicio de la ciudadanía”, ya que es

donde se ejercen los poderes de la sociedad.

Casa de Gobierno Palacio Legislativo

70
Op. Cit.: Jordi Borja, Zaida Muxi. Ciudadanía y espacio público. Fuente:
http://www.cipma.cl/RAD/1998/3_Borja.pdf.

146
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Pero al mismo tiempo que la sociedad ejerce su poder en el espacio

público, el poder político busca también reflejarse en el mismo, ¿Qué

mejor manera de mostrarse fuerte frente a la sociedad y al mundo, que

vean en el espacio que los identifica el reflejo del poder político? Es así

que las ciudades buscaron hacerse fuertes demostrando el poder

mediante sus edificios, haciendo cada vez más monumentales los edificios

de gobierno, y por supuesto que tanto Buenos Aires como Montevideo no

se quedaron atrás. En la capital de la vecina orilla, el edificio del Congreso

Nacional frente a la plaza de los dos Congresos rematando la Avenida de

mayo. Se introducen los programas institucionales con una clara intención

de nueva “monumentalidad urbana” que remplaza la imagen de ciudad

colonial. 71
El Palacio Legislativo rematando Avenida del Libertador, en

Montevideo. Ambas repitiendo los conceptos traídos de la mano de los

paisajistas franceses. Ya que Avenida de Mayo y la del Libertador son

grandes intervenciones, muy parecidas a la del barón de Haussmann en

París. Estas muestran la intención del poder político de ambas capitales,

que buscaban el hacerlas ciudades de nivel internacional. “Después de los

años veinte las grandes obras públicas continuaron. La apertura de las

diagonales, otra vez siguiendo la tradición francesa y la construcción del

obelisco son ejemplos de este período. Estas obras muestran la estrecha

relación que existía en ese momento entre política, arquitectura y

urbanismo.” 72 En ambos márgenes del Río de la Plata, la gran avenida o

eje estructurador que desencadena en el obelisco que enmarca y

71
Cftse.:Varas, Alberto. Buenos Aires Metrópolis. Equipo de investigación Buenos Aires 200- FADU, LAMUR,
GSD. Buenos Aires, 1997. p 1.
72
Op. Cit.:Varas, Alberto. Buenos Aires Metrópolis. Equipo de investigación Buenos Aires 200- FADU, LAMUR, GSD.
Buenos Aires, 1997. p1.

147
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

conforma todo un hito de significado y poder a la ciudad. Como dice Aldo

Rossi: “los lugares de los obeliscos, de estos signos alrededor de los

cuales se cristaliza la ciudad; quizá nunca la arquitectura de la ciudad, ni

siquiera en el mundo clásico, ha conseguido una tal unidad de

comprensión y de creación; todo un sistema urbano se realiza, se dispone

según líneas de fuerza prácticas e ideales a un mismo tiempo, y la ciudad

se encuentra toda ella señalada por puntos de unión y de agregación

futura. Las formas de los monumentos y la forma de la topografía

permanecen firmes en un sistema que cambia; como si, comprendida la

colocación de obeliscos en lugares particulares, la ciudad fuese pensada

en el pasado y en el porvenir”.73 ¿Que mejor forma entonces de mostrar

el poderío que imponer un hito que haga parecer que la cuidad fue

planeada entorno a ese elemento?, o lo que es lo mismo a ese momento,

a quienes en ese tiempo se encontraban al frente de la ciudad y la

ciudadanía.

Pero no solo el poder político o de la sociedad, ni el nivel económico

de una ciudad se muestran en el espacio público, en él también se refleja

algo que va mucho mas allá de esto, en el se refleja la cultura de una

sociedad; basándonos en lo que dice Sonia Berjman, citamos a

continuación:

…“quien quiera conocer el grado de adelanto de una ciudad, estudie sus

paseos públicos, porque cuanto más culto es un pueblo, mas se preocupa

de su higiene y de su ornato”. 74

73
Op. Cit.: Rossi, Aldo. La arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982. Pag. 218
74
Berjman, Sonia. PARQUES Y PLAZAS DE BUENOS AIRES: LA OBRA DE PAISAJISTAS FRANCESES. p 110.

148
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Es que analizamos lo que decían quienes aseguraban que “El gran

cambio necesario en Buenos Aires debía trasladar la monumentalidad, la

evolución artística y el decorado a las plazas porteñas.” 75


Buscando

reflejar la cultura de la sociedad como un elemento más para demostrar

el poder de un país entero, ya no solo de la ciudad o la sociedad, es que

plasmaron en los espacios públicos el poder cultural; sin duda un poder

que va acompañando al político y social.

Obelisco sobre la 9 de Julio Obelisco sobre Br.

Artigas

Pero de la misma manera que se hicieron grandes intervenciones

urbanas para demostrar el poder político y la cultura de las ciudades,

dejando como resabios la estructura y el embellecimiento de las mismas.

También quedaron las costumbres de cuando se usaban los espacios

públicos para demostrar el poder social, concibiéndose las plazas como

centro monumental organizador del poder político, religioso y de la vida

social de la ciudad; manteniéndose a pesar de los distintos cambios, como

elemento monumental de la ciudad y reflejo del poder de la sociedad. Es

por esto que creemos que realmente detrás de toda idea y realidad de

75
Adrian Becar Varela. Torcuato de Alvear, primer Intendente Municipal Buenos Aires, Municipalidad, 1926 citado en:
Berjman, Sonia. Parques y Plazas de Buenos Aires: la obra de paisajistas franceses. p 73.

149
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

ciudad, no hay más que el reflejo del poder de una cultura, su historia, su

poder político y por sobre todo, su sociedad. Que aún hoy busca en los

espacios públicos el espacio para manifestarse, sea cual sea el motivo o la

ocasión.

Y este es otro de los roles que estamos analizando, el espacio como

sitio para reflejar la situación de la sociedad y la ciudad, espacio para la

reflexión social y cultural; ya sea la independencia, las creencias, los

valores, el rememorar u homenajear, así como recordar a algo o alguien.

Como dice Mariano Arana en sus escritos, “La ciudad, toda ella, es

producto histórico… es escenario de vida social. Su memoria colectiva.” 76 ,

es así que es en ella en que la sociedad busca identificarse, mediante

distintos elementos que traen al recuerdo colectivo las realidades de esa

sociedad que lo habita, y su historia.

“La ciudad es, por esencia, escenario de lo diverso. Hemos, por fin,

aprendido a identificarnos con nuestro entorno, con nuestro paisaje

urbano y humano, con nuestro ambiente. Identificación que no es otra

cosa que el reconocimiento de uno mismo en el semejante.” 77

Pero también es identificación de la ciudad con su historia, con las

realidades de diferentes épocas, el espacio público que es donde esta

ciudad se expresa, nos muestra valores, creencias, recuerda y homenajea

en su estructura diferentes hechos o personas relevantes para ésa ciudad

y su sociedad. ¿Y qué mejor lugar que el espacio público para representar

76
Op. Cit.: Arana, Mariano. Escritos. Nada de lo urbano me es ajeno. EBO. Montevideo, 1999. p301.
77
IBIDEM.

150
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

a las cosas importantes de una cuidad? Si es precisamente en ellos en que

la sociedad encuentra el lugar para expresarse y reflejarse.

Aunque muchas veces, como lo vimos anteriormente lo que se busca

no es el reflejo de la sociedad, sino de un determinado “grupo” político o

social. En el espacio público encontramos diferentes lugares donde se han

ido representando los diferentes valores, algunos de manera mas formal,

como lo es cuando se crea un espacio para representar u homenajear

algo, y en otros casos cuando la sociedad se apropia de dichos espacios

para manifestarse, como lo veremos mas adelante.

Es por esto que en esta búsqueda de la sociedad de reflejar hechos

importantes o personajes de su historia en la ciudad, encontramos

diferentes hitos que marcan la misma, muchas veces llegando a ser más

un monumento que un espacio público, pues el significado de éstos se

valora a tal punto que deja relegado a un segundo plano el espacio público

como espacio de recreo de los habitantes de la ciudad. Como lo observa

Carlos Maggi,

“…Así, por ejemplo, pudimos ver que las Plazas del Ejército y la

Nacionalidad… son dos llagas sobre Montevideo, grandes desiertos para

no vivir, donde la consideración por los demás no existe. La Plaza de la

Nacionalidad es un gran espacio crudo, sin bancos donde sentarse. Es que

la comodidad no interesaba, la gente no interesaba…”78. Haciendo

referencia a como en algunos casos se deja tanto a un lado la gente, en

pro de lograr representar un ideal.

78
Op. Cit. Carlos Maggi, 1984.

151
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

De la misma manera, aunque logrando quizás equilibrar las

funciones entre elementos de homenaje y espacios para el uso público se

han dispuesto diversos monumentos en nuestras plazas, parques y

avenidas. Es así que en la ciudad de Montevideo se dispuso en 1907 la

erección del monumento al “precursor de la nacionalidad oriental, prócer

insigne de la emancipación americana”. 79


, siendo en 1923 descubierto el

monumento del artista Lombardo.80 Y es en la misma Plaza Independencia,

a donde miles de personas concurrieron a celebrar este homenaje, ya que

la ciudadanía entera se sentía participe; y más tarde todos las personas

quienes habitáramos esta ciudad, sintiéndonos representados con este

monumento que no solo es el monumento a un prócer, sino que tiene todo

un significado en relación a la independencia de nuestro país.

Acompañando así la reflexión popular y el sentimiento, identificando una

vez más a la sociedad en el espacio público.

De la misma manera que en la Plaza Cagancha se buscó

representar otra situación que buscaba la sociedad, “aquí queda para la

eternidad esta columna este bronce de la Paz. Que esta estatua sea un

símbolo de la concordia en la familia oriental”.81 Como bien lo dice Anibal

Pintos, un símbolo para la sociedad, que se representa como una familia

en el espacio público.

Ya que como bien dice Mariano Arana “La ciudad no es sólo

presentes sino además, memoria y proyecto, testimonio y profecía,


79
Cfse: Pintos, Anibal Barrios. XI. La Ciudad Nueva. El centro de Montevideo. Los Barrios de Montevideo.
Intendencia Municipal de Montevideo. pp23.
80
Cfse: Pintos, Anibal Barrios. XI. La Ciudad Nueva. El centro de Montevideo. Los Barrios de Montevideo.
Intendencia Municipal de Montevideo. pp27.
81
Op. cit: Pintos, Anibal Barrios. XI. La Ciudad Nueva. El centro de Montevideo. Los Barrios de Montevideo.
Intendencia Municipal de Montevideo. pp30.

152
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

pasado y prefiguración igualmente posible o inexorable.” 82


Y la sociedad

encuentra como mejor manera, el expresarse y dejar dicho testimonio en

los espacios públicos, mediante monumentos que recuerdan, homenajean

y celebran diferentes hechos o personas que han sido relevantes y han

marcado a la ciudad y a la sociedad. Siguiendo con las palabras de Arana,

que dice que “Las ciudades se han ocupado de señalar hitos, generar

espacios donde la memoria pueda ejercitarse y se convoque a la

reflexión.” 83
Es de esto que estamos hablando, de cómo la ciudad está

llena de huellas en sus calles, de estos hitos en los espacios públicos que

son su historia misma contada en monumentos.

Y es así que se llega a que una ciudad sea un lugar para expresión

de un ideal, escenario de lucha y protesta. Así como en la realidad de los

espacios públicos, en su estética, en sus monumentos, en su

monumentalidad y belleza se pueden ver plasmados los ideales políticos y

sociales, de poder y reflexión; de una forma más directa. También el

espacio público es elegido por la sociedad para manifestarse, siendo otro

de los roles que se le adjudican. Para reclamar y recordar, para expresarse

y defender esos valores que si bien pueden estar representados en algún

monumento, la sociedad misma se ha encargado de recordarlo actuando

en masas, por convocatorias o espontáneamente, definiendo de manera

irrevocable al espacio público también como espacio político y social.

Las calles y avenidas fueron desde un comienzo el espacio elegido

por excelencia para estas manifestaciones, y justamente buscando

82
Op. Cit. Arana, Mariano. Escritos. Nada de lo urbano me es ajeno. EBO. Montevideo, 1999. pp 95.
83
Arana, Mariano. Escritos. Nada de lo urbano me es ajeno. EBO. Montevideo, 1999. pp 302.

153
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

contrarrestar esto es que en parte surgieron las grandes avenidas, para

que a la sociedad le fuera difícil cortar las mismas. Pero es que la avenida

fue desde sus comienzos, un ámbito propicio para todo tipo de

manifestaciones; la sociedad se identifica con los espacios públicos y es

inevitable que los utilice como escenario de manifestación. Es por esto,

que sea de la índole que sea la manifestación, siempre se terminan dando

en el espacio público, por naturaleza tendemos a relacionarlos en el

espacio público. A pesar que la influencia haussmanniana de la avenida,

que la planificarán como espacio de control, la sociedad la eligió como

escenario para la libertad de expresión. Y es en ella que festejamos o

reclamamos, que luchamos y recordamos.

“El espacio público, es por esencia, el lugar de encuentros y de

integración social. Es el sitio de la democracia y de la libre expresividad

del sentir popular”. 84

Fue necesario en la Modernidad entonces, que tanto Buenos Aires

como Montevideo tuvieran también sus plazas como aquellas, donde

puedan reunirse las manifestaciones del pueblo; donde pudieran expresar

sus ideales, manifestar sus desacuerdos y protestar por los mismos,

luchando por lo que la sociedad en su conjunto cree.

Y es así que hasta nuestros días, cuando se busca manifestarse en

contra de algo o alguien, siguen siendo las plazas y avenidas los elegidos;

ya sea por los piqueteros o caceroleros, reclamando por una cuestión

política o económica; por la sociedad en busca de justicia por algún crimen

84
Op. Cit::Arana, Mariano. Escritos. Nada de lo urbano me es ajeno. EBO. Montevideo, 1999. pp 82.

154
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

o reclamando por los desaparecidos, como las conocidas abuelas de plaza

de mayo, hoy un icono de la ciudad de Buenos Aires… El espacio es

testigo de las demandas, peticiones, requerimientos y hasta anhelos. Los

ciudadanos son portadores y usuarios del espacio público. Y hoy en día es

esto, el espacio público ya no se asocia simplemente a las estatuas que en

el se encuentran o a las características del diseño o ubicación. El espacio

público se identifica en ambas capitales del Río de la Plata, gracias a esta

historia que comenzó a escribirse en la Modernidad con todos los cambios

en este período sufridos, con la sociedad, sus reclamos, y sus

sentimientos. La sociedad se apropia de ciertos espacios que son

inconcebibles si no se asocian a quienes hacen uso de él, en muchos casos

convirtiéndose en monumentos vivientes que representan de una manera

más…la realidad de la ciudad y su sociedad.

Festejos, reclamos y actos sobre Av. 18 de Julio

Por lo que la sociedad no solo busca manifestarse en forma de

reclamo, sino que también lo elige como sitio de celebración, encuentro y

festejo de masas; por hechos políticos, religiosos culturales o deportivos.

Con el paso del tiempo, la sociedad se ha apropiado a tal grado del

espacio público que no lo usa simplemente para manifestarse por una

razón política o social, el espacio público se ha convertido también en

155
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

escenario para los festejos. Es el lugar de encuentros de la sociedad

cuando se reúne en grandes masas para celebrar por distintos motivos;

integrándose personas con un mismo objetivo o que comparten un

sentimiento en común, pero que en este caso se refiere al festejo.

Pero como lo que destaca al espacio público es su dinamismo, el

mismo puede transformarse y pasar de ser el escenario del festejo de una

hinchada de algún cuadro de fútbol, al lugar de encuentro de una

sociedad con una misma ideología política que apoya y celebra a uno u

otro partido. Así como 18 de julio, en Montevideo se convierte en lugar de

encuentro para disfrutar del desfile de carnaval, las plazas y parques son

elegidos para celebrar las fiestas más importantes y tradicionales que

representan a las ciudades y a la sociedad y su cultura. Algunos que otros

espacios públicos para homenajear a los dioses de diferentes culturas, o

religiones, como lo es la Playa Ramírez con la festividad de Yemanjá. En

fin, el espacio público refleja y es elegido no solo a la hora de la protesta,

sino también para identificarse en los festejos y costumbres.

Es así que los espacios públicos con identidad urbana, son los que

reflejan la vida ciudadana y la ciudad, por ser los lugares de las raíces

políticas, sociales y culturales; los que representan la ciudad y muestran

su historia, pero también los lugares que la sociedad elije para

manifestarse, sea cual sea el tipo de manifestación.

3.2.3 – Como sitio de compra.

156
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Pero el espacio público en su inmensidad de roles, no solo es

escenario de actividades de índole filosófica, también abarca aquellas de

cierto modo mas banales, y lo ha hecho también desde sus comienzos

como espacio público. Cubre de manera indiscutible con la multiplicidad

de usos, y como ya lo hemos hablado anteriormente, es justamente esto

lo que lo ha llevado a cambiar y adaptarse en el correr del tiempo. Y el no

poder cumplir con adecuarse a ello, es lo que ha generado en la

contemporaneidad que los espacios públicos estén siendo sustituidos o

remplazados en cierta manera por los espacios privados de dominio

público.

Y al hablar de estos hechos o mejor dicho de estos roles, nos

estamos refiriendo claramente a el rol del espacio público como sitio de

compras, ya que el manifestarse o identificarse sigue siendo parte de esta

inmensidad de roles de los espacios públicos. Pero en el campo de lo

comercial, en el cual el espacio público fue contenedor de diversas

actividades de mercado y ferias desde un comienzo, los privados han

comenzado a ganar territorio, como lo hemos estudiado en el transcurso

de esta tesis y continuaremos haciéndolo al tratar los límites entre lo

público y lo privado en el desarrollo de los ejemplos.

Desde la concepción del espacio público, partiendo por ejemplo del

ágora, la cual ya era un lugar de reunión, de contactos y no un simple

mercado, aunque esta fuera una de sus principales funciones. Desde el

comienzo, el comercio ya se encontraba ligado al espacio público, y más

157
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

aun en el siglo V con el incremento de la libertad de trabajo y de comercio,

comenzaron a centrarse estas funciones en el ágora.85

Es así que con el paso de los años fue inevitable ligar los espacios

públicos, principalmente las plazas, las peatonales y las calles, como sitios

de compra, con una clara tendencia comercial. Los espacios públicos,

como ya lo hemos mencionado, son los sitios de identificación y

representación de una ciudad, y esto mismo lleva a que todo tipo de

actividades comerciales se den en él. Partiendo de las que cubren las

necesidades básicas, como ser ferias o mercados, hasta las que dejan un

recuerdo en todos aquellos visitantes que buscan una artesanía de la

ciudad. Ya que al ser sitios relevantes a ser recorridos para conocer una

ciudad, es en ellos donde diferentes artesanos se instalan a lo largo del

tiempo y del mundo, vendiendo recuerdos de sus respectivas ciudades. ¿

Y como no ser así?, si es a los típicos espacios públicos de una

ciudad que se va a conocer la misma, ¿como dejar de recorrer si uno es

turista la famosa calle Florida, o nuestra querida peatonal Sarandí? Y

donde mejor que allí, espacios característicos de nuestras ciudades para

ofrecer recuerdos de las mismas. Es una ventana al mundo, una muestra

del país, la sociedad y la cultura, reflejados en la mercadería que se

vende en los espacios públicos.

Un claro ejemplo de ello es la Plaza Dorrego, llamada

realmente Plaza Coronel Manuel Dorrego. La cual se encuentra ubicada en

el corazón del clásico barrio de San Telmo, en la capital vecina, que ocupa

85
Cftse.: Munizaga Vigil, Gustavo. Las ciudades y su historia. Una aproximación. Ediciones Universidad Católica
de Chile y Alfaomega. 2da edición. México DF, 1999. pp 68.

158
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

actualmente un cuarto de manzana. Cuyo uso como espacio público se

remonta a las épocas de las carretas, cuando éstas paraban allí a

descansar en su recorrido por la ciudad, uso que fue cambiando con el

tiempo, al igual que su nombre. Su nombre fue cambiando, adaptándose a

los diferentes usos, así se llamo plaza de comercio ya que supo ser el

segundo mercado en importancia de la ciudad hacia 1822. Esta actividad

de comercio, que en principio fue de mercado asociado al espacio público,

hoy en día sigue existiendo pero como mercado de artesanías, función que

cumple desde 1970 aproximadamente, cuando se convirtió en el ya

reconocido paseo o feria de San Telmo. Es así que demostramos como una

vez más se cumple el rol de espacio público en sus diversas actividades, la

Plaza Dorrego sabe cobijar a la feria que ya es un clásico del barrio tanto

para lugareños como para turistas; mientras que sabe también ser

reconocida como “Lugar histórico”, ya que en ella el pueblo adhirió a la

declaración de La Independencia. Una vez más vemos cotejados en un

mismo lugar, diferentes roles que conviven en un espacio público y que lo

llenan de la magia que encanta a los visitantes, que pasean y compran

encantados los recuerdos de estos sitios, que son en definitiva los que

“hacen” al lugar y a la ciudad.

Pero de la misma manera que los turistas compran sus recuerdos al

pasar ocasionalmente por los puestos de los artesanos, nosotros, y desde

la antigüedad, se arrastran las costumbres del mercado en la plaza

pública. Este hecho, de ligar el espacio público a un espacio de lucro con

fines comerciales, se fue aprovechando a lo largo del tiempo de diferentes

maneras, importando ideas, de las referentes ciudades europeas, porque

159
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

no, al igual que varios de los conceptos que cambiaron a los espacios

públicos del Río de la Plata.

Uno de ellos fue el hecho de los pasajes de París, que al importarlos

a nuestras capitales se transformaron en galerías, siempre desdibujando

ese límite entre lo público y lo privado, sirviéndose de las personas que

hacían uso de la calle, y aprovechando comercialmente las características

de los espacios de uso público. Es así que comenzaron a surgir galerías, y

esto paso a ser aceptado por la sociedad. La cual comenzó a hacer uso de

ellas como una extensión del espacio público, a tal grado que algunos

consideraban, como se manifiesta en el libro Avenida de Mayo, que: “la

idea de realizar tal galería fue considerada grandiosa por que el publico

podría “tener a su disposición en plena calle tan espacioso local donde

guarnecerse” 86
, sin ver que en parte, los privados comenzaban a

apropiase, desde el rol comercial, de los espacios públicos, sirviéndose de

la sociedad que hacía uso de ellos. Sin embargo, en muchos de los casos,

lo que se logró mediante la instalación de comercios, fue revitalizar un

barrio, o una zona, que desarrollaban su espacio público a raíz de este

mismo hecho, el utilizar al espacio público a través de su rol de ser sitio de

compras.

Es así que de cierto modo, zonas o barrios enteros comenzaron a

identificar sus espacios públicos a través de ferias que se hacían en ellos,

o comercios que allí se instalaban.

86
Op. Cit.: Buenos Aires. Avenida de mayo. Pág. 158.

160
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

La sociedad adopta espacios privados y les otorga el poder de ser

una continuación de lo público: “Es así que las galerías, se toman en parte

por la sociedad como una calle interior con comercios existentes en el.

Casi todas tienen entradas por la calle 18 de julio y sobre una, dos o tres

más. Hasta los años 60 prevalecieron los sistemas de grandes tiendas,

organizados por departamentos, y posteriormente el de las galerías. 87

Como lo dice Anibal Pintos, las galerías del centro de la ciudad de

Montevideo, sobre el eje de 18 de julio es una continuación del espacio

público, desde un comienzo fueron elementos que contribuyeron al

desarrollo de el espacio público y que se sirvieron de él, como también lo

es la galería Pacifico en Buenos Aires, que ya es una continuación de la

calle Florida, en lugar de ser un espacio aparte.

Aunque con el paso del tiempo, mas hacia la contemporaneidad,

muchos de esos sitios que vivían a partir de su vínculo con el espacio

público, cayeron en decadencia, debido a que el uso de esos espacios de

los que se servían también fue cambiando sus roles, disgregándose

algunas de las funciones a espacios privados de dominio público, como ser

los shopping centres. Y cada vez más, los espacios tendieron a segmentar

sus usos, siendo ya 18 de julio por ejemplo, una avenida de circulación. Su

rol fue cambiando hasta transformarse en una vía que se recorre al pasar,

modificando su rol, generando que los diferentes usos, compatibles antes

entre si, hoy en día no hagan más que molestar uno al otro. Quién va de

compras o en tren de paseo, no tiene los mismos tiempos que el que la

87
Op. Cit.: Pintos, Anibal Barrios. XI. La Ciudad Nueva. El centro de Montevideo. Los Barrios de Montevideo.
Intendencia Municipal de Montevideo. Pág. 189.

161
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

recorre para ir a trabajar, por lo que los usos chocan, tendiéndose cada

vez más a anular uno al otro.

Pero volviendo a este proceso de cambios que se vivieron, antes de

llegar a lo que sucede en la contemporaneidad; donde el comercio se fue

instalando en el eje 18 de julio, esta calle se convirtió en un polo de

atracción hacia donde se fue mudando “el centro” de la ciudad. Así como

una vez en Buenos Aires Le Corbusier (en 1929), manifestó su

preocupación debido a la incoherente planificación de Buenos Aires,

observando que uno de los mayores problemas era la creación de

Avenida de Mayo que segregaba la ciudad.88 En el otro lado del Río,

Montevideo intentaba retomar estas ideas de desorden urbano, en 1956.

Utilizándolo como una de las bases para la elaboración del Plan Director,

haciendo especial hincapié en la expansión de la planta urbana de

Montevideo, relacionada con el desplazamiento progresivo del centro de la

ciudad, de la mano del comercio, a lo largo de la Av. 18 de julio. 89

Y es esta avenida que caracteriza a tal grado el centro de

Montevideo, que se convierte en escenario de una ciudad, cambia sus

características y el instalarse en ella comercios le dan este rol ambiguo,

de ser espacio público y centro de compras a la vez.

Es así que más tarde, Mariano Arana, en su Escrito (del cual

extraemos unos fragmentos a continuación), “Nada de lo urbano me es

88
Cftse.: Buenos Aires. Avenida de mayo. pp 191.

89
Cftse.: Carmona, Liliana. CIUDAD VIEJA DE MONTEVIDEO 1829-1991 Transformaciones y propuestas urbanas.
FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA. INSTITUTO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA / FACULTAD DE
ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. pp 99.

162
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

ajeno”, analiza desde la contemporaneidad, algunos de esos problemas

que tiene actualmente un espacio como el centro de Montevideo con estas

características de roles ambiguos, reconociendo sus alcances, sus

funciones y evaluando las problemáticas actuales, que son sin duda una

consecuencia de todas estas funciones que estamos analizando, que

fueron adjudicadas a los espacios públicos y que en muchos casos cayeron

en decadencia.

Analizando lo planteado por el, premisas que retomamos en nuestro

análisis para replantearnos realmente: ¿Cuál es la función que buscamos

tenga la avenida 18 de julio, y el centro de Montevideo? Según las

conclusiones a las que llegamos a lo largo de nuestro estudio, los espacios

públicos tienden a segmentarse, disgregando los roles que cada uno tiene

u ofrece a la sociedad. Y por otra parte, la sociedad elige al espacio

público que le brinda la oportunidad de satisfacer sus expectativas o de lo

contrario, comienza a abrirse hacia los espacios de uso público o de

dominio público mejor dicho, que aparecen de la mano de privados para

cubrir éstas necesidades insatisfechas.

Es por esto que tenemos que partir de cuestionarnos que rol le

queremos adjudicar a nuestros espacios públicos, para luego ver que

intervenciones se deben realizar para llegar a esto. Porque la evolución

que han tenido nuestras ciudades, o mejor dicho los espacios públicos

dentro de nuestras ciudades nos marcan una clara tendencia, que

tenemos que aceptar y entender para saber como reaccionar al respecto;

y que así, nuestros espacios públicos no caigan en desuso.

163
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

“El centro de una ciudad – de cualquier cuidad y de Montevideo en

particular – es el ámbito por excelencia de lo público. Es el lugar de

reconocerse y reconocernos.” 90

Evaluando la importancia que tiene el mismo y que Mariano Arana

plantea, es que debemos analizar que es lo que se quiere priorizar en 18

de julio, que es el corazón del centro de la ciudad. Así como planteamos

anteriormente en la relación que se da entre la sociedad en la rambla, que

cada vez mas tiende a hacerla un espacio de sociabilización, para ver y

ser visto, dándole la espalda inclusive al río para ello; en 18 tenemos que

evaluar las características que lo llevarían más hacia recuperarlo como

espacio de compras y paseo, o de lo contrario, a que se transforme del

todo en vía de circulación, que es a lo que tiende actualmente.

Pero si lo que queremos es revitalizarlo como paseo, se podría

intentar recuperarlo, para esto deberíamos actuar teniendo en cuenta una

de las premisas a las que hace referencia el ex - intendente, en sus

escritos.

1) El centro de Montevideo necesita de una acción fuerte de recalificación

como espacio público; y en particular, recalificar su vía más jerarquizada:

18 de Julio.

Uno de los puntos neurálgicos a considerar en la situación del centro, es el

de su imagen urbana. 91

90
Op. Cit.: Arana, Mariano. Escritos. Nada de lo urbano me es ajeno. EBO. Montevideo, 1999. pp 314- 317.
91
Cftse.: Arana, Mariano. Escritos. Nada de lo urbano me es ajeno. EBO. Montevideo, 1999. pp 314- 317.

