Você está na página 1de 57

Presentación

La presente “Guía de Primeros Auxilios en la Industria Cárnica”


es fruto del interés común de la Asociación de Industrias de la
Carne de España (AICE), la Asociación Española de Empresas de
la Carne (ASOCARNE) y la Federación Agroalimentaria de la
Unión General de Trabajadores (FTA-UGT) de promover la segu-
ridad y salud en el Sector Cárnico y poner a disposición de las
empresas que lo forman instrumentos que les permitan cumplir
con sus obligaciones en materia de Prevención de Riesgos Labo-
rales.

Esta guía tiene por objetivo favorecer el cumplimiento y aplica-


ción de la normativa en materia de primeros auxilios entre los
empresarios y trabajadores de las Industrias Cárnicas, recogiendo
de forma práctica y sencilla los procedimientos adecuados a se-
guir en caso de producirse cualquiera de los accidentes laborales
más habituales en el Sector Cárnico.

Su edición ha sido posible en el marco de la Convocatoria de


ayudas 2002 de la Fundación para la Prevención de Riesgos
Laborales.

1
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

2
ÍNDICE

Socorrismo laboral: marco normativo ............................. 5

Principios Generales ......................................................... 9


Activación del Sistema de Emergencias: P.A.S. ........... 13

Recuerdo Anatómico del Cuerpo Humano ................... 17

Heridas: características y actuación en caso de heridas


superficiales y profundas ............................................... 21

Hemorragias: características y actuación en caso

de hermorragias internas y externas ............................. 27


Shocks, mareos y lipotimias .......................................... 33

Esguinces, luxaciones y fracturas: características y

actuación ....................................................................... 35
Quemaduras: cacterísticas y actuación en caso de

quemaduras térmicas, químicas y electrocución .......... 41

Aspectos básicos de la reanimación cardiopulmonar


(R.C.P). ............................................................................ 47
Botiquines ....................................................................... 53
Bibliografía ...................................................................... 55

3
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

4
Socorrismo laboral: marco
normativo

Resulta de carácter prioritario en El empresario, teniendo en


la actual Política de Prevención cuenta el tamaño y la actividad
de Riesgos Laborales llevar a de la empresa, así como la
cabo acciones que fomenten un posible presencia de personas
mejor conocimiento y aplicación ajenas a la misma, deberá ana-
de las disposiciones legales, re- lizar las posibles situaciones de
glamentarias y convencionales en emergencia y adoptar las me-
esta materia por parte de los didas necesarias en materia de
empresarios y trabajadores. primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los
En lo que se refiere a la forma trabajadores, designando para
de actuar frente a situaciones que ello al personal encargado de
precisen de una atención sanita- poner en práctica estas medidas
ria de emergencia conviene se- y comprobando periódicamen-
ñalar las disposiciones legales te, en su caso, su correcto fun-
que recogen las obligaciones del cionamiento. El citado personal
empresario en este aspecto: deberá poseer la formación
necesaria, ser suficiente en
El artículo 20 de la Ley 31/1995 número y disponer del material
de 8 de noviembre, de Preven- adecuado, en función de las
ción de Riesgos Laborales, rela- circunstancias antes señaladas.
tivo a las medidas de emergen-
cia establece que:

5
Para la aplicación de las medi- El incumplimiento de esta obli-
das adoptadas, el empresario gación puede llevar a conse-
deberá organizar las relaciones cuencias graves, ya que una
que sean necesarias con servi- actuación inadecuada en caso
cios externos a la empresa, en de accidente puede agravar la
particular en materia de prime- situación no sólo del trabajador
ros auxilios, asistencia médica accidentado, sino que, en oca-
de urgencia, salvamento y lu- siones, puede suponer un ries-
cha contra incendios, de forma go para el resto de los
que quede garantizada la rapi- trabajaddores, e incluso, para la
dez y eficacia de las mismas. seguridad alimentaria de los
consumidores.
Todo empresario en su obliga-
ción de velar por la seguridad Por su parte el Real Decreto
y salud de sus trabajadores 486/1997, de 14 de abril, por
deberá prever las posibles situa- el que se establecen las dispo-
ciones de emergencia y adop- siciones mínimas de seguridad
tar las medidas adecuadas. Para y salud en los lugares de Tra-
llevar a cabo una adecuada bajo, en su Anexo VI establece
gestión de los primeros auxilios las obligaciones del empresario
en la empresa se deberá dispo- en lo que se refiere a «Mate-
ner de material adecuado, per- rial y Locales de Primeros
sonal formado y protocolos de Auxilios». Según lo señalado en
actuación en caso de acciden- este Anexo los lugares de tra-
te, que aseguren una correcta bajo deben disponer como mí-
y eficaz prestación de los pri- nimo de:
meros auxilios a los trabajado-
res accidentados.

6
O Botiquín de primeros auxi- El riesgo de accidentes puede
lios, con el contenido ade- presentarse prácticamente en la
cuado a las lesiones que se totalidad de los procesos que se
puedan producir durante el desarrollan en las Industrias
desarrollo del trabajo y que Cárnicas. El entorno de trabajo
garantice la prestación de los en el que se llevan a cabo las
primeros auxilios con la ra- actividades propias del Sector
pidez que requiera el tipo de Cárnico viene determinado por
daño previsible. Este material los productos y materias primas
deberá ser revisado periódi- utilizadas, las condiciones
camente y se irá reponiendo medioambienta- les de los lu-
tan pronto como caduque o gares de trabajo frío/calor y hu-
sea utilizado. medad) y por la utilización de
utensilios y maquinaria comple-
O Local específico de prime- ja (cuchillos, cortadoras,
ros auxilios, en caso de tra- picadoras, sierras esmeriladoras,
tarse de lugares de trabajo etc) que hacen que los acciden-
utilizados por primera vez tes que se pueden producir
o que hayan sufrido amplia- revistan cierta gravedad, de ahí
ciones o transformaciones a la importancia de los primeros
partir de la fecha de entra- auxilios que reciba el acciden-
da en vigor del RD 486/ tado, a fin de que su situación
1997 y que cuenten con no empeore hasta poder recibir
más de 50 trabajadores o asistencia médica profesional.
más de 25 cuando así lo
determine la autoridad la-
boral, teniendo en cuenta
la peligrosidad y las dificul-
tades de acceso al centro
de asistencia más próximo.

