Você está na página 1de 5

=EL ARTE DE ENSEÑAR SIN ESCUCHAR=

Los niños necesitan tener una educación porque son la maravilla más grande
que tenemos, son las semillas que crecerán para reflejar su belleza en la adultez y
plasmar la enseñanza obtenida a lo largo de su crecimiento, para poder dar a este
mundo un poco de su esencia basándose, en lo aprendido. La educación guía a ese
perfeccionamiento de llevar al aprendiz por ese sendero correcto y de esa manera
puedan aprender a desarrollar sus habilidades que les permitirán lograr cosas
sorprendentes; y ¿Cómo se logra esa educación en los niños? Pues, para poder dar
una enseñanza que se pueda reflejar es necesario establecer un diálogo entre el que
enseña y el que va a aprender de aquí que la comunicación sea muy importante para
nosotros.
La comunicación que se establece entre los seres humanos y se puede realizar
de diversos modos verbales o no verbales que nos permitirán interactuar para el buen
funcionamiento de las sociedades. La comunicación verbal, que es la que mas
utilizamos, requiere de un mecanismo que conocemos como el circuito del habla, que
marca los elementos requeridos para poder mantener un diálogo. El circuito del habla
requiere de elementos necesarios principalmente necesita de una emisión (quien
manda el mensaje) y un receptor (quien decodificara el mensaje mandado), para ello,
el sonido es necesario; es una forma de expresarnos de una forma sencilla y fácil de
algún modo, ya que el sonido se puede transmitir desde varios ámbitos como puede
ser la música, que relaja a las personas y transmiten sensaciones al hombre, el uso del
teléfono cuando estamos a grandes distancias, los sonidos o timbres que
decodificamos como el llamar a la puerta, el teléfono que está sonando, la sirena que
indica una emergencia; el hablar a un grupo de forma general donde todos puedan
realizar varias actividades mientras reciben el mensaje enviado y lo pueden interpretar,
entre otros más.
En la enseñanza del hombre desde sus inicios se ha usado métodos y técnicas
de aprendizaje donde el individuo aprende mediante el saber escuchar para así llegar a
un saber hablar de una forma en que la persona va a poder captar su atención a lo que
está oyendo siempre y cuando no haya un sonido que distorsione el mensaje
transmitido, todos en nuestra necesidad de lograr una buena audición y recibir de la
mejor manera el mensaje, pero ¿Qué sucede cuando no se puede dar una enseñanza
a base del uso del sentido del oído?, ¿Cuál es el trabajo que se debe desarrollar
cuando el niño no escucha claramente desde pequeño?
La Pedagogía dentro de sus áreas que constituyen su pensamiento cuenta con
el área Psicopedagógico basado en aspectos psicológicos de la enseñanza mediante
los conocimientos que da para la educación, así es como el psicopedagogo en base a
sus conocimientos logrará un mejor aprendizaje en los niños que necesitan de su
apoyo educativo, en este caso, al encontrar modos de enseñanza y de técnicas que les
permita a los niños con discapacidad auditiva adaptarse al medio social el pedagogo
requiere de ciertos conocimientos para poder encontrar métodos de enseñanza
adecuados a estos niños ya que también forman parte de la población que conocemos
como “niños especiales” y que son un tipo de la gran clasificación tan diversa que
existe en el mundo.
Dirigiéndonos a los niños con discapacidad auditiva debemos tomar en cuenta
que todos nacemos con cinco sentidos (principalmente conocidos) y desarrollarlos
plenamente nos hace capaces de lograr varios objetivos en nuestra vida y tener una
vida estable aunque desarrollamos algunos órganos sensoriales más que otros. Lo que
sucede con los niños que tienen discapacidad auditiva es que desarrollan más su vista
y aprenden a percibir el mundo mediante lo que sus ojos les permitan ver.
1
Adentrándonos al tema de la discapacidad auditiva, debemos tener bien claro
que existen dos tipos de discapacitados auditivos; los que son sordos por completo y
que afectan otro sentido que es el habla y el hipoacúsico que generalmente se toma
como la pérdida de la audición a través del tiempo, ya que se da más en los ancianos
pero que forman parte en menor medida de los niños. Las causas principales por las
que se llegue a la pérdida de audición son variables y entre ellas tenemos: la pérdida
de conducción auditiva por problemas en la estructura del oído externo o medio por
infecciones en el oído (otitis media) o la formación ósea esponjosa que no permite el
movimiento de los tres huesos necesarios en la audición (otosclerosis) o simplemente
por una falta de higiene en el oído que almacena cerilla en exceso; en estos tipos de
casos por conducción si se puede hablar de una sordera temporal y en el caso de la
Pérdida auditiva sensorionerviosa se da por un daño en el nervio auditivo provocado
por enfermedades no tratables como las enfermedades virales, Rh incompatible,
mujeres embarazadas y niños muy pequeños que toman medicamentos que dañan las
células capilares en algunas estructuras del oído, factores hereditarios, la exposición a
ruidos muy elevados y el envejecimiento(como ya lo había mencionado en la
hipoacusia).
Algunas ocasiones el problema de la sordera es mucho mayor, pues se da por
problemas sensoriales y de conducción; a esta pérdida la llamamos combinada. Otro
tipo de pérdida es la auditiva funcional que no tiene causa en los órganos sino en
trastornos psicológicos ya que no se les encuentran causas físicas o por el hecho de
simular una enfermedad se habla de una pérdida de audición falsa que con el tiempo
por aspectos psicológicos se va formando.
El profesor cuando cuenta con niños hipoacúsicos no se da cuenta que el niño
no aprende por un problema de audición sino que a la primera conclusión que llega es
que el niño no sabe leer bien que es un discapacitado del aprendizaje debido a que el
niño presenta una pérdida de comprensión auditiva, es decir, al no escuchar bien no va
a poder interpretar de una buena manera lo que se le dice y no puede discriminar
correctamente lo que le va a servir y lo que no es necesario porque aunque ya lo
conocía de antemano, no va a dar la misma comprensión porque en varias ocasiones
tienden a aprender de una manera inadecuada o percibida de otro modo. Cuando el
problema de audición es muy severo se llega a retrasar el desarrollo del lenguaje de
aquí que el niño que es por completamente sordo se le conozca como sordomudo,
pues no hay una manera de recibir un mensaje ocasionando la interrupción del circuito
del habla por lo que solamente emite sonidos sin generar palabras. En cambio el niño
hipoacúsico mediante la prótesis auditiva puede percibir lo que se dice ya que aprende
a leer los labios, por ello el trabajar con niños hipoacúsicos en mayor grado requiere de
no cambiar el tono de voz y mantenerlo a una misma intensidad lo que se les platica,
mantenerse al frente de la persona para que pueda leer los labios y hablar de una
forma que entienda el hipoacúsicos lo que se quiere comunicar, también debemos
tomar en cuenta que nunca se debe de hablarles en grupos numerosos ni en lugares
con ruido porque el sonido es distorsionado y los hipoacúsicos no pueden recibir bien
el mensaje.
El trabajo del pedagogo se va a dar en el momento de reconocer que hay un
problema de aprendizaje en el niño que es lo que van a marcar los profesores y ahí es
donde el pedagogo junto con el psicólogo van a valorar las razones del desempeño del
niño o en otro casa es el psicopedagogo quien lo verá y canalizaran al niño al lugar
donde les den una mejor atención, por otra parte también el pedagogo al trabajar con
niños pequeños en edades de 0 a 3 años podrá percibir que tan atento esta a su
entorno y esto se va a confirmar después de qué el niño pase por medidas de