164
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Esto que plantea con su concepto de “imagen urbana” y que el más

tarde continúa desarrollando, se refiere a brindar las comodidades

necesarias para que cumpla con este rol de forma íntegra. Dándole a cada

persona un espacio para cumplir sus actividades, sin que el uno interfiera

en las del otro. Para esto es necesario tener un espacio adecuado para

circular, que no vaya en detrimento del recorrido de quienes lo utilizan

como espacio de compras. Estos últimos que también lo hacen como un

paseo, y van con otro ritmo por la avenida, para ellos es necesario generar

más comodidades, ósea un equipamiento adecuado para estas personas

que van a sentarse a descansar o buscar la sombra de un árbol,

comodidades con las que hoy no cuenta 18 de julio. Y por otra parte, no

dejar de tener en cuenta la razón de ser principal de este eje, que es la de

circulación de vehículos, por lo que es imprescindible ordenar dicha

circulación y lograr una convivencia con los peatones que la recorren.

Si lo que buscamos es revitalizar este centro como lo que fue en sus

mejores épocas, cuando surgieron como una novedad para la ciudad las

galerías en el interior de las manzanas, sitios de compra y refugio que se

insertan en la trama urbana. Lo primero sobre lo que tenemos que actuar

es sobre estos “sitios de compras”, que cada vez mas tienden a

desaparecer, quizás por el surgimiento de los shopping, pero en gran

medida por la falta de evolución que han tenido las mismas, que se han

quedado sin nada nuevo que ofrecer. En parte por la mezcla de

actividades a las que tiene que responder, que lo han desbordado y por

otra, por el poco atractivo que se ofrece en comparación con los centros

de compra de la contemporaneidad.

165
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Pero justamente, lo que tiene que explotar esta avenida, es esta

histórica función, con sus pintorescas plazas que la interrumpen e

introducen verde al recorrido, con sus pintorescas galerías que nos

“invitan” a entrar dentro de la trama urbana. Valiéndose de estas sutilezas

que los diferencian de esos privados que no pueden tener estas historias

en sus recorridos, y adaptándose a lo que la sociedad busca o espera,

siempre potenciando sus cualidades. Esto es a lo que los espacios públicos

deben apuntar, a adaptarse a los requerimientos de una sociedad cada

vez más exigente, a una competencia con privados que quieren atraer

público y a un uso segmentado de éstos espacios que deben adecuarse o

de lo contrario quedarán en desuso, como está sucediendo ahora de

diferentes maneras en los distintos espacios.

La sociedad vive, elige y exige, y con la diversidad de opciones que

cuenta, hoy en día, no va a quedarse con la que nosotros queramos, sino

con aquel espacio que le brinde de la mejor forma, la mayor cantidad de

comodidades posibles.

Lo mismo que ocurre con esta avenida emblemática de Montevideo,

con este eje que se convierte en el centro por excelencia de la ciudad,

sucede en otros espacios de la capital vecina, y de la misma Montevideo,

como pueden ser las peatonales o las plazas y barrios característicos. Con

la diferencia que éstos, tienen otro atractivo que ofrecer tanto a turistas

como a locales, y es que están cargadas de una historia que no puede ser

comparada con otros centros comerciales. Lo cual permite que esta

historia siga arraigando sus fuertes como espacio público, como bien lo

166
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

dicen Rafael López y Roberto Segre: “En Buenos Aires no existen hasta

ahora “centros alternativos” o subcentros, sino que hoy por hoy el núcleo

tradicional sigue siendo el Centro por antonomasia, verdadero “ojo de la

tormenta”. 92

Pero más allá de que haya ciertos lugares con determinadas

características que pueden seguir atrayendo público a estos espacios, hay

una clara necesidad de hacer algo al respecto, porque este rol de sitio de

compras, en muchos casos está sustituyendo el verdadero significado del

espacio público. Como ya lo evaluaba Le Corbusier en su propuesta de la

ciudad para tres millones de habitantes, donde considera que las calles

públicas se debían desarrollar en un nivel intermedio que albergaran

también comercios. De esta manera se llega a una nueva manera de

entender la ciudad en donde la diferencia radical está en que el espacio

público y privado ya no están nítidamente conformado, y se puede

considerar al espacio público como uno donde se cumpla con las

realidades o necesidades de hoy. Haciendo una similitud con los espacios

de transferencia de transporte, los aeropuertos, los estacionamientos, las

estaciones de tren. Ya que es en estos espacios donde con mayor

asiduidad se funde actualmente la relación público-privado.

Porque este que comenzó en el ágora como un rol más del espacio

público, hoy en día a tomado tal importancia, que es uno de los motivos

por los que el espacio público está perdiendo a sus usuarios. Es que si no

entendemos que son dos actividades que pueden estar vinculadas, pero
92
Op. Cit.: López, Rafael; Segre, Roberto. Tendencias Arquitectónicas y Caos urbano en América Latina. Gustavo Gilli.
México, 1986.
pp 132.

167
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

que cada uno tiene sus necesidades que cumplir; y no adecuamos a

nuestros espacios a este rol, los dos van a ir en mutuo detrimento, ya que

como dicen Jordi Borja, Zaida Muxi: “Así como espacio privado niega al

espacio público, esto lo niega aquel, a pesar de que vive de él.” 93 Y es

aceptando esto, y cambiando en pos de lograr este equilibrio que

debemos buscar el camino, para que nuestros espacios públicos vuelvan a

tener la importancia que tenían, cumpliendo con todos los roles que por

naturaleza tienden a tener desde un principio.

3.3 – Diferentes visiones de la naturaleza, reflejados en el

Espacio Público.

93
Op. Cit.: Jordi Borja, Zaida Muxi. Ciudadanía y espacio público. Fuente:
http://www.cipma.cl/RAD/1998/3_Borja.pdf.

168
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Siguiendo con el lineamiento anterior, analizaremos el rol de la

naturaleza en la concepción del espacio público rioplatense, dentro de la

modernidad. Si bien el grado de jerarquía de este punto, con los

parámetros previamente analizados puede ser menor; de igual manera,

consideramos importante situar nuestra mirada en éste aspecto. Esto es,

en primer lugar porque la naturaleza dentro del espacio público responde

a necesidades sociales, en cuanto a la calidad de vida e higiene dentro de

la ciudad; y en segundo lugar porque contribuye al ideal de belleza

urbana, y por tanto a la imagen de la ciudad.

De esta manera, dentro del espacio público Rioplatense,

previamente al estudio del papel de la naturaleza dentro del mismo,

evaluaremos brevemente la situación social, en lo que respecta a las

necesidades en cuanto a higiene; que posteriormente desencadenan las

intervenciones en la incorporación de naturaleza al espacio público a fines

del siglo XIX.

En primer lugar, cabe señalar el crecimiento de la población en

ambas ciudades del Plata, producto de la inmigración europea que se

desarrollaron a lo largo de todo el siglo XIX, y principios del XX. Las cuales,

nos solo traen aparejado una importación de cultura y costumbres, sino

también, inversiones. A partir de 1860, una de las más destacadas fue la

británica, invirtiendo principalmente en el sector industrial y del transporte

ferroviario.

Pese a la prosperidad económica aparente, la realidad es que se

desarrolló un nuevo sistema colonial, y en ambas ciudades los beneficios

169
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

son para ciertos sectores de la sociedad; siendo el nivel de vida de los

obreros muy bajo. En el caso de Buenos Aires la ciudad se vio dividida en

dos, por un lado el barrio sur proletario, y por otro, el norte de las

residencias de la clase alta. De esta manera, estos inmigrantes que

llegaban en busca suerte al Río de la Plata, frente a las diferencias

sociales, condiciones de trabajo y vida, y la imposibilidad de ascender

dentro de la sociedad; se genera el ámbito propicio para los movimientos

de protesta social.

De esta manera, la situación social trajo como consecuencias

condiciones de vida malas respecto a higiene y salubridad, sobre todo

para los sectores populares de la sociedad; esto es, obreros e inmigrantes

principalmente. Por un lado, unos de los problemas que poseían ambas

ciudades era que carecían de sistema de evacuación, y el agua que se

bebía era la proveniente de pozos, directamente del río, o la suministrada

por los aguateros; al mismo tiempo la situación en el caso de Buenos Aires

se ve agravado por la presencia de los saladeros, los cuales eliminaban

sus desechos al Riachuelo. Por otra parte, las condiciones de vida eran

miserables en cuando a vivienda, ya que la construcción no acompaña el

ritmo del flujo inmigratorio de escasos recursos, y se produce un

desarrollo importante de los conventillos en los cuales residían familias

numerosas en condiciones de vida muy malas.

Esta situación provocó epidemias que devastaron a la población

como la viruela, cólera y fiebre amarilla. Esta última fue la más grave que

afectó a ambas ciudades, se da inicialmente en Montevideo en 1858 y

170
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

posteriormente se extiende a Buenos Aires en dos oportunidades. La más

catastrófica de todas, fue la de 1871 en Buenos Aires, registrándose hasta

más de 500 muertes en un solo día. Lo cual trajo como consecuencia la

insuficiencia de hospitales y cementerios, se construyen de esta manera el

Hospital Lazareto San Roque, (hoy Hospital Ramos Mejía), y el Cementerio

de la Chacharita. Al mismo tiempo, otro de los fenómenos fue la huida de

la población del sector sur al norte de la ciudad; en el caso de las familias

pudientes abandonan San Telmo trasladándose a Recoleta, que a partir de

este momento se transformaría en el lugar predilecto de las clases de alto

poder adquisitivo.

“Porque la entraña del Cementerio del Sur

fue saciada por la fiebre amarilla hasta decir


basta;

porque los conventillos hondos del sur


mandaron muerte sobre la cara de Buenos Aires

y porque Buenos Aires no pudo mirar esa


muerte, a paladas te abrieron

en la punta perdida del oeste, detrás de las


tormentas de tierra

y del barrial pesado y primitivo que hizo a los


cuarteadores…”

Cuadro de Juan Manuel Blanes– Episodio de la Fiebre Amarilla en Buenos

Aires. 1871.

Versos de Jorge Luis Borges94

94

Fuente: Borges, Jorge Luis. Cuaderno San Martín. Muertes de Buenos Aires, I La Chacharita. Buenos Aires, 1929.
Citado en: http://www.cementeriochacarita.com.ar/cultura.htm

171
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Por otra parte, en el escenario internacional, frente a la pasada

revolución industrial “los arquetipos fueron, las ciudades de industrias

exclusivas, los ‘company-towns’, las ciudades utópicas como los

‘falansterios‘, las ‘ciudades-jardín‘y los sistemas urbanos insipientes de

París, Londres, Glasgow, Milán, Múnich, Berlín, Chicago, o Nueva York.” 95

Pero van a ser las ideas del Urbanismo de Haussmann, precedentes a

estos, aplicado en la ciudad de París, el que se implemente más

claramente en los planes y proyectos urbanos de ambas ciudades del

Plata.

En consecuencia este es el contexto, en donde se va a desarrollar a

finales del siglo XIX, la preocupación por mejorar dichas condiciones de

vida de la sociedad, entre otras cosas a partir del mejoramiento de la

calidad de espacios públicos, en lo que respecta a la urbanística de

Montevideo y Buenos Aires. De esta manera, es que se aplican en el siglo

XIX las ideas higienistas desarrolladas en París, referentes a las

soluciones planteadas frente a los defectos de la ciudad industrial. Cabe

hacer mención a dos cuestiones, en primer lugar, el hecho de que si bien

ambas ciudades rioplatenses se encontraban en un desarrollo industrial

creciente, ninguna de éstas alcanzó el nivel de desarrollo de las ciudades

europeas; por lo cual las aplicaciones del llamado “Higienismo” se hacen

un poco más relativas. En segundo lugar, se produce un fenómeno de

“europeización” de ambas ciudades, intentando copiarlas de manera de

posicionarse como ciudades de importancia en el mundo.

95
Munizaga Vigil, Gustavo. Las ciudades y su historia. Una aproximación. Ediciones Universidad Católica de
Chile y Alfaomega. 2da edición. México DF, 1999.

172
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Por lo cual, la incorporación de plazas y parques públicos y calles y

avenidas arboladas, además de desempeñar un rol estético, en la medida

que hacen al embellecimiento de ambas ciudades; contribuyen a la vida

social, (conformando lugares de esparcimiento públicos) y urbana,

(sistemas espacios públicos como áreas verdes forestadas, conformando

verdades pulmones dentro de la ciudad). De esta manera, el rol de la

naturaleza es articular dentro del espacio artificial de estas ciudades,

espacios al servicio de la sociedad, conformando el equipamiento natural

de dichos espacios públicos.

La idea de Haussmann para la ciudad de París, en lo que respecta al

Higienismo, como ya mencionamos anteriormente, constituye una

respuestas al desarrollo de la ciudad industrial. Pero esta idea de purificar

la ciudad y generar pulmones dentro de la misma, no es el objetivo más

importante. Como ya fue desarrollado en el capítulo 2, el interés primero

es políticos, frente a las necesidades de defensa y seguridad; y al mismo

tiempo contribuían a la exaltación de poder imperial de Napoleón III y al

ordenamiento de la ciudad.

Si bien las intervenciones higienistas realizadas en el Río de la Plata,

responden a diferentes intereses, en contraposición a la situación de la

ciudad de París, el principal objetivo de la aplicación de las ideas

higienistas desarrolladas en ambas ciudades del Plata es socio-cultural.

Colocar a ambas ciudades a la altura de las europeas desde la estética y

forma de vida en general; y por otro, resolver los problemas de higiene.

Por lo cual, en lo que respecta a este último punto, tanto en la ciudad de

173
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Montevideo como en Buenos Aires, los principales impulsores de este

Higienismo van a ser los médicos, ya que por lo descripto en el apartado

anterior, las epidemias azotaban a dichas ciudades causando miles de

muertes por las condiciones de vida de la población, principalmente en las

zonas pobres.

Como ya fue mencionado anteriormente, estas ideas son traídas al

río de la Plata, para revalorizar el papel de ambas ciudades a escala

internacional, en las prefiguraciones urbanas y en la manera de pensar y

sentir de toda la sociedad rioplatense. El papel de la naturaleza llega

entonces asociado a la idea de belleza e higiene de estos espacios, ya no

exaltando el poder imperial sino el democrático de ambos países en sus

capitales. Por lo cual, las ideas van a ser aplicas directamente por

paisajistas franceses que se van a trasladar a ambas ciudades, y van a

presentar proyectos que hacen efectivas las consideraciones anteriores.

Tanto Montevideo como Buenos Aires ven cambiada su fisonomía en

pocos años, tal como expresa Margarita Gutman “La plácida ‘Gran Aldea’

se transformó en el ‘París de América del Sur’.” 96

Por otra parte, en el caso de Buenos Aires, tal como plantea la

memoria realizada por el Presidente la Comisión Municipal en 1880 al

Consejo: “el ‘ornato’ y la ‘higiene’ presidieron su programa, estos

objetivos no fueron aplicados ni buscados en la misma medida para todos

los barrios de la ciudad.” 97


Por lo cual, de acuerdo a lo anterior, la

naturaleza cobrará un sentido de estética y embellecimiento en aquellos


96
OP. Cit. Gutman, Margarita; Hardoy, Jorge Enrique. p 135.
97
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Memoria del Presidente de la Comisión Municipal al Consejo,
correspondiente al ejercicio 1880. Buenos Aires, 1881. p 39. Citado en: IBIDEM.

174
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

sectores más ricos de la ciudad; mientras que la higiene en los sectores

más pobres.

Las plazas y parques y los arbolados de las calles y bulevares, eran

considerados también como factores de higiene y, al mismo tiempo, de

ornato, es decir, como pulmones de la ciudad y lugares de excelencia

estética. De esta manera, el Higienismo se ve presente en el ensanche de

calles, creación de avenidas y bulevares, así como también en la creación

de amplios espacios verdes. Estas ideas posibilitaron una apertura del

tejido de la ciudad, haciéndolo más ordenado y amplio, dando más

espacio al desarrollo de la arquitectura.

Dentro de las intervenciones que se realizaron en ambas ciudades,

podemos destacar tres elementos: la incorporación de algunos parques,

remodelación de algunas plazas, creación de avenidas y bulevares que

estructuren y ordenen la ciudad, forestación de plazas y calles en general.

En el caso del centro de ambas ciudades, las calles coloniales eran muy

angostas, situación agravada con las nuevas edificaciones de mayor

número de niveles, las cuales la hacían más cerrada. Por otra parte, no

hubo controles municipales en cuanto al crecimiento de la ciudad, lo único

que se consideraba era la zona central, en cuanto a su altura máxima. Por

lo que las primeras ordenanzas surgen como respuestas a las necesidades

de higiene de la población, frente a las ya citadas epidemias.

En la ciudad de Buenos Aires, se destacar el Parque Tres de

Febrero, la remodelación de la Plaza de Mayo, la cual hasta 1882 estaba

conformada por dos plazas la Victoria y la 25 de Mayo, y contaba con una

175
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

recova, incorporándosele vegetación al mismo tiempo creación de la

Avenida de Mayo, que conformó su primer boulevard, convirtiéndose en

un lugar con una intensa actividad social, tanto de paseo como comercial.

Por otra parte, también se destaca el paseo de la Rivera, que circunvalaba

la ciudad y constituye el antecedente de la Avenida General Paz,

concebido como un bulevar de desahogo y paseo y al mismo tiempo

contribuya con el embellecimiento de la ciudad y la higiene.

Plaza y Avenida de Mayo, 1903


Avenida de las Palmeras, 1900. (Actualmente Avenida Sarmiento dentro del Parque 3 de
Febrero).

Por su parte, en caso Montevideano podemos referir a la política de

parques plazas y jardines, podemos destacar el Plan de Embellecimiento y

Ensanche elaborado por André para la ciudad de Montevideo en 1891.

Concretándose la concepción general de sistema de espacios verdes,

dentro del que podemos subrayar98: la ampliación del Parque del Prado, el

parque Batlle, el diseño de la Plaza Zabala y de los Treinta y Tres

(modificadas posteriormente), el diseño del enjardinado de Br. Artigas

comenzado por Thays y concretado por Recine, Los Jardines del

98
Cftse: Caramona, Liliana; Gómez, María Julia. pp 43-48

176
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Hipódromo de Maroñas. Posteriormente en la primera década del siglo XX

e concretan el Parque Urbano (Rodó) y Capurro; y dentro del Plan Fabini

1925 de podemos destacar la apertura de la Avenida del Liberador y la

Rambla Sur.

Parque Rodó.

Rosedal del Prado.

Posteriormente, con la aplicación de las ideas el movimiento

moderno en el Río de la Plata, se produce un corrimiento de las

preocupaciones hacia la ordenación de la ciudad desde el punto de vista

funcional, frente al crecimiento de las mismas y sus nuevas necesidades.

Por lo que los espacios verdes son considerados, como ya mencionamos

anteriormente, un gran tapiz verde sobre el cual se dispondrían los

elementos urbanos organizados en zonas de acuerdo a sus funciones. De

esta manera, el embellecimiento por parte de la naturaleza, tan

importante en el período anterior, ahora cumple un rol secundario dentro

177
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

de las preocupaciones urbanas; manteniéndose aquellos espacios ya

existentes.

Por otra parte el suelo natural, el espacio público, son los grandes

modelos del espacio democrático, y la arquitectura funcional se abre a

este espacio; evidenciable como ya analizamos anteriormente, por la

apertura hacia los mismos. Conformándose un espacio transparente,

opuesto a las plazas italianas y francesas caladas en el tejido; en donde la

frontalidad definía el espacio. 99

En Montevideo podemos destacar intervenciones realizadas bajo el

Plan Director de 1956, como el Parque Vaz Ferreira en el Cerro y en una

escala de intervención menor el Parque Costero entre la Rambla república

del Perú entre Pereyra de la Luz y Marco Bruto. En el primer cazo se

apunta a un diseño con escasa intervención en lo que respecta a su

trazado interno, apartándose claramente de las ideas de parques

anteriores; mientas que en el segundo caso se acentúa ese carácter de

tapiz al que referimos inicialmente. Mientras que en Buenos Aires,

podemos subrayar el caso de la Plaza Británica, hoy Plaza de la Fuerza

Área, de carácter contemplativo y mimético en relación con la

naturaleza.100

Pese al aparente abandono, en cuanto al carácter natural de los

espacios públicos, en los últimos años las preocupaciones se han vuelto a

volcar en este aspecto. Tal como lo podemos evidenciar entre otros

ejemplos, la Reserva Ecológica sobre las cotas del Río de la Plata en el


99
Cftse:Op. Cit. Varas, Alberto. p166.
100
Cftse: IBIDEM. p173.

178
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

caso de Buenos Aires, y el plan especial sobre el arrollo Miguelete en

Montevideo.

179
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

4 - EJEMPLOS.

4.1 – Marco: Río de la Plata.

“En 1937, cualquier porteño de 30 años tenía la firme experiencia

de una ciudad que deviene otra: con avenidas anchas, edificios modernos

y diagonales. Y muchos soñaban con desplazarse por ella velozmente:

junto con yodo natural -lo que les falta a los nerviosos, pálidos, débiles,

flacos- se promocionaba Nash: el mejor coche al menor precio.”101

Esta cita manifiesta la visión de una época, más precisamente una

imagen de un espacio público moderno, de la Buenos Aires moderna a

través de la inauguración de la 9 de Julio; visión que también podemos

extrapolar a nuestra Montevideo. Nos pareció oportuna, en la medida que

101
Kolesnico, Patricia. Artículo periodístico: Hoy cumple 60 años la 9 de Julio, un símbolo porteño. Diario Clarín.
Buenos Aires, octubre de 1997. Fuente: http://www.clarin.com/diario/1997/10/12/e-04601d.htm. Consultado en
julio de 2009.

180
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

en este capítulo seleccionamos algunos ejemplos para profundizar las

cuestiones analizadas a lo largo del trabajo, si bien en el caso del capítulo

3 los temas tratados ejemplifican algunas situaciones; en el presente

seleccionamos algunos casos concretos para estudiarlos en profundidad.

Cabe aclarar, que el desarrollo de estos ejemplos no implica analizar cada

uno de ellos desde todos los puntos de vista tratados en el capítulo

anterior. Sino que por el contrario, a partir de aquellos parámetros que

exponen de forma cualitativa el espacio público, seleccionamos casos

pertinentes, que permitan dar una visión específica de la situación en

Buenos Aires y Montevideo.

En primer lugar planteamos el análisis de los casos más

representativos que hacen al imaginario colectivo de cada una de las

ciudades rioplatenses, es decir aquellos casos en que todos los

parámetros manejados a lo largo del trabajo sean representativos del

espacio público. Ya que justamente el hecho de que sinteticen estos

puntos, lo hacen ser característicos e identificatorios de los espacios

públicos de ambas ciudades. Posteriormente, siguiendo con el esquema

planteado a lo largo de la tesis, estudiaremos más específicamente casos

que permitan visualizar la estructuración del espacio público (sus límites y

como es eje estructurador) y como espacio de sociabilización (recreación y

paseo, manifestación, y sitio de compras).

La selección de ejemplos responde de manera general a cuestiones

de índole de impacto urbano dentro de cada una de las ciudades, y lo que

se busca es que a partir de la totalidad de ejemplos, se genere un

181
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

panorama global de la situación de los espacios públicos de la

modernidad; dentro del marco temporal y regional planteado. Ahora bien,

de manera más específica las consideraciones responden a diversas

cuestiones expuestas de forma particular en cada uno de los casos

estudiados.

4.2 – Análisis de diferentes espacios públicos.

4.2.1 - El imaginario colectivo

De acuerdo a lo expresado anteriormente, en este apartado

apuntamos a desarrollar casos que sintetizan los fenómenos de los

espacios públicos en la modernidad. Haciendo referencia a lo tratado en el

capítulo que trata sobre el imaginario del espacio público, es que

182
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

seleccionamos espacios públicos que se hayan instaurado en la memoria

colectiva de cada una de las ciudades, incluso muchos de ellos que

trascendieron los límites de sus propias fronteras para formar parte del

imaginario rioplatense. Por lo cual, estos ejemplos montevideanos y

bonaerenses más allá de caracterizar cualitativamente a cada una de ellas

de manera individual, también conforman elementos de identidad

regional, de constante referencia a escala internacional.

Tal como expresa Graciela Martínez Días: “Si bien los espacios

públicos cumplen un rol primordial, estructurador y expresivo de las

relaciones físicas y sociales en el medio urbano, es obvio que por sí solos

no componen su paisaje y no hace falta abundar en los flujos visuales y de

toda índole que traspasan la potente e impotente frontera de lo público y

lo privado”.102 Retomando ésta cita es que consideramos pertinente

comenzar el análisis de ejemplos referenciando aquellos que más aportan

al imaginario, por ser ésta mirada la indicada para entenderlos.

En tal caso los ejemplos seleccionados en el caso de Buenos Aires

son: el Parque 3 de Febrero y el Obelisco sobre la Avenida 9 de Julio. Por

su parte en Montevideo, trataremos el caso de Avenida 18 de Julio y la

Rambla costera.

Avenida 18 de Julio

102
Op. Cit. Montevideo a Cielo Abierto p 234.

183
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

El desarrollo de la Avenida 18 de Julio tiene como punto de inicio la

Plaza Independencia y culmina en Bulevar Artigas en el Obelisco a los

Constituyentes y el comienzo del Parque Batlle.

Esquema Ubicación.

Obelisco a
Av. Fernández los
Crespo Constituyent
es.

Av.
Rambla F. D. Libertador
Roosevelt Gral. Plaza de los
Lavalleja Treinta y Tres

Av. Gral. Rivera

AV. 18 DE
Plaza JULIO
Fabini
Intendenci Bulevar Gral.
Plaza
a Artigas
Plaza Libertad Constituyentes
Municipal
Independencia

Rambla Gran
Bretaña

Rambla Presidente
Wilson

Ahora bien, el imaginario colectivo de 18 de Julio engloba en

definitiva una síntesis de los puntos tratados en la tesis, constituyendo el

espacio público más emblemático Montevideano, por lo cual fue

seleccionado para estudiar dentro de los ejemplos que se encuentran en el

imaginario colectivo de la ciudad.

Nos referimos al imaginario producto de su historia, que conlleva el

desarrollo de la Ciudad Nueva de Montevideo y el final del período

colonial. Que ya partiendo desde el nombre de la Avenida, (propuesto en

1837 e implementado en 1843 por el Jefe Político y de Policía de

Montevideo Andrés Lamas), podremos establecer un simbolismo, en

cuanto es un homenaje al día de la Jura de la Constitución de 1830, que

184
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

más allá de que la declaratoria de la Independencia fuera en 1825, es en

esta fecha cuando en realidad comienza a funcionar Uruguay libre como

tal. Según Andrés Lamas, su propuesta “descansaba sobre ‘una base

completamente nacional’, como forma de crear un sentimiento de pasado

compartido, de identificación con el reciente proceso de emancipación y

sus ejecutores, rindiendo […] homenaje a las glorias nacionales que están

ya fuera del dominio de la discusión y son objeto de respeto y amor para

todos los hijos de esta tierra…” 103

Esta avenida es sin duda una de las estructuradoras urbanas más

importante de la ciudad, no solo en la conformación del trazado; ya que a

partir de ella fue creciendo la ciudad. Sino que también a partir de ella

nace un sistema de espacios públicos, en la medida que ata diferentes

elementos; retomando el paralelismo realizado en el capítulo 3 con el

sistema circulatorio del cuerpo humano es una gran arteria que une los

diferentes órganos (plazas).

18 de Julio a través del tiempo. Donde hoy se encuentra la Plaza Libertad año 1865. A la altura de
la calle Río Negro año 1865. A la altura de Paraguay año 1925.104

103
Lamas, Andrés. Plan de Nomenclatura para las calles de la ciudad, en Junta Administrativa, [Ed.],
Nomenclatura de Montevideo (calles, plazas, plazuelas y puentes). 1843-1919. El Siglo Ilustrado,
Montevideo, 1919, p.7. En Intendencia Municipal de Montevideo
http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/archivo/monte_antiguo/18/18_texto_t.html. Consultado en Julio de
2009.
104
Fuente Imágenes: http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/index.html. Consultado en Agosto de 2009.

185
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Posteriormente a la Jura de la Constitución en 1830, de acuerdo a las

transformaciones del Uruguay independiente, se realizaron intervenciones

que apuntaron a borrar el pasado colonial como entre otras cosas implicó

la destrucción de las murallas. En 1829 el Sargento al Sargento Mayor

José Mª Reyes estableció el trazado de un nuevo plano de la ciudad, la

“Ciudad Nueva”; ordenando así por primera vez, el crecimiento de la

ciudad el denominado "campo de Marte", (terreno comprendido entre la

línea de la muralla y la del Ejido de la ciudad). De esta manera, el principal

eje organizador de la trama es la Avenida 18 de Julio cuyo recorrido iba

desde la Puerta de la Ciudadela hasta el viejo Camino de Maldonado,

(prolongación este de la actual 18 de Julio). Al mismo tiempo dentro de

este plan, ya se estipulaba la construcción de una plaza enfrentada a los

restos de la Ciudadela y otro espacio posterior, que más tarde se

convertirían en la Plaza Independencia y Plaza Libertad (Cagancha)

respectivamente.

186
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Plano de la Ciudad Nueva delineada por José María Reyes.105

Lo interesante de destacar, desde el punto de vista estructural, es

como la avenida proyectada en 1830, se fue adaptando a los cambios de

requerimientos por más de cien años; sin perder su escala respecto al

crecimiento de la ciudad. De esta manera la avenida se adaptó a

comienzos del siglo XX del pasaje de un tránsito peatonal y a caballo, a la

utilización del tranvía y el surgimiento del automóvil. Ahora bien, donde sí

podamos encontrar algunas falencias, es desde las últimas décadas.