7
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

8
Principios Generales

S e entienden por primeros


auxilios todos aquellos cuida-
Existen diez consideraciones
básicas que siempre hay que
dos, actuaciones o técnicas, que tener presentes ante un acciden-
permiten la atención inmediata te en la empresa:
de un accidentado, en el mis-
mo lugar donde ha ocurrido el CONSERVAR LA CALMA
accidente, hasta que llega la No perder los nervios es básico
asistencia médica profesional. para poder actuar de forma
correcta y eficaz. Debemos es-
De la atención inmediata, así tar tranquilos para actuar con
como de la calidad de los pri- rapidez y serenidad.
meros auxilios recibidos por el
trabajador accidentado, depen- EVITAR AGLOMERACIONES
derá el estado y la evolución Los curiosos, los apelotonamientos,
posterior de sus lesiones. etc., pueden entorpecer la actua-
ción del socorrista o de los traba-
Los primeros auxilios no son jadores que tengan conocimientos
tratamientos médicos. Son ac- para actuar en caso de accidente.
tuaciones de emergencia para
reducir los efectos de las lesio-
nes y estabilizar el estado del
accidentado.

9
ESTUDIAR EL LUGAR cuando estemos seguros de que
DEL ACCIDENTE el accidentado mantiene todas
Es importante dedicar los prime- sus funciones vitales, valorare-
ros momentos a valorar la si- mos las otras lesiones que pue-
tuación que rodea al accidente, den esperar la llegada de los
especialmente para identificar servicios profesionales.
posibles riesgos que persistan en
el entorno, víctimas ocultas y TRANQUILIZAR AL HERIDO
número total de accidentados. Los accidentados suelen estar
asustados, desconocen las lesio-
NO MOVER AL nes que tienen y necesitan que
ACCIDENTADO alguien les tranquilice en esos
Nunca se movilizará al acciden- momentos. Es muy importante
tado sin previa valoración de las que los compañeros del traba-
lesiones padecidas, SALVO en jador accidentado traten de
las ocasiones que exista peligro mejorar su estado anímico y le
ambiental inminente. Un movi- ofrezcan seguridad y tranquili-
miento innecesario o inadecua- dad.
do puede agravar considerable-
mente el estado de salud del Es recomendable no comentar
accidentado. nada sobre el alcance de las
lesiones del accidentado, espe-
EXAMINAR AL cialmente si está consciente.
ACCIDENTADO
Se debe efectuar una primera
evaluación destinada a identifi-
car aquellas situaciones que
puedan suponer una amenaza
inmediata para la vida del ac-
cidentado. Posteriormente,

10
MANTENER AL HERIDO TRASLADAR AL
CALIENTE ACCIDENTADO
Cuando el Si la vida del trabajador acci-
organismo dentado no corre peligro, de-
humano su- bemos esperar a que lleguen
fre una le- los servicios sanitarios que de-
sión, se ac- terminarán cómo y dónde tras-
tivan inme- ladan al herido.
diatamente Si la lesión del herido es vital,
sus mecanismos de defensa. no lo podemos trasladar por lo
Esta activación suele ir asocia- que le prestaremos los prime-
da a una pérdida de calor, so- ros auxilios y esperaremos la
bre todo cuando hay pérdida de llegada de los servicios sanita-
sangre. rios.

PONERLO EN
POSTURA DE SEGURIDAD
El objetivo de la postura de se-
guridad es evitar aspiraciones en
caso de vómito. Se recomienda
colocar en esta posición de es-
pera a los trabajadores que, tras
sufrir el accidente, queden in-
conscientes, pero no presenten
traumatismos ni heridas.

11
NO DAR NUNCA MEDICA-
CIÓN NI ALIMENTOS
Reservaremos para los servicios
sanitarios la decisión sobre la
conveniencia de proporcionar,
bebida, comida o algún tipo de
medicamento al trabajador ac-
cidentado.

Todo auxiliador o socorrista no


debe olvidar nunca sus limita-
ciones, debiendo tener muy en
cuenta siempre que:
O No debe realizar actuaciones
ambiciosas ni heroicas.
O No se excederá en sus co-
nocimientos y técnicas de
primeros auxilios.

12
Activación del Sistema de
Emergencias P.A.S.

E n cualquier accidente de
trabajo, las personas que vayan
“P” de PROTEGER:
Antes de actuar, debemos com-
probar que tanto el trabajador
a auxiliar al accidentado deben,
accidentado como el resto de
en primer lugar, activar el sis-
personas que se encuentren en
tema de emergencias o el siste-
el lugar del accidente, no están
ma P. A. S. Estas siglas son las
expuestos a ningún riesgo.
iniciales de tres actuaciones
secuenciales:
«A» de AVISAR
Una vez seguras las personas,
avisaremos de la ocurrencia del
accidente a los servicios sanita-
rios (exteriores, en el caso de
no tenerlos “in situ”) por el
método más rápido, y les indi-
caremos:

1.El tipo y lugar donde ha


ocurrido el accidente,
2.El número de heridos,
3.Nuestros datos (dando nues-
tro nombre y apellidos).

13
Cuando comuniquemos con los a) Estado de consciencia: ¿atien-
servicios sanitarios, no seremos de?, ¿no atiende?, ¿habla?, ¿se
los primeros en colgar. Es posi- queja?, ¿no responde?
ble que nos soliciten informa- b) Signos vitales:
ción adicional.
1. Respiración
Sentir o escuchar como sale
“S” de SOCORRER
aire, fijándonos al mismo
Por último procederemos a va-
tiempo en el ascenso y des-
lorar el estado de/l lo/s heridos,
censo del tórax
analizando las situaciones que
supongan una amenaza para la
vida del trabajador accidentado.
2.
TRAS activar el sistema P. A. S.
comenzaremos la valoración
global del estado de la víctima, Circulación sanguínea
con el fin de establecer priori- ¿Se palpa o no el pulso
dades y adoptar las medidas carotideo?
necesarias en cada caso.
SEGUNDA FASE O VALORA-
PRIMERA FASE O VALORA- CION SECUNDARIA
CIÓN PRIMARIA Superada la fase anterior nos
Se trata de identificar las situa- ocuparemos de revisar detenida-
ciones que supongan una ame- mente al accidentado, para
naza para la vida del acciden- identificar sus posibles lesiones.
tado. Se analizan, siempre por
el siguiente orden:

