Você está na página 1de 6

Historia de la química

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La historia de la química está ligada al desarrollo del hombre y el estudio de la


naturaleza, ya que abarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías
correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la
historia de los químicos y -según la nacionalidad o tendencia política del autor- resalta
en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una
determinada nación.

La ciencia química surge antes del siglo XVII a partir de los estudios de alquimia
populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios
básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico
Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares
un siglo más tarde con los trabajos de Antoine Lavoisier que en conjunto con Carl
Wilhelm Scheele descubrieron el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de
conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la
combustión.

Periodo prehistorico.
La química antigua, abarca desde los origines de la humanidad hasta el año 400 a. J.C..
En este período el hombre prehistórico, busca el origen y naturaleza de todo lo que nos
rodea, nacen a manera de respuestas cierta cantidad de mitos que se conjugan como
teogonías y cosmogonías de estos pueblos primitivos.
En el siglo VI a. J.C., nace en Grecia un movimiento liderizado por filósofos que
buscaban el origen de todo, y para ello establecieron cuatro elementos como el principio
de todo, como lo son tierra, aire, fuego y agua; los cuales se complementan con las
cualidades fundamentales de caliente y frío, y seco y húmedo, y dos fuerzas cósmicas,
el amor y el odio, que son las raíces de todas las cosas.
En el año 460-370 a. J.C., Leucipo y su discípulo Demócrito, de Abdera, emplearón por
primera vez el termino átomo y lo definieron como eternos e indivisibles, y de la misma
naturaleza, pero difieren en forma, orden y distribución relativa y magnitud.

Periodo de la Alquimia.
La Alquimia pertenece al período de la edad media y en especial del 400- 1000 d. J.C.
En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe ‫ الكيمياء‬al-khimia) es una antigua
práctica protocientífica y disciplina filosófica que combina elementos de la química, la
metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el
espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto,
Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperio
Islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y
sistemas filosóficos que abarca al menos 2.500 años.
La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo,
un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad
sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el
nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el
transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en
la actual química.
Actualmente la disciplina es de interés principalmente para los historiadores de la
ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. No
obstante, la alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y
muchas de las sustancias y procesos de la antigua alquimia siguen siendo pilares
fundamentales de las modernas industrias química y metalúrgica.
Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor
frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para
transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la
de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que lograr la habilidad para transmutar oro
o la vida eterna.

Periodo del Flogisto,


Gerog Ernst Stahl (1660-1734), químico y médico alemán, a el se debe la teoría del
flogisto, que aunque falsa, tiene no obstante el mérito de ser la primera teoría capaz de
coordinar el conjunto de los fenómenos esenciales de la combustión y de la reducción.
Stahl basa su teoría en las ideas del alquimista alemán J. J. Becher (1635-1682), el cual,
al admitir el elemento terroso, el elemento combustible y el elemento metálico no hace
más que desarrollar la vieja noción de los tres elementos cuyo origen debe buscarse en
las <<exhalaciones>> de Aristóteles; un claro ejemplo de la pervivencia de las ideas.
La teoría del flogisto es un intento de dar una explicación general de las reacciones
químicas; supuso que existía una sustancia, materia del fuego, el "flogisto"(del griego
phlogizein, inflamarse arder), relacionada con los metales. El creía que los metales
estaban formados por una ceniza combinada con flogisto; dicha ceniza era característica
para cada metal. La cera de bujías y el carbón vegetal se suponían constituidos
principalmente de flogisto, y se admitía que al arder, el flogisto se liberaba en forma de
calor y luz, quedando únicamente un pequeño residuo. Cuando un óxido metálico se
calienta fuera del contacto del aire, el óxido se reduce a metal, Sthal describió esta
reacción diciendo que cuando una ceniza se calienta con carbón vegetal fuera del
contacto del aire, el flogisto del carbón vegetal se combina con la ceniza para producir
el metal. De este modo, la teoría del flogisto proporcionaba una explicación general de
los procesos químicos de oxidación y reducción; la oxidación se consideraba como
liberación de flogisto, y la reducción, como combinación con flogisto. Es interesante
tener presentes otras formas en las que los fenómenos químicos eran explicados por la
teoría del flogisto. El éxito de la teoría al suministrar estas explicaciones justifica el
echo de que tuviese numerosos seguidores acérrimos.

Bioquímica
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras
pequeñas moléculas presentes en las células. La bioquímica se basa en el concepto de
que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están
compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las
células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis
y la inmunidad, entre otras.

La fisicoquímica o química física es una rama de la química que estudia la materia


empleando conceptos físicos.

Según el renombrado químico estadounidense Gilbert Lewis, "La fisicoquímica es


cualquier cosa interesante", con lo cual probablemente se refería al hecho de que
muchos fenómenos de la naturaleza con respecto a la materia son de principal interés en
la físicoquímica.

La físicoquímica representa una rama donde ocurre una combinación de diversas


ciencias, como la química, la física, termodinámica, electroquímica y la mecánica
cuántica donde funciones matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel
molecular y atómico estructural. Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y
trabajo en los sistemas, sólido, líquido y/o gaseoso se encuentran también relacionados
a estas interpretaciones de interacciones moleculares.

El químico estadounidense del siglo XIX Willard Gibbs es también considerado el


padre fundador de la fisicoquímica, donde en su publicación de 1876 llamada "On the
Equilibrium of Heterogeneous Substances" (Estudio sobre el equilibrio de sustancias
heterogéneas) acuñó términos como energía libre, potencial químico, y regla de las
fases, que años más tarde serían de principal interés de estudio en esta disciplina.