Visualizándose sobre todo, en la superposición de diferentes escalas de

tránsito, (peatonal de transito, peatonal comercial, vehicular particular,

vehicular público); y que conviven de una manera algo caótica, debido al

incremento desmesurado en los últimos años.

Si bien en la actualidad, la avenida nace en la Plaza Independencia,

en realidad el espacio público se continúa de un sistema anterior

conformado por la Plaza Matriz y la hoy Peatonal Sarandí. Se articulan a lo

largo de su recorrido la Plaza Fabini (Plaza del entrevero) que da

nacimiento a la Avenida del Libertador, luego la Plaza Libertad (Plaza

Cagancha), la explanada de la Intendencia Municipal, la Plaza de los

Treinta y Tres (Plaza de los bomberos), para rematar finalmente en el

Obelisco a los Constituyentes en su cruce con Bulevar Artigas y el

comienzo del Parque Batlle y Ordoñez.

Por otra parte, se puede considerar otra escala de articulación

típicas de la 18 de Julio, referente a los espacios de uso público pero de

105
Fuente Plano: Carmona, Liliana; Gómez, María Julia. Montevideo. Proceso planificador y Crecimiento. Instituto de Historia de la
Arquitectura. UDELAR. Montevideo, 1999.

187
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

apropiación como son las sucesivas galerías comerciales que se

desarrollan a lo largo de su recorrido, conformando un subsistema

independiente que penetra los corazones de la manzana sin alterar la

regularidad de la trama, pero si aportando un vínculo diferente entre

espacio público, arquitectura y peatón. Pudiendo establecer en tal caso,

un paralelismo con los Pasajes de la ciudad de Buenos Aires, aunque si

bien encontremos un distanciamiento entre ambos, en la medida que los

pasajes no fueron concebidos con un fin comercial, hoy muchos de ellos

explotan este campo.

Tal como será desarrollado posteriormente, bajo la mirada del

espacio público como sitio de compra, hasta las últimas décadas del siglo

XX 18 de Julio fue el principal eje comercial y social de la ciudad;

estructurando la ciudad también en este aspecto. Que posteriormente

verá decaída su importancia, por el desplazamiento de la estructura

comercial de la ciudad a los centros comerciales de barrios como Pocitos,

Carrasco y Punta Carretas.

Si bien todas estas características como eje estructurador de la

ciudad, son en gran parte las que convierten este espacio en parte

imaginario colectivo de la Montevideo; también el ser ordenador de los

sistemas de espacios públicos que ata a lo largo de su recorrido

contribuye a esto. Intención que se completa, haciéndose expresa con el

Plan de Embellecimiento y Ensanche de Montevideo elaborado por André

de 1891. Esbozando así una concepción sistemática del espacio público a

partir del imaginario del paisajismo francés aplicado a los conectores de la

188
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

ciudad, mientras que el imaginario del paisajismo inglés se aplica en el

diseño de los parques. 106

Avenida 18 de Julio. Esquina Convención, año 1892. Al este, año 1930. Esquina Río

Negro, año 1935.107

Por otra parte es significativo destacar los referentes

arquitectónicos que se levantan en torno a ella, contando con un

repertorio variado y de distintas épocas que conviven, dándole

características únicas a nuestra avenida principal. Conformando así, una

especie álbum histórico que apela a la memoria de estructuras presentes;

cargadas de semántica cultural. A lo largo del desarrollo de la avenida, se

pueden establecer tres tramos108 de acuerdo al marco arquitectónico que

la acompaña, que en definitiva responde a diferentes épocas de

consolidación.109

106
Cftse: OP. CIT. Carmona, Liliana; Gómez, María Julia.p45.
107
Fuente imágenes: http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/index.html. Consultado en julio de 2009.
108
Consideramos los tramos en función de lo establecido en. Gaeta, Julio C. Guía Arquitectónica y Urbanística
de Montevideo. II Avenida 18 de Julio. IMM. Dos Puntos. Montevideo, junio 1996. p45.
109
Fuente imagen: Fuente: http://www.montevideo.gub.uy/montevideoenlamano/07/vuelo.pdf

189
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

El primer tramo que se corresponde con el primer sector trazado de

la Avenida (en el plano de la ciudad nueva de J.M. Reyes), comprende

dentro del trayecto desde la Plaza independencia a la Explanada

Municipal: residencias, salas de espectáculos, grandes tiendas,

organismos públicos, comercios, oficinas, y viviendas. Conformando de

esta manera el sector con un imaginario con mayor peso histórico, social y

arquitectónico. Dentro del perfil urbano, se destacan en los extremos de

este tramo dos edificios pese a sus distancias temporales y estéticas, el

Palacio Salvo y el edificio El Gaucho. Por su parte el segundo tramo que

comprende desde la explanada Municipal hasta el actual Banco

Hipotecario del Uruguay, evidencia un quiebre con el tramo anterior a

partir de una aumento de la sustitución tipológica. Mientras que el tercer

tramo que culmina en el Obelisco, responde a una lógica de crecimiento

posterior, la cual en cierta forma, pierde peatonalidad y el sistema de

plazas; comparada con los tramos anteriores.

190
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Avenida 18 de Julio. Esquina Constituyente, año 1945. Esquina Río Branco, año 1971.
Vista desde la azotea del Edificio El Gaucho Negro, año 2002.110

Dentro del primer tramos sobre todo, el imaginario en los primeros

años de independencia refiere a un área en donde la arquitectura era más

contemplativa, en la medida que la avenida tenía un carácter más de

paseo. Por el contrario en los últimos años la imagen se asocia a un área

comercial en donde la cartelería en muchas situaciones hace caso omiso

del valor arquitectónico presente; definiendo así la escala peatonal con

fines puramente comerciales. Al mismo tiempo dentro del imaginario

urbano, tal vez tengan mayor peso los dos primeros tramos por poseer

justamente una historia y una arquitectura que se transformó en símbolos

e iconos de la ciudad, conformando la imagen más representativa de la

ciudad.

110
Fuente imágenes: IBIDEM

191
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Vista desde la Plaza Independencia, año 1932.111 Vista desde la Plaza


Independencia, en la actualidad.

Ahora bien, el imaginario del espacio público responde a una

sociedad en particular, con sus vivencias, usos, expresiones y

manifestaciones; y por ende a una época determinada. Por lo cual

podemos establecer diferentes visiones que se complementan para

conformar el imaginario de la Avenida 18 de julio.

Carnaval por 18 de julio. Foto histórica. Festejos Uruguay Campeón del

Mundo, 1930.

De este modo si bien la sociedad más contemporánea no ha vivido

de las características de ese espacio público original o anterior, muchas

veces a través de la trasmisión del legado cultural, llega hasta nuestros

días conformando la cultura e idiosincrasia Montevideana; que la

singulariza respecto a otras ciudades uruguayas y la representa a escala

internacional. 112
Ya que la sociedad a través del tiempo la ha vivido y la

continúa viviendo, la sociedad se ha apropiado de ella de diferentes

formas y ya no se concibe el centro de la ciudad sin hacer referencia a su


111
Fuente imágenes: IBIDEM
112
Fuente Imagen:
http://www.desarrolloregional.org.uy/portal/images/phocagallery/thumbs/phoca_thumb_l_plaza-
independencia.jpg. Consultado en Julio de 2009.

192
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

eje principal que es esta avenida. Ir al centro se traduce a lo largo de la

historia en sinónimo de ir a 18 de Julio, de recorrerla o pasear por esta

avenida. Y este hecho es lo que lo traduce en un espacio público que

forma parte del imaginario colectivo, la sociedad se apropia de él, la

historia de la ciudad se identifica con él, con su estructura, con sus

acontecimientos, con sus realidades y sus manifestaciones, tanto políticas,

como sociales, económicas y culturales, que reflejan en él.

Plaza Independencia hoy.

193
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Parque 3 de Febrero

“Viejo Palermo de entonces


hoy regresas a mi mente...
Cuantos amigos ausentes
como yo recordaran....
Esas noches de verbenas...
esas noches de alegría...
Y ese tango que se oía
entre copas de "champang"
"A pan y agua" tango de Juan Carlos Cobian y Enrique Cadícamo” 113

El Parque Tres de febrero constituyó desde sus orígenes (finales del

siglo XIX) la mayor área verde de Buenos Aires, pese a la reducción de su

superficie original (565 ha.) en un 85%, producto de la venta, cesión y

113
El Tango en El Parque Tres de Febrero. Palermo una historia entre Poesías Y Tangos. Fuente: Wwww.
Consultado En Julio De 2009.

194
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

concesión del espacio público a privados; siendo su finalidad original con

el tiempo desdibujada.

Esquema Ubicación.

Se localiza al norte de la ciudad, en el Barrio Palermo, muchas veces

adquiriendo el nombre de este barrio. Sus límites actuales (establecidos

por la Municipalidad de Buenos Aires) son: Av. Del Libertador, Virrey del

Pino, Migueletes, La Pampa, Av. Figueroa Alcorta, Av. Florencio Sánchez,

Av. Leopoldo Lugones, vías de FFCC Gral. Bartolomé Mitre y Av. Casares.

Componentes.

Lo pertinente de estudiar este caso, radica en que es un espacio

público que si bien ha cambiado su concepción original, adaptándose a los

nuevos usos y apropiaciones de índole privadas, igualmente en el

imaginario colectivo se continúa asociando a un área de esparcimiento

con cualidades paisajísticas únicas dentro de la ciudad; hecho que se

vincula a la historia del lugar que analizaremos a continuación. Además de

contar con un legado histórico no solo en el diseño urbano del propio

parque, sus árboles, sino también su arquitectura, reflejo de los objetivos

195
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

europeizantes que dominaba la época de su concepción, y hasta el día de

hoy se mantienen como testigos mudos de la historia del barrio Palermo.

Los terrenos donde actualmente se desarrolla el Parque Tres de

Febrero tiene su primer antecedente en el año 1836, cuando Juan Manuel

de Rosas adquiere dichos terrenos para establecer su residencia.

Posteriormente el tres de febrero de 1852 al ser derrotado Rosas en la

batalla de Caseros y por decreto se establece la expropiación de los

terrenos y pasan a dominio público del estado. Por lo cual, en 1874 el

presidente Domingo F. Sarmiento, autoriza la creación del “Parque Tres de

Febrero”, en conmemoración del aniversario de la batalla de Caseros;

simultáneamente a la creación de los jardines Zoológico y Botánico, y dos

año más tarde se inauguran los portones que daban acceso al parque. Fue

el mismo Sarmiento el que incentivó el uso público inspirado en los

grandes parques norteamericanos y europeos, para conformar un modelo

a escala nacional. Por lo cual el objetivo era doble urbano-paisajístico por

un lado, y por otro de representación social, por ser el primer parque

público de la ciudad. Es inaugurado en 1875 por el Presidente Avellaneda

y en 1891 el paisajista francés Carlos Thays asume como Director de

Paseos Públicos, quedando a cargo de la gestión del mismo. A partir de

este momento, y durante un siglo las intervenciones y mejoras fueron

ininterrumpidas, con el objetivo de de brindarle al parque y a sus usuarios,

todas las comodidades que hacen de él un paseo elegido por todos. 114 De

esta manera se incorporan Lago de Regata (1906), el Rosedal (1914), el

114
Cftse: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar. Consultado en mayo
de 2009.

196
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Velódromo (1951), el Planetario Municipal Galileo Galilei (1966), y el

Monumento a Martín Miguel de Güemes (1981).

En cuanto al rol estructurador dentro de la ciudad, si bien fue

concebido con la idea de un parque central como el de Nueva York, nunca

se insertó en el centro de Buenos Aires, por lo cual en un principio no

constituyó un estructurador urbano. Con el paso de los años y la

consolidación de la zona norte posteriormente al movimiento de la clase

alta de la población para la zona, como consecuencia de la fiebre amarilla.

Por lo cual conformó un área caracterizada dentro de la ciudad y

estructuró el barrio de Palermo.

En cuanto a la estructura en sí del parque, se organiza en función de

una serie de avenidas las cuales de acuerdo a su trazado sinuoso se

acentúa su carácter de paseo. Cabe destacar, que algunas atraviesan

completamente el parque en ambas direcciones, como extensión de

avenidas de la trama urbana; mientras que otras solo se desarrollan

dentro del parque. De esta manera las Avenidas Dorrego, Sarmiento y

Casares atraviesan el parque de suroeste a noreste de forma transversal,

mientras que la Avenida Figueroa Alcorta lo hace longitudinalmente de

sureste a noroeste; atándose al trazado urbano. Por otra parte se

destacan entre las vías internas del parque las Avenidas Valentín Alsina,

Agustín Méndez, de los Ombúes, Ernesto Tornquist, Belisario Roldán,

Pedro Montt, Infanta Isabel, Berro Adolfo, entre otras. Cabe destacar que

las líneas del ferrocarril FCGBM también lo atraviesan en orientación

sureste-suroeste.

197
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Dentro de los componentes del parque podemos destacar por un

lado las plazas, y por otro las instituciones y clubes. Las plazas son Sicilia,

Irán, Dr. Benjamín Gould, F. Quiroga, Holanda (Rosedal), República de

Haití, Almirante General Páez, Almirante R. Fernández, Republica de

Paquistán, Republica de Ecuador, Wvsockl, Sánchez, República de México,

General Aguilar, Paseo de la Infanta, Plazoleta Dr. Carlos Alberto

Pueyrredón y Plazoleta Florencio. Mientras que dentro de las instituciones

encontramos el Jardín Japonés, Club de Amigos, Automóvil Club Argentino,

Club Suboficiales de Fuerzas Armadas, Velódromo Municipal, Cuba, Club

Hípico Mediterráneo, Jardín de Infantes Mitre, Centro de Investigaciones

Aeroespaciales, Campo de Equitación, Club Alemán de Equitación, GEBA,

Club Argentino de Caza Mayor, Club Manuel Belgrano, Club Excursionistas,

Club Harrods, Vilas Raquet, Buenos Aires Lawn Tenis Club, Hipódromo

Argentino de Palermo, Tenis Club Argentino, Campo Municipal de Golf.115

Lagos del parque.

Con el trascurso de los años, en lo que respecta al marco

arquitectónico tanto dentro como fuera del parque irán transformándose,

115
Cftse: http://www.buenosaires.gov.ar . Consultado en Junio de 2009.

198
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

generando un proceso de consolidación que incidirá en el imaginario del

área por etapas. Dentro de los exponentes de la arquitectura colonial se

destacaba la residencia de Juan Manuel de Rosas, sustituida a fines del

siglo XIX por el edificio del Jardín Botánico. Pero el primer estallido

constructivo se desarrolla en una línea de arquitectura clásica en el primer

tercio del siglo XX. Los referentes de este período son el edificio Tattersal

y los edificios del Hipódromo Argentino obras de los arquitectos Cestauri y

Faure Dujarric; el palacio Bosch (hoy embajada de EE.UU), el pabellón

Frers e instalaciones de La Sociedad Rural Argentina obra de Rene

Sergent. Posteriormente en los años ´30 se produce un auge de la

arquitectura moderna en torno a la Avenida del Libertador Gral. San

Martín, en donde el imaginario se asocia a la idea de un límite

arquitectónico a modo de balcón, con aperturas visuales al parque.

Planetario Galileo Galilei.


Rosedal.

Pero el uso como espacio público del Parque se remonta mucho

antes de que el gobierno le expropiase los terrenos a Rosas y que se

199
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

sucedieran todas estas construcciones para convertirlos en el hoy parque

3 de Febrero, el parque ya poseía el espíritu de espacio público, pues el

mismo Rosas le permitía al pueblo pasar a su paseo privado.116 Luego se

dieron en concesiones a instituciones privadas áreas que llegaron en 1939

al 54%, generándose así que su utilización quedara dividida en dos: “una

zona restringida a una elite totalmente protegida de las masas populares

que con el cambio de siglo habían comenzado a utilizar ese gran espacio

verde como regocijo dominguero, y una zona de libre acceso para ese

pueblo, cada vez peor mantenida y en disminución superficial”. 117

Perdiéndose de esta manera el rol integrador del espacio público, al que

hace referencia Sonia Berjman, cuando dice que: “las plazas son una

escuela de igualdad, y un sabio médico argentino pudo decir en París que

Haussmann, imperialista, dotando de squares y de grandes avenidas a

esa gran ciudad, había hecho mas por la república que todos los

republicanos juntos”.118

Jardín japonés. Hipódromo

Argentino de Palermo.

116
Cftse.: Op. Cit. Berjman. p 44.
117
IBIDEM. p 221.
118
IBIDEM. p 278.

200
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

En el parque no solo se encuentra un espacio verde, como pulmón

de la ciudad, en el convive y se genera un espacio para el esparcimiento

de una sociedad que lo requería y aún requiere. “El parque público no

solo cumple con el programa de esparcimiento al aire libre a escala

masiva de lo metropolitano, sino también con un objetivo didáctico,

productivo y democratizador: Jardín Zoológico, Botánico, Granja, etc., son

parte del proyecto higienista y reformador de Sarmiento, en su tentativa

de descentralizar y crear una configuración alternativa a la tradicional

preeminencia de las nociones de centro y jerarquía, como una forma de

administrar la manifestación de lo público en el espacio urbano.”119 Cabe

señalar que esta apropiación aún se verifica en la actualidad a través de la

incorporación de actividades e instituciones públicas y privadas como el

Hipódromo, el Planetario o los Clubes Hípicos y de Gimnasia y Esgrima. El

habitante concurre a el buscando un lugar de paseo, de recreación, de

distracción, y ¿por qué no?; un espacio para sociabilizar, para ver y ser

visto. El parque es en general un espacio público donde la sociedad acude

a conocer y conocerse, donde se abre a interactuar con la naturaleza y

con sus pares. Por otra parte, el Parque Tres de Febrero se ha ido

adaptando, buscando las atracciones para poder seguir brindando a la

sociedad lo que ellos buscaron en el desde un comienzo, cuando acudían

al jardín privado de Rosas, que fue el precursor de estos lugares de

esparcimiento, al permitir a la ciudadanía pasear por su jardín.

119
IBIDEM. p 38

201
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Todas estas acciones que menciona, de unificación y democracia de

la sociedad, en parte se perdieron debido a las concesiones. Pero en

contrapartida, hubo intervenciones que fomentaron volver a estos ideales,

generando espacios propicios para el paseo de la sociedad. Tal como dice

el Dr. Rawson “responde sólo a las necesidades de la aristocracia y del

lujo, pero permanece mudo ante las exigencias de la población

indigente”.120 Por lo que, si bien constituye una de las áreas de mayor

significación, es el gran espacio verde del Norte de la ciudad, que

referencia el imaginario del parque público de fines del XIX inspirados en

el Park Movement. Por otra parte la concreción dista en algunos aspectos

del objetivo inicial, reservándose para una elite determinada.

120
Dr. Rawson. Citado por García Ortúzar, Raquel. Artículo El parque independencia en sus diez décadas.
Fuente: http://www.parkindependencia.com.ar/. Consultado en Julio de 2009.

202
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Producto de sus calidades paisajísticas, urbanas, arquitectóncias y

sociales que desarrollamos anteriormente, es que éste espacio público

fue arraigándose en la memoria de la sociedad, por lo que no es solo un

Parque de la ciudad…un espacio público más… sino que es parte de ese

imaginario de la sociedad que lo vive. Pues en el se da de cierta manera,

“el encuentro de Ciudad y Naturaleza, la vida pública y reformista del siglo

XIX transformada en las culturas masivas contemporáneas, el ideario

urbano de Le Corbusier en aquella noche de 1929 y la ciudad del

fragmento”. 121

121
IBIDEM. p 42.

203
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Rambla Montevideana

La rambla compone el paseo estructurador montevideano que se

desarrolla a lo largo de toda la costa, sobre el Río de la Plata. Si bien tiene

un carácter unitario, ya que se habla de manera integral de la rambla

como espacio público, está compuesta de varios sectores que responden a

diferentes etapas de consolidación y por consiguiente, a los que la

sociedad misma le ha adjudicado diferentes roles. De esta manera la

conforman a lo largo de su recorrido, de oeste a este, los tramos: Baltasar

Brum, Sudamérica, Franklin D. Roosevelt, 25 de Agosto, Juan Lindolfo

Cuestas, Francia, Gran Bretaña, República Argentina, Presidente Wilson,

Naciones Unidas, Mahatma Gandhi, República del Perú, Armenia,

Rambla Baltasar Bulevar Gral.


Brum Artigas
Av. Italia

Rambla Sudamérica
Rambla F. D.
Roosevelt Rambla Rambla Tomás
Rambla 25 de Rambla
O Berreta
Agosto Rep. de
´Higgins
RamblaChile
Rambla República de
Rambla Juan Lindolfo Cuestas Armenia
Rambla México
Francia Rambla República del Perú
Rambla Gran Bretaña

Rambla Presidente Wilson Rambla Naciones Unidas


RAMBL
A

República de Chile, O’Higgins, República de México, Tomás Berreta.

Esquema Ubicación.

Este ejemplo se transformó con el correr de los año en el espacio

público más característico de la ciudad de Montevideo, no solo por sus

cualidades paisajísticas y su rol social que desde antes de su culminación

204
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

total ya muchos sectores poseían. Sino que también es importante el rol

urbano dentro de la trama, como estructurador costero acompañado de un

marco arquitectónico calificador. Elementos que hacen de este espacio

público un balcón, de la ciudad hacia el Río de la Plata, conformando un

imaginario colectivo identitario de la ciudad; distintivo, más significativo,

separándose de lo que se produce en Buenos Aires, que le da la espalda a

l Río.

Imaginario conformado por: “sucesión de playas, áreas verdes y

puntas rocosas, que se conjugan con múltiples equipamientos para la

recreación y el esparcimiento. Balconada y mirador de la recta divisoria

entre cielo y agua, imagen emblemática y universal, ofrece mutaciones

constantes de luz, color y textura. Ambiente ventoso, olor saldado y

vapor, gran luminosidad opaca, gaviotas y palmeras, parejas al sol y

gente caminando, paseando y disfrutando.”122

La ciudad de Montevideo en sus orígenes, por responder a una

ciudad fuerte, no se desarrolla en torno a la costa como Buenos Aires, que

a partir de la misma se origina su trazado por ser una ciudad puerto; lo

contradictorio de Buenos Aires es que sucesivas intervenciones la irán

cada vez más cerrando al Río de la Plata. Mientras que Montevideo irá

paulatinamente desarrollándose hasta consolidarse a lo largo de toda su

costa, de todas maneras en este proceso primero se conformaron

incipientes balnearios como Ramírez, Pocitos, Malvín y Carrasco hacia

finales del siglo XIX y principios del XX. Uno de los elementos que

122
Op. Cit. Sierra, Fernando. p 89

205
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

posibilitó que se formaran esto núcleos distantes del centro de la ciudad,

fue en principio el desarrollo de tranvías, y a continuación el automóvil.

Posteriormente en diferentes intervenciones se irán conformando los

sucesivos tramos que atarán estos balnearios para conformar lo que es

hoy la rambla costera. Pero es recién a comienzos del siglo XX, cuando se

plantea el objetivo de conformar un borde unitario en toda la costa, de

manera de colocar a Montevideo a la altura de otras grandes capitales

europeas, a partir de la estructuración de la ciudad y sus playas y

embellecimiento de sus costas.

Rambla Portuaria 1930.123

Construcción de la Rambla Sur.124

“… Desde el parque Rodó hasta Carrasco las orillas del mar se

pueblan de carpas y carritos. Automóviles, autobuses y tranvías van

dejando en ellos contingentes numerosos de veraneantes. La vida social

123
Fuente Imagen: ttp://www.montevideo.gub.uy/fotografia/archivo/nosotros/ciudadvieja. Consultado en Julio de
2009.
124
Fuente Imagen: http://www.montevideo.gub.uy/montevideoenlamano/02/ramblasur.pdf. Consultado en Julio
de 2009.

206
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

se desenvuelve brillantemente en hoteles, palacetes y chalets redoblada

su actividad habitual con la presencia de turistas extranjeros.”125

Rambla en Playa Ramírez126

Rambla de Pocitos, 1939.127

Rambla de Carrasco.128

De esta manera se fueron incorporando tramos: Pocitos en 1910 con

la construcción de la rambla asfáltica, con el concurso de avenidas de

1911 plantea el borde costero en Punta Gorda, en 1912 el tramo desde el

balneario Ramírez hasta Bulevar Artigas, en 1919 la rambla de Malvín, en

1928Buceo. Finalmente el último tramo más significativo concretado

tardíamente, fue una de las obras de mayor envergadura del país; la

Rambla sur propuesta por el Ing. Juan Fabini en 1922 y aprobada en 1925,

entre la escollera Sarandí y la calle Juan Jackson. Al mismo tiempo el Plan

125
Diario “El Plata”. Suplemente Centenario p17. Citado Op. Cit. Gaeta, Julio C. p 191.
126
Fuente Imagen: http://www.montevideo.gub.uy/montevideoenlamano/05/costa.pdf. Consultado en Julio de
2009.
127
Fuente Imagen: http://new.taringa.net/posts/imagenes/1605072/[Post-100]-50-Fotos-Rescatadas-Del-
Olvido.htmlConsultado en Julio de 2009.
128
Fuente Imagen: http://www.montevideo.gub.uy/montevideoenlamano/09/hotelcarrasco.pdf. Consultado en
Julio de 2009.

207
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Fabini aprobado en 1928 contempla también la realización de la rambla

portuaria.

Desde el punto de vista urbano, como ya fue mencionado

anteriormente, conforma un cordón costero de escala metropolitana, y al

mismo tiempo constituye uno de las vías de accesos a la ciudad. Por otra

parte de acuerdo a su concepción integral, pese a ejecutarse en diferentes

etapas, conforma una pieza urbana que formaliza con un fuerte carácter,

el frente de la ciudad.

Rambla Gran Bretaña.

Rambla Presidente Wilson.

Más allá de su estructuración vial, es importante desatacar su rol

como conformador de un sistema de espacios públicos, uniendo diferentes

nodos a lo largo de su recorrido; los cuales conforman hitos, o puntos con

apertura de visuales significativas de Montevideo, que sacan partido de

las ensenadas y pequeñas penínsulas dispuestas por toda la costa. Dentro

de este recorrido de espacios públicos podemos destacar entre otros: la

Plaza España en Ciudad Vieja, Cementerio Central y Punta Chica en el

barrio Palermo, el parque de las Instrucciones del Año 1813, el Parque

Rodó y sus canteras, Parque Punta Carretas en la Punta Brava, Punta de

208
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Trouville y la Plaza Gomensoro en Pocitos, el Puerto y el Cementerio del

Buceo y Plaza de la Armada en Punta Gorda. Al mismo tiempo conecta las

diferentes playas que se conforman a lo largo de la costa: Ramírez, de los

Pocitos, Buceo, Malvín, Honda, de los ingleses, Verde, Carlos Gardel,

Carrasco y Miramar. Ahora bien, este último recorrido por las playas de la

ciudad, hacen de la rambla un imaginario estival distinto del resto del año,

en donde el dinamismo de estos espacio públicos es menor. Lo cual no

implican que no sea un espacio de uso anual, sino que las lógicas de uso

de la playa hacen que esto varíe un poco. Pero todos estos espacios que

hemos mencionado y que se encuentran a lo largo del recorrido,

alternando con las playas que acompañan la rambla, son los sitios

elegidos por la sociedad, para recrearse, para pasear, para ver y ser vista.

El pueblo acude a este paseo como un espacio público de esparcimiento

con el cual se identifica, la sociedad se apropia del espacio dándole vida al

mismo y esto es uno de los factores fundamentales que hacen que el

mismo se haya arraigado al imaginario colectivo. ¿Porque de que otra

forma vamos a recordar a la rambla cuando la imaginamos, si no es llena

de gente en esas tardes primaverales cuando los montevideanos salen a

recorrerla y sociabilizar en su recorrido?

209
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Rambla República del Perú.


Rambla Tomás Berreta.

En cuanto a su estructura en sí, dejando de lado los usos que la

sociedad le ha dado con el paso del tiempo al apropiarse de ella; la rambla

se organiza a diferentes escalas circulatorias. Por un lado la circulación

vehicular en dos vías de diferentes sentidos, por otro la vereda

básicamente peatonal y en algunos tramos con ciclo vías, y finalmente el

borde materializado con granito rojo (en Rambla Sur), que oficia de

equipamiento para sentarse, dándole al limite de la rambla un carácter

mas de paseo.

Desde el punto vista arquitectónico, con el trascurso de los años el

borde costero ha sufrido modificaciones sustanciales. Lugar en donde

originalmente se destacaban dentro del imaginario los sectores

correspondientes a los balnearios de las playas Ramírez, Pocitos y Malvín,

ya que concentraban actividades recreativas y de esparcimiento. Pero que

producto de la sustitución tipológica, hoy quedan ya pocos referentes

como testigo de otras épocas; pasándose de viviendas unifamiliares a

edificios en altura, que transformaron esto. Para así conformar pantallas

edilicias que cubren las visuales de las calles internas de los barrios; pero

que al mismo tiempo, conforman un marco calificador, un respaldo

arquitectónico desde la playa.