14
CABEZA
• Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo
y cara
• Salida de sangre por la nariz, boca y oídos
• Lesiones en los ojos
• Aspecto de la cara: piel fría, pálida, sudorosa

CUELLO
• Tomar el pulso carotídeo durante un minuto
• Aflojar las prendas ajustadas

TÓRAX

• Buscar heridas
• Comprobar dificultad al respirar

ABDOMEN • Buscar heridas


• Comprobar abdomen: muy duro o muy
depresible al tacto
• Dolor

EXTREMIDADES
• Buscar heridas o deformidades en brazos,
piernas
• Valorar la sensibilidad para descartar
lesiones en la médula

15
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

16
Recuerdo Anatómico del
cuerpo humano

A ntes de comenzar con la


descripción de las principales
mones, protegidos por los gru-
pos óseos: costillas, esternón,
maniobras de Primeros Auxilios, clavículas y columna vertebral.
es conveniente hacer un peque- El abdomen contiene hígado,
ño repaso de las partes de la estómago, páncreas, bazo, intes-
anatomía humana: tino, riñones y la vejiga.

CABEZA
CABEZA: EXTREMIDADES
EXTREMIDADES:
En su interior se encuentra el Se identifican como extremida-
sistema nervioso central (cere- des superiores el conjunto de
bro, cerebelo y bulbo raquídeo), hombro, brazo, antebrazo,
protegido por los huesos mano y dedos, y como extre-
occipital, frontal, parietales, midades inferiores, pelvis, mus-
maxilares. lo, pierna y pie.

TRONCO
TRONCO: MÚSCULOS Y TENDONES
TENDONES:
Cavidad del cuerpo que se di- Son los responsables de dar
vide en tórax y abdomen, se- forma y conjunción al cuerpo,
parados por el músculo al mismo tiempo que facilitan
diafragma. el movimiento. Están formados
En el interior del tórax se en- por fibras unidas en grupos de
cuentran el corazón y los pul- distintas dimensiones, y tienen

17
la facultad de contraerse y esti- todo el cuerpo mediante el
rarse, permitiendo la realización ventrículo izquierdo o a la cir-
de movimientos. culación del pulmón donde se
oxigenará por ventrículo dere-
Las articulaciones son las zonas cho. El corazón realiza los
de unión de dos o más huesos. movimientos sístole y diástole,
Están formadas por el conjunto de contracción y distensión res-
de el extremo de los huesos pectivamente.
participantes, el cartílago articu-
lar y la cápsula y ligamento Los vasos sanguíneos se dividen
articulares. en arterias, venas y capilares. Su
función es llevar oxígeno y
SISTEMA CIRCULATORIO
CIRCULATORIO: nutrientes a todas las partes del
Está formado por el corazón, los cuerpo y retirar el dióxido de
vasos sanguíneos y la sangre carbono.
que circula por ellos.
SISTEMA RESPIRATORIO
RESPIRATORIO:
El corazón es un músculo pro- Formado por un conjunto de ór-
visto de dos cámaras, aurícula ganos que llevan el nombre de
derecha e izquierda, receptoras vías respiratorias para que el
de sangre, y otras dos aire penetre en el organismo. El
impulsoras de sangre, ventrículo sistema respiratorio está com-
derecho e izquierdo. puesto por la nariz, la gargan-
ta, la tráquea, los bronquios y
Funciona como una bomba as- los pulmones
pirante-impelente, que, a su
impulsando la san- vez, están
gre a la aorta para, recubiertos
a través de ésta, por un tejido
distribuirla por llamado pleura.

18
Durante el proceso respiratorio La sangre está formada por una
los músculos de la pared parte fluida o plasma, por par-
torácica se distienden, produ- tículas sólidas en suspensión de
ciendo la expansión del tórax a tamaño microscópico, glóbulos
la vez que el aire penetra en rojos y blancos, y plaquetas.
los pulmones; a continuación el
diafragma se contrae iniciando Por último, se distinguen los
el descenso del tórax, lo que nervios motores (impulsan la
obliga a expulsar el aire. acción de los músculos y de las
glándulas) y los nervios senso-
SISTEMA NERVIOSO
NERVIOSO: riales (transmiten al cerebro los
Constituido por encéfalo y impulsos recibidos o sensacio-
médula espinal. Del encéfalo o nes).
cerebro parten los nervios
craneales. Del interior del ca- SISTEMA DIGESTIVO Y
nal de las vértebras parten trein- EXCRETORIO
EXCRETORIO:
ta y un pares de nervios Este sistema está compuesto por
raquídeos que forman la médu- la boca, garganta, esófago, es-
la espinal. Por otra parte, a cada tómago y los intestinos grueso
lado de la columna vertebral se y delgado; hígado y páncreas.
sitúa una cadena nerviosa de-
nominada gran simpático.

19
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

20
HERIDAS: Características y
actuación.

L as máquinas y herramientas
propias del sector cárnico tie-
Se define herida como la pér-
dida de solución de continuidad
nen por finalidad, en su mayo- de la piel y mucosas, produ-
ría, el cortar carne, huesos, etc., ciéndose la comunicación entre
existiendo numerosos accidentes el organismo y el exterior.
por utilización de los mismos.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

ƒ Incisas: Corte limpio que abre la piel (largas y poco profundas).


ƒ Contusas: Producidas por golpes. Las dos líneas de rotura de
piel no presentan perfil limpio, y la superficie aparece irregular.
SEGÚN EL AGENTE ƒ Punzantes: Perforación de la piel (cortas y profundas).
ƒ Inciso-Punzantes: Heridas largas y profundas.
ƒ Por desgarro o arrancamiento.

ƒ Lineales (rectas, curvas, estrelladas, etc.).


SEGÚN LA FORMA ƒ En colgajo.
ƒ Con pérdida de sustancia.

ƒ Simples o superficiales: No afectan a huesos, nervios,


órganos, etc..
ƒ Complicadas: Sí afectan a huesos, nervios, vísceras.
SEGÚN LA GRAVEDAD ƒ Graves: Afectan partes vitales del organismo donde hay vasos
importantes y órganos vitales.
ƒ Penetrantes: Entran en la cavidad, no lesionan.
ƒ Perforantes: Penetran en cavidad, sí lesionan.