2
evaluación audiométrica y por pruebas especiales si su discapacidad auditiva es ligera
o muy profunda.
Para ello se debe saber distinguir los grados de discapacidad auditiva en
decibeles y por la comunicación que se tiene se sabe cual es la dificultad, ya que esta
puede ser ligera que es no identificar tonos a grandes distancias hasta profunda que no
capta ni los tonos.
1
Las técnicas que permiten conocer estos rangos en una atención temprana son:
Valoración audiométrica de tonos puros El niño puede oír los sonidos en 2 o
más tonos entonces luego se le realizaran otras evaluaciones. Estos tonos son los que
se perciben de la naturaleza.
Audiometría del lenguajeHabilidad presente en el niño para escuchar y
comprender el lenguaje mediante la presentación de palabras en diversos volúmenes.
Audiometría del umbral con tonos puros Usando los audífonos, el niño al
escuchar un tono tiene que oprimir un botón o hacer un ademán para conocer si hay
una pérdida auditiva.
Otras pruebas especiales que se realizan en caso de que no se responda
adecuadamente a las acciones manuales y de uso de audífonos son:
1. Audiometría del alcance: niveles de intensidad transmitidas por bocinas
2. Audiometría de respuestas evocadas: Requiere de un electroencefalograma
midiendo las ondas cerebrales del cambio en una computadora
3. Audiometría de impedancia: se dan dos tipos: la timpanometría, nivel de
funcionamiento del tímpano y el reflejo del estribo, refleja la respuesta del
músculo del estribo a los tonos puros.
4. Audiometría del juego: Ocupar al niño en actividades que lo recompensan
por responder de manera adecuada a tonos o el lenguaje.