Ahora bien, pese la relativa generalización de este fenómeno

podemos advertir algunas áreas caracterizadas. Por ejemplo, el sector de

la Rambla Portuaria conforma un área definida, con el puerto hacia un

lado y construcciones en dos niveles hacia el otro. Destacándose entre

210
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

otros edificios el de la Aduana (1923), la Casa Central Banco República

(1926–1938) y el Depósito del Puerto del Ing. Eladio Dieste (1978).

Mientras que la Rambla Sur, sufre una sustitución edilicia, inicialmente

producto de la expropiación para la construcción de la misma, que junto al

sector rellenado conforman el soporte para el modelo ciamista de torres

en el verde. Como las unidades de habitación del Barrio Sur y el conjunto

Rambla Sur. Al mismo tiempo se destacan edificios como Asociación de

Empleados Bancarios del Uruguay (1964), el edificio de la Compañía de

Gas (1868) y el edificio de la Embajada de Estados Unidos (1969). Por otra

parte otra área caracterizada diferente es el sector de la Rambla de

Pocitos, en el cual la sustitución del frentes construido fue casi total

conformando una cortina edilicia. De igual manera se destacan por su

impronta arquitectónica edificios como Castillo Pitamiglio (1921), Rambla

Hotel (1957), Edificio el Pilar (1957), Edificio el Mástil (década del ´30),

Edificio Pocitos (1951), entre otros. Ahora bien ya en el límite con el barrio

Buceo, en donde se encuentra el Puerto, se produce un quiebre en dicha

cortina, generad por torres aisladas entre las que hoy se destacan en el

perfil montevideano, las torres del World Trade Center, las Torres Caelus,

el Yatch Club; pero el edificio más emblemático que incidió de manera

radical en el imaginario de la rambla cambiando su fisonomía fue en plena

modernidad y es el reconocido Panamericano (1958). Finalmente otro

sector diferente a los anteriores es el barrio Carrasco, con un carácter más

introvertido inicialmente y con viviendas unifamiliares, en los últimos años

se produjo una tendencia a una conformación costera de edificios de

bloques de viviendas de 4 o 5 niveles, que nuevamente se presentan

211
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

cambiando el carácter de la costa. Dentro de los edificios representativos

podemos destacar el Hotel Carrasco (1912) y el edificio de la Escuela

Naval, antes hotel Miramar (1936).

Desde el punto de vista social, la rambla supo mantener su rol

original de espacio para ver y ser visto, desarrollado como tal con el

Urbanismo Esteticista Monumental Higienista, como en otros espacios

públicos montevideanos. Inicialmente vinculado al desarrollo de las

actividades de balneario, paulatinamente se fue consolidando como área

residencial conformando diferentes barrios de Montevideo. Hoy constituye

un espacio esencialmente de libre apropiación, con espacios

predominantemente neutros y se integran múltiples actividades de

esparcimiento, sociales y deportivas; evidenciando así su vocación

democrática. Sin embargo hay sectores de usos restringido por ser

concesiones a instalaciones deportivas y comerciales.

Espacio para ver y ser visto. Playa de Pocitos y del Buceo.

212
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

En conclusión la Rambla de Montevideo se constituye ya dentro del

imaginario colectivo como espacio de recreación para la sociedad, como

de cierta manera lo demuestra la siguiente cita:

“La válvula de escape puede ser la idea que hemos preconizado de

transformar nuestra Rambla desde Pocitos a Carrasco en una de las

riberas más hermosas del mundo, permitiendo en ella los edificios torres,

aislados en medio de jardines.” 129


Ofreciendo a lo largo de su recorrido un

repertorio de imágenes tanto del entorno natural, como construido que

hacen a la identidad de Montevideo.

Panorámico de la Rambla de Pocitos, hoy continúa siendo un lugar para ver y ser visto.

129
Abella Trías, Julio C. Montevideo la Ciudad en que vivimos. Su desarrollo, su evolución y sus planes.
Montevideo, 1960. p 50

213
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Obelisco sobre la Avenida 9 de Julio

El obelisco se localiza en la Plaza de la República, la cual constituye

el nodo estructurador del área central de la ciudad; por encontrarse entre

los cruces de la Avenida 9 de Julio con la Avenida Corrientes y la Diagonal

Norte Presidente Roque Sáenz Peña. Inaugurado el 23 de Mayo de 1936,

obra del Arquitecto Presbisch.

Av.
Corrientes

OBELISCO

Diagonal
Norte

Plano Ubicación.

La elección de este caso particular para el análisis, está dado por ser

este elemento un referente no solo a escala urbana de Buenos Aires, sino

que se transformó en el símbolo indiscutido de la ciudad. Por lo cual no

solo forma parte del imaginario Bonaerense, sino que tiene una escala de

significación y símbolo mucho mayor, que representa a todo un país.

Como ya fue mencionado en capítulos anteriores, el Obelisco junto

con la Av. 9 de Julio, representaron un intervención que sigue los

lineamientos del CIAM, y como tal la idea de monumentalidad está

presente en su máxima expresión. Pero éste Obelisco, no solo celebra la

214
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

conmemoración de los cuatro hechos históricos relacionados con la

ciudad, que se encuentra gravado en sus caras, (cuarto centenario de la

primera fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza, segunda fundación

por Juan de Garay, lugar donde fue izada por primera vez la bandera, ley

dictada por el Congreso Nacional iniciativa del presidente Avellaneda).

Sino que también, celebra el surgimiento de una Buenos Aires moderno,

ante los ojos de sus ciudadanos y del resto del mundo. Resurgiendo la

idea de una ciudad a la altura de la grandes capitales, con una

intervención majestuosa. Al mismo tiempo, su volumetría en forma de

pirámide tampoco fue casual, sino que constituyó una lectura moderna, de

un icono instaurado de la ciudad; como lo era la Pirámide de la Plaza de

Mayo. La Plaza que dio origen al tejido de la ciudad. Por lo cual de esta

manera, esta nueva plaza de la República, junto con el Obelisco y la

Avenida 9 de Julio, darían origen a una nueva imagen de Capital de la

Argentina.

Plaza de la Victoria (Actual Plaza de Mayo) – Jura de la Constitución 1854.

Inauguración del Obelisco, 1936.130

130
Fuente fotografía: Op. Cit. Arquitectura líquida. Consultado en Julio de 2009.

215
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Pero antes de ser un ícono indiscutido de la ciudad, constituyó

previo a su construcción una intervención que sufrió duras críticas. “La

picardía popular lo bautizó como ‘Pinchapapeles de acero y cemento’, ‘feo

punzón’, ‘tachuela monumental’, ‘armatoste monstruoso’, ‘zángano’, ‘fea

estaca’ y hasta ha recibido canticos como el que decía: ‘En la Avenida 9

de Julio/ hay una piedra parada/ la llaman el Obelisco/ y no sirve para

nada’. 131

Pese a esto, supo superar todas estas críticas para transformarse en

la imagen Bonaerense, y formar parte del imaginario de los porteños. Tal

como el intendente, Mariano de Vedia y Mitre, propulsor de la obra,

presagió en un discurso:

“Este Obelisco será con el correr de los años, el documento más

auténtico de este fausto del cuarto centenario de la ciudad. Dentro de las

líneas clásicas en que se erige, es como una materialización del alma de

Buenos Aires que va hacia la altura...”132

Otra vez, como en otras intervenciones urbanas anteriores, podemos

establecer una comparación con la ciudad de París; salvando las distancias

geográficas y temporales. En este caso el Obelisco en Buenos Aires, fue

como la Torre Eiffel en París. Al principio, duramente criticada hasta el

punto de querer derribarla, y posteriormente su magnificencia hizo de ésta

un símbolo de París y Francia. En Buenos Aires la sociedad comenzó a

131
Cftse: Historia del Obelisco y la Av. 9 de Julio. Fuente: http://arquitecturaliquida.com.ar/2008/12/historia-del-
obelisco-y-de-la-av-9-de.html. Consultado en Julio de 2009.
132
Periódico de Boedo. N° 75. Junio de 2008. Fuente:
http://periodicodesdeboedo.blogspot.com/2008_06_01_archive.html. Consultado en junio de 2009.

216
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

identificarse con este que se transformaría en ícono de la ciudad, tanto

para locales como para extranjeros.

Desde el punto de vista estructural dentro de la ciudad, el obelisco

junto con la Avenida 9 de Julio, representaron un cambio significativo en

las lógicas del centro de Buenos Aires. De esta manera articula el nudo

circulatorio, una rótula entre las arterias viales antes mencionadas. Esta

organización se traduce a escala metropolitana y al mismo tiempo, está

función de rótula se proyecta de manera subterránea, en el ordenamiento

de las diferentes líneas de subterráneos (A, B y C) que se cruzan debajo y

con estaciones muy próximas a él; tal como se observa en el esquema.

Esquema estructura urbana de la Plaza de la República.133

133
Fuente Imagen: http://blog.06centralhostel.com/index.php?op=Default&Date=200809&blogId=1.
Consultado en Julio de 2009.

217
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

En cuanto a la conformación de la Plaza de la República, funciona

como una plaza seca, la cual queda contenida por la circunvalación de los

ejes, que hacen del tráfico un límite virtual que funciona como obstáculo

para su acceso. Por otra parte, cabe señala que la plaza de la República ha

sufrido algunas alteraciones a lo largo de los años en función de los

requerimientos circulatorios del nodo urbano que esta articula, entre la 9

de Julio, la Avenida Corrientes y la diagonal Norte.

Plaza de la República a lo largo de los años.

Ahora bien, desde el punto de vista arquitectónico, los edificios que

enmarcan el área de la Plaza de la República lo hacen conformando dos

líneas uniformes, que acompañan la dirección de la nueve de Julio. Se

destacan las esquinas con la Avenida Corriente y los edificios que

conforman las proas con la Diagonal Norte, que también aportan una

lectura unitaria. Cabe señalar, un fenómeno que se está generalizando en

este sector que si bien es producto de la contemporaneidad, es

interesante reparar ya que está cambiando radicalmente la imagen del

área. Es el hecho del incremento masivo de la cartelería en las terrazas de

los edificios, que tiende a conformar en un futuro la imagen de la zona de

218
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Times Square en Manhattan, en donde la publicidad invade el espacio

púbico de forma masiva, y hacen que el mismo pierda la identidad que es

lo que lo hace único.

En cuanto a su rol social, por ser una plaza bajo las lógicas

modernas, rompe radicalmente con la concepción de espacios público y

plaza anteriores. De esta manera no fue concebida como un lugar

naturalmente para estar, no se abre, por el contrario queda contenida por

las avenidas de intenso tránsito, por lo cual no invita al ciudadano a

sentarse y adoptar el espacio como un lugar de libre apropiación. Por el

contrario, la Plaza de la República, más allá de su rol estructural

desarrollado anteriormente, es un ámbito de contemplación, para admirar

desde lejos, tal vez menos vivido que otros espacios. Pero hay que hacer

notar, que pese a estas consideraciones que constituyeron la finalidad del

proyecto, con el trascurso de los años comenzó a conformarse como

escenario de manifestaciones espontáneas o programadas. Celebraciones,

actividades culturales, políticas, festejos y protestas sociales; que hacen al

imaginario de la ciudad.

219
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

El obelisco como elemento de manifestación. 134

Manifestación en el Obelisco.135

Por lo cual, en muchos casos, al igual que la Plaza de Mayo fue y aún

es, cede de manifestaciones, el obelisco y la 9 de Julio en muchos casos

comenzaron a pelearle este rol a la plaza de Mayo y la Avenida

respectivamente, ahora como nuevos puntos de reunión de

manifestaciones. Es también lugar de reunión de fanáticos del deporte

para celebrar la victoria de sus equipos. Al mismo tiempo que en muchos

casos el propio Obelisco se ha transformado en un elemento de

manifestación por sí mismo por ejemplo en la década del '70 se colgó

alrededor del obelisco una señal giratoria en forma de anillo con la frase

"El silencio es salud", con el objetivo de frenar las expresiones políticas de


134
Fuente Imágenes: http://www.elpais.com/recorte/20080930elpepuint_28/XLCO/Ies/Protesta_obelisco.jpg.
Consultado en Junio de 2009.
135
Fuente Imagen: http://www.elpais.com/recorte/20080930elpepuint_28/XLCO/Ies/Protesta_obelisco.jpg.
Consultado en Junio de 2009.

220
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

los argentinos al gobierno. Así como también recientemente de manera

temporal adquirió recubrimientos para trasmitir diferentes mensajes.

Celebración de River Plate en el Obelisco.136 Concierto de la

Orquesta Sinfónica de Berlín.137

Panorámica del Obelisco y su entorno.138

El imaginario que los ciudadanos tienen del obelisco, ya no es solo

como monumento protector y guía de la Buenos Aires Moderna, sino que

fue generador y testigo del imaginario de la ciudad proyectado a futuro.

136
Fuente Imagen: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1023864. Consultado en junio de 2009.
137
Fuente Imagen: http://www.cepa.gov.ar/areas/cultura/cpphc/noticias. Consultado en Junio de 2009.
138
Fuente Fotografía: http://clinf.net/archives/998. Consultado en julio de 2009.

221
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

4.2.2 – Estructuración.

4.2.1 – El límite del Espacio Público

Dentro de este punto en el capítulo 3, habíamos clasificado los

diferentes límites que se presentan entre la arquitectura y el espacio

público, de acuerdo al grado de relación y atravesamiento que se

materializaba a través de la arquitectura. Es de esta manera que

seleccionamos la situación de las recovas, como elemento típico de la

región y analizaremos los dos referentes rioplatenses: la recova de La

Avenida Leandro N. Alem y la recova de la Plaza Independencia.

Avenida Leandro N. Alem

Denominada originalmente “Paseo 9 de Julio”, se extiende de

sur a norte desde el Parque Cristóbal Colón, adelante de la Casa

Rosada, hasta la Plaza San Martín; atravesando los Barrio de San

Nicolás y Retiro. Más precisamente se desarrolla entre la Av.

Rivadavia y la Calle San Martín, continuando a partir de aquí con el

Parque Colón
Av. Rivadavia
AV. LEANDRO
ALEM
N S

Bartolomé
Mitre

Calle San
Plaza San Martín Av. Córdoba Av. Corrientes Av. De Mayo
Martín

222
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

nombre Avenida del Libertador Gral. San Martín. Mientras que la

recova se desarrolla en la acera oeste de la avenida.

Esquema ubicación.

La elección de este ejemplo está dada por la importancia de

esta avenida en el desarrollo de esta característica tan particular, y la

regularización impuesta para su conformación que llevó a la

configuración de una galería continua que articula el perfil de

fachada, generando una proyección del espacio público dentro de los

confines de la línea edificatoria.

Originalmente el Paseo de Julio fue la avenida ribereña de la

ciudad, cuando el Río de la Plata llegaba hasta aquí; destacándose

edificios como el Muelle de Pasajeros, la estación Central de trenes y

el edificio de la aduana (demolido en la década de 1880). En 1868 se

dispuso la ordenanza de la construcción de las recovas: “los arcos no

podrían tener menos de dos metros treinta centímetros ni más de

tres, de luz. El ancho de la recova sería de cuatro metros y medio,

incluyendo el grueso de los pilares. En ningún caso la altura interior

podría ser menor de cuatro metros. El cielorraso se haría de cal o de

yeso o con madera pintada. El grueso de los pilares sería de tres

ladrillos y jamás de menos de un metro y medio…” (Art. 3) “En

recompensa del gasto que la construcción de la arquería cause a los

propietarios, la Municipalidad permite que ellos tomen del piso actual

de la calle y fuera de la línea de traza que ha regido hasta el

presente, lo necesario para levantarla, esto es, el ancho de cuatro

metros y medio, prescriptos por el art. 3º. Les concede además

223
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

permiso para levantar dos pisos encima de la arquería construida,

cuyos pisos serán considerados propiedad de ellos para siempre”.

(Art.4) 139.

Pero producto del incumplimiento por parte de los propietarios,

en 1875 se los intimó a construir la recova en término de un año,

transcurrido el plazo la Municipalidad adquiriría el terreno (tramo

comprendido entre Rivadavia y Tucumán). Finalmente la imagen

general de la avenida sufrirá otro cambio radical con la construcción

entre 1888 y 1898 del Puerto Madero que le cambia su cualidad de

balcón al Río de la Plata.

Paseo de Julio a través del Tiempo.140

Si bien en un comienzo, la presencia de las recovas invitan a

imaginar una época de paseos con glamour, lo cierto es que a finales

del siglo XIX y hasta el primer tercio del siglo XX las largas y oscuras

recovas favorecieron el desarrollo de la zona roja de la ciudad. Tal

como lo evidencian el tango “Paseo de Julio” (cantado por Gardel en

1928) y el poema de igual nombre escrito por Jorge Luis Borges en

1929.

139
OP. CIT: Rezzónico, Carlos. Recovas de Buenos Aires p. 290.
140
Fuente de Imágenes: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=454273 y
http://www.taringa.net/posts/1239691. Consultadas en julio de 2009.

224
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

“Paseo de Julio, tu vieja recova


Recuerda otras horas que no olvidé.
Sembraron ropas en tu vereda
Y en tus agencias pusieron miel.

(...)
Tus arcos como un puente que pesan por sus años,
tus luces de colores, tiraron mi ansiedad
y así al pasar enfrente de aquél café el muchacho
se me cruzaba entonces y quise preguntar.

Yo vi en la misma mesa que aquél siempre ocupaba


un marinero amigo, que fijo me miró.
Y cuando la cerveza sus labios ya mojaba
me dijo: fui testigo, murió el pobre de amor”. 141

En noviembre de 1919, se le cambia el nombre a la avenida,

dejando de ser el Paseo de Julio para denominarse Av. Leandro N.

Alem. De acuerdo a lo anterior, se puede decir que este cambio de

nombre lleva implícito un cambio de imagen, la refundación de la

recova como tal; de manera de desvanecer la asociación de una zona

roja de la ciudad y recuperar su carácter de paseo. Hoy en día la

recova es el marco arquitectónico que conforma un espacio público

141
Tango Paseo de Julio. Letra y Música de Emilio Fresedo. Fuente: http://www.hlmtango.com/letras-de-
tango/p/1/paseo-de-julio/. Consultado en julio de 2009.

225
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

revitalizado, con múltiples actividades como cafés, restaurantes,

locales comerciales.

Recova hoy.

Recova de la Plaza Independencia

La Plaza Independencia se localiza en el final de la calle Sarandí y el

nacimiento de la Avenida 18 de Julio, la cual rodea la plaza en todo su

perímetro. Al mismo tiempo la Recova acompaña este recorrido

consintiendo un espacio privado de uso público que conforma una galería

perimetral.

226
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Calle Calle Flrida


Ciudadela

Calle Juncal
RECOVA

Av. 18 de Julio
Peatonal
Sarandí P. Independencia

Calle Buenos
Aires Calle Calle Flrida
Ciudadela

Esquema Ubicación.

En este ejemplo podemos encontrar correlaciones con el caso

bonaerense de la Av. Leandro Alem, en la medida que la configuración de

este límite entre el espacio público y privado le aportan características

diferenciadas. Ahora bien, podemos establecer un distanciamiento entre

ambas propuestas en el hecho de que la Plaza Independencia fue

concebida como un espacio de representación, de monumentalidad, un

espacio laudatorio de la vida independiente del País que se manifestaba

en éste. La Plaza Independencia si bien no es la plaza que surgió como

plaza mayor en la época fundacional tiene un rol protagónico, simbólico,

desde su creación ya que se encuentra inserta en la conjunción de las

tramas de la ciudad “vieja” y “nueva”. Se registra ya en 1837 en un plano

de la antigua y la nueva ciudad del Arq. Carlos Zucchi, con determinadas

condiciones que se adjuntan al plan de ordenamiento, entre ellas, la

formación de recovas o “pasivas” (como se conocen en Montevideo), del

227
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

entorno, requisito del diseño que debían adornar dicha plaza, dándole un

marco homogéneo a el monumento que se insertaría en su centro, como

una manifestación del poder nacional. Y es el mismo Zucchi el encargado

del diseño actual y de la forma regular del mismo, aunque si bien en

realidad es el producto de la superposición de diversos proyectos,

unificando la trama de la ciudad vieja con la ciudad nueva. Dicha trama se

continuaba mediante el eje que conforman la Calle Sarandí y la Avenida

18 de Julio, lo cual se veía reflejado en el diseño que contaba con un eje

particularmente amplio que los continuaba. Todo acompasado por el limite

arquitectónico como respaldo. La plaza a la vez que unificaba, también

servía de espacio de transición, marcando el limite entre una y otra etapa

de Montevideo.142

Pero todo su entorno se encontraba homologado gracias a la

sistematización del espacio arquitectónico frentista a la plaza por medio

de una recova en dos niveles, que en tal caso, constituye una envolvente

contenedora de la nueva plaza pública, que se convierte en el nuevo

centro cívico. Este motivo, junto a las particularidades en las normativas

planteadas que llevan a la configuración de dicho espacio en nuestros

días, lo hacen un ejemplo atractivo para su análisis de manera específica.

142
Cftse. XI. La Ciudad Nueva El centro de Montevideo. Los Barrios de Montevideo Anibal Barrios Pintos.
Intendencia Municipal de Montevideo. Pág. 22

228
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Dibujo de la Recova.143 Foto Plaza

Independencia año 1896.144

Entre los antecedentes tenemos que citar varias etapas, la primera

entre 1830 y 1836, se da la delineación de J.M. Reyes de la mano del

trazado de la ciudad Nueva. Posteriormente en 1837 se aprueba la

sistematización de las fachadas perimetrales propuestas por el Arq. Carlos

Zucchi siguiendo los lineamientos de plaza laudatoria del clasificamos

francés con un pórtico rítmico que acompañara el perímetro de la plaza de

manera de acentuar la monumentalidad del centro geométrico de la plaza

en donde se insertaría un monumento nacional. Si bien el proyecto fue

aprobado no se dieron las condiciones para llevarse a cabo. En 1860 se

aprueba la propuesta del Arq. Bernardo Poncini que sigue los lineamientos

de Zucchi de generar una galería perimetral, que posteriormente será

desvirtuada con la implementación de la propuesta en 1897 y 1905 del

ingeniero Serrato y el Arq. Acosta y Lara respectivamente. De esta manera

se implementa una peculiar normativa que limita la altura mínima de las

construcciones frentistas a la plaza y no su altura máxima. Siendo el

143
Fuente de la imagen: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=540059&page=42. Consultada en julio de 2009.
144
Fuente de la imagen: http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/index.html. Consultado en julio de 2009.

229
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

argumento el perjuicio material que implicaba para los propietarios de los

predios perimetrales a la misma, los cuales no obtenían ganancias acorde

al valor del terreno según su ubicación, producto de la reducida altura

permitida.

Como establece el Arq. Nery González, “en el entorno de 1900, la

posibilidad de asegurar el control unitario de un espacio público al que se

asignaba una fuerte carga simbólica estaba ya herida de muerte y el

‘vandalismo ilustrado’ de una sucesión de partituras imposibles de reunir

en un conjunto armónico, a pesar del efecto unificador que la inclusión del

monumento a Artigas -a 86 años de la propuesta de Zucchi- intentó

generar. Tal vez aún el ‘Salvo’ hubiera podido marcar un contraste de

alguna manera dialogante con el orden hasta entonces dominante... del

que no queda hoy otro vestigio que la fachada de Estévez.” 145

Plaza Independencia – Palacio Salvo en construcción.146

Por otra parte, pese a que se produjeron intervenciones sin una

unidad formal, si se consagró como espacio simbólico, construyéndose

edificios como el Palacio Estévez (a finales del siglo XIX casa de Gobierno),

145
González, Nery. Acerca de Patrimonios Varios. La Plaza Independencia: renegando de Zucchi. Artículo de marzo de 2007. Fuente:
http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_1244_1.html. Consultado en abril de 2009.
146
Fuente Imagen: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=410925. Consultado en julio de 2009.

230
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

el Palacio Rinaldi y el Palacio Salvo (icono de la ciudad de Montevideo).

Posteriormente se le suma el edificio ciudadela también referente en el

perfil urbano de la ciudad, y más recientemente el nuevo edificio sede del

Poder Ejecutivo; que retornó a estar emplazado frente a la Plaza.

En cuanto a su uso, la recova constituye quizá el área de remanso

con la que la plaza no cuenta; planteada como ya dijimos como plaza

laudatoria. De esta manera la apropiación privada del espacio, salvo en los

edificios públicos, está dada por la actividad comercial que le aporta

dinamismo al perímetro como una continuación de la Plaza.

Palacio Salvo, Edificio Martínez Reina, Palacio Estévez, Torre Ejecutiva, Edificio Ciudadela,
Torre, Edificio IBM, Embajada de Canadá, Hotel Radisson Victoria Plaza, Edificio Cia.
Uruguaya de Navegación, Palacio Rinaldi.147

Por lo cual, las recovas en dos niveles son en definitiva el único

elemento integrador del espacio originalmente ideado por Zucchi,

producto del heterogéneo marco arquitectónico tanto en sus

formalizaciones estéticas, como en alturas. Es de acuerdo a esto, que

pese a las irregularidades el efecto de plaza recinto originalmente

147
Fuente Imagen: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=680758. Consultado en Julio de 2009.

231
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

planteado, se mantiene hasta nuestros días. Este tipo de limite genera así

una diferencia mas en el espacio público, que es reconocido por sus

“pasivas” , que forman parte ya del diseño de la plaza Independencia.

Sitio en el cual la ciudadanía se identifica, ya que a la vez que es un

referente desde el punto de vista de los límites urbanos, también lo es

como lugar de manifestaciones sociales, ya que el monumento que se

encuentra en el centro de la Plaza, equidistando de estas fachadas

representa a la sociedad y al país en su conjunto.

Las recovas son la característica que le da unidad al entorno, el

marco que necesita esa Plaza Independencia y que no se la brinda la

diversidad de estilos arquitectónicos que tienen las construcciones de su

perímetro.

232
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

4.2.2.2 - Eje estructurador

Siguiendo con la línea de desarrollo anterior, el espacio público

como estructurador urbano a lo largo del capítulo 3, fue a su vez dividió en

233
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

áreas caracterizadas y circulación. Dentro de esta ejemplificación, nos

interesa profundizar el tema de los ejes circulatorios, ya que son los

principales ordenadores y articuladores de la trama urbana. Por lo cual,

desarrollaremos específicamente le caso de la Avenida 18 de Julio y

Bulevar Artigas en Montevideo, y la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires.

Tratando de comprender a través de ambas ciudades, referentes

concretos del urbanismo esteticista monumental higienista y el urbanismo

moderno.

Bulevar Artigas.

Nace en la Rambla Presidente Wilson, en Punta Carretas y culmina

en barrio Bella Vista en calle Uruguayana. Se desarrolla en dos tramos

perpendiculares, teniendo como punto de inflexión su encuentro con la

Avenidas Luis Alberto de Herrera y 8 de Octubre, en donde se encuentra la

Plaza con el Monumento a Luis Batlle Berres. Su trazado tan particular,

corresponde al antiguo límite de la ciudad Novísima de Montevideo.

El análisis de este caso como estructurador urbano, es pertinente

porque ya desde su concepción configuró una vía ordenadora de la ciudad,

primero como límite de la ciudad Novísima y posteriormente compuso el

eje de expansión de la ciudad, y contribuyó a la conformación de otros

barrios. Al mismo tiempo, más allá de estructurar la trama circulatoria de

la ciudad, es un articulador calificado e interconecta un gran número de

espacios públicos abierto a lo largo de su recorrido; lo que llevó a ser

asociada a un carácter de avenida-parque.

234
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Monumento a
Batlle Berres

Av. Gral.
Flores
BULEVAR GRAL. Av. italia
ARTIGAS
Termina
l Tres
Cruces
Av.
Parque
Libertador
Batlle

Av. 18 de
Julio
Rambla
Francia Rambla
Gran Parqu
Bretaña e
Rodó

Parque de
las
Instrucciones
del año XIII
Rambla Gandhi

Esquema Ubicación.

Bulevar Artigas, es producto de un proyecto durante el gobierno del

Gral. Flores, que posteriormente en 1878 bajo el gobierno de Latorre, se

aprueba su trazado como bulevar de circunvalación; el cual preveía dos

tramos, el primero desde Punta Carretas hasta Camino Larrañaga, y el

otro finalizaba en Playa Capurro. Producto de las influencias urbanas del

barón de Haussmann en el Río de la Plata, es que se incorporan cualidades

paisajísticas por medio del diseño enjardinado y el equipamiento;

proyectado por Thays y concretados más tarde por Recine.

Desde el punto de vista urbano circulatorio, constituye una de las

vías de acceso oeste de Montevideo, ya que su recorrido confluye a la

Ruta N° 1, a la vez de atravesar la ciudad completamente; y destacándose

como nodo de la red urbana actual la zona de la Terminal de Tres Cruces.

Por otra parte, aparece vinculada con otras vías de importancia a escala

235
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

metropolitana; originalmente la más importante fue la Avenida 18 de Julio,

y hoy aparece ligada a otros estructuradores como son: Avenida Italia, 8

de octubre, Garibaldi, Luis Alberto de Herrera, General Flores, Agraciada,

la Rambla, entre otras. De esta manera se puede decir, que configura una

especie de espina dorsal dentro de la trama ciudad, la cual es atravesada

por la red anteriormente mencionada.