21
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS manos y útiles. Para prestar los
HERIDAS primeros auxilios utilizaremos,
como medida de autoprotec-
El primer síntoma para identifi- ción, unos guantes estériles.
car una herida es observar la
pérdida de continuidad o lesio- Los primeros auxilios en el caso
nes en la piel. Otros síntomas de que el accidente provoque
que pueden ir asociados a las este tipo de heridas van enca-
heridas son la existencia de he- minados a que no se produz-
morragias y/o la impotencia can infecciones. Para ello:
funcional, es decir, la imposi-
bilidad de mover la zona afec- 1. Limpiaremos la herida a
tada. chorro, mejor con agua o
con sustancia antiséptica, la-
La manifestación de dolor por vándola
parte del trabajador accidenta- d e s d e
do dependerá de su sensibilidad dentro a
o “aguante” y de la intensidad fuera. No
y características las heridas que empleare-
haya sufrido. mos alco-
hol, ya
TRATAMIENTO DE HERIDAS que favorece el sangrado de
SUPERFICIALES O SIMPLES la herida.
Como primer paso asegurare-
mos la asepsia y limpieza de 2. Retiraremos el resto de
producto con una gasa esté-
ril. NO USAREMOS ALGO-
DÓN O TEJIDOS QUE DES-
PRENDAN FILAMENTOS

22
para evitar complicaciones 2. Seguidamente elevare-
de cicatrización y de infec- mos el miembro afectado.
ción.

3. NO USAREMOS PO-
MADAS NI POLVOS 3. Trasladaremos al traba-
ANTIBIÓTICOS. jador accidentado a un Cen-
tro asistencial, o bien espe-
TRATAMIENTO DE HERIDAS raremos a que lleguen los
GRAVES O PROFUNDAS servicios médicos.
En este caso:
En caso de que encontremos
1. Colocaremos apósitos es- algún objeto incrustado en
tériles y/o vendajes sobre la la piel:
herida.
O No retiraremos ni recor-
taremos el objeto. Podría-
Una vez que los hayamos
mos provocar una hemo-
colocado, jamás los retirare-
rragia muy grave.
mos, a no ser que aumente
O Aplicaremos presión di-
el dolor o sensación de ador-
recta sobre los bordes de
mecimiento de los dedos de
la herida.
los miembros o de la zona
O Formaremos un círculo
afectada.
de gasas o ropa limpia al-
rededor del objeto.

23
HERIDAS OCULARES Si una proyección de partículas
produce la PENETRACION DE
Hay que hacer especial men- ALGÚN CUERPO EXTRAÑO en
ción en la Industria Cárnica a el ojo, lo lavaremos con suero
los traumatismos que afectan a fisiológico y cubriremos sin
los ojos, pues algunas operacio- comprimir.
nes arrancan pequeños partícu-
las puntiagudas (astillas de hue- ANTE salpicaduras de sustancias
sos y cuernos) que son lanza- químicas, la actuación correcta
das a gran velocidad, y pueden es lavar con agua durante 15-
provocar lesiones en los ojos. 20 minutos y cubrir sin com-
primir.
Independientemente del tipo de
accidente ocular que ocurra,
nunca aplicaremos pomadas y
trasladaremos al accidentado al
Centro Hospitalario más cerca-
no, tras efectuar las siguientes
maniobras de primeros auxilios. AMPUTACIONES

En el caso de CONTUSIONES En la Industria Cárnica, es carac-


cubriremos el ojo sin compri- terístico el empleo de máquinas
mir. Si se produce una HERI- y herramientas
DA SUPERFICIAL lavaremos el que, en caso
ojo con suero fisiológico. de accidente,
pueden provo-
car la amputa-
ción de algún miembro, sobre
todo, dedos de la mano.

24
En el caso de este tipo de acci-
dentes los primeros auxilios tie-
nen como objetivo:
O Controlar la hemorragia de la
zona de amputación
O Evitar la infección
O Acelerar el transporte.

En cuanto al tratamiento de la
PARTE AMPUTADA:

1. Envolveremos la zona con


un apósito limpio y humede-
cido con suero fisiológico.

2. Introduciremos la parte
amputada en una bolsa de
plástico, y ésta dentro de otra
con abundante hielo y agua
en su interior.

3. Nunca colocaremos la
parte amputada directamente
en contacto con el hielo ni
con ningún liquido, ni la en-
volveremos en algodón.

25
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

26
HEMORRAGIAS: Características
y actuación

Se produce una hemorragia cuan- Las hemorragias pueden ser


do detectamos en el accidentado externas si la sangre (arterial o
una salida de sangre por la rotu- venosa) sale al exterior del
ra de un vaso sanguíneo. En este cuerpo, internas si la sangre no
sentido es importante tratar de sale al exterior y lo que se pro-
identificar qué tipo de vaso san- duce es su extravasación a
guíneo se ha roto: capilar, arte- cavidades internas del cuerpo.
ria o vena, ya que en función de
tipo de vaso la cantidad y velo-
cidad de pérdida de sangre será
mayor.

Si la sangre tiene color rojo Si la sangre tiene un color Si la sangre sale en forma
brillante, sale intermitentemente y rojo oscuro y sale sin de sábana, cubriendo toda
con fuerza coincidiendo con el fuerza, como babeante y de la zona afectada
pulso forma continua

“Hemorragia arterial”. “Hemorragia venosa” “Hemorragia capilar”

27
Las hemorragias también pue- hipovolémico”, por tanto hay
den clasificarse en función del que actuar rápidamente, inten-
órgano por el que se exteriori- tando cohibir la hemorragia.
cen: Para ello:

· Por oído:Otorragia. 1.PRESIÓNAREMOS DIREC-


· Por nariz: Epistaxis. TAMENTE SOBRE LA HERI-
· Por ano: Melena. DA.
· Por boca: Hemoptisis si Ejerceremos una fuerte pre-
procede del aparato respira- sión sobre la zona con un
torio (junto con tos) o pañuelo limpio, gasas e in-
Hematemesis si procede del cluso con la mano. Nunca
aparato digestivo (junto con quitaremos las gasas o pa-
arcadas o nauseas). ñuelo con el que se comen-
zó a comprimir, ya que si
ACTUACIÓN EN HEMORRA- se retira romperíamos el pe-
GIAS EXTERNAS. queño coágulo que se está
La gravedad de las hemorragias formando y que sirve para
es la pérdida de sangre, que si frenar la hemorragia.
es muy grande nos pueden
conducir al llamado “shock

TIPOS DE COMPRESIÓN ARTERIAL DIRECTA


CARÓTIDA SUBCLAVIA
FEMORAL

AXILAR HUMERAL
28
2. ELEVAREMOS EL MIEM-
BRO (brazo o pierna)
El objetivo es disminuir la
presión de la sangre sobre la
herida para reducir la hemo-
rragia.