Una vez que ya conocemos todos los exámenes que darán respuesta a la atención
temprana del niño sordo y del hipoacúsico se va a canalizar al niño a centros de
atención que los puedan guiar. Con base a los conocimientos que he adquirido por
experiencias tanto como catequista en mi comunidad y que me ha tocado trabajar con
niños de lento aprendizaje en una ocasión con un sordomudo (de ahí que se usar el
lenguaje de señas más o menos) se que en México no contamos con centros de
Atención específicos gubernamentales, pero este apoyo lo dan en los Centros de
Atención Múltiple donde conviven con otros niños de capacidades diferentes y usan las
estrategias orales y auditivas en caso del que el niño hipoacúsico con ayuda de su
prótesis auditiva pueda escuchar mejor y así lograra comunicarse lentamente hasta
desarrollar el lenguaje de forma primaria. El profesor en educación especial o el
pedagogo (ya que los pedagogos pueden trabajar en la educación inclusiva) se
encargaran de dar la mayor capacitación de su audición ayudado por otros
especialistas que puedan ayudar al niño a desarrollar su lenguaje que no siempre será
necesario, pero que si requerirá de terapias tanto individuales como en grupo para
poder desarrollarse en el medio social dando un reforzamiento no solo en la escuela
durante su aprendizaje sino también en casa y para ello también se tiene que empezar
a trabajar con los padres desde el momento en que se les informa que su hijo tiene una
pérdida auditiva para que puedan aceptarlo y quererlo por lo que es, ya que ante todo
es su hijo, su sangre; requiriendo la ayuda de las personas que lo rodean para poder
llegar a entablarse al entorno social y poder crear arte como todos lo hacemos al fin de
nuestra educación formal y así saber discriminar lo que le ayuda en su lenguaje, es
decir los sonidos y las palabras.
1
Piarangelo Roger “Guía de educación especial para niños discapacitados” 149-150
pp.
3
A diferencia del hipoacúsico, el sordomudo requiere de otras estrategias, ya que
su medio de comunicación es la vista su comunicación será manual. La estrategia más
usual en su comunicación es el lenguaje de señas que es el método considerado
visual-oral y que solo va adquirir un significado si lo acompaña un mensaje por ello es
que las señas se hacen cerca de los labios, las letras se forman con las manos para
poder formar palabras (serie de posiciones digitales) y el que generalmente usamos es
el lenguaje de signos mediante ademanes que ya es un lenguaje más complejo pero el
más usual en los sordomudos. Hay que puntualizar que el lenguaje de signos varía de
acuerdo al lugar en que nos encontramos, se podría decir que es como los idiomas que
se hablan.
El pedagogo no va a trabajar siempre de forma directa y nunca lo va a hacer
solo pero, gracias a los métodos que genera la Pedagogía es como se puede dar una
educación que les permita su desarrollo integral como ser biopsicosocial que es el
principal papel del pedagogo al ser agente de cambio integral y gracias al apoyo
psicopedagógico es que se pueden desarrollar los órganos sensoriales activos de las
personas sordas e hipoacúsicas y no se limitan. Si se creía que era así se encuentran
en una equivocación pues los sordomudos conocen la música mediante las vibraciones
y las pueden clasificar y percibir gracias a la atención temprana, por lo que la pérdida
de audición no es un problema tan grave en la actualidad.
Para terminar, la Pedagogía al preocuparse por la educación se preocupa en
todos los ámbitos en como aprendemos y si ese aprendizaje se da por igual. El
sordomudo o el hipoacúsico desarrollan la vista mucho mejor que los que contamos
con nuestros sentidos y es increíble que aunque es el pedagogo que les da las bases
no siempre o de plano nunca la pone en práctica aunque el orgullo de ver lo que realiza
es la más grande satisfacción. Hablar de discapacidad auditiva para mí tiene varias
cuestiones personales ya que, el ver como los jóvenes sordomudos rezaban un rosario
de difunto de una chica sordomuda que murió por negligencia médica y de los mismos
padres al no tener la comunicación correcta y al cuestionarme como era que Ludwig
Van Beethoven a pesar de la familia que tuvo de vivir la muerte de su madre, la
adicción de su padre al alcohol y el cuidado de sus hermanos a pesar de su sordera
genera algo que él no escuchaba por completo, pero que sentía y veía volviendo su
música una forma de arte conocida por todos, otros discapacitados auditivos siguieron
sus pasos y como decía Evelyn Glennie 2“La sordera no quiere decir que no podéis
escuchar, sino que algo en tus oídos funciona mal. Incluso alguien totalmente sordo
puede escuchar, sentir sonidos” y esa es la forma en que se debe percibir el mundo y
admirar que la enseñanza crea arte y crea famosos intelectuales que crean la vida de
lo que les gusta sin necesidad de usar los sentidos porque les basta percibirlos para
adorarlos y yo creo que ese es el fin del arte musical…amarla. Nuestro fin pedagógico
es dar una enseñanza que cambie vidas a pesar de que la misma sociedad llegue a
limitar, pero que no podrá cambiar lo que una persona especial puede lograr con esas
ganas de aprender y de superarse para que así podamos ser los pedagogos y los
psicopedagogos de un futuro con cambios que generen arte y una unificación de
individuos sin que se llegue a la discriminación de los niños especiales sino a la
admiración como cualquier persona “normal” y así como a Beethoven se le dio la
oportunidad de vivir también se les dé a todos concientizando primero que nada a los
familiares para que se sientan orgullosos de sus hijos, que también forman parte de la
maravilla de la adultez futura. Tener de esta forma un México que se preocupe por las
necesidades de todos por igual y que se desarrolle más en la educación especial pero

2
Glennie “Ensayo sobre la audición” op. Cit. En
http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=812&lang=es
4
sin tener que mezclar niños con síndrome de Down, autistas, niños TDAH,
discapacitados visuales, sordomudos e hipoacúsicos

Você também pode gostar