Plano de Francisco Surroca, 1872.148 Bulevar Artigas a


fines de los años ´40.149

Al mismo tiempo organiza una serie de puntos neurálgicos para la

ciudad, que son relevantes en el sistema de espacios públicos de

Montevideo. De esta manera articula el cordón costero vinculado a la

Rambla en dos puntos, al inicio del Bulevar en la Rambla Naciones Unidas,

y posteriormente en la bahía en la Rambla Baltasar Brum. Mientras que a

lo largo de su recorrido vincula el Parque de las Instrucciones del Año XIII,

Parque Rodó, Avenida 18 de Julio con la Plaza del Obelisco a los

Constituyentes y el Parque Batlle y Ordoñez, el Obelisco a Luis Batlle

Berres, entre otros. Elementos que al mismo tiempo, de conformar nodos

148
Fuente Imagen: Op. Cit. Caramona Liliana. p 30.
149
Fuente Imagen: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=540059&page=44. Consultado en junio
de 2009.

236
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

dentro del sistema de espacios públicos, refieren al imaginario de éste

Bulevar desde el punto de vista social, y que referencian a las distintas

áreas caracterizadas que lo forman.

Bulevar Artigas.150 Obelisco a

los Constituyentes.151

En cuanto a la estructura en sí del Bulevar, con un total de 40

metros, se conforma por amplias aceras y una doble calzada, separadas

por un cantero enjardinado de calidad paisajística; en el tramo que va

desde Punta Carretas hasta la Avenida 8 de octubre. Por el contrario el

tramo siguiente, se produce una caracterización diferente, ya que se

organiza en una simple calzada, pero se refuerza el marco arbóreo con

una doble línea. De esta manera, se evidencia la concepción del bulevar

como arteria pulmonar para la ciudad, además de unir físicamente dos de

los parques más importantes de la ciudad; el Parque Rodó y Batlle,

150
Fuente Imagen: http://www.taringa.net/posts/imagenes/2438511/Fotos-antiguas-de-uruguay___entra.html.
Consultado en Junio de 2009.
151
Fuente Imagen: http://www.taringa.net/posts/imagenes/2438511/Fotos-antiguas-de-uruguay___entra.html.
Consultado en Junio de 2009.

237
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

aquellas áreas de paseo por excelencia de principios de siglo, de gran

importancia a nivel social.

Desde el punto de vista arquitectónico, el tramo con mayores

valores arquitectónicos es el que se desarrolla de sur a norte, por lo cual

será el tramo al que haremos referencia. Como en otras áreas de la

ciudad, se han producido sustituciones tipológicas que cambiaron la

imagen de la ciudad y su estructura morfológica. Al mismo tiempo

podemos encontrar áreas caracterizadas por tramos, a lo largo de su

recorrido, definiendo así los límites del espacio públicos. Dentro de estos

podemos destacar, el tramo inicial hasta la Avenida Julio María Sosa, como

ya hemos mencionado anteriormente fue antiguamente una zona de

balnearios, que poco a poco se fue consolidando como área residencial.

Hoy con una imagen distorsionante del área, producto de la sustitución

por la tipología de Torres; al mismo tiempo dentro de este tramo,

podemos destacar la particularidad de un frente edilicio hacia el este,

mientras que hacia el oeste se desarrolla el Club de Golf limitado por una

cerca natural.

Bulevar Artigas desde Av. Sarmiento al norte. Bulevar Artigas


desde Av. Sarmiento al sur.

238
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Por el contrario el tramo siguiente que se prolonga hasta la Avenida

Tomás Giribaldi aún conserva su carácter residencial, con parécelas

medianas, viviendas con jardín frontal y desarrolladas en dos o tres

niveles. Dentro de este marco arquitectónico podemos destacar referentes

del movimiento moderno como la Vivienda Souto (1928) y las viviendas de

Vilamajó (1930) y Cravotto (1932) que si bien éstas últimas se disponen a

ambos lados del puente que conforma la Avenida Sarmiento sobre

Bulevar, se vuelcan a este espacio público visualmente. Por su parte, el

tramo comprendido entre Bulevar España y Tres Cruces, nuevamente es

víctima de la sustitución tipológica pero ahora también funcional, ya que

en muchos casos el destino residencial también es remplazado. Se

destacan edificios como la Faculta de Arquitectura (1938), el Edifico

Pocitano (1958) - por Av. Ponce pero visualmente unido a Bulevar -, la

Vivienda Barreira (1941) - hoy Comisión de las Comunidades Europeas - y

el Palacio Pietracaprina (1913) hoy Embajada de Brasil, entre otros. En

cuanto al sector de Bulevar Artigas en la zona de Tres Cruces, además de

la Terminal de Ómnibus (1990), se destaca la caracterización funcional

orientada a la salud, que han calificado el borde este en diferentes etapas

lo largo de los años; con edificios como el Hospital Italiano Umberto I

(1890), el Hospital de niños Pereira Rossell (1936), el sanatorio Médica

Uruguaya (1976 primera etapa). En contraposición al anterior, a partir de

este nodo hasta la calle Colorado la caracterización es residencial con

viviendas de dos niveles, aunque podemos destacar algunos referentes,

como el Complejo Cooperativo Bulevar (1972-74 construcción) al oeste y

el Complejo deportivo del Ejército; los cuales cambian la estructuración del

239
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

espacio en cuanto a los tramos anteriores. Algo similar se da en el tramo

siguiente comprendido entre las calles Caraguatá y Machado, en donde el

Conjunto Barrio Artigas, un emprendimiento de Bello y Reborati del año

1937. Pero la diferencia entre ambos complejos, es que este último tiene

un carácter más de barrio jardín con viviendas extrovertidas individuales y

rodeadas de verde, mientras que el Complejo Bulevar son grandes bloques

sobre un área verde. Como remate del tramo norte sur se destaca el

edificio Libertad (1985).

Monumento a Batlle Berres. 152

Terminal Tres Cruces.

En conclusión desde el punto de vista estructural de la ciudad,

Bulevar Artigas es una de las ramas principales, que por su extensión y

áreas que atraviesa responde a diferentes grados de consolidación de sus

bordes; lo cual hace de ésta una vía heterogénea. Por lo cual su rol urbano

es indiscutible, siendo una de las vías por la cual Montevideo se fue

extendiendo su trama urbana. Al mismo tiempo, en el imaginario de los

Montevideanos está presente como arteria calificada de la ciudad, desde

152
Fuente Imágenes: http://www.stonek.com. Consultado en junio de 2009.

240
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

el punto de vista paisajístico y arquitectónico, sombre todo en el tramo sur

norte.

Vista aérea tramo sur-norte.153 Vista


aérea inicio en Punta Carretas.154

Av. 9 de Julio.

153
Fuente Imagen: http://farm3.static.flickr.com/2021/1875626420_8823272c5c.jpg?v=0. Consultado en junio
de 2009.
154
Fuente Imagen: http://www.stonek.com. Consultado en junio de 2009.

241
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

La avenida 9 de Julio se inserta en el centro de la ciudad de Buenos

Aires, atravesándola de norte a sur, y articulando los barrios de Retiro, San

Nicolás, Monserrat y Constitución. Su desarrollo de alrededor de 5 Km,

tiene como punto de inicio la Avenida del Libertador en Retiro, y culmina

Av. Del
Libertador

Av. Alvear

Av. Santa Fe

Av. Córdoba

Av. Leando Alem


Plaza de la
República

Av. Corrientes Diagonal Norte

Plaza de Mayo
Av. de Mayo
Plaza del Congreso

Av. 9 de Julio Diagonal Sur

Av. Belgrano
Av. Paseo Colón

Av. Independencia

Autopista 25 de Mayo

Av. Juan Garay

Av. Caseros

en la Avenida Caseros en Constitución.

Esquema estructura Avenida 9 de Julio.155

155
Historia del Obelisco y de la Avenida 9 de Julio. Artículo. Fuente:
http://arquitecturaliquida.com.ar/2008/12/historia-del-obelisco-y-de-la-av-9-de.html. Consultado en Julio de
2009.

242
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Su importancia como estructurador radica en su rol como la principal

arteria urbana de la ciudad de Buenos Aires, pese a que su consolidación

total se produjo hace relativamente pocos años. Por otra parte, supo

transformarse junto con el Obelisco en referente urbano, económico social

y simbólico que hacen de esta una postal identificable en todo el mundo.

Al mismo tiempo ya su valor simbólico está presente desde su nombre, día

de la independencia de la Argentina, por lo cual su construcción junto con

el Obelisco implicaban el renacimiento de la ciudad moderna.

Av.9 de Julio Antes de su construcción. 156

Av. 9 de julio 1er tramo.157

Desde su inauguración en 1937 sufrió múltiples transformaciones, y

su forma actual responde a un largo proceso de ampliaciones, ensanches,

incorporación y pérdida de áreas de estacionamientos, mientras que en la

actualidad se busca recuperar su perfil original de avenida parque con

paseos peatonales.

156
Fuente Fotografía: Diario Clarín. http://www.clarin.com/diario/2005/05/29/laciudad/h-05015.htm. Consultado
en Julio de 2009.
157
Fuente Fotografía: Op. Cit.. Historia del Obelisco y de la Avenida 9 de Julio. Artículo.

243
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

En cuanto a los antecedentes de la construcción de la 9 de Julio, la

primera planificación data de 1895 con una propuesta de conformar una

arteria que atravesase la ciudad de norte a sur, dos años más tarde se la

declaró de utilidad pública y se oficializó su construcción por un decreto en

1912. Su eje se dispondría en el eje de las manzanas comprendidas por un

lado, entre Carlos Pellegrini y Bernardo de Irigoyen, y por otro Cerrito y

Lima; desde Leandro N. Alem hasta Brasil.

Pero será recién en 1937 (un año después de inaugurado el Obelisco),

cuando se comenzará a construir, ya que consistía en derrumbar 33

manzanas, lo cual implicaba primero un importante y costoso trabajo de

expropiación de la zona referida, de 110 metros de ancho. El proyecto del

Ing. Carlos M. Della Paolera, (director de la Oficina Técnica del Plan

Regulador) concebía la Avenida como una amplia avenida parque, de

manera de conformar un pulmón urbano.

En 150 días, se demolieron cinco manzanas, dos al norte del

obelisco y tres al sur que componían en la trama cerrada trama del centro

de la Ciudad, entre Tucumán y Bartolomé Mitre respectivamente. De esta

manera se conformó la avenida con doce carriles, dos aceras peatonales y

dos áreas verdes paralelas con estacionamiento para mil autos. La

parquización fue un diseño de Carlos Thays con un repertorio de árboles

como jacarandás, ceibos y cerezos. Finalmente, este primer tramo de la

avenida fue inaugurado el 12 de octubre de 1937, von 140 metros de

ancho; setenta metros más ancha que Champs Elysées. Posteriormente

sufre ampliaciones en etapas, en la década del ´60 se consolida hasta las

avenidas Independencia y Santa Fe; el tramo entre Caseros y Libertador

244
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

fue aprobado en los ´70 y realizado entre 1975 y 1980; tal como se

observa en el esquema inicial. Sus transformaciones se continúan hasta la

contemporaneidad, ya que en 1993 se sustituye una línea de

estacionamientos por carriles adicionales, y por el contrario en el 2005 se

construyó un bulevar de ocho metros de ancho, que vuelve a reducir el

número de los mismos.

Vista de la 9 de Julio.158

En cuanto a la estructura urbana, la Avenida 9 de Julio fue concebida

como arteria funcional dentro de la ciudad, se la puede considerar que

sigue las lógicas de las propuestas modernas internacionales, en donde la

monumentalidad de los bulevares y avenidas del urbanismo esteticista se

158
Fuentes Imágenes: http://majocobe.blogspot.com/2009/01/buenos-aires-avenida-9-de-julio.html y
http://www.fotosearch.com. Consultado en Julio de 2009.

245
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

mantienen, ahora con un carácter más contemplativo acentuando su perfil

funcional, frente a las necesidades urbanas.

Sin duda es el eje estructurador a escala metropolitana más

importante, funcionando como un gran colector del tránsito, ya que

vincula el centro de la ciudad con las Autopistas Arturo Illia y 25 de Mayo

al norte y sur respectivamente. Al mismo tiempo, tiene una fuerte relación

con las líneas de subterráneos, ya que líneas como la A, B, D, y E tienen

estaciones en diversas intersección a lo largo de la avenida. Por lo cual, al

igual que en el caso de Bulevar Artigas en Montevideo, conforma una

estructura de espina, por ser atravesada por otras avenidas de

importancia en la estructura urbana de la ciudad. Entre las arterias

transversales podemos destacar, de sur a norte las Avenidas: Caseros,

Garay, Autopista 25 de mayo, Independencia, Belgrando, de Mayo,

Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Alvear y del Libertador.

Por otra parte, estructura diversos espacios públicos en su recorrido

de sur a norte, dentro de los cuales podemos destacar, la Plaza

Constitución, el área donde se inserta el anillo de la Autopista 25 de Mayo,

la Avenida de Mayo que la relaciona al oeste con las Plaza del Congreso, y

246
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

al este con la Plaza de Mayo, el Obelisco como icono central, la Diagonal

Norte que la vincula al oeste con la Plaza Lavalle, la Peatonal Lavalle, la

Plaza Libertad, y la Avenida del Libertador, que la une al Parque Tres de

Febrero al oeste, y a la Plaza san Martín al este.

Av. 9 de Julio desde el norte hacia el Obelisco

Av. 9 de Julio desde el obelisco hacia el sur.

Av. 9 de julio y Av. De Mayo.

En cuanto a la estructura en sí de la Avenida, esta organiza el tráfico

vehicular en ocho carriles centrales, sumándoseles también esta función a

las calles Carlos Pellegrini al este, y Cerrito al oeste para así conformar sus

140 metros. Con la reciente incorporación de un bulevar central, intenta

retomar el objetivo original de la avenida como parque lineal con un alto

valor paisajístico, y así hacer un lugar más amigable al tránsito del peatón;

a pesar de las críticas159 realizadas, con la reducción del número de

carriles por perturbar el tráfico. Estas modificaciones apuntaban a mejorar

la circulación peatonal, ya que atravesar la avenida se dificultaba por la

intensidad del tránsito, que se trasladaba en un reducido tiempo de

detención del mismo.

159
Cftse: Diario el Clarín del 29 de Mayo de 2005. Fuente http://www.clarin.com/diario/2005/05/29/laciudad/h-
05015.htm

247
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Av. 9 de Julio sector de nuevas intervenciones.

Desde el punto de vista arquitectónico son numerosos los referentes

para destacar, entre los cuales reparamos de sur a norte en la Estación

Constitución (1887) , y el edificio Ministerio de Desarrollo Social con la

particularidad de ser el único en el medio de la Avenida a la altura de la

calle Moreno, en la intersección con la Avenida de Mayo, la estatua de Don

Quijote, el Obelisco símbolo de la ciudad en el cruce con la Avenida

Corrientes , el Teatro Colón (1908), el edificio cede de la Embajada de

Francia (1912) , próxima a la Avenida del Libertador.

Si bien, el rol más significativo dentro de la ciudad es el de

estructurador, no podemos dejar de mencionar su papel dentro de la

sociedad bonaerense. Desde el punto de vista social, se destaca más en la

contemporaneidad su rol como lugar de manifestación ciudadana, en

muchos casos remplazando el papel que antes tenía la Avenida de Mayo.

248
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

En conclusión podemos decir que, la Avenida 9 de Julio es la

expresión de una ciudad cosmopolita, que supo reestructurarse en función

de sus necesidades urbanas, conformando la segunda avenida más ancha;

la cual atraviesa la ciudad completamente cambiando sus dinámicas

radicalmente. Ahora bien, por un lado implicó un significativo esfuerzo

económico, social y urbano, pero por otro dio sus frutos; ya que hoy es

inimaginable pensar Buenos Aires sin su Avenida 9 de Julio.160

4.2.3 – Espacios de sociabilización.

4.2.3.1 – Como espacio de paseo, para “ver y ser visto”.

Sin lugar a dudas, uno de los roles que por excelencia se le ha dado

al espacio público, tal y como lo estudiamos en nuestro análisis, es el de

espacio público como escenario, como sitio para “ver y ser visto”. Por lo

cual, en este punto buscaremos ejemplificar como, o mejor dicho cuales,

fueron los espacios públicos que la sociedad ha elegido a lo largo del

tiempo para mostrarse, y porque no como han ido variando o

transformándose, si es que algo de esto sucedió a lo largo, o como

consecuencia de la modernidad.

160
Fuente fotografía: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=318712&page=8. Consultado en Julio
de 2009.

249
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Al tocar este tema hemos hecho una selección de diferentes

espacios, la mayoría de los cuales fueron desde su concepción pensados

con este fin, ejemplos que cumplen con este rol por excelencia son los ya

estudiados al hablar del imaginario colectivo, sobre todo la Rambla y el

Parque 3 de febrero en Montevideo y Buenos Aires respectivamente. Ya

que el ver y ser visto contribuye en gran medida, a que los mismos formen

parte del imaginario colectivo de la ciudad, pero hay determinados

espacios públicos como estos, que cumplen con la mayoría de los roles en

simultaneo, y es justamente por ello que forman parte del imaginario

colectivo. Dentro de los ejemplos que estudiaremos en su rol social, de ver

y ser visto; se encuentran la Avenida de Mayo, un eje que si bien fue

planificado desde el punto de vista de estructurador, desde su concepción

se desarrolló plenamente este aspecto; y por otra parte en Montevideo, el

Parque Rodó con la Rambla y todo el entorno que lo acompaña.

Avenida de Mayo

250
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

La Avenida de Mayo se encuentra ubicada en el hoy barrio

Monserrat, y fue el primer boulevard con el que contó la ciudad de

Buenos Aires. Es desde su concepción un eje estructurador del centro

histórico y cívico de la misma, y se convirtió en la primer avenida de la

ciudad y de toda Sudamérica.

Av. Corrientes

Av. Leandro N. Alem

Av. Pres. Roque Sáenz


Peña

Av. Callao

Casa de
AV. de MAYO Plaza de Mayo Gobierno

Plaza del Congreso


Congreso de la Av. Pres. Julio A.
Nación Av. 9 de Julio Roca Av. Paseo Colón

Av. Belgrano

Esquema ubicación.

Desde su concepción tuvo 30 metros de ancho, divididos en veredas

de 6,5 metros y calzada de 17 metros. Fijándose por normativa la altura

de los edificios de su entorno entre 20 y 24 metros, lo cual hoy en día ya

no se cumple. Fue inaugurada oficialmente por el intendente Federico

Pinedo el 9 de Julio de 1894, pero fue Torcuato de Alvear quien se encargo

de concretar el proyecto que se venia gestando desde mucho tiempo

antes. Ya Sarmiento anticipaba la posibilidad de abrir dicha avenida para

251
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

afrontar los problemas de metropolización.161 Siendo el presidente Roca

quien autoriza: “… una avenida de 30 metros de ancho, por lo menos, que

partiendo de la Plaza de Mayo, divida por la mitad las manzanas

comprendidas entre las calles Rivadavia y Victoria y termine en la de

Entre Ríos”. Y donde en su entorno: “Las construcciones no excederán de

20 metros y no podrán emprenderse sin presentar la aprobación a la

oficina Municipal de Obras Públicas a fin de que las fachadas se ajusten en

lo posible a un mismo plano arquitectónico”. 162

La concreción de la avenida era parte de un proyecto mayor para

unir los tres centros del poder nacional, donde la avenida unía la Casa de

Gobierno con el futuro Palacio Legislativo y la Diagonal Norte, La Casa de

Gobierno con el futuro edificio de Tribunales; poderes que anteriormente

se concentraban alrededor de la Plaza de Mayo. 163

Eje conector (imágenes actuales)

161
Cftse.:La Av. De Mayo, un proyecto inconcluso. Solosana……1990. Pág. 12
162
La Av. De Mayo, un proyecto inconcluso. Solosana……1990. Pág. 12
163
Cftse.: La Av. De Mayo, un proyecto inconcluso. Solosana……1990. Pág. 15

252
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Así fue que la avenida se convirtió en el eje que concentraba o

unificaba los poderes, siendo la presentación de la ciudad al exterior, y

convirtiéndose en un centro codiciado para residencia, estudios de

escribanos y abogados, diarios de la época, etc. E indiscutiblemente para

el establecimiento de hoteles y cafés, se convirtió así en espacio donde

políticos y legisladores se paseaban y todos aquellos que buscasen verlos.


164
Fue el grandioso escenario de la vida pública de principios del siglo XX

y los frentes de sus sofisticados edificios de estilo Art Nouveau, Neoclásico

y Ecléctico terminaron de hacer la escenografía para que esto se

desarrollase, al igual que los pasajes peatonales , como el Barolo o el

Urquiza, entre otros, que la conectan con las calles paralelas.

1920 1926 1930

1940 Av. De Mayo

“El boulevard es en seguida el punto de cita para la diversas

expresiones del trato social: en él se vinculan afectos, se tratan negocios,

se hacen mariscaleos políticos, se comunican los enamorados con un

maravilloso código (…) y se sufre una orquesta alemana experta en valses

vieneses y tangos argentinos”. 165

164
Cftse.: La Av. De Mayo, un proyecto inconcluso. Solosana……1990. Pág. 15
165
BUENOS AIRES – Avenida de Mayo Elisa Radovanovic. Pág. 125

253
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Y bien como se menciona en este libro de la avenida, en este

espacio público, comenzaron a reunirse artistas y escritores, que convivían

con políticos y exiliados, que allí se reunían. Todo se generó para fomentar

este sitio de reunión, para ver y ser visto, surgieron una serie de cafés que

propiciaban dichos encuentros. Uno de los más representativos: el Café

Tortoni, inaugurado en 1858 y que desde 1880 funciona en el sitio en que

se encuentra en la actualidad, un clásico ya de la Avenida.

Aunque este proceso de europeización de la ciudad, con este

boulervard haussmaniano no hizo desaparecer los rasgos identificatorios

de Buenos Aires, sino que contribuyó ha que surgiera uno propio de la

ciudad, tanto para su sociedad que se comenzaba a ver reflejada en él,

como para los extranjeros que respiraban un aire que comenzó a

caracterizar al barrio porteño.

Como lo dice Elisa Radovanovic, esto formo parte de la adaptación al

cambio de vida:

“En Buenos Aires el proceso de adaptación a las formas de la vida

moderna convirtió a la Avenida de Mayo en el punto de reunión de la

ciudad. Porteños e inmigrantes no tardaron en apoderarse del original

espacio”.166

Y si, esto fue lo que se generó, la sociedad toda se apropio de este

espacio, lo que lo convirtió en escenario, allí se paseaban, se reconocían y

conocían, se mezclaban las clases, se integraban. “Los “dependientillos”

de alguna casa importadora con “sus humos de capitalistas” se mezclan


166
BUENOS AIRES – Avenida de Mayo Elisa Radovanovic. Pág. 125

254
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

con “turcos hediondos, que pasan el día arrastrando sus infames

babuchas, con mendigos y lustradores de botas”. 167

Pero también la sociedad salía a la calle a sociabilizar en medio de

festejos, la avenida se llenaba de gente cuando el Carnaval porteño se

mudó a ella. El carnaval en la avenida conservó todo su dinamismo y

entusiasmo popular hasta entrada la década del `20, pero en 1930 ya

comenzó a convertirse en recuerdo, fueron estos festejos momentos

particulares donde ver y ser visto. Pero más allá de las fiestas populares,

la “elegancia” porteña también concurría a las fiestas de la avenida, ya

que era un sitio mas para socializar, una ocasión especial de festejo.

Todas estas formas de sociabilizar en la avenida, podían convivir

gracias sus características espaciales, ya que la especialidad de la misma

junto con su rol de estructuradora; que unía la Casa del Gobierno Nacional

con la del Congreso legislativo, se fue convirtiendo en un punto de reunión

de la ciudad y la muchedumbre que dominó la escena por diferentes

causas. Comenzó a poblarse de aquellos que trabajaban en sus

establecimientos, de los que vivían en sus hoteles y departamentos, de los

paseantes y de los que se reunían en sus cafés, reuniéndose la sociedad

en todos sus aspectos, y porque no, el sociabilizar forma parte de una de

esas manifestaciones de la sociedad. Y con el tiempo se fue convirtiendo

en el escenario principal también de las manifestaciones políticas y

laborales; y de las celebraciones o duelos que la sociedad buscaba reflejar

en conjunto, saliendo en masas a la avenida.

167
BUENOS AIRES – Avenida de Mayo Elisa Radovanovic. Pág. 126

255
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Diversas manifestaciones sociales sobre la Av. De Mayo, donde ver y ser visto.

La sociedad comenzó a utilizarla como espacio público de

sociabilización, y así fue quedando en el imaginario colectivo de porteños

y visitantes. Así se fue conformando, en ella se impusieron nuevos usos y

costumbres introduciendo una alternativa muy atractiva para el uso del

espacio público, dándole un nuevo rol funcional, donde se propicia la

reunión de quienes la utilizan en mesas de café, provocando una

alteración en el concepto social del espacio urbano. “Alteración que

imperceptiblemente va estableciendo nuevas relaciones entre la vida

pública y la vida privada”.168 Ya que la sociedad se identifica tanto con el

espacio público, que es en él donde pasa a sociabilizar, a compartir

aspectos que podrían reservarse al espacio privado, pero que disfrutan de

hacerlo en estos espacios que la ciudad le brinda, y que se convierten en

elegidos, como sin duda lo es la Avenida de Mayo.

Es que este espacio público no solo compone uno de los sitios

elegidos por excelencia a la hora de sociabilizar de la sociedad, como se

estudia en este apartado; en ella confluyen tanto sea para ver y ser visto,

como para manifestarse y hacer compras. Y ese fue su fin, como bien lo

menciona Solosana: “Concebido al estilo del urbanismo haussmanino, el

168
Cftse. Revista DANA 35/36. Resistencia 1994

256
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

nuevo boulevard debía cumplir una función de “representación”, un

“símbolo”.” 169

Parque José E. Rodó

En el año 1896 la Junta económico administrativa cede los terrenos

para lo que se iba a llamar entonces Parque Urbano, siendo en 1901

inaugurado el mismo, convirtiéndose en el segundo parque público de

Montevideo; luego del Prado.

En los años sucesivos se dieron una serie de trabajos donde se paso

por el diseño del Ing. José María Montero y Paullier, se le incorporó el

sector ente Herrera y Reisig (en 1905), se realizó el proyecto de ensanche

169
La Av. De Mayo, un proyecto inconcluso. Solosana……1990

257
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

diseñado por el paisajista Charles Thays (en 1912, luego de haberse

expropiado los terrenos), se le cambió el nombre a “parque José Enrique

Rodó”, en homenaje al escritor, y una serie de diversas intervenciones

como veremos a continuación, hasta que en 1975 fue designado

monumento Histórico Nacional.

El Parque Rodó, como es conocido popularmente, se encuentra

ubicado en el barrio con el mismo nombre, ya que es posterior al parque y

fue caracterizado por el mismo. Desde un comienzo fue inserto de manera

de que a futuro quedara en medio de la ciudad, lo cual se vio reflejado en

el primer nombre que tuvo: Parque Urbano. El mismo esta en un sitio

privilegiado de Montevideo, frente a las costas del Río de la Plata, con un

vínculo muy fuerte con la playa Ramírez, lo cual fue otro de los rasgos

distintivos que tuvo desde un comienzo.

Av. Gonzalo
Dr. Ramírez
Br. España
Joaquín
PARQ
de 21 de Setiembre
Salerain
UE
RODÓ
Av. Sarmiento
Rbla. República de
Argentina

Av. Julio
Herrera y
Reissig
21 de Setiembre
Rbla.
República
Julio María Sosa Br. Artigas
del Perú
Rbla. Presidente Parque
Dr. Juan
Wilson Villa de
Andrés
Parque de las Biarritz
Cachón Instrucciones

Rbla. Mahatma
Gandhi

Rbla. Naciones
Unidas

Esquema ubicación.

258
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

“Todos los ciudadanos debían poder disfrutar de los parques de

igual manera. El parque era entendido como un instrumento de nivelación

social.” 170

Y es por esto, que en el trazado original, así como en el de todos los

espacios públicos creados en su momento se ve reflejado el concepto de

democratización del espacio verde, con una íntegra comprensión de las

necesidades de esparcimiento de la sociedad, observándose en su diseño.

Pero este espacio público planificado, no hizo más que continuar con

el espíritu que poseía el lugar por sus características naturales. Ya que

como bien lo cita Alicia Torres:

“Isidoro de María registra la presencia de montevideanos que ya

durante las primeras décadas del siglo XIX concurrían al lugar con fines

recreativos”. 171

Lo cual nos deja entrever que dicho espacio ya contaba mucho antes

de convertirse en parque, con esa cualidad de espacio público para paseo,

para ver y ser visto. Era elegido en un principio por las clases populares,

debido a su proximidad a la ciudad y a las características paisajísticas

naturales.

170
Alicia Torres – El paisaje y la mirada. Historia del Parque Rodo 1896-1930. Pág. 32
171
Alicia Torres – El paisaje y la mirada. Historia del Parque Rodo 1896-1930. Pág. 40

259
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Como lo define la misma Alicia: “Las características geomorfológicas

originales del paisaje en que hoy se asienta el parque Rodó, hicieron que

desde mediados del siglo XIX se desarrollaran en ese sitio actividades de

tipo recreativo. La creación del parque pareciera no haber hecho más que

confirmar el “espíritu o genio del lugar”.” 172

Y todas estas características paisajísticas naturales se convirtieron

en la base a la hora de realizar el diseño del parque, diseño que solo

propuso una idealización de este espacio teniendo en cuenta su

morfología desde la creación. Ya que fue por ello que la sociedad eligió

concurrir a este espacio otorgándole las características de espacio público

de paseo, gracias a la presencia de la Playa Ramírez y al Arroyo

Estanzuela que por aquel entonces (antes de su canalización) recorría el

área.