Para realizar un torniquete:

Para realizar el torniquete:


Únicamente en caso de que • Usaremos materiales suaves
la hemorragia no disminuya y anchos
con las prácticas anteriores • Lo realizaremos en una
o que se haya producido una zona entre la herida y el co-
amputación, procederemos a razón
realizar un TORNIQUETE. • Daremos una vuelta con el
material que vayamos a usar
y haremos medio nudo
TORNIQUETE. MATERIALES DE IMPROVISACIÓN
O Colocaremos un palo, un
lápiz,… y completaremos el
nudo
O Giraremos el palo hasta que
cese el sangrado, NO MAS.

29
Además mantendremos las si- X La intensidad del traumatis-
guientes precauciones: mo.
X Presencia de impacto sobre
• Reflejaremos la hora a la cabeza, tórax, abdomen.
que hemos realizado el tor- X Los síntomas que presente
niquete. el lesionado: pálido, frío,
• Nunca cubriremos el torni- incoherencia verbal,
quete con vendaje, ropa,.. sudación profusa, dolor in-
• Aflojaremos el torniquete sin tenso, mareos, vértigos, náu-
retirarlo cada 20 minutos seas, vómitos, pérdida de
• No lo mantendremos más audición o de visión, difi-
de dos horas, por lo que es cultad para hablar, posicio-
fundamental que en un pla- nes extrañas de los ojos,
zo inferior contemos con convulsiones.
ayuda médica o traslademos
al accidentado si no puede Ante la posibilidad de que el
llegar en un tiempo inferior. trabajador presente una hemo-
rragia interna:
ACTUACIÓN EN HEMORRA-
X Nunca le daremos bebidas.
GIAS INTERNAS
X Esperaremos la llegada sani-
taria profesional.
En este tipo de hemorragias la
sangre procedente de un vaso
roto se acumula en cavidades
internas de nuestro organismo,
no tenemos posibilidad de ver-
la. Se puede sospechar la exis-
tencia de una hemorragia inter-
na por:

30
Mientras esperamos la llegada
de la asistencia médica coloca-
remos al accidentado en la lla-
mada posición Trendelemburg,
empleada en el caso de hemo-
rragias internas, shocks,
lipotimias y mareos. Para ello
colocaremos al trabajador tum-
bado, con las piernas ligeramen-
te elevadas y le abrigaremos
con manta para evitar que pier-
da calor corporal.

31
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

32
Shocks, mareos y lipotimias

E l shock es una de las si-


tuaciones de máxima urgencia,
Los síntomas de un shock son:

O Alteración de la conciencia
que también ocurre en acciden-
(no pérdida).
tes característicos de la Indus-
O Estado ansioso o nervioso.
tria Carnica.
O Respiración rápida y super-
ficial.
El término shock hace referen-
O Piel pálida fría y sudorosa.
cia a un conjunto de signos y
O Pulso rápido y débil.
síntomas consecuencia de la
O Bajada de tensión arterial.
falta o disminución del aporte
O Temblores.
sanguíneos a los tejidos. Nor-
malmente la causa es la pérdi-
Ante un posible shock, debe-
da importante de volumen san-
mos:
guíneo.
O Controlar los signos vitales.
O Evitar que el trabajador se
El término shock hace referencia
mueva, colocándole boca
a un conjunto de signos y sínto-
arriba con las piernas ele-
mas consecuencia de la falta o
vadas.
disminución del aporte sanguí-
O Aflojar todas las prendas
neo a los tejidos. Normalmente
que le puedan oprimir (cin-
la causa es la pérdida importan-
turones, mandiles, bo-
te de volumen sanguíneo:
tas,….).
33
O Colocar la cabeza del acci- La actuación, cuando un com-
dentado hacia un lado, si pañero sufra este tipo de acci-
no se sospecha lesión del dente es:
cuello.
O Colocarlo boca arriba con
las piernas elevadas (posi-
Los mareos o lipotimias (tam-
ción Trendelemburg), o sen-
bién llamados desvanecimientos
tado con la cabeza entre las
o desmayos) consisten en la
piernas.
pérdida parcial o total de co-
O Aflojar todo aquello que le
nocimiento, de forma breve,
pueda oprimir-
debida a una disminución más
O Procurar que tenga suficien-
o menos brusca del flujo san-
te aire
guíneo que llega al cerebro.
O Decirle que respire profun-
damente, tomando aire por
Las causas más frecuentes en
la nariz y expulsándolo por
el medio ambiente de trabajo
la boca.
son el aire concentrado en lu-
O Si no tiene ni respiración ni
gares cerrados y el calor. En la
pulso, comenzar la reanima-
industria cárnica este tipo de si-
ción cardiopulmonar (R. C.
tuaciones son relativamente fre-
P.).
cuentes en salas de cocción
donde a las altas temperaturas
se unen índices elevados de
humedad.

En estos casos el trabajador se


siente aturdido, con debilidad
repentina, piel pálida, sudoroso,
con visión borrosa, alteración
de la conciencia, caída súbita,
pulsos lentos y débiles.
34
Esguinces, luxaciones y
fracturas. Características y
actuación

L a naturaleza propia de los


procesos desarrollados en la In-
una articulación. Los síntomas
de este tipo de accidentes son
dustria Cárnica hace que en las
dolor, inflamación, enrojeci-
inmediaciones de los puestos de
miento e impotencia funcional.
trabajo se encuentren restos de
sangre, grasa, vísceras, etc., que,
PRIMEROS AUXILIOS EN
unidos al agua empleada duran- CASO DE ESGUINCE

te las tareas, convierten los sue- • Reposo.


• Elevación del
los en superficies resbaladizas. miembro.
• Compresas frías o
Este es el origen de riesgos de bolsa de hielo.
• Vendaje compresivo.
caídas que pueden causar es-
guinces, luxaciones y fracturas.