La fisicoquímica moderna tiene firmes bases en la física pura. Áreas de estudio muy
importantes en ella incluyen a la termoquímica (termodinámica química), cinética
química, química cuántica, mecánica estadística, electroquímica, energética, química
del estado liquido y de superficies, y espectroscopía. La fisicoquímica forma parte
fundamental en el estudio de la ciencia de materiales.

NTRODUCCION

La Química Nuclear se dedica a los cambios naturales y artificiales en los núcleos de los
átomos y a las reacciones químicas de las sustancias radiactivas. La radiactividad
natural es el ejemplo mas conocido de la química nuclear. Dentro de esta se consideran
los efectos de las emisiones radiactivas (alfa, beta, y gamma) sobre las sustancias,
incluyendo a los seres vivos .

El uso cada día mas generalizado de los reactores nucleares para la producción de
electricidad hace de la química nuclear una ciencia importante para todo ciudadano.

TIPOS DE EMISIONES

Los núcleos atómicos de una sustancia radiactiva no son estables y se transmutan


espontáneamente en otros núcleos emitiendo partículas alfa, beta y gamma.
Las partículas alfa son átomos de He doblemente ionizados, es decir, que han perdido
sus dos electrones. Por tanto, tienen dos neutrones y dos protones. Es la radiación
característica de isótopos de número atómico elevado, tales como los del uranio, torio,
radio, plutonio. Dada la elevada masa de estas partículas y a que se emiten a gran
velocidad por los núcleos (su velocidad es del orden de 107m/s), al chocar con la
materia pierden gradualmente su energía ionizando los átomos y se frenan muy
rápidamente, por lo que quedan detenidas con tan sólo unos cm de aire o unas
milésimas de mm de agua. En su interacción con el cuerpo humano no son capaces de
atravesar la piel. Así pues, tienen poco poder de penetración siendo absorbidos
totalmente por una lámina de aluminio de 0.1 mm de espesor o una simple hoja de
papel.

Las partículas beta son electrones emitidos a grandes velocidades próximas a la de la


luz. Debido a la menor masa que la radiación alfa, tienen más poder de penetración que
las partículas alfa siendo absorbidas por una lámina de aluminio de 0.5 mm de espesor y
quedan frenadas en algunos m de aire, o por 1 cm de agua. En el cuerpo humano,
pueden llegar a traspasar la piel, pero no sobrepasan el tejido subcutáneo. Los
positrones son partículas con masa despreciable y carga equivalente a la de un protón.

Las partículas gamma son radiaciones electromagnéticas de la misma naturaleza que


los rayos X pero de menor longitud de onda. Su poder de penetración es muy elevado
frente al de las partículas alfa o beta, pudiendo atravesar el cuerpo humano. Quedan
frenadas con espesores de 1 m de hormigón o unos pocos cm de plomo, por lo que
cuando se utilizan fuentes radiactivas que emiten este tipo de radiación, hay que utilizar
blindajes adecuados.

Química analítica
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La química analítica (del griego ἀναλύω, disolver, descomponer) es la parte de la


química que tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o
muestra, mediante diferentes métodos. Se divide en química analítica cuantitativa y
química analítica cualitativa.

Métodos analíticos [editar]

Los métodos que emplea el análisis químico pueden ser:

• Métodos químicos (se basan en reacciones químicas) o clásicos:


o análisis volumétrico
o análisis gravimétrico
• Métodos fisicoquímicos (se basan en interacciones físicas) o instrumentales:
o métodos espectrométricos
o métodos electroanalíticos
o métodos cromatográficos
Los métodos químicos han sido utilizados tradicionalmente, ya que no requieren
instrumentos muy complejos (tan sólo pipetas, buretas, matraces, balanzas entre otros)
Los métodos fisicoquímicos, sin embargo, requieren un instrumental más sofisticado, tal
como equipos de cromatografía, cristalografía, etc.

El estudio de los métodos químicos está basado en el equilibrio químico, que puede ser
de los siguientes tipos:

• equilibrio ácido-base
• equilibrio redox
• equilibrio de solubilidad
• equilibrio de complejos

Desarrollo de métodos analíticos [editar]

Los métodos analíticos se deben validar según la naturaleza del método Analítico en:

a) Métodos de cuantificación

b) Métodos de determinación de impurezas

c) Pruebas límite

d) Identidad

Química inorgánica
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición,


estructura y reacciones quimicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por
ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces
carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha
separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es
una superposición de ambas.

Áreas de interés [editar]

Apartados de interés de la química inorgánica incluyen:

• La tabla periódica de los elementos:


o Química de los elementos representativos
o Química de los metales de transición
o Química de las tierras raras
• Química de coordinación
• Química de los compuestos con enlace metal-metal
Química orgánica
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia


una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes
carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos.
Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los "padres" de la
química orgánica.

LA QUÍMICA GENERAL ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA COMPOSICION DE


LAMATERIA., LAS PROPIEDADES DE ESTAS Y LAS REACCIONES DE LOS
ELEMENTOS CUANDO SE JUNTAN O SE SEPARAN, CUALES SON LAS
REACCIONES Y TAMBIEN SI CAMBIAN INFLUENCIADOS POR EL CALOR,
EL FRIO, LA HUMEDAD,LA LUZ , LA ELECTRICIDAD ETC..ADEMAS
DIFERENCIA LOS MATERIALES ORGANICOS DE LOS INERTES. LA
QUIMICAINDUSTRIAL AYUDA A USAR NUEVAS MATERIAS PRIMAS Y A
MEJORAR LOS METODOS DE FABRICACION

Você também pode gostar