Pero el Parque Urbano en particular, quizás sea el más popular de

todos los parques montevideanos, aunque para eso han contribuido,

además de su ubicación, otros aditivos que se le incorporaron con el

tiempo. Ó tal vez una de las características que lo hace único, es la de

tener como vecina, a la costa y a una hermosa playa como lo es la

Ramírez.

172
Alicia Torres – El paisaje y la mirada. Historia del Parque Rodo 1896-1930. Pág. 37

260
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Otros de los aspectos que contribuyeron a este desarrollo del Parque

Urbano como espacio elegido por la población de menores recursos fue la

proximidad de parque respecto al núcleo originario de Montevideo y

también la existencia del tranvía, como medio de transporte que conducía

al Balneario Ramírez desde 1871.

261
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

“Al balneario Ramírez se añadían “…los atractivos campestres del

Parque Urbano, que cada día progresa mas” Sin embargo, el progreso fue

lento y las clases sociales mas altas no frecuentaban el parque con

asiduidad. Eran los mas pobres, los obreros, las empleadas del servicio

domestico, los inmigrantes, quienes lo visitaban en sus días de descanso

laboral. Por “unos pocos reales” o a pie, los montevideanos de modestos

recursos fueron sus primeros paseantes.” 173

Playa Ramírez antes de la construcción de la Rambla Vista al

Parque desde la Playa Ramírez.

Pero los atractivos del área fueron cambiando, sumándose a los

existentes, los insertos de la mano de la intervención humana; llegando el

actual Parque Rodó a atraer a todo tipo te estratos sociales. Y de esta

forma, los habitantes de la ciudad toda continuaron visitando el parque

urbano, cada vez con más atractivos. El mismo, que cuenta con una

superficie de casi 43 Hectáreas, con el pasar de los años fue

complementado por la Rambla que sustituyó el muelle de madera del

Balneario Ramírez integrándose a lo que es hoy la rambla costanera que

bordea la ciudad de Montevideo. Siendo prácticamente uno de los únicos

173
Alicia Torres – El paisaje y la mirada. Historia del Parque Rodo 1896-1930. Pág. 133

262
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

en el mundo que tiene como complemento de su belleza, una playa tan

hermosa como la Playa Ramírez.174

Playa Ramírez.

Con el transcurso del tiempo al parque se le fueron integrando

diversos elementos y se fue modificando su trazado. Observando de lo

que es hoy la Avenida Sarmiento, y utilizándola como eje de división,

queda hacia uno de sus lados el homenaje a la llamada generación del

900, a través de monumentos rodeados de vegetación, el Pabellón de la

música y el Museo de Artes Visuales. Y por el otro lado, queda la zona

donde se desarrolla el parque de diversiones, donde se instala el teatro de

verano Ramón Collazo y las áreas destinadas a los deportes. Las

intervenciones y concesiones que se fueron dando en el espacio público

del parque, fueron adaptándose a los usos que la población que a el

concurría requería. Y es así que el parque además de ser escenario para

ver y ser visto, se transformó en parque deportivo. Y el parque Rodó es un

claro ejemplo de lo que plantea Margarita Montañez en su libro Al rescate

de la plaza:

“Los parques pasaron a la vanguardia, se transformaron incluyendo

canchas de fútbol, tenis, atletismo y otras. Como escribía Scasso: “El

parque moderno, está planteado para la función social que ahora tiene en

la ciudad moderna: grandes espacios libres apenas cortados por caminos,

174
Cftse.: Alicia Torres – El paisaje y la mirada. Historia del Parque Rodo 1896-1930. Pág. 71

263
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

espejos de agua y playas artificiales, arboleda con libertad y

naturalidad”.175

Dentro de los elementos que fueron incluyéndose en el diseño

Parque, se cuenta con los juegos que conforman el ya clásico parque de

diversiones, espacio característico de la ciudad misma, uno de esos

imaginarios colectivos que posee Montevideo. Todo esto tiene sus

orígenes desde recién comenzado el Parque Urbano, el cual ya contaba

con un galpón con atracciones, un ferrocarril simulado, títeres, tiro al

blanco, espejos y pulgas amaestradas. Luego en 1931 se funda el

"RODELU" y estaba el ferrocarril en miniatura que daba la vuelta al lago

del parque.

Parque de diversiones

Luego de varios años se instala un circo, el Sarrasani, instalándose

juegos alrededor de el, y así comienzan a desarrollarse también

emprendimientos gastronómicos que derivaron a su vez de los que se

instalaban previamente en la Playa Ramírez. Pero si al sector de los juegos

nos referimos, algunos de los que se mantienen en la actualidad tienen

50 años, el tren fantasma, que se armo en 1939 y sigue tan campante.

175
Montañez, Margarita. Al rescate de la Plaza. El rol de la plaza en la sociedad urbana del siglo XXI.
Multidiversidad Franciscana de América Latina. Montevideo, 2000. Pág. 103

264
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Pero todo esto surgió a partir de la "montaña rusa", que fue el primero de

los juegos instalados hacia fines del siglo XIX, luego las calesitas de

Garibotti y Bertani, mas tarde el "gusano loco", el "ocho", la "rueda

gigante", el "pulpo", el "auto robot" y otros más. Todas estas maquinas de

la diversión en movimiento, estos juegos que hacen mágico este espacio

público o que mejor dicho contribuyen a ello, se mezclan con los copos de

nieve en los labios de los niños, los clásicos churros o las manzanas

acarameladas, con la música y la gente de todas las edades, que acuden

a el buscando la alegría y convierten así al Parque Rodó en el paseo

popular de los uruguayos que se ha mantenido a lo largo de mas de 95

años de existencia. Y que ha sabido acompasar el paso de la ciudad,

adaptándose a los requerimientos de su sociedad.

Lago del Parque Rodó: Ayer Hoy

Y es así que a través del tiempo, el Parque Rodó ha sabido abarcar

un área en la que ocurren las más variadas manifestaciones relacionadas

con el arte, la evocación de personalidades literarias y filosóficas, el

deporte, la recreación de mayores y niños, la música. Y hasta se podría

afirmar que están presentes en su entorno, manifestaciones de las dos

culturas, elitista y popular, que se encuentran tanto una como la otra

265
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

representada en esta misma área; incluso los descendientes de diferentes

culturas han sabido verse representados en diferentes rincones de este

espacio público. Y sumándose a esto, el parque también aloja las llamadas

pasiones populares, como lo son el fútbol y el carnaval, sin duda también

manifestaciones de la cultura y la sociedad. Y para cerrar nuestro análisis

del Parque Rodó como espacio público para sociabilizar, como claro

ejemplo de una sociedad que en el se representa, citamos este fragmento

obtenido del libro “El paisaje y la mirada”, que pertenece al Diario del

Plata; y nos parece un claro reflejo de lo que es nuestro parque:

“El parque Rodó es popular, alegre, sentimental, lleno de cuadritos

que reviven el bullicioso holgorio, y aquel gozo abierto de la vida que

pintaron los maestros flamencos. Con su castillito liliputiense, con su lago

lleno de botes con sus paseantes domingueros, con esos frondosos islotes,

su Puente de los Novios, la Vaquería, los cien idilios en esos bancos bajo

las palmeras, la vocinglería infantil y las eternas parejas frente a los

objetivos de los fotógrafos baratos, es el preferido por toda esa población

que sólo puede pasear los días festivos. Entonces toma un tono un poco

cursi, pero siempre simpático y con ribetes tiernos. Por encima de los

personajes que le dan esa característica, las líneas de sus hermosas

avenidas, sus floridos canteros, las graciosas proporciones del lago, hacen

del Parque Rodó uno de los mas bellos paseos de la ciudad”. 176

176
Diario del Plata. Edición especial con motivo de la conmemoración del Centenario. Montevideo, 1930, p.356.
citado en: Alicia Torres – El paisaje y la mirada. Historia del Parque Rodo 1896-1930. Pág. 137

266
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

4.2.3.2 – Como espacio de manifestaciones.

Siguiendo con el esquema que planteamos en nuestro análisis,

ejemplificaremos sobre otro de los roles que debe abarcar el espacio

público: como lugar de sociabilización.

Nos referimos a cuando una de las formas de sociabilizar de la

sociedad es el encuentro en las manifestaciones, donde la población se

reúne en masas motivados por un acontecimiento en particular, que

puede ser espontáneo, o convocado, y también puede ser puntual en una

fecha dada por un caso en concreto, o reiterado cíclicamente.

267
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Como forma de ver como estas manifestaciones se dan en los

espacios públicos, es que hemos escogido algunos que tienen

características particulares. Por un lado la Plaza de Mayo y la Avenida con

el mismo nombre, que comparten una historia casi en común y que

arrastran desde su concepción una identidad que los lleva a ser elegidos

por las masas. Y al otro lado de la orilla, en nuestra Montevideo, el caso

particular que se genera en los barrios Sur y Palermo, que se visten de

fiesta en una época determinada como lo es el carnaval, dando lugar a

que la gente se manifieste en sus calles con un rito que se remolca a la

época de la esclavitud.

Plaza de Mayo

“La plaza que hoy distinguimos con el nombre “de Mayo” es la

página primera en la vida de la ciudad que ha de nacer con la

desconfianza agazapada entre los juncales del Río”.177

177
Antiguas plazas de la ciudad de Buenos Aires

268
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

En este párrafo extraído del libro Antiguas plazas de la ciudad de

Buenos Aires, podemos entrever en parte las características de la ciudad

toda, que fue fundada dejando a un lado la presencia del Río de la Plata,

dándole la espalda y cerrándose al mismo; aspecto que de cierta manera

le otorga mayor relevancia a lo que es la Plaza de Mayo, pues no tiene

ningún elemento natural que distraiga la atención, o compita

Reconquista 25 de Mayo
San Martín

Av. Pres. Roque Sáenz Peña

Av. Rivadavia

Casa de
Gobierno

Av. De
PLAZA DE
Mayo MAYO

Cabildo

Hipólito Yrigoyen

Av. Pres. Julio A. Bolívar Defensa Balcarce


Roca

directamente con ella.

Esquema ubicación.

Desde la fundación de la ciudad, Juan de Garay la deja trazada, y

desde ella, estructura la ciudad. Ya que tomándola como punto de partida

salen tres caminos que serán calles de la naciente población. Fue así la

primer plaza ciudadana.

269
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Este espacio fue escenario de manifestaciones de poder mucho

antes de convertirse en plaza, ya que el 11 de junio de 1580; la segunda y

definitiva fundación de Buenos Aires tuvo lugar allí mismo. Y

sucesivamente a través de la historia, este espacio continúo ligado a la

historia de la argentina. Hechos de la más diversa índole encontraron en

esta plaza un lugar donde manifestarse, acontecimientos políticos,

económicos y sociales sucedieron allí, o en su defecto, fue en la Plaza de

Mayo donde tomaron la trascendencia. Ya que en conjunto con la

Avenida de Mayo, forman un espacio público único, entre ellas se

complementan: avenida y plaza, conforman un conjunto unido

indiscutiblemente desde su concepción, y esto se traduce en las

manifestaciones de la sociedad.

Plaza de Mayo 1810

El área que abarca la Plaza de Mayo, nace de la fusión de las plazas

de la Victoria y del Fuerte, al demolerse en 1884 una construcción llamada

Recova Vieja que las separaba. Se encuentra ubicada en el microcentro y

remata uno de los límites de la ya mencionada Avenida de Mayo. Además

270
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

de ésta, nacen también desde su lado oeste otras dos importantes

avenidas: Presidente Julio A. Roca y Presidente Roque Sáenz Peña. Su

entorno se encuentra conformado por varios de los principales

monumentos y puntos de interés de la ciudad de Buenos Aires, como lo

son el Cabildo histórico, la Casa Rosada (donde reside el Poder Ejecutivo

de la Nación), la Catedral Metropolitana, el edificio del Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires y la casa central del Banco Nación. Todos ellos se

retroalimentan con la presencia de la Plaza de Mayo, y esto la convierte

aún mas en un espacio de manifestaciones, ya que en su entorno se

establecen edificios que manifiestan el poder, económico y político con su

sola presencia. Y es que en ella también se han dado las grandes

manifestaciones populares del país, ha sido el escenario de todos los

acontecimientos trascendentales, y de los que no, fueron allí conocidos

por la sociedad. Es así que el 25 de mayo de 1941 la Comisión Nacional de

Museos y Monumentos Históricos, colocó una placa sobre el borde del

cantero donde se encuentra la Pirámide de Mayo con una leyenda hace

referencia a ello:

“En esta Plaza Histórica el fundador Juan de Garay plantó el símbolo

de la justicia el 11 de junio de 1580. La Plaza Mayor fue desde entonces el

centro de la vida ciudadana donde el pueblo celebró sus actos más

solemnes como sus fiestas y expansiones colectivas. La Reconquista y la

Defensa de la ciudad culminaron en la Plaza Mayor que se denominó Plaza

de la Victoria. En 1810 fue el glorioso escenario de la Revolución de Mayo

y en 1811 levantose en ella la Pirámide conmemorativa de la fecha patria:

hechos trascendentales de la Historia Argentina se sucedieron en la Plaza

271
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

de la Victoria. Aquí el pueblo de Buenos Aires juró la Independencia de la

patria el 13 de septiembre de 1816 y la Constitución Nacional el 21 de

octubre de 1860. El edificio de la Recova Vieja, demolida en 1884 fue un

rasgo característico en los tiempos de la Independencia y de la

Organización Nacional”. 178

Y recientemente en 2005, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, la declaró Sitio Histórico, al área que rodea a la Pirámide de

Mayo. Pintándose en dicho espacio con blanco las representaciones de los

pañuelos que las Madres de Plaza de Mayo utilizan atados alrededor de

sus cabezas para identificarse y pedir justicia por sus hijos desaparecidos,

como una forma mas de reconocer el espacio, donde estas

manifestaciones sociales pasan a conformar a la plaza misma.

Plaza de Mayo: Ayer Hoy

178
Placa Plaza de Mayo.

272
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Y si hacemos un recorrido a lo largo de su historia para observar

como este espacio público supo ser escenario de diversas

manifestaciones, Tenemos que remontarnos a la fundación de la ciudad,

cuando en el terreno que mas tarde se convertiría en la Plaza de Mayo,

cuando Juan de Garay y los 64 pobladores llegados desde Asunción del

Paraguay fijaron el rollo o árbol llamado de la justicia, el cual hacía de

símbolo del Rey. Manifestándose así el poder político desde un comienzo,

el cual marcaba su supremacía en el espacio público. A partir de entonces

y hasta el siglo XIX la Plaza fue utilizada como sitio para expresar justicia,

escenario de religión, de diversión y de administración. Es así que

inmediatamente después de la fundación se colocó una horca y se castigo

de diversas formas durante más de un siglo, públicamente, de manera de

aleccionar a la sociedad que lo veía, manifestando de esta forma el poder

político de los que se encontraban al mando.

Pero sus características de espacio público eran tan amplias, que

supo cumplir también con su rol como sitio de encuentro e incluso fue el

primer mercado de Buenos Aires donde se realizaban ferias en las que los

comerciantes realizaban sus ventas. También desde la época de la colonia

se leían los edictos reales y se celebraban todo tipo de festividades. Se

hacían corridas de toros, se realizaban juegos y torneos. Se

conmemoraban fiestas religiosas, como la del Santo Patrono de la ciudad

San Martín de Tours, y se celebraban las victorias en las batallas durante

las luchas emancipadoras, se coronaba a los nuevos reyes o se festejaba

la llegada de soberanos. Para cada una de esas situaciones, la plaza era

acondicionada de diferentes formas, al igual que los edificios que la

273
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

rodean, para adaptarse a cada una de las tan variadas manifestaciones. Y

la Avenida de Mayo, que continuaba el espacio, se convertiría en el

conjunto que brindaba su apoyo a la estructura de la plaza y viceversa,

teniendo una relación que se mantendrá hasta la actualidad, entre uno y

otro de los espacios públicos.

De las diversas manifestaciones que se apropiaban del espacio,

muchas de ellas abarcaban la plaza y se continuaban hacia la avenida, o

se gestaban en la avenida y se reunían en la plaza. Pero una de las mas

importantes festividades que durante décadas tenia como escenario la

Plaza de Mayo, donde se congregaba la población a manifestarse,

celebrando, eran las llamadas Fiestas Mayas; celebraciones de los

aniversarios de la Revolución de Mayo. Donde cada año los niños de las

escuelas cantaban el Himno Patrio al salir el sol y que al terminar las

celebraciones por la tarde se dispararan las 21 balas de salvas desde el

Fuerte, al toque de las campanas. Era todo un ritual que se desarrollaba a

lo largo del día y que culminaba por la noche con elementos que hacían

realmente al festejo de las masas, que se sentían representadas en este

espacio público, que integraba a la sociedad, la reunía en un solo festejo.

Al igual que integraban a la avenida con la plaza, que en ocasión de estas

se extendían en el festejo al boulevard desde la plaza, su centro

tradicional. Y para dicha celebración tanto la Plaza como la Avenida,

274
Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente de
Concentración espontánea en la Plaza
facto de Argentina anuncia en la Plaza de
de Mayo 23 de set. de 1955, día en el
que Lonardi juró como presidente Mayo el comienzo de la recuperación de las
islas del Atlántico sur
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

realizaban dignos preparativos, donde todos los años la intendencia

llamaba a licitación verbal para el embanderamiento y adorno, durante la

semana anterior a la fecha de los festejos. 179

180

181

Las festividades, si bien variaban según la época política que

atravesara el país, siempre mantuvieron el espíritu de festejar todos

unidos en el espacio público. Siendo uno de los mas importantes la

celebración del 25 de mayo de 1910 cuando se festejó el centenario de la

Revolución de Mayo y la plaza fue uno de los principales escenarios de los

festejos, congregando no solo a la sociedad argentina sino que

participaron también diversos regimientos de los países limítrofes que

desfilaron por la Avenida de Mayo; que de cierta manera es un

complemento para este espacio, pues muchas de las procesiones o

manifestaciones que se dan en ella tienen como punto de reunión al final

del recorrido la plaza, integrándose así y generando un vínculo mucho

mayor desde el punto de vista del imaginario colectivo entre la Plaza y la

Avenida.

179
Cftse.: La Av. De Mayo, un proyecto inconcluso. Solosana……1990
180
Fuente Imagen: http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.lalibertadora.org/imagenes/Plaza-de-
Mayo-23-09-55.jpg&imgrefurl=http://www.lalibertadora.org/paginas/historia-
foto23955.html&usg=__NhPWV4ybK-
JaWURaqG46nnCGs9I=&h=450&w=520&sz=57&hl=es&start=5&tbnid=Ke1vwFz6Wu9BOM:&tbnh=113&tbnw=
131&prev=/images%3Fq%3Dplaza%2Bde%2Bmayo%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DX
181
Fuente Imagen: http://images.google.com.ar/imgres?
imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Galtieri.2.abril.1982.png&imgrefurl=http://www.ta
ringa.net/posts/info/1331270/Guerra-de-Malvinas(fotos%2Bvideos%2Bhistoria).html&usg=__a8h-RYvmKj9u-
b_xooODijetl_w=&h=508&w=784&sz=617&hl=es&start=60&tbnid=JFrDuUqCSEXkJM:&tbnh=93&tbnw=143&pr
ev=/images%3Fq%3Dmanifestaciones%2Bplaza%2Bde%2Bmayo%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des
%26sa%3DN%26start%3D40

275
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Pero esta es solo una de las diferentes celebraciones políticas,

fiestas, actos y manifestaciones populares que se desarrollaron en ella.

Mas tarde gran parte de la sociedad se unió en ella para escuchar, apoyar

o rechazar a los presidentes que gobernaban, frente a la Casa Rosada.

Luego de que los mismos hacen su recorrido por la Avenida de Mayo. Que

es la vía por donde desfilan los mandatarios presidenciales en el día que

asumen, recorriendo desde el Congreso Nacional, donde se leen los

discursos, y la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo, y saludar al pueblo

reunido a lo largo de ella, que en masas los recibe, manifestándose tanto

el pueblo con sus sentimientos, como el poder político que festeja su

victoria.

Es así que se dieron manifestaciones populares, una de las cuales

conformada mayoritariamente por obreros, logró la liberación de Perón,

que se encontraba detenido por el gobierno militar; y que más tarde sería

276
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

electo como presidente de Argentina. Si bien actos como estos generaron

diferentes opiniones en la ciudadanía, fue un hecho que demostró la

diversidad del espacio público y la fuerza del pueblo que se hacía sentir en

el mismo, siendo de la clase social que fuere. Quedando ese día 17 de

octubre, como fecha de reunión en el cual, Perón y Evita, daban sus

discursos desde el balcón de la Casa Rosada, utilizando una vez más a la

plaza de Mayo como escenario.

Abuelas de Plaza de Mayo

Pero de la misma manera que reclamaron justicia por Perón,

décadas mas tarde, acercándonos a nuestros tiempos se juntarían a

manifestar en la plaza de Mayo las madres que se identifican con el

espacio público a tal punto que ya adoptan ese nombre. Pues desde 1977

comenzaron es caminata alrededor de la Pirámide, con carteles y fotos de

sus hijos desaparecidos, expresan así su dolor, el espacio público es para

ellas escenario donde reflejar sus mas íntimos sentimientos. Sentimientos

que de cierta forma refleja también el cantautor Luis Alberto Spinetta, en

su canción “Las Golondrinas de Plaza de Mayo la añoranza por las

libertades perdidas”, donde hace referencia a este período de la dictadura

militar, utilizando el nombre de la plaza en su propio título.

Y fue elegida por la multitud misma como escenario para celebrar el

retorno de la democracia, mientras el Presidente Raúl Alfonsín, quien

había asumido el mando ese día, saludaba a la multitud desde el Cabildo.

Este hecho tiene también su propia historia dentro de éste espacio, ya que

fue en la avenida donde el pueblo se apropio del espacio para realizar la

277
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

protesta en masa para exigir algo tan trascendental, como fue la

manifestación en masa realizada por miles de personas para reclamar la

vuelta a la democracia. Lugar clásico de las manifestaciones de derechos

humanos. Y de acontecimientos que hasta nuestros días siguen surgiendo

espontáneamente en la plaza de Mayo y la Avenida, como fue hace unos

años el acto denominado como “cacerolazo”. La avenida y la plaza fueron

y siguen siendo un lugar propicio para manifestarse en masas,

complementándose mutuamente los dos espacios.

La militarización del espacio, como legado de la influencia

haussmanniana que tuvo la avenida, planificada como espacio de control,

pero que terminó siendo un espacio para la manifestación del pueblo

finalmente, se extendió al espacio de la plaza, o mejor dicho las

manifestaciones de la plaza encontraron un lugar hacia donde extenderse

con la avenida. Y si bien comenzó a tomar cuerpo la definición de Centro

Histórico como un área urbana de características culturales donde el

hombre pudiera identificarse con los espacios de su ciudad, hay

determinados hitos como son la Avenida con la Plaza en conjunto, que son

los escenarios por excelencia para esto. Elegidos desde siempre para

manifestarse por la sociedad.

Es así que podemos ver, que desde la fundación de la ciudad misma,

hasta casi nuestros días, la ciudad tuvo como escenario de

manifestaciones a la plaza de Mayo.

278
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

“Todos los acontecimientos conmovedores del pueblo han de tener

su despertar o sus exteriorizaciones en el ámbito de la plaza. Y todo

también ha de salir de ella, ha de pasar por ella.” 182

Barrios sur y Palermo

182
Antiguas plazas de la ciudad de Buenos Aires

279
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Las características de las manifestaciones que se gestaron en estos

barrios y que hoy ya son un clásico del mes de febrero remontan sus

orígenes a una manifestación espontánea de masas, que convocadas por

un festejo en común hicieron del espacio público de este barrio, el

escenario de celebración. Se apropiaron de las calles proporcionándoles

un tinte especial que nunca mas perderán, y es que así como ellos se

apropiaron del espacio, el espacio se apropió de las manifestaciones; de

estas fiestas haciéndolas tan propias, que hoy en día ya son algo difícil de

Plaza
Plaza Libertad Av. 18 de Julio
Fabini Intendencia
Municipal
Bulevar Gral. Artigas
Constituyentes
Plaza Independencia

BARRIO SUR

Conventillo
Medio Mundo Isla de Flores
Ansina
BARRIO
PALERMO
Rambla Gran Bretaña

Parque Rodó

Rambla Presidente Wilson

disociar: “el desfile de llamadas pertenece al los Barrios Sur y Palermo, y

los Barrios Sur y Palermo son el escenario por excelencia del desfile de

llamadas”.

Esquema ubicación.

Estos barrios tan característicos de la ciudad se ubican al lado de la

rambla Sur y en general no son bien diferenciados entre sí. Es común la

confusión, la identificación sobre todo, de lo que es el barrio Sur

propiamente dicho con Palermo. Esto se debe a que ambas zonas poseen

un origen común, pero por sobre todo, esta manifestación social que se da

a través de la música, del candombe en sus calles, los vincula

280
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

culturalmente como parte del folclore mismo de la ciudad. Poseen además

una historia en conjunto, ya que ha ambos les fue “quitada”, una basta

área para la ejecución de la rambla, donde perdieron casas, calles y hasta

sus playas. Pero todo esto fue en pro del progreso, y sigue siendo hasta

hoy, una de las mayores obras de ingeniaría con que cuenta la historia del

país. Pero todo esto causo una destrucción en la vida de familias que se

encontraban arraigadas al lugar y que durante generaciones no se habían

movido del barrio. Lo cual hasta el día de hoy no se ha resuelto, ya que no

ha habido compensación alguna para estas familias que fueron

desterradas de su espacio natal. Pero al margen de este aspecto, los

barrios siguen siendo una zona de gente trabajadora y de clase media,

que se sienten uno en carnaval, gracias al repique de los tambores. Es que

esta manifestación es la esencia misma del barrio, y el barrio es el

escenario de esta fiesta, ¿Cómo imaginar el desfiles de llamadas sino

cuentan como telón de fondo con las casas de estos barrios con sus

característicos balcones? Y es que el barrio es el espíritu, los nombres de

las comparsas llevan su nombre, Cuareim 1080 (dirección del renombrado

conventillo Medio Mundo),y el nombre de los conventillos llevaban el

nombre del carnaval, como el llamado “El Candombe”, ( Ibicuy esq.

Durazno).

Todas estas viejas tradiciones que perduraron en un principio en

medio de los conventillos del Barrio Palermo llegaron al Río de la Plata

con los esclavos. Era allí que se bailaba el candombe, formando parte de

una especie de drama ritual, que recogía en su ritmo extraño la emoción y

el misterio del ancestro negro, raza de la que descendían. Esto se

281
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

encontraba arraigado desarrollándose de diferentes formas y en

diferentes lugares, resurgiendo en 1870 que desde 1870 surgieron con las

comparsas de negros que desde entonces dan permanente brillo al

carnaval montevideano.

El Desfile de Llamadas, en si mismo es una de las fiestas populares

más tradicionales de Uruguay. Representante de la cultura negra por

excelencia, este desfile es el máximo evento del Candombe, en nuestro

país, y por sobre todo en éstos barrios. El Candombe es un género musical

que en Montevideo encuentra su máxima expresión, en nuestro país

surgió influenciado por los diferentes ritmos africanos que trajeron los

esclavos en la época colonial. Eran los negros africanos quienes utilizaban

sus tambores para generar la música que los identificaba con sus raíces; y

del Río de la Plata solo fueron aceptados en Montevideo, debido a que en

Buenos Aires el Virrey que estaba a cargo en los últimos años del siglo

282
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

XVIII prohibió el uso de los tambores, arraigándose aquí que si eran

permitidos la cultura. 183

Con el pasar del tiempo, y con la importante descendencia afro que

existe en el país, a diferencia de Argentina el Desfile de Llamadas se ha

transformado en una de las mayores fiestas populares del país:

“El candombe se ha convertido en mucho más que un género

musical, es una forma de vida, una cultura que se diferencia y donde los

valores son muy importantes entre sus integrantes”. 184

Si bien el Desfile de Llamadas, al que hacemos referencia como una

manifestación y fiesta popular que se da en masas en las calles de los

Barrios Sur y Palermo, en tradicionales calles como lo son Carlos Gardel e

Isla de Flores. Y éste se realiza en el mes de febrero, es posible seguir

comparsas de tamboriles durante todo el año en los diferentes barrios de

Montevideo y el interior del país. Los domingos en Montevideo es posible

encontrar en todas sus barriadas grupos de amigos que se reúnen para

tocar los tambores y compartir el día libre, apropiándose del espacio

público también pero en este caso de una forma más intima.