Las luxaciones son causadas por


Los esguinces son lesiones que un desplazamiento sufrido por
se producen por la distensión un extremo de hueso que per-
momentánea de los ligamentos tenece a una articulación, con
y, generalmente, aparecen por la consiguiente lesión de los li-
algún movimiento forzado de gamentos y partes blandas. La
parte del cuerpo lesionada

35
aparece deformada y el trabaja- aumento de calor y edema.
dor accidentado manifiesta in- • Impotencia funcional: impo-
tenso dolor, impotencia funcio- sibilidad de mover el miem-
nal total, entumecimiento o bro afectado.
parálisis y ausencia de pulso • Ausencia de pulso distal en
distal o frialdad. la extremidad lesionada.

PRIMEROS AUXILIOS EN
CASO DE FRACTURAS
• Impedir el movimiento de la zona
afectada.
• Inmovilizar el miembro tal y como
se encuentre la fractura.
• Nunca tratar de reducir, ni realizar
tracciones. Podemos lesionar
partes blandas o, aún peor, hacer
abierta una fractura que era
cerrada.
• Traslado de la forma más estable
posible.

En general, la actuación será in-


movilizar siempre, como míni-
Las fracturas se caracterizan por
mo, las dos articulaciones más
la rotura de uno o varios hue-
próximas al foco de la fractura.
sos, de forma parcial o total.
Una buena inmovilización no
Con fines didácticos, se clasifi-
necesita grandes medios. Se
can en: abiertas y cerradas.
puede conseguir simplemente
Los síntomas de una fractura con:
son:
• Tablas alargadas.
• Dolor: referido a zona frac-
• Pañuelos sencillos.
tura.
• Pañuelos grandes triangulares.
• Deformidad: pérdida de la
• Tablillas pequeñas, etc.
congruencia anatómica
(comparar con lado sano).
• Acortamiento.
• Inflamación: enrojecimiento,

36
En el caso de FRACTURA DE tegiendo con algodón el
BRAZO: codo.

1 Se coloca algodón o una 2Si el codo está estirado:


almohadilla blanda debajo
O SE DEJA ESTIRADO, no se
de la axila.
intentará doblar.

2Tablilla externa que llegue O Aplicar tablillas algodonadas


en ambas caras del brazo.
desde el hombro al codo y
O Sujetar las tablillas a distin-
que se sujeta con pañuelos
tas alturas con pañuelos.
o vendas.
O El lesionado se trasladará echa-

3 Se flexiona el brazo en do con el brazo elevado.

ángulo recto y se pega al


pecho, se mantiene con un
vendaje en cabestrillo.

En el caso de FRACTURA DE
ANTEBRAZO:
En el caso de FRACTURA DEL
CODO: 1 Inmovilizar cogiendo el
1Si el codo está flexionado codo y la muñeca hasta la
raíz de los dedos.
se realiza actuación similar
a la fractura de brazo, pro-
2Usar dos tablillas sujetas
con pañuelos.

37
En el caso de FRACTURA DE
3Doblar el codo y aplicar un CADERA O FÉMUR:
cabestrillo.
1Colocar una tablilla en la
cara interna del muslo des-
de el pie hasta la ingle.

2Colocar otra tablilla en la


cara externa desde el pie
En el caso de FRACTURA DE hasta más arriba de la cin-
DEDO Y MANO: tura.

1Inmovilizar con una tabla 3Sujetar las tablillas con pa-


ancha y algodonada sobre la ñuelos.
que se coloca la mano que
irá desde la parte media del
antebrazo hasta la punta de
los dedos.

2Sujetar con pañuelos o ven-


das.

3Aplicar un cabestrillo.

38
En el caso de FRACTURA DE
PIERNA:

1Colocar tablillas en caras


externas e internas desde el
pie hasta el muslo.

2Sujetarlas a distintas alturas.


3 Otro método de inmovi-
lización consistiría en atar a
distintas alturas la pierna
sana con la fracturada.

39
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

40
Quemaduras

L as quemaduras que pue-


den producirse en la Industria
Las quemaduras son lesiones
producidas por la exposición de
Cárnica tienen su origen, exclu- cualquier parte del cuerpo a
yendo la ocurrencia de un in- una cantidad de energía supe-
cendio, en la existencia de ins- rior a aquella que el organismo
talaciones eléctricas (la gran ma- es capaz de absorber sin daño.
yoría de baja tensión) y en las Frente a ellas, la primera defen-
salas de cocción. sa del cuerpo es la piel que lo
recubre y que está formada por
Las quemaduras pueden ser tres capas principales:
producidas por: O Epidermis o epitelio super-
O Calor (fuego, líquidos o va- ficial (pavimento resistente).
pores calientes, sólidos ca- O Dermis o capa media (con-
lientes, etc.). juntiva, nerviosa y vascular).
O Productos químicos (ácidos, O Hipodermis o capa profun-
bases u otras sustancias da de tejido adiposo.
corrosivas).
O Electricidad.

41
Por debajo de la piel se encuen- Si un trabajador sufre quemadu-
tra el músculo, seguido del hue- ras, seguiremos las siguientes
so. La piel humana resiste am- pautas generales de actuación:
plias variaciones de temperatura
a condición que el tiempo de O Neutralización del agente
exposición sea muy corto. agresor.
O Reanimación cardiopul-
Los factores que determinan la monar.
gravedad de una quemadura O Valoración y clasificación de
son el grado y la extensión, es los lesionados en orden a su
decir la profundidad y el por- evacuación y tratamiento.
centaje de superficie de cuerpo
que ha afectado.

CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS

a) Primer grado: Afecta solamente a la capa más


externa de la piel y la lesión que produce se llama
“Eritema o enrojecimiento”.
b) Segundo grado superficial: Afecta epidermis y
dermis, produciendo una lesión llamada “Flictena o
SEGÚN LA Ampolla”.
PROFUNDIDAD c) Segundo grado profundo: No se forma ampollas,
presentando aspecto rojo y húmedo. Son menos
dolorosas que las anteriores.
d) Tercer grado: Afecta a todas las capas de la piel, a la
grasa subcutánea, músculo, pudiendo llegar al hueso,
provocando una lesión denominada “Escara”.

ƒ 9% a la cabeza,
ƒ 9% a cada una de las extremidades superiores,
SEGÚN LA
ƒ 18 % a la cara anterior del tórax y del abdomen,
EXTENSION
ƒ 18 % a la espalda y nalgas,
Regla de los 9
ƒ 18% a cada una de las extremidades inferiores,
ƒ y el 1% al área genital.