183
Cftse.: http://www.viajeauruguay.com/
184
http://www.viajeauruguay.com/

283
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Desfile de llamadas en Barrio Sur y Palermo

Conventillo Medio Mundo185

Pero si bien el Desfile de Llamadas como tal, se realizó por primera

vez en el Carnaval Uruguayo en 1956, y desde entonces se ha constituido

en la gran fiesta popular del Carnaval. Se debe aclarar que el nombre

“llamadas” proviene de una tradición que tenían estos descendientes

africanos en el siglo XIX. Éstos, en su mayoría esclavos, utilizaban los

tambores para comunicarse siendo esta una práctica ancestral, y cuando

la libertad fue una realidad, eran las familias enteras que se llamaban con

el sonido de los tambores. 186

Transformándose luego en la forma que tenían los integrantes de las

comparsas que como grandes familias se llamaban entre sí, como lo

define Lauro Ayestarán, musicólogo uruguayo:

“La Llamada fue la convocatoria que hacían los tamborileros de una

comparsa para concurrir a ella. Se llamaban haciendo sonar sus parches

185
Fuente Imagen: http://images.google.com.ar/imgres?
imgurl=http://farm4.static.flickr.com/3462/3205137775_0d7ac4beef.jpg&imgrefurl=http://cafemontevideo.com/
2009/01/18/el-conventillo-
mediomundo/&usg=__tiLyfC7U3kmvIYqYc7_Ljy8PMCM=&h=500&w=439&sz=165&hl=es&start=94&tbnid=K2X
pi4yInpbR8M:&tbnh=130&tbnw=114&prev=/images%3Fq%3Dbarrio%2Bsur%2By%2Bpalermo%26gbv
%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D80. Consultado en Julio de 2009.

186
Cftse.: http://www.viajeauruguay.com/

284
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

en el barrio y reclutaban sus adherentes; ensayaban largamente y, cuando

todos estaban reunidos, comenzaba entonces a ponerse en marcha la

agrupación”. 187

Y esta fue otra de las formas de manifestarse o de reunirse de la

sociedad en el espacio público, se sentían tan identificados que

“llamaban” a concurrir al mismo para allí realizar sus actividades, y así

citamos lo que dice Antonio D. Plácido, que coincidiendo con Ayestarán,

agrega:

“En el viejo Palermo, sede de antiguas agrupaciones famosas, solía

ser costumbre que tres o cuatro tambores de cada grupo salieran

independientemente, durante el carnaval, a convocar a sus componentes,

por ese y otros barrios alejados, los que se iban incorporando a sus

respectivos núcleos, para terminar reuniéndose en el mismo punto, donde

se organizaban para iniciar sus actividades diarias”. 188

Así vemos como un barrio entero, pasa a ser escenario para una

fiesta popular, para una manifestación en masas no solo de la sociedad

sino de la cultura de la misma, de la cual la manifestación ya pasa a

formar parte, en el imaginario colectivo del barrio, siendo un referente

mas del espacio público. Calles que parecen estar dormidas y despiertan

con el repique de los tambores que le dan vida al espacio público.

Imaginario que se manifiesta en letras de canciones populares como las

que seleccionamos a continuación.

187
http://www.mdiario.com.uy/historias/95-historia-desfile
188
http://www.mdiario.com.uy/historias/95-historia-desfile

285
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

“Adiós mi barrio”: Tango 1930/ Música: Ramón


Collazo/ Letra: Víctor Soliño

Viejo barrio que te vas sopla un viento de desolación.


te doy mi último adiós La piqueta fatal del progreso
ya no te veré más. arrancó mil recuerdos queridos
Con tu negro murallón, y parece que el mar en un rezo,
desaparecerá demostrara también su emoción.
toda una tradición.
Mi viejo Barrio Sur, Barrio Sur... Viejo barrio querido
triste y sentimental, que te van arrancando a pedazos
la civilización perfumao con olor de leyenda,
te clava su puñal. para vos es mi canto.
En tu costa de ilusón Para vos Barrio Sur de mis sueños
fue donde se acunó que me has visto jugar de muchacho
el tango compadrón. y guardás en tus calles estrechas
mil recuerdos sagrados.
Ya se fue tu famosa muralla, Para vos viejo barrio compadre,
cuyas sombras sirvieron mil veces de pañuelo y chambergo ladeado,
de testigo a los guapos de laya que tenés mansedumbre de niño
que morían por un corazón. y arrogancia de macho.
Y en las noches de luna febriles, Para vos viejo Barrio Sur de mi vida
al compás rezongón de las olas, que engendraste el tango
los muchachos con sus tamboriles con pasiones, tragedias y risas
ya no entonan su alegre canción. para vos es mi canto.
Viejo barrio que te vas
El boliche ha cerrado su puerta, te doy mi último adiós
ya no hay risas, ni luz, ni alegría ya no te veré más.
y en la calle ruinosa y desierta

4.2.3.3 – Como sitio de compras.

Al referirnos al rol del espacio público como sitio de compras,

debemos buscar reflejar en la ejemplificación diferentes aspectos que

surgieron con la modernidad. Buscando, por un lado mostrar como se

transformó el uso de los espacios públicos como simples mercados, para

complementarse siendo a la vez, sitio de compras y paseo. Para ello,

286
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

veremos como espacios que partieron de estar asociados a ferias o

tradicionales mercados se adaptaron al rol que le adjudicaba la sociedad.

Pasando ya a estar arraigados en el imaginario colectivo de la ciudad y la

sociedad, representando a esa ciudad.

Por esto elegimos para ejemplificar sitios ya característicos, que la

sociedad misma ha llegado a reconocer como identitarios, y que el sitio de

compras se ha aprovechado de ello. Es así que espacios que son

reconocidos como lugares donde se concentran determinados sitios de

compras, pasaron a ser sobrevaluados, debido a ello, pues le da otra

categoría al espacio, y los comerciantes prefieren tener su espacio en los

tan deseados lugares, que ya están dentro del imaginario colectivo, como

sitios de compra.

Para visualizar esto en las capitales del Río de la Plata, hemos

seleccionado ejemplos que ya forman parte de estos espacios reconocidos

como sitios de compras, espacios que se encuentran en el imaginario

colectivo como tales y que los habitantes como los visitantes saben que

ha ellos se debe acudir. Las tradicionales calles peatonales Florida y

Sarandí, son a distinta escala y de diferente forma, clásicos en este

aspecto. Aunque datan de diferente época; por lo cual en la

ejemplificación solo se tratará a la Calle Florida. Por otra parte, las

tradicional galería Güemes que forma parte de esta avenida y fue la que

introdujo el concepto de galerías en el Río de la Plata y la galería Central,

primera en la avenida 18 de Julio, forman parte también de estos espacios

287
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

que le dan ese carácter a los espacios públicos, y que estudiaremos en

esta ejemplificación, complementando el análisis.

Buscando estudiar dos diferentes espacios, unos donde la calle es la

protagonista, la que hace al recorrido, y otra donde el espacio público se

inserta en la trama urbana, apropiándose de espacios que antes eran

privados. Ya que las galerías, desde el punto de vista estructural generan

una sub trama que convive con la calle, sin alterar la trama urbana de la

ciudad, es una sub trama interna pública dentro de la manzana, espacio

que hasta entonces era de dominio privado.

288
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
Sargento Cabral
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Marcelo T. de Alvear
Calle Florida

La Av. Córdoba calle

Florida se ha
Av. 9 de Julio

Av. Leandro N. Alem

CALLE FLORIDA

Av. Corrientes

Av. Pres. Roque Sáenz Peña

Av. Rivadavia
Casa de
Av. De Mayo Gobiern
o
Plaza de Mayo

convertido en una de las mas famosas peatonales de la ciudad de Buenos

Aires, transformándose en cita obligada de porteños y visitantes que

buscan hacer compras o recorrer lo que es un ya clásico de la capital

bonaerense.

289
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Esquema ubicación.

Comienza en la Avenida Rivadavia y termina en la Plaza General

San Martín. Es reconocida como la calle comercial más importante de

la Argentina. Sitio de compras de las más elegantes tiendas y del ícono

que es la ya bien reconocida Galerías Pacifico. La calle Florida en 1913 se

convirtió en la primer calle peatonal de la ciudad cuando se prohibió el

tránsito en algunos tramos en determinado horario, hasta que en 1971 se

transformó en peatonal en toda su extensión, salvo los aproximadamente

100 m que se recuestan a la mencionada Plaza San Martín.

Pero los comienzos de la calle Florida se remontan a la fundación

de Buenos Aires cuando representaba un primitivo sendero que subía

desde el río, y que más tarde se convertiría en el tradicional paseo. Figura

en el plano de calles trazado por Juan de Garay en 1580 y funcionó como

vía de acceso entre las chacras que abastecían la ciudad. Fue la calle

elegida para las comparsas, el paso de los ejércitos y hasta para las

corridas de toros. Teniendo en sus orígenes ya el sentido natural de

espacio público, de recorrido. Su primer nombre fue el de San José en el

año 1734, luego a fines del siglo XVIII y principios del XIX se la conocía

popularmente como “Del Correo”, debido a la presencia del mismo en la

esquina de las actuales calles Perú (continuación de Florida) e Hipólito

Yrigoyen; también se la conocía como Empedrado, pues fue empedrada

desde 1789 con cantos rodados traídos desde Montevideo, convirtiéndose

en la primer calle pavimentada de la ciudad. Después de las Invasiones

290
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Inglesas, en 1808, se la llamó Baltasar Unquera, en 1821 se le dio el

nombre de la Florida, rememorando la batalla de Florida, librada en 1814

en el Alto Perú. En 1837 Juan Manuel de Rosas la llamó del Perú, o Perú; y

en 1857 se le restituyó el nombre actual.

La calle fue escenario elegido por las sociedad de clase alta de

argentinos que a raíz de las epidemias dejaron sus residencias al sur de la

plaza de Mayo (mas que nada a partir de la fiebre amarilla del 1871),

cuando decidieron comenzar a trasladarse a una zona mas alta, donde se

aireara mejor el espacio. Es entonces cuando se comienzan a afincar en

los alrededores de la Plaza San Martín.

Pero antes de ello es que tiene la hoy Peatonal sus comienzos como

calle comercial, cuando alrededor de 1827 se instalaron boticas,

mueblerías, joyerías y sombrerías que ofrecían lo último en moda

Europea.; comenzando a caracterizar así, a un espacio con un fin más

291
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

comercial. A fines del siglo XIX comenzó a circular por ella el tranvía, con

todas las transformaciones que ello conlleva.

Con el pasar del tiempo el rol comercial continuo su desarrollo,

copando la escena, hasta que en 1910 la arteria era definitivamente

comercial, para ese entonces las clases altas se estaban trasladando a

vivir más al norte todavía, a Recoleta y Palermo. Ganando el uso comercial

de la calle, que en parte contribuyó a convertirla en peatonal, que con el

paso del tiempo sería en toda su extensión. Se convirtió en el centro de la

moda gracias a las grandes tiendas que imitaban el modelo europeo, entre

las que se encontraban Harrod´s, Gath & Chaves, y la Galería Güemes,

que estudiaremos mas adelante.

Calle Florida y Diagonal Roque Sáenz Peña

292
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Este perfil comercial que tiene la calle Florida es ya un clásico de la

ciudad de Buenos Aires, y su recorrido es enriquecido con la integración

de elementos que identifican la misma y se transforman así, en conjunto,

en esa peatonal que conforma el imaginario colectivo de la ciudad. Algo

similar a lo que sucede con la peatonal Sarandí en Montevideo. Que dado

sus características históricas y de implantación, y la relación con el centro

histórico es indiscutible. Ya que se encuentra ubicada en el seno del

mismo, siendo en gran medida el foco de principal atracción de dicho

centro que se ha fomentado con el paso el tiempo y que es lo que la ha

caracterizado en parte como un espacio público tan particular: su historia,

su entorno y su ubicación así lo marcan. Todo esto conduce a que la calle

tenga una gran importancia en la ciudad. Lo cual esta acompañado no

solo de la historia de la calle sino que también, debido a la arquitectura

que la compone, como sucede también con la Calle Florida.

“Guarda una historia tan ecléctica como la variedad de estilos

arquitectónicos que hoy la distinguen y recuerdan esa mezcla de pasado

tan aristocrático como popular”189.

189
http://www.todobuenosaires.com/descripcion/descripcion_lugar.php?Id=690

293
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Calle Florida en la actualidad.

Pero más allá de ser un lugar único e irremplazable, de ofrecer una

magia que ningún otro sitio de compras puede brindar, la peatonal ha

tenido un marcado declive si la observamos desde la contemporaneidad, y

es que a su rol como paseo de compras le han surgido competidores que

producen una crisis en la misma. Otro claro ejemplo de cómo la sociedad

elige cada vez más, selecciona cada vez mas, y si el espacio público no

procura cubrir los requerimientos de la misma, ésta tiende a condenarlos

al desuso.

Galerías y pasajes

A fines del siglo XIX, Buenos Aires comienza a tener un crecimiento a

raíz de su apertura al mercado internacional, lo cual se ve reflejado en la

294
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

imagen que la ciudad empieza a buscar tener. Para lograr este objetivo,

es necesario que esto se vislumbre en los espacios públicos, que como ya

lo hemos estudiado son el escenario de la ciudad. Y esta ciudad lo que

buscaba era asemejarse a los modelos europeos. Que entre los siglos XV y

XVIII tuvieron sus transformaciones, tanto en la forma como en el

contenido de la vida urbana. Todo esto llevó al surgimiento de la moda, ya

que la sociedad buscaba reflejarse con este ideal, y así se desarrolla el

comercio debido a un aumento en la demanda de artículos que reflejasen

determinado nivel social. Esta situación se refleja en las ciudades

europeas, y mas tarde se importan a nuestras capitales, desarrollándose

los sitios de compras que pasarían a tener una gran importancia en

nuestros espacios públicos. Y con el surgimiento de las galerías se

enriqueció el tejido urbano, debido a la construcción de locales hacia el

interior de las manzanas, naciendo así las calles privadas de uso público.

Que tuvieron sus antecedentes tanto en los puestos comerciales que

estaban directamente sobre la calle, aislados y con mostradores, como en

las grandes tiendas, siendo un punto intermedio entre unas y otras.

Pero tanto los pasajes como las galerías ofrecen diferentes

alternativas como espacio público que no lo tenían estas, tras formas de

sitios de compras, en ella se puede tanto pasear, como comprar, recrearse

y encontrarse, y por que no ser? un escenario mas donde ver y ser visto.

En ella se conjugan una multiplicidad de actividades, en ellas se concreta

también un nuevo modelo arquitectónico: la galería comercial.

Y esta es una de las construcciones mediante las cuales se importan

los modelos europeos a las capitales del Plata, ya que entran a Buenos

295
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Aires intentando relacionarse con la historia de la ciudad. Algo similar pero

décadas más tarde sucede en Montevideo, aunque con algunas

diferencias, con el surgimiento de las galerías que ocupan la avenida 18

de Julio.

“Los porteños reciben gustosos su nuevo affaire con la cultura

francesa y la fina intelectualidad de los ingleses. La introducción de los

modelos europeos produce un proceso de transculturación, es decir, el

encuentro de estas dos culturas con marcadas diferencias en su

organización y la posterior conjugación de ambas generando una nueva

manifestación. Con el paso del tiempo la galería pasa a formar parte del

patrimonio de Buenos Aires y, por ende, de la identidad de sus

habitantes.” 190

Es así que en la construcción de las primeras galerías, como bien lo

muestran las que estudiaremos a continuación, Pasaje Güemes y Galería

Central en Montevideo, observamos la importación de modelos adaptados

a las condiciones locales mediante mínimas transformaciones en la

estética del edificio y su funcionalidad.

190
http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/turismo/galbaires/index.html

296
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Pasaje Galería Güemes

Tte. Gral. Juan Domingo Perón

San Martín
Florida

GALERÍ
A
GÜEME
S

Bartolomé Mitre

Esquema ubicación.

Se encuentra ubicada en la calle Florida, muy cercano a la Avenida

Roque Saenz Peña (conocida popularmente como diagonal norte). Fue

realizado por el arquitecto Francisco Gianotti (1881-1967), y construido a

pedido de los salteños David Ovejero y los hermanos Víctor y Emilio San

Miguel, hacía la calle San Martín anteriormente era el Palacio Supervielle.

La altura de 87 metros con que contó en 1915, hicieron de ella el edificio

más alto de la ciudad, por ese entonces, siendo el primer rascacielos de la

ciudad, pero dejó de serlo cuando se construyó el Pasaje Barolo, de Palanti

con 89 metros de altura. Fue durante mucho tiempo el orgullo de Buenos

Aires. Gianotti, el arquitecto que lo diseñó, había estudiado en Turín y

llegado a la Argentina en 1909, tomó como modelo a las galerías Vittorio

Emmanuele, de Milán, importando así a la capital bonaerense los modelos

europeos tan añorados. La obra demoró 33 meses en construirse y costó

15 millones de pesos, 5 millones mas de lo previsto, y fue tan imponente

297
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

que su cúpula se veía desde la Plaza del Congreso. El terreno sobre el

cual se levanta el Pasaje Güemes tiene 29 metros de frente sobre la calle

Florida y 20 sobre San Martín y el pasaje llega a los 116 metros de

largo.191 Se concentraron en esta galería las actividades comerciales y

financieras, y un teatro en el subsuelo, actividades que atraían a la

sociedad de la época que acudía en masas copando las instalaciones del

mismo. También contaba con viviendas que daban a la Calle Florida y

pisos de oficina a San Martín. Todo ello rodeado por alardes técnicos:

ascensores; sistemas contra incendios, refrigeración, calefacción y

ventilación forzada. El edificio llamaba la atención tanto a locales como a

extranjeros, ya que “daba una impresión que rozaba lo futurista.” 192


El

nombre de la Galería rinde homenaje al héroe de la provincia de Salta,

General Martín Miguel de Güemes, de donde eran oriundos sus dueños. Su

inauguración fue el 15 de diciembre de 1915, fue organizada por el Círculo

de la Prensa y contó con la presencia del Presidente de la Nación,

Victorino de la Plaza y descendientes del prócer salteño al que rinde

homenaje su nombre.

191
Cftse::http://www.buenosairessos.com/articulo-137.html
192
http://www.galeriaguemes.com.ar/suhistoria.htm

298
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Perspectiva desde la Calle Florida: Galería Güemes, faro que tenía en su torre.

La Galería fue considerada una de las obras cumbres de Art Noveau

de Buenos Aires.

Con la Galería Güemes, el Art Nouveau alcanzó una monumentalidad no

habitual hasta entonces, mucho menos si nos referimos a edificios

privados, ya que debía competir con la monumentalidad de los públicos y

la magnificencia de la calle Florida, que contaba con una afluencia de

público propio de su vida urbana. Pero que mas tarde se

retroalimentarían. Ya que la “Galería Güemes ”, si bien fue una obra

revolucionaria dentro de Buenos Aires, llegó y caracterizó la arquitectura

de la ciudad, llenando necesidades publicas que no encontraban donde

realizarse. Pues la ya analizada calle Florida, orgullo y lujo de la primera

época de la vida independiente de la ciudad de Buenos Aires, empezó a

sentir el desborde del crecimiento natural de la sociedad, se vio pequeña y

sin las comodidades como para afrontar las demandas de la sociedad que

cada vez más se congregaba en ella. En un primer momento se intentó al

convertirla en Peatonal satisfacer estas necesidades, pero no fue

suficiente por lo que se importó la idea de los pasajes de las ciudades

europeas. Y esto se tradujo en la galería Güemes, importando no solo la

funcionalidad de los pasajes europeos, sino que también este movimiento

arquitectónico internacional que surgió en Europa a fines del Siglo XIX que

es el Art Nouveau.

299
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Pasajes de la Galería Güemes: antes. Hoy.

El diseño arquitectónico del pasaje tiene varias particularidades que

desde este punto de vista lo hacen único. El pasaje cuenta con un

cielorraso de revoque de color decorado e interrumpido por partes

transparentes, con vidrios opalinados, sobre armazones de hierro forjado,

es acompañad por obras de Pineel y esculturas. En el recorrido se ven las

amplias vidrieras de los 17 locales del pasaje del piso bajo del edificio,

que generan un ambiente ideal para el desarrollo de sitio de compras del

espacio; mientras que en el 2º piso se ven las ventanas de las oficinas que

se encuentran en el mismo. Los dos grandes halls de 20 metros de altura

que se coronan por una cúpula circular, además de realzar el pasaje y su

espacialidad, están destinados a facilitar la circulación del público hacia el

subsuelo y hacia los pisos superiores, ya que en ellos se ubican los

ascensores y las escaleras. El efecto estético que de la obra es señorial.

300
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Todo esto se complementaba con la impresionante iluminación del

edificio, que fomentaba esta imagen, la cual estaba acompañada de la

constante concurrencia de público que terminaba de hacer mágico el sitio.

Su fachada actual sobre la calle Florida no respeta el estilo arquitectónico

que tuvo en un comienzo, debido a un incendio que hubo en la galería, y a

que en su reconstrucción se aprovechó para realizar oficinas, en lugar de

respetar el estilo arquitectónico, algo similar a lo que ocurrió por los

vitreaux que fueron sustituidos por los actuales vidrios. Las reparaciones

se hicieron sin conservar el estilo ni la decoración original otorgándole a la

construcción unas líneas rígidas que desentonan con el conjunto.

Fachada Calle Florida. Fachada

Calle San Martín.

301
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Todo esto que hemos analizado, sus antecedentes traídos de

Europa, su vínculo con la tradicional calle Florida, las características

arquitectónicas y espaciales de la Galería, forman en conjunto un espacio

único que es lo que lo hizo ser elegido en su momento por la sociedad, lo

que le permitió un desarrollo tan favorable en el tiempo y le otorga aún

hoy vigencia. Es un lugar que ya pertenece al imaginario colectivo, entrar

en el es un recorrido obligado cuando se pasea por la calle Florida. Su rol

de sitio de compras lo tiene fuertemente arraigado desde un comienzo y

se ve complementado por las otras actividades que lo acompañan.

Es tan importante su presencia en la calle Florida que supo ser

también escenario de uno de las mágicas historias de Julio Cortázar, en

"El Otro Cielo", relato con el que cierra su obra "Todos los fuegos el

fuego". En este cuento el protagonista da una particular versión de la

galería:

"hacia el año veintiocho, el Pasaje Güemes era la caverna del

tesoro en que deliciosamente se mezclaban la entrevisión del pecado y las

pastillas de menta, donde se voceaban las ediciones vespertinas con

302
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

crímenes a toda página y ardían las luces de la sala del subsuelo donde

pasaban inalcanzables películas realistas."

Así se muestra como es posible que la presencia y las funciones de

los espacios públicos vayan mas allá de su utilización física, pasan

también a formar parte del imaginario de la ciudad, una sociedad que se

refleja y se expresa en este caso a través de la historia que narra

Cortázar. La galería que comenzó como una forma intrépida de inclusión

del espacio público en el privado, no solo fue el punta pié inicial de el

surgimiento de otros pasajes de este estilo, sino que también de la

inclusión de estos pasajes en la historia de la ciudad de Buenos Aires.

303
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Galería Central

Al buscar ejemplificar sobre el rol de sitio de compras del

espacio público es inevitable que se nos venga a la mente las galerías de

la calle 18 de Julio, dentro de las que se encuentra la Galería Central; que

fue la primera en construirse. La avenida es un eje estructurador por

excelencia de la ciudad de Montevideo como ya lo estudiamos, aunque no

pierde su escala peatonal, gracias a que la misma esta fuertemente

definida por las marquesinas y la cartelería comercial, perteneciente en su

mayoría a dichas galerías que se apropian de las manzanas de dieciocho,

insertándose en el tejido urbano. Todo gracias al escenario que componía

esta avenida, el arbolado con que contaba en su principio entre otras

cosas, fue propicio para la circulación de peatones y el desarrollo de la

zona comercial, que propiciaron la aparición de galerías, que generan una

trama secundaria de acceso al espacio privado con un rol comercial.


Plaz
a
Fabi
ni

Av. 18 de Julio

GALERÍ
A
CENTR
Río Branco AL Julio Herrera y
Obes

Bartolomé Mitre

Esquema ubicación.

304
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Es así que se define a la galería como una calle interior con

comercios existentes en el. Casi todas tienen entradas por la calle 18 de

julio y sobre una, dos o tres calles más, en su interior se desarrollan una

secuencia de comercios que ofrecen la mas diversa gama de productos.

Esto es lo que sucede con el surgimiento de la Galería Central, en el mes

de agosto de 1959, cuando la ciudad de Montevideo se ponía a tono con

las grandes capitales del mundo. Ya que se inauguraba la primera galería

comercial de nuestro país, en pleno centro capitalino, sobre la avenida 18

de Julio, entre Julio Herrera y Río Branco. Este cambio forma parte de un

proceso de adaptación del espacio comercial, asemejándose a los pasajes

de la vecina orilla, sobresaliendo en un principio de la avenida, debido a

sus características. Una de ellas era el hecho de que sobre el techo de la

galería había una iluminación que destacaba en una ciudad que estaba en

penumbras, por las restricciones energéticas de la época. Todo este

cambio que comenzaba a caracterizar la avenida, forma parte de una

evolución o adaptación de los sitios de compras, ya que en Uruguay hasta

los años 60 prevalecieron los sistemas de grandes tiendas, que se

organizaban por departamentos. A lo que le siguió posteriormente el

surgimiento de las galerías, una de dichas tiendas era la reconocida

London París, que hasta nuestros días permanece en el imaginario de la

sociedad.

En lo que respecta a las galerías, y por consecuencia a la precursora

que fue la Galería Central, desde un comienzo sus instalaciones se

convirtieron en originales centros de atracción para la sociedad en su

conjunto, ya que le otorgaban un toque de distinción al recorrido. Con el

305
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

juego desde el punto de vista de los límites y las transiciones

arquitectónicas, que permitían ir descubriendo nuevos comercios hacia el

interior de unas manzanas que hasta entonces eran cerradas a la

sociedad. Todo esto era favorecido por el rol social que cumplían, ya que

la sociedad se encontraba en ellas como en un gran paseo, ya no en el

interior de una tienda. Y con la interacción que se generaba con el trato de

quienes trabajaban en ellas, que hacían del sitio de compras un lugar de

paseo y recreación, de sociabilización en todos los aspectos.193

La creación de la Galería Central fue un gran acontecimiento en

nuestra capital, como bien lo recuerda Mardiros Sexenian, dueño de la

tienda "Acapulco", que a sus 70 años ha transcurrido gran parte de su vida

dentro de la galería.

"Recuerdo perfectamente la noche de la inauguración. Fue un

acontecimiento brutal, se cortó 18 de Julio en toda la cuadra, y para llamar

la atención en las esquinas habían puesto aquellos reflectores que se

utilizaban en la aviación. La cinta la cortó el intendente de aquel tiempo

que era Fernández Crespo"194

En su momento la galería contaba con locales exclusivos, en los que

la mercadería no se repetía entre unos y otros, sus dueños originales eran

Españoles. En su interior si bien se podían encontrar varios locales de ropa

para dama, cada uno apuntaba a rubros diferentes, también tiendas de

ropa de hombre, zapatería, armería, electrodomésticos importados,

peluquería. "En la entrada por 18 de Julio estaban la joyería Revello y la


193
Cftse.: http://www.elpais.com.uy/090827/lault-438176/laultima/medio-siglo-en-la-primera-galeria-de-montevideo
194
http://www.elpais.com.uy/090827/lault-438176/laultima/medio-siglo-en-la-primera-galeria-de-montevideo

306
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

confitería Pallay", como lo recuerda Sexenian en la entrevista que le

realizara el diario “El País”.

El éxito de este nuevo sistema que se afincaba sobre 18 de Julio

fue inmediato. La sociedad toda se fue acostumbrando a este estilo de

sitios de compras lo que produjo de inmediato un cambio en el hábito de

los comerciantes que solían cerrar al mediodía, y dejaron de hacerlo

debido a la de manda de la sociedad. "Se abría a las ocho de la mañana, y

era un cliente detrás de otro hasta cerca de las ocho de la noche. Era otra

época".195

La sociedad evolucionó con el surgimiento de las galerías, se adapto

a esta nueva forma de comercio y se volcó hacia el espacio público, la

población cambió las costumbres que se habían arraigado hasta entonces

y que junto con las crisis económicas puede traducirse en la desaparición

de aquellos, hasta el momento tradicionales, centros comerciales.

Así se desarrollaron en el tiempo, ocupándose sus locales por

tiendas de renombrada importancia, algunos de los cuales se conserva

aún en el imaginario colectivo. Pero con el pasar del tiempo y el

surgimiento de los shopping y centros comerciales que otorgan otro tipo

de comodidades, las galerías fueron cayendo en el desuso,

transformándose cada vez mas en locales vacíos, olvidados en el medio de

la manzana. 196
Algo similar a lo que sucedió en su momento con las

grandes tiendas cuando surgieron las galerías. Pero a pesar de esto y del

195
http://www.elpais.com.uy/090827/lault-438176/laultima/medio-siglo-en-la-primera-galeria-de-montevideo
196
Cftse.:XI. La Ciudad Nueva El centro de Montevideo. Los Barrios de Montevideo Anibal Barrios Pintos. Intendencia Municipal de
Montevideo. Pág. 189-190

307
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

tiempo que ha transcurrido, medio siglo después la Galería Central sigue

vigente, con gran parte de sus locales dedicados a artículos de colección o

antigüedades, aunque bien puede decirse que ya no es el mismo sitio de

compras que fue elegido por la sociedad en su momento de auge.

Es por esto que para analizar la función comercial de los espacios

públicos, es necesario indicar los nuevos hábitos de consumo del espacio

urbano, de la sociedad que se manifiesta en ellos. En la actualidad la

disminución de la seguridad en las calles ha ido en detrimento de los

tradicionales alineamientos comerciales que convertían a las aceras en

paseo de compras. Pero todo forma parte de el mismo proceso; en el cual

primero, los locales fueron internados en las galerías comerciales que

prolongaban las calles hacía el interior de las manzanas; y que hoy se han

trasladado a los shopping.