42
O Quitar objetos que aprieten: Es muy común cuando te estás
relojes, cinturones, corbatas, quemando, tender a salir co-
ropas, etc. rriendo. Esta conducta aviva lla-
O NUNCA RETIRAR LA ROPA mas, por lo que debemos dete-
QUEMADA. ner al quemado y sofocar las
O No dar de beber. llamas con una manta (no
O Aplicar compresas empapa- acrílica), con agua o arena (evi-
das en agua fría. tar los extintores, son altamen-
O Elevar la zona quemada. te tóxicos) o haciéndole rodar
O Tapar con gasas, y vendar por el suelo.
O Tranquilizar al quemado.
O Traslado urgente a un cen- A continuación aplicaremos las
tro de quemados. normas generales.
NO
En la Industria Cárnica es co-
NO APLICAR POMADAS
NO ROMPER LAS AMPOLLAS
mún la quemadura por vapores
NO APLICAR ANTISEPTICOS y líquidos calientes; ante estas
NO DAR LIQUIDOS NI COMIDAS situaciones echaremos solamen-
te agua fresca durante 20-30
En función del origen de la
minutos sobre la quemadura.
quemadura tendremos en cuen-
ta, además, las siguientes con-
sideraciones:

ACTUACIÓN EN QUEMADU-
RAS TÉRMICAS

Son producidas por fuego, líqui-


dos o vapores calientes, sólidos
calientes, etc.

43
ACTUACIÓN EN QUEMADU- ACTUACIÓN EN QUEMADU-
RAS QUÍMICAS RAS ELECTRICAS
Generalmente son producidas Producidas normalmente por
por ácidos (sulfúrico, nitritos y contacto con cables, aparatos y
nitratos) y álcalis (sosa cáustica, enchufes eléctricos defectuosos.
anhídrido carbónico). La gravedad de las quemaduras
debidas a la electricidad depen-
En el caso de quemaduras por den de:
ácidos, se debe lavar abundan- 1. Intensidad de la corriente:
temente la zona afectada con a mayor intensidad mayor
agua bicarbonatada a chorro o lesión.
soda durante 10-15 minutos 2. Resistencia individual:
como mínimo. O Piel fina o callosa.
O Seca o húmeda.
Si se trata de ácido sulfúrico O Vestiduras y calzado,
NUNCA emplearemos agua, por secos o húmedos.
ser una sustan- O Uso de materiales bue-
cia espumosa; nos o malos conducto-
en su lugar, se res.
neutralizará 3. Tensión de la corriente. Es
con jabón y la que produce la quema-
posteriormente dura, cuanto más alta sea la
se administra- tensión, más posibilidades
rán sustancias de quemadura existe. Las
oleosas, tipo más peligrosas para el hom-
parafina o aceita de oliva. bre son las comprendidas
entre 300 y 800 voltios.
En el caso de quemaduras por O Tiempo de contacto- a
álcalis, lavaremos abundante-
mente y a chorro con agua y
vinagre.
44
mayor tiempo mayor
lesión.
O Trayecto de la corriente.

En el caso de quemaduras de
origen eléctrico deberemos:

1DESCONECTAR la corrien-
te. Esperando la posible
caída del lesionado para
que no se golpee al caer.

2Si no podemos desconectar


la corriente, aislar al lesio-
nado de la misma SIN TO-
CARLO JAMÁS DIRECTA-
MENTE.

3Si el lesionado está en pa-


rada cardio-respiratoria, se
iniciará la maniobra RCP lo
antes posible y hasta la lle-
gada de lo servicios de ur-
gencia.

4Trasladar de forma urgente.

45
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

46
Aspectos básicos de
la reanimación cardio
pulmonar (R.C.P.)

PARTES DEL CUERPO QUE El lado izquierdo del corazón


INTERVIENEN EN R.C.P. es el más fuerte, expulsa la
sangre oxigenada en los pulmo-
1 EL CORAZÓN nes al resto del cuerpo, y el

El corazón es una bomba lado derecho devuelve a los


pulmones la sangre pobre en
muscular que hace circular la
oxígeno.
sangre por todo el cuerpo. Dis-
pone de un tabique llamado
“septo” que los divide en dos
2 SISTEMA CIRCULATORIO
lados: derecho e izquierdo. El sistema circulatorio suministra
Cada uno de estos lados se sangre vital a cada célula del
subdivide a su vez en dos cá- organismo. La sangre circula por
maras (aurícula y ventrículo) el cuerpo en un circuito conti-
que se contraen y relajan ase- nuo, mediante una red de vasos.
gurando que la sangre fluye
continuamente en la dirección Las venas llevan sangre pobre
correcta. en oxígeno procedente del cuer-
po al lado derecho del corazón.
El ventrículo derecho la bom-
bea a los pulmones, donde se
oxigena –regresa a la aurícula

47
izquierda del corazón y pasa al traumatismos cráneoencefá-
ventrículo izquierdo, que a su licos, obstrucción de la vía
vez bombea a la red de arte- aérea, etc.- el oxígeno no pue-
rias-capilares-venas. de llegar a las células, por lo
que éstas no podrán efectuar
3 SISTEMA RESPIRATORIO convenientemente el metabolis-
La respiración es una de las fun- mo (transformación) de la glu-
ciones fisiológicas fundamenta- cosa (que constituye el aporte
les, mediante ella se capta el energético esencial de la célula
oxígeno del aire, penetra en la y determina su muerte).
sangre y es transmitido a todas
las células del organismo. Una aplicación rápida de un
sistema de reanimación cardio-
Se realiza la respiración me- pulmonar (RCP) eficaz puede
diante el aparato respiratorio, impedir este proceso, y también
que, en el hombre, es de tipo lograr una recuperación funcio-
pulmonar. nal de los órganos vitales.
O Vías respiratorias: nariz, trá-
quea, bronquios, alvéolos.
O Pulmones.
Intervienen en la respiración:
músculos intercostales, costillas,
pulmones y diafragma.