“La importancia de la calle 18 de Julio, su progreso, su actividad su

comercialización y valoración inmobiliaria, serán en adelante el

termómetro del crecimiento de toda ciudad de Montevideo y terminará

308
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

por ser uno de los problemas más complejos y de difícil solución de la

ciudad actual”.197

Y es que es así, la avenida 18 de Julio, con sus componentes, dentro

de los cuales se encuentran las grandes galerías, es el centro por

excelencia de nuestra ciudad, y es allí donde vemos reflejada la realidad,

y ¿porque la decadencia de las galerías y del centro como sitio de

compras? Porque la sociedad elige, se transforma, se modifica, la sociedad

muta y si el espacio no se adapta a ello, queda en el olvido como sucede

con nuestras galerías que bien supieron ser un centro de compras por

excelencia de la ciudad y que hoy están quedando en el recuerdo.

197
Altezor,Carlos; Barracchini, Hugo. Historia Urbanística y Edilicia de la Ciudad de Montevideo. Junta Departamental de Montevideo.
Montevideo, 1971. Pág. 133

309
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

5 – CONCLUSIÓN.

Dentro de las conclusiones generales a las que llegamos en el

estudio de Montevideo y Buenos Aires, a lo largo de la Modernidad,

podemos afirmar que a través de los espacios públicos rioplatenses se

explican ambas ciudades; sus lógicas, sus dinámicas, sus riquezas y

debilidades. A partir de sus espacios públicos podemos entender dichas

capitales, sus estructuras urbanas y sociales. Esto es posible constatarlo

gracias al sustancial cambio conceptual del espacio público que se

desarrolla en la Modernidad, en donde la introducción de la idea de

espacio democratizado y democratizador produce un cambio de carácter

radical. Manifestándose precisamente en el espacio público, la sociedad y

la cultura; siendo la arquitectura el medio físico para plasmarlo dentro de

310
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

la ciudad. Ciudad que es escenario de la vida de la sociedad en la

comunidad, por lo tanto es una expresión de sus formas de convivencias,

de sus formas de producir, de vivir, de su imaginario; donde el espacio

público como lo constatamos a lo largo del trabajo, juega el papel de

mayor preponderancia, donde más se visualiza este hecho.

De esta manera, sociedad, ciudad, democratización, política,

economía, manifestación, pensamiento, arquitectura, ideación y

estructura urbana; son todos elementos que como observamos a partir de

las capitales del Río de la Plata, se traducen, se manifiestan, se explican,

se materializan y se imaginan en el Espacio. Con lo cual en una primera

lectura de dichas ciudades encontramos intervenciones que evidencian la

esencia de la modernidad, pero también sus contradicciones, y reflejan al

mismo tiempo al “ser moderno rioplatense”. Sintetizando de esta manera

un imaginario colectivo regional, que va más allá de las particularidades

propias de cada ciudad, confrontadas a lo largo del trabajo.

Por otra parte, cuando comenzamos a escribir este trabajo una de

las hipótesis planteadas fue que muchos de los fenómenos actuales, eran

producto de las propuestas, intervenciones, o consideraciones no del todo

acertadas, realizadas durante la Modernidad. Con lo cual, fenómenos

como el triple proceso negativo de disolución, fragmentación y

privatización198, definidos por Borja en la contemporaneidad podían llegar

a tener sus raíces en la Modernidad. Por el contrario, a partir de una

mirada crítica hacia la Modernidad a lo largo del trabajo, pudimos advertir

198
Cftse: Op.Cit. Borja, Jordi.

311
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

que esta afirmación no es tan radical, y que en realidad todo forma parte

de un proceso. Que no implican que los problemas no existan, sino que

responden a una confluencias de variables que van más allá de un

concepción determinada; sino por el contrario la modernidad por ser tan

amplia comprende numerosas líneas de pensamiento que muchas veces

son contradictorias, otras veces se complementan, y son en definitiva, las

forjadoras de ambas ciudades. Ya que las ciudades no son entes estáticos

en los que simplemente se actúa, las ciudades forman parte de la vida de

la sociedad, interactúan con la sociedad y es ella misma la que les da vida

propia, por lo cual no podemos esperar que simplemente reciban las

intervenciones que se hacen en ella. La ciudad refleja todo lo que sucede

a su alrededor, y se trasmite por intermedio de los espacios públicos, ya

que es en ellos que se trasluce la realidad de una ciudad y una sociedad

que conviven.

Este proceso que se puede explicar desde los múltiples puntos de

vistas desarrollados. Así, los cambios sufridos en la sociedad, en la forma

de manifestarse o actuar de la misma, si lo vemos con el transcurso del

tiempo, observamos que los espacios públicos muchas veces no se

adaptan a las nuevas necesidades o requerimientos, lo cual va en

detrimento del uso de los mismos. Por lo cual, luego de estudiar los

espacios públicos rioplatenses como sitio de paseo y recreación llegamos

a la conclusión de que se da con el transcurso del tiempo un incremento

en la fragmentación de sus usos. Ya que hoy por hoy se produce una

superposición de actividades que ya no dialogan como antes, que conlleva

a que la sociedad naturalmente haga uso de otros lugares que le brinde el

312
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

tipo de requerimientos buscadas. Fenómeno que también se puede

advertir en el carácter de sitio de compra de los mismos, en donde la

confluencia de actividades desarrolladas desde el origen mismo de los

espacios públicos, también tienden a segmentarse. Ahora bien, al

analizar el espacio público como lugar de manifestaciones, notamos que el

proceso fue tal vez más positivo, en la medida que la democratización

contribuyó a un incremente de la expresión ciudadana, convirtiéndose en

escenario de la sociedad en su conjunto, un espacio donde hacerse oír,

reclamar y hacer justicia, un espacio donde festejar. La sociedad cada vez

se fue viendo más libre para expresarse y supo encontrar cada vez mas en

los espacios públicos el lugar donde hacerlo.

Pero al mismo tiempo que los espacios públicos fueron el escenario

de la sociedad, el rol para el que fueron creados tuvo un fin mucho mas

funcional. El espacio público como estructurador urbano, y lo que

observamos desde este punto de vista, es que la monumentalidad está

presente partiendo de la estructuración de la ciudad como un sistema de

espacios públicos, como un sistema de órganos y arterias del urbanismo

esteticista y llegando a la jerarquización circulatoria en escalas

desarrolladas en el movimiento moderno. Al mismo tiempo, otra de las

tendencias de los espacios públicos como estructuradores urbanos, es

cada vez más a acentuar su funcionalidad a partir de esta separación de

funciones; pero a la vez encontramos contradicciones en la ciudades

estudiadas en las que se advierte justamente lo contrario con una

superposición de las mismas saturando la estructura, lo que trae

aparejado consecuencias negativas.

313
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Funcionalidad a la cual también se tiene, si analizamos los espacios

públicos en su vínculo con la arquitectura. Advertido a partir del

desvanecimiento de los límites de los espacios públicos a lo largo de la

Modernidad, a través de una pérdida de materialidad haciéndolos cada

vez más difusos. Pese a que la arquitectura conserva su carácter

monumental, esta cambia partiendo de una monumentalidad que exalta la

pesadez, a una monumentalidad donde se exalta la liviandad y donde se

tiende a evidenciar desde el espacio público la funcionalidad interna del

espacio privado; por ejemplo a través de la resolución de pieles vidriadas.

Ahora bien, en lo que respecta a ambas ciudades, si nos referimos a

la conformación de los espacios públicos y los sistemas y estructuras que

estos configuran, encontramos similitudes y diferencias; tal como fue

confrontado en los diferentes puntos de análisis a lo largo de todo el

trabajo. Por lo cual, si bien ambas ciudades rioplatenses tiene un pasado

común, tanto en su configuración urbana, así como en los lineamientos

ideológicos que llevaron al desarrollo de las mismas, y por ende de la

materialización de sus espacios públicos y su arquitectura; al mismo

tiempo se pueden establecer particularidades que hacen a la identidad

propia de cada una, y la aplicación directa de ciertas líneas de

pensamientos; que a pesar de referir a las mismas fuentes, se adaptan de

manera diferente de acuerdo a los recursos y necesidades de cada una.

De acuerdo a lo anterior, podemos concluir de manera más

específica, que una de las diferencias radica en cierta forma en la

estructuración de los sistemas de espacios públicos; ya que se ven

314
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

materializados más claramente en el tejido urbano Montevideano, que en

el Bonaerense. Lo cual, no implica que no exista un sistema de espacios

públicos en ésta última ciudad, sino que de acuerdo a la escala, la relación

es menor. Producto tal vez del menor grado de consolidación de

Montevideo, con 200 años menos que Bueno Aires; lo cual hace más

factible la implementación de las propuestas planteadas. Por el contrario,

en cuanto a la estructura urbana general de la ciudad, Buenos Aires se

presenta más ordenada que Montevideo, a partir de una jerarquización

más marcada entre Calles y Avenidas; siendo sin duda una intervención

clave la de la Avenida 9 de Julio que reestructuró la ciudad a escala

moderna.

Por otra parte, otro punto donde concluimos hay una diferencia

entre ambas ciudades, es en el imaginario del espacio público costero,

dado quizás a raíz del emplazamiento de la ciudad misma. En donde la

Rambla que se desarrolla a lo largo de toda la costa Montevideana y

consolidada en diferentes etapas históricas, conforma un borde costero

continuo, circulatorio y de paseo; explotando así, las cualidades

paisajísticas y conformando un espacio público ventana al Río de la Plata,

hoy icono de la ciudad. A diferencia del caso de Buenos Aires, como ya

fue expuesto anteriormente, que producto del propio origen de la ciudad,

como “ciudad Puerto”, vió su desarrollo costero fuertemente

condicionado; a pesar de que en estos últimos años intervenciones como

la Reserva Ecológica hayan intentado revertir en parte dicho fenómeno.

315
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Es así, luego de este análisis que logramos reflexionar

respecto a como la ciudad y la sociedad han interactuado en los espacio

públicos, lo cual contribuyó a la diversidad de usos y funciones de los

mismos, unificándolos y desarrollándose entre uno y otro. Y si bien se

sirvieron entre sí para crecer y consolidarse, con el paso del tiempo, la

sociedad misma ha ido cambiando, la ciudad ha ido cambiando, buscando

que para la diversidad de actividades que han surgido en los espacios

públicos, existan sectores apropiados para su desarrollo. Segregando los

usos de manera espontánea con el transcurrir del tiempo, y arriesgando a

que si no se adecuan a los requerimientos que la sociedad va reclamando,

queden en desuso o directamente se les asigne un uso para el que no

fueron planificados.

Siendo sin duda, uno de las contribuciones que ha tenido la

modernidad, el hecho de que la ciudad se abriera a la ciudadanía por

intermedio del espacio público y la sociedad lo eligiera como escenario. Es

por esto que reflexionamos pensando que el espacio público debe

adaptarse para que este logro no quede en el pasado, y que el pueblo se

continúe identificando con el lugar, porque eso es lo que va a favorecer a

que no queden en desuso. Buscar que la vida social se genere con libertad

de movimientos y en diversidad de escenarios, que estén disponibles para

encuentro y contactos sociales, ¿y cuales van a ser estos, sino son los

espacios públicos? En los espacios públicos las interacciones sociales son

más libres y espontáneas, con mayor diversidad en todos los aspectos,

menos codificadas y menos confinadas espacialmente. Los espacios

verdes propician encuentros y hoy existen nuevos actores y nuevos

316
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

hábitos que expresan una nueva sociedad que debemos ver reflejada en la

ciudad. Sociedad que solo si se siente participe y perteneciente a la

ciudad se van a apropiar del espacio público…como sucedió en la

modernidad cuando se identificaban con ellos.

317
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

6 – BIBLIOGRAFÍA.

6.1 – Textos

 Abalos, Iñaki; Herreros, Juan. Una nueva neutralidad. Artículo

Revista 2G. N°22. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 2002.

 Abella Trías, Julio C. Montevideo la Ciudad en que vivimos. Su

desarrollo, su evolución y sus planes. Montevideo, 1960.

 Alburquerque, Lyliam. V Jornada de Imaginarios urbanos.UBA.

Buenos Aires, setiembre 2002.

 Aliata, Fernando; Silvestri, Graciela. El paisaje como cifra de

armonía. Relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada

paisajística. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 2001.

318
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 Altezor,Carlos; Barracchini, Hugo. Historia Urbanística y Edilicia

de la Ciudad de Montevideo. Junta Departamental de Montevideo.

Montevideo, 1971.

 Arana, Mariano. Escritos. Nada de lo urbano me es ajeno. EBO.

Montevideo, 1999.

 Argan, Giulio Carlo. El concepto del espacio arquitectónico, desde

el Barroco a nuestros días. Editorial Nueva Visión. Bueno Aires,

1982.

 Arnau, Joaquín. 72 voces para un diccionario de arquitectura

teórica. Editorial Celeste. Madrid, 2000.

 Arrese, Alvaro. Buenos Aires y la Ribera del Plata: concepto de

diseño para restructurar áreas centrales. Tesis Doctoral. Delft

University of Technology. Delft, 2002.

 Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una

antropología de la sobre Modernidad. Gedisa. Barcelona, 1994.

 Barrios Pintos, Anibal. XI. La Ciudad Nueva. El centro de

Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo.

 Benévolo, Leonardo. La ciudad europea. Editorial Crítica.

Barcelona, 1993.

 Benévolo, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Ed.

Gustavo Gilli. Barcelona, 8va edición, 2005.

319
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 Berjman, Sonia. Plazas y parques de Buenos Aires. la obra de los

paisajistas franceses , 1860-1930 , André, Courtois, Thays, Bouvard,

Forestier. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires,

1998.

 Berjman, Sonia. El tiempo de los Parques. Buenos Aires. Buenos

Aires, 1992.

 Berman, Marshall. Todo lo solido se desvanece en el aire. Siglo

XXI. Madrid, 1991.

 Borja, Jordi y Muxí, Zaida. El espacio público: ciudad y

ciudadanía. Electra. Barcelona, 2003.

 Carmona, Liliana. Ciudad Vieja de Montevideo 1829-1991.

Transformaciones y Propuestas urbanas. Instituto de Historia de la

Arquitectura. Facultad de Arquitectura. UDELAR. Montevideo.

 Carmona, Liliana; Gómez, María Julia. Montevideo Proceso

Planificador y Crecimiento. UDELAR. Montevideo, 1999.

 Casal, Stella Maris; Worden, Serianne. El patrimonio del

movimiento moderno en Buenos Aires, 1929-2004. Universidad de

Belgrano, Departamento de Investigación. Trabajo N° 121. Buenos

Aires, agosto 2004. Fuente:

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/121_casal.pdf.

Consultado julio de 2009.

320
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 Castells, Manuel. Espacios públicos en la sociedad informacional.

“Urbanitats” núm. 7, Centro de Cultura Contemporánea de

Barcelona, Barcelona 1998.

 Diez, Fernando E. Buenos Aires y Algunas constantes en las

transformacioens urbanas. Editorial Belgrano. Buenos Aires, 1996.

 Elisa Radovanovic. Avenida de Mayo. Buenos Aires.

 Enge, Torsten Olaf; Schröer, Carl Friedrich. Arquitectura de

jardines en Europa 1450-1800, desde los jardines de las villas del

Renacimiento italiano hasta los jardines ingleses. Editorial Taschen.

Köln, 1992

 Gaeta, Julio C. Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo.

IMM, Editorial Dos Puntos. 2da edición. Montevideo, junio 1996.

 García Canclini, Nestor. Imaginarios Urbanos. Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, 2da edición, 1999.

 García Vázquez, Carlos. Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del

siglo XXI. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 2004.

 Gausa, Manuel; Guallart Vicente, Müller, Willy; Morales, José;

Porras, Fernando; Soriano Federico. Diccionario metápolis de

arquitectura avanzada. Ciudad y Tecnología en la sociedad de la

información. Editorial Actar. Barcelona, 2001.

 Generalitat Valenciana. La ciudad iberoamericana. Generalitat

Valenciana. Valencia, 1992.

321
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 Giedion Sigfried. Espacio, Tiempo y Arquitectura. El futuro de una

nueva tradición. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1961.

 González Montaner, Berzo. Guía de Arquitectura

Latinoamericana. Clarín Arquitectura. Buenos Aires, 2008.

 Gorelik, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura

urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal, Universidad de Quilmes.

Buenos Aires, 1998.

 Gravagnuolo, Benedetto. Historia del urbanismo en Europa.

1750-1960. Editorial Akal. Madrid, 1998.

 Gutierrez, Ramón; Berjman Sonia. La Plaza de Mayo. Escenario

de la vida Argentina. Cuadernos del Aguila 2. Buenos Aires, 1995.

 Gutman, Margarita; Hardoy, Jorge Enrique. Buenos Aires 1536-

2006. Historia Urbana del Área Metropolitana. Ediciones Infinito.

Buenos Aires, 2007.

 Hall, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo del siglo

XX. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1996.

 Junta de Andalucía, IMM, UDELAR Facultad de Arquitectura.

Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Egondi artes gráficas.

Montevideo – Sevilla, 2003.

 Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. Editorial Gustavo Gilli. 1994.

 Llanes, Ricardo. Antiguas Plazas de la Ciudad de Buenos Aires.

Cuadernos de Buenos Aires N°48. Buenos Aires, 1997.

322
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 Le Corbusier. La Ciudad del futuro. Ediciones infinito. Primera

edición en castellano en 1962. 2001.

 Le Corbusier. Principios del urbanismo. La Carta de Atenas.

Ediciones Ariel. 4ta. Edición. Barcelona, 1979.

 López, Rafael; Segre, Roberto. Tendencias Arquitectónicas y

Caos urbano en América Latina. Gustavo Gilli. México, 1986.

 Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad (1959). Gustavo Gilli.

Barcelona, 3ra edición, 1998.

 Montaner, José María. Hereu, Pere. Oliveras, Jordi. Textos de

arquitectura de la Modernidad. Nerea. Madrid, 2da edición 1999.

 Montañez, Margarita. Al rescate de la Plaza. El rol de la plaza en

la sociedad urbana del siglo XXI. Multidiversidad Franciscana de

América Latina. Montevideo, 2000.

 Mosser, Monique. “El arte de la cita: el jardín de la época de las

Luces, entre heterotopía e hipertopía” en Eveno Claude; Clement,

Gilles. “El jardín Planetatio”. Editorial Trilce. Montevideo, 2001.

 Munizaga Vigil, Gustavo. Las ciudades y su historia. Una

aproximación. Ediciones Universidad Católica de Chile y Alfaomega.

2da edición. México DF, 1999.

 Roig, Juan. “Jardines Modernos”. Artículo Revista Arquitectura Viva

N° 53. Madrid, 1997.

323
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 Rossi, Aldo. La arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona, 1982.

 Rowe, Colin. Koetter, Fred. Ciudad collage. Editorial Gustavo Gilli.

2da edición. Barcelona, 1998.

 Urruzola, Juan Pedro. Escritos Urbanos. Ediciones Meontivideu.

Montevideo, diciembre 2001.

 Urruzola, Juan Pedro. Recorridos críticos. Editorial Byblos.

Montevideo, 2007.

 Varas, Alberto. Buenos Aires Metrópolis. Equipo de investigación

Buenos Aires 200- FADU, LAMUR, GSD. Buenos Aires, 1997.

 Varas, Alberto. Buenos Aires: una trilogía metropolitana.

Arquitectura, paisaje y espacios urbanos en transición. Buenos Aires

2006.

 Rossi, Aldo. La arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona, 1982.

 Saldarriaga Roa, Alberto. La Arquitectura Como Experiencia:

Espacio, Cuerpo y Sensibilidad. Universidad Nacional de Colombia.

Villegas Editoriales. Bogotá, octubre 2002.

 Schere, Rolando H. Pasajes. Ediciones Colihue. Buenos Aires,

1998.

 Segre, Roberto. Las estructuras ambientales de América Latina.

Editorial Siglo XXI. México, 1977.

324
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 Smithson, Alison y Peter. Estructuras Urbanas. Texto

Contemporánea UDELAR.

 Solosana, Juso; Hunter, Carlos. La Avenida de Mayo un proyecto

inconcluso. Buenos Aires, 1990.

 Sprechmann, Thomas. Propuestas a la ciudad de Montevideo

1986. Taller de Investigaciones Urbanas y Regionales. Montevideo,

1986.

 Suarez, Odilia. Los espacios Públicos. Reflexiones… Buenos Aires.

Secretaría de extensión Universitaria. FADU-UBA. Buenos Aires,

1995.

 Torres Corral, Alicia. El paisaje y la mirada. Historia del Parque

Rodo 1896-1930. Editorial Cal y Canto. Montevideo, 2000.

 Waisman, Marina; Nicolini, Alberto; Gutiérrez, Ortiz,

Federico F.; Paula, Alberto de Ramón. Documentos para una

historia de la arquitectura argentina. Paisaje y Espacio Público.

Summa. Buenos Aires, 1978.

 Yorgos, Simeoforidis. Paisaje y Espacio Público. Artículo Revista

2G. N°3. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 1997.

325
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

6.2 – Revistas.

 Revista Área 11. Buenos Aires, agosto 2003.

 Revista Arquitectura 190. Buenos Aires, octubre 1998.

 Revista Arquitectura 204. Buenos Aires, mayo 2002.

 Revista DANA N° 35/36. Resistencia 1994.

 Revista SUMA temática. 3/83.

326
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

6.3 – Páginas Webs

 Boladeras Cucurella, Margarita. La opinión pública en Habermas.

Universidad de Barcelona, Facultad de Filosofía. Texto Fuente:

http://sabanet.unisabana.edu.co/comunicacion/noticias/downloads/A

ctualizaciones%20de%20ECAES/Componente%20de

%20Fundamentación%20en%20Humanidades%20y%20Ciencias

%20sociales/Habermas_Arendt.pdf

 Borges, Jorge Luis. Cuaderno San Martín. Muertes de Buenos

Aires, I La Chacharita. Buenos Aires, 1929. Citado en:

http://www.cementeriochacarita.com.ar/cultura.htm

 Carrión M, Fernando. Espacio Público: punto de partida para la

alteridad. [Artículo]. Fuente:

http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf. Consultado en: 15-

11-2008.

 Chicago Historical Society. The Electronic Encyclopedia of

Chicago, 2005. En:

http://www.encyclopedia.chicagohistory.org./pages/300006.html.

Consultada en febrero de 2009.

327
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 Dr. Rawson. Citado por García Ortúzar, Raquel. Artículo El

parque independencia en sus diez décadas. Fuente:

http://www.parkindependencia.com.ar/. Consultado en Julio de 2009.

 El Tango en El Parque Tres de Febrero. Palermo una historia entre

Poesías Y Tangos. Fuente: Wwww. Consultado En Julio De 2009.

 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fuente:

http://www.buenosaires.gov.ar. Consultado en mayo de 2009.

 Fondevila, Gustavo. La ilimitada extensión del espacio público.

Instituto de Investigaciones Filosóficas,

 Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, 2003.

Reseña del libro de Alejandro Sahuí. Razón y espacio público.

Ediciones Coyoacán. México,2000. Fuente:

http://www.articlearchives.com/1257560-1.html. consultada en

marzo 09.

 Fratarelli, Nicolás. Aproximaciones a la Ciudad Medieval. Fuente:

http://www.revistacontratiempo.com.ar/fratarelli_ciudad_medieval.ht

m. Consultado en 01 - 2009.

 González, Nery. Acerca de Patrimonios Varios. La Plaza

Independencia: renegando de Zucchi. Artículo de marzo de 2007.

Fuente: http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_1244_1.html.

Consultado en abril de 2009.

 Heidegger, Martin. Construir-Habitar-Pensar, 1951. Citado por

Novillo, María Alejandra. Esencia y cambio en el concepto de límite.

328
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Belgrano.

Buenos Aires, junio 2003. Fuente:

http://arquibooks.blogspot.com/2008/11/esencia-y-cambio-en-el-

concepto-del.html. Consultado en junio 2009.

 Historia del Obelisco y la Av. 9 de Julio. Fuente:

http://arquitecturaliquida.com.ar/2008/12/historia-del-obelisco-y-de-

la-av-9-de.html. Consultado en Julio de 2009.

 Kant, Immanuel. Prolegómenos a toda metafísica futura que

pudiera presentarse como ciencia, 1783. Citado en: Límites, pasajes

y transformaciones en juego en la Arquitectura. Revista de

Urbanismo N°15. Universidad de Chile, Noviembre 2006.Fuente:

http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID

%253D668%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT

%253D19243,00.html. Consultado en junio 2009.

 Kolesnico, Patricia. Artículo periodístico: Hoy cumple 60 años la 9

de Julio, un símbolo porteño. Diario Clarín. Buenos Aires, octubre de

1997. Fuente: http://www.clarin.com/diario/1997/10/12/e-

04601d.htm. Consultado en julio de 2009.

 Ladero Quesada, Manuel Fernando. La vivienda, espacio privado

y público en el paisaje urbano medieval. Texto Fuente:

http://www.vallenajerilla.com/berceo/laderoquesada/viviendamediev

al.htm. Consultado en 12 – 2009.

 La Casa Central del Banco República Oriental del Uruguay. Fuente:

http://www.bancorepublica.com.uy/smartportal/jsp/viewimage.jsp?

329
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

project_id=2532002_121027&image=Memoria%20BROU

%202006%20-%2004%20La%20Casa%20Central%20del%20Banco

%20Republica.pdf

 Lamas, Andrés. Plan de Nomenclatura para las calles de la ciudad,

en Junta Administrativa, [Ed.], Nomenclatura de Montevideo (calles,

plazas, plazuelas y puentes). 1843-1919. El Siglo Ilustrado,

Montevideo, 1919, p.7. En Intendencia Municipal de Montevideo

http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/archivo/monte_antiguo/18/

18_texto_t.html. Consultado en Julio de 2009.

 La Recova. Artículo. Fuente:

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/arquitectura/

recov.html. Consultado julio 2009.

 Lindón, Alicia; Aguilar, Migue Ángel; Hiernaux, Daniel.

Lugares e imaginarios en la metrópolis. Antrhopos. Ciudad de

México. Fuente: http://books.google.com.uy/books?

id=j2MV0oBxj3YC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=imaginarios+espacio+

publico&source=bl&ots=wxh3M15CSi&sig=TF1OQTjNTP7eAWnPH4a

c1XlH6fg&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=6&ct=result#PPP1

,M1. Consultado en 01-2009.

 Memoria: Rambla Sur la mayor obra del país. Fuente.:

http://www.montevideo.gub.uy/montevideoenlamano/02/ramblasur.

pdf. Consultado en mayo 2009.

 Muxi, Carolina. Artículo: Le Corbusier, el arquitecto que soñó la

moderna Buenos Aires. Diario Clarín. Lunes 19 de enero de 2009.

330
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/01/19/sociedad/s-

01842302.htm. Consultado en abril de 2009.

 Oviedo, Enrique; Abogabir, Ximena. Participación ciudadana y

espacio público (Capítulo I. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal,

Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía.

Ediciones SUR. Santiago de Chile, 1ª edición 2000.

Fuente: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=296. Consultado en: 12-12-

2008

 Periódico de Boedo. N° 75. Junio de 2008. Fuente:

http://periodicodesdeboedo.blogspot.com/2008_06_01_archive.html.

Consultado en junio de 2009.

 Portíansky, Silvia. El espacio público. Texto Fuente:

http://www.laplataproyectos.com/notas/silvia%20portiansky/el

%20espacio%20publico/primera%20parte.htm.

 Quesada Avendaño, Florencia. Imaginarios urbanos, espacio

público y ciudad en América Latina. Texto Fuente:

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a03.htm.

 Rezzónico, Carlos. Recovas de Buenos Aires. p 289-291. Fuente:

http://www.museonotarial.org.ar:8080/librosHistoria/RecovasdeBuen

osAires.pdf. Consultado julio 2009.

 Segovia, Olga; Oviedo, Enrique. Espacios públicos en la ciudad y

el barrio (Capítulo III). [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal,

331
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

Guillermo (editores). Espacio público, participación y

ciudadanía. Ediciones SUR. Santiago de Chile, 1ª edición 2000.

Fuente: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=298. Consultado en: 12-12-

2008

 Sennett, Richard. La Conciencia del Ojo. Ediciones Versal.

Barcelona. p.77. Citado por Hernández, Sarah. La Ideología

Americana y el CIAM. Articulo de 1995. Fuente:

http://www.periferia.org/history/iusciam.html.

 Tango Paseo de Julio. Letra y Música de Emilio Fresedo. Fuente:

http://www.hlmtango.com/letras-de-tango/p/1/paseo-de-julio/.

Consultado en julio de 2009.

 Villafuerte Valdés, Luis Fernando. Kant y el Espacio Público.

Texto Fuente:

http://148.226.9.79:8080/dspace/bitstream/123456789/212/3/20061

38P83.pdf

 http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/turismo/galbaires/index.ht

ml

 http://www.buenosairessos.com/articulo-137.html

 http://www.elpais.com.uy/090827/lault-438176/laultima/medio-siglo-

en-la-primera-galeria-de-montevideo

 http://www.galeriaguemes.com.ar/suhistoria.htm

332
UNIVERSIDAD ORT – FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL
MARÍA ELISA SQUITIN AGUIAR – ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI PLATA
BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA
MODERNIDAD

 http://www.iesxunqueira1.com/maupassant/Cronicas/los_bulevares.h

tm

 http://www.revistateina.com/teina/web/Teina4/dossierespaciopublico

.htm

 http://www.mdiario.com.uy/historias/95-historia-desfile

 http://www.todobuenosaires.com/descripcion/descripcion_lugar.php?

Id=690

333

Você também pode gostar