El sistema cardio-circulatorio (a
través de la hemoglobina) está
encargado del transporte de
oxígeno a todas las células del
organismo. Si por cualquier
causa se producen hemorragias,

48
SECUENCIAS DE REANIMA-
CION CARDIOPULMONAR La RCP básica no es más que
(RCP) BÁSICA un recurso para mantener la
vida del paciente durante un
Entendemos por RCP básica el tiempo limitado, basada en el
intento de mantener y restaurar esquema fundamental:
una circulación eficaz usando
compresiones torácicas externas Paso 1: Apertura de vías aéreas.
(masaje cardíaco) y ventilación
O Elevación de la mandíbula:
de los pulmones con aire espi-
Sujetando la lengua y la
rado. Esta maniobra de prime-
mandíbula, tirar de ellas
ros auxilios no requiere ningún
hacia arriba y
tipo de equipos o instrumentos,
adelante.
si bien se puede utilizar protec-
O Triple maniobra:
tores faciales, mascarillas, etc.
Desplazar la
mandíbula hacia
NO DEBE APLICARSE NUNCA:
delante, extraer
O Si la parada cardio-respira-
hacia atrás y
toria se debe a enfermedad
abrir la boca con ambos
terminal.
pulgares.
O Si hay signos indiscutibles
O Hiperextensión del cuello:
de muerte biológica.
Presionar con una mano so-
O Si el paciente lleva más de
bre la frente y levantar el
10 minutos de parada sin
cuello por la nuca, evitan-
ponerse en marcha manio-
do que la lengua obstruya
bras de RCP. Si no hay se-
la vía de entrada de aire.
guridad absoluta sobre este
Esta técnica no se realizará
hecho iniciaremos la RCP.
si se sospecha que existe le-
sión cervical.

49
Paso 2: Ventilación boca a Dos insuflaciones lentas segui-
boca das por una exhalación comple-
Despejada la vía aérea, debe- ta. De este modo, evitamos la
mos mirar, oír y sentir la res- entrada de aire en exceso en el
piración durante 5” antes de estómago que dificultaría las
decidir que la respiración está insuflaciones y podría provocar
ausente. Si después de esos 5” regurgitación y bronco-aspira-
no respira (no hay movimiento ción.
de tórax, no entra ni sale aire
por la boca), insuflar aire en los Después, se comprobará el
pulmones mediante la técnica pulso carotideo, mediante pre-
de ventilación directa boca a sión sobre cada una de las ar-
boca de la forma: terias carótidas situadas a cada
uno de los latos del cuello:

Si hay pulso, se repetirán las


insuflaciones a razón de 10-12
por minuto hasta conseguir la
respiración espontánea; a con-
tinuación se pone a la víctima
en posición de máxima seguri-
dad.

Si no existe pulso, establecida la


no presencia del pulso, iniciare-
mos las compresiones torácicas,
de la siguiente manera:
O Un solo reanimador: 2
insuflaciones/15 compresiones.

50
O Dos reanimadores: 2 insu-
flación/15 compresiones.
O Frecuencia de compresio-
nes: 80/100 min.
O Profundidad de compresio-
nes: 4-5 cm.

Paso 3: Verificación existencia


de signos de circulación.

Se comprobará la presencia de
movimientos: tos, degluciones,
respiraciones no agónicas…y
de signos de circulación:
livideces o amoratamientos en
zonas dístales.

51
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

52
Botiquines

La normativa vigente en ma- INSTRUMENTAL BÁSICO


teria de lugares de trabajo esta- O Tijeras y pinzas.
blece que en las empresas debe
haber un botiquín con el mate- MATERIAL DE CURAS
rial preciso para realizar los O Apósitos estériles adhesi-
primeros auxilios. El material vos, en bolsas individuales
tiene que estar ordenado y O Parches oculares.
siempre reponer el usado. O Triángulos de vendaje
provisional.
El contenido mínimo básico de O Gasas estériles de distin-
un botiquín de empresa para tos tamaños, en bolsas in-
aplicar las maniobras básicas de dividuales.
primeros auxilios, descritas en O Celulosa, esparadrapo y
esta guía, es: vendas.
O Algodón hidrófilo.

53
MATERIAL AUXI- Tira de goma para hacer
LIAR torniquetes.
O Guantes.
O Manta termo En el caso de botiquines portá-
aislante. tiles, deberá disponerse de:
O Mascarilla
O Desinfectantes y anti-
de reanima-
sépticos.
ción cardiopulmonar.
O Gasas estériles.
O Jeringuilla de 10 cc.
O Algodón hidrófilo.
O Termómetro.
O Venda.
O Tablillas para fracturas.
O Esparadrapo.
O Frasco de alcohol de 90º.
O Apósitos adhesivos.
O Jabón desinfectante.
O Tijeras.
O Un antiséptico.
O Pinzas.
O Tubo de vaselina este-
O Guantes desechables.
rilizada.
O Tubo de pomada antihis-
tamínica.
O Caja de bicarbonato
sódico.
O Frasco de amoniaco.

O OTROS
Bolsas de hielo sintético.
Agua o solución salina al
0,9% en contenedores ce-
rrados desechables, si no
existen fuentes lavaojos.

54
BIBLIOGRAFÍA
O Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de
Noviembre. BOE número 269 de 10 de noviembre.
O Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE
número 27 de 31 de enero.
O R.D. 486/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE núme-
ro 97, de 23 de abril.
O Medicina del Trabajo. Desoille, H. et al.- Editorial Masson.
1986.
O Notas Técnicas de Prevención del I. N. S. H. T., números
246, 247, 250, 458, 467, 469 y 524.
O Manual de Socorros y Emergencias, de Cruz Roja Española,
1993.
O Urgencias en Medicina, Cirugía y Especialidades. Herington,
T. N.; Morse, L. H. Tomo 1, Madrid, 1986.
O Occupational injuries: Evaluation, management and
prevention. Mosby, St. Louis, 1995.
O Prevención de accidentes oculares del trabajo. Piscunov, T.
I. Rev. Seguridad, (50) 45-46, 1973.

55
O Manual Merck de diagnóstico y terapéutica. Ed. Doyma.
Octava Edición, 1989.
O Manual para la Prevención de Riesgos Laborales.
CISSPRAXIS, S. A. Genaro Gómez Etxebarría. Ed. CISS. No-
viembre 1995.
O Guía para la Gestión de Accidentes en la Industria Cárnica.
Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
O Guía para la Aplicación de la Vigilancia de la Salud en la
Industria Cárnica. Fundación para la Prevención de Riesgos
Laborales.
O Páginas web especializadas: www.emerimagen.com,
www.prevenciona.com, www.prevencion-world.com

56
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

Con la financiación de:

ELABORADA POR

Você também pode gostar